Núm. 171

Page 1

CASO CHEMOURS, A LA SCJN

PÁGINA 5

#171

Ciudad de México, segunda quincena de julio de 2019.

@razacero

Periódico Razacero

3

Todas nuestras ediciones disponibles en razacero.com

CAERÁ " A H C I L A "L PÁGINA 4

“SÍ, SEÑOR PRESIDENTE” PÁGINA 2

VASECTOMÍA: EL MEJOR APORTE DEL HOMBRE PÁGINA 6


Ciudad de México, segunda quincena de julio de 2019.

Los costos del “sí, señor presidente”

A

directorio

unque es una perogrullada decir que el sistema político mexicano se sustenta en un férreo presidencialismo, no está de más recordarlo y tomarlo como eje del análisis de la renuncia de Carlos Urzúa Macías a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). La verbalización de la esencia del presidencialismo se resume en la sentencia: “sí, señor presidente”. Una afirmación que a lo largo de la historia le ha beneficiado al jefe del poder político, cuyos poderes son superiores a sus amplias facultades constitucionales, lo que tiene un alto costo social que seguimos pagando los habitantes de la República. A pesar del costo tan alto, se mantiene esa añeja práctica en nuestra clase política, sobre todo en las altas esferas del poder, al tiempo que para los ciudadanos andarines de las banquetas esta actitud mostrada por los dueños del poder político y económico hacia el presidente en turno debe terminar. Cuando observamos que al paso de los días la renuncia de Carlos Urzúa fortaleció al presidente de la República y que todos los caminos llevan a la 4T, no podemos más que confirmar lo lejano que se encuentra el final del túnel presidencialista mexicano. Quien no está de acuerdo con el presidente se baja del proyecto, y no es en este gobierno, siempre ha sido así. Si bien, la inclusión de Carlos Urzúa en el equipo de Andrés Manuel López Obrador desde la campaña electoral con la promesa de que ocuparía la silla principal en la SHCP logró dar certidumbre a los dueños del dinero y a las calificadoras internacionales sobre el control financiero y hacendario que eventualmente tendría el nuevo gobierno, el ex secretario no solo no formó parte del equipo compacto del presidente, sino que no caminó las calles para conseguir las preferencias electorales, y esto en la vida político-electoral de los partidos termina por pasar la factura. A Urzúa Macías se la cobraron en menos de un año. El ex secretario mencionó los motivos de su renuncia: la imposición de funcionarios sin conocimiento de la Hacienda Pública y las discrepancias con respecto al dinero necesario para cumplir con los compromisos de campaña y la concreción de los mega proyectos lopezobradoristas; sin embargo, no dio los nombres de los supuestos personajes impuestos, ni tampoco presentó un corte de caja claro que nos demuestre que los dineros no alcanzarán para cumplir las promesas de la 4T. Todo ello le resta contundencia y profundidad a su carta de renuncia. Si la poca claridad en la carta de renuncia fue pactada con López Obrador o fue lo que el mismo ex funcionario decidió, aún no tenemos elementos para saberlo. Sin embargo, en el fondo parece que no fue un asunto de dineros, sino los enfrentamientos con varios pesos completos dentro del gobierno federal. La lista comienza con el mismo presidente

editorial editorial

Improvisaciones, desacuerdos, disputas y conflictos de intereses, al final de cuentas el presidente es el único integrante del gabinete que nunca se equivoca. de la República, quien manifestó públicamente que no estaba de acuerdo con las estrategias propuestas por Carlos Urzúa en el Plan Nacional de Desarrollo, y que ambos tenían discrepancias con respecto al modelo económico que se debía seguir; también hubo encontronazos con Alfonso Romo, el poderoso jefe de la Oficina de la Presidencia, en relación a la concepción de la Banca de Desarrollo, el diseño de la política fiscal y económica de la 4T, y el nombramiento del director de Nacional Financiera; los enfrentamientos continuaron con la Oficial Mayor de la SHCP, Raquel Buenrostro Sánchez, cercana colaboradora de AMLO y a quien el presidente le otorga toda su confianza para el control del ejercicio presupuestal en el marco de la austeridad republicana, así como todo lo que tiene que ver con adquisiciones, licitaciones y adjudicaciones directas del gobierno federal; finalmente, Urzúa Macías se enfrentó con el líder de la bancada morenista en el Senado, Ricardo Monreal, quien inmediatamente después de la renuncia del encargado de las finanzas, manifestó que se había tardado en presentarla. A querer o no, el tinglado de los enfrentamientos tuvo como telón de fondo las diversas concepciones en cuanto a los alcances de la Cuarta Transformación y las posibilidades de que estos sean concretados.

Director General Fernando Miranda Servín Subdirector Erick Marcel Miranda Gamboa Imagen Enrique Rodríguez Luna

Colaboradores Javier de la Torre Imelda Vélez Sánchez Alberto Martínez Clara Elvia Tapia Hernández Luis Leija Dr. Salvador Salas Ceniceros Norberto Serrano

Luego de la renuncia del titular de Hacienda varias cosas quedan claras, a saber: 1) en la 4T aunque parezca lo contrario no existen fisuras, la renuncia de Urzúa y al menos otras siete más de nivel medio-alto y alto se han dado para evitar desgajamientos en el primer equipo del presidente López Obrador; 2) el control de daños realizado por la presidencia fue rápido y eficiente al nombrar de manera inmediata a Arturo Herrera Gutiérrez como nuevo secretario de Hacienda, con lo cual no dieron tregua para especulaciones financieras que sacudieran la débil economía nacional, incluso el jefe del Ejecutivo obtuvo el espaldarazo de los dueños del dinero y de las calificadoras internacionales, quienes reconocieron que el nuevo secretario les generaba tranquilidad en cuanto al manejo responsable de las finanzas públicas, la estabilidad macroeconómica del país y la autonomía del Banco de México; 3) continúa el apoyo para la construcción del aeropuerto en Santa Lucía, la refinería de Dos Bocas, y los trenes Maya y del Istmo de Tehuantepec; 4) la tormenta financiera que se anunciaba terminó en breve chubasco, luego de la recuperación casi inmediata que tuvo el peso frente al dólar; 5) los “sí” condicionales presentes luego de cada decisión del presidente, nuevamente vuelven a desvanecerse entre los deseos de sus adversarios y los débiles

