PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS 4°D

Page 1

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN INICIAL Y PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE DEPARTAMENTO DE NORMALES Y CAMM

“BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL PROFR. J. JESÚS ROMERO FLORES”

“Habilidades socioemocionales para crecer y aprender”

Portafolio de evidencias

que para obtener el Título de Licenciada en Educación Primaria

Presenta Maria Guadalupe Salazar Ocampo

Asesor:

Dra. Ma. Nieves Amalia Villafaña García Morelia, Michoacán

Julio de 2018


“BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL PROFR. J. JESÚS ROMERO FLORES” COMISIÓN DE TITULACIÓN CICLO ESCOLAR 2017-2018

DICTAMEN

En apego a la Normatividad establecida para efectos de titulación, nos permitimos informar que la alumna: Maria Guadalupe Salazar Ocampo ha concluido el documento en su modalidad de portafolio de evidencias denominado: “Habilidades socioemocionales para crecer y aprender”. Una vez que se ha analizado y cumple con los requisitos establecidos en las “Orientaciones académicas para la elaboración de trabajo de titulación” de la Licenciatura en Educación Primaria, Plan de estudios 2012, se DICTAMINA FAVORABLEMENTE. En consecuencia, se autoriza para ser programado a examen recepcional.

Morelia, Mich., julio de 2018

Atentamente

Dra. Ma. Nieves Amalia Villafaña García Asesora de Trabajo de Titulación

Mtro. Víctor Herrera Ramírez Presidente de la Comisión de Titulación


AGRADECIMIENTOS

Mis agradecimientos se extienden a todas las personas que han apoyado y motivado para dar paso firme en esta etapa de mí formación personal y profesional. A mi papá Efren Salazar Valdespino que siempre está dispuesto a viajar horas para llevarme a la escuela, esperar hasta que salga, son tantos los detalles que él hace no solo por mi sino por todas su hijas. Gracias Papá te amo. Mi mamá Norma Linda Ocampo Benítez siempre tiene los mejores consejos, que me llena de fuerza y me motiva, pero sobre todo me da mucho amor. Te amo mamá. A mi hermana Yaritzi Salazar quien a su corta edad me da ejemplo de madurez, responsabilidad de la cual aún no forjo en mí y a mi hermana mayor Brenda Salazar Ocampo quien fomentó en mí el amor por la docencia y que estuvo siempre a mi lado apoyándome en los momentos de debilidad siendo ella quien me motivaba para continuar, por su paciencia, por los mementos de diversión, por su amor y compresión gracias, eres y serás mi ejemplo a seguir. También quiero agradecer a mi pequeña sobrina Grisel quien a pesar de ser tan chiquita, me ha inspirado a ser una mejor persona y profesional, por que sin duda quiero que tenga un gran futuro con maestros que la guien en su aprendizaje académico y por ella quiero ser una gran docente preparada y enseñarle a mis alumnos con el mismo anhelo y ahínco, que quisiera le enseñaran a ella.


A mi directora de tesis María Amalia Viallafaña García quien siempre con gran entusiasmo me ha apoyado en el proceso de esta investigación; sin duda su trabajo no ha sido solamente revisión y corrección sino que ha sido amiga y motivadora de uno de mis logros. Le agradezco por su paciencia y apoyo incondicional porque ha sido, es y será de esos maestros que se llevan siempre en la memoria, es un modelo a seguir profesional y humanamente. A mi Aula Máter, la “Benemérita y Centenaria Escuela Normal Urbana Federal J. Jesús Romero Flores” institución que me formó personal y humanamente, aquí también quiero agradecer a cada uno mis profesores que sin duda alguna han dejado una huella importante en mi formación como futura docente. Agradezco también mis abuelitos Marcelino y Macrina, así como a la que ya partió mi abuelita Elvira; a mis tíos, primos y familia en general, por su amor, cariño, apoyo y comprensión; por estar presentes en mis éxitos y derrotas, contribuyendo en cada etapa de mi vida. A mis compañeros y amigos de la escuela normal quienes sin esperar nada a cambio compartieron parte de su de vida académica y personal conmigo. Para no omitir a nadie quiero agradecer a todas aquellas personas que me ayudaron en esta gran etapa de mi vida y que sin lugar a dudas tienen un lugar muy importante guardado en mi mente y corazón.



RESUMEN

En el portafolio de evidencia, se reúnen valga la redundancia todas aquellas evidencias de aprendizaje con las que construye una investigación, enfocándose en los resultados alcanzados y a la vez oportunidad de generar un nuevo conocimiento para la práctica docente. El portafolio de evidencias es una estrategia que se puede abordar desde diferentes enfoques y modelos.

En esta investigación se abordan desde los conceptos como el portafolio de evidencias, las habilidades y en concreto las habilidades socio emocionales, esto con la intención de saber cómo se relacionan éstas y la influencia que tienen entre sí para el desarrollo personal de los estudiantes de educación primaria.

Comprender cuales son las necesidades de cada niño, es vital para el correcto desarrollo de sus habilidades socio emociones y como esto afecta su desarrollo personal tanto en el ambiente escolar, así como en casa.

Palabras clave: habilidades, socioemocionales, competencia, educación integral.

ABSTRACT

In the portfolio of evidence, all the evidences of learning with which it constructs a research, focusing on the achieved results and at the same time opportunity to generate a new knowledge for the teaching practice are gathered. The evidence portfolio is a strategy that can be approached from different approaches and models.


This research addresses concepts such as the portfolio of evidence, skills and specifically socio-emotional skills, this with the intention of knowing how these relate and the influence they have on each other for the personal development of education students primary.

Understand which needs of each child is vital for the proper development of their abilities, social emotions and how this affects their personal development both in the school environment as well as at home.

keywords: abilities, socioemotional, competition, Integral education.


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................8 CAPÍTULO PRIMERO....................................... “EL PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS Y SUS CARACTERÍSTICAS”..................................................................................................................12 1.1. ¿Qué es el portafolio de evidencias?.........................................................................13 1.2. Características del portafolio.......................................................................................14 1.3. Tipos de portafolios........................................................................................................16 1.5. Balance en el uso del portafolio: beneficios y desventajas..................................19 CAPÍTULO

SEGUNDO

CONCEPTUALIZACIÓN

DE

HABILIDADES

SOCIO-

EMOCIONALES............................................................................................................................24


2.1. Habilidades sociales.......................................................................................................25 2.2. Habilidades emocionales...............................................................................................28 2.3. Habilidades socioemocionales....................................................................................31 2.3.1. Habilidades sociales complejas................................................................................36 2.3.2. Adquisición y desarrollo de habilidades socio emocionales.................................36 2.3.3. Las habilidades socio emocionales en educacion integral...................................37 CAPÍTULO TERCERO ANÁLISIS, REFLEXIÓN Y PROYECCIÓN......................................40 3.1. La práctica docente y el ciclo de Smyth....................................................................41 3.2 Descripción de las fases en el desarrollo de las habilidades socio emocionales.............................................................................................................................45 3.3. Fase #1. Autoconocimiento y autorregulación.........................................................47 3.3.1 Evidencia 1: Autoconcepto.........................................................................................48 3.3.3 Evidencia 2: Autorregulación......................................................................................50 3.3.4 Evidencia 4: Resultado de la valoración de la fase 1, a través de dos evidencias de evaluación: Rúbrica y lista de cotejo.............................................................................51 3.3.5. Inferencias analíticas.................................................................................................56 3.4. Fase # 2: Motivación y empatía....................................................................................57 3.4.1. Evidencia 1: Motivación.............................................................................................57 3.4.2. Evidencia 2: Empatía.................................................................................................58 3.4.3. Evidencia 3: Motivación.............................................................................................59 3.4.4. Evidencia 4: Estrategias de evaluación...................................................................63 3.4.5. Inferencias analíticas.................................................................................................67 3.5. Fase #3: Valoral................................................................................................................69 3.5.1. Evidencia 1: Habilidad social....................................................................................69 3.5.2. Evidencia 2: Habilidad social....................................................................................70 3.5.3. Evidencia: Evaluación................................................................................................72 3.5.6. Inferencias analíticas.................................................................................................75 3.6. Proyección: entre el ayer y el mañana se estructura mi presente......................77 CONSIDERACIONES FINALES.................................................................................................83 REFERENCIAS.............................................................................................................................88 ANEXOS.........................................................................................................................................94



INTRODUCCIÓN

El proceso de titulación representa la fase de culminación de los estudios que le permite al estudiante normalista obtener el título profesional para ejercer su actividad docente. Este proceso recupera los conocimientos, capacidades, habilidades, actitudes, valores y experiencias que desarrolló durante la carrera, los cuales se demuestran mediante diversas opciones y formas de evaluación SEP, DGESPE (2012)

Según informes de la Secretaría de Educación Pública (SEP 2012) dentro de la reforma integral de educación básica (RIEB) hay planes de que la SEP, en conjunto con la OCDE introduzca en México el portafolio docente como una nueva forma de evaluación para los maestros de nivel básico, con el propósito de elevar la calidad educativa. La práctica profesional que se realiza en las escuelas normales es un proceso que permite al egresado y futuro docente concientizarse y conocer sobre el ámbito de trabajo docente en todas sus dimensiones.

Es una oportunidad de conocerse a sí mismo como docente y saber cuáles son sus ideales, es decir lo que desea promover durante su labor, si hay algo nuevo que desea enseñar a sus alumnos, algo que él considere importante para la formación de estos y que contribuya en su crecimiento como seres humanos.

En el proceso educativo, sin duda los alumnos son la parte más importante, ya que ellos representan la verdadera necesidad sobre la que debe trabajar el docente. Es aquí donde nace la intencionalidad de rescatar las

habilidades

socioemocionales en la educación, con el objetivo de favorecer una formación integral que a partir de las emociones y de lo que éstas proyecten en su vida diaria y en prospectiva. 10


Para iniciar una indagación es importante saber identificar bien el problema, como especificar qué no forma parte de éste, para evitar confundir conceptos parecidos, es así que las preguntas de indagación son el primer paso que hay que dar antes de iniciar el estudio de algo que nos intriga. Para este portafolio de evidencias nos planteamos la siguiente interrogante: ¿Cuál es la influencia que tienen las habilidades socioemocionales en el desarrollo del niño?, derivado de esta pregunta se requiere completar algunas preguntas orientadoras, en nuestro caso fueron: ¿qué son las habilidades socio emocionales?, ¿por qué es importante el desarrollo de habilidades socioemocionales?, ¿cómo influyen las habilidades socioemocionales en la vida social y académica de los niños?.

El objetivo central de este portafolio de evidencias fue: 

Identificar las habilidades socioemocionales que deben adquirir los niños y niñas en su formación primaria con el fin de crear un buen desarrollo personal en los alumnos, favorecer el aprendizaje y el bien estar social.

Objetivos específicos que coadyuvaron a cumplir la meta: 

Indagar en qué consiste un portafolio de evidencias enfocado a las

habilidades socio emocionales Realizar un estudio teórico indicando qué son las habilidades socio

emocionales Identificar las habilidades socio emocionales que influyen el desarrollo de

los alumnos Implementar el uso de evidencias que permitan determinar las habilidades socioemocionales que adquieren los niños y que influyen en su formación integral.

En la actualidad se han presentado muchos problemas y también se han sufrido diversos cambios, los cuales favorecen o afectan el desenvolvimiento del niño, tanto en el ámbito educativo como en el hogar, este proceso juega un papel muy 11


importante ya que a partir de la trascendencia que trae el niño desde su hogar va a influir en el desarrollo del ámbito educativo y social.

Por lo tanto, el profesor se da a la tarea de comprender conforme a las necesidades de cada niño, cómo es que su familia ha influido en el desarrollo de sus emociones, las cuales se ven reflejadas en las relaciones que mantienen dentro del aula escolar; dichas observaciones no sólo deben quedarse en cómo se observa el comportamiento del niño, sino de ir más a fondo y ver el ¿por qué?, analizando si esto deriva de una cuestión familiar o es por comportamientos que el niño ha observado en otras personas.

En algunos alumnos es más fácil identificar situaciones que les afectan en su desarrollo integral, como fue el caso de las niñas de la casa hogar “Santo niño de la salud”. La poca interacción con sus madres se podría inferir que conlleva a una necesidad de amor básica poco resuelta, y lo que manifestaban en su comportamiento en grados diversos de agresión en el aula, situación que me llamó la atención, y que lejos de propiciarles castigos, fue intentar comprenderlas y de ser posible apoyarlas para que se reconocieran como personas valiosas que son.

La estructura del presente portafolio de evidencias se encuentra integrada por tres capítulos, en el primero de ellos se aborda qué es el portafolio de evidencias, su funcionalidad, características, la forma de manejo y también sus beneficios. En el capítulo segundo se afronta la conceptualización básica acerca de qué son las habilidades socioemocionales, cómo se adquieren éstas y cómo aplicarlas.

En el capítulo tercero se analizan las evidencias recolectadas en el curso de las prácticas profesionales, realizadas con los alumnos de primero “B” de la escuela primaria “Emiliano Zapata” de esta ciudad, para ello se toman bases teóricas de 12


distintos autores, por ejemplo Monjas y Caballo, entre otros. Aquí se muestran varias evidencias que se organizan en tres fases de trabajo en el aula: intrapersonal (autoconcepto y autoconocimiento), interpersonal (empatía y autorregulación), y la valoral.

Se cierra el capítulo con una proyección de la

sustentante que incopora una breve reseña histórica personal en relación a cómo fue construyendo sus habilidades socioemocionales en los diversos ámbitos: familiar y trayectoria escolar.

Se incorporan las referencias consultadas para la construcción de este portafolio de evidencias, así como algunos anexos que contribuyeron

en la reflexión

sistemática que fue dando forma a este escrito autoreflexivo, con el proceso que declara la modalidad de titulación en referencia, según las orientaciones académicas del Plan 2012 de la Licenciatura en Educación Primaria.

13


CAPÍTULO PRIMERO “EL PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS Y SUS CARACTERÍSTICAS”

1.1. ¿Qué es el portafolio de evidencias? El portafolio es un ejemplar para recoger la actuación de distintas profesiones y no puede dejarse atrás su utilización en el ámbito profesional docente, El portafolio de evidencias (PE), también conocido como "carpeta docente" lo emplea el profesor para recoger evidencias de su labor con el propósito utilizarlo como instrumento que facilite la reflexión de su propia práctica y también como una herramienta de evaluación o autoevaluación para su desarrollo profesional. 14


El portafolio es una forma en la que docentes analizan sus propias metas, con él construyen competencias que han desarrollado durante su preparación. En este caso, los maestros han demostrado que hacer un documento para obtener un título es mediante un portafolio, debido a que muestra el desempeño que se ha obtenido en lapso de formación de su desarrollo profesional. El propósito general es coleccionar y desplegar una serie de materiales que se han producido. Farr (1990)

El

portafolio

de

evidencias

recupera

documentos.

