Libro Estación Pringles

Page 1

ESTACIÓN PRINGLES

ESPACIO QUIÑIHUAL FUNDANDO UN PUEBLO


2


3


c Lucila Viglietta, 2013. c Editorial Cátedra Rico, 2013 .

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Ciudad Universitaria, CABA, Argentina. Diseño gráfico: Lucila Viglietta. Los derechos de edición sobre la obra pertenecen a Editorial Rico y en consecuencia no podrá ser reproducida, ni total ni prcialmente, sin el previo aviso escito del editor. Impreso en Argentina.

4


ESTACIÓN PRINGLES

ESPACIO QUIÑIHUAL FUNDANDO UN PUEBLO

5


6


A todos los que estรกn en este libro.

7


8


ÍNDICE

CAP 1

PÁG. 04

CAP 2

PÁG. 18

LA INVENCIÓN DE MANIFIESTO LAS ESTACIONES ESTACIÓN PRINGLES

CAP 3

PÁG. 26

JORNADAS POESÍA Y MEMORIA

por Daniel Link

6 puntos claves

“Poesía y memoria”

Estación Pringles/Espacio Quiñihual: “Hace poco más de un año, Arturo Carrera estaba trabajando en Las cuatro estaciones.

Estación Pringles incita a la actividad artístico-poética, con la incorporación de nuevos vectores histórico-documentales.

“Talleres interactivos”, a cargo de Daniel Link, Jorge Monteleone, Maria Celia Vázquez y Teresa Arijón, de la Universidades.

CAP 4

CAP 5

CAP 6

PÁG. 36

PÁG. 44

PÁG. 54

FORMAS DE VIDA ESTÉTICAS INSTANTÁNEAS

PRIMERAS ACTIVIDADES

Tres modelos a seguir.

Siete puntos claves

Viaje al interior

“Con el término forma-de-vida entendemos, vida que no puede separarse nunca de su forma, se juega el vivir mismo.

Estación Pringles incita a la actividad artístico-poética, con la incorporación de nuevos vectores histórico-documentales.

En el marco de este proyecto se realizaron talleres de artes plásticas y práctica poética dirigidos a niñas, niños y jóvenes.

CAP 7

CAP 8

CAP 9

PÁG. 58

PÁG. 62

PÁG. 66

PRUEBA DE SOLEDAD EN EL PAISAJE

EL PREMIO LITERARIO INDIO RICO Todas sus ediciones

Utopias realizables

Se encuentra emplazado en la estación Quiñihual (C. Suárez, Pcia de Bs As), una antigua estación de ferrocarril.

El Premio literario “Indio Rico” es también uno de los proyectos iniciales de Estación Pringles: objetico, activar la procucción.

Ese nombre provino de un libro que habíamos leído de muy jóvenes con César Aira (Utopías realizables).

El espacio Quiñihual

UTOPIAS BAILABLES

9


01


LA INVENCIÓN DE LAS ESTACIONES La estación L

A

T

Í

A

como el c o r a z ó n del pueblo


12


COMUNIDAD

DE CENTINELAS

Estación Pringles/Espacio Quiñihual: “Hace poco más de un año, Arturo Carrera estaba trabajando en Las cuatro estaciones, su libro reciente. En el curso de esa investigación sobre estaciones de ferrocarril, Carrera y quienes lo acompañaban en aquellos meses llegaron hasta Quiñihual, un lugar habitado por los fantasmas de infancia del poeta, que le dijeron al oído sus secretos anhelos y contagiaron la misma fiebre a una “comunidad de centinelas”, una pandemia que (la poesía no es sino esa fuerza de combustión y transformación de la energía en materia y la materia en energía y… ), de inmediato, volvió real lo imaginario: había que crear una sociedad para recuperar esa parte de nosotros que habíamos dejado que se nos escapara como arena en el viento.


Gracias a la fuerza de un deseo colectivo, lo que en principio era apenas el rumor de un poema en marcha se transform贸 en el tren de la historia: las antiguas estaciones de ferrocarril desmanteladas volver谩n a existir por (y para) el arte y por (y para) el pueblo. Una forma de descentramiento pero, sobre todo, una forma de hacer pol铆tica. Los primeros funcionarios a quienes se interes贸 en el proyecto exclamaron:

14


“Ah, pero ustedes quieren fundar un pueblo” “Sí. Y, de paso, devolverle al pueblo la memoria poética que le pertenece”.

15


Rosario

Bombal

Ma. Teresa

Timote

Población: 10 personas. Situación geográfica: 37º 49´ Latitud Sur 61º 38´ Longitud Oeste. Distancias: 57 km a Coronel Suarez. Economía: tareas rurales. Viviendas: la Escuela Nº21, Destacamento Policial, comercios de diversos rubros. Actualidad: Antiguo almacén.

Salazar

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Vestibulum lacinia sapien ac odio congue pulvinar. Nunc a nibh at lectus fringilla varius ut eu eros. Duis sodales leo a libero dapibus varius. Fusce accumsan ultrices velit ut iaculis. Vestibulum gravida ultrices ipsum. Aenean in lectus nulla. Morbi ac massa volutpat nunc bibendum tincidunt eu eget nulla. Aliquam mattis, purus non hendrerit tincidunt, lacus sapien fermentum massa, ac euismod magna nunc in justo. Nullam a tortor quis quam dignissim ultrices. Cras a tincidunt dolor, in eleifend felis. Donec non porta elit, eu molestie purus. Vivamus ut hendrerit risus. Mauris sit amet condimentum sapien. Sed sollicitudin blandit commodo. Integer lobortis eros velit, porttitor imperdiet augue dapibus in. Quisque nec nulla sed est pulvinar consequat sed eget lectus. Donec orci neque, iaculis vitae justo a, vulputate adipiscing dui. Vestibulum euismod diam erat, a adipiscing nulla viverra ac. Nam ornare ligula non gravida accumsan. Duis vel vestibulum tellus, sit amet malesuada lacus. Mauris faucibus dui quis commodo volutpat. Maecenas elementum fermentum nulla, vitae interdum risus eleifend nec. Morbi vel sollicitudin augue. Nulla convallis dolor id diam viverra elementum. Aliquam vel aliquet est. Morbi a commodo libero, ut cursus velit. Nulla varius blandit turpis, ac bibendum sem. Curabitur venenatis malesuada elit non sollicitudin. Quisque eu orci eget nunc venenatis venenatis eget non ligula. Sed semper eleifend sem vehicula ultricies. Ut interdum leo in gravida volutpat. Aenean nec est ullamcorper, fermentum mauris eget, feugiat turpis. Suspendisse id volutpat massa. Proin lobortis in libero in sagittis. Nunc id ligula massa. Duis ut tellus accumsan, commodo est at, ullamcorper odio. Donec velit risus, dignissim a magna ac, sagittis consequat massa. Aliquam dictum, justo eu fringilla egestas, metus ligula volutpat ligula, placerat ullamcorper tellus

16


Huanguenlen

Cnel. Suarez

diam feugiat dolor. Praesent diam urna, dapibus at tincidunt quis, malesuada et felis. Vivamus tortor ipsum, pharetra nec justo ut, vestibulum tempus libero. Nam eget interdum augue. Fusce sit amet vestibulum lectus. Nam non neque sit amet sem vulputate tincidunt. Nulla porta, enim dictum tincidunt mattis, arcu est suscipit tortor, at vestibulum risus nulla sit amet veli. Nulla facilisi. Praesent blandit elit id tristique vestibulum. Nunc a eros id odio cursus gravida at in sem. Quisque gravida facilisis diam vel pellentesque. Donec a molestie tellus. Aenean consequat, nunc ut lacinia auctor, massa elit molestie lorem, nec consectetur tortor mauris a ipsum. Sed ullamcorper eu tortor in scelerisque. Ut suscipit ullamcorper dui in mollis. Integer tempor libero mi, at consectetur enim ultrices nec. Praesent in nulla in risus ultrices venenatis vel nec ligula. Quisque faucibus odio sed lorem tincidunt, sit amet scelerisque lectus sagittis. Mauris aliquam libero quis ipsum fringilla, in rhoncus mi malesuada. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Vestibulum lacinia sapien ac odio congue.orem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Vestibulum lacinia sapien ac odio congue pulvinar. Nunc a nibh at lectus fringilla varius ut eu eros. Duis sodales leo a libero dapibus varius. Fusce accumsan ultrices velit ut iaculis. Vestibulum gravida ultrices ipsum. Aenean in lectus nulla. Morbi ac massa volutpat nunc bibendum tincidunt eu eget nulla. Aliquam mattis, purus non hendrerit tincidunt, lacus sapien fermentum massa, ac euismod magna nunc in justo. Nullam a tortor quis quam dignissim ultrices. Cras a tincidunt dolor, in eleifend felis. Donec non porta elit, eu molestie purus. Vivamus ut hendrerit risus. Mauris sit amet condimentum sapien. Sed sollicitudin blandit commodo. Integer lobortis eros velit, porttitor imperdiet augue dapibus in. Quisque nec nulla sed est pulvinar consequat sed eget lectus.Donec orci neque, iaculis vitae justo a, vulputate adipiscing dui. Vestibulum euismod diam erat, a adipiscing nulla vive-

Quiñihual

Cnel. Pringles

rra ac. Nam ornare ligula non gravida accumsan. Duis vel vestibulum tellus, sit amet malesuada lacus. Mauris faucibus dui quis commodo volutpat. Maecenas elementum fermentum nulla, vitae interdum risus eleifend nec. Morbi vel sollicitudin augue. Morbi vel sollicitudin augue. Nulla convallis dolor id diam viverra elementum. Aliquam vel aliquet est. Morbi a commodo libero, ut cursus velit. Nulla varius blandit turpis, ac bibendum sem. Curabitur venenatis malesuada elit non sollicitudin. Quisque eu orci eget nunc venenatis venenatis eget non ligula. Sed semper eleifend sem vehicula ultricies. Ut interdum leo in gravida volutpat gravida volutpat. Aenean nec est ullamcorper, fermentum mauris eget, feugiat turpis. Suspendisse id volutpat massa. Proin lobortis in libero in sagittis. Nunc id ligula massa. Duis ut tellus accumsan, commodo est at, ullamcorper odio. Donec velit risus, dignissim a magna ac, sagittis consequat massa. Aliquam dictum, justo eu fringilla egestas, metus ligula volutpat ligula, placerat ullamcorper tellus diam feugiat dolor. Praesent diam urna, dapibus at tincidunt quis, malesuada et felis. Vivamus tortor ipsum, pharetra nec justo ut, vestibulum tempus libero. Nam eget interdum augue. Fusce sit amet vestibulum lectus. Nam non neque sit amet sem vulputate tincidunt. Nulla porta, enim dictum tincidunt mattis, arcu est suscipit tortor, at vestibulum risus nulla sit amet. Nulla convallis dolor id diam viverra elementum. Aliquam vel aliquet est. Morbi a commodo libero, ut cursus velit. Nulla varius blandit turpis, ac bibendum sem. Curabitur venenatis malesuada elit non sollicitudin. Quisque eu orci eget nunc venenatis venenatis eget non ligula. Sed semper eleifend sem vehicula ultricies. Ut interdum leo in gravida volutpat. Aenean nec est ullamcorper, fermentum mauris eget, feugiat turpis. Suspendisse id volutpat massa. Proin lobortis in libero in sagittis. Nunc id ligula massa. Duis ut tellus accumsan. Nunc id ligula massa. Tellus accumsan.

