Revista buena

Page 1

SIN FILTRO


Directorio Sin Filtro Juan Misael González Martínez Director General Omar Figueroa Sandoval Director Editorial Luzelena Varas de Valdés Nieto Subdirector Editorial General Fátima Lovera Villavicencio Subdirector de Opinión Diana Martínez Ruiz Directora de Suplementos Especiales Jimena Conrado Flores Editora en Jefe Lourdes Valencia Coeditora Mariana Muñoz / Ricardo Quiroga Recabadores Javier Rodríguez Coordinador en Diseño Gabriela Mendoza Diseñadora Geovanny Huerta Retoque Digital Cristian Vázquez Coordinador de Foto Redacción: 52383083 Suscripciones: 52370800 y 018002252525 Publicidad: 5709 13 13 ext. 5257 Gerente Comercial Atlacomulco 01(442) 3 68 29 01 y 01 (55) 4989 2871


M

ENSAJE

En una sociedad donde el consumismo se ha convertido en algo “normal” no se alcanza a entender la importancia e impacto que tienen en los adolescentes pues en muchas ocasiones estos no saben el significado real de la palabra “consumo”. Debido a que estos no tienen el interés de buscar el verdadero significado de este término tan conflictivo, que ha llevado a diversas problemáticas en distintos aspectos los cuales se abordaran en la siguiente revista con el fin de hacer reflexionar a los adolescentes del impacto que genera el consumismo en la vida saludable, en el medio ambiente y en la sociedad.


INDICE. AHEALTY LIFESTYLE EN FORMA E INFORMA CENTRO CEREMONIAL OTOMÍ SECCIÓN ESPECIAL: SEXTING ¿Y DESPÚES DE LA PREPA? #AMBIENTADO SI LA CONTAMINAS, ¡TE MATAS! ZONAS PELIGROSAS REFERENCIAS



A healthy life style.

It is important to know about the lifestyle of our grandparents because we learn about the lifestyle that they live at the moment, also we can practice the good habits that they doing. Diana´s great grandparents are Maria and Graciano, they live in Santiago Casandeje, Maria is 80 years old and Graciano is 84 years old. Fatima´s grandparents are Amanda Hernandez and Alejandro Lovera, they live in Tecoac, Amanda is 72 years old and Alejandro is 76 years old. Omar´s grandparents are Elena Castelar Castillo and Eucario Dante Figueroa, they live in Tasco Alarcon, Elena is 75 years old and Eucario is 80 years old. Misael´s grandparents are Dolores Alcaraz and Joaquin Martinez, they live in Cancun, Dolores is 71 years old and Joaquin is 63 years old. Our Grandparents ate a lot meet and lot vegetables; also they drank pulque and wine. They walked a lot everyday and sometimes they rode a horse or a donkey. Our grandparents didn´t have free time because they worked a lot, but they had time they traveled and painted. Our grandparents use to like medicine the plants and teas, sometimes the doctor went their houses., Our grandparents ate healthier, than us and our parents They walked all the time so they had healthier life that us and our parents. They didn´t have a phone like us. The healthy lifestyle is very important because we can prevent health problems, also we can know about the lifestyle of our grandparents and learn about them. A healthy lifestyle is to keep healthy habits in our life, also is important because it helps your body to have a longer life. The people need to practice healthy habits to have a healthy life for example do exercise, because it helps our body to look better, eat vegetables to have a healthy diet or run in the mornings active your body and this helps you to have a good day. Also we can mention drink water everyday prevent problems in the stomach, sleep eight ours to have a better performance in the school, care our skin prevent problems for our life and take a shower is very important to have a healthy life.

3


Other habits to have a healthy life is don not drink bee help lungs and eat fruit is very important in our life. Eat junk food affects our metabolism and eat makes us to again weight, also we can mention smoking that makes your lungs weather another unhealthy is to consume drugs as your nervous system goes crazy. Doing risky sports can rise your adrenaline levels, listen to music very loud can affect your additive ability. We need to have a healthy life because we grow up it will avoid you to have economic problems, otherwise your body wily thank you when you turn fifty! It is important to know about the lifestyle of our grandparents because we learn about the lifestyle that the lifestyle that they live at the moment, also we can practice the good habits that they doing. Diana’s great grandparents are Maria and Graciano, they live in Santiago Casandeje, Maria is 80 years old and Graciano is 84 years old. Fatima’s grandparents are Amanda Hernandez and Alejandro Lovera, they live in Tecoac, Amanda is 72 years old and Alejandro is 76 years old. Omar’s grandparents are Elena Castelar Castillo and Eucario Dante Figueroa, they live in Tasco Alarcon, Elena is 75 years old and Eucario is 80 years old. Misael’s grandparents are Dolores Alcaraz and Joaquin Martinez, they live in Cancun, Dolores is 71 years old and Joaquin is 63 years old. Our grandparents ate a lot of meat and lot vegetables; also we can drank pulque and wine. They walked a lot everyday and sometimes they rode a horse or a donkey. Our grandparents did not have free time because they worked a lot, but they had time they traveled and painted. Our grandparents used to like medicine the plants and teas, sometimes the doctor went to their houses. Our grandparents ate healthier than us and our parents. They walked all the time so they had healthier life than us and our parents. They did not have a phone like us. They healthy lifestyle is very important because we can prevent health problems, also we can know about the lifestyle of our grandparents and learn about them.