Estos

tienen

ciertas

características a evaluar en el nivel de aprendizaje que se ha adquirido, sus logros, esfuerzos y transformaciones a lo largo de un curso. El profesor debe hacer una reflexión sobre su práctica como docente, se sustenta con datos y opiniones debidamente contrastados, acreditando con evidencias todo aquello que menciona.

El portafolio cumple con una función formativa, al permitir que el profesor pueda utilizar los datos recuperados en su actuación profesional, reflexionar sobre la misma y tomar decisiones para mejorar. Para Cano (2005) el portafolio docente selecciona materiales con la intención de explicar el rendimiento o el aprendizaje en el proceso de formación, reflexionar sobre ello y evaluarlo. Un espacio en el que el docente puede rescatar y sistematizar las acciones, experiencias. Cumpliendo así con un proceso de evaluación para los alumnos.

En aspectos generales de esto trata el portafolio de evidencias nos sirve para esa principal acción que es la reflexión docente con el propósito de mejorar su labor docente. Ahora en cuestión de estructuración del portafolio. Según Barberá (2005), en un consenso con otros autores que han trabajado sobre el tema mencionan

15


que existen fases para el desarrollo del portafolio, donde agrega las siguientes fases: 

Fase 1. Diseño y planificación del portafolio

Fase 2.Desarrollo: o Recolección de evidencias o Selección de evidencias o Reflexión y análisis sobre los desempeños y las evidencias

Fase 3. Evaluación: o Proceso o Sujetos o Técnicas e instrumentos

La primera fase del diseño comienza con un precapitulado que va dando estructura al portafolio y permite planear con anticipación la información que se debe ir obteniendo para pasar a la fase dos, una vez con todas la evidencias se hace una selección de éstas, un análisis y la reflexión, sin olvidar que cada evidencia se somete a un proceso de valoración que dé cuenta de los niveles de logro.

1.2. Características del portafolio

Anteriormente ya se han mencionado de manera muy general las características del portafolio, pero en este apartado se mostrarán de una forma más clara y precisa, esas características que destacan al portafolio de evidencias, las cuales según Barton y Collins (1993) son:

Finalidad del portafolio. Es lograr que el alumno sepa cuál es su objetivo o qué pretende lograr con él, y es esencial que el alumno conozca la forma de poder trabajar el portafolio debido a que puede haber confrontaciones

16


que puedan repercutir en el propio alumno, además de poder organizar sus evidencias antes de comenzar.

Las evidencias. en ellas se deberá elegir sólo aquellas que tengan sentido en el tema, o cuyos materiales puedan generar impacto. Ya que un portafolio es único en su material debido a que es un auto análisis personal de su propia practica o labor docente. De acuerdo con Amparo Fernández (2004) los tipos de materiales que puede incluir son: Un relato reflexivo por parte del profesor, la participación en programas de mejora de la enseñanza, La descripción de revisiones curriculares, innovaciones de la enseñanza, entre otros.

Las reflexiones del alumnado son una forma poderosa de propiciar la integración de la teoría y la práctica. Cada portafolio es una creación única porque cada estudiante determina qué evidencias incluir y realiza una autoevaluación como parte del proceso de desarrollo. Calificar a un portafolio no es más complicado que calificar un examen, pero puede ser más laborioso.

El registro constante de lo que se realiza en una práctica en un periodo de tiempo se obtiene bastantes pruebas del proceso del docente o futuro docente y la formación de los alumnos. Es posible observar el proceso de inicio hasta el final del proceso, es decir, el alumno normalista que reflexiona y analiza sobre su propia evolución y adquisición de conocimientos. Puede percatarse de cuáles son las debilidades y fortalezas con las que puede resolver problemas propios de la docencia.

17


“El portafolio docente no se trata únicamente de una recopilación exhaustiva de documentos del proceso educativo, sino que se trata de una selección de información y actividades relacionadas con la enseñanza del estudiante normalista o el profesor. De tal manera que la información recaba debe estar en portafolio docente ya que la evidencia deberá basarse en la empírica firme” (Amparo Fernández, 2004:131).

1.3. Tipos de portafolios

La selección del portafolio depende de la especificación de la razón para la que se necesite las cuales pueden ser: aprendizaje, desarrollo profesional, evaluación o buscar empleo o promociones, además el proceso de llevarlo a cabo también dependerá del tipo de participantes en el proceso. Por tanto, no existe un único tipo de portafolio, sino varios. A continuación, se enuncian algunos autores y sus propuestas de tipos de portafolio, ordenados por año.

Bullock y Hawk (2000, citado en Doval 2005:113) sostienen que lo que define un portafolio son cuatro componentes básicos: a) Tiene un objetivo determinado. b) Se desarrolla para una audiencia particular. c) Contiene trabajos realizados conocidos como evidencias. d) Incluye reflexiones personales acerca de las evidencias incorporadas. Y proponen los siguientes tipos de portafolio: 

Portafolio de procesos: justamente como su nombre lo dice tiene una serie de acontecimientos que individualmente pueden irse analizando los objetivos de cada etapa, de esta forma también se obtiene un mejor análisis que permite ser más clara y entendible la información del portafolio.

Portafolio de productos: se analizan los resultados de las distintas actividades programadas, dando resultados afirmativos o negativos, pero deben tener un análisis general enfocado en los objetivos que muestre éxito

18


e incluso pueden fracasar las actividades pero siempre debe haber una explicación coherente.

Portafolio de muestras: Este tipo está basado para los procesos de marketing, es decir, utilizado en todo tipo de empresa, cuyo resultado son personales, además no solo puede ser utilizado en empresas sino que tiene que también puede ampliarse para ser utilizado en los espectáculos (artistas).

Los diferentes tipos de portafolio con su estructura particular tienen un objetivo preliminar, esto depende de los autores y que participantes sean los seleccionados para el tema. Los procesos pueden ser diferentes pero el objetivo siempre tiene algo en común que es demostrar los logros de los objetivos planteados.

Autores como Zeichner y Wray (2001) define otros tipos de portafolios tales son los siguientes:

Portafolio de aprendizaje: éste se basa en el proceso de aprendizaje del propio docente. Puede diferenciar dependiendo de la forma en que sea aplicado. Pero el objetivo que tiene es dar a conocer la evolución de su labor. Ya que éste permite analizar el avance de superación personal, el cual, muestra las debilidades que tiene, al igual que sus mismas fortalezas y logros.

Portafolio acreditativo: éste certifica los logros obtenidos y títulos que ha conseguido durante su preparación. Es un análisis propio autónomo que tiene a dar a conocer la preparación que ha obtenido además de visualizar 19


las condiciones y barreras que pasó para poder obtener dichos certificados y/o títulos. Es un modo de llevar un orden de su preparación.

Autores como Abrami y Barret (2005) clasifican los portafolios en tres tipos: 

Portafolio de procesos: es una colección de trabajos que muestran el aprendizaje del alumno, éste es aplicado en diferentes grados desde la educación básica hasta la superior, ya que permite evidenciar los trabajos que se han realizado durante su preparación y podrá mostrar el desarrollo cognitivo que ha desarrollado durante un periodo largo.

Portafolio escaparate: presenta el logro académico que ha adquirido en toda su preparación el estudiante en cada nivel educativo, es decir, da a conocer sus conocimientos desde educación básica hasta la formación superior. Debido a que éste lo hace mostrar por etapas según lo que el alumno ha logrado cognitivamente en los ciertos periodos.

Portafolio evaluativo: es específico para evaluar evidencias de los trabajos realizados durante los periodos presenciales dentro de las aulas, funciona para llevar un control de las personas que se esfuerzan a partir de cada ejercicio, llevando un orden de las actividades emanadas, además, éste facilita al docente, debido a que se puede llevar un orden y conocer quienes si trabajaron.

El portafolio ha sido desarrollado para mostrar progreso de enseñanza y aprendizaje, del mismo modo que un portafolio es realizado con ciertos fines personales también será útil para valorar el aprendizaje reflexivo por parte del alumno.

20


Un portafolio electrónico contiene esencialmente el mismo material que pondríamos en uno tradicional. Estos materiales, sin embargo, son capturados, organizados y presentados digitalmente. Se trata de una versión del portafolio tradicional pero creado digitalmente en una computadora. Permitiendo al docente exportar toda su información.

Además, el uso de los aparatos electrónicos va acompañado del internet, lugar en el que es muy fácil exponer el portafolio y compartirlo con muchas más personas que estén en la búsqueda de un tema parecido al que se expone. Pueden comentar del contenido mismo. El portafolio electrónico, debería ser accesible, transparente y permitir la interacción entre docentes para que ayuden la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje. La forma más actual de trabajar el portafolio es digitalmente, ya que es muy completa y adaptada una forma más moderna con la que un gran número de personas están más familiarizados debido a la era digital en la que nos encontramos. Los alumnos conocen diferentes programas o sitios web en los que ellos mismos guardan sus trabajos o adquieren con mucha mayor facilidad y sobre todo

puede

realizarse

múltiples

cambios.

“Para

el

almacenamiento

y

mantenimiento del trabajo de los estudiantes en un archivo, vale las posibilidades de poder explorar las posibilidades de este sistema” (Danielson, Abrutyn, 2002:44)

1.5. Balance en el uso del portafolio: beneficios y desventajas.

Hacer un análisis de las ventajas y desventajas que tendrás de acuerdo con tus objetivos planteados. Las desventajas estarán siempre presentes en todos, pero cuando hay un mayor número de ellas lo más lógico es que no nos servirá. Es por ello que a continuación hablamos de esas ventajas y desventajas presentes en el portafolio de evidencias. De acuerdo con Marcela Aguilar, Guzmán (2016) nos menciona algunas ventajas, desventajas y sugerencias, que pueden ayudar a la 21


elaboración del portafolio tomando en cuenta que es una de las que ha realizado portafolios de evidencias. Iniciemos por los beneficios en el proceso enseñanza-aprendizaje, se vuelve una responsabilidad compartida entre el profesor y los alumnos, pues ayuda a que los estudiantes tomen conciencia de la calidad de sus trabajos. Promueve la participación y la motivación hacia sus los alumnos. Otra de los beneficios es que mejora la comunicación entre alumno–docente en todo ámbito escolar. De acuerdo con BECTA (2007) destaca los siguientes beneficios: Los portafolios hacen que los logros y progresos de los aprendizajes sean más obvios, tanto para los profesores, como para los estudiantes, porque permiten ver, de manera retrospectiva, el desarrollo, las fortalezas y las dificultades de cada estudiante. Del mismo modo ayuda a desarrollar habilidades que ayudan a la formación educativa.

El proceso, la organización, las herramientas y todos los pasos que requiere el portafolio contribuyen aprender nuevas habilidades y aplicarlas por mencionar un ejemplo está el uso de las TIC. Los portafolios tienen procesos estructurados y herramientas de apoyo muy específicas como las planificaciones, calendarios que hacen el desarrollo más ordenado.

Crean una retroalimentación para los profesores y compañeros del aula ya que contribuyen al aprendizaje. Por tanto una vez que se identifica el gran potencial de conexión entre los procesos esto ayuda para el desarrollo de un portafolio (el almacenamiento, la reflexión y la publicación) tienen consiente esta conexión se da paso al beneficio de los alumnos pues nuevamente desarrollan y aplican habilidades sociales en el momento de la publicación del trabajo.

22


Sin embargo, el beneficio que tiene el portafolio de evidencias es que está basado totalmente en un autorreflexión crítica personal, debido a que solo la persona que lo está elaborando es quien sabe sus propias fortalezas y debilidades, además, es importante señalar que debido a la experiencia se redacta las actividades fracasadas que se ha tenido dentro del aula, ya que es una forma de actualizar sus conocimientos, mediante el análisis. Cabe señalar que es importante saber que el portafolio de evidencia está basado en una actualización de conocimientos y la forma en la que se ha estado aplicando durante la etapa práctica o laboral.

Butler (2010) proporciona otra contribución importante al tema que resume los principales beneficios de los portafolios en el ámbito de la educación universitaria. A partir de una revisión exhaustiva de la literatura reciente sobre el tema, identifica dieciséis beneficios, de los cuales se destacan:

Desarrolla habilidades: estas se basan en la tecnología para el desarrollo de objetos multimediales, presentaciones con recursos tecnológicos, habilidades para la resolución de problemas y la comunicación.

Promueve el aprendizaje: los portafolios pueden ser una “rica fotografía” de los aprendizajes y competencias de los estudiantes. Involucran al estudiantado en su proceso de aprendizaje y los ayudan a hacer conexiones entre sus aprendizajes académicos y los no formales, ayudan a los estudiantes a gestionar su propio desarrollo profesional y contribuyen a evidenciar el aprendizaje a lo largo de toda la vida.

Contribuye a la reflexión: los portafolios estimulan a los estudiantes a reflexionar sobre su trabajo y las razones para escoger ciertas evidencias. La reflexión que se da a lo largo de su elaboración, le ayuda a integrar sus 23


experiencias de aprendizaje y a encontrar significados. Es a través de la reflexión que las diversas piezas y objetos de información presentes en el portafolio posibilitan un conocimiento articulado.

Trae beneficios psicológicos: los portafolios posibilitan un sentido de orgullo y logro personal respecto a su trabajo. por lo tanto, permite esfuerzos cotidianos para la mejora de toda enseñanza-aprendizaje, además de realizar nuevas estrategias y métodos que permitan la superación del mismo. Es importante rescatar que el docente sea consciente de sus fracasos ya que este permitirá orientarlo hacia nuevos pasos en la vida. El cual lleva a la retroalimenta al estudiante y a los profesores que permiten el intercambio de ideas, la retroalimentación de las tareas por parte de maestros y compañeros, la atención a las dudas que puedan tener, potenciando la evaluación formativa.

Contribuye a la valoración de los aprendizajes: los portafolios involucran a los estudiantes en la apreciación y estimación de sus aprendizajes. Es un recurso eficaz para la evaluación formativa y sumativa por parte de profesores. Así mismo, permite la privacidad en contar con áreas privadas, donde solamente sus autores puedan tener acceso o abran caminos diferentes a las personas que lo quieran.