Sócrates Campos Lémus Manolo Valdez Editorial Eduardo González Velázquez Caricaturista Jesús Ernesto Ayala

elementos que los sustentan; y 6) quien salió más fortalecido de la renuncia de Urzúa Macías fue Andrés Manuel López Obrador. Evidentemente, no afirmamos que esté mal el fortalecimiento del presidente en esta o en cualquier otra circunstancia, tampoco que existan diferencias al interior del gobierno en cuanto a la manera de llevar a cabo la administración pública, pero lo que no debe suceder es que las diferencias en el equipo gobernante nos generen contratiempos en el país, y mucho menos que esas diferencias se presenten por los proyectos de interés personal de los funcionarios. Por otro lado, debemos darle la vuelta a la costumbre de concederle la concentración de todas las decisiones al presidente de la República, esa práctica históricamente nos ha traído consecuencias negativas a lo largo de las administraciones federales.

En tanto el presidente se empeñe en decir que “tiene otros datos” (sin compartirlos), y sus colaboradores lo respalden sin chistar (quien cuestiona ya vimos que se va), los costos del “sí, señor presidente” los seguiremos pagando los ciudadanos. Al tiempo. Jefe de Distribución Carlos Espinoza Flores

Con información de la Agencia Nacional de Noticias, Cuba debate y Agencia Latina.

San Fernando 108 Fracc. Aranjuez, Durango., Dgo. Teléfonos: 618 146 71 33 618 185 60 28 Correo electrónico: contacto@razacero.com Facebook: Periódico razacero Twitter: @razacero www.razacero.com


opinión

Ciudad de México, segunda quincena de julio de 2019.

Trump y el Estado policíaco global Carlos Fazio.

En muy corto plazo, la guerra de migrantes por aranceles desatada el 30 de mayo por Donald Trump derivó en una grave crisis humanitaria en México. Y de manera vertiginosa, también, la imagen progresista y humanista del gobierno de Andrés Manuel López Obrador se trasmutó en la de un país que opera como un módulo más del Estado policiaco global, como característica principal del capitalismo actual, asentado en sistemas cada vez más ubicuos y omnipresentes de control social de masas y humanidad superflua mediante la represión estatal y guerras difusas, como forma militarizada de acumulación de capital por despojo. Más allá de la narrativa populista, el neoliberalismo con esteroides de Trump (William I. Robinson dixit) es una respuesta clasista de la ultraderecha a la crisis de legitimidad del sistema, que descansa sobre un mensaje nacionalista y proteccionista de corte neonazi, dirigido, en particular, a generar emociones y movilizar al sector más reaccionario de su electorado blanco, anglosajón y protestante (WASP, por sus siglas en inglés), que en 2016 resultó deslumbrado por el narcisismo, el rostro rosado, la gorra roja y el grito de campaña America first! del actual inquilino de la Casa Blanca. Entonces como ahora, la fanfarronería imperial y el discurso supremacista blanco y xenófobo de Trump −que criminaliza al otro, ese extranjero− están dirigidos a despertar el sentimiento antimexicano y antiinmigrante en ese sector de trabajadores estadunidenses perjudicados por el TLCAN, para que canalicen su temor e inseguridad hacia una conciencia racista de su condición; lo que alienta la reproducción de milicias privadas, organizaciones fundamentalistas de todo tipo y grupos de vigilancia antiinmigrantes. En la coyuntura, la retórica de construir el muro y el fuerte incremento de las redadas y las detenciones de personas sin papeles que huyen del horror, la persecución y la violencia criminal (delincuencial y estatal) forman parte de una estrategia más amplia para desarticular en EU a las llamadas minorías en resistencia. A lo que se suma la necesidad de la economía estadunidense y la clase capitalista trasnacional de remplazar el actual sistema de superexplotación de la mano de obra

Descargalo en bit.ly/librowm El libro que revela los abusos, las corruptelas de sus ejecutivos y los atropellos fiscales que se cometen en contubernio con las autoridades.

En México el presidente López Obrador siempre tiene la razón, pero en materia de inmigración obedece al pie de la letra los ordenamientos del mandatario estadounidense Donald Trump. indocumentada con un masivo programa de trabajadores con visas, que sería más eficaz en conjugar la superexplotación y nuevas formas autoritarias de disciplina laboral con la vigilancia en masa y el supercontrol social. De allí la guerra (no) declarada de Trump contra los inmigrantes, los refugiados y las pandillas (los bad hombres), que se combina con la construcción de muros fronterizos, cárceles y centros de detención de inmigrantes (lucrativos negocios todos) incluso fuera de EU, como es el caso de México en la coyuntura. Un sistema concentracionario que se va gestando a la par del surgimiento de una cultura neofascista mediante la militarización de sociedades enteras, la xenofobia, la misoginia y la imposición de una ideología que abarca una supremacía racial/cultural que normaliza la guerra, la dominación y la violencia social. Pero la cultura militarista y masculinista de Trump viene de atrás. Las políticas de Hitler se inspiraron en el racismo institucionalizado de EU y el pragmatismo del derecho consuetudinario; en Mein Kampf, el futuro führer alabó las restricciones de EU a la inmigración. Los nazis consideraban a EU modelo para la raza blanca, un imperio racial nórdico que había conquistado una ingente cantidad de lebensraum (espacio vital). Rasse y raum −raza y espacio vital− eran para los nazis palabras claves tras el triunfo de EU en el mundo. Los nazis veían a los judíos, los zíngaros, etcétera, como inferiores, igual que los sureños blancos veían a los escla-

