Semanario del Interior de Tucuman Nº 5

Page 1

SEMANA del 26 de Octubre al 01 de Noviembre de 2014 San Miguel de Tucumán

24 Páginas: $5,00 Año I - Nº 005

Artista expone en el Congreso

Educación Vial: Motos invaden las calles

Rubén Pereyra artista tucumano que reside en Aguilares presentará su obra “Tributo a Cortazar” en el Congreso Nacional

Ante el importante crecimiento que tuvo el parque de motovehículos en Tucumán, brindamos algunos consejos útiles.

Página 4

Página 10

Llega el verano y los problemas se multiplican

Garrafa Social: Un problema que parece no tener fin

Desde la Defensoría del Publo de Tucumán se realizan gestiones para que se normalice la provisión del gas envasado. ››Página 15

Emotivo recuerdo a un grande del automovilismo tucumano: “El Califa” Nasif Estéfano Página 14

Logran reducir impacto de plaga en frutas finas

Con la llegada de las altas temperaturas los tucumanos comenzamos a padecer no pocos inconvenientes especialmente con los cortes en los servicios de agua y de luz. La falta de inversiones de ambas empresas quedan al desnudo con más profundidad. Los encargados de controlar tendrán que agudizar sus tareas. ››Página 2

Desde el INTA - Famaillá se ha logrado reducir el impacto sobre los cultivos de fruta fina y frutilla. ››Página 21


2

INTERIOR OPINIÓN EL Domingo 26 de Octubre de 2014

CALOR

Con la llegada de las altas temperaturas, los tucumanos, comenzamos a sufrir distintos padecimientos, especialmente con los referidos a los servicios de agua y luz. Restricciones, cortes programdos, son las palabras que llenan los medios. La falta de inversiones. Por Carlos Eduardo Páez Coordinador Editor Tucumán tiene un clima subtropical con estación seca, lo que significa que durante el invierno no se producen lluvias. Si bien es cierto, en general se produce de esta manera, ante la diversidad de paisajes, esta nomenclatura climática varía, produciéndose distintos microclimas, como regiones tiene la provincia. A muchas personas les gusta la llegada del verano, que para los tucumanos es simbólico, dado que las altas temperaturas se producen independientemente de las fechas del calendario. Así como hay personas que adoran las altas temperaturas, otras miramos con temor los registros térmicos pues esto trae aparejado no pocas dificultades, especialmente para aquellos que, por distintas circunstancias, no podemos alejarnos de Tucumán. Decir hoy que una casa tiene un sistema de aire acondicionado dejó de significar que se trata de “gente pudiente”, para transformarse en un elemento de suma necesidad, pues es imprescindible disponer de un espacio confortable para sobrellevar los avatares de las altas temperaturas. Obviamente para que estos aparatos funcionen, en forma correlativa con el resto de los elementos eléctricos de las casas, los niveles de tensión eléctrica tienen que ser los óptimos, como también la provisión del servicio eléctrico. Es acá donde comienzan a surgir los problemas, ya que la falta de inversiones por parte de las empresas encargadas de transportar, como de distribuir la energía, nos hacen padecer las altas temperaturas sin ningún tipo de miramiento.

A medida que van pasando los años los problemas se agudizan, al punto tal que de aquel discurso de mediados del año 2011, por parte de los responsables de la empresa que distribuye la energía en Tucumán, donde señalaban que “no tendremos inconvenientes para atender las demandas de energía”, pasamos al realizado a fines de ese mismo año donde decían “tanto consumo hace que no se pueda brindar un buen servicio ante lo cual estamos analizando implementar cortes programados”. Este cambio de discurso en tan poco tiempo tenía un claro objetivo: incrementar los costos de las tarifas, avalados, permanentemente, por quienes tienen que garantizar la buena prestación de los servicios, es decir desde el ente que los regula y controla. Los años pasaron y los problemas nunca se solucionaron, muy por el contrario, se agudizaron, al punto tal que el mismo discurso empresarial se fue modificando y llegaron a decir que “no se puede garantizar un buen servicio ante el crecimiento habitacional que ha tenido la provincia”, como si no hubiese habido previsión del crecimiento poblacional y los ba-

rrios hubieran surgidos de repente en la geografía provincial, negando además, que las nuevas viviendas se transforman de inmediato en nuevos clientes. Recorriendo las ciudades y pueblos del interior los problemas se agudizan pues lo que desde la empresa distribuidora de energía anuncia en la Capital que se producirán “cortes de servicios programados” para el resto de la provincia es “en cualquier momento”. En las mismas recorridas uno puede observar, cómo viejas estaciones transformadoras, -mal denominadas en algunas zonas como “estáticas”-, se han convertido en grandes montones de hierros derruidos. Todo ello pone en evidencia que no se realizaron, (ni grandes, ni chicas), inversiones, a pesar de los años de bonanza que vivió la empresa distribuidora de energía. Lo que no tendría que suceder ya se ha convertido en un clásico: “día de calor, día sin energía eléctrica”. La culpa no es de la gente que hace lo imposible por vivir mejor, cuidándose de no salir de su presupuesto, entonces las recomendaciones de controlar el consumo no se entienden cuando las temperaturas sobrepasan los ni-

Coordinador editor: Carlos Eduardo Paez (carlosperiodista@yahoo.com.ar) Jefe de redacción: Jorge Alberto Corcho Rodriguez (cybercorcho@hotmail.com)

veles mínimos de confort dentro de las casas. Cómo se entiende que se esté pagando por un servicio deficiente en extremo y que nadie haga nada, muy por el contrario, se hace responsable a los sufridos pobladores de que esta “pobre empresa no pueda cumplir con su cometido” por la desidia de las personas que encienden un ventilador o un aire acondicionado para estar mejor o para poder descansar ante jornadas agobiantes. Obviamente alguien no está cumpliendo con su trabajo. El Agua Otro de los grandes problemas que existe en Tucumán es la falta de agua, lo cual se potencia con la llegada del verano. Sin tener que envidiarle nada a la empresa que distribuye la energía, la empresa distribuidora de agua, también controlada por el mismo ente regulador-, hace padecer a la población, la falta del líquido elemento en los peores momentos, cuando el calor arrecia. Como si fuese una película de terror, hay veces que comenzamos el día con registros térmicos cercanos a los 30°, donde la primera acción

que surge es buscar un poco de agua para refrescarnos. Llegamos a la canilla y nada. La primera reacción es agudizar el ingenio para resguardar a nuestra familia, especialmente cuando hay niños o ancianos, con quienes tenemos que extremar los cuidados para que no sufran seriamente los efectos del calor. Acudimos a las autoridades donde recibimos las más inverosímiles respuestas, o por el contrario elevamos una mirada al firmamento, no en la búsqueda de ayuda divida, sino ilusionados con encontrar una nube que nos pueda anticipar un poco de lluvia, que cuando llega, se transforma en una bendición. Lamentablemente, y esto ya quedó demostrado en distintos puntos de la provincia, ha bastado el registro de altas temperaturas en forma discontinua, para padecer tanto la falta de agua como de luz. Así se nos abre el gran interrogante: ¿Qué pasará cuando llegue el verano? Sólo hay que mirar hacia el pasado reciente para obtener la respuesta a esa pregunta: el último verano, donde padecimos numerosos inconvenientes. A lo largo de este año, poco y nada se observó de trabajos de mejoramiento de las instalaciones, salvo con la puesta en vigencia del Plan Más Cerca, donde en muchos pueblos tucumanos, se dejó de lado el pavimento y se priorizaron obras de agua con la construcción de nuevos pozos o la ampliación de las redes de agua potable. Para el resto, continuaremos escuchando a los funcionarios dando miles de excusas y a los encargados de controlarlos, defenderlos. Ante este panorama tendremos que agudizar el ingenio.

Teléfonos: (0381) 156383010/011 San Miguel de Tucumán (T4000IMB) Es una publicación de Nuevos Aires Producciones. Facebook: elinteriordetucuman - Twitter: @elinteriortuc


3

EL INTERIOR SOCIEDAD Domingo 26 de Octubre de 2014

Promueven una visión positiva de la vejez a través de talleres Organizados por la Dirección de Jóvenes y Adultos Mayores, se realizaron encuentros con el objeto de impulsar el buen trato hacia los mayores.

La Dirección de Jóvenes y Adultos Mayores, en el marco de la Campaña de Buen Trato hacia los Adultos Mayores, realizó días atrás diversas actividades dentro del Programa Nacional de Detección y Atención a Po-

blaciones Vulnerables, que en Tucumán se desarrolla en articulación con diversos organismos como Pami Delegación Nacional, Pami Delegación Provincial, Incluir Salud, Anses, Referentes Comunales Centro de Jubilados,

SIPROSA, RENATEA, entre otros. El 16 de octubre se efectuó en Campo de Herrera, un Taller de Promoción de Derechos de los Adultos Mayores en instalaciones de la histórica cooperativa que funciona en el pueblo. En el encuentro, se sensibilizó a la comunidad y a los actores institucionales sobre la importancia de representar desde una visión positiva a la vejez, evadiendo prejuicios y estereotipos. Participaron 80 adultos y adultas mayores de Campo de Herrera, Famaillá y Colonia 8. Las temáticas que se desarrollaron fueron prevención del abuso y maltrato en la Vejez y difusión de los derechos de la personas mayores.