Bahia Blanca

SPORTIVO QUIÑIHUAL Finalmente para estimular la sociabilidad se creó el Club Sportivo Quiñihual el cual se constituyó en el principal centro de recreación.

ALMACÉN Luego del cierre de los servicios ferroviarios se produjo un significativo despoblamiento del lugar. Funcionan en la actualidad un antiguo almacen que pertenecio a la firma Villar Hnos. y Cia. y la escuela Nº 21 “Maria vera de Peñaloza”.

17


Aquí tampoco hay nadie.

QUIÑIHUAL

Aquí tampoco hay nadie. Es como un rastro que el rastreador dibujara, el vestigio de un cuento que no supimos comprender y ahora es nuestra biografía. Un rancho de adobe y paja, y juguetes agrarios. y palas y tractores y magnetos de miniatura, y utensilios para vestir caballos y para hacer de su eficacia un efímero don, una travesía que nunca compartiremos más que adentro de un sueño. … y hablarlo deberías, despierto en pleno comentario, cuando la enjambrazón se mudara de un panal a otro, a otro corazón que se azucara en lo oscuro. Y en el poema más burdo y en el más sutil entrara como al descuido una lista de pequeñas ofrendas y detalles felices, las croquetas deliciosas, su pasión peronista, ¿cosas que no tienen que ver? ¿ajos y zafiros otra vez en el barro? y su risa loca cuando miraba mis dibujos con la fragancia de aquel polvo Coty muy cerca de mi cara y su metro y su rima en mí después, entre vibrantes corpúsculos –su lápiz-tinta violeta que yo mojaba para que ensuciara… Ella puede elegir el lugar ahora, adivinar el vacío, la vida donde aparece; y todos nos reímos; todavía reímos … con la voz de los besos que anhelamos nos reímos.

Me llevaban Me dejaban en el tren. Una palabra sería añadida a la sílaba imperfecta. A una señora que viajaba: “…el… nenito… ¡ah!.. ¡es igual! ¿baja en Quiñihual?...” El hollín amarillo y toda mi ansiedad flotaba sobre un abismo llamado “orfandad monocroma”. Tan serias se veían las 2 caras que me despedían, caretas gastadas de esculturas calcáreas, sonrisas enormes que de las comisuras soltaban unos hilitos de humo gris verdoso. … yo buscaba los ojos, el silbato insonoro, no importaba de quién: los ojos para precipitarme en la “islilla de luz” como una piedra. En la llanura inestable pero visible apenas El mar del cielo enfrentaba a su noche. “Pronto estaré con mi abuela”- diría ahora. el vértigo del paisaje fue un gato feroz que pasa por las ventanillas, succiona desde una nube clara a las más fría de las ovejas- la que descontamos en sueños. Y aunque no había truenos sino un pequeño relampagueo continuo eso era “el viaje”, la invariable dicha que vuelve a presentarse como hace unos pocos días.

18

ME LLEVABAN


…caminaba por el pasillo del vagón y alguien venía a raptarlo (¿quién escribe ahora?); alguien lo devolvía a alguien en otra ocasión.

ME LLEVABAN

Sobre el carbón de imperceptibles razones Saltaba, bailaba, chillaba… Un metro de ascuas —y el puentecito ineludible—, uno o dos metros de ascuas y el vaivén del terror. Para el que llega esa tarde no nombraban a la madre de nadie, de nada… …que su exclusión fuera para todos excepto para las cosas que en la naturaleza le hacían guiños, higas, resoplidos: ¡muecas de faunos!

Señales portátiles ¡Ojalá el verano se alargara para recibir aún tus mensajes de texto, ínfimos, en una pantalla tan pequeña como en los sueños tu cara!

SEÑALES POR TÁTILES

¡Ojalá el verano contuviera tu voz enfrentada a la mía soportando el espacio y el tiempo en que nos ocultamos! ¡Ojalá el verano desembolsara sus noches más largas –sus pesadillas más dif íciles y nuestros sueños indiscretos! No importa, sólo para encontrarte.

El moscardón que zumba en la letrina. La siesta con mil delicias femeninas y los fiesteros faunitos que imitan a los chicos que hablan: Y el colibrí del espacio hinchado a las dos sin tiepo sin gravedad, cuadrado, vuelve furtivamente hacia él la apariencia sonora, la tenue conciencia de voces que amontona, aprovisiona, acapara -¿y cuántos adolescentes fuimos, cuántos rodeamos su dulzura con la aparente e ternidad llamada siesta. ¿Cuántos buscamos en voz tan plena bajo la inocencia de nuestra risa eréctil? Para ver las palabras y temblar como pétalos –sus dedos en cada una, en cada acento. Se crispaba un poco en las espinas. Pero los faunos no querían volver. Pedían la retirada de la mano del padre. No querían abandonar aquel venero de la sensación Cleto y Láquesis sedientas los perseguían desde los álamos. Y de cada alegría golosa parecían recuperar las respuestas mejores. Viejas y regordetas manos de nudos de rosa y un papelito ajado –el poema que llevan siempre en la cartera. Curiosas parcas. Es la Estación. Curiosas. Es la Estación. Sus formas de amenazar se parecen al olvido.

SIESTA

—Es lícito que te abandonemos —decía Cloto. —Hay que abandonos que abandonamos con muy poco de abandono;¡pero otros! — insistía Láquesis. ¬Abandonados en el tumulto imaginario. Abandonados en el desprendimiento de una retina que llamaban Dios.

C U R I O S A S PA R C A S

Y aún así totalmente ¿existe?, Cloto lo hace correr delante de ella para verlo, Para juzgar su juego mejor. Y anotar, a toda velocidad ante sí, el azar de los afectos —los azares involuntarios e ínfimos. Cloto: ¿Y esa cara viviente, tan redondamente viva? Láquesis: Ah… es, porque “el camaleón toca el acordeón”.

ARTURO CARRERAS Arturo Carrera es un poeta y escritor argentino. Nació el 27 de marzo de 1948 en Buenos Aires, aunque toda su infancia y adolescencia transcurrió en la ciudad de Coronel Pringles

19


DESMANTELARON TODO

A Q U Í TA M P O C O H AY NADIE

SIESTA

Ellas charlan y se ríen bajo el bullicio de los álamos.

Y sin embargo Hay alguien.

Los viejos corren hacia la barranca, los chicos siguen dando gritos. Pero fingen no encontrarme, no verme, no hablarme en este sueño y sin embargo, detrás de las mamparas de hierro y de los vidrios de colores, bañan en una tina salpicando y gimiendo a los mellizos de una misma cara.

El campo vierte nostalgia como la trilladora granza en una ola a cuya sombra viajamos dormidos.

Última aventura invisible de la belleza conocida la lentitud te pide que hables, que hables, que la íntima seguridad se vuelva un día comentado, la palabra de ese día. Ya mismo querías saber cómo te ponían al guarda para que te bajara allá. qué le decían al guarda que te bajara allá cómo era la voz que después te decía: ¡llegaste! ycada viaje desenterraba apenas algo que ya se olvidaba. Juegos aquí, como en todas partes, y lo que un niño decidía era más que un adulto de plomo e iridio, más que su locura entre los gritos de los chimangos. Nada de palabras sino sensaciones desprendidas de la luz de la luz. Tal como ahora sus recuerdos en el coro inmenso de los murmullos agudísimos. Y en el intervalo, en sordina, alguien parecido al sol venía a mirarnos; ¿llorábamos? ¿quién abría la puerta del Hospital de los Inocentes?

Desde lo invisible a todo llego tarde …en la alegría del verano que vibra y se resquebraja los ojos de una madre que no obtuve y conocí en lo invisible su imperceptible fuente; Las cosas dicen ¡No! ¿Para qué decirnos? Nuestro corazón late por su cuenta. Nuestro juicio es más flexible y claro. Se agrava en diferentes estilos un destino que parece “piedad”: quiere hablar de su paso por una estación efímera y dice Quiñihual. El nombre de un arroyo sereno, el nombre de Uno –pato enorme, orgulloso macá, o el improbable cacique de los amoríos… En esos corredores de humo verde y desde las barrancas jugábamos… escribiendo borrando y enfrentando los gerundios movedizos. Asidos al desdén como deseo. Y a sólidos cuerpos instantáneos como a impalpables esferillas. Jugábamos. ¿Es eso el verano?

20

Atravesé el puentecito del arroyo y aquí mi padre o me asesina o me mata. Antes, de niño, lloraba; y él preguntaba: ¿qué te pasa? nada, nada papá, respondía. Lloraba por mi muerte anticipada en manos de mi padre- anticipado: Paternidad, paternidad, “instituciones mínimas” de maternidad. ¿en qué nave de excesiva locura estoy sin conocerme?


QUIテ選HUAL Proviene del arroyo homテウnimo, que surcaba las tierras donde funcionaba la estaciテウn ferroviaria

21


E S PA N TA PÁ J A R O S

Fui besado por una campesina y mi cerebro se convirtió en una ciruela amarga. Para que devoraran mis brazos ella dibujó un árbol genealógico de mantis religiosas sobre mi piel. Bajo cirros de cobre la tarde es un amanecer de brasas que se apagan. Pregúntame sobre el estado del tiempo y te responderé que vivo dentro de un planetario de tonos verde pastel. En medio del camino había… una mulita muerta. ALBAHACAS

¿Alguien entre el invernadero blanco donde cultivan fresas y los silos bolsa que conservan trigo se desvanece? Un hada que explica elsignificado de su nombre árabe mientras dibuja triángulos con una vara de eucalipto sobre la tierra. Durante meses guardé en mi mochila una gallina de barro envuelta en papel periódico. es verdad, hablo de otro país,

LA FÁBULA DE LA ARAÑA DE TRIGO Ese martes miré a una araña parda del tamaño de la palma de mi mano en el solar de los pastos altos y las plantas que parecen coles pero tienen espinas. Disfruto caminar sobre rieles ocultos por maleza amarilla que me cubre la cintura. Al advertir las tapias que clausuran las ventanas de la antigua estación de trenes recordé el timbre de tus palabras al despedirme ese invierno

de una vibracióón distinta en el espacio tiempo

después llamado de la separación.

