Núm. 151

Page 1

COHETE O PETARDO: LA ENCRUCIJADA MORENISTA PÁGINA 2

#151

Ciudad de México, segunda quincena de septiembre de 2018.

@razacero

Periódico Razacero

3

Todas nuestras ediciones disponibles en razacero.com

EL ICED

DESPILFARROS MILLONARIOS PÁGINA 4

D E J U O D A M A L L UN BOTÍN PÁGINA 5

SEXO CONTRA LAS PIEDRAS EN EL RIÑÓN PÁGINA 6


Ciudad de México, segunda quincena de septiembre de 2018.

Cohete o petardo, la encrucijada morenista

A

menos de tres meses de que abandone la presidencia de la República quien ha sido el mandatario más corrupto de la historia contemporánea de México, Enrique Peña Nieto, la mayoría de los ciudadanos deseamos que este tiempo pase lo más rápido posible. Y a partir del 1 de diciembre, algo tendrá que hacer el santón “izquierdista” Andrés Manuel López Obrador para darle una bocanada de aire fresco a este pueblo asfixiado por la alta corrupción de sus gobernantes, por la inseguridad amparada en la impunidad y la desolación económica que no solo ahoga sino mata a millones de paisanos. Hoy, en los estertores de este sexenio ruin en el que gracias a las redes sociales y a muy pocos medios de comunicación profesionales nos hemos enterado de las rapacerías que han cometido tanto gobernadores como integrantes del gabinete presidencial, siguen emergiendo más y más saqueos, como el último detectado en las secretarías de Desarrollo Social y Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, bajo la titularidad, en ambas, de Rosario Robles Berlanga, esa “izquierdista” que quién sabe por qué inconfesables razones fue integrada al primer círculo del depredador mexiquense.

directorio

Ahora fueron 700 millones de pesos los que la Auditoría Superior de la Federación determinó que fueron desviados a empresas fantasmas de diciembre de 2014 a diciembre de 2017, años en que Rosario Robles ocupó los máximos cargos en la SEDESOL y en la SEDATU, por lo que habrá que ver cómo actúa el jerarca tabasqueño y sus huestes morenistas en el Congreso de la Unión, esas huestes que quedaron evidenciadas como corruptas desde las primeras sesiones que tuvieron en la Cámara de Senadores al rechazar en una primera votación otorgar licencia al senador sátrapa chiapaneco Manuel Velasco Coello para que regresara a ocupar su cargo de gobernador de esta entidad y, a las dos horas, volver a votar bajo la influencia del senador morenista Ricardo Monreal Ávila para revertir este resultado y satisfacer al despótico mandatario sureño. En este entuerto, fue más que notoria la intervención del dedo flamígero del tabasqueño quien, se sabe, mantuvo una fuerte relación política con Manuel Velasco Suarez, abuelo del gobernadorcete chiapaneco y también gobernador de esta entidad de 1970 a 1976. A cambio de esa licencia, en un vergonzoso trueque prostibulero, el Partido Verde cedió 5 diputados a la fracción morenista en la Cámara de Diputados. Así, cuando se pensaba que no podía haber mayor degradación de la política que la que hubo en los tiempos dominantes del prianismo, llegaron los nuevos legisladores de Morena a demos-

editorial editorial

Rosario Robles, ex secretaria de la SEDESOL y titular de la SEDATU, quizá no deban preocuparle los señalamientos que le hace la ASF pues los legisladores morenistas y el santón tabasqueño son muy dados a “negociar”, a “perdonar” y al borrón y cuenta nueva.

trarnos que siempre hay un espacio para poder ser más sucio, más deleznable y más vil. Luego de este espectáculo desagradable, miles de ciudadanos manifestaron su indignación en las redes sociales condenando esta acción “legislativa” por lo que mucho cuidado deberán tener las fracciones mayoritarias morenistas de varios estados de la República, como Durango, en donde varios personajes que traen tatuado a sangre y fuego el logotipo del PRI en la frente hoy son flamantes diputados “morenistas” ante el Congreso local de este estado y, por lo que se ve y se sabe, difícilmente se transformarán en paladines de la democracia e impulsores del progreso y bienestar del pueblo duranguense, pues desde antes de que rindieran protesta unos manifestaron sus ambiciones personales de ser candidatos a tal o cual alcaldía y otros corrieron veloces para ponerse a las órdenes de la principal cacique priísta de Gómez Palacio, la alcaldesa corrupta y represora de periodistas Juana Leticia Herrera Ale.

¿Cómo podrá confiar el pueblo de Durango en semejantes “representantes populares”?

Muy mal comenzaron su papel como senadores morenistas Martí Batres y Ricardo Monreal Ávila, negociando la licencia del senador chiapaneco Manuel Velasco a cambio de 5 diputados verdes. Cualquier parecido con la trata de personas es pura y mera coincidencia.

No es nada fácil la tarea que tienen los diputados morenistas de esta entidad norteña, donde tendrán que definir la designación del Fiscal Anticorrupción y su postura ante el gobierno estatal panista y algunos gobiernos municipales permeados por la corrupción e ineficacia de sus funcionarios que, irremediablemente, están afectando directamente a la ciudadanía en los principales rubros como seguridad, salud, educación, empleo y desarrollo económico. Recientemente, los informes dados por estas administraciones dejaron mucho qué desear anteponiendo el triunfalismo a la sobriedad y pretendiendo vender a la ciudadanía un espejismo mediático de fantasías y beneficios simplemente inexistentes. La posición que asuman estos diputados morenistas duranguenses, en conjunto con quienes fueron sus aliados en las pasadas elecciones, el PT, nos hará saber si la Cuarta Transformación de la República, tan cacareada por el santón “izquierdista” López Obrador, va en serio o solo es una frase hueca y desafortunada de mercadotecnia barata.

