Mayinca OROCIDIO 2020

Page 1

MAYINCA 2020

OROCIDIO

M.Coyatzin. Dibujo SF

ARTE EN BLOG 1


2

Artistas participantes: Donna Conlon Panamá / Estados Unidos Baltazar Castellano Melo México Noel Saavedra Nicaragua Regina José Galindo Guatemala Luis Fernando Quirós Costa Rica Guillermina Ortega México Rolando Castellón Nicaragua Elia Arce Costa Rica Alexander Chaves V. Costa Rica Xochitl Guevara Nicaragua Carlos Aguilar Cuba / México María Inés Pijuan Uruguay / CR César Manzanares Honduras Edgar Calel Guatemala Amit Ganjoo India Rafael Otton Solís Costa Rica Andi Icaza Nicaragua Carlos Lorenzana Costa Rica Anna Handick Alemania / Nicaragua José Viana Brasil Lucía Madriz Costa Rica Alessandro Valerio Costa Rica María Adela Díaz Guatemala Sergio Bravo Nicaragua Marco Cano Nicaragua Mariela Richmond Costa Rica Pablo Pisano Nicaragua Curaduría de Illimani de los Andes / Nicaragua.


ARTE EN BLOG

https://luquiva.wixsite.com/orocidio

MAYINCA 2020

OROCIDIO

Illimani de los Andes Curadora

InteracciรณnArt 3


Antesala Yasser Salamanca / Nicaragua

El tiempo expresa a través del arte una realidad voluble que va en simultáneo a los ideales, esperanzas, y pesadumbres de las poblaciones e individuos capaces de crearlo, interpretarlo, asimilarlo o digerirlo. En particular el o la artista se encargan de ventilar el escenario palpable e impalpable de estas vicisitudes colectivas. En cuanto a nuestras sociedades, Mesoamérica y el resto de países Latinoamericanos cuyas creaciones poscoloniales empezaron a tener lugar hace menos de doscientos años, mantenían estas en su desarrollo inicial, una gran carga de condiciones y parámetros que provenían de concepciones foráneas. Paulatinamente ya en la primera parte del siglo XX, se adoptaron nuevos caracteres que se presentaron en corrientes pictóricas como el muralismo, nacionalismo, indigenismo, y primitivismo, que aportaron a la reconstrucción de la idiosincracia, pero que a pesar de su gran valor, no lograron alcanzar realmente una estética satisfactoria. De forma subsiguiente, situándonos en el contexto que nos acontece, encontramos dentro del arte contemporáneo componentes que se manifiestan con fuerza dentro del enjambre social de nuestros países, tales como: violencia, racismo, coerción política, despotismo neocolonial, religiosidad, diferencias de géneros, patriarcalismo, migraciones, etc. Podemos concordar que en estos flagelos también se contienen implícita o explícitamente una reminiscencia de los acontecimientos que envuelven los últimos quinientos años. Así mismo, el arte contemporáneo se encuentra con una humanidad sistémica y globalizada que además implica a este territorio en la red de interconexión con múltiples culturas, influyendo esta 4


circunstancia en la formación de una nueva y diversa cosmovisión. A pesar de ésto, parte de las creaciones contemporáneas en Centroamérica finalmente atienden de forma plural y contundente, la narrativa de un entorno propio,dentro de un nuevo mundo. Retoman y persiguen la consolidación de una voz pertinente que involucra aspectos estéticos en correspondencia con contenidos de nuestra propia índole. Se percibe una búsqueda hacia lo originario a través de nuevas propuestas, se invoca a la naturaleza y se encuentran distintas facetas, se adoptan otras lecturas que retrotraen una consciencia capaz de urdir hacia el futuro, pero este giro se mantiene sin prescindir del peso que recae sobre los eventos del presente. Cabe mencionar que el quehacer artístico que se manifiesta en esta época contrae la facilidad en cuanto a la compilación del conocimiento y la información, dado a que estos hoy transitan ampliamente en los canales digitales, posibilitando así la articulación de elementos necesarios en los procesos de investigación y gestación de las obras. En un segundo término, no menos importante, la propagación instantánea de éstas hacia los distintos hemisferios. Finalmente podríamos inferir que el arte contemporáneo en Centroamérica está en posición de reconstruir su propia identidad y ocupar un lugar particular en la escena global, llenar de alguna manera los espacios que han quedado vacíos y rezagados en el tiempo, a la vez que se mantienen los cuestionamientos y confrontaciones del ámbito actual. El cambio de era y de pensamiento anunciado por antiguas culturas como la maya, tiene lugar a materializarse también a través del arte y generar un sentido a nuestra propia existencia. 5


MAYA mas INCA: MAYINCA

El proyecto fue creado por Rolando Castellón y Luis Fernando Quirós, octubre de 2013, al celebrar en 2012 el cambio de temporalidad o bactuk maya, que auguraba un renacer de las culturas originarias de América; pero -para generar tal florecimiento-, eran necesarios muchos brazos que lo impulsaran. El gesto regeneró en el tiempo y al celebrar nueve ediciones, la muestra, con distintos nombres, montadas en diversos espacios, expone un arte contemporáneo inspirado en las manifestaciones autóctonas, tal y como apreciamos en este esbozo histórico. La Mayinca 2013 se montó en la Galería de la Universidad VERITAS: Arte y diseño con pinturas, esculturas, gráficas, instalaciones, libros, revistas, y un evento teórico en el auditorio de esa universidad en la cual se leyó poesía indígena, de varios actores culturales que celebraron esta propuesta. La segunda llevó como subtítulo Cartografías, expuesta en el Museo Municipal de Cartago, 2014, en la sala del mural y antiguos calabozos. La idea de mapas permeó el espacio de arte presentando lecturas de poesía y canciones de los pueblos originarios actuales. Ese año, de manera paralela, se expulso INJERTOS’ Art in Natura, en el Jardín Lankester, Cartago, una muestra Land Art interveniendo varios espacios del jardín. La tercera ocupó los antiguos calabozos del Museo Nacional de Costa Rica, Mayinca Tiestos de una Cultura, 2015, fue una visión actual inspirada en el arte de nuestros ancestros. Se exhibió de manera paralela la 6