Los beneficios son encausados y vistos de acuerdo a los propios intereses de la investigación, en este capítulo eso es lo que se pretendió destacar todas los beneficios que se tendrán en la realización de procesos y los posteriores al finalizar el trabajo de titulación, que propiamente no puede no aprenderse nada ya que su implementación tiene una planificación educativa adecuada, orientaciones claras, un proceso constante de retroalimentación y diálogo con el educando; es

24


un proceso que exige la participación y el análisis reflexivo de la práctica educativa. Como todo proceso tiene sus ventajas y desventajas

y según González

Rodríguez, A. M. (2017) son:

Ventajas: 

Promueven la participación del estudiante al monitorear y evaluar sus

propios aprendizajes. Propician que los estudiantes asuman la responsabilidad de sus

 

aprendizajes. Proveen la oportunidad de conocer actitudes de los estudiantes. Proveen información valiosa sobre el proceso de enseñanza-

 

aprendizaje. Los profesores pueden examinar sus destrezas. Se pueden adaptar a diversas necesidades, intereses y capacidades de

cada estudiante. Promueven la autoevaluación y control del aprendizaje. Permiten seleccionar a alumnos hacia programas especiales. Permiten una visión más amplia y profunda de lo que el alumno sabe y

puede hacer. Permiten tener una alternativa para dar calificaciones y exámenes

 

estandarizados. Proveen una estructura de larga duración. Transfieren la responsabilidad de demostrar la comprensión de conceptos hacia el alumno.

Desventajas:    

Exige que el profesor y el estudiante le dediquen mucho tiempo. Requieren refinamiento del proceso de evaluación. La posibilidad de generalizar los resultados es limitada. Son inapropiados para medir el nivel del conocimiento por lo que conviene que sean usados combinando con otro tipo de instrumentos de evaluación.

25


Puede prestarse a diversas prácticas deshonestas de los alumnos (copia, plagio, etc.) por elaborarse fuera del aula.

CAPÍTULO SEGUNDO CONCEPTUALIZACIÓN DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES

26


Lograr el acceso a la escuela de todos los niños y jóvenes, ha sido una política educativa a nivel internacional y nacional, sin embargo, la preocupación sigue estando en el aprendizaje, no es suficiente con estar, sino también en aprender, en este sentido es importante reconocer y comprender los conocimientos, habilidades, actitudes y valores de los niños que asisten a la escuela. La educación actualmente se enfoca sólo en los aprendizajes cognitivos de los alumnos, dejando de un lado las habilidades socioemocionales que son de gran importancia para el aprendizaje y desarrollo del niño.

2.1. Habilidades sociales

Las habilidades sociales constituyen un componente esencial en el desarrollo intrapersonal como en la integración social, éstas son necesarias para el funcionamiento diario de cada persona considerando el comportamiento propio y el de otras personas.

Según Caballo (2005) las habilidades sociales son un conjunto de conductas que permiten al individuo desarrollarse en un contexto individual o interpersonal expresando sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de un modo adecuado a la situación.

Distintos estudios señalan que las habilidades sociales inciden en la autoestima, en la adopción de roles, en la autorregulación del comportamiento y en el rendimiento académico, entre otros aspectos, tanto en la infancia como en la vida adulta (Gil Rodríguez, León Rubio & Jarana

Expósito, 1995; Kennedy,

1992; Monjas Casares, 2002; Ovejero Bernal, 1998). 27


El desarrollo de habilidades implica que el niño va adquiriendo habilidades en la forma de comportarse lo cual aumenta las posibilidades de comportamiento ante las exigencias actuales en la sociedad. Estas habilidades van desde la interacción con padres y adultos hasta los procesos de autonomía, expresión y resolución de problemas. (Amescua Pichardo y Fernández 2002). Hay habilidades que son básicas para el buen desarrollo social del niño las cuales debe ir adquiriendo desde pequeño [ CITATION Cen17 \l 2058 ]. Habilidades sociales básicas: 

Cariño, amor, apego estas son capacidades que permiten establecer

 

lazos afectivos hacia otras personas. Empatía permite entender a los demás. Asertividad permite defender sus derechos y opiniones sin afectar a los

 

demás. Cooperación capacidad de ayudar a los demás para lograr su objetivo. Comunicación para escuchar, expresar sentimientos y emociones.

El desarrollo de estas habilidades conlleva un proceso para poder llegar a la socialización con otras personas, el cual inicia desde la infancia con conductas sociales, pues los niños observan e imitan lo que ven de otras personas, cuando el niño no desarrolla habilidades sociales de forma positivas afecta su relación con el entorno en su desarrollo pueden presentar problemas de autoestima no pueden expresar ideas u opiniones, pues es complicado relacionarse con los demás, lo cual trae como consecuencia problemas en la escuela les es difícil adaptarse al entorno social no se sienten cómodos, lo cual los lleva al fracaso escolar y molestias emocionales en el niño.

Dichas habilidades tienen influencia de acuerdo a la dimensión, condiciones familiares y características sociales del entorno donde se desarrolla el individuo. La estructura y organización de los padres o cuidadores posibilita el desarrollo de 28


repertorios sociales que propician la adaptación e interacción en distintos contextos sociales. (Camacho-Gómez y Camacho-Calvo, Garcia; 2005)

Las habilidades sociales dependerán de cómo se desarrollen en el entorno familiar desde los primeros años de vida, lo cual permitirá el desempeño en relaciones posteriores (relaciones sociales) y luego a la institución educativa, como ya se mencionó, éstas dependen del entorno, por lo cual la pobreza, discriminación, familias diversas (familias modelos), lo que puede ocasionar estados emocionales negativos que afecten el desarrollo del niño. “condiciones que pueden precipitar prácticas de crianza que afectan el estado de salud y desarrollo infantil, principalmente las capacidades cognitivas, sociales y emocionales del niño” (Ayala, Pedroza, Morales, Chaparro & Barragán, 2002; Cerezo, Dolz, PonsSalvador & Cantero, 1999).

Una serie de habilidades para la integración social se pueden señalar algunas características por Fernández Ballesteros (1994): heterogeneidad, naturaleza interactiva de la conducta social, especificidad situacional de la conducta social. Monjas y González (1998:9) definen las habilidades sociales infantiles como “las capacidades

o

destrezas

sociales

específicas

requeridas

para

ejecutar

competentemente una tarea interpersonal”.

Se considera que las habilidades sociales son un medio excepcional protección

y promoción de la salud

de

ya que los comportamientos sociales

positivos favorecen la adaptación, la aceptación de otros los refuerzos positivos y el bienestar del sujeto (Crespo Rica, 2006 ; Prieto Ursa , 2000). La socialización de un niño se produce por factores biológicos, cognitivos y emocionales; “ En síntesis, el proceso de socialización desplegado desde la temprana infancia posibilita en el niño el conocimiento de pautas, reglas, prohibiciones, entre otros, la conformación de los vínculos afectivos, la adquisición de comportamientos 29


socialmente aceptables y la participación de los otros en la construcción de su personalidad” (López & Fuentes Rebollo, 1994:12).

El docente debe observar los distintos comportamientos de cada niño, pues ellos ya traen aprendizaje desde su hogar, pero el docente debe ayudar al niño a mejorarlas o fortalecerlas de acuerdo a los distintos grupos y contextos.

2.2. Habilidades emocionales

La inteligencia emocional se adquiere del desarrollo de un conjunto de habilidades las cuales se deben ir desarrollando a lo largo de la vida. Para Goleman “La inteligencia emocional se refiere a la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos,

los

sentimientos

de

los

demás,

motivarnos

y

manejar

adecuadamente las relaciones que sostenemos con los demás y con nosotros mismos” (Goleman, 1998: 26). Es decir que como personas primero demos aprender a controlar nuestras emociones para poder reconcer lo que sienten los demas.

Goleman maneja a las habilidades como “competencias” que se adquieren en la práctica diaria y que tambien son indispensables para desarrollarlas en el ámbito laboral. Goleman en (1998) menciona las siguientes competencias necesarias en el líder: 1. Autoconciencia: habilidad para la autoevaluación sincera y realistamente. Encausarlas hacia formas productivas. 2. Autorregulación: habilidad para detectar los impulsos o emociones negativas y encausarlas hacia formas productivas. 3. Motivación: habilidad para mantenerse motivado hacia la tarea por el placer de realizarla que combinada con la autorregulación permite superar las frustraciones. 30


4. Empatía: habilidad para evaluar a conciencia los sentimientos de los demás mientras realizan decisiones que afectan al equipo de trabajo 5. Habilidad social: habilidad de una persona para manejar las relaciones con los otros al comprender y controlar las emociones propias y de los otros.

Según Chemiss (2000) la competencia emocional para Goleman es una capacidad basada en Inteligencia Emocional que toma en cuenta las habilidades personales y sociales necesarias para un desempeño laboral sobresaliente. Ademas de ser habilidades que se desarrollan para la formación personal es de gran importancia adquirir competencias de Inteligencia Emocional porque son de mucha utilidad en el area laboral debido a la necesidad de relacionarse con la sociedad.

Una vez definido el concepto central de este portafolio se considera conveniente resaltar lo importante que resulta trabajar en el desarrollo de este tipo de inteligencia con los educandos, ya que como los autores lo indican permitiría sustancialmente ayudar a que conozcan sus emociones y sentimientos, y que los pueden entender para así mismo darlos a conocer de la mejor manera a aquellos que los rodean, es decir, expresarlos correctamente bajo un estado de regulación con el fin de evitar conflictos y en su lugar generar empatía con sus compañeros de clase.

Las exigencias de la sociedad actual no sólo piden personas inteligentes capaces de dominar contenidos, ya que no son suficiente para lograr el éxito profesional ni social, sino que también debe aprender a sobrellevar habilidades emocionales pues enfocadas principalmente a comprenderse a uno mismo si estas habilidades no se desarrollan la persona es indiferente y desarrollará actitudes negativas tanto con uno mismo como con los demás. Hablar de habilidades emocionales es algo nuevo, no es un tema que muchos maestros le den aún gran relevancia, es algo

31


que apenas se integró en los aprendizajes clave de la nueva reforma educativa 2017.

“Las competencias emocionales y sociales necesarias para afrontar de forma adecuada las emociones negativas y destructivas que son generadas en este caso en un contexto tan competitivo como el escolar no han sido enseñadas de forma explícita en nuestra cultura. ¿Por qué? Porque nuestra sociedad y, en concreto, la escuela ha priorizado hasta finales del siglo XX los aspectos intelectuales y académicos de los alumnos convencidos que los aspectos emocionales y sociales pertenecen al plano privado y, en este sentido, cada individuo es responsable de su desarrollo personal” (Evans, 2002; Fernández-Berrocal y Ramos, 2002:6).

Dejar que cada individuo sea responsable de su desarrollo personal, es aceptable, pero más aceptable que cuente con un apoyo, una guía para canalizar todo ese desarrollo personal de forma positiva y una vez esto hecho poder seguir avanzando de nivel y adaptarse al entorno y asi lograr relaciones interpersonales las cuales son de vital importancia para el sano desarrollo social de cada uno de los alumnos, un estudiante que no goce de una buena relación con sus compañeros por lo regular muestra serios problemas en sus estudios.

Lo ideal sería que todos los individuos de un grupo social exhiban un estado de bienestar consigo mismos y con los demás, sin embargo esto no puede darse solo, es ahí donde el docente tiene que intervenir para que suceda y para ello debe dotar a sus alumnos con las herramientas necesarias para que logren impulsar su inteligencia emocional.

Hablar de habilidades está relacionado con la inteligencia emocional pues surge de la neceisdad de saber cómo hay personas que se relacionan y se adaptan a 32


distitas situaciones que se les presenten en la vida, pues para algunas es sencillo relacionarse y expresarse, mientras para otras esto resulta ser algo complicado esto depende del desarrollo familiar que tiene el niño en su hogar, hay niños sufren traumas psicologicos por eso les resulta más dificil expresarse y relacionarse, mientras que otros provienen de ambientes más agradables donde se les brinda la confianza, cariño de estos dos factores dependera la capacidad de generar sus propias emociones ya sean positivas o negativos.

En los primeros años de educación es importante que el alumno reconozca qué son las emociones y cuáles son, este es un paso importante para comenzar a trabajar de mejor manera las habilidades emocionales pues ya sabrán que puede reconocerlas, regularlas y crecer así como ser humano.

Las relaciones interpersonales sirven para el sano desarrollo social de cada uno de los alumnos, un estudiante que no goce de una buena relación con sus compañeros, por lo regular muestra serios problemas en sus estudios. Lo ideal sería que todos los individuos de un grupo social exhiban un estado de bienestar consigo mismos y con los demás, sin embargo esto no puede darse solo, es ahí donde el docente tiene que intervenir para que esto suceda y para ello debe dotar a sus alumnos con las herramientas necesarias para que lo logren lo cual implica impulsar a mejorar su inteligencia emocional.

2.3. Habilidades socioemocionales

Las habilidades socioemocionales son esas conductas aprendidas que llevamos a cabo cuando nos relacionamos con personas de nuestro entorno, dichas conductas se adquieren de acuerdo al entorno en el que se desarrolla la persona por medio de la expresión de sentimientos, actitudes, derechos u opiniones. 33


El reconocimiento de las emociones es necesario para un buen desarrollo y crecimiento en las relaciones interpersonales, con el cual se es capaz de autorregular las emociones, sentir empatía con las demás personas, lo impulsa a ser mejor persona pues se tiene la capacidad de percibir lo que es o no correcto, siendo capaz de tomar decisiones propias.

Los niños de entre cuatro a diez años, inician en un proceso que les permitirá un desarrollo y crecimiento, es por eso la necesidad de inculcar en ellos la necesidad de inculcar y fomentar aprendizajes para crecer felices. La [ CITATION CED15 \l 2058 ] “maneja los hitos del desarrollo como un hecho fundamental que ocurre dentro de un cierto contexto.

En este caso, se habla de hitos del desarrollo para referirse a ciertas conductas o características que un niño o niña ya debiera poder realizar a determinada edad. Los hitos del desarrollo se han dividido en distintas áreas y por grupos de edad." Pero nosotros solo nos basamos en el siguiente hito:

Desarrollo socio-emocional: es el proceso a través del cual niños y niñas aprenden a conocer y distinguir sus emociones, como también a manejarlas para expresarlas adecuadamente. Este aprendizaje lo hacen al relacionarse con otras personas, adultas o de su misma edad, lo que les va a permitir construir su identidad, autoestima, y la confianza en sí mismos y en el mundo que los rodea.

