Núm. 175

Page 1

LA CARACOLA Y EL COLOR DE LA TIERRA PÁGINA 3

#175

Ciudad de México, segunda quincena de septiembre de 2019.

@razacero

Periódico Razacero

3

Todas nuestras ediciones disponibles en razacero.com

E D O R G E LO N L A T I P A C DURANGO PÁGINA 4

INMINENTE SALIDA DE CALDERÓN ? N E M I G É R ¿RCOASMABSIO DE

PÁGINA 2

PROBLEMAS SEXUALES NO DEBEN DAÑAR LA RELACIÓN PÁGINA 6


Ciudad de México, segunda quincena de septiembre de 2019.

¿Cambio de régimen?

E

directorio

l primero de septiembre pasado el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, dirigió un mensaje a la nación con motivo de la entrega de su Primer Informe de Gobierno. Seríamos demasiado ingenuos si hubiésemos querido escuchar en un discurso, más bien breve, la numeralia que muestre, al menos cuantitativamente, el estado que guarda el país. Por el contrario, podemos esperar que la pieza discursiva sea entendida como una toma de posición con respecto a cómo se mira y se pretende aprehender la realidad nacional. De los decires, asistimos a muchos que referían la “buena” marcha que lleva la República y algunos otros que ofrecían una “crítica” ante lo famélico de los resultados obtenidos por el gobierno de la Cuarta Transformación (4T). No obstante, hubo una clara afirmación a la cual nos referiremos en los siguientes párrafos. Dijo el presidente López Obrador, que, con su llegada a la primera magistratura del país, nuestra sociedad ingresó a “un nuevo régimen”. “No estamos frente a un nuevo gobierno, sino ante un cambio de régimen”, sostuvo sin ambages frente a los quinientos invitados en Palacio Nacional. Si bien en las afirmaciones numéricas del Informe de Gobierno encontramos algunas inconsistencias, éstas refieren más a la forma y menos al fondo. En cambio, cuando se afirma que hemos transitado a un nuevo régimen político, la forma pierde peso ante el fondo. Lo primero tiene que ver con el cristal con que se mira, lo segundo, con lo que se quiere observar. Un nuevo régimen político no implica solamente construir la narrativa de su naturaleza, sino poner en marcha las prácticas que concretan el discurso de su esencia. Bajo esta lógica, el gobierno de la 4T solamente ha presentado un catálogo de metas por alcanzar, apelando a una revolución de las aspiraciones cuyo resultado permita que los habitantes del país accedamos de manera equitativa a los recursos y a las oportunidades que generamos. Desde luego, no negamos la necesidad de repartir de mejor manera los recursos económicos y políticos; sin embargo, hasta este momento la administración lopezobradorista ha insistido en poner en marcha programas que apuntan más a una transformación de la sociedad civil, y menos a una que construya las bases para organizar de otra manera a la sociedad política y establezca nuevas reglas para el acceso, la posesión y el uso de poder político. Al revisar la historia y la naturaleza del sistema político mexicano, con las presidencias panistas y la morenista incluidas, no queda duda que el andamiaje que lo sostiene desde finales de la década de los años veinte del siglo pasado es priista (uniendo en esa acepción tanto al PNR como al PRM, y desde luego al PRI). Con la llegada del PAN y Morena a la presidencia de la República, lo más

editorial editorial

No se puede hablar de “cambio de régimen” compartiendo el poder con quienes siempre caen parados después de cualquier sacudida política. que hemos alcanzado es un cambio de colores en la nomenclatura política y algunas pinceladas positivas en la manera de administrar el gobierno. Pero en esencia, nuestro régimen político ha continuado su andar por las mismas veredas desde hace casi un siglo. Pieza angular de la manera de construir la política gubernamental y partidista en México han sido las prácticas clientelares, imaginadas y puestas en marcha por los fundadores del PNR, y que no han sido abandonadas por la presidencia de la 4T. Todo lo contrario, las condiciones clientelares para acceder a los recursos económicos que consigan oxigenar las alicaídas economías familiares, se significan como una pieza angular en el andamiaje entre los gobiernos anteriores a López Obrador y la misma presidencia morenista. A no dudar, la clientela política que caracterizó los gobiernos anteriores sigue aceitando al gobierno de AMLO. En tanto no cambien las relaciones de poder entre los gobernantes y los gobernados, y continúe existiendo la diferencia entre las facultades constitucionales de los encargados del poder Ejecutivo y su amplio poder político, la convivencia entre los actores de la sociedad irá más allá de lo señalado por la Constitución, justo como la vivimos antes de la llegada de López Obrador a Palacio Nacional. Si se insiste tanto en que hemos arribado a un cambio de régimen, podrían comenzar remplazando a los poseedores del poder, a los miembros de los “equipos” históricos que han regenteado el poder en nuestro país. Esa clase

Director General Fernando Miranda Servín Subdirector Erick Marcel Miranda Gamboa Imagen Enrique Rodríguez Luna