La diputada morenista Sandra Amaya Rosales, primera mujer que ocupa el cargo de Presidenta de la Junta de Gobierno y Coordinación Política en el Congreso de Durango. Con sus propuestas firmes de revocación de mandato, transparencia efectiva y evaluación de gobernantes podría cambiar radicalmente la práctica política en esta entidad norteña.

Director General Fernando Miranda Servín Subdirector Erick Marcel Miranda Gamboa Imagen Enrique Rodríguez Luna

Colaboradores Javier de la Torre Imelda Vélez Sánchez Alberto Martínez Clara Elvia Tapia Hernández Luis Leija Dr. Salvador Salas Ceniceros

Norberto Serrano Maria Elena Martínez Sócrates Campos Lémus Manolo Valdez Caricaturista Jesús Ernesto Ayala

En base a esto, el electorado, de nueva cuenta, sabrá muy bien por quién votar en los próximos comicios de 2019. Jefe de Distribución Carlos Espinoza Flores Con información de la Agencia Nacional de Noticias, Cuba debate y Agencia Latina.

San Fernando 108 Fracc. Aranjuez, Durango., Dgo. Teléfonos: 618 146 71 33 618 185 60 28 Correo electrónico: direccion@razacero.com Facebook: Periódico razacero Twitter: @razacero www.razacero.com


opinión

Ciudad de México, segunda quincena de septiembre de 2018.

Romo y el saqueo de la Lacandona II Carlos Fazio.

En el marco de la guerra de baja intensidad contra el EZLN, el Plan Chiapas 2000 de la Secretaría de la Defensa Nacional fue un componente esencial del Plan Puebla-Panamá (PPP) diseñado en Washington; formó parte de un programa integral que combinaba intervencionismo político, económico y militar, pero que fue presentado por Vicente Fox en 2001 como plan de pacificación, desarrollo y creación de empleos. El PPP fue una manifestación genuina de la clase capitalista trasnacional de comienzos del siglo XXI, y pieza clave de un proyecto de alcance geoestratégico continental e imperial de Estados Unidos, en que participaron sectores del gran capital financiero, consorcios multinacionales y las oligarquías de los países del área. En ese contexto, lo que estaba en disputa en la selva Lacandona eran vastos recursos acuíferos, de hidrocarburos y biodiversidad hasta entonces vírgenes y apetecidos por las corporaciones para la acumulación de capital. Debido a la abundancia de agua, las zonas abarcadas por el PPP eran consideradas idóneas para el nuevo patrón técnico de producción de inicios de siglo, en particular, la biogenética y las plantas forestales comerciales. Según el Banco Mundial, Chiapas era un interesante campo experimental en biogenética y biodiversidad para los empresarios. Y no era casual que Savia, la empresa de Alfonso Romo, fuera la sexta trasnacional del mundo en agrobiotecnología. En el millón 879 mil hectáreas de la selva Lacandona –que concentraba ocho municipios bajo la influencia del EZLN– estaba 25 por ciento del agua superficial del país, que generaba entonces 45 por ciento del suministro hidroeléctrico, y la región albergaba más de la mitad de las especies mexicanas de árboles tropicales y 3 mil 500 especies de plantas. En el valle de Amador, donde el Ejército había tejido una red de instalaciones militares y tenía movilizados grupos aeromóviles de fuerzas especiales (Gafes), el petróleo se olía a

¿Huele rico? somos nosotros...

POLLO EXPRESS

El oligarca Alfonso Romo, Jefe de Gabinete de Andrés Manuel López Obrador, uno de los motivos por los que el EZLN manifestó su abierto rechazo al próximo gobierno de “izquierda” que encabezará el santón tabasqueño. ras del suelo, como había señalado al autor el subcomandante Marcos. Asimismo, en una carta a José Saramago, Marcos había dicho que en las áreas de Marqués de Comillas y Ocosingo había una inmensa mina de hidrocarburos, con un potencial estimado en 3 mil millones de barriles de petróleo. A su vez, el yacimiento Nazareth de Pemex se superponía con el poblado Francisco Gómez (antes La Garrucha), uno de los cinco Aguascalientes zapatistas, que quedaba “nadando” en el centro de ese yacimiento. Los cuantiosos recursos acuíferos de Chiapas explicaban también las apetencias del capital global y las presiones para la privatización de la cuenca del Usumacinta y la construcción, con fondos privados, de ocho represas hidroeléctricas en la selva Lacandona. Proyecto menor, comparado con los programas de construcción de la Comisión Federal de Electricidad que, desde 1986, tenía previsto instalar 71 nuevas represas hidroeléctricas en Chiapas, que habrían de sumarse a las cinco que estaban operando. Los programas hidroeléctricos de la Lacandona contemplaban valles y cañadas donde se asentaban comunidades zapatistas, entre ellas las que surcaban el valle Amador, el Aguascalientes de Morelia y el municipio autónomo de Amparo Aguatinta.

al carbón

Con exquisito sazón, acompañado de dos salsas, tortillas y cebollitas. Arroz y sopas a escoger.