vos negros y sus descendientes como una raza extranjera de invasores que amenazaba con tomar la delantera. Asimismo, y a la luz de la historia, el magnate especulador inmobiliario de Nueva York no habría llegado a la Oficina Oval si antes el senador republicano Barry Goldwater no hubiera sentado las bases del neoconservadurismo extremista de estirpe racista que abrazaría después Ronald Reagan. El eslogan Make America great again (Que América vuelva a ser grande) fue creado y usado por primera vez por Reagan en 1980. Por lo que Trump no es una falla crítica del sistema, sino la culminación de ese proceso. Como dice James Petras, Trump está completamente integrado en la estructura más profunda del imperialismo estadunidense; durante su mandato las instituciones permanentes del Estado se han mantenido sin cambios. A pesar de sus ocasionales referencias a la no intervención en guerras en el extranjero, Trump sigue los pasos de sus predecesores. Sus diferencias con Barack Obama se limitan al estilo y la retórica. Con su demagogia pseudoprogresista Obama expulsó a una cifra récord de trabajadores mexicanos (2 millones en ocho años); Trump ha continuado la senda prometiendo au-

¿Huele rico? somos nosotros...

mentar las deportaciones. Pero inmigrantes y refugiados son producto del cambio climático, de la depredación ecológica, de la acumulación de capital por despojo y de las guerras directas y encubiertas de Obama; de sus políticas de cambio de régimen que provocaron desplazamientos forzosos, la muerte de millones de civiles y miseria por doquier. Obama derramó la sangre y a Trump le toca arreglar el caos. México no escapa a esa lógica. (La Jornada).

Surgimos para transformar la imagen del modelaje profesional. Te organizamos y coordinamos Desfile de Modas y Organización y Coronación de Reina.

¿Te interesa el modelaje? Impartimos cursos de modelaje profesional para hombres, mujeres y niños.

618 180 18 84

POLLO EXPRESS al carbón

Con exquisito sazón, acompañado de dos salsas, tortillas y cebollitas. Arroz y sopas a escoger.

Mercurio # 100 esquina con Gonzalo Navarro. Jardines de San Antonio, Durango.

Enríquez arquitectos Arq. Alfredo Enríquez (618)170 6543 Arq. Javier Luna (618)295 5379

Proyectos ejecutivos Planos arquitectónicos Instalaciones Demoliciones Trámites para permisos de construcción


4

Ciudad de México, segunda quincena de julio de 2019.

CAERÁ “LA LICHA” Fernando Miranda Servín. Es adoradora de la llamada Santa Muerte, y como dirigente del Sindicato Único de Trabajadores del Municipio de Durango quiere que todos sus agremiados le rindan veneración a esta imagen pagana, cuyo culto está al margen de cualquier creencia religiosa. “Nos exige que vayamos a su casa a depositarle ofrendas y a ponerle veladoras a la imagen de la Santa Muerte que ahí tiene”, comentan trabajadores municipales que solicitan el anonimato por temor a sufrir represalias físicas y laborales. Se trata de Alicia García Valenzuela, alias “La Licha”, quien desde hace más de dos décadas, violando los estatutos del SUTM, se ha venido reeligiendo como secretaria general de este gremio. Priísta de viejo cuño, Alicia García Valenzuela, alias “La Licha”, ha sido regidora en el municipio de Durango y diputada en el Congreso local, pero en las elecciones de junio pasado le dio la espalda a su partido de origen para integrarse a la planilla del alcalde capitalino, José Ramón Enríquez Herrera, como aspirante a síndica municipal por el partido Movimiento Ciudadano, que fracasó en su intento de buscar la reelección del edil exhibicionista Enríquez Herrera. En estos últimos tres años, “La Licha” se caracterizó por ser cómplice de los atropellos a los derechos laborales y humanos de los trabajadores municipales perpetrados por los directivos sátrapas que actuaron bajo las órdenes del alcalde corrupto José Ramón Enríquez Herrera. Impune y protegida por los gobernantes en turno, “La Licha” hizo del Sindicato Único de Trabajadores del Municipio de Durango una empresa familiar al servicio del mejor postor, con la que se ha enriquecido ilícitamente traficando favores y plazas laborales. Así, sin pudor alguno, “La Licha” colocó en algunas de las principales carteras del SUTM a sus hermanas, María Nora Edith García Valenzuela, como Secre-

Durango Durango

taria de Actas y Acuerdos “Suplente”; María Alejandrina García Valenzuela, como Secretaria de Acción Política, y María de Lourdes García Valenzuela como Secretaria de Gestión Social. Al paso de los años, ante los abusos que ha cometido esta lideresa sindical la disidencia al interior de este gremio ha crecido, tanto por la total opacidad con la que se manejan sus recursos financieros como por la ausencia de democracia y principios políticos. Y una de las acciones que contribuyeron a exacerbar esta oposición fueron las amenazas y presiones que “La Licha” ejerció en contra de sus agremiados para que votaran a favor del alcalde funesto José Ramón Enríquez Herrera, en el pasado proceso electoral. Hoy, con la inminente llegada de las huestes panistas del alcalde electo Jorge Salum del Palacio, que tomarán posesión de sus cargos el próximo 1 de septiembre, los días de Alicia García Valenzuela, alias “La Licha”, al frente del SUTM parecen estar contados pues, según fuentes internas del municipio capitalino, “decenas de trabajadores ya preparan denuncias penales en su contra para presentarlas ante la Fiscalía General del estado de Durango, y demandas ante las instancias laborales por las violaciones que ha cometido a los estatutos del SUTM”. A todo esto se suma una carpeta de investigación en la Fiscalía General en la que Alicia García Valenzuela, alias “La Licha”, es señalada por presuntamente haber mandado amenazar a su principal opositor, el conocido disidente Mario Alvarado Santillán, trabajador del municipio de Durango que ha aspirado al cargo de secretario general del SUTM y ha sido violentado en sus derechos sindicales. Al respecto, Mario Alvarado Santillán declaró en entrevista exclusiva para razacero: “El 7 de julio pasado me encontraba en

Alicia García Valenzuela, alias “La Licha”, su imperio sindical de corrupción al servicio de gobernantes deleznables está llegando a su fin.