Colaboradores Javier de la Torre Imelda Vélez Sánchez Alberto Martínez Clara Elvia Tapia Hernández Luis Leija Dr. Salvador Salas Ceniceros Norberto Serrano

gobernante que sin importar que tan intensa sea la sacudida siempre caen parados. Siempre encuentran la manera no solo de seguir viviendo del presupuesto, sino de que no cambien las formas de hacerlo. Como en los gobiernos anteriores, hoy la separación entre la sociedad y la ley sigue engendrando la ficción democrática del régimen político mexicano. En esencia, la relación entre el presidente de la República y los poderes de la Unión, así como con los ejecutivos estatales y el partido Morena sigue una lógica muy similar a los tiempos priistas, recordados en todo momento por la máxima de Fidel Velázquez: “nos leyó la mente señor presidente”. Aunque el discurso de las mañaneras cotidianas sea que las formas han cambiado, la relación entre los poderes se mantiene casi intacta en comparación con las presidencias anteriores. El uso patrimonialista y personalísimo del presupuesto como moneda de cambio para obtener los apoyos necesarios para el diseño de país que se desea, sigue marcando los tiempos del quehacer legislativo federal y de los ejecutivos estatales. Desde luego que el régimen anterior no lo podemos borrar de un plumazo, y mucho menos con base en discursos, porque en él se encuentra una parte fundamental de la semilla del actual gobierno; y no nos referimos solo a las personas, sino a la manera de accionar la administración pública y las políticas partidistas. El régimen priista se significa como el precursor del gobierno morenista, que si bien éste se

Sócrates Campos Lémus Manolo Valdez Editorial Eduardo González Velázquez Caricaturista Jesús Ernesto Ayala

alza contra aquél no puede negar que de aquellas entrañas surgieron diversos elementos que hicieron posible la aparición del gobierno de Andrés Manuel López Obrador. El anuncio de un nuevo régimen nos parece sobredimensionado. No así la idea de construirlo. La posibilidad de tenerlo y acceder a un México mejor. Esto no está a discusión. Solo que una cosa es hablar de un “nuevo régimen político” y muy otra confundirlo con una manera diferente de gobernar bajo los lineamientos del régimen anterior. Lo lampedusiano se ha vuelto la esencia de nuestro sistema político mexicano, simular que todo cambia para que todo permanezca igual. Pareciera que ese gatopardismo será una pieza angular del “cambio de régimen” al que hace referencia López Obrador. Por vía de mientras, tampoco podemos desdeñar algunos aciertos que ha tenido el gobierno de la 4T, sobre todo en lo que tiene que ver con la puesta en marcha de varios programas sociales, el incremento del salario mínimo y la disciplina fiscal, el incremento en las reservas del Banco de México y el control de la inflación y la paridad peso-dólar. Pero de eso a decir que ya estamos viviendo en un nuevo régimen político existe un trecho, que por el bien de la salud de la República deberíamos recorrer rápidamente dejando de lado la narrativa maniquea de los buenos y los malos ciudadanos, en función de sus preferencias electorales y simpatías o fobias hacia el inquilino de Palacio Nacional.

Jefe de Distribución Carlos Espinoza Flores Con información de la Agencia Nacional de Noticias, Cuba debate y Agencia Latina.

San Fernando 108 Fracc. Aranjuez, Durango., Dgo. Teléfonos: 618 146 71 33 618 185 60 28 Correo electrónico: contacto@razacero.com Facebook: Periódico razacero Twitter: @razacero www.razacero.com


opinión

Ciudad de México, segunda quincena de septiembre de 2019.

La Caracola y el color de la tierra Carlos Fazio.

En febrero, las mujeres zapatistas anunciaron desde las montañas del sureste mexicano la suspensión del segundo Encuentro Internacional de Mujeres que Luchan, previsto para marzo siguiente en sus territorios autonómicos. Una de las razones esgrimidas fue que ante los “megaproyectos capitalistas de destrucción de los nuevos malos gobiernos” (Tren Maya, plan para el Istmo de Tehuantepec, siembra de árboles para mercancía de maderas y frutas, minería, grandes empresas de alimentos) y la reactivación del ataque de los paramilitares, ya no podrían brindarles “seguridad” a las mujeres que asistirían de otras partes de México y del mundo. Afirmaron: “El capitalismo viene por todo y lo quiere no importa a qué costo”. Según el comunicado, los “capitalistas” quieren “destruir” a los pueblos originarios y convertir sus tierras en mercancías, completando “lo que dejó pendiente el Carlos Salinas de Gortari que no pudo porque lo paramos con nuestro alzamiento”. Implícitamente, la expresión “nuestro alzamiento” remite a la insurrección campesino-indígena del 1º de enero de 1994 y al papel de la mujer en la organización políticomilitar que se dio a conocer como Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). El lapso que va del levantamiento al presente marca una línea de continuidad que enlaza a las comandantas de la época clandestina con las niñas que nacieron en los territorios autonómicos bajo un cerco de aniquilamiento militar y paramilitar, y que hoy son las protagonistas de la resistencia activa ante el renovado embate del gran capital con sus depredadores megaproyectos extractivistas y su guerra encubierta de despojo de territorios y bienes naturales y por nuevos mercados y mano de obra semiesclavizada. Desde entonces, también, la construcción discursiva de la desigualdad de la mujer zapatista transitó de la triple marginación inicial basada en la clase social (pobre), la etnia (indígena) y el género (mujer), derivada del uso del poder en la sociedad (como dominación, represión, exclusión y el prejuicio

Descargalo en bit.ly/librowm El libro que revela los abusos, las corruptelas de sus ejecutivos y los atropellos fiscales que se cometen en contubernio con las autoridades.