Desde los primeros años de educación el niño necesita comenzar a desarrollar dichas habilidades para desarrollar capacidades sociales, éstas al ser motrices, sensoriales y cognitivas permiten que el niño se incorpore al ámbito social desde 34


edad temprana. “El conocimiento sobre sí mismo y la diferenciación sexual facilita que su comportamiento social sea más elaborado y eficaz. En este período, el aprendizaje de las habilidades sociales posibilita en el niño el conocimiento de pautas, reglas y prohibiciones, la conformación de vínculos afectivos, la adquisición de comportamientos socialmente aceptables, entre otros aprendizajes” (López & Fuentes, 1994:10).

Además de ser un aspecto importante en la vida y desarrollo del niño. Dichas relaciones comienzan en casa al momento de nacer, siendo sus padres los primeros en influir para después extenderse con hermanos, familiares, amigos y otros niños, ya que estas relaciones también influirán en su desarrollo entre ellos y de los adultos que ayudarán a adquirir e imitar esa forma de relacionarse y comportarse y si es que se desarrollan bien, el niño crecerá sano, desarrollará habilidades socio afectivas y de aprendizaje que resultarán gratificantes.

Esta es una fase en la cual el niño debe adquirir y prepararse para relacionarse con los demás pudiendo regular sus actos y emociones. “El desarrollo socio emocional es el proceso a través del cual un niño o niña aprende a reconocer sus cualidades y limitaciones, sus emociones y sentimientos, a la vez que desarrolla la capacidad de expresarlos sin dañar a otros. Esto favorece su autoconocimiento y autoestima, como también sus habilidades para relacionarse con las demás personas”.

(CEDEP,2015:11) El cual le atribuye que ya deben contar con las

siguientes características de la edad de 6 a 7 años: 

Forma la opinión de sí mismo o sí misma a partir de lo que le comunican

     

sus adultos cercanos. Distingue lo que es bueno y lo que es malo. Disfruta ayudando en la casa. Puede compartir. Los adultos son un modelo a los cuales imita. Le gusta jugar solo y también con amigos. Si se le explica por qué, puede esperar cuando quiere algo. 35


Reconoce y expresa varias emociones. Puede verbalizarlas, hablar

  

sobre ellas. Elige a sus amigos y amigas. Puede consolar a sus amigos o amigas cuando están tristes. Puede seguir reglas de comportamiento acordadas. Ej.: Escuchar en silencio a la persona que habla

Elías, M.J. y Bruene-Butler, L. (1997) “establecen que la enseñanza emocional y social reduce la violencia, enriquece las capacidades adaptativas y constituye el fundamento del aprendizaje y de un desarrollo sano en los niños”.

En 2010, la SEP en coordinación con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), elaboró un programa que denominó: “Construye T”, dirigido a estudiantes de educación media superior y cuyo objetivo es favorecer el aprendizaje de las habilidades socio emocionales de los jóvenes, promover su bienestar presente y futuro, así como enfrentar con éxito los retos en su desempeño académico y en su vida personal, y cuyas orinetaciones se retoman en el capítulo tres de este portafolio.

Según

[ CITATION Ell17 \l 2058 ]. “Todo aprendizaje es aprendizaje socio

emocional” es decir que todo lo que el niño va adquiriendo a través de su desarrollo personal, social, familiar y escolar afecta de cierta forma al desarrollo de sus emociones ya sea de una forma que lo beneficie o lo afecte en su comportamiento e interacción con las demás personas.

Para el niño desarrollar habilidades socioemocionales influyen mucho de las personas de las que las recibe, cómo las adquiere y si le interesa aprenderlas, esta falta de interés de los niños es porque no han adquirido esas Habilidades socioemocionales que de primera instancia se adquieren en el hogar con la 36


familia, ya que el niño necesita la atención, cariño y afecto de sus padres, que lo hagan sentir seguro de sí mismo. Pero esto no siempre es posible, depende del contexto en el que desarrolle cada individuo y tiene mucho que ver la cultura, influencia social, entorno social y nivel socio económico por eso es indispensable enseñar habilidades desde los primeros contactos con la escuela.

Para [ CITATION Ell17 \l 2058 ] “El aprendizaje socio emocional comienza con uno mismo” en si son esas habilidades que el niño necesita para comprender sus emociones, crear su autoconciencia y poder regular sus emociones, si las HSE son sólidas en los niños estos son capaces de comprender y adquirir con mayor facilidad habilidades escolares básicas.

Según (Inés Monjas 1999: 29) define las habilidades socioemocionales como “las conductas necesarias para interactuar y relacionarse con los iguales y con los adultos de forma efectiva y mutuamente satisfactoria”

Distintos estudios señalan que las habilidades sociales inciden en la autoestima, en la adopción de roles, en la autorregulación del comportamiento y en el rendimiento académico, entre otros aspectos, tanto en la infancia como en la vida adulta (Gil, León & Jarana, 1995; Kennedy, 1992; Monjas, 2002; Ovejero, 1998).

El docente debe tener la capacidad de propiciar la participación en el grupo, la buena relación entre los alumnos, para una mejora de la calidad de vida, desarrollo personal, convivencia que está ligada al clima. Cuando el profesor engloba todos los elementos necesarios para mantener una buena relación entre los alumnos logra que la desarrollen también en la sociedad y en casa. Así tienen la capacidad de sentir amor, empatía, ternura, traducida a un buen bienestar emocional. 37


El maestro es el líder de la clase, es el que realiza las actividades para que los niños adquieran el aprendizaje, por lo tanto propicia que el alumno adquiera sentimientos de superación, de valor personal, de estimación. Como docente tiene la obligación de crear una relación educativa la cual se encargue de promover un ambiente óptimo para que se generen buenas relaciones maestro-alumno basadas en la confianza y respeto mutuo.

2.3.1. Habilidades sociales complejas

Las habilidades socio emocionales según (Adam,2003:15) “son el conjunto de habilidades tanto cognitivas como sociales que configuran unos comportamientos interpersonales afectivos en los diferentes ámbitos de relación”. Esto entra en habilidades complejas como son las siguientes:         

Empatía Inteligencia emocional Asertividad Capacidad para escuchar Capacidad de comunicar sentimientos y emociones Capacidad de definir un problema y evaluar soluciones. Modulación de la expresión emocional Capacidad de disculparse. Reconocimiento y defensa de los derechos propios y de los demás.

Tiene mayor complejidad e incluso para llegar a desarrollar algunas de ellas ha sido necesario realizar una técnica esto contrario a la habilidades básica que anteriormente se mencionaban que se traen desde nacimiento.

2.3.2. Adquisición y desarrollo de habilidades socio emocionales

La falta de desarrollo de habilidades socioemocionales, afecta el desarrollo personal y social pues es parte de la naturaleza que se tiene como humano, por la 38


importancia en los primeros años de los niños valoren la importancia de ser únicos, que reconozcan sus características personales y las pongan en práctica con la sociedad y sean capaces de resolver conflictos, construir relaciones positivas en el ámbito familiar, escolar y social.

Las habilidades necesitan de las relaciones con otras personas para poder desarrollarse. Que el niño desarrolle estas habilidades socioemocionales también implica autoestima, pues son indispensables para las conductas sociales, además de verse con una actitud positiva, quererse, valorarse, respetar, tolerar, escuchar, son valores que también ayudan a la formación de estas habilidades.

El desarrollo de estas habilidades involucra mucho la participación del maestro, el cual tiene como tarea detectar las conductas de los niños a través de una evaluación o actividades las cuales permitirán conocer el nivel en el que se encuentra cada niño para poder ayudarlo

Las actividades, dinámicas, platicas, vuelven el aula de clases un espacio con buenas relaciones y con distintas experiencias que ayuden a los niños a perder el miedo ante las distintas situaciones que se les presentan. Las relaciones interpersonales son vitales para el forzamiento social pues no solo se limitan aprender a resolver un conflicto sino que éstas condicionan tu vida.

2.3.3. Las habilidades socio emocionales en educacion integral.

En 2017 surge la primera edición del libro por parte de la SEP “Aprendizajes clave para la educación integral” como parte del Modelo educativo de educación obligatoria. Nos menciona sobre los cambios actuales en la sociedad y la necesidad de tener una educación que como el nombre del proyecto lo dice 39


integre todos los aspectos y aprendizajes para la formación personal de los alumnos y es que no sólo es una visión a corto plazo educar de forma integral sino que va encaminada a planes futuros.

Hablar de las habilidades socioemocionales no es algo nuevo, aunque sí lo es oficialmente en el ámbito educativo, siendo consideradas para la formación integral, se mencionan en el capítulo IV “El currículo de la educación básica” tal cual como habilidades socioemocionales.

Este Modelo educativo responde a reflexiones y debates que los especialistas en desarrollo curricular han sostenido en los últimos 73 años. En particular atiende la recomendación de que el currículo ha de desarrollar, en cada estudiante, tanto las habilidades tradicionalmente asociadas con los saberes escolares, como las vinculadas con el desempeño emocional y ciudadano, que no responden a lo cognitivo. Es decir, la escuela ha de atender tanto al desarrollo de la dimensión socio cognitiva de los estudiantes como al impulso de sus emociones.

El currículo

tiende a desarrollar la razón y la emoción, reconociendo la

integralidad de la persona, es decir, que en el proceso educativo hay que superar la división tradicional entre lo intelectual y lo emocional: “El bienestar del estudiante, clave para el logro de aprendizajes relevantes y sustentables, requiere de la sinergia entre los aspectos cognitivos, emocionales y sociales, fortaleciendo la idea de que la persona y la personalidad no son divisibles en partes abstraídas del conjunto”. (SEP, Aprendizajes clave,2017:87)

A partir de la Reforma educativa que sufrió la educacion básica en el 2017 con el fin de mejorar la calidad y la equidad de la educación para todos los estudiantes y que estos se formen integralmente y logren los aprendizajes que necesitan para desarrollar con éxito su proyecto de vida. 40


El perfil de egresos de la educación basica se trauce como los rasgos que los estudiantes han de lograr a lo largo de sus trayectoria escolar. Por tanto el perfil de egresos de la educación basica está organizado en tres campos de formación, áreas de desarrollo. (SEP, Aprendizajes clave, 2017:20) 1. Lenguaje y comunicación 2. Pensamiento matemático 3. Exploración y comprensión del mundo natural y social 4. Pensamiento crítico y solución de problemas 5. Habilidades socioemocionales y proyecto de vida 6. Colaboración y trabajo en equipo 7. Convivencia y ciudadanía 8. Apreciación y expresión artísticas 9. Atención al cuerpo y la salud 10. Cuidado del medioambiente 11. Habilidades digitales

Se pretende que los alumnos desarrollen y logren cada uno de estos aspectos del perfil de egreso al concluir los en educacion basica, dentro de este estudio se basa en el perfil de “Habilidades socio emocionales y proyecto de vida”, aunque está marcado dentro de los aprendizajes clave a las habilidades socio emocionales no se le da la importancia necesaria dentro del currículo educativo. Siempre se le ha visto desde la forma lógica dando sólo importancia a las asignaturas académicas dejando a un lado la formacion integral de los alumnos.

41


CAPÍTULO TERCERO ANÁLISIS, REFLEXIÓN Y PROYECCIÓN

42


El presente capítulo se divide en tres fases, a saber: intrapersonal, interpersonal y una valoración conjunta; derivado de la habilidades socio emocionales y basado en la guía para el desarrollo de las habilidades socio emocionales de la SEP. Todo esto analizado por el ciclo reflexivo de Smyth. El análisis y reflexión de las actividades realizadas en el periodo de prácticas profesionales tiene un fin: culminar un proceso de articulación y reconstrucción de la forma de ver y hacer el trabajo docente para ello se crea un apartado final que es la proyección.

Por tanto es importante en este capítulo mostrar el ciclo reflexivo de Smyth para dar mayor claridad de los aspectos más relevantes que se toman en cuenta para desarrollar cada una de las fases aunando a este proceso una evaluación por fase la cual se realiza mediante una rúbrica para enriquecer los resultados.

3.1. La práctica docente y el ciclo de Smyth Ser docente es una profesión muy compleja, debido a que diario se enfrenta a diferentes problemáticas a las que tiene que dar solución de una u otra manera, motivo por el cual se debe de reflexionar sobre la propia práctica antes, durante y después de los procesos interactivos en el aula, dispuestos a superar limitaciones en el contexto para desarrollar un conocimiento con sentido crítico, reflexivo e interdisciplinario.

Algunas situaciones no siempre se relacionan con el campo de conocimiento del maestro, por ejemplo, hacer frente a escenarios donde un alumno tiene algún problema familiar o emocional y se muestra desinteresado por las clases, lo que ocasiona que su rendimiento escolar disminuya, de modo que el educador debe encontrar la manera de que esta situación afecte lo menos posible la vida escolar

43


del estudiante, ésta es sólo una muestra de las muchas problemáticas a las que se enfrenta el maestro dentro de su vida laboral.

“La enseñanza está organizada de manera que los docentes interpreten y pongan en práctica las normas educativas, el currículo y la instrucción. Son el punto de contacto humano con los alumnos. Todas las influencias sobre la calidad de la educación están mediadas por él y por su acción. Tienen la posibilidad de aumentar la calidad de la educación dando vida al currículo e infundiendo en los alumnos la curiosidad y el aprendizaje auto dirigido, también pueden degradar la calidad de la educación debido a los errores, la pereza, la crueldad o incompetencia. Para bien o para mal, los profesores determinan la calidad de la educación”. (Clark, 1995:3)

Una de las tareas más importantes del docente es el análisis de la práctica, porque es un momento de reflexión en el que el educador busca respuestas, sobre todo para aquellos momentos que fueron relevantes en su trabajo, ¿por qué los alumnos se encontraban tan inquietos el día de hoy?, ¿por qué X no ha entregado tareas?, ¿por qué parece distraído, enojado, distante, alegre?, ¿por qué le cuesta relacionarse con sus compañeros al trabajar en equipo, o por qué no es bien recibido por los demás?. Todo ello con el propósito de reinventar su quehacer docente en los puntos que así lo requieran, desde la planificación hasta la evaluación, así como identificación de sus puntos débiles para contrarrestarlos lo antes posible.