4


En forma e informa Alimentación en los jóvenes deportistas

U

na correcta alimentación es imprescindible a cualquier edad para conservar la salud. También durante la adolescencia es fundamental que los chicos y las chicas coman de manera sana. Pero cuando esos chicos o chicas además realizan una actividad física fuerte, sus necesidades nutricionales serán también diferentes. Cuando los adolescentes practican deportes de élite o alta competición su alimentación está controlada absolutamente por el propio equipo al que pertenezcan. Pero en el caso de prácticas deportivas más modestas como las que realizan la mayoría de los chicos o chicas, deben ser ellos mismos ayudados por sus padres los que se ocupen de que sus comidas sean las adecuadas.

5


Juegos típicos mexicanos Los juegos tradicionales son aquellos juegos típicos de una región o país, que se realizan sin la ayuda o intervención de juguetes tecnológicamente complicados, solo es necesario el empleo de su propio cuerpo o de recursos que se pueden obtener fácilmente de la naturaleza (piedras, ramas, tierra, flores, etc.), u objetos domésticos como botones, hilos, cuerdas, tablas, etc.

México tiene una rica cultura y en ella existen muchos juegos tradicionales a los que juegan niños y mayores por todo e país. Los juegos, en las culturas antiguas, estuvieron relacionados con los trabajos diarios. Se basaban fundamentalmente en demostrar las habilidades artesanales o laborales más habituales de una zona. Después de mucho tiempo de demostración, se hicieron habituales las competiciones, pasando a ser consideradas como juegos.

6


“RESPETO, PRESERVACIÓN Y DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL DEL ENTRO CEREMONIAL OTOMÍ”

La preservación de patrimonios culturales se basa en tres acciones la primera, la acción de preservar que consiste en cuidar, amparar o defender algo con anticipación, con el objetivo de evitar un eventual perjuicio o deterioro refiriéndonos a todo lo que engloba un patrimonio cultural, la segunda acción es la restauración que está vinculada a los procesos que se llevan a cabo para preservar o devolver la originalidad de un bien cultural y la tercer acción es la conservación y comprende todas las medidas y acciones dirigidas a preservar los yacimientos y objetos culturales para estabilizar su estado y garantizar que se preservan para el disfrute del público y las generaciones venideras. Estas prácticas de conservación pueden dividirse en conservación preventiva y conservación curativa. El Patrimonio Cultural es el conjunto de bienes tangibles e intangibles, que constituyen la herencia de un grupo humano, estos refuerzan emocionalmente su sentido de comunidad con una identidad propia y que son percibidos por otros como característicos. El Patrimonio Cultural como producto de la creatividad humana, se hereda, se transmite, se modifica y optimiza de individuo a individuo y de generación a generación.

7


Este Patrimonio se subdivide en: El Patrimonio Tangible bienes muebles y bienes inmuebles constituido por objetos que tienen sustancia física y pueden ser conservados y restaurados por algún tipo de intervención; son aquellas manifestaciones sustentadas por elementos materiales productos de las artes, la arquitectura, el urbanismo, la arqueología, la artesanía, entre otros. El Patrimonio Natural es el conjunto de bienes y riquezas naturales, o ambientales, que la sociedad ha heredado de sus antecesores. Está integrado por monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas o por grupos de esas formaciones que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico, por las formaciones geológicas, fisiográficas y las zonas estrictamente delimitadas que constituyan el hábitat de especies animal y vegetal, amenazadas o en peligro de extinción, formas de expresión (manifestaciones literarias, musicales, plásticas, escénicas, lúdicas, entre otras) Tipología del patrimonio cultural (material, inmaterial, itinerario cultural) patrimonio industrial y mixto y qué instituciones a nivel nacional lo resguardan. El Patrimonio Cultural Tangible o Material se compone de los bienes muebles e inmuebles hechos por las sociedades de nuestro pasado. El Patrimonio Cultural Intangible e Inmaterial constituye el patrimonio intelectual y el sentido que hace única a una comunidad, como las tradiciones, la gastronomía, la herbolaria, la literatura, las teorías científicas y filosóficas, la religión, los ritos y la música, así como los patrones de comportamiento que se expresan en las técnicas, la historia oral, la música y la danza. Un itinerario cultural es una vía de comunicación terrestre, acuática, mixta o de otra naturaleza, físicamente determinada y caracterizada por tener su propia y específica dinámica y funcionalidad histórica, manifiesta en intercambios continuos multidimensionales y recíprocos de personas, bienes, ideas, conocimientos y valores en el interior de un país o entre varios países y regiones durante un

