Monagas

Page 1

MONAGAS UNA TIERRA DE BELLEZA NATURAL, HISTORIA Y CULTURA EXCEPCIONAL


Geografía del Estado Monagas

El estado Monagas se encuentra ubicado en la zona nororiental del país. Limita al norte con el estado Sucre, al Sur con Anzoátegui y Bolívar, al este con Delta Amacuro y al Oeste con Anzoátegui. El estado Monagas forma parte de los llamados Llanos Orientales que abarca el estado Anzoátegui y las ciudades Maturín, Caripito y Punta de Mata en el extremo oriental del estado Monagas. Debido a su ubicación geográfica y los distintos estados con los que limita, algunas partes de su territorio están conectadas con la Cordillera Oriental y otra porción con el Delta del Orinoco.

Es el noveno estado según la extensión de su superficie y el treceavo según su densidad poblacional. El territorio del estado Monagas se encuentra subdividido en 13 municipios y 31 parroquias, organización política que le rige desde que se constituyó como estado oficialmente en 1909.


Arte Monaguense 

En el Estado Monagas existe una artesanía popular de reducida producción, pero de indiscutible peculiaridad. Se destaca por los chinchorros de Aguasay, de curagua, tejidos en telares especiales. También por hermosas cestas elaboradas con fibras de tirite.

Entre otros implementos y materiales y utensilios utilizados en la Artesanía en el Estado Monagas podemos destacar:

El Manare, un cernidor empleado para la elaboración del mañoco y el casabe que se obtienen a partir de la yuca procesada. Se fabrica con fibras vegetales intercalando tiras de estas fibras.

La Guarura, un instrumento musical elaborado con un caracol grande, que al soplarlo por la parte inferior, emite un sonido bastante fuerte. Antiguamente se utilizaba para localizar personas extraviadas en el monte.


El Sebucán, otro importante implemento en la elaboración de productos alimenticios a base de yuca. El sebucán es un cilindro que suele tener 2 m de largo y 25 cm de diámetro, tejido con tiras y provisto de una argolla en cada extremo del cilindro. La argolla superior se engancha a un palo provisto de una horqueta del que cuelga firmemente mientras que en la argolla inferior se introduce un palo para hacer presión y estirar el sebucán. Se introduce la yuca rallada y quien elabora el casabe se sienta sobre el extremo del palo inferior para que salga el líquido de la yuca amarga rallada o yare que se emplea para la elaboración de otros productos de la dieta diaria. La Estera o Troja se elabora con juncos y cordeles. El Budare, se usa principalmente para la producción del casabe. La elaboración del jabón de sebo es una receta que ha pasado de generación en generación y no se sabe exactamente n donde se originó, aunque muchos de los pobladores de estos municipios aseguran que su invención tuvo que ver con la necesidad del aseo personal y el de la ropa, para alejar las enfermedades de la piel. El Pilón, Utensilio doméstico tradicional, generalmente tallado en madera y conformado por una sola pieza. Tiene una base cónica o redonda, y la parte inferior es menos ancha que la superior. Se caracteriza por poseer un hoyo de unos 50 cm de profundidad, en el cual se vierten los granos que serán pisados por un mazo también fabricado en madera. Totumas y Camasas, También conocidas como taparas, se hacen del fruto del árbol de totumo. Las totumas son grandes, con forma de globo u ovoides, de concha o pericarpio duro y de hasta 25 cm de diámetro.


