Desarrollo y Educación

Page 1

PUCP– LIMA, 2009

Desarrollo y Educación Prof. Dr. Luis Sime Poma http://blog.pucp.edu.pe/luissime

Paradigmas del desarrollo Introducción. 1. Paradigma reduccionista del desarrollo 2.Paradigma emergente del desarrollo

Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Perú License

"Una sociedad se define no sólo por lo que crea, sino por lo que se niega a destruir". John Sawhill, ex-pdte. y director de The Nature Conservacy


Introducción El estudio de la relación entre educación y desarrollo requiere una visión multidisciplinaria. ollo r r a s y de tinivel: n ó i cac mul u e d u e q ntre un enfo e n ó elaci a desde onal. r a l o de lexionad nternaci i d u t El es ita ser ref acional-i n s nece regionallocal

El estudio de la relación entre educación y desarrollo exige una discusión sobre paradigmas de desarrollo y sus implicancias educativas. ror a s de jey n su ió s c o a i c edu os prop e r t en n de l n ó o. i l ó c l i a c o l r a e la r a valor l desar e d dio a de un sobre e u t s El e emand cación llo d e la edu tos d

El estudio de la relación entre educación y desarrollo precisa de una comprensión del papel de la educación formal-no formal-informal.

2


Los paradigmas de desarrollo se constituyen como tales cuando logran articular políticas públicas, discursos conceptuales y artísticos con prácticas sociales y estilos de vida individuales. En esa articulación priman determinadas tendencias de valoración, percepciones y criterios para priorizar ciertos bienes sobre otros, con o sin conciencia de sus consecuencias. Veremos dos paradigmas de forma polarizada aunque la realidad es más compleja con sus respectivos pilares que han permitido su constitución paradigmática.

Políticas públicas

Paradigma reduccionista/ economicista: Modernización

Discursos conceptuales -artísticos

Industrialización Occidentalización

Prácticas sociales

Paradigma emergente: Sostenibilidad Interculturalidad Capacidades humanas Derechos Humanos

Estilos de vida

3


1. Paradigma reduccionista del desarrollo Paradigma reduccionista o economicista del desarrollo: la tiranía de lo económico sobre otras dimensiones de las personas y sociedades.

La base del desarrollo está en el crecimiento económico a cualquier precio.

Producción-productividad-consumo son elementos cruciales de todo proceso económico que en este paradigma llegan a agudizarse con altos costos y “externalidades”.

El crecimiento económico se convierte medido a través del PBI en uno de los indicadores más relevante para este tipo de paradigma. Ver críticas al respecto: Crecimiento económico y desarrollo humano desde el enfoque del PNUD: http://blog.pucp.edu.pe/item/41792 Crecimiento económico: ¿cuánto es suficiente? http://blog.pucp.edu.pe/item/41190 Crecimiento económico y desarrollo en Celso Furtado http://blog.pucp.edu.pe/item/40523

4


EJES DEL PARADIGMA REDUCCIONISTA DEL DESARROLLO Modernización: Dejar lo pasado como sinónimo de atraso, ingresar al futuro es ingresar en el mundo de los rápidos vs los lentos. El vehículo privado es el ícono que mezcla: velocidad y confort. Industrialización: Ha significado un cambio en la relación con la naturaleza como “materia prima” para crear procesos de agregación de valor. Competencia desenfrenada y uso perverso de la ciencia y tecnología: ej. la industria tabacalera. Industrialización en base a una matriz energética contaminante. El problema de los desechos (economía de usar y botar).