El análisis de la práctica no se limita únicamente al carácter pedagógico, pues el profesor debe observar todas aquellas situaciones relevantes que se dan fuera del aula, como en el recreo, la hora de salida y aunque más complicado aún, entender la realidad social de sus estudiantes para tratar de ayudaros en la medida de lo

44


posible, es decir, tomar acciones adecuadas para aquel niño que no llega desayunado a la escuela o aquél que vive muy alejado del centro escolar.

La práctica docente tuvo lugar en la escuela primaria “Emiliano Zapata”, ubicada en la ciudad de Morelia, dentro de la colonia Enrique Ramírez. Con el grupo de 1° año, grupo “B”, a cargo de la profesora Sandra Martínez, quién cuenta con 10 años de servicio docente.

Como practicante normalista de cuarto año se abordó en las prácticas profesionales el compromiso y respeto. Por muchas razones, pues trabajar con material humano, en este caso un grupo de niños con sed de aprendizaje demanda académicamente estar preparado para ayudarlos a construir su aprendizaje actuando como un guía, tener el tacto para acercarse a ellos y ayudarlos en lo que requieran y por último ser esa figura de maestro y amigo en un marco de respeto mutuo.

Por ellos el docente debe tratar las problemáticas a partir de actividades creativas, y hacer sistemáticamente una reflexión de su práctica. Por su parte, Smyth (en Escudero, Bolívar, González y Moreno, 1997) propone como modelo para la reconstrucción de la práctica docente un proceso analítico al que denomina: ciclo reflexivo. Esta ruta comprende cuatro fases para describir, explicar, confrontar y reconstruir la práctica docente.

A partir de este ejercicio se pretende, no dar por sentado lo que se hace, sino someterlo activa y críticamente a la reflexión, análisis personal y cooperativo, considerando que el desarrollo de la profesión docente se da de forma personal y de la convivencia con los otros. Con esta idea se determina la razón de usar el

45


ciclo reflexivo de Smyth (1992) ya que permite desarrollar las tres fases derivadas de las habilidades socio emocionales.

1. Descripción: ¿Qué es lo que hago? Aquí se realiza una reflexión describiendo, por medio de textos narrativos los acontecimientos e incidentes críticos de la enseñanza, también pueden ser por medio de diarios del profesor. En este último se deben plasmar todos los aspectos relevantes ocurridos durante el proceso de enseñanza ya que esto permite contrastar las actividades que se realizaron, los instrumentos de narración pueden ser libres.

2. Explicación: ¿Qué significado tiene lo que hago? En esta etapa se detalla más a fondo la información de lo ocurrido en las actividades, éstas deber ser más explicitas, es decir, sería una parte dedicada a la teoría para descubrir y justificar más profundamente los motivos de comportamiento de los niños. 3. Confrontación: ¿Cómo he llegado a ser de esta manera? Aquí se cuestiona lo que se hace, desde una manera social o cultural, dependiendo, de acuerdo a la forma en la que se empleó la práctica docente, ubicándola en un marco contextual. Se enfrenta la didáctica que fue aplicada en clases con las perspectivas que ya se mencionaron y lograr una articulación entre ellas. En esta parte se puede reflexionar sobre los modelos y prácticas que se siguen para llevar a cabo la labor docente. “Vista de esta forma, la enseñanza deja de ser un conjunto aislado de procedimientos técnicos para convertirse en una expresión histórica de unos valores construidos sobre lo que se considera importante en el acto educativo” (Escudero,1991: 285).

46


En esta etapa se puede considerar la cotutoría, es decir, la confrontación hecha con colegas de la profesión, con el asesor, con el tutor de prácticas profesionales, y a la vez con autores respecto al tema que se viene desarrollando, o bien con las ideas a revisar en el momento del análisis. 4. Reconstrucción: ¿Cómo podría hacer las cosas de diferentes? Este proceso de reconstrucción de la práctica nos permite ver la diferencia de lo que se cree y lo que realmente es. Como docentes siempre

tenemos

una

idea

del

desarrollo

de

los

temas,

lamentablemente a veces nos encontramos con el caso de que no funcionan de acuerdo al contexto del niño, pero de eso se trata, de reconstruir la práctica, para conseguir mejoras en la educación escolar.

Por tal motivo fue que elegí trabajar con el ciclo reflexivo de Smyth comenzando la descripción a través de la narración, éste me permitió analizar y fundamentar la problemática que se presentó en el grupo y realizar una reconstrucción de esta para lograr mejores resultados en los alumnos. Debemos tener un pensamiento creativo para poder encontrar solución a esos problemas, que por más pequeños que parezcan afectan el desarrollo integral del niño.

3.2 Descripción de las fases en el desarrollo de las habilidades socio emocionales.

47


El siguiente mapa conceptual muestra las fases en que se desarrolla en el presente capítulo: HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES FASE Intrapersonal

3 actividades

Evaluación

FASE Interpersonal

3 actividades

Evaluación

FASE Valoral

3 actividades

Evaluación

Tabla 1 Habilidades socio-emocionales.

Las habilidades socio emocionales que se trabajaron en el capítulo dos dieron fundamentación a este portafolio de evidencias, éstas se han transferido a las fases mencionadas en el mapa conceptual, las cuales son tres. Cada fase presenta tres actividades, realizadas en el periodo de prácticas profesionales. Así mismo, por cada fase se presenta una evaluación para las tres actividades, concluyendo con el ciclo reflexivo de Smyth. Las habilidades socio emocionales están en este capítulo implícitas en las fases mencionadas, pero también estas fases están basadas en la guía para

el

desarrollo de habilidades socio emocionales que estructura el programa construye T de la SEP. Tiene por objetivo ayudar al docente a integrar las habilidades socioemocionales en su práctica.

A continuación se muestra una tabla donde se contrasta a las habilidades socio emocionales para el entendimiento de este capítulo.

48


Fases de desarrollo

Habilidades Socio

Guía de desarrollo de

del capítulo

Emocionales según

Habilidades Socio

Goleman

Emocionales (SEP)

Autoconciencia Intrapersonal

Autorregulación

Conoce T

Motivación Interpersonal Valoral

Empatía Habilidad social

Relaciona T Elige T

Tabla 2 Habilidades socio- emocionales

Las primeras dos fases: intrapersonal e interpersonal comprenden en las habilidades socio emocionales: autoconciencia, autorregulación, motivación y empatía, contrastadas con el programa construye T la habilidad es conoce T y relaciona T. La última fase que es valoral, dio a la habilidad social según Goleman que en el programa de la SEP es Elige T.

La evaluación que se menciona para cada fase se realizó en base a rúbricas que destacan si se han logrado las habilidades y desde luego evaluar el proceso para identificar el nivel de desarrollo que tienen los alumnos en las habilidades socioemocionales en referencia.

La proyección muestra la capacidad del futuro profesional docente (normalista sustentante) de elegir y realizar acciones que autocalifiquen sus habilidades, actitudes y experiencias que desarrolló en su trayectoria escolar respondiéndose a las preguntas del ciclo reflexivo de Smyth ¿Qué es lo que hago? ¿Qué significado tiene lo que hago? ¿Cómo he llegado a ser de esta manera? ¿Cómo podría hacer las cosas diferentes?

49


3.3. Fase #1. Autoconocimiento y autorregulación.

Goleman(1998) menciona que la autoconciencia: es una habilidad para la autoevaluación sincera y realistamente. Encausada hacia formas productivas. La autorregulación: es una habilidad para detectar los impulsos o emociones negativas y encausarlas hacia formas productivas.

Aprendizaje esperado: Describe positivamente sus rasgos personales y reconoce su derecho a una identidad. Reconoce sus emociones y respeta la forma en que sus compañeros las manifiestan.

3.3.1 Evidencia 1: Autoconcepto Descripción general:

Finalidad: saber por

Nombre:

¿Cómo soy?

qué es importante conocer su cuerpo, reconocimiento de si mismo como persona independiente .

50


Ilustración 1. Presentación de la evidencia, con el objetivo de identificar que los alumnos tienen percepción de su persona. Tomado del Programa Nacional de Convivencia Escolar (2017).

La actividad está enfocada en la percepción que tienen los alumnos de sí mismos, se describió e interpretó a partir de los rasgos que identifican asociándolos con sus sentimientos y pensamientos, los cuales ayudan a formar el autoconcepto perteneciente a la inteligencia intrapersonal.

3.3.2 Evidencia 2: autoconocimiento Descripción general:

Nombre: aprendiendo a conocerme

Finalidad: aprender a conocernos, querernos, antes de realizar otra actividad o conocer a otra persona.

51


Ilustración 2. Dibujo realizado por cada niño, con el propósito de saber que tiene autoconocimiento de su persona.

La evidencia se desarrolló dentro del rubro de la inteligencia intrapersonal, haciendo referencia al grado de conocimiento que tienen los niños de ellos mismos, interpretado esto con sus estados de ánimo, aprovechando ese conocimiento para guiarlo a la autorregulación de conductas. Esto hace posible el conocimiento interno de la mente para usarlo en favor de la mejora de la autoestima. 3.3.3 Evidencia 3: Autorregulación Descripción general:

Nombre: El manejo de mis emociones

Finalidad: Mejorar el ambiente escolar, social volviendolo de respeto para elevar el bienestar. 52


Ilustración 3 Actividad trabajada en el aula para entender el manejo de las emociones de los niños ante algún conflicto.

Se trata de una actividad trabajada en las prácticas profesionales de 4º grado, dándole importancia al control de las emociones situándolas ante algún conflicto. Esta actividad muestra las formas en la que los niños se plantean resolver problemas sin prestar mucha atención a la autorregulación de sus emociones.

53


3.3.4 Evidencia 4: Resultado de la valoración de la fase 1, a través de dos evidencias de evaluación: Rúbrica y lista de cotejo. ASPECTO: AUTOCONCEPTO. INSTRUMENTO DE VALORACIÓN: RÚBRICA. CRITERIO: Desarrollo de identidad (autoconcepto, autoimagen y autoestima) de los niños mediante diversas experiencias y situaciones didácticas dentro y fuera del aula. Alumno/Niveles

Competente (c)

Satisfactorio (sa)

Suficiente (su)

Básico (b)

Siempre contribuye en el desarrollo de identidad (autoconcepto, autoimagen y autoestima) de los niños mediante diversas experiencias y situaciones didácticas dentro y fuera del aula.

A veces ayuda al desarrollo de identidad (autoconcepto, autoimagen y autoestima) de los niños mediante experiencias y situaciones didácticas dentro y fuera del aula.

Intenta ayudar en el desarrollo de identidad (autoconcepto, autoimagen y autoestima) de los niños mediante situaciones didácticas.

Las experiencias y situaciones didácticas no favorecen el desarrollo de identidad (autoconcepto, autoimagen y autoestima) de los niños

Alexis Yael Allister Alondra Ana Fatima Angel Carlos Claudia Diego Eddy. Elias López Fernanda C Gissele. Jacqueline Jesús Juan David Kimberly Luis Carlo

Suficiente Básico Básico Suficiente Satisfactorio Básico Satisfactorio Básico Satisfactorio Básico Básico Competente Competente Suficiente Suficiente Satisfactorio Competente

54


María Básico María Suficiente Marina Itzel Básico Monica Suficiente Oscar Suficiente Regina Satisfactorio Santiago Competente Tahíri Satisfactorio Tania Básico Ximena Suficiente Ximena G Básico Tabla 3. Los alumnos reconocen que tienen características que los vuelven únicos y que esto influye para sus relaciones con los demás. Fuente de elaboración propia.

Desarrollo de autoconocimiento y autoconcepto 12 Des arol l a a utoconcepto y a utoconoci mi ent o

10 8 6 4 2 0

Competente

Satisfa ctori o

Sufici ente

Bás i co

55


Gráfico 1: Resultado de autoconocimiento y autoconcepto que tienen los niños de sí mismos. Fuente de elaboración propia

Lista de cotejo Propósito: Acompañar al alumno en su proceso de autorregulación emocional, si el alumno desarrolló sensibilidad ante los sentimientos e interacción con otros. Resultado de la valoración a evidencias 2 y 3 El alumno identifica emociones que resultan agradables o desagradables para él y los demás. Aspectos Alumnos

Autoconocimiento y autorregulación Identifica sus emociones y sentimientos propios

Identifica emociones en los otros.

Expresa sus emociones y sentimientos propios

Expresa sentimientos y emociones en los otros.

Autorregula emociones

Si lo hace

Si lo hace

Si lo hace

Si lo hace

Si lo hace

Mb

B

R

No lo hace Ns

MB

B

Alexis

R

No lo hace Ns

Mb

B

R

R

No lo hace Ns

Mb

B

R

R

No lo hace NS

Mb

B

R

R

No lo hace Ns

R

B Allister Alondra Ana Fatima Angel

R R R B

Ns R R B

Ns

Ns

B

R R

R B

Ns Ns

B

R B

56


Carlos Claudia Diego Eddy Elias Fernanda Castillo Gissele. Jacqueline Jesús Juan David Luis Carlo.

R

R

B

Ns

B

B

Ns B Ns Mb Mb

Mb

Ns

María Fernanda R María Refugio R Marina R Monica R Oscar B Regina B Santiago B Tahiri R Kimberly B Tania B Ximena B Ximena Gómez R Tabla 4. Autoconocimiento y autorregulación

B B

R

R R R R R R R B B

R B B

B

R R R R Ns B B

R B

R B

R R R

R R

R

R R B

R R R

R B

Mb Mb

Mb

B B B B

Ns Ns

Ns

R R Mb

R R R R R

R Mb Mb

R R Mb

Ns R

R Mb Mb

R R

Ns B

Ns Ns Mb Mb

R

Ns Mb

R

Ns

B

Ns

Mb

Ns

Ns B R

Códigos empleados: Mb=Muy Bien, B= Bien, R= Regular, Ns=No Satisfactoriamente Logra identificar emociones

Logro identificar emociones en los demás

Logra expresar emociones propias

Logra expresar emociones en los demás

Logra controlar sus emociones

57


MB

4

No lo hacen

2

MB

3

No lo hacen

4

MB

4

No lo hacen

4

Si lo hacen

26

B

7

Si lo hacen

24

B

9

Si lo hacen

24

MB

3

No lo hacen

4

MB

2

No lo hacen

8

B

6

Si lo hacen

24

B

6

Si lo hacen

22

B

9

R

13

R

14

R

11

R

15

R

12

NS

2

NS

4

NS

4

NS

4

NS

8

Tabla 5. Resultados de niños que logran identificar y autorregular emociones.