El panista Jorge Salum del Palacio, alcalde electo de Durango, por congruencia política deberá apoyar a los trabajadores del municipio capitalino que exigen democracia y transparencia sindical. las puertas de mi casa lavando mi coche, aproximadamente a las 12 del día, cuando una camioneta de color negro, Explorer, sin placas, se detuvo. El copiloto, un sujeto de tez blanca, con barba y cabello oscuro, de aproximadamente 35 años, sacó un arma de fuego y me apuntó, diciéndome: ‘Bájale de huevos, si no te va a llevar la chingada’. “Tengo la certeza de que esas personas fueron enviadas por Alicia García Valenzuela, porque el pasado 5 de julio llevó a cabo una asamblea para tratar asuntos referentes al sindicato y compañeros que asistieron a esta asamblea me comentaron que una vez que concluyó, Alicia García me insultó y me amenazó públicamente diciendo que iba a mandar gente para que me partieran la madre por meterme con ella. Hubo muchos testigos de estas amenazas”, manifiesta Mario Alvarado Santillán, quien al día siguiente de estos hechos acudió a la Fiscalía General del estado de Durango para presentar su denuncia, que quedó asentada en el expediente CDI/FGE/R1/ DGO/10849/19. Mario Alvarado Santillán en los últimos meses ha realizado un activismo político intenso dentro del SUTM y en este momento cuenta con el apoyo de cientos de trabajadores del municipio para exigir la renuncia de Alicia García Valenzuela o, en su defecto, para crear un nuevo sindicato de trabajadores del municipio de Durango en el que se elija libremente a sus dirigentes y se manejen sus recursos financieros con total transparencia, cosa nada alejada de la realidad por la apertura que ya existe en la materia.

El emecista Alcalde Opaco de Durango, José Ramón Enríquez Herrera, quería reelegirse con Alicia García, alias “La Licha”, como su síndica municipal. El electorado, por obvias razones, lo rechazó.

Después del 1 de septiembre muchos cambios obligatorios habrá en el municipio de Durango, así como muchas sorpresas, y una de ellas seguramente será la caída de esta lideresa gangsteril.


Durango Durango

Ciudad de México, segunda quincena de julio de 2019.

CASO CHEMOURS, A LA SCJN De la redacción de razacero.

El pasado 8 de julio la organización no gubernamental Pro Defensa del Ciudadano A.C., encabezada por el Lic. Víctor Manuel Pinedo Ledezma, y diversas agrupaciones ambientalistas convocaron a los medios de comunicación a una rueda de prensa en la ciudad de Gómez Palacio, Durango, en la que dieron a conocer que el amparo del caso de Pro Defensa del Ciudadano A.C., contra la empresa The Chermours Company Mexican, S.A. de R.L., el gobernador del estado, José Aispuro Torres, y la alcaldesa de Gómez Palacio, Juana Herrera Ale (Amparo en Revisión 39/2019) fue turnado a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por considerar que este asunto es de interés público. En esta conferencia, el Lic. Víctor Manuel Pinedo Ledesma dio a conocer la resolución del Tercer Tribunal Colegiado en Materia Penal y Administrativa del Octavo Circuito, asentado en Torreón, Coah. “Tanto el gobernador del estado, José Aispuro Torres, como la alcaldesa de Gómez Palacio, Juana Leticia Herrera, han cometido graves violaciones a la ley al ignorar con dolo el ordenamiento del Juez Tercero de Distrito en la Lagu-

na, Lic. José de Jesús Silva Rosales, de supervisar el cumplimiento de la suspensión. Este ordenamiento consistía en que ambos gobernantes vigilaran que la empresa Chemours no siguiera construyendo la planta química en la que pretende producir 65 mil toneladas de cianuro de sodio al año. Esta empresa, el gobernador Aispuro y la alcaldesa Herrera Ale han hecho caso omiso del amparo federal, por lo que podrían ser sujetos de responsabilidades penales”, informó el Lic. Víctor Manuel Pinedo Ledesma. También, el abogado y activista social dio a conocer que en este mes de julio el titular de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Víctor Manuel Toledo Manzur, visitará Gómez Palacio “por órdenes directas del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador”, para atender personalmente a los habitantes afectados de los poblados de Dinamita, El Siete y la Aurora, región en la que comenzó a construirse la planta química, por lo que todo parece indicar que este problema se resolverá a favor de los ciudadanos gomezpalatinos que desde 2017 se han opuesto enérgicamente a la instalación de la peligrosa empresa estadounidense Chemours.

ANOMALÍAS EN EL CREE DEL DIF No solo en Casa Hogar se manifiesta el hostigamiento laboral y ambiente denso, el Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE) pasa por el peor periodo de los últimos años bajo la dirección del Dr. Gustavo Godínez, quien no ha sabido llevar una buena coordinación de la institución y no presta atención a las llamadas de ayuda por parte del personal ante los abusos e injusticias por parte de la C.P. Margarita Soto Simental, encargada del área de Recursos Humanos, que niega pases de salida, permisos a talleres y cursos para crecimiento profesional e incluso días económicos por enfermedad. Tal parece que hay que programar enfermarse para tener derecho y no se nos descuente o no tener alguna represalia. También, la coordinadora del área de Terapia Física, T.V. Patricia Valencia Bayona, da un trato déspota y prepotente tanto a terapeutas como a pacientes, dando una mala imagen de los terapeutas ya que se dirige a ellos de forma autoritaria si presentan alguna inconformidad. Aquí nadie puede ir en contra de ella pues de lo contrario da de baja a los pacientes, y a los terapeutas los cambia de área o presenta actas administrativas en su contra.