TALLER DE ENCUADERNACIÓN JAPONESA ¿Alguna vez encuadernaste conmigo un álbum de insectos a las tres de la mañana? Hoy dibujo escarabajos en láminas de papel arroz. La memoria es un potro enfermo que marcha forzado hacia la casa colonial donde trabajábamos con agujas. ¿Quién de los dos gustaba de sentarseen el patio y personalizar el estudio del color a través de los hilos? Si las tapas de nuestro álbum fueran anaranjadas, elegirías textiles blancos para anudar lo que nunca podrá ser atado. Es un álbum de osamentas y el óxido de cobre no ha cambiado tu rostro

22


PRUEBA DE SOLEDAD EN EL PAISAJE Christian Aedo, Inti García Santanaría, Leandro Llull,Valeria Meiller y Inti García Santamaría.

SESIONES QUIÑIHUAL (TRACK 6)

CANCIÓN MIXTECA

SESIONES QUIÑIHUAL (TRACK 10)

Repite el nombre de ese pájaro que al extender sus alas semeja un abanico de canela. Las aspas eólicas cronometran temporadas vacacionales de baja demanda y demasiada ansiedad. Repite también el nombre de ese pájaro de rubí que demora cada día su aparición en los galpones de sorgo mientras aumentan los niveles de whisky en nuestros tanques de oxígeno.

El cielo exhibe antiguas colecciones de brújulas sobre una mesa de póker negro y mi brazo señala una ruta fantasma hacia ciudades del noroeste. Yo sé que vivo allá, en ese país de avenidas fluorescentes donde exhiben pasteles condimentados con droga. ¿Dóónde están las edecanes anaranjadas que bailan a esta hora con las señales de tráfico aééreo? Es mi respiración una sala de espera donde los pasajeros sueñan con mi sobrino,

Enciende un fósforo sobre dudas inflamables y me reta. Otra vez me está retando la Virgen Foco. Me desprende de sus brazos e ilumina el camino de tierra donde armo ramilletes de cardos secos. Destrás de las cercas del corral, me vigila la Virgen Foco. Como una lechuza entre banderas rojas se esfumará cuando suene la alarma. Ella musita una plegaria en su pecho, pero desaparece sobre la ruta.

una antología de nocturnos.

23


02


MANIFIESTO ESTACIÓN PRINGLES

La asociación estación pringles no podrá

restituír el ferrocarril ni repoblar Quiñihual

de trabajadores pero intentará reconstruir la

memoria y la puesta en valor de ese espacio

a tra vés de la creación de nuevos sonidos

que se expresarán a través de la palabra.


26


1 Actividad artístico-poética Estación Pringles incita a la actividad artístico-poética, con la incorporación de nuevos vectores histórico-documentales, escriturales y fílmicos para reorganizar múltiples trabajos en el área social inmediata mediante propuestas literarias, pictóricas, teatrales, musicales, fílmicas, etc. Con los datos locales y los aportes de los artistas e inventores que pasen por la estación (en la realidad o por la web) se crearán redes nuevas que ciñan modos de socialización e intervención al intercambio de recursos y necesidades, y al reposicionamiento de los saberes y valores de los mismos.

27


2

Sociedad flexible: Estación Pringles es una sociedad flexible y móvil destinada a relevar situaciones culturales mínimas, provenientes de viejas prácticas sociales y artísticas —kermeses, lectura de poemas, justa de payadores, muestras de poemas ilustrados, concursos de manchas, intercambios corales, bandas municipales de música, murgas, teatros vocacionales u otras intervenciones— para realizar “ficciones o imágenes” que propicien formas nuevas de socialización: lo que se ha dado en llamar recientemente ecologías culturales. Estación Pringles es una sociedad flexible y móvil destinada a relevar situaciones culturales mínimas, provenientes de viejas prácticas sociales y artísticas —kermeses, lectura de poemas, justa de payadores, muestras de poemas ilustrados, concursos de manchas, intercambios corales, bandas municipales de música, murgas, teatros vocacionales u otras intervenciones— para realizar “ficciones o imágenes” que propicien formas nuevas de socialización: lo que se ha dado en llamar recientemente ecologías culturales. Estación Pringles es una sociedad flexible y móvil destinada a relevar situaciones culturales mínimas, provenientes de viejas prácticas sociales y artísticas —kermeses, lectura de poemas, justa de payadores, muestras de poemas ilustrados, concursos de manchas, intercambios corales, bandas municipales de música, murgas, teatros vocacionales u otras intervenciones— para realizar “ficciones o imágenes” que propicien formas nuevas de socialización. 28


3

Voluntad de utopía: Estación Pringles materializa una voluntad de utopía, el sueño de una poética que flote sobre el mundo y que funde sus propias ciudades invisibles (las que inventó el mismo Calvino en su libro Las ciudades invisibles), aéreas aunque muy materiales, como los simulacros de Lucrecio, suspendidas en el borde de gala del sentido. Ciudades pulvisculares que dependen de la fuerza con que se las ha construido, del ímpetu, que no creemos que sea otro que el de la poesía materializa una voluntad.

Las ciudades invisibles Italo Calvino Este libro es una colección de descripciones de ciudades fantásticas que son contadas por el viajero Marco Polo al rey de los tártaros Kublai Kan. Las descripciones son similares a pequeños poemas o cuentos con temáticas como el deseo, la muerte o los símbolos, entre otros. A lo largo de la obra se encuentran diferentes categorías de ciudades, correspondiendo a cada una de ellas una temática diferente.

29


4

Fijación efímera: Estación Pringles: centro de utopías realizables en la pampa húmeda, potencia de una realidad posible que piensa la ciudad como una fijación efímera, como un territorio musical y al mismo tiempo como un lugar de realidad política compleja. Estación Pringles: centro de utopías realizables en la pampa húmeda, potencia de una realidad posible que piensa la ciudad como una fijación efímera, como un territorio musical y al mismo tiempo como un lugar de realidad política.

5

Núcleo intenso Un núcleo intenso del proyecto Estación Pringles puede asimilarse a lo que Reinaldo Laddaga llama hoy “estéticas emergentes”, es decir, reside en abrir canales de comunicación entre expertos y no expertos y producir “objetos fronterizos” mediante iniciativas de diferente índole. Un núcleo intenso del proyecto Estación Pringles puede asimilarse a lo que Reinaldo Laddaga llama hoy llama “estéticas emergentes”, es decir, reside en abrir canales de comunicación entre expertos y no expertos y producir “objetos fronterizos” mediante iniciativas de diferente índole.

30


6

Estación global Estación Pringles funciona como una estación más de la red global y su sitio invita a las distintas personas físicas y culturales a sumarse a un proyecto rizomático, la elaboración de un circuito donde lo infinitamente local y lo ínfimamente global se enlacen, cambien sus lugares y sus formas. Donde los valores estéticos y éticos de pequeñas comunidades rurales de la pampa, como es el caso de Coronel Pringles, se articulen con los de artistas más globales.

7

Arquitectura de flujos: Estación Pringles es una arquitectura de flujos que articula ideas e instituciones, imaginarios y prácticas, modos de vida o sueños, formas de intercambio y otros procesos deseantes que redunden en una reorientación de las artes. Estación Pringles es una arquitectura de flujos que articula ideas e instituciones, imaginarios y prácticas, modos de vida o sueños, formas de intercambio y otros procesos deseantes que redunden en una reorientación de las artes.

31


03 2007


JORNADAS POESÍA Y MEMORIA

“PUDE ENCONTRAR LAS SONORIDADES MÁS EXTRAÑAS. BUENO, LA DECLAMACIÓN ES EL MEDIO QUE NOS VALEMOS LOS INTÉRPRETES DE POESÍA, Y LA VOZ, NUESTRO INSTRUMENTO. AUNQUE EXISTAN MILES DE PALABRAS ESCRITAS HAY QUE EXPRESARLAS ORALMENTE Y PONERLAS EN EL OÍDO A VECES DORMIDO DEL QUE ESCUCHA”.

2008

2009


DECLAMAR: DECLAMAR NO ES GRITA CON AFECTO Y VEHEMENCIA. RECITA Y ADEMANES CONVINCENTES.AÚN QUE RRENO DE LA DECLAMACIÓN. CADA DE LOS RECURSOS SENSIBLES Y, PO PARA ABORDARLOS. TODA LA POESÍ LA DECLAMACIÓN, EN TODOS LOS TI VIDA, RELIEVE, BRILLO U OPACIDA POETAS. ALGUNOS CONSAGRADOS, OT CIÓN HA REVELADO DETALLES RÍTM SE VUELVE PROSA Y PROSA DONDE DE ACENTOS Y DETALLES ESPECÍFI DIJERON Y DE LOS QUE LAS ESCRIB COMO DICE EL POETA GRILLO: MÚSI DIJO UNA DECLAMADORA: “PUDE ENCO TRAÑAS... BUENO, LA DECLAMACIÓN MOS LOS INTÉRPRETES DE POESÍA, AUNQUE EXISTAN MILES DE PALABRA ORALMENTE Y PONERLAS EN EL OÍDO CHA”.LAS DECLAMADORAS SON LAS M CAS DE NUESTRA INFANCIA, LAS N


AR. NO, EN TODO CASO ES HABLAR AR PROSA O VERSO CON ENTONACIÓN EDA MUCHO POR OBTENER EN EL TE NUEVO POEMA EXIGE UNA REVISIÓN OR QUÉ NO, TÉCNICOS DISPONIBLES ÍA SE PUEDA DE CLAMAR, PORQUE IEMPOS HA SIDO ÚTIL PARA DARLE AD A LOS VERSOS DE INNUMERABLES TROS DESCONOCIDOS, LA DECLAMAR CORAZÓN EN POESÍA MICOS, PUNTOS EN QUE LA POESÍA LA POESÍA TRASFORMA, POR MEDIO ICOS, LAS VOCES DE QUIENES LAS BIERON: “DICEN”, MÚSICA AL FIN, ICA PORQUE SÍ, MÚSICA VANA... ONTRAR LAS SONORIDADES MÁS EXTR N ES EL MEDIO DEL QUE NOS VALEN Y LA VOZ, NUESTRO INSTRUMENTO. AS ESCRITAS HAY QUE EXPRESARLAS O A VECES DORMIDO DEL QUE ESCU MUJERES COMO LAS PEQUEÑAS PARCA NIÑAS, LAS VIEJAS, LAS MUJERES

MEMORIA

Estación Pringles/Espacio Quiñihual: “Hace poco más de un año, Arturo Carrera estaba trabajando en Las cuatro estaciones, su libro reciente. En el curso de esa investigación sobre estaciones de ferrocarril, Carrera y quienes lo acompañaban en aquellos meses llegaron hasta Quiñihual, un lugar habitado por los fantasmas de infancia del poeta, que le dijeron al oído sus secretos anhelos y contagiaron la misma fiebre a una “comunidad de centinelas”, una pandemia que (la poesía no es sino esa fuerza de combustión y transformación de la energía en materia y la materia en energía y… ), de inmediato, volvió real lo imaginario: había que crear una sociedad para recuperar esa parte de nosotros que habíamos dejado que se nos escapara como arena en el viento.