MANTENIMIENTO E INSTALACIÓN DE EQUIPOS DE AIRE ACONDICIONADO

Mercurio # 100 esquina con Gonzalo Navarro. Jardines de San Antonio, Durango. CIRC. PALENQUE 173 FRACC. HUIZACHE 1 C.P.34160 (POR LA PARTE DE ATRAS)

836-7166

(618) 159-3845

No era difícil deducir que la “modernización” de Chiapas mediante las prácticas especulativas, depredadoras y fraudulentas propias de la ortodoxia neoliberal −incluida una nueva ronda de cercamiento de los bienes comunales, según escribiría por esos días David Harvey− significaría violencia y expulsión de pobladores. Por lo que no parecía casual que la saturación militar en las zonas de influencia zapatista hubiera sido guiada, más que por la amenaza guerrillera, por los intereses económicos y los planes de privatización de recursos geoestratégicos. Los programas hidroeléctricos para la

Enríquez arquitectos Arq. Alfredo Enríquez (618)170 6543 Arq. Javier Luna (618)295 5379

Proyectos ejecutivos Planos arquitectónicos Instalaciones Demoliciones Trámites para permisos de construcción

Descargalo en bit.ly/librowm El libro que revela los abusos, las corruptelas de sus ejecutivos y los atropellos fiscales que se cometen en contubernio con las autoridades.

Lacandona servirían de apoyo a nuevos complejos urbano-industriales en Tabasco, el Istmo de Tehuantepec y otras regiones. Y allí era donde parecía cuadrar como anillo al dedo el PPP, con su red de carreteras, el mejoramiento de puertos, aeropuertos y la modernización del Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, mediante inversiones públicas. El plan contemplaba “perfeccionar” las reformas a la legislación agraria y subsidios oficiales para enviar buenas señales a los inversionistas y acelerar la incorporación de capital privado en áreas de producción como las de derivados de petroquímicos básicos. En ese marco no quedaba claro el apoyo de Fox a los Acuerdos de San Andrés con el EZLN, cuyo aspecto medular preveía, tras una reforma constitucional, un nuevo pacto social que modificara de raíz las relaciones sociales, políticas, económicas y culturales con el campesinado indígena. El proyecto contemplaba una serie de derechos y garantías, como el derecho de los pueblos originarios a su hábitat y al uso y disfrute del territorio, conforme al artículo 13.2 del convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, suscrito por México. Para los “modernizadores” mexicanos los indígenas chiapanecos constituían un estorbo, por eso, de imponerse la nueva visión empresarial-gubernamental, sus derechos históricos sobre el control de las tierras, los bosques y recursos naturales habrían de ser arrasados, ahora, ante el único derecho reconocido por el capital trasnacional: la libertad del mercado. (La Jornada).

Surgimos para transformar la imagen del modelaje profesional. Te organizamos y coordinamos Desfile de Modas y Organización y Coronación de Reina.

¿Te interesa el modelaje? Impartimos cursos de modelaje profesional para hombres, mujeres y niños.

618 180 18 84


4

Durango Durango EL ICED

Ciudad de México, segunda quincena de septiembre de 2018.

Sergio O. Delgado Soto. A dos años como gobernador en funciones de José Rosas Aispuro Torres, el desencanto con su administración está socialmente muy extendido, tanto que es frecuente escuchar decir de su gobierno, parafraseando a Denise Dresser, que es uno más de cuotas y de cuates, y así ni para cuándo dejar de ser “el Chiapas del norte”. En el ámbito cultural, por ejemplo, el de Tamazula nos quedó también a deber a quienes tenemos años demandando el saneamiento y la democratización del Instituto de Cultura del Estado (ICED), una misión imposible mientras los gobernadores sigan resolviendo el problema del poder, ahí, por la vía del dedazo, y las más de las veces con criterios más políticos que morales y profesionales. Por eso y no por otra razón Durango está en el sótano del desarrollo cultural del país. ¿Qué hacer para terminar con la improvisación en la estructuración del poder en el ICED? En lo inmediato, aprovechar el descrédito de gobiernos prianistas como el de Durango y la fuerte presencia de MORENA en el Congreso local para reformar la ley estatal del ramo a fin de que sea la comunidad artística y cultural de la entidad la que, racional y democráticamente, asuma y resuelva el problema del poder en el Instituto. ¿De qué manera conseguir eso y terminar con la improvisación? Mediante la exigencia a quienes aspiren a dirigir el instituto de un par de cartas credenciales: 1) la elaboración de un diagnóstico, lo más amplio y actualizado posible, del estado que guarda la dependencia y, derivado de esto, 2) la presentación de un programa de trabajo para 6 años inspirado en el imperativo de fortale-

DESPILFARROS MILLONARIOS

RENOVARSE O MORIR

Toda una decepción resultó Socorro Soto Alanís como directora del ICED, pues, a la fecha, sigue sin informar a la ciudadanía el estado en que encontró este instituto y mucho menos ha presentado su proyecto de política cultural que saque a Durango de los últimos lugares a nivel nacional que siempre ha ocupado en este rubro. cer y desarrollar un campo, el del arte y la cultura, en el que nuestro estado tiene un gran potencial. ¿Ante quién o quiénes debatirían los aspirantes? Por supuesto que ante la comunidad artística y cultural de la entidad reunida en asamblea en un escenario lo más adecuado posible (el teatro Ricardo Castro, por ejemplo), comunidad que a mano alzada o mediante el voto libre y secreto resolvería

Más de 4 millones de pesos pagó el ICED el año pasado a dos cantantes que para nada se ajustaban a los preceptos establecidos en la ley que rige al Festival Revueltas.