La Totuma Seca se emplea para fabricar diversos utensilios, recipientes e incluso sirven como platos por su capacidad y forma idónea para servir alimentos. Cabe destacar que en Azagua, poblado del municipio Punceres, se suelen utilizar las llamadas camasas, un equivalente a la tapara. Se realizan con la corteza de una calabaza puesta a secar y sirve sobre todo para depositar líquidos. Cucharas de Madera, Muy comunes en toda la geografía venezolana, acompañan las labores de cocina como utensilios propios para la preparación de innumerables platos tradicionales, bien sea para revolverlos o para servirlos. Las existen cóncavas y totalmente planas estilo paleta. Desde 1980 el municipio Punceres se caracteriza por ser una zona productora de Muebles de Bejuco, material obtenido de las palmeras. Con este material se realizan muebles. Cuando está recién cortado es muy flexible así que se puede tejer para realizar sillas, taburetes, sofás, mesas de centro, bibliotecas, repisas, banquitos y casi cualquier tipo de mueble. Los muebles de bejuco y de palma moriche constituyen los más representativos de la artesanía de la región. Batea de Madera, Pieza labrada en madera que en el centro posee una horadación en forma de escudilla o ponchera. Se emplea todavía para amasar. Este utensilio data de la época de la Colonia y se dice que en mucho menor tamaño eran elaboradas bateas similares que servían de platos para comer.


Manifestaciones Culturales 

El Estado Monagas es cuna de importantes manifestaciones culturales, tales como: el Joropo oriental y Galerón, el Baile del sebucán, La Danza Maya, el Baile de La Paloma, el Baile de El Gavilán, el Baile de la Culebra, El Toro de Ipure, el Baile de La Guaraguara, la Danza del conejo y el Velorio de Cruz de Mayo, entre otros.

Joropo oriental: El joropo es un ritmo musical característico de todo el país. Su variante oriental se interpreta particularmente en los estados Monagas, Nueva Esparta, Sucre y Anzoátegui. Los instrumentos utilizados para interpretar este ritmo son el cuatro, la cuereta o acordeón, la tambora, las maracas y la voz. El baile suele ejecutarse en parejas, generalmente vestidas con el traje típico de la región, alpargatas y sombrero para los varones y faldas con colores muy vistosos y alpargatas para las mujeres.

Galerón: Expresión musical típica del oriente venezolano. Es de origen hispano, pero se difundió por toda la región del Caribe. La forma poética del galerón es la décima o espinela la cual es entonada con humor y gracia. Los temas del galerón son muy variados y generalmente tratan de temas universales, como la vida, la mitología, el amor, la historia, la religión, etc. El canto se inicia después de un preludio musical ejecutado con el bandolín, el cuatro y la guitarra, instrumentos acompañantes del canto. La interpretación de los galerones dura un largo tiempo, razón por la que cuando termina uno los cantores beben y conversan y luego interpreta el otro. En el oriente del país, los galerones forman una parte fundamental de los velorios de la Cruz de Mayo.


Baile del Sebucán: Baile de origen indígena que se realiza en ocasión de algunas festividades del estado. El sebucán es un instrumento como una especie de prensa en forma de cesta alargada hecha de bejuco de camuare, que se utiliza en el oriente y sur del país para exprimir la yuca rallada y extraerle el yare o jugo venenoso y así poder preparar el casabe. Para realizar el baile del sebucán se coloca un palo de madera muy alto con más de doce cintas de colores distintas amarradas en su extremo. El baile consiste en trenzar el palo con las cintas de colores al ritmo de una melodía que se interpreta con el bandolín, el cuatro, el furruco y las maracas. La Danza Maya: Creada en 1971, consiste en una representación musical hecha por varias muchachas vestidas con blusas amarillas y verdes, con hombros con faralados y faldas con espigas en forma de hojas de colores amarillos y verdes con un pantalón corto pegado debajo de las faldas; y un hombre vestido de campesino con sombrero y alpargatas, con su machete y un racimo de fruto de la maya. Es la principal representación cultural del estado Mongas en el país. Expresa en sus prosas y versos las costumbres y tradiciones de su pueblo. El nombre viene de un fruto denominado así que abunda en la región, fue tomada por los creadores de la danza por largo tiempo. Baile de La Paloma: Evento tradicional en el que se conjugan el baile, la música y el drama en el género de la tragicomedia. Se realiza los días 20 de noviembre en las festividades de Cristo Rey. Los personajes son los siguientes: un niño campesino, una paloma y un hada protectora de los animales. La música es un corío llanero y el vestuario consiste en unas faldas con blusas color rojo y blanco, para las damas. El que hace el papel de la paloma baila en el centro, simulando los movimientos y sonidos propios del animal. Mientras éste baila, aparece el campesino con un arma y hiere al ave fatalmente. Ésta se postra, emitiendo sonidos de dolor, en medio de los danzantes. Es entonces cuando interviene el hada, que rescata a la paloma. La representación termina con los personajes bailando todos abrazados.