2007

13 de octubre

Talleres interactivos

“Poesía y Memoria”, la voz de las mujeres. Jornadas preparatorias al certamen de declamadoras Tuvieron lugar en C. Pringles, en octubre de 2007, y constituyeron la primera edición de un encuentro regional de declamadoras que está previsto continuar en el Espacio Quiñihual. Actividades desarrolladas: “Talleres interactivos”, a cargo de Daniel Link, Jorge Monteleone, Maria Celia Vázquez y Teresa Arijón. Participaron estudiantes de la carrera de letras de las Universidades nacionales del Sur, Buenos Aires y Mar del Plata, de la escuela media, y docentes de todos los niveles de enseñanza. Se procuró estimular la relación entre texto poético y la memoria; las implicancias sobre los profesores más jóvenes y la enseñanza actual de la poesía, y reflexionar sobre cómo los estudiantes (niños y adolescentes) podrían recibir esta modalidad de lectura. Revisitando asimismo la noción de declamación y de disciplinamiento de la voz en épocas pasadas, y cómo se implementó en la enseñanza de la literatura de fines del siglo XIX y comienzos del Siglo XX.

Daniel Link El autor de Los años 90 y Fantasmas: imaginación y sociedad (Eterna Cadencia Editora), entre otros libros, responde las nueve preguntas a escritores

Jorge Monteleone Nació en Buenos Aires en 1957. Es escritor, crítico literario y traductor. Investigador del CONICET, especializado en teoría del imaginario poético y crítica de la poesía argentina e hispanoamericana, sobre lo cual publicó más de un centenar de ensayos y dicta cursos y seminarios de posgrado.

María Celia Vazquez Docente de Literatura de la Universidad Nacional del Sur y columnista del programa EN ESO ESTAMOS

Teresa Aguijón Docente de Literatura de la Universidad Nacional del Sur y columnista del programa EN ESO ESTAMOS

36


Asistente de dirección: Lorena Idigonas Declamadoras: Teresa Arijón, Gaby Bejerman, Hilda Bohn, Gemma Brockis, Mirta Esteves, Marita López Vargas, Mabel Padelli, Donatella Panello, Ester Lina Pujol Músicos: Agustín Sicardi (saxofón) Juanito Sicardi (trompeta) Coro: “Las voces de Beba” Dirección: Beba Abalos de Casanovas

De corazón, Palabras leídas en el Cierre a las Jornadas Preparatorias rumbo al 1º Certamen Regional de Declamadoras de Poesía. Pringles, 13 de octubre de 2007. Declamar: Declamar no es gritar. No, en todo caso es hablar con afecto y vehemencia. Recitar prosa o verso con entonación y ademanes convincentes.Aún queda mucho por obtener en el terreno de la declamación. Cada nuevo poema exige una revisión de los recursos sensibles y, por qué no, técnicos disponibles para abordarlos. Toda la poesía se pueda declamar, porque la declamación, en todos los tiempos ha sido útil para darle vida, relieve, brillo u opacidad a los versos de innumerables poetas. Algunos consagrados, otros desconocidos, la declamación ha revelado detalles rítmicos, puntos en que la poesía se vuelve prosa y prosa donde la poesía trasforma, por medio de acentos y detalles específicos, las voces de quienes las dijeron y de los que las escribieron: “dicen”, música al fin, como dice el poeta grillo: música porque sí, música vana... Dijo una declamadora: “Pude encontrar las sonoridades más extrañas... Bueno, la declamación es el medio del que nos valemos los intérpretes de poesía, y la voz, nuestro instrumento. Aunque existan miles de palabras escritas hay que expresarlas oralmente y ponerlas en el oído a veces dormido del que escucha”. Las declamadoras son las mujeres como las pequeñas parcas de nuestra infancia, las niñas, las viejas, las mujeres del poeta Rósewicz: las mujeres buda, las mujeres malas, las que propagan, las que perduran, las que le hablan a la sopa, a las plantas, a los higos, a las bestias, al fuego: las que gritan lo que sienten, las que todo lo transforman en lujo, en puntilla, en espuma, en tempura de las sensaciones… Creo que hay un retorno de la oralidad más vieja, más ignota, pero más útil, en la poesía del “corazón”. Recitar era una entonación intermedia entre la declamación y el canto. Pero la declamación es la más dramática de las entonaciones para asegurar las partes de un poema y hacerlas más visibles

a la imaginación y más audibles a los sentidos. La declamación alcanzó un momento culminante durante el período de la poesía modernista en toda Latinoamérica y en España. Tuvo una diva central que la impuso y la puso de moda y hasta creó escuelas de declamación en todo el continente latinoamericano: Berta Singerman —amiga de los poetas más importantes de su época: Lorca, Neruda, Mistral, Storni, Ibarbourou, etc. De todos modos, la propuesta del proyecto de Estación Pringles en el que la directora Vivi Tellas puso en escena una Caravana de Declamadoras que dijeron sus poemas en las calles de Pringles, puso el acento en la memoria para el aprendizaje de la poesía (sobre todo en la infancia), y también vuelve a poner de relieve la importancia que tuvieron las mujeres en la propagación de la poesía de una época. De ahí esta elección de sólo declamadoras (niñas de toda edad). Digámoslo con otros ensayistas y poetas geniales como Derrida, Eliot, Bonnefoy: rápidamente, en dos o tres palabras, para no olvidarse. La declamación incluye un teatrito dentro del poema: para no olvidarse. La economía de la memoria de poesía guarda las monedas en una viejísima alcancía. Para no olvidarse. Por corazón: los franceses y los ingleses dicen par coeur, by heart, y nosotros de memoria. Dicen que en árabe se dice: un solo trayecto con varias vías. En esa metáfora —no hace falta remarcarlo— ya hay una estación y mil vías. La memoria, el corazón en la poesía, en los poemas. Derrida nos dice: lo poético sería aquello que deseás aprender, pero de otro, gracias al otro, por medio del dictado —digo yo— de la memoria, aquí y allá, allá (en la infancia) y aquí ahora (en la otra infancia). ¿Qué quiere decir retener de memoria una forma absolutamente única? ¿Un afecto que no se desprende? En el deseo de esta “no-separación absoluta” respirás el origen.

37


Dirección teatral: Vivi Tellas. Asistente de dirección: Lorena Idigoras Niñas declamadoras: Manuela Castro, Antonela Gerlin, Alexia Herrera. Declamadoras: Hilda Bohn, Mirta Esteves, Gloria Manzi,Pola Olixarac. Músicos: Agustín Sicardi (saxofón) Lourdes Lescano (guitarra) Coro: “Las voces de Beba” Dirección: Beba Abalos de Casanovas

2008

7 y 8 de noviembre

Encuentro regional

“Poesía y memoria” 2008. Encuentro regional de Declamadoras:

La caravana de las declamadoras

Tuvo lugar el 7 y 8 de noviembre en Pringles. Contó con el auspicio del Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA), la Cátedra de Literatura del Siglo XX de la Universidad de Buenos Aires, el Departamento de Humanidades.

“Caravana de las declamadoras”: mujeres y niñas de la región dijeron sus poemas en las calles de Pringles. Con puesta en escena de la directora teatral Vivi Tellas, realizaron un recorrido por distintos puntos de la ciudad donde recitaron poemas. Durante el paseo se propició la conversación entre el público acompañante, exaltando los diferentes lugares de una memoria colectiva. Antepuesta a la consabida práctica de los payadores de las fiestas de la tradición y a las procesiones de gauchos y caballos, la caravana de mujeres que declaman viene a rescatar la trascendencia de una transmisión de la poesía oral realizada desde antaño por mujeres. “Poesía y memoria” pone en un espacio central la voz de las mujeres, vuelve a poner de relieve la importancia que tuvieron en la propagación de la poesía, y el acento en la memoria, en la práctica de la memoria para el aprendizaje de la poesía en la infancia como archivo espiritual. Estas actividades contaron con el auspicio del Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA) y la Jefatura de Gabinete de la Pcia. de Buenos Aires. Han sido declaradas de Interés legislativo” por la Honorable Cámara de Diputados de la Pcia. de Buenos Aires.

Vivi Tellas Directora de teatro nacida en Buenos Aires. Egresada de la Escuela Nacional de Bellas Artes “Manuel Belgrano”. Es la creadora de Biodrama.

Berta Singerman De estirpe hebrea, nació en Minsk cuando estaba bajo el poder del Imperio ruso, en lo que actualmente es Bielorrusia y fue traída por sus padres a la Argentina cuando era niña. Desde entonces realizaría obras con sus hermanos y vecinos, que ella se encargaba de dirigir.