la contienda. En un contexto así, el titular del Ejecutivo estatal haría lo que su par en la ciudad de México: tomarle la protesta al candidato ganador y a su equipo de trabajo. Debo decir que eso se lo planteamos, recién creada, a la Comisión de Cultura del Congreso estatal en abril de 2011 unos cuantos inconformes con la degeneración burocrática del ICED, en un documento elaborado por este servi-

dor y firmado, entre otros, por Socorro Soto Alanís, hoy directora general del Instituto. De nada sirvió este pronunciamiento porque la mencionada comisión, presidida entonces por la maestra Elia María Morelos, priísta de pies a cabeza, le dio -válgase la expresión- una salida torera a nuestra petición, y como los diputados supuestamente de oposición al entonces partido oficial, entre ellos uno del PAN y otro del PRD, no dijeron ni pío sobre este asunto, las cosas en el ICED fueron de mal en peor, que es lo que descubrió la propia Socorro al encabezar, ahí, la Comisión de Entrega-Recepción (¿o Decepción?) de la administración, Comisión que no hizo públicos los detalles que el caso requería, sobre todo por respeto a quienes somos los paganos de los abusos de poder y la corrupción en el sector público: los ciudadanos. El ICED, como también el IMAC, no tienen más opción que renovarse o morir, y la opción de renovarse pasaría, como lo apuntamos renglones arriba, eliminando, vía una reforma a la ley del ramo, el dedazo de los titulares del Ejecutivo (estatal y municipal) en la designación de sus autoridades, que entonces sí podrían ser fieles a su compromiso con la sociedad y no, como es ahora, con quien les dio la chamba. Se acabarían festivales “culturales” como el Revueltas que, como bien se lo dijo el difunto ex Secretario de Cultura del gobierno federal, Rafael de Tovar y de Teresa, al entonces director general del ICED, Rubén Ontiveros Rentería, no deben ser confundidos con ferias o palenques. Y se lo dijo por haber traído a ese festival, pagándole varios millones de pesos -se dice que 8-, a un cantante español, Alejandro Sanz, que sigue estando de moda, pero por su cara bonita, no por su voz, que está no para can-

20 millones de pesos nos costará a los contribuyentes el Festival Revueltas 2018. 40 días de despilfarros y el resto del año la miseria cultural en los 39 municipios del estado.


Durango Durango tar sino para llorar. Uno esperaba que con el gobierno de Aispuro, por el que muchos votamos el 5 de junio de 2016 para sacar de lo público todo lo que oliera a PRI, festivales como el mencionado ajustarían su propósito y su contenido a lo que establece la ley que lo creó, promulgada en el Periódico Oficial del gobierno estatal el domingo 7 de junio de 2009, y en el que muy claramente se dice que un festival como el Revueltas “tiene como finalidad impulsar el conocimiento y promoción de cada una de las regiones del Estado, siendo también un vehículo que fortalece el sentido de pertenencia y el orgullo de los habitantes del Estado”. Esto quiere decir que un festival como el aquí comentado debe celebrarse y cerrarse exhibiendo en las plazas, parques, alamedas, auditorios, teatros y calles de la entidad todo lo bueno que en ese terreno tiene nuestra patria chica y que es nuestro atractivo turístico. Seguir cerrando el Revueltas con un es-

Ciudad de México, segunda quincena de septiembre de 2018.

Daniel Hernández Vela, de director comercial de Funerales Hernández a director del Festival Revueltas y del “Centro del Conocimiento y las Artes”. Servidor público despótico que ha vetado a artistas y promotores culturales locales.

pectáculo musical a cargo de intérpretes foráneos, nacionales y extranjeros, a los que les pagamos, no miles, millones de pesos, es contravenir el espíritu de la ley que lo creó y lo que asoma por el regaño de Tovar y de Teresa a Rubén Ontiveros, regaño que, por lo visto, no le significó nada a las actuales autoridades del ICED, que en el Revueltas de 2017 no tuvieron empacho en pagar por las actuaciones de quienes lo cerraron en una presentación al aire libre, Ana Bárbara y Edith Márquez, ¡4 millones 125 mil doscientos pesos! Y como este par de estrellitas no son nada en comparación con quien va a cerrar el Revueltas de este año, Plácido Domingo, la pregunta se impone: ¿en cuánto nos va a salir ese lujo en un Durango en el que muchos batallamos, ya no digamos para vivir bien, sino simplemente para sobrevivir? Una cosa es Juan Domínguez, señores funcionarios, y otra cosa es no nos chi… flen.