Apacible por fuera, pero por dentro en el CREE del DIF los trabajadores y pacientes viven una pesadilla interminable por los abusos de poder de los directivos de esta institución. En el CREE el personal se encuentra trabajando en un ambiente hostil, bajo amenazas de cambio de centro, ya que personas que habían trabajado por más de 20 años en esta institución han sido reubicadas por el simple hecho de ir en contra de los malos tratos que se le está dando al personal. Médicos y Terapeutas Físicos han preferido renunciar o pedir permisos a seguir aguantando este trato por parte de los que se supone deben dirigir eficazmente este centro.

La resolución que turna el caso Chemours a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Desde que el Dr. Godínez (quien ocupa esta coordinación solo por viejos lazos de amistad con la Dra. Roció Manzano, directora del DIF) tomó posesión de la dirección se han presentado el mayor número de permisos, renuncias y cambios de centro en esta institución debido al maltrato al que están siendo sometidos. Se ha externado esta inconformidad ante el Director de Rehabilitación y Programas Asistenciales de DIF estatal, Dr. Mauricio Pinal, y la Directora General de DIF estatal, Dra. Rocío Azucena Manzano Chairez, pero tal parece que no les interesa esta grave situación que se está suscitando en este centro de rehabilitación, y lo que pretenden hacer es tapar el sol con un dedo, junto con el Subdirector de Recursos Humanos, Lic. Ricardo Francisco Favila León, pues lo que hacen es cambiar o correr al personal que protesta para someterlos e inculcar miedo, sin tomarse el tiempo para realmente investigar a estas personas. Mientras tanto, el ambiente hostil sigue creciendo en esta institución en perjuicio de los pacientes.

Atte. Trabajadores del CREE que solicitan anonimato por temor a represalias laborales.

Lic. Tere Alvarado Herrera NUTRIÓLOGA

El titular de la SEMARNAT, Víctor Manuel Toledo Manzur, visitará Gómez Palacio por órdenes del presidente Andrés Manuel López Obrador para atender a los ciudadanos afectados por la instalación ilegal de la planta química Chemours.

SOBREPESO • OBESIDAD • BAJO PESO • ENFERMEDADES CRÓNICAS DEL ADULTO PLANES NUTRICIONALES EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA • MUJER GESTANTE

HOSPITAL AMCCI Pereyra #404 Zona Centro Durango, Dgo.

618 203 73 54 (Citas) c-teresa-ava1@gmail.com CED PROF. 10155246


sexología

Ciudad de México, segunda quincena de julio de 2019.

Vasectomía: El mejor aporte que hace el hombre a la anticoncepción Hasta hace algunos años hablar o recomendar a los hombres realizarse una vasectomía, uno de los métodos de contracepción, provocaba gran rechazo masculino. Sin embargo, y aunque persisten resabios machistas en nuestra sociedad, cada día el hombre ha tomado más conciencia de la responsabilidad que tiene la pareja -por igualde planificar la llegada de los hijos, por lo cual ha ido creciendo su interés en consultar a los especialistas e informarse en qué consiste la operación, qué riesgos puede tener y si es reversible. Generalmente quienes acuden a la consulta son hombres sobre los 40 años, que tienen hijos y que han conversado la decisión con su pareja. Si bien no existen estadísticas sobre la prevalencia actual, el Dr. Andrés Estrugo, urólogo chileno, comenta que el interés por realizársela ha ido aumentando, básicamente porque es un procedimiento rápido, con baja tasa de complicaciones, no produce ningún cambio hormonal ni sistémico, o bien porque la pareja no puede -por diversos problemas- acceder a un método anticonceptivo.

¿Qué es y en qué consiste?

Entre los métodos de contracepción masculinos más conocidos están el uso del condón, la abstinencia periódica y el coitus interruptus. También está la vasectomía, técnica que a juicio del Dr. Estrugo “es el mejor aporte que hace el hombre a la anticoncepción”.

La vasectomía o esterilización masculina -explica- consiste en cortar o interrumpir los dos conductos deferentes por donde pasan los espermios, y luego ligar. Precisa que la mejor técnica en este momento es quirúrgica, y puede realizarse con anestesia local o general. La intervención dura entre 10 y 15 minutos, y el paciente puede hacer su vida normal tras un reposo de 24 horas. Después de la operación, los espermios -en general- se siguen produciendo. “De los cortes hacia los testículos los espermios continúan generándose y siguen su ciclo de vida y muerte”. En general, esta intervención no tiene riesgos. El único, precisa el Dr. Estrugo, es que falle la vasectomía porque se recanalice, es decir, que se revierta y recupere la fertilidad, pero ello puede ocurrir en menos del 1 por ciento de los casos.

¿Irreversible?

Si bien cuando el paciente decide operarse lo hace pensando en que no dará vuelta atrás, existe la posibilidad de revertirla volviendo a unir los dos cabos de la vasectomía, pero para que ello ocurra con fines de fertilidad -advierte el Dr. Estrugo- “tiene que ser bien hecho”. ¿Qué se entiende por bien hecho?: “Que debe realizarse fundamentalmente con microcirugía y con materiales especiales para microcirugía. Los resultados de una reversión de la vasectomía, bien hecha, pueden tener

Por qué el sexo es la única manera de que un matrimonio sea feliz Un estudio de la Universidad de Florida reveló que la calidad y cantidad de los encuentros íntimos son el factor decisivo para el bienestar de la pareja. ¿De qué se trata el fenómeno de “resplandor” que genera el sexo regular? Las relaciones son cada vez más fugaces. Los divorcios, antes una excepción, hoy son más bien regla. El “hasta que la muerte los separe” ya no implica un mandato. Los matrimonios se rompen por la rutina, por conflictos propios de la convivencia. Investigadores de la Universidad Estatal de Florida se propusieron detectar la clave del éxito de los matrimonios de larga duración. Los resultados, publicados en la revista Psychological Science, marcan que el factor indispensable no es otro que el sexo en la pareja. El equipo de investigación determinó que los encuentros sexuales producen un fenómeno denominado “resplandor” que dura 48 horas. Ese brillo especial, además de su efecto en la inmediatez, puede aumentar la satisfacción de la relación a largo plazo. Para llegar a tal conclusión, analizaron los datos de dos estudios que, en total, consideraban a 214 parejas. Se les pidió a los matrimonios que completaran un diario íntimo durante 14 días en el que consignaban si habían mantenido relaciones y cuán satisfechos se sentían respecto a su vida sexual.

