
2 minute read
1.1 ¿Qué es arte público?
Arte público se define como un subgénero del arte cuya forma, función y significado están construidos con una intención hacia el público general, y que está instalado en el espacio público. Debe ser física y visualmente accesible, y en su creación suele incluirse un proceso público formal en torno a su planificación, creación, obtención y/o mantenimiento. El concepto a que hace referencia suele ser universal, siendo excluidas de esta definición aquellas piezas que sirven conceptos o intereses privados, personales, partidistas o comerciales.8
No son arte público las obras exhibidas en museos, galerías o en colecciones privadas. Tampoco se consideran arte público las obras de señalética que funcionan primariamente de identificación, tales como las letras de entrada con el nombre de un municipio. Se excluye también, a priori, el graffiti: Intervenciones pictóricas realizadas en superficies pertenecientes al espacio público, sin un proceso o financiación públicos. Sin embargo, esta investigación sí habla de “intervenciones ilegítimas” estudiando específicamente los movimientos organizados que reclaman el espacio público a través de intervenciones artísticas, con el objetivo de su mejora o (re)apropiación.
Advertisement
El monumento conmemorativo (en inglés, memorial) es una categoría ambigua, ya que se configura en distintos formatos (escultura, parque, instalación) y su objetivo es crear un lugar u objeto que homenajea y conserva la memoria de un hecho, de una persona o de un grupo de personas. Por su naturaleza pública, en este texto se incluyen algunos ejemplos de monumentos conmemorativos, clasificados aquí como instalación site-specific.
Es relevante señalar el término “New Genre Public Art” (Arte Público de Nuevos Géneros) que acuña Suzanne Lacypara distinguirlo del arte en espacios públicos y nominar específicamente el basado en la interacción: “Arte visual que utiliza medios tradicionales y no tradicionales para comunicar e interactuar con una audiencia amplia y diversa acerca de temas que tienen relevancia directa en sus vidas”9 (Lacy, 1995). Lacy añade “new genre” por ser un término utilizado desde finales de los años 1960 para describir las obras que se salen de los medios plásticos tradicionales. Así, New Genre Public Art se refiere a las actividades de cariz político y social pero que se distinguen de estos campos por su sensibilidad estética: Trabajos que abordan temáticas de lo contemporáneo —temas de raza, identidad cultural, relación con el territorio, etc—, mediante estrategias públicas de interacción dentro de lo artístico.
En cuanto a terminología específica, además de New Genre Public Art es relevante destacar “Arte Relacional”:
“Estos proyectos sólo pueden existir involucrando a personas más allá del/de la artista. [...] La implicación puede ser una participación temporal, una colaboración a largo plazo o una co-autoría compartida permanente. Entender a la audiencia como co-productora parte de la sugerencia de Lefebvre que el consumo siempre es activo, y la participación de apropiación puede tener lugar más allá de los conceptos obvios de la colaboración. Esta práctica, arte relacional, es un término introducido inicialmente por Nicolas Bourriaud a mediados de los años 1990 [...] El término “arte relacional” describe la naturaleza integradora de la práctica y su forma ambigua derivadas de las interacciones sociales. [...] Combina lo site-specific con la implicación social, y la ambigüedad del término apoya la naturaleza ambigua de la producción espacial [...] lo cual no diverge de lo social para ser político, sino que señala lo espacial como político.”10 (Kathrin Böhm, 2009)
New Genre Public Art y Arte Relacional son dos categorías que se insertan en este texto bajo el apartado “Arte Comunitario”.