Un botín llamado UJED Fernando Miranda Servín. Totalmente enrarecido se encuentra el ambiente en la máxima casa de estudios duranguense, la Universidad Juárez, un tanto por la renuncia ya esperada, pero varias veces pospuesta, del ex rector Óscar Erasmo Navar García, y otro tanto por la toma del edificio central por parte de integrantes de la Federación de Estudiantes Universitarios de Durango (FEUD), quienes encabezados por su dirigente, Ricardo Fabián García Arrieta, exigen a la rectoría que les cumpla una serie de demandas de carácter económico para liberar las instalaciones principales de la UJED. Entre esas demandas está la eliminación de cuotas internas a los alumnos, cuotas que no están contempladas en la Ley Orgánica de esta universidad, y la eliminación del semestre cero para ampliar la matrícula y que más alumnos tengan oportunidad de ingresar a las facultades. A esta toma del edificio central le han seguido las tomas del Instituto de Bellas Artes, del edificio de Telecomunicaciones y de las oficinas de Contraloría y subsecretaría general académica, entorpeciendo los trámites de carácter estudiantil y los pagos a los trabajadores de esta institución. Hasta aquí las demandas de los estudiantes parecen ser genuinas, lo discutible es que esta acción la hayan emprendido precisamente en las vísperas para iniciar el proceso de elección de rector de la UJED. ¿Por qué no lo hicieron antes? ¿Por qué no esperar al nuevo rector para plantearle sus exigencias? En política la forma es fondo, y este movimiento estudiantil, a pesar de tener buenas intenciones, nos manda el mensaje de que otro tipo de intereses están detrás de estas demandas justas. Hoy, por lo menos una docena de conocidos y desconocidos académicos están aspirando a ser rector de la UJED, la mayoría desafortunadamente con historiales negros más que preocupantes; así, desde hostigadores sexuales de alumnas hasta nepotistas y sindicalistas corruptos creen tener derecho a ocupar el cargo más notorio de esta institución educativa. Y lo que debería parecer el despertar de una nueva época que saque a la UJED del oscurantismo académico y político que ha venido padeciendo desde hace 8 años, parece tambalearse por los intereses mezquinos de unos y las ambiciones personales de otros. Lo lamentable de esto es que en este tipo de ríos revueltos siempre son los pescadores más deleznables los que salen beneficiados, por lo que a estas alturas es deseable que los aspirantes menos peores, si es que en verdad le tienen un poco de aprecio a su universidad, dejen la vanidad y la soberbia a un lado y hagan una alianza común para evitar que los más nefastos, nuevamente, se apoderen de la UJED y ahora sí terminen de hundirla manteniéndola otros 8 años en los últimos lugares de desarrollo académico a nivel nacional. No es poco lo que está en juego, pues aparte del control político y hasta social que representa estar apoderado de una institución como la UJED, esta cuenta con un presupuesto anual considerable que supera los mil millones de pesos, muchos de los cuales estos últimos años se han manejado con total falta de transparencia en áreas específicas bien identificadas; aparte de esto, los ingresos por trámites de papelería escolar, cursos y los famosos semestres cero no son nada despreciables ya que arrojan varios millones de pesos más cada año, al margen de las leyendas urbanas que cada día se tornan más reales en cuanto a las exigencias de fuertes cantidades de dinero a los alumnos para “hacerles el favor” de ingresarlos a tal o cual facultad.

El ex rector Óscar Erasmo Navar; el Secretario General de Gobierno, Adrián Alanís Quiñones; el secretario de Educación, Rubén Calderón, y el Presidente del Tribunal Superior de Justicia, Esteban Calderón, con las manos metidas en la UJED contraviniendo el discurso del gobernador José Aispuro Torres en el sentido de dejar que los universitarios decidan libremente su destino. En este panorama, no pocos directivos de esta casa de estudios se han beneficiado sobremanera hasta el grado de cambiar sus estilos de vida. Hoy, varias bandas o pandillas de académicos (no se les puede llamar de otra manera) lideradas tanto por personeros del sexenio pasado (Óscar Erasmo Navar García) como por integrantes del gabinete del gobierno estatal panista (como el Secretario General de Gobierno, Adrián Alanís Quiñones, y el secretario de Educación, Rubén Calderón Luján), y del Poder Judicial (Esteban Calderón Rosas), pretenden imponer a sus candidatos o desestabilizar a la UJED si creen que no las tienen todas consigo. Por eso es elemental que el 100% de la comunidad universitaria y la ciudadanía observen y se involucren en lo que está sucediendo en la UJED; de lo contrario, podría repetirse la misma historia de las elecciones de 2016 en las que el pueblo de Durango se deshizo de los detestables saqueadores priístas pero llegaron otros más voraces. Y seguiremos repitiendo la misma frase: “estábamos mejor cuando estábamos peor”.

Esperemos que este proceso de elección de rector se lleve a cabo de manera civilizada y que la comunidad universitaria de la UJED no se conforme con elegir al menos peor, sino a aquél que realmente sea el mejor.


sexología

Ciudad de México, segunda quincena de septiembre de 2018.

Sexo contra las piedras en el riñón Una opción más que agradable para acabar con los cálculos renales o nefrolitiasis. Las piedras en el riñón o cálculos renales representan una experiencia más que dolorosa para los que las padecen. Ahora, un nuevo estudio llevado a cabo por científicos de la Clinic of Ankara Training and Research Hospital de Ankara (Turquía) ha descubierto una forma muy eficaz y grata de evitarlas: mantener relaciones sexuales al menos tres o cuatro veces a la semana. Para llegar a esta conclusión, los investigadores contaron con la participación de 75 adultos con piedras en el riñón, a los que dividieron en tres grupos: al primero se le pidió que mantuvieran relaciones sexuales entre 3-4 veces por semana; al segundo se le administró tamsulosina, un fármaco recetado para tratar en los hombres los síntomas del agrandamiento de la próstata y ayudarles así a orinar; al tercer grupo, simple-

mente se le administró el tratamiento estándar para cálculos renales. Tras dos semanas, 26 de los 31 participantes del primer grupo habían elimi-

Relaciones sexuales y relaciones de pareja destructivas

nado sus cálculos renales por las vías urinarias; del segundo grupo, 10 de los 21 participantes consiguió este objetivo; y, por último, en el tercer grupo,

solo 8 de los 23 participantes superó con éxito sus piedras en el riñón. La piedra promedio expulsada por los participantes medía 4.7 milímetros. “Los cálculos renales traen más de un millón de estadounidenses al año a los servicios de urgencias, ya que son algo muy doloroso. La noticia sobre las pequeñas piedras en el riñón no es positiva, pero la tamsulosina parece ofrecer beneficios a aquellas personas desafortunadas cuyos cálculos renales son muy grandes”, explica Jeremy Furyk, líder de un estudio anterior publicado en la revista Annals of Emergency Medicine. Para las piedras más pequeñas, está claro que practicar sexo de forma habitual vuelve a convertirse en una opción más que acertada para estar sanos. El estudio ha sido publicado en la revista Urology. (muyinteresante.es).