cuarta Mayinca Gráfica, Sala del PANI, San José. En noviembre 2015 e inicios de 2016, el Museo de Jade y la Cultura Precolombina en su salas de muestras temporales abrió la quinta edición con el título de Conclusiones actuales sobre el Arte Originario, un singular compendio con artistas costarricenses de alto perfil. La sexta versión se expuso en las salas del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Nacional, con el subtítulo Mayinca Arquitéctica, 2017, referenciando la arquitectura vernácula y expresiones espaciales Maya e Inca. En 2018, la muestra viajó a la provincia de Heredia para exponerse en la Escuela de Arte y Comunicación Visual, Universidad Nacional, séptima Mayinca subtitulada Arbol Madre. Para 2019 fue creado el proyecto colectivo Museo de Pobre & Trabajador, y en sus espacios de IpisPurral se montó Dirty Money, con una muestra paralela en la Escuela de Artes Visuales Academia IPS de Indore India, también fueron expuestas algunas paralelas en California y Porto, Portugal. Para 2020, la novena MAYINCA OROCIDIO, en colaboración con InteracciónArt -galería de arte y gestión cultural que en el ayer se encontraba en la ciudad de Granada-, está a cargo de la curadora nicaragüense Illimani de los Andes, la cual focaliza una visión descolonizadora que intenta borrar esos bordes fronterizos impuestos por la colonización en el siglo XVI que sigue vigente, donde los artistas se manifiesten con tan singulares procesos creativos reflexionando en el impacto del eurocentrismo en la cultura de mesoamericana en particular, y el resto del continente. 7


8


MAYINCA 2020

OROCIDIO

9


Guillermina ORTEGA MĂŠxico

Guillermina Ortega Mestiza sobreviviente y reconstruida, 2017 Hilo metĂĄlico y milagrito sobre yute 200 x 80 cm. 10


Guillermina Ortega Cuerpo mestizo descolonizado, 2019 TrĂ­ptico. Acrilico y textil. 37.5 X 108 cm. (31.5 X 36 cm. c.u.) 11


https://www.youtube.com/watch?v=y6KxqpQ5Zug&fbclid=IwAR0OM0xhSi8b4TPIBBTGBGGCYab95JdfhHtqj52bXM4inEuh05t49Bxrn1M

Lhkuyat/Fuego, 2012-2013 Vasijas de las comunidades indígenas de Veracruz, barro crudo, pétalos de flor de cempoazuchitl, herbolaria de sanación. Video. Medidas variables. 12


Mestiza sobreviviente y reconstruida, 2017 Esta mestiza son todas las mujeres en mi familia: mi madre, mi hermana, mis abuelas, bisabuelas, tatarabuelas y yo. Al igual que ella, somos sobrevivientes de la violencia física y psicológica dentro del núcleo familiar, con la pareja y en el mundo hetero-patriarcal. Esta mujer pintada de blanco es una mujer llena de luz con capacidad de reconstrucción y transformación, en el centro se devela un textil de la zona huasteca poblana, de donde es mi linaje matriarcal, desde ahí surge un milagrito con forma de niña, es la esperanza envuelta en hilos dorados. Esta mestiza sobreviviente y reconstruida es la mujer de mi generación y de las nuevas generaciones, quienes tenemos mucha luz y muchas capacidades físicas, intelectuales y espirituales, con infinita capacidad de empoderamiento para nuestro ser. Utilizo materiales tradicionales como la aguja e hilo como una manera de evidenciar lo que hemos sido desde tiempos ancestrales, las técnicas contemporáneas como la pintura en un solo valor con escurridos y salpicados es otra manera de ir a la esencia de la forma femenina, concentrándome en el cuerpo físico que al mismo tiempo revela la luz espiritual. En mi trabajo reciente visibilizo la descolonización del cuerpo femenino, pero también hago evidente algunas situaciones por las que atravesamos las mujeres como el sometimiento, la invisibilidad, la violencia, la discriminación por color de piel, de edad, etc. Cuerpo mestizo descolonizado, 2019 Recientemente me interesa el cuerpo mestizo como territorio donde suceden muchas cosas, la expresión y expansión de diferentes lenguajes, mi reflexión se enfoca en el cuerpo (y el ser) que ha transitado entre dos mundos o culturas, a pesar de lo distante que parecen los 500 años, antes del catolicismo instaurado, nuestra subjetividad era otra, sin las culpas y prejuicios de Occidente. Por una parte, el mestizaje con sus rasgos indígenas emerge en la psique de las mujeres occidentalizadas de mi generación, de esta manera son mis referentes en textiles y bordados semi-ocultos en mis piezas con aguja e hilos, en los cuales he venido trabajando la imagen del cuerpo mestizo presente y ausente. En este tríptico, en mi trata-

miento del color, me estoy refiriendo al color de la piel, a pesar de que las mestizas tenemos la piel morena, existe una tendencia mental al blanqueamiento de los cuerpos. El hilo dorado es el sometimiento histórico en las mujeres, es un pequeño hilo que en cualquier momento se podría liberar, el bordado en punto de cruz semioculto es la identidad indígena que se devela en cualquier momento. Como artista “veracruzana” mi perspectiva del arte es desde donde soy y habito, por lo que propongo una visualidad que refleje el territorio corpóreo y geográfico, pero también el mental y espiritual. Lhkuyat/Fuego, 2012-2013 Galería de Arte Contemporáneo de Xalapa, Excapilla del exconvento Behetlemita, Instituto Veracruzano de Cultura, Casa de la Cultura de Córdoba y Casa de la Cultura de Poza Rica. La descolonización del cuerpo femenino ha sido uno de mis referentes en los últimos 10 años, al mismo tiempo la espiritualidad femenina y la visibilización de las mujeres indígenas artistas en el estado de Veracruz. En el muro proyecto un video de la quema a cielo abierto que realiza Josefa Pérez, alfarera de Lázaro Cárdenas, Chumatlán, Veracruz, quien heredó el talento y conocimiento de la alfarería de su linaje materno. El audio es el resultado de una obra de creación comunitaria realizada por miembros de algunas comunidades de la Sierra Totonaca (Danzantes, rezanderos, curanderas, niños, promotores culturales), quienes hacían teatro indígena en Coxquihui, Veracruz, ellos escribieron el canto totonaco Maxtum Kalachaw, dirigidos coralmente por el músico Tareke Ortíz. El resultado es una videoinstalación que proyecta la imagen de Josefa en su relación con el fuego y la tierra, que a la vez envuelta en ésta canto de esperanza con las voces de fondo, muestra el poder de la espiritualidad femenina. También es la vinculación del barro como actividad ancestral en su relación con la tecnología del video, a manera de contrastar el arte indígena tradicional y los pétalos de cempoazuchitl. Es la voz de mis ancestras a través de estos creadores indígenas, quienes me recuerdan cual es mi encomienda en el siglo XXI como mujer creadora y mestiza. 13