8


Contexto Histórico del Centro Ceremonial Otomí

El Centro Ceremonial Otomí es un recinto religioso abierto que muestra la presencia de la etnia mexiquense otomí, la cual se estableció en este valle hace más de 3,000 años. El Centro Ceremonial Otomí fue construido en 1980, siendo gobernador del Estado de México, Jorge Jiménez Cantú, con el objetivo de proporcionar un espacio para las celebraciones religiosas del pueblo otomí así como para fomentar el desarrollo de la región por medio del turismo. Abarca una superficie de cincuenta hectáreas aproximadamente con una densa vegetación de bosque de pinos y encinos, que alberga fauna silvestre, de la cual la más abundante es el venado. El lugar está alejado pero la experiencia que supone suple el tiempo de espera, podemos observar jardines, caminos hechos con piedra en distintas tonalidades, monumentos, y diferentes esculturas Lugar de enigmática belleza emplazado majestuosamente entre los bosques de una serranía al norte de la ciudad de Toluca, el Centro Ceremonial Otomí es un interesante escenario donde la tradición cultural de una de las naciones originarias de Mesoamérica, los otomíes, encuentra eco en un monumental espacio arquitectónico que a pesar de haber sido construido durante el siglo XX, nos transmite con gran fuerza, el poder y la grandeza de la arquitectura prehispánica. Para su diseño, los constructores del Centro Ceremonial Otomí se inspiraron en los elementos característicos de la arquitectura prehispánica del centro de México, elementos como grandes escalinatas, taludes y plazas a los cuales se sumó la expresión plástica contemporánea con diversas esculturas de grandes dimensiones que crean en conjunto un sitio de gran personalidad y evocador misticismo.

9


Este complejo arquitectónico incluye además del recinto ceremonial, un museo, un mercado de artesanías, cabañas, un lago, y espacios para acampar. También cuenta con amplias áreas con césped que son ideales para actividades familiares. Asimismo, desde hace unos años, el Centro Ceremonial Otomí es un importante referente en el ámbito deportivo, ya que a él acuden frecuentemente deportistas nacionales y extranjeros para realizar entrenamientos de altura. Es pertinente mencionar que, la visita a un patrimonio cultural puede ampliar tus horizontes y que salgas de tu zona de confort, es una forma autónoma de estudiar historia, este centro ceremonial nos dejó mucho conocimiento del tema y ahora podemos explicar el significado de este recinto. El patrimonio cultural tiene una importancia a nivel social, económico y de trascendencia cultural, las personas acuden a este patrimonio cultural porque sienten un vínculo que les permite realizar diversas actividades dentro de él, personas originarias de esta zona y con raíces indígenas pertenecientes a estas etnias elaboran artesanías, piezas de arte, prendas, utensilios domésticos fabricados tradicionalmente y de la venta de estos utensilios subsidian sus gastos familiares.

El patrimonio cultural representa lo que tenemos derecho a heredar de nuestros predecesores y nuestra obligación de conservarlo a su vez para las generaciones futuras. La UNESCO es la entidad responsable de la protección jurídica internacional del patrimonio cultural. Esto lo hace a través de las administraciones de diversas convenciones que protegen los bienes culturales en conflictos armados, impiden la importación y exportación ilícitas.

10


a estructura del centro permite que tu exploración por

L

el pasado se convierta en toda una aventura ya que a la entrada se ubican 3 naves acondicionadas para albergues, más adelante se localiza la Es-cuela de Agricultura de Alta Montaña con capacidad para 200 alumnos, siguiendo la carretera se encuentran otros albergues que funcionan operándolos el IMCUFIDE para atletas de alto rendimiento, según convenio suscrito para tal fin, incluye además un comedor para 150 perso-nas, cocina totalmente equipada; más arriba está la casa de artesanías de la cultura otomí, en el centro de parque se encuentra el edificio principal que consta de un auditorio, y una sala de proyección para 200 personas (Rodríguez, 2017) En el 2º. Piso se ubica el Museo de la Cultura Otomí y en la parte alta del edificio, el salón del Consejo Supremo Otomí, el cual se reproduce como en el siglo IX el lugar de reuniones religiosas y cívicas otomíes antes de la influencia Náhuatl representada por Quetzalcóatl. Frente a este edificio al lado oriente se localiza la plaza principal denominada “Sagitario” o Centro de Ceremonias Danzas y Ritos “La Glorieta del Centinela”, “El Tahay” (mensaje del fuego y la vida) y al poniente del edificio “La Plaza del Coloso” con el sorprendente mural de “Sámishy” (jaguar que habla y camina).

Al frente de la Plaza del Sagitario y al oriente, se ubica la fuente Lustra y alrededor de la plaza se levantan 52 columnas que significan los 52 años del Calendario Prehispánico Azteca, o pue-den ser las 52 semanas del año del calendario actual; cada columna representa a dos serpientes entrelazadas simbolizando que salen del suelo y que tratan de alcanzar el espacio; el simbolis-mo es la fuerza y la voluntad del hombre Otomí de querer salir adelante.