38


HAY UN RETORNO DE LA ORALIDAD MÁS VIEJA, MÁS IGNOTA, PERO MÁS ÚTIL, EN LA POESÍA DEL “CORAZÓN”. RECITAR ERA UNA ENTONACIÓN INTERMEDIA ENTRE LA DECLAMACIÓN Y EL CANTO. PERO LA DECLAMACIÓN ES LA MÁS DRAMÁTICA DE LAS ENTONACIONES PARA ASEGURAR LAS PARTES DE UN POEMA Y HACERLAS MÁS VISIBLES A LA IMAGINACIÓN Y MÁS AUDIBLES A LOS SENTIDOS.LA DECLAMACIÓN ALCANZÓ UN MOMENTO CULMINANTE DURANTE EL PERÍODO DE LA POESÍA MODERNISTA EN TODA LATINOAMÉRICA Y EN ESPAÑA. TUVO UNA DIVA CENTRAL QUE LA IMPUSO Y LA PUSO DE MODA Y HASTA CREÓ ESCUELAS DE DECLAMACIÓN EN TODO EL CONTINENTE LATINOAMERICANO: BERTA SINGERMAN —AMIGA DE LOS POETAS MÁS IMPORTANTES DE SU ÉPOCA: LORCA, NERUDA, MISTRAL, STORNI, IBARBOUROU, ETC.

39


Dirección teatral: Vivi Tellas. Asistente de dirección: Lorena Idigoras Niñas declamadoras: Manuela Castro, Antonela Gerlin, Alexia Herrera. Declamadoras: Hilda Bohn, Mirta Esteves, Gloria Manzi,Pola Olixarac. Músicos: Agustín Sicardi (saxofón) Lourdes Lescano (guitarra) Coro: “Las voces de Beba” Dirección: Beba Abalos de Casanovas

2011

30 de mayo

Hacia afuera

“Poesía y memoria” 2011. Presentación PROA. Cientos de invitados y asistentes se concentraron alrededor de las escaleras del primer piso y el murmullo cedió paso a la memoria: tuteladas por Vivi Tellas, “Las declamadoras” elevaron la voz, el tono y el recuerdo de versos conocidos, en un encuentro a la medida de su causa: la presentación en sociedad de Prueba de soledad en el paisaje, el libro que cifra la primera edición de una experiencia de escritura poética que en 2010 organizó Arturo Carrera y Estación Pringles, con el apoyo de la Fundación Príncipe Claus para la Cultura y el Desarrollo. La declamación (en la que participaron Beba Eguía, Silvia Gomez Giusto, Lorena Idigoras, Guillermina María Lupia, Paula Salomón, Bárbara Scotto, Mónica Seoane, Diana Szeinblum y Cecilia y Rosa Szperling) repitió la modalidad que suele adquirir en Pringles: para Carrera, las mujeres, las madres, las hijas son las encargadas de sostener la tradición poética. Por eso, la performance de Vivi Tellas reunió a mujeres de tres generaciones diferentes para que cada una de ellas repitiera ese poema que sabe de memoria y nunca olvidó. Luego, ya dentro del Auditorio, Carrera, fundador junto al escritor César Aira de Estación Pringles, repasó los días en Espacio Quiñihual y agradeció a todas las instituciones y empresas involucradas, como Fundación Proa y Ferroexpreso Pampeano, que se encargaron de la restauración edilicia y el equipamiento del espacio en Pringles, cedido originalmente por el Ministerio de Educación.

40

UN RECORRIDO POR LOS DISTINTOS PUNTOS DE LA BELLÍSIMA CIUDAD DONDE RECITARON POEMAS. DURANTE EL PASEO SE PROPICIÓ LA CONVERSACIÓN ENTRE EL PÚBLICO ACOMPAÑANTE, EXALTANDO LOS DIFERENTES LUGARES DE UNA MEMORIA COLECTIVA. ANTEPUESTA A LA CONSABIDA PRÁCTICA DE LOS PAYADORES DE LAS FIESTAS DE LA TRADICIÓN Y A LAS PROCESIONES DE GAUCHOS.


41


04

“UNA V QUE NO SEPARA FORMA QUE SE EL VIVIR


FORMAS DE VIDA

¿POR QUÉ CITAMOS A ESTA MULTITUD SENSIBLE? ¿QUÉ SENTIDO TIENE ÉSTO SINO EL DE VOLVER A CREAR SENTIDO DE TODO LO QUE NOS RODEA?

VIDA O PUEDE ARSE DE SU A ES UNA VIDA JUEGA R MISMO”


44


DANIELA PELEGRINELLI

Maestras rurales Cátedra de Diseño Esteban Rico

BUSCANDO

la felicidad,

LA RECOMPENSA. formas de vidas

Enero 2011

MAESTRAS RURALES “Cómo vivimos y cómo sobrevivimos entre los niños del campo argentino” ESTACIÓN PRINGLES/ESPACIO QUIÑIHUAL: “HACE POCO MÁS DE UN AÑO, ARTURO CARRERA ESTABA TRABAJANDO EN LAS CUATRO ESTACIONES, SU LIBRO RECIENTE. EN EL CURSO DE ESA INVESTIGACIÓN SOBRE ESTACIONES DE FERROCARRIL, CARRERA Y QUIENES LO ACOMPAÑABAN EN AQUELLOS

un lugar habitado por los fantasmas de infancia del poeta, que le dijeron al oído sus secretos anhelos y contagiaron la misma fiebre a una “comunidad de centinelas”, una pandemia que (la poesía no es sino esa fuerza de combustión y transformación de la energía en materia y la materia en energía y… ), de inmediato, volvió real lo imaginario: había que crear una sociedad para recuperar esa parte de nosotros que habíamos dejado que se nos escapara como arena en el viento. Estación Pringles/Espacio Quiñihual: “Hace poco más de un año, Arturo Carrera estaba trabajando en Las cuatro estaciones, su libro reciente. En el curso de esa investigación sobre estaciones de ferrocarril, Carrera y quienes lo acompañaban en aquellos meses llegaron hasta Quiñihual, un lugar habitado por los fantasmas de infancia del poeta, que le dijeron al oído sus secretos anhelos y contagiaron la misma fiebre a una “comunidad de centinelas”, una pandemia que (la poesía no es sino esa fuerza de combustión y transformación de la energía en materia y la materia en energía y… ), de inmediato, volvió real lo imaginario: había que crear una sociedad para recuperar esa parte de nosotros que habíamos dejado que se nos escapara como arena en el viento. MESES LLEGARON HASTA QUIÑIHUAL,

45


VIVIERON EN EL CAMPO Y SE JUGARON LA VIDA ENTRE SUS VIVENCIAS ANA MARÍA PEREZ Maestra de la zona rural en Quiñuales hace 40 años.

NELLY VILLAMIL Maestra de la zona rural en Quiñuales hace 40 años.

Citi sociosqu ad litora torquent per conubia nostra, per inceptos Himenaeos. Class aptent taciti sociosqu ad litora torquent per conubia nostra, per inceptos himenaeos.Seed quis arcu. Aliquam at risus vel lacus congue aliquet vel in mi.Curabitur commodo turpis eget aliquam malesuada. Curabitur nisi elit, luctus eu accumsan posuere, molestie vitae arcu. Nullam a luctus sem, sed gravida ante. Sed ultrices velit tellus, eget sodales ligula eleifend ut. Sed ornare turpis ac aliquet varius. Pellentesque non tristique libero. Vestibulum ultricies molestie massa nec imperdiet. Vestibulum ultricies.¿Nunc ac rhoncus nulla, non venenatis odio. Proin vel iaculis nisl, id facilisis? Aenean bibendum vestibulum scelerisque. Sed tristique metus vel mattis vestibulum. Mauris rutrum scelerisque ante nec auctor. Morbi leo orci, commodo sit amet mattis in, faucibus eu ipsum. Proin aliquam molestie augue et ullamcorper. Ut quis sapien dolor. Nam quam tellus, consequat quis velit non, pharetra elementum odio. Nulla venenatis quam non ligula sollicitudin aliquet. Praesent felis urna, varius et facilisis vitae, fermentum in ipsum. Nunc vehicula volutpat felis, sit amet viverra purus pulvinar at. Pellentesque quis justo est. Nulla eget purus in nunc fringilla vehicula ac quis purus.Donec vulputate erat et varius ornare. Sed pellentesque tellus risus. Suspendisse ac iaculis dolor. Integer at justo mollis, interdum ipsum at, dapibus est. Duis quis convallis neque, ut tempor augue. Ut aliquam tellus eu eros ultrices, vel ultricies ipsum ornare. Donec id arcu tellus. Suspendisse elit felis, vehicula eu fringilla porttitor, dictum vitae risus. Integer ac rutrum tellus, fringilla pretium leo. Aliquam eget enim eget nisl accumsan aliquet. Aliquam lacus metus, accumsan nec massa eget, fermentum interdum tellus. Sed feugiat rhoncus facilisis. Integer eget neque libero. Curabitur pretium rutrum urna id porta. Morbi arcu justo, tincidunt a magna in, dignissim scelerisque nisi. Mauris in massa nulla. Aenean venenatis luctus arcu, quis vehicula velit tempor sodales. Aliquam consectetur justo et dui ultrices luctus. ¿ALIQUAM CONSECTETUR TURPIS NEC ARCU VESTIBULUM FACILISIS?

Quisque quis mollis augue. Vivamus suscipit vel leo quis dapibus. Suspendisse viverra pellentesque dapibus. Vestibulum bibendum eu tellus fringilla euismod. Phasellus sollicitudin ligula sed placerat lacinia. Proin feugiat risus sem, a volutpat sapien posuere vel. Nulla a auctor dui, at placerat ipsum. Sed dapibus condimentum bibendum. Nulla pulvinar, ipsum non condimentum faucibus, nulla diam dapibus odio, sed malesuada lectus eros eget purus. Vivamus feugiat odio pellen.

46


Hay algo más: que en determinado momento de la vida, y bajo las condiciones que nos impone el mundo actual, es preciso que entendamos, como ya lo hicieron otros Integer cursus mauris at nunc tristique, in varius massa commodo. do actual, es preciso que entendamos, como ya lo hicieron otros Integer cursus mauris at nunc tristique, in varius massa commodo. Maecenas eleifend eros vitae neque tincidunt accumsan. Ut venenatis diam luctus ipsum laoreet sodales. Phasellus a feugiat turpis. Integer vel nisi dapibus, mattis nunc a, suscipit lacus. Integer egestas pharetra ipsum, at viverra neque euismod eu. Nullam augue nunc, bibendum nec sagittis eu, egestas in nisi. Pellentesque ullamcorper bibendum tortor ut dapibus. Mauris consectetur sagittis est a sodales. Nulla iaculis feugiat tortor eu cursus. Pellentesque quis pretium dolor. Cras a consequat odio, nec vehicula purus. Morbi ipsum nisl, laoreet non purus nec, rutrum interdum mauris. Donec sit amet tempor quam.