Por otro lado, el 17 de octubre se llevó a cabo un Taller Intergeneracional en Rumi Punco. La actividad se realizó en coordinación con la Escuela Media y participaron 45 jóvenes de los últimos cursos y

vecinos de la comunidad. Las temáticas que se trataron fueron el envejecimiento activo y la visión positiva de vejez como una forma de generar Buen Trato entre todos y desterrar prejuicios sobre esta franja etaria.

Medalla al mérito al ex legislador Sierra Morales En un emotivo homenaje realizado días pasados en el Concejo Deliberante de la ciudad de Concepción, se hizo entrega de una medalla al mérito al extinto ARMANDO SIERRA MORALES. La distinción fue en reconocimiento a su trayectoria y generosidad, su labor social, como así también por haber sido integrante del Concejo Deliberante de la ciudad del sur de la provincia. Se destacaron algunas de sus obras y el constante apoyo que brindó a la comunidad. Su familia estuvo presente y agradeció la distinción recibida.

Almuerzo de Camaradería en Monteros Invitados por el Presidente Subrogante de la Legislatura Regino Racedo, Juna Manzur y Osvaldo Jaldo compartieron un almuerzo de camaradería en el Club Monteros voley. En la oportunidad el anfitrión del encuentro, señalo, “estamos contentos con la visita de representantes políticos de gran envergadura como son Manzur y Jaldo, y poder mostrar cómo se encuentran las Instalaciones de nuestro querido club, y de lo que conseguimos a través del esfuerzo y el trabajo,” enfatizó el parlamentario. Al momento de dialogar con los presentes el Ministro del interior Osvaldo Jaldo tambien se mostró agradecido por la invitación, “ es muy bueno ver el trabajo y sentirse acompañados y respetados por todos los dirigentes políticos de la ciudad de Monteros”, agregó el funcionario provincial. A su vez el titular de la cartera de Salud Nacional Juan Manzur comentó, “ estoy agradecido por las muestras de respeto y cariño de los dirigentes de la

provincia y a la vez feliz de poder ver como se trabaja por la misma, seguimos cumpliendo con el trabajo que nos encomendó el Gobernador de caminar cada barrio, cada ciudad, y cada pueblo de nuestro territorio,” culminó el Ministro Manzur.


4

INTERIOR AGUILARES EL Domingo 26 de Octubre de 2014

Artista tucumano expone en el Congreso de la Nacion

Un artista tucumano expondrá, por primera vez, sus obras en el Congreso, en tributo a Julio Cortázar, tras cumplirse cien años de su nacimiento. Su lugar en el mundo, un taller ubicado en pleno centro de la ciudad de las avenidas. Afuera el bullicio y el movimiento de la ciudad que no se detiene, lo cual nada tiene que ver con lo que se respira en ese taller de pinturas, donde podemos observar, de manera privilegiada, algunas obras que se van a exponer, conmemorando a los escritores latinoamericanos. Rubén Pereyra es un artista tucumano que reside en Aguilares. Según lo que nos relata en dialogo con el SIT, su obra es un acompañamiento literario a la vida de Julio Cortázar, "la verdad que seguro ya hubo otros artistas que presentaron sus obras

en el Congreso de la Nación, esta vez me sorprende la vida regalándome esta oportunidad de poder hacer este homenaje por los cien años del nacimiento de este escritor. Significa también, tener una carga de conocimientos, los artistas tenemos una mirada muy especial de las cosas, como veras en mis obras. En esta oportunidad voy a colgar veinticinco cuadros, todos relacionados con la vida del escritor y de otros grandes como Borges, García Márquez, Mario Benedetti

que estuvieron vinculados con Cortázar y con su obra.

Me da la sensación que esta exposición es un acompañamiento de la vida literaria". Su obra está impregnada de lo literario, la intelectual.

Según el artista, su obra mimada es aquella que nunca hizo y que piensa en hacer. “Los colores, las formas lo simbólico tiene mucho que ver en una obra de arte, una pintura es como un libro que uno lo tiene que ir interpretando, una obra ofrece ese distintas lecturas, depende de cada sujeto”. Desde hace diez años, el artista dedica su vida a producir, a plasmar en un lienzo colores, formas y símbolos. “Es contradictorio que desde el Congreso me inviten a col-

gar mis obras, mientras que aquí, en mi tierra, donde hay mucha burocracia a la hora de presentar alguna exposición, las instituciones culturales de la provincia hacen inaccesibles las solicitudes que uno presenta para exponer. Es como matar la cultura lamentablemente, aun así creo que algún día podré exponer en mi tierra”. Pereyra dice ser crítico de sus obras y cuando no le gustan, las tapa: “como García Lorca y Miguel Hernández, algo no me gustó y me debo, y les debo un homenaje a ambos, sería como una deuda pendiente”. Desde el 1° al 25 de diciembre, las obras del Licenciado Rubén Pereyra, serán visitadas en un lugar de privilegio que no muchos artistas tuvieron. Y nuevamente se cumple el dicho popular: Nadie es profeta en su tierra!


EL INTERIOR SOCIEDAD Domingo 26 de Octubre de 2014

5

Luchar por la vida Romina es una joven madre de Concepción que tuvo que luchar ante diversas circunstancias que le fue presentando la vida para que su hijo Francisco sobreviviera, porque vino al mundo antes de tiempo, -alrededor de tres meses-, lo que implicó una larga y dura lucha. Cuando Romina esperaba su cuarto hijo nunca imaginó que el bebé por llegar, sería prematuro. A pesar de su dolencia, -es hipertensa-, Romina esperaba a Francisco como a sus otros tres hijos mayores: con mucho amor, amor de madre. En una charla exclusiva con SIT, Semanario del Interior de Tucumán, nos contó detalles de los hechos, los que son dignos de contar para conocer hasta donde una madre lucha por sus hijos. “El embarazo de “Francisquito” fue difícil desde el primer momento, la panza no crecía, él no se alimentaba debido a mi hipertensión. A pesar de eso, decidimos continuar con el em-

barazo”, sostuvo Romina en sus primeras expresiones. “Tenía mucha fe, decidimos luchar hasta el final, la noche que se decidió la cesárea al bebe le faltaba oxígeno, fue a los 7 meses. Nació con 750 gramos y 29 centímetros. Nunca perdí la esperanzas de que se salvaría” dijo la mamá. “No hay que bajar los brazos nunca, el no verlo, no tenerlo como es habitual en un parto normal… Mis días fueron dedicados al bebé, por momentos no tenía fuerzas, pero las ganas, el amor por mi hijo hicieron que no piense nada más que estar con él. Solo volvía a casa a bañarme y comer algo. Me obligaban mis familiares, que fueron un gran apoyo, fueron mi bálsamo”. “Mi incursión en la maternidad fueron 103 días, fueron días donde los partes médicos no eran alentadores. Decidí que los mismos no me fueran dichos a mí, que se los dieran a mi marido, yo solo pensaba en su recuperación. Lo miraba cons-

tantemente y recién a los 22 días de estar en la incubadora me autorizaron a tener contacto. Fue algo sublime, sus manitas, su respiración me inspiraban seguir. Cuando lo puse sobre mi pecho sentí una sensación inexplicable, le susurraba al oído que debía luchar, que debía vivir, que lo esperábamos en casa todos sus hermanos, sus abuelos, la familia”, contó una emocionada mamá. La perseverancia, el amor de madre, la fe, fueron los pilares fundamentales para seguir día tras día esperando una evolución, una mejoría. Otra parte importante fue el personal de NEONATOLOGIA que sostuvo a diario a estos padres, con equipos de profesionales en la contención y acción para poder recuperar a Francisco o Panchito como lo llaman amorosamente los enfermeros, el resto del personal de neonatología, médicos, psicólogos y un gran equipo de seres humanos que siguen en la pelea diaria con muchos bebes como Francis-

co. El día más esperado llegó por fin, el alta para Francisco, estaba dispuesta, pero la salud del bebé presentaba algunas complicaciones, una intervención quirúrgica seria parte de la solución. Ante estas circunstancias, Romina decidió recurrir a la oración. Cuando regresó de su encuentro con Dios, los médicos le dijeron que la operación no sería necesaria, todo estaba listo y en un último examen se pudo comprobar que la dolencia había desaparecido. Romina considera que ello fue un milagro, producto de su fe en Dios. Seguramente Romina no es la única mamá que tuvo un bebe prematuro, a muchas mamás les tocó vivir esta dura experiencia de vida, por eso nos enfocamos en este caso como un homenaje a todas aquellas leonas, como Romina, que tuvieron finales felices, aunque en otros casos no fue así. Rodeada por sus afectos, por el amor incondicional de Crístian, su esposo, que cargó en su es-

palda la casa, los hijos, el trabajo. Además, no olvidemos el amor, que le permitió continuar al lado de su mujer y de su pequeño hijo. Estuvo allí, acompañando, sosteniendo a la mujer que eligió para compartir su vida. “Esta familia esta forjada en la fe, para afrontar lo que presente la vida”, manifestaron. Hoy la vida de Francisco sigue normalmente como cualquier niño, aunque con gran cuidado y controles médicos, fundamentales para continuar con una vida saludable. Romina nos cuenta emocionada, para finalizar nuestra charla, que ya están preparando el primer cumpleaños de Francisco y también asegura que “esta lucha, es día a día, nunca hay que aflojar, saquen todas las fuerzas para darle todo lo mejor en cada segundo de vida”. Sin dudas un claro ejemplo de la familia Moreno Vázquez, de amor, de lucha, de fe, una mamá y un papá que no bajaron los brazos y que dijeron sí… a la vida!.