Moyo Coyatzin Nicaragua-Costa Rica

Moyo Coyatzin: Historias de Traición, Saqueo y Cenizas. Muestra RASTROS 2006 en el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo, curada por Ernesto Calvo. 14


Moyo Coyatzin: Detalle de instalación Muestra RASTROS 2006 en el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo, curada por Ernesto Calvo. 15


Moyo Coyatzin: Historias de Traición, Saqueo y Cenizas. Muestra RASTROS 2006 en el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo, curada por Ernesto Calvo. 16


Lo ocurrido en los antiguos territorios de Abya Yala durante la conquista y colonización, es una memoria de acecho al habitante originario, traición a su convivencia, saqueos de tesoros y de lo cual sólo quedaron cenizas. Este es uno de los temas contundentes del maestro artista y curador Moyo Coyatzin (Nicaragua-Costa Rica), fundador en 2012 del proyecto MAYINCA, y en 2019 Cofundador de Museo de Pobre & Trabajador Colectivo de Arte. Sus dibujos, ensamblajes, instalaciones, objetos, subsumen bajo una pátina de lodo, y espinas de pochote, evocadores de esos tortuosos episodios que constituyen una “No Celebración” del 12 de octubre como mal llamado “encuentro de culturas”. El abordaje al arte originario es un hilo conductor a lo largo de su obra, desde finales de los años sesentas, cuando el artista reside en California, ya abanderaba la descolonización como manifiesto de resistencia y provocación artística. Para Coyatzin, el arte es como la flor del árbol que más le ofrece material para sus singulares creaciones, es una flor, perfumada, delicado tejido de filamentos y pistilos, y, aunque provenga de un robusto árbol, su corteza está plagada de hirientes espinas. Esta es la naturaleza de tales evocaciones a un pasado de dominación hegemónica y filibusterismo, y que el arte no olvida.

17


Edagar Calel Guatemala

Edgar Calel. Serie IXIM B´enan chuech ri rua ch´ulef / caminando sobre el rostro de la tierra. 2018. 4 dibujos a carboncillo sobre lona cruda. Dimensiones: 350 cm. x 172 cm cada pieza. 18


Edgar Calel. Serie IXIM B´enan chuech ri rua ch´ulef / caminando sobre el rostro de la tiera. 2018. 4 dibujos a carboncillo sobre lona cruda. Dimensiones: 350 cm. x 172 cm cada pieza. 19


Edgar Calel Serie IXIM B´enan chuech ri rua ch´ulef / caminando sobre el rostro de la tierra. 2018. 4 dibujos a carboncillo sobre lona cruda. Dimensiones: 350 cm. x 172 cm cada pieza. 20


Caminar, caminar, caminar, gastar los pies hasta sangrar, sentir la soledad, recordar la tierra de donde salimos, caminar, caminar, caminar, recordar los sabores y olores de las comidas, caminar, caminar, caminar, ocupar otros espacios, conversar con desconocidos, escuchar conversaciones en otras lenguas, no comprender nada, caminar, caminar, caminar, hacer un fuego para alimentar el espíritu, caminar, caminar, caminar, abrir los ojos en otros sitios, comer pan y extrañar la tortilla, caminar, caminar, caminar, preguntar dónde es que estoy? Caminar, caminar, caminar, escuchar de otras personas quién soy, caminar, caminar, caminar agarrados de la mano con el silencio y el miedo, caminar, caminar, caminar y dibujar con un pedazo de carbón quien soy?

21


Luis Fernando Quirós Costa Rica

Luis Fernando Quirós. Valores de Cambio para la Descolonización, 2017. Instalación con hojas de higuerón, bejucos y acrílico negro. 22


Luis Fernando Quirรณs. Cristo de los bejucos.Instalaciรณn con bejucos, palos y hojas de higuerรณn. 2017. 23


Luis Fernando QuirĂłs. Herramientas para el bosque. 2014. Instalacion con palas y orquĂ­deas. 24


Valores de Cambio para la Descolonización, 2017. La pieza alude jocosamente al dinero, al oro, tan sedicioso y atractor para los sedientos del metal precioso, pero también atañe a la globalización, a los emporios mercantiles del mundo con sus nuevas técnicas hegemónicas y filibusteras de la mercadotecnia, y la “mitotecnia”, o ciencia de crear pantallas vacías sin esencia y solo cosmética. El que sean hojas que desecha el arbol, simboliza el juego, el simbolismo de venderles aire a los países centrales a cambio de mantener los bosques en nuestras tierras, una estrategia de cambio y descolonización. Cristo de los bejucos. 2017. La imagen de un Redentor en la cual creo, es humilde, pobre, sencilla, tal y como somos la mayoría de los habitantes del mundo; desconoliza el simbolismo europeo paleocristiano, gótico y renacentista con una obra hecha con materiales naturales, maderas, palos, bejucos, todos de carácter efímero. Mientras estuvo expuesta, los bejucos arboreos continuaban vivos y creciendo, sobre una alfombra de hojas, algunas pintadas con glifos de la escritura maya. Una vez concluida la muestra dichos materiales fueron devueltos al entorno de donde salieron. La pieza obtuvo el Premio del Jurado en el Salón de Escultura 2017, de la Asociación Nacional de Escultores Costarricenses, ANESCO, en el Museo Municipal de Cartago. Herramientas para el bosque. 2014 Para la muestra INJERTOS Art’ En Natura, Jardines Lankester, en pareja con la artista Zoleila Solano, fueron creadas un conjunto de palas o herramientas para el trabajo de campo en cuyos palos fueron sembradas orquídeas, las cuales al florecer regeneran un gesto poético de integración al espacio del jardín botánico. 25


Rafael Ottón Solis Costa Rica

Rafael Ottón Solís: Expolio, saqueo, imposición. 2020 Instalación, maderas, piedras, huacales y fotografía 26


27


Rafael Ottón Solís: Expolio, saqueo, imposición. 2020 Instalación, maderas, piedras, huacales y fotografía 28


Rafael Otton Solís Mi propuesta trata de “Expolio”, el saqueo del subsuelo, de sus riquezas arqueológicas de la imposición de una cultura religiosa ajena a las culturas mesoamericanas ancestrales y de sectas hoy día, que son verdaderos proyectos políticos de enajenación. Del engaño permanente de “oro y espejos” por las tierras, mineras, de zonas marítimo terrestre, por plantaciones que envenenan suelos y poblaciones. Cada obra es una pequeña instalación de medidas variables, espejismo (el del niño con una cerámica huetar original llenas de bolitas de vidrio). ¡No se las lleven! (el niño estirando sus brazos para que no se las lleven en barcos los tesoros precolombinos). “Haremos una hostia con masa de maíz, harina y esperanza… Asalto al Paraiso”. Los barcos que se llevan los tesoros.