Baile de El Gavilán: Danza tradicional del poblado de Ipure. Fue creada por Agustín Bello Mejías, el mismo que creó el baile de La Paloma, y se inspiró en el ave de rapiña y su invasión de los campos, huertos y haciendas del municipio. La música es un joropo oriental en la modalidad del zumba que zumba y se ejecuta con los instrumentos convencionales: mandolina, cuatro, maracas, güiro, guitarra y tambora. No tiene letras y su representación comprende música, danza y actuación. Baile de la Culebra de Ipure: Se trata de una danza tradicional de origen indígena, que se representa en la población de Ipure. Esta danza conserva todos los elementos del antiguo teatro de calle o las comparsas, aunque con instrumentos modernos como el cuatro, mandolina, guitarra, maracas, y otros que se tengan a mano. Así como en la Danza Maya unos versos se recitan y otros se cantan. La representación incluye un cazador, protagonista de la pieza, un oficial, un padre, un hijo, un policía, la babilla o culebra y un médico. El escenario se decora con elementos como escopetas, arpones, redes, trajes y otros implementos usados por los policías, una botella de refresco con su contenido, un reloj despertador, una mazorca que hará las veces de jeringa para aplicar una inyección, entre otros. La música que se interpreta es un mare mare. El Toro: Danza tradicional compuesta por Agustín Bello, y muy popular en la población de Ipure. Consta de una versificación contenida en cuatro cuartetas, con música de mare-mare en distinto ritmo. Se trata de una manifestación popular que asemeja al teatro de calle o comparsa. Consta de varias partes entre las que se incluyen la presentación de los personajes, entrega de flores, banderines y otros emblemas, los cuales se recuperarán al finalizar la actuación, con las respectivas contribuciones o aportes monetarios de los asistentes.


La Guaraguara: Danza tradicional con letra de Alicia Margarita Borthomierth y música de José Apolinar. Una leyenda dice que cuando los indios capaya, antiguos habitantes de San Antonio asentados en las orillas de la quebrada Capaya, entablaban amistad con los misioneros, les obsequiaban un sancocho de guaraguara. Estos quedaban fascinados por la exquisitez del plato y fue así como el sancocho adquirió fama en los pueblos adyacentes. Danza del Conejo: Esta manifestación se desarrolla en un ambiente campesino, los campesinos cargan las conchas, pólvoras, tacos, machetes, cuchillos, entre otras cosas. Se tocan instrumentos como la mandolina, cuatro, maracas, guitarras, tambores y charrascas, que suenan al ritmo del merengue. El proceso se desarrolla simulando que se está en el monte, un niño representa un conejo, para lo cual se le confecciona un traje adecuado; se cantan cinco sextetos, el primero sirve de coro, el cual se repetirá después de cada estrofa. Fue creada por Epiménedez Mérida, Pimón, y Estanislao Segura Gómez, de Cumaná. Por ser creación de estos dos populares personajes culturales es de gran valoración para todos los pobladores del municipio Piar y es una danza muy popular y conocida por todos los pobladores. La danza se organiza en cinco sextetos, el primero sirve de coro y se repite luego de cada estrofa. Baile de la Babilla: La baba es un reptil del orden de los saurios y de la familia de los aligatóridos; su carne es muy agradable y jugosa. Atrapar a la babilla es todo un proceso en el cual, en ciertos momentos, puede haber cierto riesgo físico. Concluida la captura y el enorme festín que duraba días, quedaban para el regodeo el recuerdo de las habilidades, las astucias, la exaltación del valor, las burlas ante las actitudes medrosas, y todo esto incitaba a reproducir las escenas, y organizaban un simulacro de cacería tratando de imprimirle la mayor fidelidad; de allí se origina el baile.