6

INTERIOR SAN ISIDRO DE LULES EL Domingo 26 de Octubre de 2014

Revestimiento del Canal Padilla

Huerta en el Hogar de Ancianos

Se continuan los trabajos de revestimiento en el Canal Padilla, la cantidad de metros en ejecución son 170 M de largo, con una sección de 1,80 de ancho y 1,50 M de profundidad. El tramo en ejecución se encuentra entre la Calle Bel-

grano y la Ruta provincial 301. Población beneficiada directa en unas 20 familias, y beneficiados indirectos unas 50 familias. La obra es parte del Módulo de Revestimientos de Canales que realiza la Cooperativa Esfuerzo y Trabajo, en el

Plan Ingreso Social con Trabajo " Argentina Trabaja". Esta cooperativa ya ejecutó unos 400 metros en Villa del Carmen. Las obras son coordinadas con la Dirección de Irrigación de la Provincia de Tucumán, ya que los canales son de su jurisdicción.

La Jefatura de Desarrollo Productivo a traves de la Municipalidad de San isidro de Lules esta realizando desde hace ya 3 años actividades productivas en el Hogar de Ancianos. Atención, afecto, respeto, comunicación, compañía, integración en la vida cotidiana. Son algunos de los ingredientes que se realizan con estás actividades de nuestros adultos mayores, ade-

Paseo en la Calle José Colombres La obra se ejecuta dentro de la 2º Etapa del Programa Más Cerca, Más Municipio, Mejor País, Más Patria. La propuesta comprende la ejecución de un Parque de esparcimiento y recreación para la familia y de centro de ejercicios físicos básicos que fomenten el bienestar de los habitantes del Municipio y visitantes ocasionales. El montaje de pistas de Salud propiciara la vida cotidiana activa en estos espacios. El Paseo se realizará paralelo a Calle José Colombres, entre calles Tte. Auviex y Calle Libertad. Se realizarán nuevas caminerías con terminación de piso de hormigón impreso en colores, se colocarán cestos porta residuos, bancos, y Juegos deportivos (Play Time). Todo el paseo será debidamente iluminado mediante farolas, además se colocarán flores

y plantas ornamentales. PROBLEMAS A RESOLVER: La falta de una demarcación clara para la circulación y un tránsito peatonal inseguro y anegado en épocas de lluvia, falta de iluminación en los espacios públicos que convierten a estos en lugares inseguros en horarios nocturnos. OBJETIVOS A ALCANZAR: Los objetivos consisten en favorecer el esparcimiento y seguridad del ámbito tanto privado como comunitario. Es un aporte a las obras comunitarias y de mantenimiento de los espacios públicos comunes. BENEFICIOS ESPERADOS: Esta obra debe significar un aporte al desarrollo de los pueblos. Se estima en que se beneficiarán directamente 800 personas.

mas de propocionarles y cubrir las necesidades durante casi todo el año las verduras frescas para la cocina y dieta de los 10 abuelos que actualmente viven en el hogar. Con la ayuda y participación de ellos en el riego de la huerta y, dia a dia la cosecha de las verduras durante dos estapas en el año: otoño-invierno (acelga, repollo, achicoria) y primavera-verano (choclos, zapallos).


EL INTERIOR SOCIEDAD Domingo 26 de Octubre de 2014

La vida de un canillita no es fácil, levantarse a las cuatro de la mañana a pesar del frío, la lluvia, del cansancio del día anterior, el trabajo de lunes a lunes y, si se trata de una mujer que, además, es ama de casa, -con todo el trabajo que ello implica-, conlleva una enorme tarea. Nora Agüero tiene 57 años y otros muchos como canillita. Comenzó con su esposo ayudando en el reparto, "había que sostener la familia y acompañar a mi esposo cada día. Cuando el murió, quedé con todo a mi cargo, había que seguir, no es fácil.” “Cada día mi labor comienza a las cuatro de la mañana. Si hace frio, me abrigo y salgo como de costumbre, en mi bicicleta, a buscar los diarios y luego a comenzar con el reparto. Hace 15 años que lo hago, los días de lluvia no me detienen, tengo que salir igual, algunas veces tuve que caminar, sin bicicleta se hacía difícil, pero Dios nunca me abandono”. “Soy una persona de fe y

Nora: canillita, ama de casa, madre y esposa

7

me aferro cada día a eso, es mi sostén y yo el de mis hijos. Cuando me enfermo mis hijos me ayudan mucho y trabajan a la par, esto no termina en el reparto, la mañana sigue en mi puesto de diarios hasta pasado el mediodía." Nora vio reflejada su preocupación con respecto al tema de la inseguridad, “cada mañana me toca salir en horas que hoy son peligrosas, siento que tengo un Dios aparte y mucha gente me conoce, a pesar de tantos hechos que suceden a diario jamás tuve ningún problema, siempre cumplo con mi reparto”. La mañana estaba terminando para Nora, su puesto de diarios ya estaba prácticamente vacío, solo le quedaban algunos, fue un buen día de ventas: “esta esquina es vendedora”. Mientras el sol aplastante del mediodía marcaba elevadas temperaturas, no dudó en subir en su bicicleta para llegar a su casa, donde seguramente otras tareas la aguardaban.

Lorena: la primera mujer chofer de ambulancias del SIPROSA Ser conductor de ambulancia implica una enorme responsabilidad, además de buenas habilidades de conducción, ser capaz de tranquilizar a pacientes ansiosos o preocupados y mantenerse tranquilo en situaciones estresantes. Se piensa que es una labor para hombres, pero María Lorena Bucci es una apasionada de este trabajo. El móvil que maneja corresponde al CAPS El Manantial y da respuesta a toda esa comuna y zonas aledañas. ‘Mariló’, como la conocen en su entorno, vive en Los Villagras, departamento de Cruz Alta, y ocupa su tiempo en ayudar a los demás. “Trabajé dos años en una empresa privada como chofer de ambulancia y fui bombero voluntario. Me gusta todo lo relacionado a ayudar al prójimo en cuánto a acciden-

tología”, aseguró. No es lo único que apasiona a esta mujer de 36 años, ya que tuvo tiempo de obtener varios títulos: Técnico en Recursos Humanos, Mandataria Registral, Radio Operador Nacional y Técnica en Seguridad e Higiene. “No tengo hijos y soy soltera, así que puedo darme mi espacio para trabajar y estudiar. Quiero más títulos. Me falta poco para ser maestra”, contó. Con respecto a ser la primera mujer chofer del Sistema, María Lorena remarcó: “Me parece importante y me enorgullece ser pionera en la parte pública. Esto demuestra que la mujer puede hacer lo que el hombre hace”. En este sentido, dijo que en los últimos años vio un cambio referido a este asunto. “La inclusión que hubo con este gobierno en referencia a la mujer es enorme.

Esta es una demostración más”, consideró. Sin embargo, subrayó la responsabilidad que conlleva un trabajo como este. “Un chofer no es sólo eso, sino una persona capacitada tanto en normas de tránsito como en primeros auxilios. Nosotros estamos preparados para brindar atención en todo accidente o urgencias que haya”, sostuvo. Finalmente, ‘Mariló’ destacó el apoyo que recibió tras conocerse su nuevo rol. “Todos mis compañeros estaban sorprendidos con la noticia de que yo iba a ser chofer de ambulancia aquí en el CAPS El Manantial. Tengo que agradecerles porque me ayudaron dándome instrucciones y consejos en este trabajo que. Si bien ya lo hice antes, sé que el sistema público requiere de sumo profesionalismo en todos los sentidos”, culminó