29


Alexander Chaves V. Costa Rica

Alexander Chaves V. Matate. 2017 Escultura en piedra y metal. 60 x 30 x 15 cms. 30


Alexander Chaves V. Colonizaciรณn. 2018 Escultura en azucar y espejo de vidrio. 100 x 80 x 100 cms. 31


Alexander Chaves V. Corrupicon Divina. Performance. Fotos del video. 32


Matate. 2017 OBRA #1 Al Denotar la muerte desde la violación del objeto y sujeto. El ente se ve agredido y despojado de su cultura, de una tierra, que fue marcada por un cambio estético de su opuesto. Al variar su forma de manera abrupta el metate se ve mutilado y las patas de piedra volcánica se ven quebradas y para formar parte de algo que no le pertenece, un nuevo material una cultura transformada en el pasado, presente. Colonizacion, 2018 Esta segunda es la pirámide OBRA#2 Al llegar los españoles a Mesoamérica pienso en una pirámide de azúcar de 2500 blocks sobre un soporte de vidrio de un (espejo), con cubos de azúcar que simulan del polvo blanco que corrompe o satisface el pensamiento humano, entre la búsqueda y adquisición de poder para llegar a lo más alto del monumento y colonizar descolonizar lo que no les pertenece. Corrupción divida Elemento químico, símbolo AU, numero atómico 79, efectos de la sobre inhalación, puede provocar irritación si la exposición es prolongada o excesiva. Ingestión: No se esperan efectos adversos, en la piel puede provocar irritación y reacción alérgica en los ojos e irritación. El oro se relaciona con belleza, riqueza, y juventud. La religión subraya el dorado, a la importancia de las grandes fiestas, en los días más solemnes pueden emplearse en ornamentas más nobles, aunque no sean del color del día. El oro quiere significar pureza, ya que pertenece a la familia del color blanco, simboliza también el color de la luz de Dios.

33


Illimani de los Andes Nicaragua - Costa Rica

Illimani de los Andes. Lágrimas de flores / Llorando flores. 2017. Performance. Curaduría de Rolando Castellón y Luis Fernando Quirós 34


Illimani de los Andes. Lágrimas de flores / Llorando flores. 2017. Performance. Curaduría de Rolando Castellón y Luis Fernando Quirós 35


Illimani de los Andes. Lágrimas de flores / Llorando flores. 2017. Performance. Curaduría de Rolando Castellón y Luis Fernando Quirós 36


Lágrimas de flores / Llorando flores. 2017 El acto que la artista realiza mediante la extensión de su cuerpo, acostándose sobre ciertas superficies en las cuales se contiene una historia, le permite sentir el suelo y ser parte corpórea y palpable de ese fragmento histórico al cual también pertenece, poder acercarse, oler, digerir y traspasar sutilmente a través del rito del dolor y

la memoria, el frío que subyace y que su vida desde aquí pueda desprender ese calor y ser sentido más allá de la tierra. Alcanzar el pasado que está congelado y vive en las flores, y que es resucitado con el llanto.. El pensamiento humano, entre la búsqueda y adquisición de poder para llegar a lo más alto del monumento y colonizar descolonizar lo que no les pertenece. 37


Carlos Aguilar Cuba

Carlos Aguilar. Cuba Asecho de la sinapsis, 2009 Modelado en arcilla sin hornear. 38


39


Carlos Aguilar. Cuba Confesion 2017. Impresion digital. 200 x 85 cms.

40


En “Asecho de la sinapsis” la tierra representa la tradición escultórica, la construcción de una forma modelada en barro, el contacto y la huella con la arcilla. Pero también representa proceso, ciclos de vida y muerte, cambio y trasformaciones. En 2007-2008 cursando mi primer año del ISA (Instituto Superior de Arte) tengo la suerte de recibir clases del maestro Eduardo Pon Juan, y a través de él, conozco varios textos que son fundamentales para entender y comprender el cambio lógico y de rupturas por el que ha pasado la escultura como medio y categoría en el arte. Puedo citar el texto de la crítica e historiadora del arte Rosalind Krauss La escultura en el campo expandido, y La pérdida del pedestal del Doctor en Arquitectura e Historia del Arte Javier Maderuelo. Ambos me brindan un horizonte más amplio de la expansión no solo matérica sino conceptual sobre las posibilidades intrínsecas de la escultura. La tierra se me presenta entonces ya no como un material que se limita en representar cuestiones de tipo tradicional, sino que se entiende como materia que porta contenidos relacionados al carácter efímero de la obra. En “Asecho de la sinapsis” un retrato se construye con un material que tiene un peso histórico y tradicional con técnicas canónicas y tradicionales y se destruye de manera simple con el mero hecho de entrar en contacto con el agua. Luego el cubo de cristal que contiene la sedimentación del retrato queda como muestra definitiva el resto del tiempo que la pieza será expuesta en galería.

41


Elia Arce Costa Rica

Elia Arce Polvo de Oro, 2010 Instalacion/Performance Universidad de Loyola Marymount Los Angeles, California Documentacion en Video 42


43


Elia Arce Gulliver durmiendo, 2006 Foto Performance Serie Acción Tricontinental Fotografíada por: Teresa Correa. 163 x 125 cm. editado por galería Saro León 44

Elia Arce Gulliver se despierta, 2006 Foto Performance Serie Acción Tricontinental Fotografíada por: Teresa Correa 163 x 125 cm.