Estudios revelan que los tacones nos hacen más poderosas sexualmente Está científicamente comprobado que los tacones tienen un poder especial sobre los hombres. ¡Entérate de más! Karen Hernández. “No sé quién inventó el tacón, pero las mujeres le debemos mucho”, Marilyn Monroe.

M de Mujer te trae el tema sobre las relaciones de pareja destructivas, un tema que se explica por la vivencia personal de cada persona. Para abordar este asunto vamos a reflexionar lo siguiente: ¿Has escuchado la frase “atraemos lo que somos”, o mejor dicho “tenemos el amor que creemos merecer? Bien, te lo preguntamos porque justamente es la frase que resume el tema de hoy: Se habla mucho de que existen tres tipos de relaciones de pareja que tienen su nivel de éxito: 1.- Las relaciones de pareja funcionales. 2.- Las relaciones de pareja disfuncionales. 3.- Relaciones de pareja destructivas. Bien, te contaremos brevemente la diferencia entre las tres:

La 1 (funcionales), son aquellas parejas que mantienen un equilibrio sano entre la alegría y la frustración de su vida. La 2 (disfuncionales), son en las que

las parejas tienen un desequilibrio con tendencia variada, es decir, pueden en un momento determinado de la relación voltearse a lo destructivo de manera constante, aunque los momentos de estabilidad por lo general no son tan constantes.

La 3 (destructivas), se caracterizan

por la violencia psicológica. Lo que hace que una relación de pareja sea o no destructiva son los siguientes rasgos de una parte o de ambas: La intensidad de sus emociones. Refiriéndose a los celos, enojos, miedos e inseguridades. Creer tener el derecho de poseer a la otra parte como un objeto personal. Una de las partes vive con menos miedo, pero la otra parte vive con mayor intensidad de miedo. El factor común de ambas partes es el nivel potencializado de inseguridad y baja autoestima, es decir, que tan radical puede ser su seguridad o inseguridad, y esto lo refleja en su autoestima. Este tipo de relaciones de pareja por lo general terminan en algún tipo de violencia, y el grado de violencia lo determina el violentómetro, que es un escalímetro de diferentes etapas de la violencia por intensidad. La violencia no es normal, aunque es común no tiene por qué considerarse normal, ya que es un atentado a la dignidad y viola los principales derechos de la vida humana. No tengas miedo en decirle no a tu pareja. Si no funciona la relación, rómpela. (mdemujer.org).

Los zapatos de tacón (o tacos) han sido símbolo de belleza y feminidad durante años. Para algunas es un elemento básico que no puede faltar en el armario y, aunque a veces los evitamos, es innegable que nos hacen ver super sexy. A lo largo de los años, se han realizado diversos experimentos que demuestran los efectos de los tacones, tanto a nivel salud como psíquico, y esto es por la imagen de grandeza y seguridad que proyectamos al usarlos. Aunque sabemos que los tacones causan problemas en las rodillas y dolores en los pies, según un artículo publicado por la revista European Urology, ayudan a la postura y tonifican el suelo pélvico, por lo que evitan la incontinencia y nos hacen mejores en la cama. ¿Será? Un estudio realizado por la revista especializada Archieves of Sexual Behaviour reveló que las mujeres tienen mucho más poder sobre los hombres cuando utilizan tacones, debido a que ellos las ven “más altas y poderosas”, al grado que si éstas tiran algo al suelo y traen zapatos altos, el hombre lo recogerá sin problema. Ya decía Marilyn Monroe que “una chica con los zapatos apropiados puede conquistar al mundo”. Hay quienes consideran que los zapatos de tacón son símbolo de empode-

ramiento, pero los feministas han proclamado que es una cuestión misógina pues las mujeres “no pueden correr” con ellos. Pero según el sociólogo parisino, Jean-Claude Kaufmann, los tacones no subordinan a la mujer sino que le dan poder de seducción. Así que ya saben chicas, ¡usen los zapatos altos a su favor! (y no abusen como Sarah Jessica Parker). (nuevamujer.com).


vida y estilo Manolo Valdez

@manolovaldez3

¡Fíjese que suave! “Desde luego, parece un juego, pero no hay nada mejor que ser un señor de aquellos que vieron mis abuelos”. Chabuca Granda. Esa frase era utilizada por un gran cómico en la Época de Oro del Cine Mexicano, y en la actualidad ya pocos utilizamos el “Usted”. Pero, ¿cómo debo hablar? ¿de “tú” o de “usted”?. ¿Cuándo hacerlo? Aunque anteriormente el hablar de “usted” era la forma en que nos dirigíamos a los abuelos, papás, mamás, hermanos y a toda la descendencia habida y por haber, y más aun a los extraños y a las personas de la tercera edad, en estos tiempos esa forma de hablar está prácticamente en el recuerdo; ahora ya es común dirigirnos a los demás “tuteando”. Para saber hasta en qué momento debemos utilizar el “usted”, no hay mejor fórmula que utilizarlo hasta que la otra persona nos indique lo contrario. Es importante conocer estos puntos para saber cuándo usarlo.