8

INTERIOR BELLA VISTA EL Domingo 26 de Octubre de 2014

Bella Vista: Un poco de historia Bella Vista no tiene fecha de fundación. Se fue generando primero alrededor del cultivo de caña de azúcar, luego llegó el ferrocarril y por último el ingenio azucarero que durante muchos años le dio nombre a la localidad El fundador y propietario del ingenio fue Manuel García Fernández junto a su hermano mayor José García Fernández, cuya familia continuó con el establecimiento hasta 1965. Los hermanos García Fernández eran oriundos de Luarca (Asturias). En Luarca existe una plaza llamada de los "Pachorros" en honor a Don José y Don Manuel y de sus antepasados García Cepeda, quienes valerosamente lucharon contra las huestes de Napoleón Bonaparte. Don Manuel García Fernández (hijo) fue un empresario atípico sobre el cual algún día hay que escribir una biografía. Sabiendo que el azúcar no podía durar para siempre, intentó diversificar sus actividades. En algún momento se fabricó alcohol etílico y pasta de celulosa. Inclusive llegó a probar la cría de gusanos de seda, para lo cual sembró numerosos ejemplares de moreras. Hasta no hace mucho, una avenida que rodeaba el ingenio Bella Vista se llamaba, justamente, Avenida de las Moreras (esa avenida aín existe, y situada al lado este del hospital cabecera de Bella Vista. Originalmente en los comienzos, en los años de 1940 esta avenida contaba con 20 casas propiedad del Ingenio y los primeros habitantes de estas casas fueron las familias: Gramajo, Parra, Rodríguez, Prina, Ávila, Córdoba, Moya, Contreras, Yance, Sánchez entre otras) También funcionaron en Bella Vista, la Compañía Tucumana de Fósforos, la filial norte de Winco (Norwinco) y los Talleres Tubio. Durante la década del 60 hubo un gran movimiento de jóvenes con deseos de nuclearse para trabajar por la cultura general, desde allí nace el germen de la creación del Cento Juvenil Cultural, que fue el creador del Teatro Vocacional De Bella Vista, que se presentó con los estrenos de algunos "Entremeces" de Cervantes. Luego fue la puesta inicial, con la presentación de "Los árboles mueren de pie" de Alejandro Casona. Esta fue la primera presenta-

ción de lo que podría llamarse una obra teatral completa. Este estreno fue en los salones del Club Social de Bella VIsta, un edificio de alto contenido Histórico que los bellavistenses no supieron conservar, y hoy solo quedan las ruinas. Este teatro aun existe y depende de la dirección de cultura de la Municipalidad. Una figura emblemática y olvidada del ámbito cultural de Bella Vista fue don Roque Malerba, que desde una remota fecha incierta hasta su muerte, se instaló en el local de "la Gota de leche" donde moraba y era el encargado de la bomba del tanque de agua. Lo destacable de este humilde personaje es que durante toda su solitaria existencia por encargo de la Comuna de Bella Vista y después la Municipalidad, todas las mañanas a las 7.00 y las tardes a las 19.00 se encargaba de acompañar solemnemente con su cornetín el hizado y bajada de la bandera patria. También intentó con escaso resultado formar la banda de música local, pero a pesar de no lograr sostenerla por falta de recursos, muchos jóvenes con lo aprendido lograron ingresar a las bandas de la policía y el ejército, pudiendo ellos de esa manera eludir la mediocridad y la falta de oportunidades de la vida rural. Nunca se escuchó recordarlo a ningún suboficial - quizás hoy retirado con un generoso

sueldo - aunque más no sea para agradecerle por las herramientas de futuro (el pentagrama) que puso a su alcance, ni un flor. Para Don Roque, el recuerdo a un hombre que con su aporte modesto dejó un ejemplo de humildad y servicio a la comunidad. Es justo acotar que esta historia de don Malerba es verdadera, pero también es justo recordar que la comuna de Bella Vista, antes de que don Malerba aterrizara por estos lados, ya había formado la Banda de Música de la Localidad y cuyo encargado de formarla era el músico tucumano de San Miguel de Tucumán de apellido Guerra, que también enseñó del pentagrama a muchos chicos de esta localidad. Esta banda de música estaba presente en cada evento importante del pueblo. Aun se recuerdan los trajes azules y los grandes instrumentos musicales que emocionaban en aquellos años con sus marchas en las fiestas patrias de la década del 50. Luego de disuelta la banda de música, también se recuerda al joven muchacho de apellido Silva encargado de tocar la trompeta todos los días, para izar y arriar la Bandera de la Patria por puro gusto y de forma completamente Ad Honorem. En 1935 nació en Bella Vista Atilio Santillán (es necesario hacer notar que Atilio Santillan y familia, también

estaban entre las primeras 20 familias que fueron los habitantes de las 20 casas originales dela ya mencionada avenida de las moras) quien en la década del 60 fue secretario general de la Federación Obrera Tucumana de la Industria Azucarera (FOTIA), organización sindical que en sus mejores tiempos llegó a nuclear a 70.000 obreros azucareros y mantuvo un fuerte carácter combativo, no sólo durante las dictaduras militares, sino incluso durante el gobierno peronista de 1973-1976. Era notorio el discurso de Atilio Santillan de aquella época, dado que tenía alto contenido marxista, y eso entonces era muy mal visto. Atilio Santillán fue asesinado en Buenos Aires, el 22 de marzo de 1976, 48 horas antes del golpe militar que encabezó Videla. Se dice que los autores fueron integrantes de un comando del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), aunque la facilidad y la impunidad con que se movieron resulta más característica de los grupos paramilitares y parapoliciales apañados por el terrorismo de Estado. Mario Eduardo Muro nació en Simoca, pero su familia se trasladó a Bella Vista siendo él muy chico. Después de probar suerte en Buenos Aires, Muro regresó a Bella Vista donde trabajó en la Compañía Tucumana de Fósforos, ubicada en las afueras

del pueblo. En 1975 fue secuestrado por un grupo de tareas durante diez días. Se lo acusaba de proveer elementos químicos a la guerrilla para la fabricación de explosivos. Fue liberado y años más tarde, en 1979, denunció su caso ante la Comisión Interamericana por los Derechos Humanos y más tarde ante la CONADEP. Su testimonio fue muy valioso ya que a pesar de haber sido trasladado con los ojos vendados, su profundo conocimiento de la provincia le permitió reconocer el lugar de su secuestro y rehacer el camino que llevaba hacia allí, a pesar de que los militares habían intentado borrar los rastros cuando debieron batirse en retirada. Su foto está en el libro Nunca Más, donde se lo ve flanqueado por el profesor Aragón, con los ojos vendados y bajando una escalera que conducía a la mazmorra donde fue encerrado. Así como el citado Muro, hubo muchos otros hijos de este pueblo, que durante esa nefasta época de la República Argentina, fueron torturados y hasta asesinados, como los hijos de las familias Zapata, Baer etc, que no pudieron sobrevivir para contar esta triste historia. También hay varios otros que fueron secuestrados y liberados y hasta hoy permanecen en el anonimato. También funcionaron en Bella Vista, además de la ya mencionada Compañía Tucumana de Fósforos, la filial norte de Winco (Norwinco) y los Talleres Tubio. Actualmente Bella Vista tiene una población estimada de 15.000 habitantes, el ingenio sigue funcionando pero el ferrocarril fue levantado en los 90. Como curiosidad podemos mencionar que hasta la década de los 70 no tenía cuartel de bomberos: jamás se registró un incendio en su historia. Luego de la crisis azucarera el ingenio fue estatizado a través de la desaparecida Comisión Nacional Azucarera (CONASA) que duró desde 1973 a 1976. En 1977 fue privatizado.


EL INTERIOR HISTORIAS Domingo 26 de Octubre de 2014

9

"Pachequito" y el "Loco Vera": la cruel historia de los mendigos desterrados Pablo Calvo es un periodista que editó el libro “Los mendigos y el tirano”. De editorial Aguilar, se trata de un relato extenso donde tres historias aparentemente disímiles entre sí- encuentran un cauce para desarrollarse. Un joven Tomás Eloy Martínez, Antonio Domingo Bussi (el tirano) y los mendigos desterrados por Bussi a Catamarca en el invierno de 1977 son los tres personajes de esta historia. - ¿Cómo inició la investigación y logró articular las tres historias que se entrecruzan en su libro? A juzgar por la bibliografía y las fuentes consultadas, pareciera ser un rompecabezas difícil de armar. Conservo el recorte que inició el camino desde hace ocho años. Es de un artículo que se titula La silenciosa venganza contra la topadora que barría pobres. Cuenta la historia de Manuel Cruz, un chico cartonero de Tucumán que llegó a abanderado. Imaginé la cara de Bussi ante la noticia: alguien que revolvía la basura, ahora cuidaba de la bandera argentina. Jugué a imaginar que ese niño era el vengador de aquellos vagabundos emboscados, metidos en un camión y tirados una noche helada en Catamarca. Un lector me acercó luego un mapa de la zona donde se produjo la “siembra humana” y desde entonces busqué información. Me ayudó la memoria colectiva de los tucumanos y el cariño que tenían hacia esos personajes. Los vagabundos de la provincia eran célebres por sus piruetas y sus costumbres: el Loco Vera pedía, pero no necesitaba y al final del día repartía su recaudación entre los mendigos más pobres; Pachequito daba discursos y se formaban rondas para escucharlo hablar; el Loco Perón aparecía en los partidos, cabeceaba ladrillos o encestaba desde la mitad de la cancha; la tribuna explotaba y coreaba la palabra prohibida: “Perón, Perón”. Esa “fama” fortaleció los recuerdos de las personas que entrevisté allá. Viajé a Tucumán y a Catamarca, recorrí la ruta del azúcar, por la que se produjo el viaje amargo, y me quedé una noche en la misma intemperie que mis personajes, para tratar de sentir lo que ellos sintieron. Por otro camino, basado en la indagación periodística, construí las biografías de los duelistas. En el caso de Bussi, luego de años de insistencia y negativas de los organismos públicos a darme información, conseguí dos

expedientes clave que estaban en poder del Ejército: el que tramitó la sanción de Bussi por “falta grave al honor” en 1998 y su legajo confidencial, que me permitió documentar con precisión su vida castrense. Conversaciones con Tomás Eloy Martínez, intercambio de mails, archivos sobre su vida y su currículum vitae, presentado como prueba de su entereza democrática en el juicio que lo enfrentó a Bussi, completaron la parte documental del libro, que, efectivamente, fue un rompecabezas, un piano de tres teclas, que a veces sonaban juntas y a veces, de a una. - Su libro vuelve a poner sobre la mesa la vieja discusión argentina de la pluma y la palabra. ¿Fue una de las premisas a la hora de construir el derrotero del libro? Sí, yo pensaba en un capítulo inicial que hablara de ese contraluz, de Borges y Perón, de Rodolfo Walsh y la dictadura o de Pablo Neruda y su mítica fuga por la cordillera de los Andes, antes de que lo atraparan sus perseguidores. La polémica es argentina y también universal. Por estos días, en España, hay una disputa por una palabra: académicos ultraconservadores no quieren llamar a Franco “dictador”. El centro del conflicto es el Diccionario Biográfico Español, que, con fondos públicos, publicó la Real Academia de Historia. Allí se presentó al hombre de las matanzas de opositores como “autoritario, pero no totalitario”. Es muy cercano al origen del enfrentamiento que tuve que reconstruir: Bussi se sintió ofendido cuando