El promedio de relaciones sexuales que se registraron fue de 4 días por semana. Los participantes reportaron una satisfacción elevada hasta 48 horas después del acto sexual. La asociación no cambió más allá de la inclusión de variables como el género, la edad, rasgos de personalidad y duración de la relación, entre otros factores.

sobre el 90 por ciento de éxito”. Asegura que mientras más largo es el intervalo entre la vasectomía y la reversión de ésta, es menor la posibilidad de embarazo. Por ejemplo, si es antes de los tres años la probabilidad de un embarazo es del 80%; si es entre los 3 y 8 años, esa posibilidad es del 53%; y si es entre 9 y 14 años, la posibilidad es sólo del 40%.

Conclusiones

– La vasectomía es considerada el gold estándar de la contribución del hombre a la contracepción, y reúne los mejores criterios en términos de eficiencia, seguridad y bajos efectos adversos. -Todos los estudios e investigaciones que existen indican que la vasectomía no se asocia con ningún efecto serio en la vida del hombre en el largo después”, señaló Andrea Meltzer, líder de la investigación. Pese a la dicha que genera el sexo regular, los encuentros íntimos durante el matrimonio decaen abruptamente. De acuerdo a la Sociedad Internacional de

(mujerypunto.com). Medicina Sexual, tan solo el 21% de los hombres casados y el 24% de las mujeres casadas tienen relaciones sexuales 4 o más días por semana. (infobae.com).

PLACER SEXUAL: ¿ES EL MISMO PARA MUJERES Y HOMBRES? Aunque deseen que la respuesta sea sí, sabemos que no es la realidad. Lo que les proporciona placer a las mujeres, puede que a los hombres no. Y el mejor ejemplo de ello es el tiempo que tarda cada uno en alcanzar el punto cumbre de excitación, es decir, el orgasmo. De acuerdo con el ginecólogo William Masters y la sexóloga Virginia Johnson, el 75% de los hombres alcanza el orgasmo después de pasados dos minutos o menos de la estimulación, mientras que las féminas necesitan entre 10 y 20 minutos.

¿Por qué sucede eso?

No solo se registraron efectos a corto plazo. “Las personas con una mayor persistencia sexual, es decir, las personas que tenían un nivel más alto de satisfacción sexual 48 horas después del sexo, reportaron mayores niveles de satisfacción en la relación varios meses

plazo. – Los otros métodos de anticoncepción que existen -aparte de la vasectomía- tienen una alta tasa de fallas, y algunos de ellos todavía están en etapa de experimentación, como por ejemplo los que utilizan hormonas masculinas y progestágenos, combinados o solos. -El paciente que consulta por una vasectomía debe ser muy bien informado acerca del tipo de cirugía que se le va a realizar, de los riesgos de falla, de la necesidad de usar un método anticonceptivo después de la intervención por tres meses hasta que el espermiograma demuestre que no tenga espermios o que están todos muertos, y que se puede restablecer la fertilidad revirtiendo la vasectomía principalmente con microcirugía.

Porque la forma de expresar el orgasmo es diferente. Desde una perspectiva física, el hombre llega al máximo placer mucho más rápido que las mujeres. En ellos se hace evidente el orgasmo gracias a la eyaculación, aunque no siempre ocurre al mismo tiempo que el orgasmo pues dependiendo de la persona puede tomar uno o dos minutos. En las mujeres es mucho más difícil determinar el momento exacto del clímax. Aunque las sensaciones de placer le recorran todo el cuerpo, hay quienes aún no han aprendido a identificar en

sus parejas este momento de excitación. Y la mayoría no presentan una señal física, como la expulsión de líquido o algo similar. Otra de las diferencias entre la mujer y el hombre es la frecuencia con que se presenta el orgasmo. Una investigación realizada por la Universidad de Chicago, reveló que el 75% de los hombres sí alcanza el clímax en su vida sexual, mientras que solo el 50% de las mujeres lo logra. El clímax masculino, según estudios, dura aproximadamente entre tres y ocho segundos, y el femenino alrededor de 13 a 51 segundos. Además de que es más sencillo para ellas tener orgasmos múltiples en un periodo corto de tiempo.

Otra opinión válida

En un artículo de la Universidad de Granada se publicó que la respuesta sexual femenina es impulsada desde la parte derecha del hipotálamo, mientras que la de los hombres surge del lado izquierdo. Lo que a simple vista marca una diferencia en las señales de placer. (salud180.com).


vida y estilo

ciencia ciencia Ciudad de México, segunda quincena de julio de 2019.