ENTRE ACA

NOS... Manolo Valdez

Me preguntan que cuál es mi plato favorito y mi respuesta es siempre la misma: el hondo, porque le cabe más comida. Agradezco los comentarios que me hicieron llegar por redes sociales, como a mi whatssap, felicitándome por esta forma de hablar sobre el servicio en los diferentes lugares de comida de nuestra entidad, y coincido plenamente con ustedes; de antemano, el compromiso de esta nueva responsabilidad es hablar sin tapujos, como se hace en este periódico en los diferentes temas que publica. Siempre me han llamado la atención las “casonas” que están ubicadas en el centro histórico, cuando veo una puerta abierta y puedo entrar a verlas mi imaginación comienza a volar y a pensar sobre quiénes vivirían ahí, cómo estarían los muebles, cuántas personas estarían al servicio de la familia; en la cocina qué tantos utensilios utilizaban, en qué cocinaban, a qué hora comenzaban con la preparación de alimentos, los “bailongos” que se han de haber hecho ahí… ¡¡uuuy!! Un buen de cosas que pienso. ¿A qué viene todo esto?, se ha de preguntar. Bueno, pues a que Durango se caracteriza precisamente por sus majestuosas “casonas” de cantera con bellísimas fuentes y portales grandes y fuertes; una de ellas es la que está ubicada en la calle Zaragoza, entre la

ciencia ciencia Ciudad de México, segunda quincena de septiembre de 2018.

¿Por qué no empezar siempre utilizando el usted?

La mejor manera de dirigirse a otra persona es utilizar siempre el tratamiento de “usted”, hasta que el propio interesado nos indique lo contrario, como lo mencioné líneas arriba. Si no lo hace, debemos seguir utilizando el “usted” siempre. A nadie se le molesta tratándole de “usted”, pero sí se pueden molestar si se les tutea, sobre todo a las personas mayores. ¿Cuántas veces no hemos oído al “muchachito irrespetuoso” tutear a las personas de la tercera edad? Es cierto que en la sociedad actual se tiende al tuteo generalizado, pero hay que diferenciar a los jóvenes de las personas mayores. Entre los jóvenes está más admitido el tuteo, aunque no está de más esperar a que nos digan que prefieren que se les tutee. Entre las personas mayores suelen preferir que se les trate de “usted”. Si no quieren, pronto nos dirán algo parecido a: “tráteme de tú, si no, me hace sentir muy mayor”. Es importante saber que el tuteo no admitido es una total y absoluta falta de respeto, ya que el tutear no nos hace más cercanos, nos hace irrespetuosos e irreverentes. Tutear no significa ser más moderno o ser más abierto, sobre todo cuando sabemos que a esa persona no le gusta calle principal y la de Negrete, y hasta hace poco tiempo se llamaba “El Claustro de San Agustín”, lugar donde realicé varios Desfiles de Modas, así como la entrega de reconocimientos y diplomas por la clausura de algunos de mis cursos, como también algún cumpleaños como lo fue el de mi gran amigo Alonso Estrada, por lo que al entrar ahí después de un largo tiempo me trajo grandes recuerdos. Este sitio ya cambió de nombre y hoy se le conoce como “La Casa del Patrón”, lugar donde se hacen conferencias, ruedas de prensa, baby shower, cumpleaños, etc. Y por cierto, en este lugar alguien dijo recientemente que estaba tan segura de lo que decía porque tenía “los pelos de la mano en la burra”. A pesar de que es muy céntrica, la casa da para sentirse cómodo, tal vez es porque no tiene área de estacionamiento y el lugar luce casi vacío. Mucha gente no ha de saber que es un restaurante, ya que al voltear al interior lo único que se ve son plantas y la fuente que está en medio del patio; aparte, el lugar al entrar se siente demasiado frio, ya sea por la cantera o tal vez por los grandes espacios, o por la gran fuente que tiene, pero más que nada ha de ser también por el color blanco de sus exteriores e interiores, y como sabemos ese color no es nada cálido. Aquí se sirven solo desayunos, al entrar no hay nadie que te reciba, la atención la da solamente una chica, la cual es muy atenta, cordial y servicial, y siempre llega a la mesa con una gran sonrisa, pero desafortunadamente no tiene una capacitación para dar el servicio (la cámara de restaurantes, turismo estatal o municipal deberían de exigir a todo establecimiento que cuente con el servicio de alimentos y bebidas que a su equipo de meseros les dé un pequeño curso de capacitación, pero lamentablemente no es así, y los responsables de estos

que le tuteen. En este tipo de tratamiento, es decir, el “usted” o el “tú”, no hay sexos, hay parejas que después de años se siguen hablando así, por lo tanto se debe tratar de “usted” lo mismo a una mujer que a un hombre. Ahora bien, si en otras oca-