Baile del Mono: De acuerdo con el calendario festivo de la iglesia católica el 28 de diciembre es día para recordar la matanza de los Santos Inocentes. En esa misma fecha Caicara de Maturín se anima con la celebración de El Mono donde se sincretizan viejas creencias indígenas con una fiesta de Locos. La fiesta del mono representa para el caicareño el día del retorno y del reencuentro con su idiosincrasia que está convenientemente situado entre Navidad y Año Nuevo, ese día cada nativo de Caicara de Maturín, no importa donde se encuentre, hará cualquier intento posible para retornar a su pueblo. Por ello, este baile es un símbolo de identidad que hace que los distinga de otras regiones y localidades. El personaje principal, vestido de mono, es quien guía la danza; detrás de él siguen las parrandas constituidas por un grupo numeroso de personas, que son agrupaciones unidas por nexos de afectividad y constituyen pequeños clanes organizados alrededor de un ancestro común, que los hace solidarios a través de lo que podríamos llamar el sentimiento moreno. Los Carnavales de Caripe: Todas las casas y calles son adornadas con guirnaldas y flores de colores para la esperada adoración del rey Momo; y todas las instituciones públicas o privadas, participan con comparsas muy coloridas que desfilan a lo largo de las avenidas Enrique Chaumer, Bolívar y Rivero, acompañadas de reinas, disfraces y papelillos. También se realizan trajes individuales para optar al premio mayor. Aunque la fecha del Carnaval es variable, los caripenses tienen la costumbre de que después de las doce de la noche del 31 de diciembre, y luego de escuchar el Himno Nacional, es regla escuchar un calipso para comenzar a calentar los motores para estas festividades. Velorio de Cruz de Mayo: La cruz, desde viejos tiempos, simboliza la bondad de la naturaleza, la primavera y la fertilidad de frutos y flores. En distintas regiones de Venezuela, se le rinde honor a la cruz como una manera de agradecerle los favores concedidos en lo referente al trabajo agrícola, por ejemplo, se le agradece la lluvia sobre los campos de siembra, las buenas cosechas, el alivio de la sequía y de la plaga. Según la tradición oral, esta manifestación data de 1879, año en el que fue introducida por los frailes católicos.


Bellezas Naturales 

Esta región presenta tres paisajes que enriquecen su biografía montañoso, donde destaca el pueblo de Caripe y las grandes cavernas entre la que más resalta la turística Cueva del Guácharo y la Puertas de Miraflores.

Sin embargo, en Maturín, capital de la región también ofrece un recorrido de la naturaleza y la visita de distintos patrimonio culturales de la localidad; como lo es el casco histórico de la ciudad de Maturín donde se encuentra la arquitectónica catedral, además de la acogedora Capilla de San Agustín, en el hermoso pueblo de Caripe.


Caripe El pueblo de Caripe es un lugar muy encantador que cautiva con sus paisajes de montañas y su clima frio, es conocido como “el jardín del Oriente ya que es caracterizado por sus “fresas con cremas” y es la capital de uno de los treces municipios que conforman el estado Monagas. Parque Nacional El Guácharo Es una cueva que lleva el mismo nombre del este Parque Nacional y que se formó naturalmente hace más de 130 millones de años. Dentro de esta cueva se encuentran unas maravillosas especies que lleva por nombre “Guacharos”, un ave de color castaño rojizo, rayado de negro y moteada de blanca, que tiene una peculiaridad, es el único animal que se alimenta de noche. Cabe destacar que fue decretada como Monumento Natural en 1949 y en 1975 se convirtió en Parque Nacional para garantizar de la cueva, así como la conservación de su fauna y su vegetación. Esta cueva era considerada como una mina de grasa que era utilizada por los indígenas del pueblo “Chaimas” 3000 años antes de nuestra era. Ya que dentro de la cueva se encontraba grasa que les servía a la comunidad para preparar alimentos y preparar sus antorchas.