Occidentalización: Adoptar estilos de vida, pautas de consumo, de belleza, de medicación,etc. de occidente (“la macdonalización del mundo”)

5


Consecuencias del paradigma economicista del desarrollo e implicancias educativas 

Cultura consumista: educación del consumidor



Merma del capital social: educación para la convivencia/ed. social

*Felicidad, Capital social y Desarrollo http://blog.pucp.edu.pe/item/50746 *Construir confianza para construir desarrollo http://blog.pucp.edu.pe/item/23868 catid/2882 

Crisis socioambiental: educación ambiental

*PNUD (2007). Informe sobre Desarrollo Humano 2007-2008 La lucha contra el cambio climático. Resumen. Extraído el 8 Enero 2008 de http://hdr.undp.org/en/media/hdr_20072008_summary_spanish.pdf *Wall-E y los desechos del mundo http://blog.pucp.edu.pe/item/28856/catid/2882 Día de la Tierra: Hacia otra gestión http://blog.pucp.edu.pe/item/22155/catid/2882 

Crecimiento de epidemias no transmisibles: educación para la salud; educación nutricional y educación física educación prevención del tabaquismo,educación vial a) Enfermedades cardiovasculares y obesidad b) Tabaquismo c) Accidentes de tránsito y enfermedades respiratorias

*Organización Mundial de la Salud (2003). Informe sobre la salud en el mundo 2003: Forjemos el Futuro. Cap. 6 Epidemias mundiales desatendidas: tres amenazas crecientes. Extraído el 15 de Julio 2006 de http://www.who.int/whr/2003/en/Chapter6-es.pdf *Crisis vial en la agenda educativa http://blog.pucp.edu.pe/item/45029 *Educación vial: Licencias y Estado Educador http://blog.pucp.edu.pe/item/19230 *Día Mundial sin Tabaco: Más vida, menos humos http://blog.pucp.edu.pe/item/22947/ catid/2882 

6

Crisis de derechos sociolaborales: educación ciudadana


Desarrollo integral al servicio de la persona humana. Cuántas cosas podemos tener para vivir bien vs cuánta vida podemos vivir, crear y cuidar (ética del cuidado) La radicalidad está en poner por delante: la vida, la integralidad y la universalidad. Cuánta integralidad somos capaces de vivir los seres humanos en armonía con la naturaleza y entre culturas diversas, y cuánta universalidad de vida digna podemos asegurar para todos los seres humanos de hoy y del mañana.

des a d e i c as a so no (tiempo r o h 4 de 2 uma s h a r í e s m para o l e n o d o p c s e m e l e ir– ti ad de s ciclos vita d m r e i o c d o o p a ra De la s respetan lo p m e i t — se donde ajar/estudiar aturaleza. n ab para tr ocio) y de la y comer

7


EJES DEL PARADIGMA EMERGENTE DEL DESARROLLO E IMPLICANCIAS EDUCATIVAS Sustentabilidad:    



La lucha por revitalizar la vida: nueva interrelación entre economíaecología-ética. La responsabilidad intergeneracional: conciencia de género humano y conciencia ambiental. Nueva conceptualización/ecoracionalidad: ecosistema; pasivos ambientales; principio precautorio. Nuevas normas e instituciones internacionales y nacionales: Cumbre de la Tierra; Tratado de Kyoto; Panel de Cambio Climático Política educativa en medio ambiente y salud; educación para prevención de desastres naturales.

Interculturalidad:   

8

Valoración de nuestras semejanzas y diferencias y alerta ante discriminaciones. De la occidentalización forzada a la interculturalidad. Políticas idiomáticas y legitimidad del Estado. Política educativa intercultural, multilingüe, educación con enfoque de género.


Capacidades Humanas:    

Énfasis en la expansión de capacidades como expresión de la libertad humana. Del paternalismo al desarrollo de capacidades. Capacidades básicas; científicas y tecnológicas alternativas y de convivencia. Política educativa en aprendizajes básicos. Política educativa para el trabajo; educación técnica; para el “emprendorismo”.

Derechos Humanos:   

9

Derechos civiles y políticos, derechos económicos y sociales y nuevos derechos. Institucionalización y normatividad. Política educativa en derechos humanos y paz ; educación cívica y electoral; educación democrática, educación para la convivencia; educación para la resolución de conflictos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.