Las mujeres zapatistas serán las más acérrimas opositoras a los megaproyectos capitalistas depredadores del régimen lopezobradorista. contra el Otro), a un empoderamiento que se ve reflejado en las condiciones de vida de la nueva generación de comandantas. Cabe anotar que cuando las zapatistas afirman que “su piel es del color de la tierra”, se ve reflejado el respeto hacia algo inseparable de la cosmovisión indígena: la madre naturaleza. A 25 años del levantamiento armado y de las Leyes Revolucionarias de Mujeres de 1994 −que cuestionaban las bases del orden patriarcal en las comunidades indígenas y reivindicaban un “nosotros” femenino dentro de un ámbito “colectivo” que incluía a los hombres−, el discurso de la victimización se ha desarrollado hacia la resistencia y el respeto. La participación de las zapatistas como milicianas, insurgentas y en tareas de comunicación −por ejemplo en la radio, como forma de romper el silencio−, ha producido un nuevo discurso contrahegemónico con eje en dos palabras clave: libertad y dignidad. Así, cuando en su comunicado de febrero de 2019 dicen que les quieren quitar sus tierras para que los turistas vengan a pasear y tengan sus grandes hoteles y restaurantes; o para convertirlas en fincas productoras de maderas preciosas, de frutas y de agua; o en minas para sacar oro, plata, uranio y otros minerales, agregan: “Quieren que nos convirtamos en sus peonas, en sus sirvientas, que vendamos nuestra dignidad por unas monedas al mes. Porque esos capitalistas, y quienes los obedecen en los nuevos malos gobiernos,

piensan que lo que queremos es paga. No pueden entender que nosotras queremos la libertad […] No entienden que lo que ellos llaman ‘progreso’ es una mentira; ni siquiera pueden cuidar la seguridad de sus mujeres, que siguen siendo golpeadas, violadas y asesinadas en sus mundos progresistas o reaccionarios […] en territorio zapatista no ha sido asesinada una sola mujer en muchos años. Pero eso sí, dicen que nosotras somos las atrasadas, las ignorantes, las poca cosa”. Añaden que “tal vez no sabemos qué es el mejor feminismo, tal vez no sabemos decir ‘cuerpa’ […] o qué es ‘equidad de género’, porque sólo hablan de equidad de mujeres y hombres (y) sabemos que hay quienes no son ni hombres ni mujeres y que nosotras llamamos otroas […] Lo que sí sabemos es que luchamos por nuestra libertad y que nos toca ahora luchar para defenderla […] no nos alzamos en armas para volver a lo mismo. No llevamos 25 años resistiendo para pasar ahora a servirles a los turistas, a los patrones, a los capataces […] Nuestra dignidad no tiene precio […] Nosotras vamos a luchar con todas nuestras fuerzas contra esos megaproyectos. Si conquistan estas tierras, será sobre la sangre de nosotras las zapatistas […] Vamos a recibir luchando (a sus paramilitares y sus guardias nacionales) y a ver si así aprenden lo que son las muje-

¿Huele rico? somos nosotros...

res zapatistas que no se venden, no se rinden y no claudican”. Tienen claro, también, que la urgencia, hoy, no es Reforma o Revolución, sino, literalmente, la lucha por la vida; la supervivencia. Es decir: resistencia y rebeldía. Por eso, desde diciembre último nació La Caracola, una red de mujeres zapatistas para articular sus luchas contra el patriarcado, el capitalismo y el colonialismo; entendido el patriarcado como un sistema de dominación, depravación, devastación y muerte, que dio origen al sistema capitalista. (La Jornada).

Enríquez arquitectos Arq. Alfredo Enríquez (618)170 6543 Arq. Javier Luna (618)295 5379

Proyectos ejecutivos Planos arquitectónicos Instalaciones Demoliciones Trámites para permisos de construcción

POLLO EXPRESS al carbón

Con exquisito sazón, acompañado de dos salsas, tortillas y cebollitas. Arroz y sopas a escoger.

MANTENIMIENTO E INSTALACIÓN DE EQUIPOS DE AIRE ACONDICIONADO

Mercurio # 100 esquina con Gonzalo Navarro. Jardines de San Antonio, Durango. CIRC. PALENQUE 173 FRACC. HUIZACHE 1 C.P.34160 (POR LA PARTE DE ATRAS)

836-7166

(618) 159-3845


4

Ciudad de México, segunda quincena de septiembre de 2019.

Durango Durango

Lo negro de Durango capital Fernando Miranda Servín. Luego de tomar posesión como alcalde de Durango, el panista Jorge Salum del Palacio presentó ante los regidores del Ayuntamiento sus propuestas para integrar su gabinete, la mayoría de las cuales fueron aceptadas en el Cabildo casi por unanimidad. De estas propuestas, la única que causó polémica fue la del joven abogado Antonio Bracho Marrufo como titular de la Dirección Municipal de Seguridad Pública, porque según alegaron algunos regidores, “no cubría el perfil para ocupar este cargo por su inexperiencia en materia policial”. Finalmente Antonio Bracho fue ratificado en medio de mucha expectación, pues se espera que este personaje le dé frescura y un giro de 180 grados a esta dependencia que quedó prácticamente carcomida en su totalidad por la corrupción administrativa y operativa que sufrió durante el trienio que recién terminó. En la mayoría de las direcciones municipales, de las propuestas ratificadas por los regidores que no fueron discutidas en el Cabildo, algunas son perfiles moderados, y otras, aunque formaron parte de anteriores administraciones municipales, no cuentan con antecedentes cuestionables. Sin embargo, de todos estos nombramientos ratificados destacan varios que pudieran provocarle tropiezos y dolores de cabeza al alcalde panista Jorge Salum y a la ciudadanía duranguense, como los siguientes:

1.- Martha Judith Ávila Lucero, directora de la Contraloría Municipal.- Ocupó este mismo cargo en el

gobierno municipal del priísta Jorge Herrera Delgado, de 2004 a 2007, siendo fuertemente cuestionada por el entonces regidor panista y actual subsecretario de Gobierno, José Luis López Ibáñez, por haber desempeñado un papel “que dejó mucho qué desear” al frente de esta dirección.

tura.- Aunque tiene amplia trayecto-

Respecto al Ayuntamiento de Durango, también hay perfiles que la ciudadanía deberá seguir muy de cerca por sus antecedentes poco convincentes o de plano escabrosos:

ria en la cultura como fundadora de la compañía Korián, cuando fue diputada por el PRI en el sexenio pasado y ocupó la presidencia de la entonces recién creada comisión de Cultura en el Congreso local, nunca realizó actividades para fomentar la cultura en el estado ni se ocupó en señalar los graves actos de corrupción que sucedían en el Instituto de Cultura del Estado de Durango.

1.- Luz María Garibay Avitia, Síndico Municipal (PAN).- Ocupó este mis-

mo cargo en el trienio pasado con el ex alcalde José Ramón Enríquez Herrera. Contadora Pública de profesión y con una maestría en Administración Pública, a Luz María Garibay como síndico le correspondía cuidar los intereses de la ciudadanía; sin embargo, jamás se le escuchó en las asambleas del Cabildo del Ayuntamiento de Durango ni en los medios de comunicación denunciar los graves daños que estaba sufriendo el erario y la ineficiencia de la mayoría de los titulares de las direcciones municipales bajo el deplorable gobierno del emecista José Ramón Enríquez.

3.- Benjamín Flores, director de Comunicación Social.- Hasta minutos

antes de ser ratificado por los regidores del Cabildo del Ayuntamiento de Durango, Benjamín Flores se desempeñaba como director de Comunicación Social del gobierno estatal, y como tal su trabajo dejó mucho qué desear, sobre todo en lo que se refiere a redes sociales y a la vaga proyección de las actividades gubernamentales a nivel local y nacional, ensanchando aún más la brecha entre la ciudadanía y los representantes del gobierno del estado de Durango. A Benjamín Flores se le relaciona estrechamente con la ex titular de esta misma dirección, Verónica Terrones, quien ejerció su cargo coaccionando a diversos medios de comunicación para que no publicaran notas en contra de algunos funcionarios del gobierno estatal.

2.- Francisco Londres Botello Castro, Cuarto Regidor (PAN).- Al inicio Benjamín Flores, cercana relación con Verónica Terrones. La misma escuela. trienio corrupto del ex alcalde saqueador priísta Esteban Villegas Villarreal, actual diputado local y presidente de la JUCOPO del Congreso de Durango.

4.- Valente Palomares Delfín, director de Desarrollo Rural.- Tiene vie- 6.- José Flores Hernández, director jos antecedentes de haber participado del Instituto Municipal de la Vivienen un intento de despojo en la región da.- Este servidor público fue director de Neverías, Durango, en el año 2006, cuando como funcionario de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural otorgó apoyo irregular a un grupo de ejidatarios que ocupaban ilegalmente el predio Neverías, propiedad de la familia Gurrola Arredondo. A Valente Palomares se le identifica como uno de los principales proveedores de bienes y servicios del DIF estatal.

5.- Heriberto Villarreal Flores, director del Instituto Municipal de Pla2.- Elia María Morelos, directora del neación (IMPLAN).- Ocupó este misInstituto Municipal del Arte y la Cul- mo cargo sin pena ni gloria durante el

Martha Judith Ávila Lucero, con viejos antecedentes de ineficacia.

de la COESVI en los primeros años del actual gobierno estatal, y como tal se dedicó a hostigar laboralmente a los trabajadores sindicalizados, junto con el ex Secretario Técnico de esta institución, Francisco Londres Botello Castro, actual Cuarto Regidor del Ayuntamiento de Durango, con el objetivo de desaparecer los sindicatos de la COESVI y afiliar a sus trabajadores de manera ilegal al Sindicato de Trabajadores al Servicio de los Tres Poderes, liderado por la corrupta lideresa María del Carmen Villalobos Valenzuela.

de la administración gubernamental estatal, éste personaje fue nombrado Secretario Técnico de la Comisión Estatal de Suelo y Vivienda, como tal Francisco Londres Botello y el entonces titular de esta dependencia, José Flores Hernández, se dedicaron a agredir laboralmente a los trabajadores de esta institución para provocar sus despidos injustificados y desaparecer sus organizaciones sindicales. Para nadie es un secreto la corrupción que se ha practicado en la COESVI en lo que va de este sexenio. Hoy, “convenientemente”, el ex director de la COESVI, José Flores Hernández, ocupa el cargo de director del Instituto Municipal de la Vivienda, y el ex Secretario Técnico de la COESVI, Francisco Londres Botello, como Cuarto Regidor preside las comisiones de Desarrollo Urbano y de Vivienda en el Cabildo del Ayuntamiento de Durango.

3.- Claudia Ernestina Hernández Espino, Quinta Regidora (PAN).- Por

tercera vez ocupa el cargo de regidora, pues lo ha sido en los trienios 2004-

Valente Palomares, turbio historial en la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural.