Puertas de Miraflores Si deseas hacer un paseo lleno de aventura, disfrutar de un rico baño y realizar una emocionante escalada, no puedes dejar de visitar Las Puertas de Miraflores, ideal para los amantes de la naturaleza y los deportes extremos. Consideradas como las mejores paredes de escalada de América del Sur, Las Puertas de Miraflores, cuenta con un balneario de aguas cristalina que nos invita a recorrer el cauce del rio Guarapiche, hasta llegar a un cañón de roca calizada de aproximadamente 180 metros de altura, que emerge de una espesa vegetación, formada por dos paredes rocosas paralelas. Esta belleza natural se encuentra dentro del Parque Nacional, El Guácharo a 20 kilómetros del pueblo de San Antonio Capayacuar, en el sector Miraflores del municipio Acosta, estado Monagas, su acceso es bastante rocoso, requiere de una caminata de 45 minutos, teniendo que cruzar en cuatro ocasiones el río Guarapiche, sin duda una verdadera expedición.


El Rio Morichal Largo se caracteriza por su cauce permanente, navegable todo el año con una media de 30 a 40 metros de ancho por 5.50 de profundidad, presentando coloraciones superficiales variables desde marrón claro, verde oscuro y casi negro con matices de azul según la incidencia de la luz y el reflejo de la vegetación en sus aguas. Flora: La especie vegetal predominante en esta selva húmeda es el árbol de moriche, cuyas raíces penetran profundamente hasta alcanzar las reservas subterráneas de agua, dando origen a los manantiales que alimentan el caudal de los ríos de la región. Fauna: En febrero del 2001 el Rio Morichal Largo fue decretado como Reserva de Fauna Silvestre Gran Morichal, que abarca la Hoya Norte del río Morichal Largo, Municipio Maturín del Estado Monagas y el Municipio Pedernales del Estado Delta Amacuro. En determinadas horas se pueden ver ejemplares representativos de la fauna típica relacionada a los morichales como son los monos araguatos, loros, guacamayas, tucanes, variados peces ornamentales, que además tienen un alto valor alimenticio, Lapas, Venados, Dantas, Delfines de río o Toninas, Babas y de manera especial podemos destacar los Manatíes; especie en peligro de extinción, los cuales son grandes mamíferos marinos que llegan a pesar hasta 1000 Kilos y alcanzan una longitud de más de 3.60 metros. Al igual que las ballenas, sus grandes cuerpos solo pueden ser sostenidos en un ambiente acuático. En tierra, su peso corporal aplastaría sus órganos internos. Los miembros superiores los tienen desarrollados en aletas. Los inferiores en una cola redondeada y plana, con forma de una gran paleta. Estos animales efectúan todas sus actividades en el agua, sólo sacan la cabeza para obtener aire.


Economía del Estado 

Monagas posee yacimientos de petróleo (municipios Maturín, Ezequiel Zamora y Libertador). Parte de la Faja del Orinoco se encuentra al sur. Como resultado de la actividad petrolera; la construcción, la actividad financiera y el sector servicios han repuntado notoriamente, sobre todo en Maturín.

En Monagas se cultiva el café (municipios Caripe y Acosta), la caña de azúcar, el cacao (municipio Bolívar), la batata, el tabaco, la yuca, el ñame, maíz, sorgo, entre otros cereales. La ganadería bovina registra cifras significativas, al igual que la explotación forestal y se ha invertido en la cría de cerdos. En el estado existen plantaciones de Palma africana. En la formación El Cantil se encuentra depósitos de calizas.

Por otro lado, se presenta con mínimo relevancia la actividad económica de Acuicultura en los sectores de Los Pozos de Guanipa y Las Puertitas.


Venezuela, un lugar de sueños

BIBLIOGRAFÍA: WWW.WIKIPEDIA.COM WWW.GUIAVIAJESVIRTUAL.COM WWW.NOTITARDE.COM

Luis Palma} C.I.: 24865817 No de exp.: HPS-14200448V


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.