10


Más arriba se encuentran los 12 conos en forma estilizada, simbolizando cada uno un caracol (símbolo del agua), uno por cada generación, o representa la música y el sonido o pueden ser los 12 meses del año, y en el centro de los conos se sitúa el momento al Dios Sol, esculpido en piedra rojo que a la fecha lo siguiente adorando los otomíes, también representa el año. Alrede-dor de la plaza principal, existen 365 escalones que significan los 365 días del año. En el piso se observa un diseño de 3 llamas (las fuerzas del espíritu, del cuerpo y la voluntad) en un círculo formado por una serpiente y enfrene del edificio del Consejo Supremo resaltan sus 7 columnas simbolizando a Chicomostoc, representa 7 cuevas de donde salieron las 7 tribus nahuatlacas en el año 820 D.C., se asocian las 7 columnas con los 7 días de la semana, las 7 notas musicales y los colores del arcoíris.

El mural Dámishy, es un gigantesco mural, obra del escultor y pintor Luis Aragón, representan-do la ideología otomí, construido en su totalidad con piedras naturales de distinto color, dándole forma y expresión. Su mensaje según su propio autor es: “nos alimentamos en los pechos de Makime-Zana Diosa”, donde están los ojos de la noche, son ventanas para asomarnos al sol, el padre que nos da el mensaje para estar con nuestros Dioses, ante el crótalo de Dakiña, serpiente donde están las estrellas rojas del eterno retorno.

11


Ella, que separa lo blanco y lo negro y nos recuerda que lo que es arriba es abajo. Cuerpo de Dámishy, cabalgamiento sobre Psintzi, pájaro de la imaginación celeste, lojo-Tzintzi (parte central de Dámishy), dos cabezas de pájaro en-trelazadas que también significa movimiento-Ollin; todo ante el fuego del cospi en actitud real, con las 3 piedras orientadas en armonía astral para integrar un solo personaje. Dámishy Mhuyi-somos cuerpo, corazón que lanza una ofrenda a Dios, Dámishy es la cabeza del gran tigre, se juntan serpiente, tradición, memoria ancestral, naturaleza y rito para pasar de nfini az nñha (de pensamiento a palabra). Yie Dámishy -en las manos del gran tigre está la cruz de los 4 tiempos- que resurge llevando un mensaje al futuro).

La Plaza Sagitario consta de graderías y un gran foro, en el extremo oriente hay una fuente y una cascada, tienen también alrededor de 4 has de áreas verdes y jardinadas. A 4 km.. Aproxi-madamente por el lado este del Centro Ceremonial se localiza la estatua del guerrillero otomí Botzanga “lagartija negra”. El Centro Ceremonial Otomí se ubica a una altura de 2,800 m.s.n.m, goza de un clima frío y cuanta con la siguiente fauna silvestre: conejo, ardilla, tuza, rata de campo, aguililla y otras aves de variados tamaños y colores, se han sumado a estos venado cola blanca, borrego de peli-guey entre otros y que se encuentran en cautiverio, también se encuentra un estanque donde se crían variedades de trucha, patos y gansos.

12


CONCLUSIONES.

Gracias a esta infrestructura tu forma de apren-

• Veredas peatonales.

der del leguar se hace inolvidable, pero claro

• Exhibidor de fauna.

esta que no podia faltar el espacio para turistas

• Estacionamiento.

el cual cuenta con los siguientes servicios:

• Cuenta con vigilancia las 24 horas del día.

• 1 módulo de sanitarios, a un costado del

Además para que tu experiencia en este centro

mercado de artesanías.

ceremonial sea aun mejor no solo puedes ex-

• Área de acampado, para aprox. de 10 tien-

cursionar sino que tambien puedes realizar las

das de campaña.

siguientes las actividades que son:

• Mercado de artesanías (sábados, domingos y

• Días de campo

días festivos).

• Excursiones

• Plaza Ceremonial del Sol.

• Campismo

• Museo.

• Recorridos culturales

• Área cultural donde el primer domingo de

• Caminata

cada mes y en el Equinoccio de Primavera se realizan ceremonias rituales otomíes.

13



Reportando al sexting

E

L

l tema que elegimos es “sexting y las consecuencias que tiene llevarlo a cabo”, elegimos este tema ya que, últimamente hemos notado que así como muchos disfrutan de enviar o reenviar este tipo de fotografías muchas otras personas sufren a causa de ello y queremos hacer énfasis en las consecuencias ya que cualquiera que participe en esta práctica es susceptible a los daños.

os estudiantes no emplean medidas de prevención cuando utilizan sus cuentas en redes sociales, aceptan conversar con personas desconocidas e incluso con personas mayores que posteriormente pueden solicitar fotografías explicitas, la mayoría de las veces el adolescente accede al envió de dichas fotografías por inseguridad, sin pensar en las consecuencias que

esto podría traerle por ejemplo legales ya que por ser adolescentes son menores de edad y es considerado pornografía infantil y ellos la producen por lo tanto se considera un delito. Las presiones sociales y el alto estigma sobre el aspecto corporal hacen susceptible al adolescente a realizar sexting, del mismo modo la creencia de que realizar sexting en pareja es normal es errónea y es una de las principales causas de que se de este fenómeno social.

E “

l objetivo de nuestro proyecto de investigación es alertar a los estudiantes adolescentes del plantel Isidro Fabela Alfaro de las consecuencias que traen consigo la práctica de sexting y que si se descubre a las personas que lo realizaron serán expuestas socialmente y al mismo tiempo al plantel.