Durango Durango

Ciudad de México, segunda quincena de septiembre de 2019.

empeño desastroso en el Proyecto del Paseo Universitario fue solo una muestra de los muchos desaciertos que tuvo como brazo derecho del ex edil Enríquez Herrera.

Quiñones, Décimo Sexta Regidora (MORENA).- Ocupó el puesto de

“coordinadora de relaciones públicas y atención a legisladores” en el Congreso local de Durango. Contraviniendo principios éticos no renunció a su cargo 90 días antes de las elecciones de julio pasado, percibiendo su sueldo en el Congreso durante la campaña electoral los meses de abril y junio. Sin ninguna trayectoria política ni experiencia en cargos de elección popular, Cynthia Montserrat Hernández Quiñones se ostenta como Licenciada en Derecho; sin embargo, su nombre no aparece en el Registro Nacional de Profesionistas.

Luz María Garibay, como síndico en el trienio pasado no denunció las tropelías del ex alcalde José Ramón Enríquez y su élite de saqueadores.

Alfonso Primitivo Ríos Vázquez, eterno dirigente “izquierdista” del PT, con su familia maneja a su antojo el sistema educativo CADI. 4.- Marisol Carrillo Quiroga, Décima Regidora (MC).- En el trienio

Claudia Ernestina Hernández Espino, agresora de la libertad de expresión y brazo político del ex alcalde corrupto José Ramón Enríquez Herrera. 2007, 2016-2019 y el actual, 20192022. En el trienio pasado fue regidora y Secretaria Municipal y del Ayuntamiento, caracterizándose por agredir la libertad de expresión ordenando el decomiso y compras masivas de periódicos que publicaban alguna denuncia en su contra. También, Claudia Ernestina Hernández fue importante copartícipe del pésimo gobierno que encabezó el ex alcalde de Durango, José Ramón Enríquez Herrera, perpetrando y permitiendo insultantes atropellos a los derechos laborales de cientos de trabajadores municipales, y deteriorando la relación que el gobierno municipal debió tener con la ciudadanía. Su des-

pasado fue regidora por el Partido del Trabajo, y hoy vuelve a ser regidora pero representando al partido Movimiento Ciudadano. Marisol Carrillo se caracterizó por ser una regidora conflictiva y no asistir a las sesiones de las comisiones del Cabildo, según ella “porque no hubo democracia” en la asignación de dichas comisiones; sin embargo, durante más de un año no instaló la comisión de Equidad y Género, que le correspondía presidir.

5.- Alfonso Primitivo Ríos Vázquez, Décimo Cuarto Regidor (PT).- Este

personaje es harto conocido por su larga trayectoria pegado a las ubres presupuestales. Dos veces diputado local, dos veces diputado federal y eterno dirigente del PT en Durango, además de regentear junto con su esposa, María de Jesús Páez Güereca, y su hija, Ana Carolina Ríos Vázquez, el sistema educativo CADI (Centros de Atención y Desarrollo Infantil), en el que se han asignado más que generosos sueldos y privilegios.

6.- Cynthia Montserrat Hernández

Cynthia Montserrat Hernández Quiñones, sin ninguna experiencia política y no aparece en el Registro Nacional de Profesionistas. Estos servidores públicos seguramente darán mucho de qué hablar los próximos tres años pues, por sus antecedentes, llegan a sus cargos no tanto para beneficiar a la ciudadanía de la capital de Durango sino para salvaguardar sus intereses personales y defender las parcelas de poder de los grupos políticos a los que pertenecen.

Lic. Tere Alvarado Herrera NUTRIÓLOGA

SOBREPESO • OBESIDAD • BAJO PESO • ENFERMEDADES CRÓNICAS DEL ADULTO PLANES NUTRICIONALES EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA • MUJER GESTANTE

Francisco Londres Botello, represor de trabajadores en la COESVI.

HOSPITAL AMCCI Pereyra #404 Zona Centro Durango, Dgo.

618 203 73 54 (Citas) c-teresa-ava1@gmail.com CED PROF. 10155246


Ciudad de México, segunda quincena de septiembre de 2019.

Cuando se presentan problemas en la sexualidad, ¿la relación deja de funcionar? Ante esta interrogante, ¿la relación deja de funcionar? la respuesta inmediata del común de las personas es un rotundo sí. Respecto a los escritos del viejo Freud sobre la histeria femenina o la referencia a la mujer que supuestamente es hostil por no tener pareja, el imaginario popular y el académico coinciden en la idea de que si hay problemas en la sexualidad la relación no funciona, y las personas lo reflejan conductualmente. Para algunas parejas el lecho matrimonial constituye el diván donde se plantean las diferencias y se dirimen los problemas, bajo la creencia que de presentarse una divergencia no existe nada que una buena caricia no resuelva. Sin embargo, el efecto puede ser contraproducente ya que los aspectos psicoemocionales pueden afectar la sexualidad en general y el ejercicio de la

función sexual. Si bien es cierto que los problemas en el área de la sexualidad ocasionan alejamiento físico y reducen la intimidad emocional, también los problemas de tipo relacional en la pareja repercuten negativamente en el ejercicio de la función sexual. Lo que sí no admite discusión es que sin una sexualidad sana la pareja no funciona bien, porque esta implica aspectos biológicos, sociales y psicológicos que determinan en la pareja la capacidad de comunicarse y amar. En lo cotidiano, si estamos de buen humor somos más tolerantes y abiertos a escuchar. Nuestra comunicación es más fluida, amorosa y respetuosa; adivinen por qué: el orgasmo, como punto máximo del placer sexual, produce un bombeo de endorfinas, las hormonas de la felicidad, por esto podemos infe-