Elia Arce. Polvo de Oro 2010 Antes de realizar una pieza investigo el lugar en donde se va a producir la obra, como una forma de vincular la creación con su territorio. En este caso la Universidad de Loyola de Los Angeles, me comisionó un performance y en el proceso de indagación descubrí que esta universidad antes era un hangar que se había construido por Howard Hughes sobre un cementerio indígena Tongva. Como acto de solidaridad con esta comunidad indígena, diseñé un calendario Maya con semillas de calabaza, maíz amarillo y frijol negro, sobre el cual perforé un Buda que llora por nuestros pueblos desplazados. Elia Arce. Gulliver se despierta, 2006 Alrededor del 2004 comencé a trabajar un performance en los Estados Unidos con los veteranos de guerra que venían regresando de Iraq. Como parte del proceso de creación, recolectaba juguetes de guerra y soldados diminutos de plástico que me recordaban a los soldaditos de plomo de mi niñez. Esta obra está inspirada en la violencia que ellos cargan en sus cuerpos, la violencia que como repercusión cargo yo en el mío y de como/ cuando nuestros cuerpos se convierten en la única arma a nuestra disposición.

45


María Adela Díaz Guatemala

María Adela Díaz TZ’IKIN 2009 Video Performance. USA Fotos por Nelson Lemus 46


María Adela Díaz RESISTENCIA 2008. Performance, Guatemala Fotos por Rosina Cazali 47


María Adela Díaz VIDA EN EL CAMPO DE BATALLA Live Installation, Performance Venezuela, 2007 Fotos por Ivor Lugo 48


TZ’IKIN El Nahual es: “El espíritu guardián personal que reside en un animal”. Tz’ikin “es el pájaro tótem para los chamanes de todo el mundo. Es el signo de la plenitud, que representa el esfuerzo por la perfección en todo momento en todos los niveles”. Esta acción es una renovación espiritual en la que me conecto con mi nahual en una acción en solitaria, al quitarme plumas negras de mi cuerpo estoy creando una conexión entre mis raíces ancestrales y mi alter ego. RESISTENCIA Explorando el dolor del desprendimiento, causado por la ausencia y el vacío de personas que fueron secuestradas, torturadas y asesinadas durante los regímenes militares que asolaron la región de Guatemala y los países de América Latina. Un evento de dos días, “Horror vacui”, se llevó a cabo en La Antigua Guatemala en el contexto de “Los Desaparecidos”, una exposición itinerante organizada por el Museo de Arte de Dakota del Norte y curada por Laurel Reuter. VIDA EN EL CAMPO DE BATALLA 50 mujeres venezolanas fueron plantadas por hombres, en el campo de agricultura de la ciudad de Caracas, la instalación crea un contraste entre la ciudad urbana con esta imagen surrealista de mujeres plantadas en la tierra, que nos recuerda que la mujer y la tierra son una misma fuente de vida. La mujer como símbolo de fertilidad y vida, la metáfora de la reproducción, imagen que nos hace reflexionar sobre el vacío y la extinción, la mujer sigue reproduciéndose en un campo de batalla y sigue siendo utilizada como blanco de violencia, y tráfico en los países latinoamericanos. Esta instalación expresa la dualidad entre la vida y la muerte, la representación del culto a la vida, la imagen del cesto de la mujer en un campo donde exhibe su cuerpo para ser reproducido, aniquilado y explotado. 49


Cesar Manzanares Honduras

CĂŠsar Manzanares en colaboraciĂłn con Camila Medina Memento mori. 2015 Performance 50


https://www.youtube.com/watch?v=Tdn9L5w0avk&feature=youtu.be&fbclid=IwAR1F6XMIafVX3kAy3FeGUp7WcGZvpSMzt5QGSX-tt_D6wzWird9-GiDD3nA

César Manzanares en colaboración con Camila Medina “Memento mori” es una reflexión ritualista sobre el sentido de la muerte. Desde el año 2007 hasta la fecha, esta obra se repite cada fin de año en Honduras. Inicia a las 5 de la tarde hasta el anochecer. Es un recordatorio de la fragilidad humana. Es una forma de celebrar la dualidad inevitable de: vida/muerte. Experiencia que nace porque el artista es sobreviviente de cáncer.

51


Baltazar Castellano Melo México

Baltazar Castellano Melo La muerte de las culturas Técnica: mixta / papel de algodón. Medidas: 70 X 106 cm De la serie Canto de Ruja para Atzatzilistli.

En la obra se plasma la diversidad cultural proyectada en las artes populares. Muchas de las danzas que han sido transmitidas de generación en generación y que se vieron transformadas por el sincretismo están desapareciendo. Esto es resultado de diversos elementos, como la transculturización, y la violencia hacia los pueblos. El narcotráfico también ha sido un factor que ha ocasionado un cambio en la vida cotidiana de las comunidades, y que ha obligado a suprimir muchas festividades comunitarias. 52


Título: No es lo mismo ser negro que sentirse negro medidas: 61 x 81 cm técnica: mixta sobre papel De la serie Canto de Ruja para Atzatzilistli.

En esta pieza describo a muchos intelectuales y artistas que retoman la cultura Afromexicana, la cual no conocen, pero se embanderan por ser un tema de moda. Aunque no se auto reconocen se hacen pasar por Afromexicanos por sus rasgos. En la parte derecha de la imagen se observa a un fotógrafo y en la parte izquierda la violencia. esta última como elemento que mutila nuestra cultura tradicional. 53


Baltazar Castellano Melo Olvidados en la frontera. 2020 De la serie migra Técnica: Mixta / papel

La frontera entre México y Estados Unidos es un centro de despedidas. Nadar hacia el otro lado y llegar a salvo es un sueño. Muchas de las personas abandonadas en esa frontera son niñas y niños centroamericanos, quedando en la incertidumbre. Ellos no son repatriados, y son condenados a la trata de personas. Esta obra es un homenaje a todos esos seres que nunca encontrarán unos brazos de afecto. 54


Baltazar Castellano Melo Guardianes del patrimonio. Técnica mixta / papel. 47 x 62.5 cm

Los xoloescuicles, son los perros originarios mexicanos, que suben a los tejados esperando a que sus dueños algún día vuelvan a casa. Los pueblos están vacíos. Todos migran con la esperanza de encontrar un mejor futuro. Los xocoescuicles esperarán pacientes. Nadie sabe si sus dueños volverán.