El sexting es una nueva forma de comunicación que está tomado mucha fuerza porque ahora casi todos disponemos de un celular o un teléfono móvil. Muchos niños y adolescentes ya cuentan con uno” (Martínez, 2017).

15


REDES SOCIALES -CONSUMO RESPONSABLE= SEXTING

E

n el presente ensayo se dará a conocer el uso inapropiado de las Tic´s por parte de las actuales generaciones de adolescentes y jóvenes quienes han nacido bajo el cobijo de las tecnologías electrónicas que se vislumbraron como medios para mejorar la comunicación entre los seres humanos. Para esto nos basamos primordialmente en la práctica del sexting, que a estas fechas se ve de forma normal entre los diferentes grupos de adolescentes pero principalmente entre personas de 14 a 18 años. De la misma manera expondremos los problemas que trae consigo el mal uso de las Tics y la práctica del sexting, también cuáles son sus principales repercusiones entre los jóvenes que lo realizan.

S

exting es un neologismo compuesto por los términos en inglés: sex (sexo) y texting (acto de enviar textos por teléfono celular). En este nuevo contexto, el sexting surge para denotar el envío de imágenes, como fotografías y vídeos, explícitamente sexuales de sí mismo o misma y, en ocasiones, de otros. En un principio, el celular es la tecnología base sobre la que se elabora el término. Lo cierto es que la disponibilidad de múltiples tecnologías y espacios virtuales permiten la difusión de las imágenes más allá del mismo celular.

L

a contextualización del sexting por parte de las y los adolescentes nos parece de particular importancia, pues alrededor de su práctica existen importantes procesos de incomprensión y persecución de al menos una parte de los adultos. Esto tiene el potencial de generar, en el tiempo presente, una brecha generacional entre estos y las y los adolescentes de esta era digital. Algunos de los efectos negativos que traen consigo las redes sociales para la sociedad son la distribución de material de contenido sexual, principalmente fotografías y videos.

P

recisamente estos efectos negativos son características de lo que es el sexting ya que este consiste en la generación de contenidos muy íntimos que, mediante la grabación de sonidos, fotos o videos se registran actitudes sexuales, donde quien los protagoniza están desnudos o semidesnudo, dirigidos normalmente a una pareja sexual o amorosa; aunque también se hacen llegar estos contenidos a amigos.

16


D

e las reacciones en relación con el sexting tiene que ver con la preocupación de padres y de organizaciones que trabajan con niños y adolescentes, debido a la gran capacidad de manipulación de los formatos digitales con que se practica el sexting: una foto de celular o de una cámara digital puede circular rápidamente de un teléfono a otro donde la tecnología lo permita, por e-mail o ser publicado en una de las muchas redes sociales existentes (al estilo “Facebook” y “hi5”, entre otras). Algunas organizaciones se han dado a la tarea de “alertar” sobre la posibilidad de que: “estos adolescentes pueden ser captados luego por redes de trata de personas. expone al creador o creadora de dichos contenidos a un grave peligro.

E

n una amplia encuesta realizada a más de 10.000 estudiantes mexicanos de cuarto de primaria hasta tercero de secundaria (el 85% tenía entre 12 y 16 años) dio a conocer que casi el 8% de estos jóvenes reconocen haber enviado imágenes suyas desnudos o semidesnudos a conocidos o extraños. José (2016) menciona “se han llevado a cabo juicios legales contra personas involucradas en conductas de sexting y han alcanzado penas de hasta 25 años bajo los cargos de pornografía infantil, acoso y extorsión”, esto señala otra de las consecuencias de involucrarse en prácticas relacionadas con sexting, prácticamente truncar un futuro y provocar una profunda decepción en los padres de los involucrados.

E

n la práctica constante del sexting se identifican correlaciones con estilos de vida, tendencia a la promiscuidad, además los individuos se ven involucrados en relaciones sexuales eventuales con diferentes personas, desconocidos que muy probablemente encontraron en redes sociales todo ello sin protección o bajo la influencia de drogas o alcohol, “ se presentan cambios de humor, altos niveles de nuerotismo, cambios drásticos de personalidad, ansiedad e incidentes de violencia” (José, 2016). Cabe mencionar que la información difundida por los medios digitales también ha incorporado criterios de profesionales en salud psíquica. Estos lucen genuinamente preocupados por los “problemas emocionales” que la pérdida de intimidad, la humillación y el arrepentimiento, generados por estas prácticas, pueden tener en los jóvenes.

S

in embargo, como lo menciona De Domini,( 2009). “Ellos no sienten el peligro de las nuevas tecnologías porque nacieron con ellas y se imitan a través de éstas”, no miden las consecuencias ni se informan sobre las implicaciones legales, éticas, personales o sociales que una actividad como esta puede traerles. Desde este criterio, la culpa no la tienen recursos como la Internet, sino la percepción de los adolescentes, quienes: “no perciben la diferencia entre lo que es público y lo que es privado. Todo lo que hacen por la web o por el celular creen que no pertenecen a sus actividades reales” (De Domini, 2009).