Tomás Eloy Martínez lo llamó “pequeño tirano” y “tiranuelo de Tucumán”. Se produjo una discusión sobre esos términos, en una causa de 700 fojas. Yo incluso les hago un guiño a los lectores y les aviso antes del final que hasta el título del libro está en peligro.Al final, el fallo estableció que “tirano” es aquel que gobierna sin justicia ni ley y que, por lo tanto, se puede llamar “tirano” a Bussi, algo que no está nada mal. - ¿Qué momento le produjo mayor indignación cuando investigaba sobre los mendigos? Que Bussi no buscaba una reparación moral, sino plata, pretendía 100 mil pesos, la tarifa que le puso a su “honor”. Pensó que el escritor, famoso por sus libros sobre Evita y Perón, tenía con qué responder. Y se quiso aprovechar de eso, porque otros periodstistas le habían enrostrado cosas peores: “genocida”, “traidor”, “asesino” y Bussi, en cambio, no había accionado contra ellos. El dinero ya le había jugado una mala pasada al general, cuando se descubrió que había ocultado en su declaración jurada una cuenta en Suiza de entre 120 mil y 150 mil dólares. En la demanda a Tomás Eloy Martínez, se encabritó como acreedor y terminó deudor: perdió el juicio y no le pagó las costas al abogado Ricardo Monner Sans, quien defendió al escritor con habilidad judicial y -según leí en sus presentaciones jurídicasmuy buena pluma. - ¿Cree que la problemática de los

mendigos de Tucumán estuvo presente durante toda la obra literaria de Tomás Eloy Martínez? Entiendo que sí, esa historia fue una compañía silenciosa y permanente para él. Con Pacheco conversó, le regaló ropa.A los otros los vio pasar desde niño. Y el episodio figura hasta en el último libro que publica, Purgatorio, donde los protagonistas se pierden al pasar la frontera de Tucumán rumbo a Catamarca. En la madrugada, los mendigos les golpean la puerta de la camioneta, les piden auxilio, recobran vida en el comienzo de esa novela. Creo que, como la metáfora de Manuel Cruz, el escritor también es uno de ellos, un mendigo violentamente sacado de su parque. Eloy Martínez sufrió sus propios destierros, cuando Massera pidió que lo echaran de Panorama por haber contado la verdad sobre los fusilamientos de Trelew; cuando la Triple A lo condenó a irse del país o morir: cuando la dictadura quemó sus libros en un cuartel; cuando no podía volver; y cuando una gobernante consorte lo llamó “ex tucumano”, ahora en democracia, porque la pobreza de su provincia seguía presente en sus reportajes. Los mendigos nunca fueron desalojados de su nostalgia por Tucumán. Además de darle visibilidad a un hecho olvidado, ¿su intención fue hacer justicia poética con la causa de los mendigos? Yo quería salvar la historia que atormentó la última parte de la vida de Eloy Martínez. Él estaba muy preocupado, tenía pesadillas, malos presagios. Un día soñó que perdía el juicio y lo condenaban a pagar un peso de indemnización, por no haber podido probar que Bussi había dado la orden para echar a los pordioseros. No era la plata lo que lo preocupaba, sino la posibilidad de ser doblegado por “el canalla” como lo llamaba en correos electrónicos que enviaba a sus amigos. Me da pena que Página/12 y La Nación no hayan escrito una sola línea sobre el libro, ni siquiera para criticarlo, porque desde esos medios Tomás mantuvo viva la denuncia por lo que le hicieron a los mendigos y se animó a adjudicarle a Bussi un “aliento sulfuroso”, como el de Satanás. Es un honor para mí que la pregunta insinúe que el libro Los mendigos y el tirano hace “justicia poética”. Yo simplemente quise que el recuerdo le ganara al olvido.


10

INTERIOR SOCIEDAD EL Domingo 26 de Octubre de 2014

Las motos invaden las calles de Tucumán Se debe aplicar el rigor en busca de revertir la gran cantidad de HECHOS DE TRANSITO que tiene como protagonistas a los conductores de motovehiculos. Por Dr. JORGE LUIS RODRÍGUEZ ROBLEDO (h) - MP nº: 6998 El uso del casco salva la vida y evita lesiones graves de los motociclistas. ¿Por qué no lo utilizan adecuadamente? ¿Por qué no poseen espejos retrovisores las unidades? ¿Por que llevan menores de la edad permitida? ¿Por qué se adelantan a los vehículos por la mano derecha? ¿Porque no respetan las luces indicadoras de los semáforos, la exclusividad de las veredas del peatón, los sentidos de las manos de las calle, la capacidad de la moto para trasladar ocupantes? No se niegan que los controles existen pero los mismos deben ser continuos, con una política seria e inequívoca en el rigor de la implementación de la ley de transito. Esta policía también debe participar desde el ministerio de seguridad de la provincia acompañando a las tareas de los gobiernos municipales a los fines de ejercer controles coordinados ya que existen motociclistas de ciertas características y conductas que hacen presumir cercana la tentativa de un delito en las ciudades, en San Miguel de Tucuman se producen y dan a menudo demasiados arrebatos y en pleno micro centro. RODRIGUEZ ROBLEDO, un Abogado del foro local con M.P. 6998, dedicado en estas cuestiones de seguridad vial explica las obligaciones y las sanciones que pueden afectar a los conductores de motocicletas. La aplicación de los controles prolongados en el tiempo, dispuestos a hacer cumplir la normativa vial, en una política seria tentaría hacer disminuir los fatales hechos de transito que tienen como protagonistas a los conductores de moto vehículos. Sería positivo implementar controles drásticos sobre las motocicletas ya que no responden expresamente al mandato vial expreso; el abo-

gado Jorge Luis Rodríguez Robledo (h). El letrado considero que existe un amplio respaldo legal que reglamenta las conductas de los usuarios del espacio público, como por ejemplo el artículo 40 y 68 de la ley nacional de transito 24.449. Es necesario en este sentido crear CULTURA VIAL EN EL CIUDADANO por medio de la difusión sobre esta temática; además de la retención preventiva de una unidad, que es una de las acciones previstas jurídicamente en caso de incumplimiento de la norma. El objeto primordial es bajar la alta tasa de mortalidad que deviene de los hechos de transito; pero nadie habla de los incapacitados permanentes que dejan los siniestros viales; en el mundo mueren un millón y

medio de personas al año por estos hechos; si comparamos, esta cifra equivaldría prácticamente a los habitantes de nuestra querida provincia de Tucumán al año. Rodríguez Robledo (h) además enumeró que las infracciones previstas en el cuerpo legal positivo son: * La falta de uso de casco protector en los ocupantes de la motocicleta y ciclomotores. * El traslado de más de dos ocupantes en estos rodados. * El llevar bultos que perjudiquen la conducción de la unidad. * Utilizar un escape libre ruidoso. * Violar la luz indicadora de los semáforos. * No contar con espejo retrovisor. * No contar con chapa patente,

* No contar con la documentación necesaria (licencia de conducir habilitante y que se encuentre en vigencia – cedula verde – cedula rosa – seguro – verificación técnica vehicular) En lo que respecta a la chapa identificadora de la unidad es necesario que sean entregadas por el concesionario ya con el trámite finiquitado y con la misma colocada y asegurando la moto. Debe contar con toda la documentación adecuada: * Licencia de conducir, * Cedula verde o similar que en el caso de la moto para el tercero se debe solicitar la cedula rosa, * Seguro Obligatorio – art. 68 Ley 24.449, lo cual en los controles debe exigirse ya que si no se está generando una desigualdad entre el resto de vehículos que circulan

en la vía pública, con el desmedro de los mismos, ya que ante cualquier circunstancia que genere daño a terceros deberán responder con su patrimonio. Además la revisión técnica anual en el caso de los moto vehículos debe ser una exigencia en el control, téngase en cuenta que precisamente esto es lo que evitara que un desperfecto técnico mecánico produzca un perjuicio además del cuidado al medio ambiente. El Dr. Jorge Rodríguez Robledo (h) asevero que se deben labrar las pertinentes actas de infracción y retener preventivamente todas aquellas unidades que no deban circular. La Educación como herramienta necesaria a los fines de generar CULTURA VIAL Jorge L. Rodríguez Robledo (h) considero que “esta es una medida tendiente a salvar vidas ya que los hechos de transito - siniestros de tránsito, como bien todos sabemos son un serio problema en todo el mundo y nuestro país no está ajeno a ello ya que es una de la principales causales de muerte a comparación de cualquier epidemia, enfermedad o catastrofe. La franja poblacional mas involucrada va desde los 17 a 40 años de edad y son las numerosas vidas que estamos lamentando y por las cuales se generan la destrucción y malestar de muchas familias tucumanas, además de la gran afección que se causa a la Salud Pública, justamente por las incapacidades y daños psicológicos que se gestan a los que sobrevivieron”. Al respecto, opino que “la siniestralidad vial debería ser considerada como una enfermedad social basada en una trasgresión constante a las normas de transito, a la cual aun no le sabemos aplicar el remedio”... “CREO QUE DEPENDE DE UNA POLITICA DE ESTADO SERIA, ESTRATEGICA E INEQUIVOCA” finalizó el letrado.