55


Amit Ganjoo India

Amit Ganjoo DespuĂŠs del Oro (Historia Negra) 2020. Mural con materiales varios. 56


Amit Ganjoo: Después del Oro (Historia Negra) 2020. La India, en otra distante geografía del planeta, con su propia historia, etnias, religión, costumbres y cultura, tanto como la mayoría de países de nuestra América, sufrió el embate de la bota del colono inglés en el siglo XVIII. Mientras las patrias de este continente se independizaban, India entraba en este proceso que también opacó las grandezas de sus genuinas manifestaciones del arte. El escultor y artista de medios múltiples Amit Ganjoo, director de la escuela de Artes Visuales, Academia IPS de Indore, comparte la imagen de una pieza que asemeja una especie de monedas o medallones dorados, lo cual nos recuerda la sed de oro con que llegaron los colonos a esta parte del mundo, y que saquearon, tema central de la exposición Orocidio, 2020.

57


Anna Handick / JosĂŠ Viana

NIcaragua-Alemania / Brasil

Anna Handick/JosĂŠ Viana, 2019 Linhas Textiles, pigmentos naturales, hilo fluorescente 58


59


Anna Handick/JosĂŠ Viana, 2019 Linhas Textiles, pigmentos naturales, hilo fluorescente 60


Anna Handick/José Viana, Linhas, 2019 La obra se desarrolló durante un encuentro de artistas en Belem, Región amazónica de Brasil, como colaboración entre el artista brasileño José Viana y la artista alemena/ nicaragüense Anna Handick. Es un comentario a las fronteras arbitrarias, dibujadas en algun tablero que dividen y reúnen territorios según los intereses políticos-económicos, e ignorando las circunstancias geológicas o culturales del terreno. La pieza se desarolla en el contexto de la retoma de luchas de muchos pueblos amazónicos frente a quemas masivas de bosques y una política gubernamental ineficiente que no respaldaba su demanda por conservar sus territorios. “Linhas” está compuesta por trozos de telas que fueron teñidos con diferentes pigmentos naturales y estampados con monotipias de las superficies en el terreno. Líneas rectas de hilos industriales y fluorescentes unen las diferentes telas, pero a la vez dividen los paisajes reflejados en ellos.

61


Carlos Lorenzana

Costa Rica

Carlos Lorenzana Colmena dorado tizรณn / La pieza que no fue robada. 2020 Medios mixtos sobre papel Figueras 290gr. 41 cm x 33 cm 62


Carlos Lorenzana: La pieza que no fue robada En los tiempos de la colonia (Invasión) las epidemias y las acciones violentas desencadenadas después de la llegada de los españoles, provocaron la muerte en solo 100 años de aproximadamente el 90% de la población nativa, es decir el 55.8 millones de personas. Ya solamente con ese dato “no tenemos nada que celebrar” el 12 de octubre de 1492, donde la historia nos dice que fuimos “descubiertos” la conquista de América. Esa fecha fue realmente una invasión a nuestras tierras, fue una equivocación cartográfica. Fuimos víctimas de robo a nuestra cultura, civilización, costumbres, hubo violación y muerte, teníamos nuestra propia identidad, nuestros dioses, vestimenta. Ese no fue un encuentro de culturas, lo que fue es una imposición a nuestros procesos de organización que ya teníamos, no ocupábamos nuevas religiones ni doctrinas ajenas, no éramos América, ni el nuevo mundo. Somos identidad única distinta y permanente, somos la pieza que no fue robada.

63


María Inés Pijuan: La Ocarina Costa Rica

María Inés Pijuan: La Ocarina Video 12 minutos, español y maleku Misifus Producciones Crédito de la fotógrafa fija: Anel Kenjekeeva. 64


65


María Inés Pijuan: La Ocarina Video 12 minutos, español y maleku Misifus Producciones Crédito de la fotógrafa fija: Anel Kenjekeeva. 66


https://vimeo.com/238352836/0fe6dff19d María Inés Pijuan: La Ocarina Una niña escapa de su hogar donde hay violencia doméstica y conoce a una mujer indígena vendedora de ocarinas. Un homenaje a la sabiduría ancestral en contraposición a nuestro estilo de vida moderno, en el cual muchas veces dejamos de lado lo esencial y humano.

67


Regina José Galindo: NO VIOLARÁS Guatemala

Regina José Galindo GENOCIDIO diseño Linda Cano 68


Regina José Galindo NO VIOLARÁS Registro visual de diferentes países, y diversas ciudades del mundo. 69


Regina José Galindo NO VIOLARÁS Registro visual de diferentes países, y diversas ciudades del mundo. 70


Regina José Galindo NO VIOLARÁS Registro visual de diferentes países, y diversas ciudades del mundo. 71


Regina José Galindo Ascensión Iglesia San Matteo Lucca Italia 2016 Homenaje a las mujeres mayas Q´ eqchies, a su lucha y valentía. 72


Regina José Galindo Sucedió en Guatemala, en un destacamento militar llamado Sepur Zarco, situado entre Panzós, Alta Verapaz y el Estor, Izabal. Sucedió en los años ochenta, en medio de nuestra cruel guerra de los treintaiseis años. El ejército de Guatemala secuestró a un grupo de mujeres para ser de ellas sus esclavas y durante días y noches las violó, además de obligarlas a cocinar, lavar y hacer todo tipo de tareas. Treinta años después, las mujeres Q’eqchies, las sobrevivientes, llevaron a juicio a los máximos responsables de estas agresiones. Durante el juicio llevaron perrajes (1) para cubrir sus rostros por miedo a represalias. El día que ganaron el juicio, se descubrieron en señal de victoria. Habían ganado un juicio histórico, logrando condenas de 120 años para Steelmer Reyes Girón y 240 años para Heriberto Valdes por delitos contra deberes de la humanidad en su forma de violencia y esclavitud sexual. Ascención es un performance hecho en privado en la iglesia de Chiesa di San Matteo, Lucca. Un homenaje a las mujeres Q’eqchies, a su lucha, a su valentía. El perraje de 10 metros fue elaborado a mano por mujeres mayas guatemaltecas para la ocasión. Agradecimiento especial a Moni Oseida por la ayuda en la realización del proyecto. Fotografía: Veronica Alessi, Duccio Lucchesi. (San Matteo, Lucca, Italia, 2016)

73


Lucía Madriz Costa Rica

Lucía Madriz FOR Salismo, 2007 Instalación con cemento, hierba, madera y alambre de púa. Dimensiones variables 74