siones ya hemos obtenido “el beneplácito” de esa persona para poderla tutear, entonces podremos aplicarlo en el ámbito social, aunque mucho cuidado en lo profesional pues en este campo debemos seguir hablándole de “usted”, a menos que también se nos indique lo contrario. Una norma básica de buena educación es evitar el tuteo tanto en las relaciones laborales como en las sociales, salvo que se nos indique al inicio o durante la conversación. Tampoco es válida la fórmula que nosotros hemos llamado “transitiva”: como mi amigo, familiar o conocido trata a tal persona de “tú”, yo también por ser su amigo, familiar o conocido puedo tratarla de “tú”. NO. Se debe esperar a que esa persona proponga el tuteo. Cada vez se estila más esa aparente “igualdad” que se le supone al tratamiento de “tú”. Se suele admitir el tuteo sin una proposición previa cuando nos presentan a una persona de nuestra misma edad o de similar rango. Son situaciones típicas cuando hay una presentación entre amigos, compañeros de trabajo, colegas de profesión... pero recordemos que lo más prudente es, siempre, empezar por el tratamiento de “usted”. No se pierde nada y se suele ganar una cierta estima por parte de la otra persona y, sobre todo, se demuestra educación. Ahora permítanme decirles algo... lugares creen que el ser meseros solo consiste en llevar el menú, servir y retirar los alimentos, cobrar la cuenta y esperar la propina). Sigo con mi experiencia… al entra a los baños y querer lavarme las manos… ¡¡ups!! ¡¡El despachador de jabón líquido esta al revés!! O sea que al momento de hacer presión para que salga el jabón directo a tus manos, ¡¡sale hacia arriba!! La musicalización es buena pero no para esa hora de la mañana en la que uno necesita música que lo llene de energía y no de “flojerita”. Esa musicalización matutina es más apropiada para la hora de la comida. Los alimentos casi fríos, las tortillas mal guisadas y “tibias”, no se antojaban, ¡¡y una de las yemas de los blanquillos rota!! Parecería que no tienen un chef en la cocina o mínimo un responsable que esté revisando la calidad de los alimentos que sirven. Eso me llamó la atención. Los alimentos, aún con este detalle, son buenos, muy “caseros”, la fruta es de temporada y en muy buen estado, no así el jugo de zanahoria que pedí… ¡¡parecía el bagaje de la zanahoria!! La decoración es bonita pero mal distribuida y mal acomodada, eso también influye y no invita a quedarse más que para lo necesario. La encargada que debería fungir como “capitán de meseros” no se acerca ni para darte los buenos días. Eso sí, al momento de pedir la cuenta te regalan un pequeño postre de limón con galleta, no entendí el para qué, aunque sí es práctico por si decides llevarlo. Tengo en mi lista varios lugares por visitar, así que pronto les contaré mis experiencias. ¡¡A todos ustedes de nuevo gracias por sus comentarios y sugerencias!!


cultura cultura

Ciudad de México, segunda quincena de septiembre de 2018.

Mauricio Garcés De la redacción de razacero. Mauricio Férez Yázbek, fue el nombre real del eterno galán de México, Mauricio Garcés, que nació en Tampico, Tamaulipas, un 16 de diciembre de 1926; fue un actor mexicano, de origen libanés, recordado especialmente por su representación satírica en varias películas del galán seductor, maduro y sofisticado de alta sociedad. Es conocido por sus ocurrentes frases en tono solemne pero con peculiar gracia, tales como: “¡Las traigo muertas!”, “¡Debe ser horrible tenerme y después perderme!”, “¡Te voy hacer pedazos!”, “Yo no soy vanidoso, ¡y bien sabe Dios que me sobran motivos para serlo!”, entre

otras, para describirse a sí mismo y jactarse de su relación con las mujeres. Mauricio Garcés fue un hombre que representaba el estilo y el deseo para muchas mujeres cada vez que lo veían actuar en la pantalla, un ícono del cine mexicano que puso en alto la caballerosidad y el porte. El origen de su nombre artístico se debió a que recibía burlas por su apellido, decían que Férez era un error ortográfico del registro civil, y en el afán de componer su nombre optó por el apellido Garcés, así la G sería, según relataba, un amuleto por los actores que admiraba, como Clark Gable, Gary Cooper y Cary Grant, y le traería buena suerte.

Algunos críticos de la época de los años 60 y 70 del siglo pasado dudaron de sus tendencias sexuales, sobre todo porque siempre fue soltero y cuidaba su imagen en extremo, por lo que es considerado como uno de los primeros metrosexuales de la pantalla grande. Garcés fue el Don Juan-Casanova mexicano, cuyo personaje de conquistador con apariencia de playboy apareció en la pantalla en una época de transformaciones socioculturales importantes en nuestro país. Encarnó al galán-narcisista que vivía en una zona de clase alta, millonario, con cierto parecido a Clark Gable, que sólo tenía tiempo para conquistar a cualquier escultural dama, sin impor-

tar si eran modelos, bailarinas, cubanas, gringas, casadas, solteras o viudas. Fue en 1966 cuando por primera vez realizó el personaje de galán otoñal, elegante y mundano que lo hizo tan famoso. La gran oportunidad se la dio la productora Angélica Ortiz, madre de la actriz y cantante Angélica María, quien lo contrató para estelarizar Don Juan 67, primera de una serie de filmes en los que interpretó su gran personaje alter ego, “Mauricio Galán”. Mauricio Garcés compartió créditos con las más hermosas actrices de las décadas de los 60 y 70, como Maura Monti, Zulma Faiad, Silvia Pinal, Elsa Aguirre, Irlanda Mora e Isela Vega, entre otras, e interpretó filmes únicos en su género como “El matrimonio es como el demonio” (1967), “Click, fotógrafo de modelos” (1968), “El criado malcriado” (1968), “Departamento de soltero” (1969), y el mayor de sus éxitos cinematográficos, “Modisto de señoras” (1969), película con la que se ganó la simpatía del pueblo mexicano. Hasta los años 80 continuó trabajando en obras de teatro, programas de televisión y esporádicos filmes. En la última década de su vida, su salud se vio afectada por su adicción al tabaco, muriendo a los 62 años de enfisema pulmonar el 27 de febrero de 1989. Perdió grandes cantidades de dinero por su afición a las apuestas en carreras de caballos y juegos de azar, situación que complicó los gastos del tratamiento de su enfermedad, por lo que varios amigos y figuras destacadas del medio artístico se solidarizaron con él. En contraste con sus interpretaciones de galán conquistador de mujeres, Mauricio Garcés era de personalidad tímida y retraída. Permaneció soltero a lo largo de toda su vida, a pesar de haber cortejado a algunas de las más bellas actrices del cine mexicano.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.