ENTRE

ACA

NOS... Manolo Valdez

Pan Bendito

Ya no eres pan y vino, ahora eres cuerpo y sangre Ubicado en la calle Zaragoza con el número 319 de la Zona Centro de la ciudad de Durango se haya el restaurante “Pan Bendito”, que solo abre por las mañanas. ¿Saben qué? me gusta que las casonas del Centro Histórico, a pesar de ser tan grandes, las acondicionen para lugares de comida, no sé en qué consista, ha de ser porque nos da la sensación de estar con la familia o la añoranza por aquellos años donde nuestra ciudad sí era tranquila, aunque siga guardando lo colonial. Entrando en materia, déjame decirte “Acá entre Nos” que el servicio es deficiente, los pisos de los baños están sucios y el bote de los papeles se veía que tenía horas o días de no haber sido cambiado o vaciado. La ambientación es agradable, mas no así ni la rapidez del servicio ni mucho menos la atención. Y aunque el lugar estaba prácticamente solo se tardan en atenderte, el café te lo sirven “a medios chiles”, como decimos los mexicanos cuando no está ni caliente ni frio, y según la chica que atiende, esto se debe a que la jarra es de aluminio y se queman bastante al llevarla (no entiendo por qué no utilizan una servilleta en el

ciencia

brazo de la jarra). Total que me decidí por unos “huevos a la monaguillo” (que por el nombre me hizo recordar parte de mi niñez cuando lo fui en el templo de los Ángeles), que consiste en dos huevos con yema, comúnmente llamados “estrellados”, que los pedí término medio y me los dieron bien cocidos, mismos que van acompañados de frijoles refritos y dos taquitos que pedí, uno de papas con queso y el otro de deshebrada, que me lo cambiaron por uno de chicharrón ya que la carne ¡¡apenas se estaba cociendo!! a plenas once de la mañana. Bueno, acepté ese cambio; sin embargo, las tortillas, al igual que el café, estaban a “medios chiles”, ¡y un taco sin la tortilla bien caliente no es taco! En el tiempo que estuve ahí solo se acercaron a servirme una vez café,

y la otra para llevarme la cuenta. Los costos son elevados puesto que no incluye café en el desayuno, como en los demás lugares. Así es que al momento de pensar a dónde ir a desayunar ve al “pandito bendito” como última opción. Me permito comentar que desde que comencé a escribir, allá por los años 90, siempre he dedicado mis escritos a situaciones y lugares comunes para lograr así una identificación contigo, el lector. En esta columna lo que he tratado de hacer es platicar mis experiencias al visitar lugares de comida como lo haces tú con tus amigos y familiares, y desde la primera entrega he mencionado la falta de profesionalización y capacitación del personal de los sitios que he visitado. Esto lo comentó porque en días pasados en las redes sociales circuló un video en el que tristemente nos dimos cuenta sobre la fauna nociva que había en un lugar de comida china, en el que los encargados hasta agua les aventaron a los comensales para que no siguieran grabando. En otro caso, los empleados de un restaurante de mariscos agredieron verbalmente a los clientes diciéndoles que sus quejas por el mal trato que recibían eran “una

Cuatro síntomas que podrían indicar que padecerá Parkinson

¿Se mueve mucho al dormir o ha perdido el sentido del olfato? Los últimos descubrimientos acerca del Parkinson indican que estas pueden ser algunas de las primeras señales de cambios en el cerebro que anunciarían que una persona padece un riesgo elevado de sufrir la enfermedad. Cuando se habla del Parkinson, la imagen que nos viene a la mente es la de una persona de edad avanzada que tiembla y tiene problemas para moverse. En los últimos estadios de la enfermedad suele ser así: la bradicinesia (el término médico que describe la lentitud del movimiento) y el prominente temblor son dos de los síntomas más importantes del Parkinson. Las investigaciones llevadas a cabo durante los últimos 15 años han comenzado a arrojar luz sobre algunos de los síntomas que aparecen en las fases más tempranas de la enfermedad, en ocasiones mucho antes de que tengan lugar los cambios en el movimiento que mucha gente asocia al Parkinson. Estos son cuatro de los signos más comunes que podrían anunciar que una persona tiene una mayor probabilidad de sufrir este trastorno:

idiotez”. Ante esta actitud del personal y dueños de este tipo de establecimientos nos hacemos varias preguntas: ¿Usted creé que dan ganas de recomendar que vengan a Durango? ¿Y la Coprised en dónde está? ¿Por qué los propietarios no van a los cursos de capacitación? Estos mandan a los empleados que tarde o temprano se van y toda la información que pudieron aprender se va con ellos. ¿Dónde está la secretaria de Turismo estatal que también debe estar involucrada? Pasa el tiempo y reafirmo que si fuéramos más humildes y menos soberbios entenderíamos que el poner un negocio de comida no implica nada más preparar alimentos sino estar al pendiente de que esos alimentos estén en buen estado y las instalaciones totalmente higiénicas, pero ¿qué hacemos? Los dueños de restaurantes se quejan de que no acude gente a sus negocios y de que no hay ventas, pero ¿ya se pusieron a pensar que son los únicos responsables de que sus negocios no tengan éxito? Ojalá y que con estos dos casos hayan aprendido algo por el bien de sus empresas y de Durango.

sufren desarrollarán Parkinson o una enfermedad similar en un período no superior a 10 años.

3.- Estreñimiento

Los problemas digestivos relacionados con el tránsito intestinal suponen una dificultad añadida para las personas que sufren Parkinson. Recientemente hemos sabido que pueden aparecer mucho antes que el temblor y la bradicinesia, por los que los pacientes son derivados al neurólogo. Como ocurre con gran parte de estos síntomas, una persona puede sufrir estreñimiento por muchas y variadas razones, pero se ha demostrado que los pacientes de Parkinson tienen dificultades con el tránsito intestinal. De hecho, es posible que el estreñimiento sea una de las primeras señales: podría aparecer hasta 20 años antes del diagnóstico de la enfermedad.

1.- Pérdida del sentido del olfato

Muchas personas a las que se les diagnosticó Parkinson coinciden al recordar cambios en su sentido del olfato varios años antes de desarrollar los primeros temblores o cualquier otro síntoma relacionado con la movilidad. La mayoría de los enfermos no llega a percibir que su capacidad olfativa ha empeorado, pero, tras realizar pruebas a los pacientes con la enfermedad, se descubrió que en el 90% de los casos el sentido del olor había empeorado.