rir que una vida sexual placentera debe contribuir a una relación de pareja más armoniosa. ¿Esto quiere decir que si una pareja confronta problemas sexuales la relación se va al traste? La respuesta es no. Según algunos estudios, por ejemplo en los EE.UU., el 20% de las parejas de más de cuarenta años manifestó en una encuesta no tener relaciones sexuales coitales, y sin embargo permanecen juntas en una relación de calidad. Esto quiere decir que hay otras variables que pueden compensar las necesidades afectivas y emocionales de la pareja: La complicidad, tener aficiones e intereses comunes y compartidos y tener prácticas sexuales distintas al coito, que les permitan conseguir placer y relacionarse sexualmente.

sexología Evidentemente, en este último punto la comunicación, la comprensión y la tolerancia son elementos fundamentales para sobrellevar una situación en la cual por razones físicas o emocionales alguno de los miembros de la pareja o ambos presente problemas, tales como disfunción eréctil, vaginismo o eyaculación precoz. Estas afecciones tienen causas físicas y emocionales que pueden mejorar con ayuda profesional de médicos o terapeutas, pero sólo se resuelven si son tratadas con respeto a través de una comunicación adecuada y dirigida a la solución de la situación, y el acompañamiento. En conclusión, si somos seres sexuados durante toda la vida y la sexualidad es cambiante y evolutiva, debemos prepararnos para ello desarrollando adecuadas habilidades de comunicación y escucha efectivas.

Recomendaciones: Como pareja debemos vernos desde lo individual y lo relacional para que las vivencias en cada etapa del ciclo de vida vayan ajustándose y nos engranemos adecuadamente. Es preciso despojarnos de la “normalidad” y ver las necesidades y potencialidades de la pareja sin miedo o culpabilidad, explorando y disfrutando nuestra sexualidad. Para solucionar cualquier problema de pareja es necesario que identifiquemos el problema y busquemos una solución concertada a través de la comunicación, que garantice el compromiso de ambos a su resolución. Si no es posible hacerlo juntos, busquemos la ayuda profesional que sea necesaria para precisar el diagnóstico y conseguir la solución con un adecuado tratamiento. (Editorial Phrònesis y elartedesabervivir.com).

Lo que debe saber antes de salir con un bisexual Ante todo, tenga en cuenta que la bisexualidad es una realidad. Existen diferentes prejuicios acerca de la sexualidad de las personas, cuando se habla de la bisexualidad la gente suele pensar que es solo una excusa para no afirmar la homosexualidad, pero en realidad no es así, el gustar de ambos sexos puede ser más complejo. Si usted siente curiosidad de salir con alguien bisexual esto debe tener en cuenta primero: Para empezar, a la gente bisexual le cuesta abrirse, sobre todo cuando se trata de un hombre bi saliendo con una chica heterosexual, debido a los prejuicios que pueden existir; nadie quiere ser rechazado, pero al ser algo frecuente, puede que a las personas con esta orientación sexual les cueste ser 100% honestas al hablar de sus preferencias. También puede suceder que una persona bisexual al momento de estar en una

relación monógama extrañe estar con otras personas, así como también podría pasarle a los heterosexuales o a los gay, pero esto no quiere decir siempre que van a querer una relación abierta, que suelen engañar o que son promiscuos, pues cuando se comprometen de verdad lo hacen de corazón.

Por otro lado, se ha demostrado que las personas bisexuales muestran señales de ansiedad y depresión, incluso más que los gay y los heterosexuales, esto no necesariamente afecta las relaciones, pero es algo digno de prestar atención, especialmente cuando estos trastornos psicológicos no han sido

diagnosticados profesionalmente. Debe estar preparado para enfrentar opiniones inoportunas de las personas, por ejemplo, si usted es una mujer que está saliendo con un bisexual, puede que le digan algo como: “Sabes que tu novio es gay ¿no?”. O si usted es un hombre gay puede escuchar mucha negatividad desde sus amigos gay, porque algunos piensan que los bi no se sienten cómodos con su “verdadera” identidad. En el caso de los homosexuales que se sienten atraídos a los bisexuales porque supuestamente son más masculinos, esto es verdaderamente un cliché, de hecho también un prejuicio misógino, el hecho de que un hombre también se acueste con una mujer no le hace más masculino, esta percepción es puramente sexista. Un bisexual también puede resultar herido o lastimado en una relación, como cualquiera; las personas deben tener en cuenta que salir con alguien con esta preferencia no es simplemente para encuentros de sexo casual y cumplir fantasías, si a usted le importa un bisexual debe tratarlo con respeto, como a los demás. (kienyke.com).


vida y estilo

ciencia ciencia Ciudad de México, segunda quincena de septiembre de 2019.