ELSA SUSANA ORTIZ Maestra de la zona rural en Quiñuales hace 40 años.

¿MORBI NON LEO LAOREET, MALESUADA DOLOR UT, VIVERRA MAGNA. SED NEC SEM ACCUMSAN, BIBENDUM JUSTO NON, CURSUS LOREM. UT EGET FAUCIBUS LOREM, EGET ALIQUET MAURIS. DONEC HENDRERIT DIGNISSIM MAGNA VITAE IMPERDIET?

Maecenas eleifend eros vitae neque tincidunt accumsan. Ut venenatis diam luctus ipsum laoreet sodales. Phasellus a feugiat turpis. Integer vel nisi dapibus, mattis nunc a, suscipit lacus. Integer egestas pharetra ipsum, at viverra neque euismod eu. Nullam augue nunc, bibendum nec sagittis eu, egestas in nisi. Pellentesque ullamcorper bibendum tortor ut dapibus. Mauris consectetur sagittis est a sodales. Nulla iaculis feugiat tortor eu cursus. Pellentesque quis pretium dolor. Cras a consequat odio, nec vehicula purus. Morbi ipsum nisl, laoreet non purus nec, rutrum interdum mauris. Donec sit amet tempor quam. Felis felis ac dolor. Pellentesque pulvinargravida neque id aliquet. Donec non massa in arcu condimentum hendrerit. Etiam eu elementum lacus. Cum sociis natoque penatibus et magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus mus. Etiam non nulla nisl. Sed feugiat dolor vitae elit tristique posuere. Aliquam molestie dui vel leo ullamcorper bibendum. Cras gravida fringilla pharetra. Class aptent taciti sociosqu ad litora torquent per conubia nostra, per inceptos himenaeos. Class aptent taciti sociosqu ad litora torquent per conubia nostra, per inceptos himenaeos. Felis felis ac dolor. Pellentesque pulvinargravida neque id aliquet. Donec non massa in arcu condimentum hendrerit. Etiam eu elementum lacus. Cum sociis natoque penatibus et magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus mus. Etiam non nulla nisl. Sed feugiat dolor vitae elit tristique posuere. Aliquam molestie dui vel leo ullamcorper bibendum. Cras gravida frin Class aptent ta.

“UNA VIDA QUE NO PUEDE SEPARARSE DE SU FORMA ES UNA VIDA QUE SE JUEGA EL VIVIR MISMO”

47


“...EMPRENDO EL TRABAJO CON ÁNIMO DE ENCONTRAR LO QUE MI INFANCIA TUVO EN COMÚN CON OTRAS LEJANAS Y DESCONOCIDAS; YA QUE EL NEXO NO PUEDE ESTAR SINO EN LO PEQUEÑO, EN LA MINUCIA,Y COMO NO SÉ EN CUÁL MINUCIA, EN CUÁL DETALLE, NO TENGO MÁS REMEDIO QUE DESPLEGARLOS”

LA FÁBRICA DE JUGUETES ARGENTINOS Si en los años cuarenta los juguetes eran una excentricidad de las clases altas que se entregaban a niños y niñas una vez por semana para después protegerlos de los daños del uso, en la década siguiente su uso se popularizó merced al reparto popular de juguetes que propició Eva Duarte de Perón. Si hoy no se puede pensar a la infancia separada del juego –aun cuando haya niños y niñas trabajando, el consenso es que eso no debería

48

suceder–, hubo un tiempo no tan lejano en que jugar era sinónimo de travesura y nada más lejos que un derecho. Estas son algunas de las claves que saltan a la vista reviular de juguetes que propició Eva Duarte de Perón. Si hoy no se puede pensar a la infancia separada del juego –aun cuando haya niños y niñas trabajando, el consenso es que eso no debería suceder–, hubo un tiempo no tan lejano en que jugar era sinónimo.

Febrero 2011


Si en los años cuarenta los juguetes eran una excentricidad de las clases altas que se entregaban a niños y niñas una vez por semana para después protegerlos de los daños del uso, en la década siguiente su uso se popularizó merced al reparto popular de juguetes que propició Eva Duarte de Perón. Si hoy no se puede pensar a la infancia separada del juego –aun cuando haya niños y niñas trabajando, el consenso es que eso no debería suceder–, hubo un tiempo no tan lejano en que jugar era sinónimo de travesura y nada más lejos que un derecho. Estas son algunas de las claves que saltan a la vista revisando el libro de Daniela Pelegrinelli, Diccionario de juguetes argentinos, junto al amor que despiertan algunos de esos juguetes, tan fresco como se sentía en la infancia.s.En la primera página está la cita de Aira. Explica el lugar amistoso y amoroso que la muñeca Marilú, la estanciera Matarazzo, el Gorgo, el Cerebro mágico, el sulky-ciclo y el telefonito de madera (del reparto de la Fundación Eva Perón), como tantos otros objetos llamados juguetes, ocupan en la memoria hasta emborracharla. Y la invitan a jugar para hacerle creer que aquellos fueron tiempos bastante felices. Daniela Pelegrinelli tiene puesto un vestido blanco estampado con manzanas rojas y verdes. Anda en zapatillas. Lleva el pelo corto, revuelto (¡qué dirían las peinadoras de la Rayito de Sol!). Una expresión de nena eterna en la sonrisa disimula sus qué importa cuarenta y cuántos años. Estamos en El Juguete Ilustrado, un segundo piso al borde del microcentro que sueña ser centro de exposiciones, lugar abierto para coleccionistas, refugio de charlas. Allí hay juguetes –reliquias– que hablan de lo que nosotras conversamos en un rincón. ¿HUBO UN TIEMPO EN EL QUE LOS PIBES NO JUGABAN?

–Hubo un tiempo en que no era un tema si los chicos jugaban o no. La relación entre juego e infancia como algo indisoluble tiene que ver con la creación misma de la noción de infancia. Cuando se comienza a definir una cierta idea de lo que es –o debe ser– un niño, se le asignan atributos. Uno de ellos, quizás el más emblemático, fue el juguete. En paralelo, las puericultura, la pedagogía, fueron poniendo al juego en el centro de la vida infantil. Esa idea se fue naturalizando, y no se nos ocurre imaginar la infancia, o el ideal de infancia, sin ese vínculo con los juguetes y el juego. Pensar que un niño es el niño que juega es una construcción social y cultural. En las comunidades medievales el juego, por ejemplo, tenía otro sentido, religioso, comunitario, y jugaban

mezclados grandes y chicos. Por eso cada juguete trae una tradición, se inscribe en una trama. En las comunidades medievales el juego, por ejemplo, tenía otro sentido, religioso, comunitario. COMO LO REFLEJA TU INVESTIGACIÓN, EL PERONISMO FUE UNA BISAGRA EN ESTE SENTIDO.

–Lo que pasó en esa época fue interesante e inédito y es imposible pensar la industria de juguetes sin analizar ese período. No sólo se promovió notoriamente la industria de juguetes sino que la infancia misma se pensó como nunca antes, por ejemplo como sujeto político. Durante ocho años se realizaron repartos de entre dos y tres millones de juguetes: camiones, muñecas, pelotas, telefonitos, locomotoras de madera, guitarras, baldes, bicicletas. Algunos eran más lujosos, otros más humildes, bastante artesanales, ya que provenían de talleres pequeños. ¿PARA APOYAR CAMPAÑAS O PARA ACOMPAÑAR FECHAS...? ¡HUBO UN TIEMPO EN EL QUE NO EXISTÍA PAPÁ NOEL!

–Como parte de una política más amplia de protección a la infancia, de participación y de acceso a derechos. El juguete como un derecho, o como representante del derecho a vivir una buena infancia. Y si bien seguramente había una prerrogativa, la expectativa de una fidelidad, no es menos cierto que el impacto de estas políticas trascendió esa cuestión. Por primera vez, a muchas casas entraban juguetes industriales, junto con otros bienes. Durante estos años pero también antes ya existía la tradición de regalar juguetes para Navidad y Reyes, pero eran muy pocos los niños que participaban de esta tradición. El peronismo hace extensiva esta práctica al fomentar la disponibilidad misma de los juguetes, que los hubiera a bajo precio, que fueran más accesibles o regalados. ¿POR QUÉ FUE NECESARIO DEMOCRATIZAR SU ACCESO?

–No sé si era necesario, era parte de una política cargada de símbolos. Si el juguete venía simbolizando desde el Siglo XIX (y antes) una infancia podríamos decir feliz, era lógico que como parte de esa construcción tan fuertemente simbólica que hacía el peronismo de sus políticas, eligiera algún objeto para reforzar el imaginario sobre la infancia peronista. Los juguetes contribuyeron a eso. Hasta los años cuarenta los juguetes eran un bien escaso, y deseado. El Diccionario... abre con una imagen, tomada en el campo en el año ‘41, donde se ve a un grupo de niños picnic.

DANIELA PELEGINELLI La fábrica de juguetes argentinos

49


05


ESTÉTICA INSTANTÁNEA

Y PARECE HABER HABIDO UN TIEMPO EN QUE, EN EL MUNDO DE LAS ARTES, LA TEMPORALIDAD TENÍA UN LUGAR CENTRAL, EN QUE PROYECTO Y OBRA ERAN INSTANCIAS DIFERENTES.


52


DOS TIPOS de intervenciones

estéticas

Estación Pringles/Espacio Quiñihual: “Hace poco más de un año, Arturo Carrera estaba trabajando en Las cuatro estaciones, su libro reciente. En el curso de esa investigación sobre estaciones de ferrocarril, Carrera y quienes lo acompañaban en aquellos meses llegaron hasta Quiñihual, un lugar habitado por los fantasmas de infancia del poeta, que le dijeron al oído sus secretos anhelos y contagiaron la misma fiebre a una “comunidad de centinelas”, una pandemia que (la poesía no es sino esa fuerza de combustión y transformación de la energía en materia y la materia en energía y… ), de inmediato, volvió real lo imaginario: había que crear una sociedad para recuperar esa parte de nosotros que habíamos dejado que se nos escapara como arena en el viento.