11

EL INTERIOR COMUNAS Domingo 26 de Octubre de 2014

Gastona: Otro pedazo de historia tucumana

Cruz Alta es azúcar Pueblo de indios tonocotés cuya referencia más antigua es la contenida en el documento del 18-12-1573, cuando el gobernador Jerónimo Luis de Cabrera otorgó a Francisco de Olloscos la encomienda de Gastona con los caciques Niman y Hoc e indios sujetos a ellos "con sus parcialidades, aguadas y rancheríos... para que os sirvais de ellos como de los demás que teneis en encomienda e como lo tuvo encomendado don Baltasar Maldonado en vuestras haciendas y granjerías por todos los días de vuestra vida y de vuestro sucesor... (25)" El 28-05-1574 el gobernador Gonzalo de Abreu y Figueroa confirmó a Francisco de Olloscos las encomiendas otorgadas por Cabrera, entre las que estaba la de Gastona. El 17-10-1605 con esta misma encomienda fue favorecido Diego de Ceballos Morales por el gobernador Francisco de Barraza y Cárdenas en razón de ser yerno de Olloscos, quien estaba casado con su hija María y la encomienda había sido dada por dos vidas. En el testamento del indio peruano Domingo Chica, fechado el 26-09-1620 figura como beneficiario de Gastona el Pbro. .Diego Suárez de Lizoya. En 1632 Gastona era encomienda de Sebastián Viamont. En 1641 el obispo Fray Melchor de Maldonado erigió a Gastona en curato, hecho que demuestra la importan-

cia alcanzada en comparación con otros pueblos de la misma zona. A él pertenecían las doctrinas de Marapa y Medinas. En 1670 pasó a poder de Pedro Bazán Ramírez de Velasco, por disposición del gobernador Mercado y Villacorta ; tres años más tarde este personaje era dueño de la encomienda de Aconquija. Según el informe del gobernador Urízar y Arespacochaga fechado en 1719, Gastona tenía 10 indios encomendados al sargento mayor Pedro Bazán de Pedraza, nieto de Ramírez de Velasco. Gastona fue uno de los pueblos visitados por el P. Verdugo Garnica, quien se refirió a él en 1685. Anotició que los indios no querían hablar la lengua general sino el español. En 1688 pasó a ser encomienda en segunda vida del capitán Diego Bazán de Figueroa, junto con el pueblo de Aconquija y dueño de la estancia del Convento firmado el 21-04-1695, declara que heredó las encomiendas de sus padres Pedro Bazán Ramírez de Velasco y Laurencia de Figueroa y que a su vez las dejaba en herencia a su hijo Pedro Bazán de Figueroa, por cuanto las encomiendas habían sido otorgadas por tres vidas. En 1741 ya no había ni vestigios de la iglesia que viera Verdugo Garnica, razón que movió a llevar la sede del curato a la capilla de los Medinas, cuya titular era Nuesta Señora de la Merced.

Fue el ingenio mas antiguo que existió en la provincia, obra de una familia de pioneros: los García. Fue fundado en 1824. Sus tierras formaron parte de las llamadas de García de Valdés, que fueron herencia del capitán Diego García de Valdés, obtenidas por merced otorgada por el gobernador Luis Quiñones de Osorio el 02-05-1517 por servicios prestados en la lucha contra el indio. Comprendían una superficie de 14 leguas cuadradas (una 35.000 hectáreas), es decir casi la cuarta parte del actual departamento Cruz Alta. Ellas constituyeron una extensa estancia que en el siglo XVIII pertenecían a Simón García y donde la cría de ganado caballar, mular, vacuno y lanar alternaban con naranjales y algo de explotación azucarera. Al noreste colindaban con las pertenecientes al ex ingenio El Paraíso hasta los límites departamentales de Leales y por el este y oeste, desde el ingenio Los Ralos al Río Salí. Con el transcurso del tiempo las tierras se fueron reduciendo en superficie por sucesivas herencias hasta que al finalizar el 1700 llegó a poder de Simón García sólo una porción de dos leguas o sea 60 cuadras. En 1780 Simón García compró más tierras e instaló

un trapiche que dio origen al ingenio, sin que se pueda precisar el año. La tradición familiar dice 1824, es decir, poco después que hiciera lo mismo el obispo José Eusebio Colombres. Al independizarse de Simón, sus hijos Fidel y Pedro García, el primero de ellos continuó con la fabricación de azúcar. El ingenio estuvo 80 años en poder de la familia García. En 1882 se instaló el primer trapiche y caldera a vapor, comenzando el proceso de modernización y ampliación. A la llegada del ferrocarril Mitre en 1892, se construyó un desvío desde el ingenio a estación Colombres, donde se formó un poblado que existe hasta hoy. En 1901 el ingenio fue vendido a Juan M. Otálora, quien el 1410-1904 lo transfirió a C. Chavanne y Cía. En 1907 quedó Chavanne como único propietario. A raíz de la crisis azucarera de ese año lo vendió a Duhnkrack-Nellen y Cía., que fueron sus dueños hasta 1912 en que de nuevo cambió de manos quedando finalmente en poder de la S.A. Ingenio Azucarero Germano Argentino Cruz Alta. En 1921 otra vez cambió de propietario : la Sociedad Anónima Ingenio Azucarero Cruz Alta.

Benjamín Aráoz. Una de las alternativas rumbo a la provincia de Salta En la segunda mitad del Siglo XIX era denominada El Puerto o el Puesto de Don Benito. Recién en 1897 recibió el de Benjamín Aráoz, en homenaje al gobernador de igual nombre, muerto en 1895. La población es una de las muchas surgidas como posta en el camino que de Burruyacú seguía al norte comunicando con el sur de Salta. Fue delineada en 1911, al expropiarse terrenos pertenecientes a Arturo Guerineau con una superficie de 13 hectáreas. Con la donación de Martín Hardoy y Carolina Fugo de unos terrenos vecinos a la iglesia esta pudo ser ampliada


12

INTERIOR SOCIALES EL Domingo 26 de Octubre de 2014

SELFIES DEL INTERIOR Recorriendo los distintos municipios, quisimos reflejar los mejores lugares y momentos de cada uno de ellos. Esperamos la colaboraci贸n de los lectores para las pr贸ximas ediciones.


EL INTERIOR SOCIALES Domingo 26 de Octubre de 2014

SELFIES DEL INTERIOR Recorriendo los distintos municipios, quisimos reflejar los mejores lugares y momentos de cada uno de ellos. Esperamos la colaboraci贸n de los lectores para las pr贸ximas ediciones.

13


14

INTERIOR CONCEPCIÓN EL Domingo 26 de Octubre de 2014

El Destino de una Curva 41 años pasaron de aquel trágido “Día de la Madre” para la familia tuerca y para los tucumanos todos, cuando en plena competencia y en un accidente al hoy se investiga, fallecía uno de los mayores exponentes del automovilismo: “El Califa” Nasif Estéfano.