2.- Deterioro de la calidad del sueño

Los cambios en los patrones de sueño, como el trastorno de conducta del sueño en la fase REM (movimiento ocular rápido), están relacionados con el riesgo de sufrir Parkinson. Este trastorno, conocido como TCSR, es mucho más que pasar una mala noche: las personas que lo experimentan sueñan en voz alta y en ocasiones realizan movimientos violentos hasta el punto de llegar a autolesionarse, aunque después no suelen recordar nada. El TCSR es poco común y solo puede ser diagnosticado mediante un estudio específico del sueño. Las investigaciones indican que las personas que lo

4.- Ansiedad y depresión

Los episodios de ansiedad o depresión, más allá de los altibajos lógicos de la vida diaria, son dos de los principales síntomas que manifiestan las personas con Parkinson. Muchas veces los especialistas les dan más importancia que a las alteraciones de los movimientos físicos. Creemos que los síntomas depresivos se deben a los cambios en la actividad química del cerebro, que podrían llegar a producirse hasta 10 años antes del diagnóstico de Parkinson. (theconversation.com).


cultura cultura

Ciudad de México, segunda quincena de julio de 2019.

Alejandro von Humboldt De la redacción de razacero. Friedrich Wilhelm Heinrich Alexander Freiherr von Humboldt, o simplemente Alejandro de Humboldt, es considerado como el padre de la geografía moderna universal. Nació en Berlín, Alemania, el 14 de septiembre de 1769, y fue especialista en geografía, botánica, astronomía, química, geología, meteorología, anatomía, oceanografía y astronomía. Fue hermano menor del lingüista y ministro Wilhelm von Humboldt. Alejandro von Humboldt fue un naturalista fuera de serie, tanto que después de su desaparición no volvió a existir otro que se le pareciera. Sus viajes de exploración lo llevaron desde Europa a América del Sur y del Norte, hasta Asia Central. Alejandro von Humboldt también dominó otras áreas de la ciencia como la etnografía, antropología, física, zoología (especialmente ornitología), climatología, mineralogía, vulcanología y huma-

nismo. Recibió educación en el castillo de Tegel, Berlín, y ​se formó intelectualmente en Fráncfort del Oder y Gotinga. Durante su adolescencia quiso ser militar, pero no lo logró. Realizó su primer viaje formativo en 1790 por el río Rin hasta Holanda, y de allí a Inglaterra; así fue que comenzó a pensar en navegar a otros continentes. Además de viajar por todo el mundo conocido en ésa época, Humboldt realizó un importante viaje a México el 22 de marzo de 1803, llegando en una fragata española de Guayaquil, Ecuador, a Acapulco, México. El 29 de marzo recorrió Chilpancingo y Taxco hasta la Ciudad de México. Humboldt descifró la Piedra del Sol o Calendario Azteca, que había sido descubierto en la Plaza Mayor (hoy Zócalo de la Ciudad de México) el 17 de diciembre de 1790. Alejandro de Humboldt visitó las minas de Pachuca, Real del Monte, Morán y Guanajuato, y los alcantarillados de

Apuntes de Humboldt. la ciudad en Huehuetoca, hoy Estado de México. Subió el 19 de septiembre de 1803 a la cumbre del Jorullo, en Michoacán. Sus historias sobre el volcán se difundieron rápidamente en Europa y atrajeron a aventureros para experimentar lo descrito por Humboldt. El Jorullo se volvió el volcán más conocido por los científicos de esa época. En enero de 1804 Humboldt regresó a las alcantarillas de Huehuetoca y escribió sobre su penosa construcción; lamentó sobre todo las inhumanas condiciones de trabajo de los indígenas. También se preocupó de las circunstancias que se vivían en las minas coloniales; escribió un amplio informe sobre las minas de Guanajuato e intercedió a favor de los trabajadores. En enero de 1804 fue a Veracruz. Durante su viaje midió los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, y escaló el Cofre de Perote. La medición de los volcanes fue prioridad en su viaje, en particular el del Pico de Orizaba, que Humboldt midió solo de lejos; esto tuvo mucha importancia para los navegantes que se acercaban a la costa mexicana. También visitó Puebla y Xalapa. Especies biológicas, elementos geográficos, parques y reservas naturales; localidades, calles, buques, universidades, institutos y colegios llevan su nombre en su honor, y su figura ha sido reproducida en sellos y billetes de incontables países del mundo. Tras cinco años (de 1799 a 1804) y más de diez mil kilómetros recorridos a través de todo el continente americano, Humboldt y su compañero de

expediciones, Aimé Bonpland, regresaron a París, donde tuvieron una recepción entusiasta. Habían explorado y documentado la geografía, flora, fauna y etnografía latinoamericanas en la expedición científica más ambiciosa realizada hasta entonces. Entre 1804 y 1827, Humboldt vivió en París recopilando el material recogido en su expedición, publicado en treinta y tres volúmenes que llevan por título “Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente”. En 1827, Humboldt recibió la nacionalidad mexicana por parte del primer presidente de México, Guadalupe Victoria. En ese mismo año publica su “Ensayo Político sobre la Isla de Cuba”. En 1848, luego de realizar expediciones por Asia Central, publica su libro “Cosmos. Bosquejo de una Descripción Física del Mundo”. Se atribuye a Humboldt la invención de nuevas expresiones, como isodinámicas, isotermas, isóclinas, jurásico y tempestad magnética. Desarrolló las bases de la geofísica y la sismología. Demostró que no puede haber conocimiento científico sin experimentación verificable. El 6 de mayo de 1859 Humboldt muere a los 90 años y es sepultado en el panteón de Tegel, en Berlín. El 29 de junio de ese mismo año, el presidente mexicano Benito Juárez lo declaró Benemérito de la Patria. Alejandro von Humboldt es uno de los grandes científicos en la historia de la humanidad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.