Lucía Madriz: FOR Salismo, 2007 La estrella se encuentra en miles de emblemas nacionales y militares que han justificado invasiones y sometimientos. FOR Salismo es un término que escuché en la radio para denominar el fenómeno de venta de terrenos a extranjeros derivada de la expresión FOR SALE. Los terrenos FOR SALE tienen características especiales: están cerca de parques nacionales, playas y montañas. Los compradores que gustan de buenas vistas y áreas verdes traen consigo el mismo esquema de desarrollo y construcción que ha destruido la naturaleza en otras partes, convirtiendo zonas rurales y ecosistemas en ciudades con un alto impacto ambiental y coste social

75


Segio Bravo Nicaragua

Sergio Bravo. Testigo 2020 Animaciรณn Experimental. Medidas 1080p HD 76


https://www.youtube.com/watch?v=CoIoRy_RDwE&fbclid=IwAR3gCYcSSjGZJTThUkD8Dz_mkK6Q-t1wUjW4nlMdRh01qM2Au_XkZtC5AIs

Sergio Bravo. Testigo 2020 Este proyecto propone una crítica a la historia económica y política de Latinoamérica. En la obra presentada se superpone la figura de Benjamín Franklin sobre Francisco Hernández de Córdoba. Este segundo era un conquistador leal a la corona española, quien posteriormente era representado en el papel moneda de un billete antiguo de la República de Nicaragua. Córdoba, como el nombre de la moneda nacional, guarda una memoria de los conquistadores, los cuales son una forma de monumentos con discursos ya acabados, que con urgencia debemos deshacer. Necesitamos reflexionar sobre los significados nacionales, y en cómo la economía de los pueblos latinoamericanos contienen una sufrida devaluación sobre los dólares. Lo cual representa una nueva conquista: saqueo económico de Abya Yala. .

77


Donna Conlon EEUU / Panamรก

78


79


80


Donna Conlon Coexistencia (Coexistence) 2003 medio: video SD con sonido (4:3) duración: 5’27” “La única alternativa para la coexistencia es la codestrucción” - Jawaharlal Nehru Link de la obra: https://www.donnaconlon.com/7418631-coexistence Donna Conlon El Basurero (The Garbage Dump) 2009 medio: video SD con sonido (4:3) duración: 2’30” Link de la obra: https://www.donnaconlon.com/the-garbage-dump Donna Conlon y Jonathan Harker (Video) Juego # 1. 2008 medio: video SD con sonido (4:3) duración: 4’00” Link de la obra: https://www.donnaconlon.com/video-games#0

81


Alessandro Valerio Costa Rica

Alessandro Valerio Costa Rica Intervención 2020 Fotografía digital. Río Magdalena, Ciudad de México.

82

El mimetismo aparente de esta intervención refleja una de las tantas problemáticas de este paisaje, las ventas de comida, el manejo de sus residuos y aguas negras. El punto dorado es el reflejo de una chapa de cerveza que interviene esta roca, ubicada en el último río vivo de la ciudad de México.


Alessandro Valerio. Yuxtaposición 2015 Ensamblaje. Hierro, maíz, bejucos y piedras, 2015

El artista trabajó con el concepto de Yuxtaposición. Realizó ensamblajes entre materiales de procedencia orgánica e industrial. Hubo una exploración que contrasta procesos relacionados con la cosecha de maíz, el bejuco y la soldadura o la herrumbre. Dos mundos fusionados en una sola obra.

83


Andi Icaza Nicaragua

Andi Icaza: La Montaña Comprada Sin título (una montaña comprada aún sin nombrar) Andi Icaza Largaespada, instalación fotográfica, 2018, Vancouver, Canadá. 84


Andi Icaza: La Montaña Comprada ¿Cómo se construye la ciudad más verde en el mundo para el año 2020? ¿Quiénes son les que pueden implementar las soluciones y quiénes simplemente aprenden las lecciones? En este panorama especulativo, el pasado no muy lejano de una ciudad acecha el presente de otra región, a miles de kilómetros de distancia. La imagen surge de una investigación sobre la industria minera en rápida expansión en Nicaragua, y su conexión con la historia de extracción, ocupación y expansión de recursos de Vancouver, Columbia Británica. En ella, una figura envuelta en un manto dorado examina el territorio al mismo tiempo que rechaza nuestra mirada, una silenciosa manifestación de resistencia. El paisaje, manipulado e intervenido, sugiere un desafío simbólico contra las continuas hazañas coloniales de una empresa minera con sede en Vancouver en Nicaragua. Como lo describe la académica Unangax Eve Tuck, “la resistencia no son simplemente cuerpos o eventos articulados contra el poder, es también difusa, plástica, inasible”. Son imágenes digitales originales de Mina el Limón, León, Nicaragua tomadas en Mayo de 2018; Imagen archivo de Britannia Creek (1917), a 50 km noroeste de Vancouver, extraída de los Archivos de la Ciudad de Vancouver. Instalación originalmente exhibida en la fachada de la Galería de Arte Contemporánea de Vancouver, entre Julio y Septiembre del 2018. Agradecimientos especiales a Doña Reyna Varela, dueña y cocinera del Comedor “Mi Ranchito”, y a mi papá, modelo y fan número uno, allá a donde esté.

85


Noel Omar Saveedra Nicaragua

Noel Omar Saavedra Nicaragua Solubles y disueltos, 2020 Fotografía y objeto. 30 cm x 40 cm Jícaro 7cm x 17cm x 12cm 86


Noel Omar Saavedra Me interesa explorar desde el arte relaciones y contradicciones entre la medicina tradicional ancestral y la medicina clínica occidental como parte de hábitos y costumbres en torno a la salud y el bienestar. La obra aprovecha reflexionar sobre la capitalización de las industrias médicas y farmacológicas que extraen y patentan los principios activos de plantas y remedios ancestrales para ser vendidos como medicamentos de alto costo.