Nasif Moisés Estéfano, nació el 18 de Noviembre de 1932 en la ciudad de Concepción. Al igual que el “Califa Grande” Oscar Cabalén, el “Califa Chico”, era dueño de una personalidad generosa, humanamente intachable. Hizo sus primeros pasos en la entonces Fuerza Limitada. Luego juntando pesitos que no sobraban armó un Fuerza Libre y también incursionó en Turismo. A fuerza de hacerse conocer por sus condiciones de piloto sensible y adaptable a cualquier tipo de vehículo, pudo entre otras cosas comprarle una cupé Ford ´38 a Tadeo Taddia para incursionar en TC. Debutó en la Vuelta de Córdoba del ´64 con un promisorio 9º puesto. Luego, los resultados no se dieron como él esperaba, y decidió volver a los monopostos que eran su mayor pasión. Sin embargo, poco después fue llamado por Ford Motor Argentina para integrar el equipo oficial a bordo de un Falcon. Con ese auto ganaría su primera carrera, fue el Gran Premio Asfaltos YPF del ´66, disputada en el autódromo de Mendoza y adelantándose al chileno Raúl Jara con un Chevrolet y a Hugo Gimeno con un De Soto-Valiant, después de 25 disputadísimas vueltas. Con el mismo Falcon pero ya con motor F-100, cumplió algunas actuaciones destacadas, pero que no alcanzaron a redondear una temporada brillante. La revolución generada con el Torino en 1967, llamó la atención del “Turco” y volvió con un 380W para pasar al año siguiente a formar e-

quipo con Eduardo Copello, ambos sobre las Liebres II del equipo Bardhall. Algunas series ganadas, pero ninguna final, rubricaron esta actuación. Siguió su camino a bordo de los Sport Prototipos, para pasar al TC nuevamente ante el llamado de la gente de Ford. Junto a Héctor Luis Gradassi más la mecánica de Herceg, conformaron un grupo netamente ganador. Subcampeón de su compañero de equipo en el ´72, luego de ganar en Pergamino, San Juan, Hughes y la 4ª etapa de GP, encaró el ´73 con todas las ínfulas. Venció nada menos que en 25 de Mayo, en San Juan – Calingasta, Tandil, Olavaria y Mendoza. Después de haber ganado el primer tramo del Gran Premio de Reconstrucción Nacional, perdió la vida cuando se dirigía a su tierra natal, buscando la consagración por vez primera. El destino agazapado tras una curva mal marcada en la hoja de ruta, se opuso a que fuera coronado por su propia gente. Debió esperar una carrera más, para desde el cielo poder colmar al fin sus aspiraciones de pasar a la selecta galería de grandes del TC. Es solo una breve introduc-

ción a lo mucho que se puede decir de un hombre muy recordado, admirado y querido en esta ciudad tuerca, cada veintiuno de octubre se regresa un poco el tiempo atrás y con un dejo de tristeza se recuerda al eximio campeón, que mas allá de mantenerse vigente con su museo, con una calle que lleva su nombre, está el recuerdo vivo de su familia, que en esta fecha tan especial, revive los momentos de aquel día de la madre "en estos días se viene a la memoria, lo que pasó ese día, un 21 de octubre del año 73, cuando todos esperaban su consagración del premio Día de la Madre y turismo carretera, se truncó, todo parecía detenerse. Yo recuerdo, con mis nueve años, estábamos en Cochuna, esperando verlo pasar, cuando el rostro desencajado de mi padre me delataba que algo feo había pasado. La gente comenzó a bajar desesperada. Recuerdo que cuando llegamos a mi casa paterna estaba llena de gente, mi abuela esperaba ver a su hijo campeón, no este terrible desenlace". En esta oportunidad charlamos con el Ingeniero Alfredo Estefano, que nos relata lo vivido, “son muchas imágenes grabadas a fuego, que son muy difíciles de expresar con palabras, mi abuela no superó esta pérdida, cada día de la madre se conjugaba este dolor. Elia Chantire, así se llamaba mi abuela, hija de libaneses, no se conformó con la pérdida de Nasif, buscó la manera de canalizar su dolor. Cuando cobró el seguro por su accidente, lo donó todo para que el hospital tenga una terapia intensiva, quiso

volcar su dolor a la comunidad de este modo, a partir de ese momento cada año mi abuela en el día de la madre hizo donaciones en dicho hospital, aun después de su muerte la familia sigue haciéndolo”. “Hoy Nasif cuenta con un Museo, donde muchos trofeos están visibles, algunos de sus autos y los recuerdos del campeón. Este año se realizara en homenaje al Califa, una entrega de distinciones a deportistas destacados. Es una manera de hacer sentir presente a Nasif, él era una persona vital y este tipo de acciones seguro lo hubiera hecho, es la segunda vez que se lo hace es una manera de incentivar a los deportistas de nuestra ciudad, que se esfuerzan para llegar. No podía ser de otra manera, siempre afloran algunos recuerdos o frases del Califa, mi tío era humilde era muy alegre, amiguero, siempre se reunía con sus amigos y le gustaba compartir con sus amigos de la vida, tenía un carácter lindo espontáneo, por eso siempre lo recuerdan con afecto, porque supo conservar su humildad" “Cuando muere Nasif, tenía 41 años. Comenzó a correr a los 18 años, supo hacer una trayectoria deportiva. El sa-

crificó mucho de lo que tenia, amaba lo que hacía: correr y, no dudaba en dejarlo todo para seguir corriendo, el remarcaba que las letras de los sponsors tenían que estar bien visibles, de negro, así se desatacaba quien lo acompañaba. Eran algunas cosas que él prefería a la hora de preparar sus autos. En mi niñez no me privé de probar algún auto con mi tío, creo que fue un privilegio y me siento así" El "CALIFA" "EL TURCO" como le llamaban era un hombre que eligió vivir y morir en lo que amaba, un buen tipo modesto y gran piloto. Se mató cerca de su Concepción que lo vio nacer y crecer. En este próximo 18 de noviembre estaría cumpliendo 82 años, y nos parece mentira el inexorable paso del tiempo. Algún periodista deportivo lo definió así: "lo recordaremos siempre tímido, sonriente, con su tonito tucumano, pero más por su enorme capacidad para andar rápido y su don para el volante". Domingo 21 de octubre de 1973, antes de largar la última etapa, el líder del campeonato argentino hablo por última vez por radio, saludó a todas las madres en su día, pero recalcó algo, "la vieja me estará esperando en Concepción, más feliz que nunca" fueron sus últimas declaraciones y se metió en su Ford Falcon azul, sin dudas, pasadas las 9 de la mañana, el turco salió en búsqueda de su mamá. El Jackie Stewart Argentino como lo llamó una revista en la década del 70, piloto con enorme firmeza no pudo con el destino pero sí con sus anhelos.


15

EL INTERIOR SOCIEDAD Domingo 26 de Octubre de 2014

Garrafa social un problema sin fin Como es de público conocimiento, la población que utiliza gas en garrafa encuentra serios obstáculos para acceder a la “Garrafa Social”. El abusivo aumento de precios y la informalidad en la etapa de distribución y comercialización, el incumplimiento del canje gratuito de envases y del horario de atención provocan situaciones dramáticas en los usuarios que tienen que andar mendigando y soportando esperas inhumanas para comprar lo que por derecho debería estar a su disposición. Esta situación se repite en

NOA y NEA de nuestro país. Los puntos de venta de la garrafa social que tienen la obligación de mantener el precio acordado ($16 la de 10 kg y $25 la de 15kg) son pocos para atender la demanda en nuestra provincia. Esta situación ha dado lugar a una especulación vergonzosa y a un aumento desmedido del precio de venta de las garrafas. Por esta situación, a pesar que no está teniendo la trascendencia de principios de año, el Defensor del Pueblo de Tucumán, Hugo Cabral se reunió días pasados con el

Licenciado Gastón Ghioni, Subsecretario de Combustibles d la Secretaría d Energía d Nación. “Expuse los problemas de acceso a la garrafa social en Tucumán. Estamos analizando alternativas de cambios para evitar la especulación me dijo el funcionario y que saben que el subsidio no llega a la población que se pretende beneficiar” indicó Cabral luego del encuentro con el funcionario nacional. El Defensor recordó a los pobladores a tener en cuenta lo siguiente: * Es obligación que en cada

fraccionadora, distribuidora y puntos de venta autorizados esté a la vista un cartel que indique los precios de las garrafas y el horario de atención que debe cumplirse. * Los envases deben cambiarse en forma obligatoria y gratuita. Esto incluye tanto el cambio de envases de distintas marcas y color, como también el cambio de un envase de 15 kg por uno de 10 kg cuando no hubiera disponible el anterior. * Los Municipios y Comunas, a través de sus autoridades podrán gestionar directamente con las fraccionado-

ras los operativos para vender la garrafa social en sus jurisdicciones. * Los Municipios y Comunas podrán, previo convenio con Secretaría de Energía, constituirse en punto de venta y/o distribución para lo que deberán reunir requisitos establecidos para ello. La Defensoría del Pueblo seguirá de cerca todo este movimiento y continuará realizando operativos por su cuenta para monitorear, evaluar la situación y atender los casos que deriven en el incumplimiento de las normativas vigentes.