Reconocimiento y manejo de emociones 16 14 12 10 8 6 4 2 0

Identifica s us emoci ones

Identifica emoci ones en otros Muy bi en

Expres a emoci ones Bi en

Regul ar

Expres a emoci ones en otros

Autorregul a emoci ones

Col umna1

Gráfico 2: Resultados de los niños que saben identificar, expresar y autorregular emociones Fuente de elaboración propia.

58


Para comprender las dimensiones que se están analizando se realizaron la rúbricas con su respectivo gráfico tomando en cuenta cinco ítems para identificar emociones, expresar y autorregular emociones; y cuatro categorías para medir los resultados, en la cual nos podemos dar cuenta que la mayoría de los niños se encuentran en nivel de regular y bien para identificar sus propias emociones, en el último ítem de autorregulación predomina más el nivel de regular/ no satisfactorio ya que les es difícil controlar sus emociones ante algunas situaciones.

59


3.3.5. Inferencias analíticas Las actividades que se trabajaron con los alumnos durante el periodo de octubre a noviembre de 2017, pretenden destacar la presencia o el nivel de desarrollo de la habilidad de autoconocimiento y autorregulación. Se obtiene con esta información cómo se reconocen a sí mismos, e inclusive están implícitas sus emociones.

Al saber que un pequeño grupo de alumnos pertenece a casa hogar lo primero que denotó fue inestabilidad emocional lo que conflictua las relaciones de convivencia con el resto del grupo a la hora de trabajar en parejas o equipos. Es ahí donde surge la intención de realizar actividades que mostraran el cómo se perciben a sí mismos para llevarlos posteriormente a desarrollar habilidades interpersonales.

El autoconocimiento y la autorregulación son habilidades socio emocionales que se siguen desarrollando a lo largo de la vida y el autoconcepto que se tiene evoluciona conforme a las nuevas experiencias que se van viviendo. Es importante que se concientice de esta habilidad para que siempre estemos haciendo una retrospectiva personal.

Observando los resultados obtenidos de las evidencias y evaluación de los niños se puede detectar que la mayoría de los niños del primer año grupo “B” de la escuela primaria “Emiliano Zapata” se saben reconocer, y tienen una imagen y autoconcepto de ellos quizás no desarrollado completamente, por ser niños pequeños, y como se comentó en el capítulo 2 sobre el desarrollo de las habilidades socioemocionales las cuales se van desarrollando por etapas y ellos apenas están en ese proceso de formación y conocimiento de ellos mismos.

60


3.4. Fase # 2: Motivación y empatía

Enseñar a los alumnos no solo es llegar al aula y comenzar la clase, sino hacer que el niño aprenda y se interese, es necesario desarrollar actividades que sean significativas para la persona (Martínez, 2013:3) citado en Naranjo 2000. “La motivación es el conjunto de razones por las que las personas se comportan de la forma que lo hacen”.

Otro factor importante para el buen desarrollo socioemocional del niño es que desarrolle empatía [ CITATION Ana18 \l 2058 ] señala que es la capacidad de ponerse en el lugar del otro y entender lo que siente e incluso lo que está pensando, es decir el niño debe no solo saber escuchar si no tener compresión de la situación pues son capaces de captar una gran cantidad de información sobre la otra persona a partir de expresiones.

APRENDIZAJE ESPERADO: Valora la importancia de dar y recibir trato respetuoso como una forma de justicia para sí y para los otros. 3.4.1. Evidencia 1: Motivación Descripción general:

Nombre: Mis sentimientos son válidos y te comprendo

Finalidad: entender el poder de la empatia y la amabilidad para sentirse bien y hacer sentir bien a los demas. 61


Ilustración 4: Evidencia trabajada con los niños para conocer su capacidad de reconocer emociones.

Ilustración 4. Actividad trabajada para reconocimiento de emociones ante diversas situaciones

La actividad se trabajó para poder entender el poder de la empatía y que los niños comprendan las situaciones que enfrentan otros niños, se tuvo el propósito que durante ésta los niños comenzaran a intentar conocer las emociones de sus demás compañeros e introducir el concepto de empatía a través de diversas situaciones que surgieran en el aula.

3.4.2. Evidencia 2: Empatía Descripción general: Reconocer y comprende lo que siente y sienten los demás para fomentar actitudes de escucha activa y amabilidad

Nombre: aprendiendo a conocerme

Finalidad: entender el poder de la empatia y la amabilidad para sentirse bien y hacer sentir bien a los demas.

62


Ilustración 5. Evidencia de la actividad trabajada con los niños.

La evidencia se obtuvo después de narrar en forma de cuento las situaciones presentadas en la actividad con la finalidad de llevar a los niños a un momento de reflexión y desarrollar en ellos la empatía, formas de ser amable, cuidar y respetar en ellos mismos y en los demás.

3.4.3. Evidencia 3: Motivación Descripción general:

Nombre: Sociograma

Finalidad: Exponer influencia y preferencia que existe dentro del grupo para orientarlo de manera positiva.

63


Ilustración 6. aplicado a los niños de 1 “B”

Sociograma

El sociograma se realizó para detectar las afinidades sociales dentro del grupo, los liderazgos, los casos marginales. Esta información para mejorar las relaciones entre los alumnos y promover la motivación de los alumnos que están más aislados relacionándolos con los niños que sobresalen más, tanto en clase como en relaciones fuera del aula, como en el recreo, por ejemplo. Sociograma, a partir de esta actividad podemos detectar en los colores más claros a los niños que son más excluidos de las relaciones sociales, cuatro de ellos son niñas de la casa hogar. Ilustración 7.Resultado de los análisis del sociograma

Representación de los colores Representan a los líderes. Los más sociables Los niños promedio Niños aislados e ignorados

64


Tras obtener las respuestas, se elabora el sociograma. De aquí, es posible identificar tres grupos que describen la interacción entre escolares: Los más populares, los más sociables, los niños promedio, los aislados e ignorados. Tras obtener las respuestas, se elabora el sociograma. De aquí, es posible identificar tres grupos que describen la interacción entre escolares: Los más populares, los más sociables, los niños promedio, los aislados e ignorados.

65


3.4.4. Evidencia 4: Estrategias de evaluación Propósito: Identificar a los alumnos motivados en el aula para lograr una mejora en su rendimiento personal y social. Resultado de la situación didáctica No. 1 Alumnos que se relacionan fácilmente y son capaces de ayudar, comprender y motivar a sus compañeros de aula. Lista de cotejo Aspecto Motivación

Alexis Allister Alondra Ana Fatima Angel Carlos Claudia Diego Eddy Elias Fernanda Castillo Gissele Jacqueline Jesús Juan Kimberly Luis Carlo María Fernanda María Refugio Marina Itzel.

Deficiente

Mínimo

Bueno

Excelente

No muestra interés ni motivación por ninguna tarea

Muestra motivación por las actividades que le son de su interés.

No tiene unas expectativas claras pero siente motivación por el proceso.

Se propone una serie de expectativas y metas en el proceso de inserción por lo que promueve emociones positivas.

X x X X X X X X X X X X x X X X X X

66


Monica Oscar Regina Santiago Tahíri Tania Ximena Estefani Ximena Tabla 3. Lista para evaluar la motivación

x X X x x x x X

Motivación en los alumnos 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

Defici ente

Míni mo

No muestra i nteres ni motivaci ón No tiene es pectativa s cl ara s pero muestra i nteres

Bueno

Excel ente

Muestar motivaci ón por l a s activi dades que le i nteres a n Se propone expectativas y meta s

Gráfico 3. Resultados de la gráfica sobre los niños que se siente motivados.

67


Aspecto Empatía

Alexis Allister Alondra Ana Fatima Angel Carlos Claudia Diego Eddy Elias Fernanda Castillo Gissele. Jacqueline

Deficiente (1)

Mínimo (2)

Bueno (3)

Excelente (4)

No escucha y tampoco le interesa la situación de los que estén a su alrededor.

Es capaz de entender el sufrimiento de las otras personas pero no les muestra consuelo.

Entiende y comprende la situación de cada persona en particular pero generalmente solo se escucha a sí mismo.

Comprende la realidad o situación de los demás así como las opiniones sin prejuicios.

x x x x x x x x x x x

Jesús Juan Kimberly Luis Carlo María Fernanda María x Marina x Monica Oscar Regina Santiago Tahíri Tania Ximena Estefani Ximena X Tabla 4. Lista de cotejo para evaluar Empatía

x x x x x x x x x x x x x x

68


Capacidad de empatía 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

No

es

a ch cu

ni

le

s re te n i

an

tu si

a

o ci

ne

s

tie En

n

de

el

su

m fri

ie

o nt

pe

ro

no

m

ue

ra st

co

u ns

el

o

io ac u it

s la e nd Defici ente tieMi nimo En

n

ro pe

se

ca fo en

Bueno

en

si

m

is

m

o

Excel ente

m Co

e pr

e nd

la

la re

i za

d

i as

m co

o

op

in

n io

es

Gráfico 4. Resultado de los niños que muestran empatía hacia sus compañeros

Realizar esta evaluación, más que identificar emociones o medirlas, se trata de explicar que a veces lo niños no son muy bueno explicando sus emociones o les resulta difícil expresarlas o comunicarlas de la manera adecuada, por ejemplo en clase puede haber un niño serio y poco participativo, pero que ante alguna situación sabe ser solidario y apoyar a su compañero o amigo, a veces resulta difícil expresarse ante las personas, pero eso no implica que seas una persona que no muestra empatía.

69


70


3.4.5. Inferencias analíticas

Durante el periodo de diciembre de 2017 a febrero

de 2018 se trabajaron

actividades con los alumnos, las cuales tenían la finalidad

de conocer el

desarrollo del autoconocimiento y autorregulación, es decir, cómo se reconocen a sí mismos y la forma en que están implícitas sus emociones.

Cuando los niños se relacionan con los demás, tienen buena convivencia, permitiendo el desarrollo integral además de que tienden a implementar, emplear y controlar sus emociones que aportan momentos para el desarrollo personal y social, no importa si éstas a veces sean positivas o negativas, igual ayudan a su formación, reflexión y construcción de nuevos saberes para mejorar como persona.

Para comprender mejor la relación de los niños se elaboró el sociograma con los niños en el cual seleccionaron a dos compañeros con los que les gusta juntarse más, a través de esto podemos identificar el niño que es el líder, el más popular del salón; esta actividad se trabajó como secreta ya que con esto se obtiene confiabilidad de sus compañeros sobre las relaciones, tales como la integración, amistad, entre otras.

Para tener una sana convivencia, los alumnos deben relacionarse entre sí, desarrollar empatía ya que esto mejora de manera individual las habilidades sociales para ser feliz, tener una actitud positiva para así consolidar el desarrollo personal. Que los niños comiencen a desarrollar a través de estas estrategias empatía hacia sus compañeros la cual según [ CITATION Vir18 \l 2058 ] es una habilidad compleja que nos permite identificar y compartir las emociones que sienten otros individuos sólo con observarlos.

71


El niño que escucha y sobre todo sabe entender, ser amable, empático, tiene habilidades sociales. Para dar solución a algunos problemas según (Fernández y Ruiz, 2008), es necesario considerar las emociones como elemento educativo, que debe analizarse e intervenirse en los centros educativos.

El sociograma es una representación gráfica de las relaciones sociales, en este caso de un grupo de alumnos, exponiendo lazos de influencia y preferencia que existe dentro del grupo, con éste se analizó la forma en que se establecen los vínculos sociales dentro de un grupo humano, en este caso el grupo clase.

La importancia de mejorar las relaciones sociales, es que los niños aprendan a interactuar, reconozcan emociones y aprendan a sentir empatía de las diversas situaciones que se les presenten en su vida. Esto impactará en su vida, así que estas actividades se guían para ayudar a esos niños que no tienen buenas relaciones o no saben establecerlas.

Descubriendo a los niños más sobresalientes en el sociograma se realizó una actividad dentro del aula en la cual se habló con ellos y se les comenté que se les asignaría un compañero al cual debían apoyar durante todas las clases y motivarlo a terminar todas las actividades, ya que esto lo haría superarse tanto académica como socialmente.

Después de realizar dichas actividades se puede reconocer que no todos los niños tienen desarrollada la empatía y se les dificulta trabajarla ya que no les importaba si hacían sentir mal a un compañero con algún comentario ofensivo. Fue difícil comenzar a introducir a los niños hacia estas habilidades ya que aún no las comprenden bien, pero se es consciente de que son actividades que se tienen que 72


trabajar constantemente. Se identificó que hay niños que son capaces de percibir lo que sienten los demás a partir del lenguaje no verbal, sus palabras, tono de voz, expresiones faciales, estos son niños con mayor capacidad de empatía y de acuerdo a los gráficos anteriores son pocos los alumnos que llegan a tenerla en este nivel de desarrollo en el que se encuentran.

73


Dentro del aula de clase hay muchas limitaciones para trabajar las relaciones sociales en los niños, más que saber qué es lo que siente el otro implica responder de una manera apropiada a la emoción que la otra persona está sintiendo. La falta de empatía puede notarse al observar las reacciones de los demás. Cuando una persona está principalmente centrada en sí misma, en satisfacer sus deseos y en su propia comodidad, no se preocupa por lo que los demás puedan estar sintiendo y no tiene una respuesta empática ante ellos.

74


3.5. Fase #3: Valoral Goleman (1998) señala que la habilidad social de una persona es la capacidad de manejar las relaciones con los otros al comprender y controlar las emociones propias. Propósito: Respeta reglas y acuerdos para regular su conducta y establece compromisos consigo y con otros. 3.5.1. Evidencia 1: Habilidad social Descripción general:

Nombre:Lo que me hace especial

Finalidad: Entender la dificultad de las relaciones sociales entorno a la persona.

Ilustración 8.Evidencia seleccionada para trabajar la habilidad social. Destaca características de sí mismo para con los demás

La evidencia se trabajó en base a la habilidad social, de acuerdo a la aceptación del niño, lo que lo vincula con el grado de aceptación o rechazo de las personas de su entorno. La actividad permitió enfocar su aceptación y conocimiento y se pudo llegar a la conclusión de cómo esto afecta a su convivencia cotidiana.

75


3.5.2. Evidencia 2: Habilidad social Descripción general:

Nombre: Respeto ante todo

Finalidad: Identificar el valor y respeto en la convivencia

En nuestra clase (Reglas en el aula)        

Saludamos Hablamos sin gritos Pedimos las cosas por favor y damos las gracias Recogemos y ordenamos los materiales de trabajo Esperamos nuestro turno para hablar No pegamos Respetamos las opiniones de los compañeros Compartimos materiales

76


Ilustraciรณn 9. Evidencia del reglamento del aula

La actividad del reglamento de clase se trabajรณ para motivar a los alumnos a llevar mejores relaciones dentro y fuera del aula, el reglamento tiene la finalidad de regular los comportamientos dentro del aula, ademรกs de crear conciencia en los deberes de los alumnos promoviendo su desarrollo personal y social.