87


Xochilt Guevara Nicaragua

Xochitl Guevara, Nicaragua Resistencia CHICHIS 2020 FotografĂ­as Triptico 2100x1650 2340x2136 1806x1660 88


Xochitl Guevara, Nicaragua En la cultura y el imaginario colectivo de los pueblos originarios amamantar forma parte de la sociedad misma y una acción inherente a la vida como la respiración. Uno de los legados de la colonia en tiempos contemporáneos ha sido la desculturización, asimismo los intereses del gran capital y el sistema patriarcal imperante, han sido los mecanismos de poder que han monopolizado el dar de mamar, derecho sexual de la diada madrebebé y de la humanidad misma. Los biberones, pachas, chupetes y la Nestlé han calado en el inconsciente de las comunidades que la mayor parte de las mujeres -madres han interiorizado diciendo: “se me fue la leche”,”no soy lechera,” “mi leche no lo sustenta,” etc, y un sin número de descalificativos que repletan las arcas de unos cuantos y nos quitan el poder de nuestros cuerpos. Resistencia CHICHIS, reflexiona sobre la lucha constante para dar y recibir el pecho, los fluidos, la leche, sexualidad género, violencia, emancipación, cadenas, biberones, religión, fórmulas, maternidad, producción, sumisión, plástico, madre, mujer, cuerpos, placer, mamas-bebés. 89


Mariela Richmond Costa Rica

Mariela Richmond Mujer Armada. 2020 FotografĂ­as y video 90


Video de Mujer Armada: https://www.youtube.com/watch?v=bheRjQuUKHs&feature=emb_logo 91


Mariela Richmond. La cosecha con certeza llegará Documentación de proceso con la tierra en Cervantes de Cartago Fotografía: Hellen Hernández 92


Mariela Richmond Mujer Armada Una mujer disparando al aire, un ejercicio crítico que la artista acompaña con las preguntas: “¿Qué pasa cuando una mujer dispara al aire?, ¿grita a la nada?”. Esta mujer tiene ganas de poseer, no solamente la suavidad y la pasividad de una mujer con herramientas políticas y socio-afectivas, sino también esa otra posibilidad de portar un arma, la posibilidad real y simbólica del poder de la decisión. La cosecha con certeza llegará Al igual que en los tiempos de la siembra, (en el ahora) es necesario rotar, sumar nuevas miradas, reencontrarnos con viejas semillas para una nueva humanidad, hacer, rehacer, brotar, rebrotar, seguir naciendo, seguir soñando y desalambrando, sanando el agrotóxico,el prejuicio y dependencia alimentaria. Es necesario ese debate, de la soberanía alimentaria. El trabajo en la tierra nos lleva a reconocer como formas válidas los sistemas que han sido amigables con el medio ambiente y han generado un puente entre el campo y las ciudades. 93


Marco Cano Nicaragua

Marco Cano Amenaza 2017 FotografĂ­a Digital 94


Amenaza es la mezcla de la realidad y la ficciรณn. El artista hace referencia a la escena del campo de batalla que es contado por medio de la crรณnica. Su relato es narrado por los vencedores. Miles de historias olvidadas han quedado ocultas en el tiempo. 95


Pablo Paisano In memorian 26 junio 1963 – 7 junio 2020 Nicaragua

Pablo Paisano Rebelión Acrílico sobre lienzo 69 cm x 110 cm (27 x 43 pulgadas)

96


Pablo Paisano: Rebelión Las figuras de los nativos “amerindios”, desgarradas y desmembradas por la espada invasora, se aprecia en escenas apenas perceptibles de la obra “Rebelión” que nos legara el versátil Maestro Pablo Paisano. En esta pieza el artista nicaragüense demuestra su dominio de manera magistral del uso de la figura abstracta. En la misma obra delata al jinete español, que montado en su corcel campea sobre los cuerpos de los aborígenes que cometían el “pecado” de querer defender su terruño y paraíso. Los estandartes enarbolando la cruz constituyen el testimonio de una anti historia que no terminamos de desaprender.

97


MAYINCA OROCIDIO 2020 Illimani de los Andes, Curadora

El mundo quedó en pausa debido a la pandemia del coronavirus. Muchas personas han tomado este período para reflexionar sobre sí mismos y sus orígenes. Algunos lo vienen haciendo desde hace años escudriñando en sus relaciones interpersonales, comunitarias y nacionales, encontrando una extrapolación de las líneas hegemónicas que rigen la vida cotidiana. Cada artista que participa en MAYINCA OROCIDIO 2020 coincide en la perspectiva de cuestionar la aceptación de que vivimos en sociedades horizontales y justas, dado a que gran parte de la “normatividad” tiene la génesis de la explotación, el robo, el secuestro, la violación, la destrucción, el exterminio de culturas e imposición de una cultura modelo. La decolonialidad es el hilo conductor de esta exposición. Es presentada desde diferentes enfoques, pero privilegiando una posición que, aunque no es novedosa, ha estado siempre marginada: La perspectiva del reconocimiento de las culturas ancestrales que siguen ocupando los estratos más bajos del conocimiento y de las capas sociales. Seres humanos y artistas de Centroamérica, del resto de América Latina, del norte del continente americano, de Europa y de Asia, viven y expresan a través del lenguaje artístico, sus posiciones y reflexiones alrededor de la decolonialidad, con una gran riqueza que da la diversidad de orígenes geográficos. 98


Creadores que buscan generar una relación distinta para dejar de tener sociedades de colonizadores-colonizados y dar apertura a culturas y pueblos que se reencuentran a sí mismos y a otros. MAYINCA OROCIDIO 2020 procura hacerse eco de esta confluencia. La emergencia del Covid-19 mostró las grandes diferencias sociales que existen en todo el mundo. Negar que vivimos en sistemas neocolonialistas de continuo saqueo, es perder la oportunidad de aprovechar esta pausa global obligada que nos pueda permitir un replanteamiento a la interacción entre seres humanos y naturaleza, encontrar nuevos enfoques a la civilización. No faltarán posturas que argumentan que hablar de poscolonialismo, decolonialismo o anticolonialismo, es anacrónico, omitiendo de esta forma la posibilidad de luchar por un cambio real que involucre acciones en este caso, desde la filosofía artística. La perpetuidad de este comportamiento de egoísmo e indiferencia, ha demostrado que el margen de autosostenibilidad en nuestro mundo, cada vez es más reducido. La curaduría está también manejando la filosofía de la creación y el respeto a la libertad crítica. Y se agradece o se reconoce que tanto Luis Fernando Quirós como Rolando Castellón hayan depositado su confianza en Illimani de los Andes para ejercer y continuar el proceso de MAYINCA OROCIDIO 2020. 99


Mayinca OROCIDIO Curaduria: Illimani de los Andes Textos: Yasser Salamanca, Illimani de los Andes y LFQ. Diseño gráfico LFQ. Octubre 2020 Museo de Pobre & Trabajador Colectivo de Arte Fundadres en Ipís-Purral 2019 Rolando Castellón Luis Fernando Quirós Ricardo Ávila Página de Facedook: https://www.facebook.com/Museodepobre Correo: luquiva@gmail.com WhatsApp 50683314838

100


101


102


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.