Manolo Valdez

@manolovaldez3

¿Qué me pondré? La moda no solo es cíclica, también es caprichosa. Una de las preguntas más frecuentes que se hacen hombres y mujeres cuando se habla de ropa es: ¿¡qué me pongo!?, siempre con un dejo de preocupación, aunque el guardarropa esté repleto de ropa que casi no usas y ya ni te acuerdas que es lo que tienes. Lo principal para saber qué ponernos y que frecuentemente no tomamos en cuenta es nuestra estatura. Por eso aquí te dejo algunas recomendaciones que debes tomar en cuenta para que luzcas siempre sensacional. Estatura Baja.- Lo importante es elegir el largo para tus piernas, nada de que porque está de moda vas a doblar la bastilla del pantalón, ya que esto te restará aún más estatura. También es importante que lleves colores más claros en la parte superior, esto con la finalidad de desviar la mirada hacia arriba y no te reste estatura. Y si te gusta usar accesorios, te recomiendo que no sean muy grandes y no en mayor cantidad, recuerda que “lo menos, es más”. Estatura Alta.- En pantalones, los rectos o muy ajustados. Y muy importan-

te, aunque no lo creas, es que el largo del pantalón debe cubrir la parte alta de tu calzado. Tu estatura te permite usar varias capas de ropa, evitando las líneas verticales porque alargarán más tu silueta. Trata de no usar ropa de un solo color, como el negro por ejemplo; atrévete a usar colores más vivos. También es de suma importancia que

tomes en cuenta tu edad, ya que no es lo mismo vestir a los veinte que a los cuarenta o cincuenta, si es tu caso te sugiero lo siguiente: Lucir elegante a esa edad es de suma importancia para los hombres maduros ya que estás en “la flor de la juventud” y aun estás trabajando. Jamás intentes vestirte como un hombre de menor edad, cuando veas re-

ENTRE ACA

NOS... Manolo Valdez

La tostada

Cocinar es hacer trozos de amor comestible Siempre he pensado que para cocinar se necesita tener amor a la cocina, no nada más es suficiente preparar alimentos, sino en verdad ponerle amor a tus preparaciones, tan es así que si te pones a pensar por qué te agrada tanto ir a casa de la abuela es porque te gusta como huele su sabrosa comida, tanto que a pesar y al pasar de los años sigues recordando ese olor a sopa, frijoles, tortillas, pan, etc. ¿Te has dado cuenta de ello? Ubicado en la calle Juárez Núm. 114, entre Negrete y Aquiles Serdán, a un costado de las oficinas de Teléfonos de México, se encuentra el restaurante “La Tostada”, sucursal de la matriz que está instalada desde hace más de 25 años en uno de los barrios más antiguos de Durango, como es “El Calvario”. Este restaurante está en una de las casas típicas del centro colonial de Durango: arcos de cantera, su patio, grandes cuartos y una decoración típicamente mexicana; su mantelería lleva colores amarillos, verdes, naranjas y azules cubriendo sus mesas de madera y otros materiales.

Desde que entras y te saludan sientes una gran cordialidad, que es el mayor atractivo del servicio en este lugar por lo bien recibido que te hacen sentir. Su personal no pasa de los treinta y cinco años, bien uniformados y llevándote el menú con una sonrisa, sin olvidar ofrecerte algo de beber en cuanto te dejan la carta. En este caso yo pedí un agua de pepino con piña, que a decir verdad no le faltó ni le sobro nada, estaba exacta en sabor de azúcar y muy fresca. La música bastante agradable y a un nivel

de volumen que puedes platicar y escuchar muy bien. Los baños tienen en su pared talavera y están bastantes limpios. En el tiempo en que llevan tus alimentos bien puedes disfrutar de la decoración, o bien estar tomando café y un pastel en uno de los cuartos que tienen una sala muy reconfortante y agradable. Al detectar la red de internet, es de otro negocio ubicado al frente pero puedes pedir la clave y sin ningún problema te la proporcionan.

vistas o blogs de recomendaciones en el vestir recuerda que muchos de esos consejos están dirigidos para los más jóvenes; por lo tanto, es importante que no uses piercing o botones de la camisa desabotonados casi hasta el ombligo, que aparte de restarte personalidad y presencia te harán lucir ridículo y bajo de autoestima, porque podrás ponerlo en consideración pero para muchas mujeres eso no es nada atractivo. Siempre hay que estar consciente de las expectativas, y más a una edad madura, los estereotipos son desafortunadamente muy reales, por lo que cuando las personas ven canas, buena ropa y joyas, en este caso reloj, pulsera o anillo de casado en caso de estarlo, automáticamente se piensa en liderazgo, experiencia y madurez para el éxito. Uno de los accesorios que más ha tomado auge en estos tiempos es el uso de aparatos tecnológicos, esto ayudará enormemente a tu imagen pública y profesional, por lo que si usas cualquier dispositivo trata de traerlo en su respectivo estuche, así serás más atractivo y visualmente darás la percepción a hombres y mujeres jóvenes de que formas parte de su misma comunidad. Hay que lucir siempre clásico, que es muy diferente a lucir anticuado, por lo tanto hay que comenzar a usar detalles de acuerdo a tu edad, con esto me refiero a dejar de usar colores muy llamativos o ropa que ya no es conveniente a tu edad, calzado en mal estado y cortes de cabello o barba descuidados. Créeme que cuidando esos pequeños grandes detalles y agregando tu seguridad y confianza, tu edad será tu mayor atractivo. En el menú ofrecen una gran variedad de desayunos y comidas, me decidí por un plato de avena con plátano como entrada: a la avena le faltó un poco de azúcar, estaba tibia y tenía más hojuelas que leche. Después ordené mis clásicos chilaquiles, que me han preguntado por qué los pido tanto y mi respuesta es por el sabor de las diferentes salsas, que al mencionarlo, en este caso tiene un verde muy llamativo pero le falta sabor, aunque eso sí, poco “picosita” si no es muy afecto al picante. Van con pollo, pero está tan bien deshebrado que tienes que buscarlo para saber que está ahí. De guarnición llevan los típicos frijoles, que igual que la salsa estaban sin sabor, y te los sirven solo para que sepas que los lleva, esto lo digo porque es muy poca la cantidad y, aun peor, ¡¡estaban fríos!! Durante mi estancia ahí no hubo un mesero de los cuatro que estaban que se acercara a preguntar algún tipo de necesidad que pudiera tener en cuanto a los alimentos, ahora sí que “brillaron por su ausencia”, tanto que los comensales que estábamos ahí tuvimos que ir a pedir la cuenta a la caja y aprovechar para pagar. Hay que recordar que la propina se deja no solo por ir a dejar la carta y los alimentos o bebidas, sino por estar pendiente de sus mesas y de sus comensales.