17


E

n este tenor, es claro que se establece una dualidad ambigua entre lo real y lo irreal, es decir, no se logra percibir esa delgada línea que separa una cosa de la otra lo que les lleva a la minimización de todas las acciones y sus consecuencias. Cabe mencionar que el uso desmesurado y sin un fin práctico o relevante de las redes sociales genera esa pérdida de noción de la realidad, por lo que es cada vez más alarmante la forma en que los jóvenes han dado un uso sexual a las tecnologías que fueron diseñadas para servir a la comunicación pronta y efectiva transformándolas en generadores de inconciencias, vicios, transgresiones legales y medios para cometer actos fuera de la ley. .

B

ajo una sociedad en la que las tendencias tecnológicas atañen a todos adolescentes estas representan al umbral del desarrollo de actividades relacionadas con sexting, debido al manejo y consumo imprudente de información compartida en redes sociales esto engloba mensajes y fotografías con contenido explícito que pone en riesgo el bienestar de los individuos en las diferentes atmósferas sociales en las que se desarrolla por lo tanto físicamente y psicológicamente también corre un riesgo. Se hace énfasis en la relevancia de esta temática ya que, estas actividades pueden y han llevado a individuos al límite, el suicidio con el fin de hacer conciencia sobre las consecuencias que puede tener el uso indiscriminado de los contenidos sexuales enviados por cualquier medio electrónico sobre todo para quien los protagoniza.

18





ELIGIENDO MI CARRERA IDEAL ¿Sabías que...? México es catalogado como uno de los países con mayor corrupción en el mundo

• Se comenta que la abogacía es la única profesión que nunca se quita la toga y de acuerdo con la norma, por lo menos en el caso de Venezuela, durante el procedimiento que se lleva a cabo en tribunales durante el litigio, los abogados deben usarlas. Sin embargo, esta es una práctica que ha caído parcialmente en desuso. Su origen se remonta al reinado de Felipe II (1556-1598), quien uniformó a la administración imponiendo el color negro en los trajes de ceremonia para identificarlos, no solo en las salas de justicia sino en todo lugar. En 1870, se estableció la obligación de la toga solo para abogados.

• Antoni Gaudí I. Cornet es considerado el más grande e importante arquitecto del mundo y murió a la edad de 74 años cuando su trabajo apenas comenzaba a ser reconocido. Falleció tres días después de que fue atropellado por un auto mientras caminaba a una de sus más imponentes obras arquitectónicas, la Basílica de la Sagrada Familia dicha obra comenzó a ser construida y se finalizará únicamente con los fondos donados a la caridad aproximadamente en el año 2026.

• La medicina es considerada como una de las licenciaturas más hermosas. El ver los ojos de una persona que esta agradecida porque lo ayudaste y lo guiaste hacia una mejor salud, convivir con los pacientes, entenderlos es algo que no se puede explicar, y es lo que motiva a seguir adelante con más preparación.

• La Legión Extranjera fue fundada el 9 de marzo de 1831, durante el reinado de Luis Felipe de Orleans, al darse cuenta el gobierno francés de que la conquista de Argelia presentaba más dificultades de las esperadas; en esa época los franceses no parecían muy dispuestos a hacerse matar en una empresa que se les antojaba descabellada y vana. Los oficiales de enrolamiento del nuevo cuerpo hicieron su primera buena cosecha de carne de cañón entre los tejedores de seda de Lyon; estos, que habían desatado una insurrección contra el gobierno por motives gremiales, estaban siendo víctimas de una represión implacable, al punto de que muchísimos de ellos no vieron otra alternativa que alistarse en la Legión para escapar a la cárcel.

22



H

as del mundo un lugar con futuro.

El medio ambiente esta sufriendo por los actos humanos, día a día mueren especies animales y otras sufren por que están al borde la extinción, cada vez son más los animales que desparecen ¿A cambio de qué? ¿De un hermoso abrigo, un tapete o para decorar la sala? Una acción tan simple y vital como es el respirar es peligrosa actualmente el aire contiene partículas de químicos, humo negro de los autos y residuos de las fabricas y esto enferma a los humanos de respiramos ese aire, esto podría contrarrestarse con ayuda de arboles y manglares sin embargo hoy en día los bosques han reducido su espesor y los manglares de las playas han sido sustituidos por enormes hoteles que contaminan todos los días. Hemos acabado casi por completo con la belleza y singularidad del mundo que nos rodea. Es fácil redactar acerca de los daños que hemos causado al medio ambiente desde hace años pero, ¿Qué se puede hacer para hacer del mundo un lugar con futuro? Seguir los principios éticos que se muestran en el siguiente video.