53


En el octavo minuto de los quinientos setenta de Noticias de la antigüedad ideológica. Marx-Einsenstein – El Capital (2008), de Alexander Kluge, se lee y escucha: “El viejo cine filmaba un argumento desde muchos puntos de vista. El nuevo cine edita un solo punto de vista a partir de varios argumentos”. En el contexto de la película, sabemos que la oposición que allí se establece no busca solo problematizar la relación entre tiempos sino entre procedimientos; el cine esquizo del presente juntaría argumentos, es decir, materiales, escombros, diferencias. Sin embargo, el procedimiento también es tiempo. Y parece haber habido un tiempo en que, en el mundo de las artes, la temporalidad tenía un lugar central, en que proyecto y obra eran instancias o momentos diferentes. Era un tiempo en el que el futuro también se pensaba en términos de proyecto; era el tiempo que permitió que las vanguardias introdujeran una voluntad de negatividad y una radical pulsión hacia lo nuevo. ¿Qué pasa cuando ese tiempo absoluto que fue, para la modernidad, el futuro se transforma en absoluto presente? ¿Qué sucede cuando los proyectos (de obras) devienen en mal de archivo? Bastaría con interrogar los usos que hoy se hacen de la primera persona, la soberanía que tiene el “presente” como tema, la voluntad de afincarse en lo efímero, para responder. En cierto sentido, parece que la idea de futuro, en lo que se refiere a las artes, no fue abolida pero cambió de lugar: quedó detrás de nosotros solapándose con el pasado; se desplazó hacia “atrás” por el peso del eterno presente de las artes. Pero esas “artes” no solo han cambiado su relación con el tiempo sino, especialmente, consigo mismas. De allí que la relación proyecto-obra se haya transformado hasta el punto de no tratarse de una cuestión temporal ni de dos instancias de un mismo proceso sino de dos formas de trabajo, dos tipos de intervenciones estéticas casi autónomas una de la otra. La distancia entre proyecto y obra fue, a veces, fatídica para algunos artistas, que vieron declaraciones, propuestas, manifiestos llenos de vigor e ideas sofisticadas, reducidos a polvo en sus obras; vieron cómo disponían de ideas pero no siempre de los instrumentos para llevarlas a cabo. En otros casos —sabemos— sucedió lo contrario: sin grandiosos impulsos iniciales, el trabajo estético derivó en una obra que inauguró ella misma, a modo de manifiesto, una idea. Sin embargo, la lógica cau-

sal que establece estos vínculos, positivos o negativos, ha perdido su potencia debilitando también el carácter puramente intelectual o puramente genial del arte. Cualquier reflexión política sobre la estética descubre hasta qué punto los énfasis de las diferentes épocas varían por razones que, siendo contingentes, tienen también condiciones de producción precisas. Las instituciones (culturales) siempre jugaron un rol muy claro a la hora de controlar la producción estética y fueron una mediación central entre los proyectos y las obras. Sin embargo, las instituciones permanecían en el fondo oscuro del escenario, en el foso, donde solían ser eclipsadas por el primer plano luminoso de la obra, del autor/a. Hoy se han vuelto decisivas y sus reglas juegan a favor y en contra de lo que se produce. Es por eso que movernos en las inmediaciones de las ideas de “obra y autor” no deja ver el conjunto de problemas que enfrenta, por ejemplo, la literatura contemporánea, sometida a un régimen institucional bastante estricto (aunque laxo si lo comparamos con el que experimentan las artes visuales o la música). Los proyectos y las obras se juegan hoy, en gran parte, en las instituciones; desde allí se comprimen las relaciones con el tiempo y se genera un espacio diferente para lo estético. Desde la imposición para crear en The Five Obstructions (2003), de Lars von Trier, hasta la forma en que Julio Arrieta planea una película de ciencia ficción en la villa 21 en Estrellas (2007), de Federico León y Marcos Martínez, o desde El Aleph engordado (2009), de Pablo Katchadjian, hasta Un prólogo a los libros de mi padre (2011), de Reinaldo Laddaga, aquello que la vanguardia ya había establecido —la idea de proyecto mantiene una relación tensa con la idea de obra— ha dejado de ser una relación y una secuencia para convertirse en una superposición. No hay nada que comparar entre una y otra, nada que verificar, pues ambas se han fundido en una sola entidad, se llame mockumentary, literatura del yo o cualquier otro nombre que haya que crear para establecer la novedad de la fusión, de los “muchos argumentos” dentro de un punto de vista. Buena parte de las obras contemporáneas impone concentrarse en esa fusión que elimina toda distancia y que nos instala en el presente donde los tiempos existen, pero subordinados al procedimiento de superposición. Allí los formatos, las interfaces, se sobreponen a los sentidos e incluso a sus historias.

Establece estos vínculos, positivos o negativos, ha perdido su potencia debilitando también el carácter puramente intelectual o puramente genial del arte. Cualquier reflexión política sobre la estética descubre hasta qué punto los énfasis de las diferentes épocas varían por razones que, siendo contingentes, tienen también condiciones de producción precisas. Las instituciones (culturales) siempre jugaron un rol muy claro a la hora de controlar la producción estética y fueron una mediación central entre los proyectos y las obras. Sin embargo, las instituciones permanecían en el fondo oscuro del escenario, en el foso, donde solían ser eclipsadas por el primer plano luminoso de la obra, del autor/a. Hoy se han vuelto decisivas y sus reglas juegan a favor y en contra de lo que se produce. Es por eso que movernos en las inmediaciones de las ideas de “obra y autor” no deja ver el conjunto de problemas que enfrenta, por ejemplo, la literatura contemporánea, sometida a un régimen institucional bastante estricto (aunque laxo si lo comparamos con el que experimentan las artes visuales o la música). Los proyectos y las obras se juegan hoy, en gran parte, en las instituciones; desde allí se comprimen las relaciones con el tiempo y se genera un espacio diferente para lo estético. Desde la imposición para crear en The Five Obstructions (2003), de Lars von Trier, hasta la forma en que Julio Arrieta planea una película de ciencia ficción en la villa 21 en Estrellas (2007), de Federico León y Marcos Martínez, o desde El Aleph engordado (2009), de Pablo Katchadjian, hasta Un prólogo a los libros de mi padre (2011), de Reinaldo Laddaga, aquello que la vanguardia ya había establecido —la idea de proyecto mantiene una relación tensa con la idea de obra— ha dejado de ser una relación y una secuencia para convertirse en una superposición. No hay nada que comparar entre una y otra, nada que verificar, pues ambas se han fundido en una sola entidad, se llame mockumentary, literatura del yo o cualquier otro nombre que haya que crear para establecer la novedad de la fusión, de los “muchos argumentos” dentro de un punto de vista. Buena parte de las obras contemporáneas impone concentrarse en esa fusión que elimina toda distancia y que nos instala en el presente donde los tiempos existen, pero subordinados al procedimiento de superposición. Allí los formatos, las interfaces, se sobreponen a los sentidos e incluso a sus historias. No hay nada que comparar entre una y otra, nada que verificar.

LA RELACIÓN PROYECTO-OBRA SE HAYA TRANSFORMADO HASTA EL PUNTO DE NO TRATARSE DE UNA CUESTIÓN TEMPORAL NI DE DOS INSTANCIAS DE UN MISMO PROCESO SINO DE DOS FORMAS DE TRABAJO.

54


GRACIELA MONTALDO Nació en La Plata en 1959. Es doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires y docente en el Departamento de Español y Portugués de la Universidad de Columbia (Nueva York). Publicó, entre otros libros, La sensibilidad amenazada. Fin de Siglo y Modernismo (1994), Ficciones culturales y fábulas de identidad en América Latina (1999) y Zonas ciegas.

55


56


Una institución que toma estrategias “estéticas” como premisas de trabajo

ESTACIÓN PRINGLES, U N A

E S P E C I E

D E

V E C T O R

M O L E S T O

QUE USA LA ESTRUCTURA INSTITUCIONAL no para producir mercancía y reglar más la producción artística sino PARA ESTIMULAR UNA PROGRESIVA COLONIZACIÓN ESTÉTICA DE TODO LO QUE TOCA.

Creada por artistas produce intervenciones culturales FUERA DE LOS CIRCUITOS MÁS TRANSITADOS,

cambiando, en primer lugar, de territorio (la ciudad de Buenos Aires no es el centro de sus iniciativas).

57


ESTACIÓN PRINGLES: UTOPÍA RETICULAR CELEBRADA EN LA NOVELA Y LA POESÍA POR CÉSAR AIRA Y ARTURO CARRERA, Y QUE AHORA SE MATERIALIZA EN LA FORMA DE UNA POSTA POÉTICA, UN LUGAR DE PASO E INTERVENCIONES MÚLTIPLES

Esta superposición está ligada a la presión/inspiración institucional que hoy sufre toda práctica cultural y que se traduce en la producción de valor (dinero, prestigio). Esa presión ya se había hecho evidente con el desarrollo de la industria cultural; pero, mientras que entonces había sido demonizada, hoy parece tener valor positivo. Al riesgo de la sobre-institucionalización se puede oponer la contraofensiva de la ultra-estetización. Una institución que se afirma como tal pero toma estrategias “estéticas” como premisas de trabajo es Estación Pringles, una especie de vector molesto que usa la estructura institucional no para producir mercancía y reglar más la producción artística sino para estimular una progresiva colonización estética de todo lo que toca. Creada por artistas —“Estación Pringles es una asociación civil sin fines de lucro cuya sede se encuentra en Pringles, provincia de Buenos Aires. Presiden Estación Pringles Arturo Carrera (presidente), Juan José Cambre (vicepresidente)”—, produce intervenciones culturales fuera de los circuitos más transitados, cambiando, en primer lugar, de territorio (la ciudad de Buenos Aires no es el centro de sus iniciativas). Una de las definiciones de la institución dice: “Estación Pringles: centro de utopías realizables en la pampa húmeda, potencia de una realidad posible que piensa la ciudad como una fijación efímera, como un territorio musical y al mismo tiempo como un lugar de realidad política compleja. Estación Pringles: utopía reticular celebrada en la novela y la poesía por César Aira y Arturo Carrera, y que ahora se materializa en la forma de una posta poética, un lugar de paso y de intervenciones múltiples, una plataforma o una escena donde prácticas estéticas dispersas en un espacio lateral puedan agregarse, articularse, hacerse visibles”.

58

TODAS LAS CITAS SON DE: www.estacionpringles.org.ar/home.html).


59


06 Promover la creación literaria y su relación con las diferentes disciplinas del arte, articulando los valores estéticos y éticos de pequeñas comunidades rurales


PRIMERAS ACTIVIDADES

“VIAJE AL INTERIOR”: EN EL MARCO DE ESTE PROYECTO SE REALIZARON TALLERES DE ARTES PLÁSTICAS Y PRÁCTICA POÉTICA DIRIGIDOS A NIÑAS, NIÑOS Y JÓVENES RURALES.