Calificación


cultura cultura

Ciudad de México, segunda quincena de septiembre de 2019.

Nikola Tesla De la redacción de razacero. Nikola Tesla fue un físico de origen serbio nacido en la actual Croacia, en 1856. Estudió en la universidad de Graz, Austria, y en Praga. Después de trabajar en varias industrias eléctricas en París y Budapest, se trasladó a Estados Unidos en 1884, donde trabajó a las órdenes de Thomas A. Edison, con quien tuvo fricciones profesionales, pues mientras Edison fue el primer introductor y defensor de la corriente continua, Tesla proponía la corriente alterna como una mejor solución –corriente que seguimos usando en nuestros hogares más de ciento treinta años después–. De 1893 a 1895, investigó la corriente alterna de alta frecuencia, generando una corriente alterna de un millón de voltios usando una bobina de Tesla cónica, e investigó el efecto pelicular en conductores, ​diseñó circuitos LC, inventó una máquina para inducir el sueño pues se decía que casi no dormía, también​lámparas de descarga inalámbricas ​y transmisión de energía electromagnética, construyendo el primer radiotransmisor. Tesla se nacionalizó como ciudadano estadounidense y pasaba el tiempo le-

yendo obras y memorizando libros, pues poseía una memoria fotográfica. Durante su infancia sufrió episodios de una enfermedad muy peculiar que le provocaba que cegadores haces de luz apareciesen ante sus ojos, acompañados de alucinaciones y visiones asociadas a una palabra o idea que le rondaba la cabeza. Otras veces, éstas le daban la solución a problemas que le habían planteado. Con sólo escuchar el nombre de un objeto era capaz de visualizarlo de forma realista. Actualmente la sinestesia presenta síntomas similares. Tesla podía diseñar una invención en su cerebro con precisión extrema, incluyendo todas las dimensiones, antes de iniciar la etapa de construcción; una técnica conocida como pensamiento visual. No solía dibujar esquemas, todo lo concebía y guardaba en su mente. En 1891 Tesla inventó la bobina que lleva su nombre, que consiste en un trasformador con núcleo de aire y espirales primario y secundario en resonancia paralela. Con esta bobina fue capaz de crear un campo de alta tensión y alta frecuencia. Dos años después descubrió el fenómeno de carácter ondulatorio denominado “luz de Tesla” en las corrientes alternas de alta tensión y alta frecuencia; mediante el estudio

de estas corrientes, observó que las lámparas de incandescencia de un único polo emiten luz cuando se les aproxima a un conductor por el que pasa corriente eléctrica, y que los tubos de vidrio vacíos brillan aunque carezcan de electrodo si se les conecta por uno de sus extremos y se aproxima el otro a un conductor por el que fluye corriente de alta frecuencia. También notó que el cuerpo humano es capaz de conducir estas corrientes de alta frecuencia sin daño alguno. Predijo la posibilidad de realizar comunicaciones inalámbricas con antelación a los estudios llevados a cabo por Marconi, y en su honor se denomina “tesla” a la unidad de medida de la intensidad del flujo magnético en el sistema internacional. En la Exposición Mundial Colombina de Chicago, de 1893, hubo por primera vez un edificio dedicado a exposiciones eléctricas. En éste, Tesla y George Westinghouse presentaron su proyecto de alimentación mediante corriente alterna para iluminar la exposición. Además se exhibieron las lámparas fluorescentes y bombillas de Tesla de un solo nodo. También en 1893, Tesla trabajó con Westinghouse desarrollando un pro-

yecto para abastecer de energía eléctrica a la ciudad de Búfalo, utilizando la fuerza de las aguas de las cataratas del río Niágara. Tesla tuvo conflictos legales con el inventor italiano Guillermo Marconi, a quien de manera anómala se le otorgó la patente del invento de la radio. Marconi ganó el premio Nobel en 1909 por este invento, aunque Tesla había patentado la idea en 1896. Finalmente, en 1943 la Corte Suprema de Estados Unidos reconoció a Nikola Tesla, días antes de su muerte, como el inventor de la radio y le devolvió la patente que había estado en poder de Marconi durante más de treinta años. El 7 de enero de 1943, a los 87 años, Tesla murió solo en la habitación 3327 del Wyndham New Yorker Hotel. Fue encontrado por la recamarera que entró en su habitación, ignorando el cartel de “no molestar” que Tesla había colocado en su puerta dos días antes. Al examinarlo, el médico forense dictaminó trombosis coronaria. Así se despidió del mundo uno de los más grandes inventores en la historia de la Humanidad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.