! s Tip


SI LA CONTAMINAS,

¡TE MATAS! La contaminación del agua es incorporación al agua de materias extrañas como microorganismos, productos químicos, residuos industriales y de otros tipos, o aguas residuales. Estas materias deterioran la calidad del agua y la hacen inútil para los usos pretendidos. El propósito que tenemos es el de dar a conocer las principales fuentes de contaminación del agua y el de cómo mejorar su condición. La contaminación del agua se debe a las descargas de residuos domésticos, industriales, agrícolas y mineros. Noventa millones de mexicanos, a pesar de tener la supuesta infraestructura para recibir agua potable, necesitan potabilizar su agua a través de sistemas de purificación doméstica o comprarla a muy altos costos a empresas privadas, ya que las plantas purificadoras y las redes de conducción dispuestas por el gobierno o las cisternas y tinacos de almacenamiento individuales no funcionan adecuadamente y contaminan el vital líquido antes de llegar al consumidor final. Esta injusticia ha resultado ser un muy lucrativo negocio, convirtiendo el agua potable en un bien privado.

A continuación se dan a conocer algunos contaminantes del agua:

¿Sabias qué…?

El agua contaminada con bacterias es una mezcla homogénea (co

24


Contaminantes del agua

oloide) que puede separarse por filtraciรณn.

25


Entre las múltiples consecuencias derivadas de la contaminación que el hombre propone del agua de lagos, ríos y mares, podemos destacar: la desaparición de la vida marina y destrucción de ecosistemas acuáticos, debido a la extrema toxicidad de los desechos industriales esos problemas ambientales evidencia en el desconocimiento respecto a cómo funcione el agua subterránea y su uso inadecuado; por lo que la necesidad de proteger el agua subterránea que está siendo afectada por la actividad humana y evitar su contaminación, ese es mi importancia ya que es un recurso hídrico que proporciona más de la mitad para el abastecimiento humano y la descontaminación suele ser un proceso largo, costoso, y en ocasiones irreversible

La desaparición de especies terrestres también es una alarma que nos atañe todos ganado aves terrestres y otras especies consumen el agua contaminada de los recursos hídricos que afectan el economía de la salud de los pobladores de los pueblos en los que se encuentran dichas aguas. Como conclusión podemos exigir a las autoridades por medio de peticiones propuestas por los mismos ciudadanos para descontaminar el agua, se sabe que el proceso para esto es costoso pero el bienestar de los recursos hídricos y su impacto en el resto del ambiente biológico es de suma importancia. Empecemos a tomar conciencia nosotros mismos para poder compartirla con los que nos rodean y así ir creando cadenas para que podamos salvar este recurso hídrico.

26



Zonas de riesgo

E L

s de suma importancia el tener identificadas las distintas zonas de riesgo en las que nos podemos encontrar, en diversos contextos puesto que, de lo contrario nos volvemos vulnerables de sufrir algún daño, tanto como a la estructura de la escuela, como a la salud de la persona, y en casos grandes la pérdida de vidas, llevando a más consecuencias.

a zona de riesgo que identificamos como equipo son las jardineras, cerca de donde están las áreas verdes donde no se tiene mantenimiento o cuidado al campo; Rescatamos algunos datos de está zona como que, tiene un área de 25.152 metros cuadrados y un perímetro de 35 metros además de que, nuestra zona de riesgo (las jardineras) son de peligro de-

bido a los animales que habitan dentro de esta zona, un ejemplo de estos animales son las víboras, que, dependiendo de la especie será el grado de daño que se le puede ocasionar a la persona afectada, complicando la situación tanto para la institución como para la familia y a la misma persona.

L

as condiciones en las que se encuentra el campo que está detrás del edificio donde se ubican los grupos de primer semestre no son las correctas para la prevención de daños en la población estudiantil, alrededor de la escuela hay más espacios a los que nadie les da el cuidado necesario, y esto provoca que esté deshabitado y que los animales por naturaleza

busquen un lugar donde sobrevivir; estos animales pueden ser peligrosos, y al no respetar su hábitat o cuando es dañada como cuando hay incendios busquen un lugar para trasladarse, y de esta manera llegan a vivir en las jardineras ya que las ven como un refugio; por instinto animal estos animales están muy a la defensiva; por eso como equipo nos dimos a la tarea de buscar las maneras de solucionar este problema; determinamos nuestra zona de riesgo, y los daños que puede causar dentro de la institución, así como la manera en que podemos evitar accidentes que pueden dañar la integridad social, física y psicológica de los alumnos o docentes.

N

o solo las jardineras se pueden ver como una zona de riesgo, el campo que está detrás del edificio, antes mencionado, puede ser aún más peligroso, debido a que son áreas verdes con muy poco mantenimiento y cuidado, además de la mala imagen que da.

28


D

R

entro de las actividades que realizamos, analizamos la zona de riego que elegimos en el plantel y por medio del método de observación nos dimos cuenta de que hay carencias en cuanto a materia de protección, se da por hecho que nunca ocurrirá algún imprevisto.

ecientemente en nuestro país ocurrieron fenómenos naturales, nos referimos a terremotos y dentro de las instalaciones del plantel contamos con jardineras que si bien cumplen con su objetivo que es decorar, ambientar y mejorar la imagen del plantel, también cumplen su función como zona de riesgo ya que los árboles que se encuentran en estas jardineras ya son bastante

grandes y ante fenómenos naturales como los terremotos podrían hacer que estos árboles se caigan y provoquen lesiones graves a alumnos del plantel o a profesores e incluso a las instalaciones que lo conforman.