62


VIAJE AL INTERIOR Estación Pringles es una asociación civil sin fines de lucro, cuyo propósito es promover la creación literaria y su relación con las diferentes disciplinas del arte, articulando los valores estéticos y éticos de pequeñas comunidades rurales de la provincia de Buenos Aires con los de artistas globales, y difundir la literatura argentina mediante la traducción de obras a otras lenguas. Fue creada en marzo de 2006 junto a un grupo de escritores, traductores y artistas que colaboran en el diseño y ejecución de todas las actividades. Desde entonces, ha desarrollado los siguientes programas: “Viaje al interior”: en el marco de este proyecto se realizaron talleres de artes plásticas y práctica poética dirigidos a niñas, niños y jóvenes de escuelas rurales. El programa se inició en el distrito de Coronel Pringles con un taller de pintura, a cargo de los artistas Diana Aisenberg y Juan José Cambre, y un taller literario a cargo del poeta Arturo Carrera. Estas actividades contaron con el auspicio del Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA). Fueron declaradas de Interés Legislativo por la Honorable Cámara de Diputados de la Pcia. de Buenos Aires.

63


07 SU NOMBRE PROVIENE DEL ARROYO HOMÓNIMO, QUE SURCABA LAS TIERRRAS DONDE FUNCIONABA LA E S TA C I Ó N F E R R O V I A R I A .


PRUEBA DE SOLEDAD EN EL PAISAJE Esta iniciativa, que también contribuye a la revalorización de un patrimonio cultural en ruinas, es producto de una alianza estratégica entre la sociedad civil, empresas locales y distintos niveles de la administración pública.


66


E L E S PA C I O Q U I Ñ I H U A L El espacio Quiñihual se encuentra emplazado en la estación Quiñihual (C. Suárez, Pcia de Bs As), una antigua estación de ferrocarril cuyas instalaciones están siendo restauradas y equipadas para el alojamiento de residentes, a quienes ofrecerá un espacio temporario donde vivir y trabajar interactuando con la comunidad y la naturaleza. El programa de residencias establecerá convenios de intercambio con centros internacionales de traducción literaria e instituciones culturales y académicas. Ofrecerá becas para escritores/as y artistas de países en desarrollo. Esta iniciativa, que también contribuye a la revalorización de un patrimonio cultural en ruinas, es producto de una alianza estratégica entre la sociedad civil, empresas locales y distintos niveles de la administración pública. Los socios clave son: Asociación Estación Pringles, el Organismo Nacional de Administración de Bienes del Estado (ONABE) y la empresa FerroexpresoPampeano

que cedieron a Estación Pringles la tenencia de los edificios y el predio de la estación Quiñihual, la Dirección Gral. de Cultura y Educación de la Pcia. de Buenos Aires, y los municipios de. C. Pringles y C. Suárez. Cuenta asimismo con los auspicios de Fundación PROA y CCEBA-AECID. Quiñihual Su nombre proviene del arroyo homónimo, que surcaba las tierrras donde funcionaba la estación ferroviaria. Luego de ser inaugurada la estación ferroviaria, en 1910, se asentaron en sus inmediaciones algunos habitantes que basaban su economía en tareas rurales. La localidad de Quiñihual contaba en la década del ‘40 con varias viviendas, la Escuela Nº 21, Destacamento policial, comercios de diversos rubros y herrerías. Después del cierre de los servicios ferroviarios se produjo un significativo despoblamiento del lugar. Sólo funciona en la actualidad un antiguo almacén.

Población: 10 habitantes. Distancias: se encuentra a 57 km. De Coronel Suárez y a 30 km de C. Pringles, a 50 km de Sierra de la Ventana, 170 de Bahía Blanca, y 550 km de Buenos Aires. Otras localidades rurales cercanas son D’orbigny, Stegmann, Raulet, Krabbe, Reserva. Su nombre proviene del arroyo homónimo, que surcaba las tierrras donde funcionaba la estación ferroviaria. Luego de ser inaugurada la estación ferroviaria, en 1910, se asentaron en sus inmediaciones algunos habitantes que basaban su economía en tareas rurales. La localidad de Quiñihual contaba en la década del ‘40 con varias viviendas, la Escuela Nº 21, Destacamento policial, comercios de diversos rubros y herrerías. Después del cierre de los servicios ferroviarios se produjo un significativo despoblamiento del lugar. Sólo funciona en la actualidad un antiguo almacén. Su nombre proviene del arroyo homónimo, que surcaba las tierrras donde funcionaba la estación

67


08 (género: nouvelle)

(género: autobiografía)


EL PREMIO LITERARIO INDIO RICO

ACTIVAR LA PRODUCCIÓN LITERARIA ACTUAL DANDO LUGAR A NUEVAS VOCES Y TENDENCIAS Y FACILITAR LA PUBLICACIÓN A LOS AUTORES MÁS JÓVENES.

(género: poesía)

(género: epinicios)

(género: diario de viaje imaginario)


EL PREMIO LITERARIO “INDIO RICO” Uno de los proyectos iniciales de Estación Pringles: su objetivo es activar la producción literaria actual dando lugar a nuevas voces y tendencias y facilitar la publicación a los autores más jóvenes. El premio consiste en la publicación de la obra distinguida por un jurado de excelencia. “Indio Rico” es el nombre de una pequeña localidad rural que hace una referencia mitológica a un tesoro indígena enterrado en el lugar.

70

Edición 2007

Edición 2008

(género: nouvelle) Obra premiada: Berazachussets de Leandro Avalos Blacha. Jurado: César Aira, Daniel Link, Alan Pauls. Libro publicado en Editorial Entropía. Contó con el auspicio del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.

(género: autobiografía) Obra premiada: En la pausa, de Diego Fernando Meret. Jurado: Edgardo Cozarinsky, María Moreno, Ricardo Piglia. Libro publicado en Ediciones Mansalva. Contó con el auspicio de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires .


Edición 2009

Edición 2010

Edición 2013

(género: epinicios) Obra premiada: Equilibrio en las tablas de Jonás Gómez. Jurado: Rodolfo Fogwill, Leónidas Lamborghini, Silvio Mattoni. Libro publicado en Ediciones Mansalva. Contó con el auspicio de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Centro Cultural de España en Buenos Aires (AECID / CCEBA).

(género: diario de viaje imaginario) Obra premiada: El cangrejero de Javier fernández Paupy. Jurado: Sergio Bizzio, Sergio Chejfec, Daniel Guebel. Libro publicado en ediciones Mansalva. Contó con el auspicio Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Centro Cultural de España en Buenos Aires (AECID/CCEBA).

(género: poesía) Jurado: Diana Bellessi, Arturo Carrera, Francisco Garamona. Concurso a realizarse en 2013 con el auspicio de Fundación PROA y CCEBA.

71


09


UTOPÍAS REALIZABLES, UTOPÍAS BAILABLES

Y PARECE HABER HABIDO UN TIEMPO EN QUE, EN EL MUNDO DE LAS ARTES, LA TEMPORALIDAD TENÍA UN LUGAR CENTRAL, EN QUE PROYECTO Y OBRA ERAN INSTANCIAS O MOMENTOS DIFERENTES.


74


POESÍA DE LA ACCIÓN Ese nombre provino de un libro que habíamos leído de muy jóvenes con César Aira (Utopías realizables). Un libro de sociología de Yona Friedman que en verdad era un manual de futurología. En principio aseguraba que todas las utopías son realizables. Pero además centraba el poder de dichas utopías en el valor de las pequeñas comunidades. Hablaba en principio de dos mafias: el “Estado mafia” y la “mafia de los media”. Y la degradación de ambos se refería a su ansia de poder, a la pasión por los signos externos del poder que ciega a los gobernantes y hace que los media funcionen como “críticas dramáticas” de las realizaciones teatrales de ellos. Es curioso, Friedman ya sabía que la única solución estaba en las pequeñas comunidades, sólo ellas podían cumplir y resolver el problema de la supervivencia. De modo que las utopías realizables eran sociales; no imaginé nunca que después de tantos años ese librito echara luz sobre las utopías actuales de hoy en día. Estación Pringles y Espacio Quiñihual constituyen un mismo proyecto: una asociación que funciona en una vieja estación de ferrocarril abandonada, cedida para promover acciones encaminadas a la preservación de bienes culturales relacionados con escritores y artistas. Estos últimos años, en mi recorrido por las cuatro estaciones que signaron mi infancia (Lartigau, Quiñihual, Pringles y Krabbe), todas en ruinas (abandonadas, saqueadas, vacías), experimenté

acaso tarde, lo que decididamente me pone en alerta contra la poesía como “trabajo artístico”, contra la poesía como la leí en ciertos contemporáneos. Contra la poesía alejada de la vida. Como si la comprensión, para mí, al evaluar el sentido de un lugar donde hubo un “atisbo de civilización” —emblema de la civilización y las estaciones lo eran— llegara desde ese vacío. Lo que el poeta Giorgos Seferis vivió en Asiné, el lugar de cuyo rey se habla una sola vez en la Ilíada, y donde Seferis concluyó que aquel páramo, después de la civilización, como aquel otro que había visto en Seleucia, no era para él sino una “invigorating emptiness”, el vigor que da el vacío, y la posibilidad que éste abre para el que busca una verdad nueva. En mi caso, esa verdad es la poesía de la acción. La comprensión de esa idea nueva, también se la debo a Chiquita Gramajo —musa o Gradiva para mí— quien desplazándose por entre las ruinas de la estación Quiñihual dijo: “aquí hay que hacer un centro de traductores”. No para el traductor propiamente dicho, sino para el traductor por hacer. Alguien que transforme la realidad con su íntima invención, con su imperfecto diseño de la vida del otro: allí está la tarea de esperanza otra vez, teñida de no lugar. Y eso fue como buscar en la herrumbre, una vez más, el ferrocarril, su movimiento; e insistir como la poesía misma, contra la memoria de lo “ignoto”. Fue como nutrir allí, en Quiñihual, por momentos, por el aoristo de

75


76


77


ESPACIO QUIÑIHUAL HA SIDO DECLARADO DE INTERES MUNICIPAL POR EL CONCEJO DELIBERANTE DE CORONEL SUAREZ Y CORONEL PRINGLES Estación Pringles/Espacio Quiñihual: “Hace poco más de un año, Arturo Carrera estaba trabajando en Las cuatro estaciones, su libro reciente.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.