77


3.5.3. Evidencia: Evaluación Descripción general:

Nombre: Conviviendo con los demas

Finalidad: conocer la aceptacion y adaptacion de los niños en el ambiente social.

Lista de cotejo No.1 Aspectos

Habilidad social

Alumnos

Habilidad social primaria

Habilidad social avanzada

Es capaz de mantener la atención Siempre A veces Nunca

Es capaz de pedir ayuda Siempre A veces

Alexis

X

Habilidad relacionada con las emociones Nunca

Reconoce y expresa sentimientos Siempre A veces Nunca

X

x

Allister

x

X

x

Alondra Ana Fatima

x

X

x

Angel Carlos Claudia Diego

X

x

X

X

x x

X

x x

x X

x x

x

x

78


Eddy

X

x

Elias

x

Fernanda Castillo

x

x X

x

x

x

Gissele.

X

x

x

Jacqueline

X

x

x

Jesús

X

x

x

Juan

X

x

x

Luis Carlo

X

María Fernanda

x

x

X

María

X x

x

x

x

x

Marina Monica

x

x

x

Oscar Regina

x x

x x

x x

Santiago Tahíri Kimberly Tania

x x

x x

X

X

x

x x

x x

Ximena X Estefani Ximena Tabla 5. De habilidades sociales

x x

x

x x

x X

x

79


Es capaz de mantener la atenciรณn Siempre

8

A veces

11

Nunca

9

No lo hacen Si lo hacen

Es capaz de pedir ayuda

Reconoce y expresa sentimientos

9

Siempre

7

No lo hacen

8

Siempre

8

No lo hacen

12

19

A veces

13

Si lo hacen

20

A veces

8

Si lo hacen

16

Nunca

8

Nunca

12

Tabla 6 Analisis de habilidades

Reconocimiento y manejo de emociones 14 12 10 8 6 4 2 0

Es

ca

z pa

de

m

te an

r ne

e at

i nc

รณn

Es

ca

z pa

s i empre

de

pe

di

r

ud ay

A veces

a

ce no o c 1 Col umna Re

y

es pr ex

a

m nti e s

os nt e i

80


Gráfico 5: Si el niño es capaz de controlar emociones y pedir ayuda es capaz de desarrollar exitosamente habilidades sociales.

Estas actividades nos permitieron conocer cómo los niños se desarrollan en su entorno escolar, si los niños son capaces de convivir con todos sus compañeros, respetar las reglas establecidas en el aula, expresar y controlar sus emociones en el aula, esto permitirá el buen desarrollo de habilidades sociales para la mejora de la convivencia y desarrollo personal.

81


3.5.6. Inferencias analíticas Al trabajar la última fase valoral, en el periodo de marzo a mayo de 2018 se realizaron actividades que reforzaran la habilidad social de los niños, de nuevo se realizó una actividad donde se describen como personas, pero emocionalmente hablando, además de realizar un reglamento dentro del aula, el cual tenía la finalidad de mejorar la convivencia. La última evidencia fue la evaluación de acuerdo a lo observado durante esos últimos meses de práctica profesional.

Brindar a los niños elementos de socialización ayuda a reducir los problemas dentro del aula (Cadena,2012:4) es importante que los niños busquen distintas formar de resolver conflictos que se les presenten basados en sus actitudes, necesita aprender a conocer sus sentimientos y actuar de manera respetuosa para expresar sus opiniones.

El niño debe saber expresar todos sus deseos y necesidades, si el niño comienza a adquirir estas habilidades, quiere decir que tiene asertividad ya que logra expresarse sin dañar a los demas. Retomando las habilidades sociales de los niños de 1”B” de la escuela “Emiliano Zapata”, nos encontramos que entre doce y trece niños son capaces de pedir ayuda y prestar atencion, son niños que reconocen sus emociones y saben manejarlas cuando es necesario, son niños que también son capaces de respetar un reglamento de clases.

Para este caso se encontró que los maestros de primer grado de educación primaria promueven el desarrollo habilidades sociales, que respeten las reglas de convivencia, puedan expresarse y manifestar lo que sienten sin afectar a los demas por lo tanto, será primordial fomentar que existen otras maneras no agresivas y más pacíficas de enfrentar las situaciones cotidianas.

82


Oscar, tiene 7 años. Lleva su balón de futbol a la escuela, pero no se lo quiere prestar a nadie hasta que él diga y se juegue como él lo establece. Un compañero se acerca a él con la intención de decirle que jueguen juntos y Oscar lo empuja, le responde que no, el otro niño se siente mal y lo expresa con su cara de enojo, mientras Oscar se retira del lugar sin importarle lo que sucedió.

Es necesario preocuparse por enseñar habilidades sociales desde temprana edad por las nuevas exigencias de la sociedad actual además que los estudios sugieren que los problemas en esta área se relacionan con la desadaptación en la escuela (Gronlund & Anderson, 959), el rechazo de los compañeros (Quay, 1979).

83


3.6. Proyección: entre el ayer y el mañana se estructura mi presente.

En este apartado hago un recorrido, como en una línea del tiempo, la historia de mi vida, recuperando el pasado y mirando al futuro con los pies bien puestos en el presente, desde el nivel familiar, social, académico. Mi proceso de formación pasó por momentos difíciles, retomando desde mi etapa en educación preescolar, me resultaba difícil entrar a la escuela ya que siempre he sido muy apegada a mi familia, lloré el primer día de clase como la mayoría de los niños. Una vez dentro, era diferente y no se me complicó hacer amigos, me gustaba invitar a los niños a jugar conmigo; para mí era muy sencillo socializar.

Con facilidad podía hacer amigos, sin miedo al rechazo de alguno de ellos, lo cual nunca sucedió, me servía tener comunicación con la mayoría de los niños del grupo, siempre fui considerada como la niña más tierna del salón, así fueron todos mis ciclos escolares desde preescolar hasta preparatoria. En la primaria seguí siendo muy sociable, empero aún era defícil por tener la sensación de miedo y tener la relación marginada de mis compañeros y maestros; el hecho de que alguno de ellos me hablara fuerte, o la vez que una maestra intentara pegarme cambió toda la perspectiva concebida, comencé a darme cuenta que no todas las personas siempre te iban a tratar bien y más si se trataba de adultos.

Fue una etapa de desconfianza, pero no me quedé solo con esa idea, sino comencé por observar que no todas las personas son iguales y, que existen personas que te van a

brindar su cariño, comprensión y paciencia algo que

también me ayudó a concebir una reflexión sobre mi persona.

Siempre he sido una persona que piensa que todos debemos llevarnos bien, y más porque es algo que me inculcaron en mi familia en la cual la relación siempre 84


ha sido de amor y cuidado por parte de mi mamá hacia mi persona. El ser muy sensible ante las situaciones ocurridas en la primaria, o en la casa, siempre provocaba sentimientos sensibles como tristeza, miedo, nostalgia, pero ella siempre me ayudaba y me motivaba a ser una persona fuerte para que nada me afectara.

Estas ideas concebidas anteriormente, me hicieron sentir siempre con la capacidad de ser sociable con los demás compañeros, no recuerdo que durante esta etapa los maestros hablaran o dedicaran algún tiempo para actividades del desarrollo de habilidades socioemocionales, o que se hablara sobre mantener buena relación entre los compañeros, pero procuraba estar siempre rodeada de buenos amigos.

Al entrar a la secundaria hubo varios cambios, traté de iniciar una nueva etapa en la durante algún tiempo, sentí que en lugar de formar mejores relaciones o controlarlas para expresarme de manera tranquila más bien las escondía. Me ponía un límite de no ser amigable, ni mostrar sentimientos de cambio de emociones como el sentirme enojada, porque simplemente tenía miedo de que alguien me lastimara. Delimito esta situación como un estado donde he sido una persona muy sensible, lo cual perdura hasta la fecha y sigo tratando de controlar.

Esto solamente pasó en el primer año que ingresé a la secundaria, después de eso me di cuenta que tenía que socializar más allá de mi grupo, ahí fue cuando decidí integrarme a la escolta de la escuela y en los deportes fui conociendo distintas personas. Todo era más fácil, autorregular mis emociones me ayudó a ser fuerte ante cualquier situación y me refiero a ello porque lloraba simplemente por el hecho de ver que hacían sentir mal a otro niño, que se burlaran de él y que éste no reaccionará ante la situación o que los niños que eran los que afectaban no pensaban en el daño que le hacían. 85


En esta etapa me fui conociendo más como persona, tuve una definición más clara

sobre lo que eran mis emociones, cómo debía controlarlas, cómo me

afectaban o beneficiaban y cómo intervenían en mis relaciones sociales, sabía que había cosas en las que podía mejorar en cuanto a mis actitudes, pero lo tenía que desarrollar por medio de un proceso formativo en las etapas por venir. En ese momento comprendí que no era algo sencillo, que las situaciones me harían entender todo y algo que tuvo mucho significado fue contar con los consejos de mis padres.

Lo que más me ayudó en esta parte de mi vida es que de las situaciones que se presentaban y que me hacían sentir triste o que había actuado incorrectamente, quizá siendo grosera o incluso aun cuando sentía que mi nivel de autoestima era bajo, reflexionaba y analizaba para darme ánimos, buscaba los puntos positivos y negativos que me ayudarían a superar esa situación y que de esa forma las cosas resultaran favorables tanto para mí como para los que me rodeaban en ese entonces.

En la prepa todo cambió. Tenía una maestra que sí le daba importancia al hecho de formar personas íntegras, de mantener relaciones saludables y de generar un ambiente de bienestar entre compañeros. Es ahí donde conocí el valor de la amistad, fue una etapa que impactó en mi vida, en la cual aprendí a ser más selectiva de mis amistades. Al finalizar a la prepa realicé mi examen para ingresar a la Licenciatura de Educación Primaria, fue un gran logro, ese momento fue muy significativo para mí ya que al ingresar a la normal el cambio fue distinto por el hecho de iniciar en un contexto muy diferente del cual yo venía.

Los cambios en una institución de educación superior, ocurren desde el momento en el que piensas en ese miedo por las cosas desconocidas, el aumento de 86


responsabilidades, la convivencia con distintas personas, el vivir independiente a la familia, etc. Fueron diferentes situaciones que exigían y requerían de mi fortaleza y adaptación. Existieron momentos en los que hubo tal afecto emocional que es difícil controlar los disparos de emoción negativo, pero lo interesante es pensar en que la reflexión me llevaba a la motivación.

La normal define a las asignaturas como “cursos” y en más de uno de ellos se hacía mención sobre las habilidades socioemocionales, aunque no se trabajaba sobre ello de manera formal. Cada curso de la escuela propone competencias que se deben desarrollar durante todo el proceso de formación de los docentes, como lo es: Usar el pensamiento crítico y creativo para la solución de problemas y la toma de decisiones.(DGESPE, 2018). Las competencias entonces para los docentes deben figurar como algo más que una documentación, deben ser adquiridas y dominadas por los normalistas para después enfrentar de la mejor manera el mundo escolar.

La elaboración de este documento y desde sus inicios con la selección de esta modalidad de titulación, ha sido en parte por ese análisis y reflexión que ha surgido en el transcurso de la normal pues ahora reconozco habilidades con las que no contaba y desarrollé, algunas inconscientemente y otras de las que si fui consciente.

Durante mi proceso de formación en la Benemérita y Centenaria Escuela Normal Urbana Federal Profr. J. Jesús Romero Flores” tuve una serie de experiencias vividas, experiencias que también me han ayudado a reforzar mis habilidades socioemocionales para ser una persona más fuerte en cuanto a mis sentimientos, ya que me considero una persona muy sensible ante cualquier problemática, la empatía es una habilidad que considero me ha caracterizado desde niña, habilidad

87


que se me hizo fácil desarrollar, quizá por mi sensibilidad y los valores inculcados en mi familia. En mi proceso formativo no notaba muchas personas con esta habilidad y ante mis ojos yo las consideraba personas crueles porque no pensaban el daño que podían causar, me provocaba coraje y quería hacer entender a esas personas, pero es muy difícil y me llegaba a frustrar, a sentir tristeza y hasta podía llorar ante esta situación, eso me ha hecho sentir empatía por los niños, pensar en la delicadeza de su formación en la escuela primaria, porque es una etapa de aprendizajes importantes, y nosotros como profesores podemos incidir en que ellos se valoren como personas únicas.

Las evidencias de trabajo presentadas anteriormente tuvieron el propósito de ayudar al niño a prepararse para esta sociedad actual ante las grandes demandas que se presentan en la escuela primaria y para las cuales deben estar preparados para enfrentar. Otra razón importante de este trabajo es que la educación en México debe contribuir a la mejora de las relaciones humanas, el Programa Nacional de Convivencia escolar (PNCE), tiene el propósito de favorecer el desarrollo de ambientes escolares sin violencia, en una cultura y ambiente de paz.

Para inculcar las habilidades socioemocionales en la escuela primaria, éstas deben ser tomadas en cuenta dentro del currículo y estar relacionadas con las habilidades asociadas con los saberes escolares, es decir que se deben atender necesidades sociocognitivas como también la autorregulación de las emociones. Se espera que a través de esto el niño desarrolle correctamente habilidades cognitivas y sociales que le permitan responder adecuadamente ante cualquier situación e interacción con la sociedad.

88


Dentro de todas estas actividades mi papel como docente es importante, ya que debo hacer uso de estas alternativas pedagógicas y ayudar a que los niños aprendan a convivir, actualmente con el nuevo modelo educativo (2017) el cual nos habla de una educación integral para todos, rescata y fortalece competencias a desarrollar en los niños.

Como futura docente tengo la obligación de buscar el bienestar de los niños y me veo como una persona capaz de comprender situaciones y sobre todo atenderlas con los nuevos programas que tenemos actualmente y las capacidades como normalistas deberemos buscar, las dinámicas, estrategias que permitan mejorar en todos los aspectos al niño.

La importancia de las habilidades socioemocionales no solo es para mejorar el rendimiento académico en los niños, sino despertar la curiosidad, el interés, que le ayuden en el ámbito escolar como social, para esto primero tienen que definirse como personas, es decir comenzar a conocerse, además de formar actitudes y valores que mejoren sus relaciones de convivencia social y familiar.