D

entro de estas jardineras además del riesgo que implican los árboles de gran tamaño encontramos que por falta de mantenimiento el pasto está creciendo considerablemente y dados los antecedentes de la zona en la que se ubica la preparatoria por su alta incidencia en apariciones de víboras de cascabel estas jardineras resultan un lugar sumamente propicio para que estos

reptiles aniden o se encuentren en busca de alimento y pueden provocar un trágico y costoso accidente a alguno de los alumnos del plantel ya que se tiene la información de que el veneno del animal reacciona rapidamente y los antidotos tienen un costo muy elevado.

D

ebido a estos factores nuestra zona de riego se convierte en un completo peligro para la comunidad estudiantil del plantel, este abarca un área bastante grande dentro de las instalaciones por lo que los alumnos están en contacto con esta de forma frecuente por lo que tomar medidas para prevenir el contacto con la zona o tener más cuidado con el mantenimiento tan

deficiente que se les brinda, sería ideal podar el pasto que ha crecido dentro de ellas, pensar en alguna estrategia con la cual se pueda controlar el crecimiento de los árboles como podarlos o talarlos y plantar otros.

29


E

n la nueva tarea que se nos asignó de calcular el gasto de agua para un rociador de agua de un sector circular con perímetro de 11.15 metros y un área de 6.78 me-

tros cuadrados, nos dimos cuenta de la cantidad de agua que se gasta en este proceso es de 3.840 litros por minuto y por ello, creemos que se debería dar prioridad a otras cosas como lo son: cortar el pasto de las áreas verdes, plantar árboles de distintos tipos en las zonas que están vacías y le dan un aspecto descuidado a la escuela, elegimos nuestra zona de riesgo porque, pertenece a las jardineras más alejadas de las canchas y más cercanas a las zonas verdes por lo tanto son de preocupación.

D

e la misma manera en la zona de riesgo que elegimos como equipo y en las distintas areas verdes del plantel se deberían de implementar constantes chequeos realizadas por profesionales y gente de protección civil para asegurarse de que las distintas zonas verdes ubicadas en el plantel estén libres de cualquier animal que pueda dañar la inte-

gridad física de algún alumno, personal de limpieza, maestros etc y que de esta manera exista menor riesgo de alguna tragedia, también que todas las personas ubicadas en la escuela tengan más tranquilidad y confianza de la misma.

M

ientras aún no se realice ninguna de las opciones para evitar algún accidente involucrado con animales peligrosos en el plantel es recomendable tomar precauciones propias como lo son: revisar bien el lugar en el cual estamos posicionados cerca de las jardineras o zonas verdes, así como informar a más alumnos del posible riesgo

que se tiene en el lugar, y una de las más importantes es evitar el uso frecuente del mismo mientras aún no se implementen las medidas de protección adecuadas todo esto tiene como finalidad propiciar un bienestar físico de la gente que se ubica en el plantel y así como evitar pérdidas humanas y problemas con la misma institución.

30



R e f e r e n c i a s . Fuentes orales: 

Miguel Rodríguez 2017, trabajador del Centro Ceremonial Otomí. Museo del Centro Ceremonial Otomí 2017. Ubicado en Temoaya al interior de las instalaciones.

(Educación, 2010). “EL SEXTING Y L@S NATIV@S NEO-TECNOLÓGIC@S: APUNTES PA-

RA UNA CONTEXTUALIZACIÓN AL INICIO DEL SIGLO XXI”. Recuperado el 8 de Octubre de 2017, de http://www.redalyc.org/html/447/44717910026/

De Domini, Guillermina. (2009). El "sexting" crece a pesar de sus peligros. Recuperado el 8 de Octubre de 2017, de http://www.clarin.com/diario/2009/05/10/um/m-01915380.htm

Agustina, José R.; Gómez-Duran, Esperanza L. Factores de riesgo asociados al sexting como umbral de diversas formas de victimización. Estudio de factores correlacionados con el sexting en una muestra universitaria IDP. Revista de Internet, Derecho y Política, núm. 22, junio, 2016, pp. 21-47 Universidad Oberta de Catalunya.  Molina del Peral, José Antonio Pilar Vecina Navarro, Pilar. (January 2015). Bullying, ciberbullying y sexting: ¿cómo actuar ante una situación de acoso?. Estados Unidos de Amèrica: Difusora Larousse - Ediciones Pirámide.

  Patricia del Carmen Aguirre Gamboa, Armando Savarariz Vidaña, Javier Casco López. (2012). Cap. II Las redes sociales como eclosión de prácticas juveniles. En El sexting ¿Exhibición o violencia simbólica en los jóvenes? (11-19). Germany: Editorial académica española. Recuperado de: https:// www.uv.mx/veracruz/uvca-310-estudios-encomunicacion-e-informacion/files/2015/04/LIBROELECTRONICO-SOBRE-EL-SEXTING.pdf 

De León, C. (2005). SEXTING Y ADOLESCENCIA: LOS SECRETOS SEXUALES Y MODAS PELIGROSAS DE LOS ADOLESCENTES EN LAS REDES SOCIALES. 2nd ed. México: BALBOA.SUR.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.