Por tanto, implementar este tipo de actividades en el aula nos da nuevas forma de enseñar y entender a los alumnos y así mismo que ellos logren crecer y mejorar como personas. Entonces llegamos a la conclusión de que desarrollar habilidades socioemocionales en lo niños es algo necesario para su desarrollo y ahora también es algo que está dentro del modelo educativo (2017) como una modificación del currículo. El papel del docente dentro del nuevo modelo educativo reconoce su importancia, su función principal es construir en el aula ambientes que propicien lograr los aprendizajes esperados, y sobre todo incidir en el desarrollo integral de los nuevos ciudadanos.

89


CONSIDERACIONES FINALES

Se llega al análisis sobre la práctica y conocimiento que se ha forjado en él o los alumnos normalistas egresados para hacer de su labor

una buena función,

porque no puede ser un buen profesor aquél que no ha revisado en algún momento una reflexión sobre su práctica, que no muestra el deseo por ir a trabajar con un propósito formativo en los alumnos que estarán bajo su atención, por lo que a continuación se realiza un breve análisis de los rasgos del perfil de egreso de la licenciatura en educación primaria , plan 2012, que considero se promovieron con mi trabajo de titulación.

90


Enseguida se muestran las competencias profesionales de los alumnos egresados de la normal, destacando aquellas que se favorecieron en el transcurso de la formación docente de la sustentante. Estas competencias son parte fundamental para la formacion del docente, tambien para tener una mejor compresion del plan de estudios para que este se desarrolle de una mejor manera: la capacidad de resolver conflictos, distinguir los distintos problemas que se presentaban y buscar la mejor forma de ayudar. Pensando a futuro como docente también se tienen que desarrollar competencias y para eso se planificaron las clases, se tomaron en cuenta los diversos contextos del que provenia cada niño y la situacion en la que se encontraban, eso se rescató para poder promover el desarrollo integral. La finalidad de la competencia seleccionada fue generar ambientes formativos adecuados para los alumnos, para lo cual se elaboraron estrategias didacticas, que aunque a veces estén muy bien planeadas no resultan como se esperaban y se comprende porque de eso se trata la docencia, de seguir buscando reconstruir y obtener la mejor forma de ayudar a los alumnos. A veces los resultados no eran los más favorables, pero se reflexió tanto con los alumnos como con mi propia persona, para poder hacerlo de una forma más formal se hizo una recoleccion y evaluacion de las actividades, a modo de inferencias analíticas.

Se podría decir que la mayoria de los alumnos no desarrollan completamente habilidades socioemcoionales y que hace falta reforzar esto desde los primeros años de educacion escolar y, sabiendo que no es una tarea fácil como docente, pues estar a cargo de un grupo, casi siempre de entre treita a cuarenta niños, es complicado, además de entender y escuchar a cada uno de ellos. La parte más dificil durante estas prácticas fue conocer un poco de la vida de estos niños, las cuales te hacen reflexionar y comprenderlos mejor. Como docente se van encontrar gran cantidad de situaciones algunas que incluso te rompen el corazón, 91


pero que te hacen ser aun más fuerte y valorar tu trabajo e inspirarte a seguir queriendo mejorar para poder ayudarlos a tener una mejor educacion en todos los aspectos.

Haber elegido este tema para la titulacion también ayudó a mi formación, a veces estamos tan ocupados realizando tareas, ensayos, proyectos que nos olvidamos de la parte emocional en nostros mismos, a veces dejamos que el estrés nos invada, cómo vamos a ir a las primarias a enseñar y hablar con los niños de tener buenas relaciones sociales de que aprendan a guiarlas de manera correcta si a veces nosotros mismo tenemos conflictos en los salones, suena algo ilógico, pero desgraciadamente así sucede y no queda más que comenzar a hacer un cambio en nosotros mismos a partir de todas esas situaciones vividas.

“La educación aumenta la capacidad de las personas para “saber hacer” y para “aprender a aprender” a lo largo de toda la vida. Con ello vuelve más aptas a las personas para producir e innovar”. (SEP, Manual Yo no abandono, 2014:8).

La primera de las competencias profesionales que se desarrolló con la intervención de esta investigación es que se logró aplicar críticamente el plan y programas de estudio de educación básica para alcanzar los propósitos educativos y contribuir al pleno desenvolvimiento de las capacidades de los alumnos del nivel escolar. Su relación es debido a que se analizó el programa de estudios de educación primaria para relacionarlo con el tema de la inteligencia emocional.

Otra competencia favorecida: propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el 92


respeto y la aceptación. La investigación va dirigida a los docentes en servicio, aunque como futuros docentes se logró el dominio de temas como éste. Comprender los objetivos, las competencias y habilidades que esta investigación plantea y van relacionadas con los conceptos que se mencionan como el respeto, convivencia porque se refieren a la formación personal. Otra de las competencias es: Utiliza recursos de la investigación educativa para enriquecer la práctica docente, expresando su interés por la ciencia y la propia investigación. La realización de investigaciones como ésta en el término de la licenciatura aportan muchísima información sobre todos los temas o problemáticas educativas, pero sobre todo el tema elegido muestra las prioridades que se tendrán como docente.

Estas prioridades deben ser analizadas por el sustentante durante la realización y culminación de la investigación como una visión a futuro en su trabajo de reconocer lo que vamos a aportar a las generaciones y realmente el tema que se eligió habla acerca de la personalidad, y las prioridades a atender en lo futuro con los alumnos de educación primaria.

La habilidades socio emocionales tienen una prioridad más allá de sólo el contenido curricular y como profesores imaginar a cada alumno convertido en una nueva versión que ayudamos a inspirar, con lo aprendido se procurará hacer de la escuela toda una gestión, con los compañeros de trabajo que promueva la expresión de sentimientos, la comprensión y que esos sentimientos puedan canalizarse a ser productivos. Todo esto encaminado a desarrollar habilidades sociales, pero sobre todo formar seres de grandes cualidades.

93


La tarea del docente va más allá de concentrarse sólo en el aprendizaje de los contenidos de los libros, sino de comprender y entender las necesidades de cada niño, cómo es que su familia ha influido en el desarrollo de sus habilidades, emociones y socialización, las actitudes en referencia se ven reflejadas en las relaciones que mantienen dentro del aula escolar esta observación no sólo deben quedarse en el comportamiento del niño, sino ir más a fondo y ver el por qué, para poder ayudar al niño a desarrollar todas esas habilidades a través de la observación y actividades.

94


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Adam, E. (2003). Emociones y Educación como intervenir desde la escuela . España:Graó. 2. Aguilar, E. (1995). Domina la Autoestima. México: Árbol. 3. Beauregard, L. A. (2005). Autoestima para quererse mas y relacionarse mejor. Madrid, España: Narcea . 4. Bisquerra, R. (2011). Educacion emocional. España : DEESCLÉ . 5. Caballo, V. E. (1993). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Madrid: Siglo Veintiuno. Monjas Casares, MªI; González Moreno, B. (1998). Las habilidades Sociales en el Curriculo. España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Secretaría General de Educación

y

Formación

Profesional.

Centro

de

Investigación

y

Documentación Educativa. (CIDE). 146. Colección: Investigación.

6. CEDEP. (2015). Tiempo de crecer . Santiago: Andros.

7. Church, E. B. (2017). Las habilidades socioemocionales en la primera infancia . Madrid: Narcea .

8. Clark, C. M. y Yinger, R. J. The hidden world of teaching: Implications of research on teacher planning (Research Series N.° 77). East Lansing: IRT, Michigan State Univ., 1980.

95


9. Escudero, J. M., Bolívar, A., González, M. T., & Moreno, J. M. (1997). Diseño y desarrollo del currículum en la educación secundaria . Barcelona: Editorial Gráficas Signo, S.A. 10. García, T. I. (2004). Introducción a la psicología social . España : UOC. 11. González Pienda, J. A., Núñez Pérez, J. C., Glez Pumariega, S., & García García,

M.

S.

(1997).

Autoconcepto,

autoestima

y

aprendizaje

escolar. Psicothema, 9(2). 12. Laporte, D. (2006). Autoimagen, Autoestima y socialización. Madrid, España: Narcea. 13. López, F. (2014). Desarrollo afectivo y social . Píramide .

14. Monjas Casares, M. (2002). Programa de enseñanza de habilidades de

interacción social (PEHIS) para niños y niñas en edad escolar. Madrid: CEPE. 15. Morago, J. M. (s.f.). Guía para trabajar la historia de vida con niños y niñas. Acogimiento familiar y residencial. España: Consejeria para la igualdad y bienestar social .

16. Núñez Pérez, J. C., González-Pumariega Solís, S., & González García, J. A.

(1995).

Autoconcepto

en

niños

con

y

sin

dificultades

de

aprendizaje. Psicothema, 7 (3).

17. Peñafiel, E., & Serrano, C. (2010). Habilidades sociales. Madrid, España: Editorial Editex, SA. 96


18. Psicomotricidad teoria y praxis del desarrollo psicomotor en la infancia. (2005). España : ideas propias .

19. Robles, R. (2004). Los problemas de Educación y el Rendimiento. Caracas: Colores.

20. Rosenberg, M. (1965). Society and the adolescent self-image. Princeton, NJ: Princeton University Press. 21. Rosenberg, M. y Simmons, R. G. (1972). Black and White self-esteem: The urban school. American Sociological Association, Washington, DC: Arnold & Caroline. Exposición

HEMEROGRAFICAS

22. Amescua, J.A., Pichardo, M. & Fernández, E. (2002). Importancia del clima familiar en la adaptación personal y social de los adolescentes. Revista de psicología general y aplicada: Revista de la Federación Española de Asociaciones de Psicología. 23. Álvarez, M. (2000). Evaluación de programas de educacion emocional. Revista de Investigacion Educativa, 588. 24. Camacho-Gómez, C. & Camacho- Calvo, M. (2005). Habilidades sociales en la infancia. Revista profesional española de terapia cognitivo-conductual.

97


25. Dino, L. (2017). El Portafolio de evidencias como una modalidad de titulación en las escuelas normales. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, (8), 1-22.

26. Foster, S., y Richey, W. L. (1979). Issues and aspects of social competence in children. Journal of Applied Behavior Analysis, 12, 625-638. 27. GARCÍA CORREA, A. (2005). La convivencia escolar en las aulas . International Journal of Developmental and Educational Psychology, 177. 28. GARCÍA CORREA, A., & FERREIRA CRISTOFOLINI, G. M. (2005). La convivencia escolar en las aulas. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 165. 29. Hersen, M., y Bellack, A. (1977). Assessment of social skills. En: A. Ciminero, K. Calhoum, y H. Adams (eds.), Handbook for behavioral assessment. New York: John Wiley and Sons.

30. Las habilidades Sociales en el Curriculo. España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Secretaría General de Educación y Formación Profesional. Centro de Investigación y Documentación Educativa. (CIDE). 146. Colección: Investigación.

31. Monjas Casares, M. I., & González Moreno, B. P. (1998). Las habilidades socialesen el currículo (Serie Colección Nº 146). España: Centro de Investigación y Documentación Educativa-CIDE.

98


32. Peña, M. G. (2014). Intervención en las habilidades sociales. Behavioral Psychology / Psicología Conductual, 553.

33. Torres, L. H., & Antonio, I. B. (2011). Convivencia escolar en Educación Primaria. Las habilidades sociales del alumnado como variable moduladora. Dedica. Revista de educação e humanidades, (1), 173-212.pdf

34. González Rodríguez, A. M. (2017). Influencia del Portafolio en el Aprendizaje de Teoría de la Educación en los estudiantes de II ciclo de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, 2013.

CIBERGRAFICAS

35. Aprendizaje clave para la educación integral. (2017). 1st ed. [ebook] México:

Secretaría

de

Educación

Pública,

pp.87-91.

Available

at:

http://www.aprendizajesclave.sep.gob.mx/descargables/APRENDIZAJES_C LAVE_PARA_LA_EDUCACION_INTEGRAL.pdf [16 May 2018].

36. Alumnos, s. d. (26 de mayo de 2018). SDA. Obtenido de SDA:

http://alertate.com/educacion/agresividad/sociograma.html.

37. Centro de formación ACN. (14 de mayo de 2017). Educapeques . Obtenido

de

Educapeques

:

https://www.educapeques.com/escuela-de-

padres/habilidades-sociales-educar-para-las-relaciones-sociales.html.

99


38. Crespo Rica, S. (2006). Comportamiento social en la infancia. Trabajo

presentado en el V Congreso Internacional “Educación y Sociedad”. Disponible en: http://congreso.codoli.org/area3/Crespo-Rica3.pdf.

39. Huergo, G. Z. (martes de septiembre de 2010). Viadeo. Obtenido de

Viadeo:

http://mx.viadeo.com/es/groups/detaildiscussion/?

containerId=00219r3890dfky3r&forumId=00224hp5l0u2llm8&action=messa geDetail&messageId=002xjzpb94dor72.

40. Iglesias, C. M. (domingo de mayo de 2008). Eumet. Obtenido de Eumet:

http://www.eumed.net/librosgratis/2008b/395/QUE%20SON%20LAS %20HABILIDADES.htm.

41. Prieto Ursua, M. (2000). Variables psicológicas relevantes en el estudio de los menores con trastornos psíquicos. Ponencia presentada en el I Congreso Hispano-Portugués de Psicología, 21 al 23 de setiembre, Santiago

de

Compostela.

Disponible

en:

http://www.fedap.es/congresosantiago/trabajos/mprieto2.htm.

42. SEP. (2017). 10 cosas que debes saber del programa para el ciclo escolar

2017-

2018.

Disponible

en:

:

http://www.construyet.org.mx/resources/Folleto_ConstruyeT_300817.pdf.

100


43. SEP. (2017). Aprendizajes clave . En Aprendizajes clave para la educacion integral (pág. 102). México: SEP.

44. SEP. (2018). Perfil de egreso de la educación normal. México Recuperado

dehttp://www.dgespe.sep.gob.mx/reforma_curricular/planes/lepri/plan_de_e studios/perfil_egreso.

45. SEP. (2018). Modelo Educativo. México: Sep.

46. Vásquez, P. (10 de septiembre de 2013). descubriendo tu ser . Obtenido de descubriendo

tu

ser,

Disponible

en:

http://descubriendotuserblog.blogspot.com/2013/09/habilidades-innatas-vshabilidades.html

101


ANEXOS

102


103


104


105


106


107


108


109


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.