Ya es ley: “La Carrera de Miguel” El Senado de la Nación sancionó el Proyecto de Ley mediante el cual se instituye el día 8 de enero de cada año como el "Día Nacional de la Memoria en el Deporte" en conmemoración del atleta tucumano Miguel Sánchez, desaparecido en 1978 durante la última dictadura cívico-militar. “Este es un proyecto de ley de mi autoría, que presentara en el 2012, en mi carácter de diputada nacional por la provincia de Chaco y tiene por objetivo rendir homenaje a todos los deportistas detenidos-desaparecidos durante la última dictadura cívicomilitar”, expresó a la prensa la actual senadora nacional María Inés Pilatti Vergara. Señor presidente, “la elección de la fecha de la detención-desaparición de Miguel Sánchez, para este reconocimiento, no es casual. Miguel era un humilde trabajador tucumano, trabajaba como ordenanza en el Banco de la Provincia de Buenos Aires, escribía poemas y asumió asimismo un compromiso militante en la década de los

setenta y además dedicó a correr”, afirmó la Senadora en la sesión de la Cámara. La iniciativa aprobada prevé que la Secretaría de Deporte de la Nación y las autoridades correspondientes de las distintas jurisdicciones en el marco del Consejo Nacional del Deporte, acuerden la inclusión en los respectivos calendarios deportivos de una jornada alusiva que constará en la realización anual de una maratón, bajo la modalidad que se determine, denominada "Carrera de Miguel". Pilatti Vergara aseveró que "la aprobación del “Día Nacional de la Memoria en el Deporte” es un paso más en el camino de Memoria, Verdad y Justicia comenzado por el compañero Néstor Kirchner y que continúa nuestra Presidenta, Cristina Fernández de Kirchner". Miguel Benancio Sánchez, era un joven nacido en Bella Vista (Tucumán) un 6 de Noviembre de 1952, empleado de maestranza del Banco Provincia en la ciudad de Buenos Ai-

res, deportista que militaba en la Juventud Peronista de Berazategui hasta que un comando militar lo arrancó de su casa en esta localidad el 8 de enero de 1978. Venía de correr por tercera vez la San Silvestre, la tradi-

cional prueba brasileña que el gran Osvaldo Suárez, su entrenador, había ganado tres veces a fines de los años ‘50. Sánchez nunca más apareció. * Equipo de Comunicación de la CTA Tucumán


16

INTERIOR SOCIEDAD EL Domingo 26 de Octubre de 2014

Campaña de donación de pelo para nenas con cáncer en Tucumán La campaña está a cargo del Voluntariado Narices Mágicas y el objetivo es hacer pelucas de pelo natural para nenas de escasos recursos que lo hayan perdido por una enfermedad.

"Cuando donas tu cabello le estás ofreciendo la oportunidad a otra personita de poder utilizar una peluca de pelo natural tras sufrir una enfermedad que le haya causado la pérdida del mismo, para tener una idea de cuán urgente y necesaria es la donación de pelo, se necesitan entre 5 a 8 colas de caballo o trenzas de cabello para la confección de una peluca, por lo que necesitamos entre 5 a 8 personas donantes para ver una sonrisa", informa la asociación desde las redes sociales. Requisitos para la donación: 1) tu cabello tiene que medir mínimo 20 cm de largo. 2) atate por favor el cabello en una trenza o cola de caballo. 3) tu cabello debe de estar limpio y seco en el momento del corte. 4) no importa si sos mujer, hombre o niño, tu cabello lo

podemos usar. 5) si vas a un salón de belleza o peluquería, por favor que te hagan una trenza o cola de caballo primero y después que te corten los 20 cm. o más, atalo de los dos lados con muchas gomillas para que no se pierda ninguna parte del pelo. 6) Aceptamos cabello teñido, pero no descolorado. 7) Medía tu cabello y anota la medida en cm sobre la bolsa donde irá. 8) Anota en un papel: Apellido, nombre, edad, correo electronico, Facebook , celular y un mensaje de aliento y pegalo en la parte de adelante de la bolsa. "¿Por qué donar tu cabello a niños con cáncer? Porque les dará la fuerza para continuar con su tratamiento y esperanzas para vivir, y esto se convierte en un círculo de generosidad, ya que implica el desprenderse de algo que verdaderamente

importa (cabello por sonrisas, ilusiones, esperanzas), lo cual se traduce en un gran acto de amor", indica la ONG. Lugares en los que se puede dejar la donación: Podés hacerlo vos mismo siguiendo todos estos pasos y

dejarnos tu donación de lunes a viernes en GYM Alba (25 de Mayo entre Córdoba y Mendoza, frente del Virla) de 9 a 20. La otra opción es acercarse a Plaza Independencia el viernes 31 de octubre y sábado 1 de noviembre de 10 a

20. Habrá peluqueros cortando gratuitamente. En Famaillá, peluquería Jessica Galván, en Barrio 200 Viviendas, Manzana D, Casa 9, Calle principal (frente de la escuela). Más información, en Facebook.

Tucumán promocionará su oferta turística en la feria más importante de América Latina Los sectores público y privado del turismo confluirán una vez más en la Feria Internacional de Turismo (FIT) donde exhibirán el potencial de Tucumán como Destino en sus distintas versiones. Serán cuatro jornadas dedicadas a promocionar la provincia desde el stand que montó el Ente Autárquico Tucumán Turismo, dentro del espacio donde se emplazará la región Norte. Año tras año una gran afluencia de público llega al predio de la Sociedad Rural buscando información directa de los prestadores de servicios turísticos, junto a los operadores y profesionales del área, que mantendrán reuniones de negocios, buscando nuevos vínculos comerciales y afianzando los existentes. El stand de Tucumán se preparó atendiendo a la gran demanda de información por parte del público en general, los primeros dos días, y de los profesionales que acudirán los últimos dos, instalando 10 escritorios y 12 livings, en 267 metros cuadrados, más áreas comunes con la región Norte que ocupará un total de 1700 metros cuadrados, donde además se promocionará mediante juegos, una aplicación móvil. Por su lado, los mu-

nicipios del interior de Tafí del Valle y Famaillá estarán acompañando la muestra a través del trabajo artesanal en piedra de un artesano y las degustaciones que ofrecerán campeonas de las empanadas, respectivamente. Presentarán sus planes promocionales los siguientes establecimientos hoteleros: Posada La Guadalupe, Hostal El Cardón, Hostería Lunahuana, Hotel Tafí, La Pedrera Hotel Boutique, Estancia Las Carreras, Sol San Javier Eco Spa Resort, Gran Hotel Premier, Howard Johnson Hotel Yerba Buena, Hotel Carlos V, Hotel Bicentenario Suites & Spa, Amerian, Garden Park Hotel, Catalinas Park, Tucumán Center, Hilton Garden Inn Tucumán y Sheraton Tucumán Hotel; los servicios receptivos Abba Tour, UMA travel, Duport Turismo, Turismo Eventos, Turismo del Tucumán y Yastay Viajes y Turismo. Además estarán presentes la Cámara de Hoteles y Afines de Tafí del Valle, el Observatorio Astronómico de Ampimpa y la Unión de Hoteles, Confiterías, Bares, Cafés, Restaurantes y Afines. Una vez más la actuación mancomunada entre el empresariado y la

gestión pública profundiza y da frutos con un objetivo común: instalar definitivamente en el mercado turístico a la provincia como Destino” aseguró el titular del Ente Tucumán Turismo Bernardo Racedo Aragón, y agregó “Contamos con nuevos productos, la mayor presencia de cadenas hoteleras internacionales en el

NOA, sumamos año tras año más congresos y convenciones y llevamos inaugurados un promedio de un hotel por mes: 76 en los últimos ocho años. El turismo en Tucumán va camino a convertirse en una de las principales actividades económicas de la provincia”, finalizó.


EL INTERIOR SOCIEDAD Domingo 26 de Octubre de 2014

17

Exitosa jornada de Memoria y Derechos Humanos en la ex EUDEF Una jornada interdisciplinaria de Memoria y Derechos Humanos se realizó ayer en la Facultad de Filosofía y Letras de la provincia de Tucumán en vísperas del señalamiento de la Facultad de Educación Física (ex EUDEF) como centro clandestino de detención durante la última dictadura militar. En ese lugar se montó un centro clandestino de detención estableció el informe de la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP) basado en testimonios de sus sobrevivientes, muchos de los cuales declararían en los juicios de lesa humanidad. El objetivo de la jornada fue facilitar la trasmisión de experiencias entre los sobrevivientes y los alumnos. Disertaron Sara Murad, referente de la Asociación de Plaza de Mayo Tucumán; Pablo Gargiulo, abogado de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y querellante en juicios de le-

Los sabores tucumanos deleitarán los paladares en el Festival Raíz Con el apoyo del IDEP Tucumán (Instituto de Desarrollo Productivo de Tucumán), el Ente Autárquico Tucumán Turismo y la representación de Tucumán enBuenos Aires, siete empresas de la provincia participarán del Festival Gastronómico Raíz, que se llevará a cabo en Capital Federal. Cerveza 7 y Medio (cerveza artesanal), Limonares del Tucumán y Licores del Tucuán (licores), Conservas de La Salamanca (conservas), Regionales Amancay y Chanca Tuc (dulces regionales) y Finca Los Sueños (quesos y chacinados) serán las empresas tucumanas que deleitarán los paladares de los visitantes en Tecnópolis –donde se realizará el evento–, del 31 de octubre al 2 de noviembre de 2014.

"Raíz es la gran celebración de la gastronomía argentina e invita a mirar, probar y aprender. Es un paseo para degustar platos típicos de la cocina regional, las nuevas tendencias de la cocina saludable y la innovación de nuestros cocineros en la nueva cocina”, precisaron los organizadores del festival que en 2013 recibió a más de 300.000 personas. Un espacio para comercializar y capacitarse El evento contará con el "Mercado Raíz”, un espacio pensado para la comercialización y divulgación de empresas y emprendimientos de productos gourmet destacados por su originalidad y

calidad. Además, se presentarán tres tipos de cocina: Argentina, Saludable e Inmigrantes, que exhibirán las innovaciones en materia gastronómica. También habrá un ciclo con las primeras jornadas nacionales sobre gastronomía argentina con el título "¿Existe la cocina argentina?”. Empanadas tucumanas para todos En el marco de las clases y clínicas de cocina a cargo de los chefs más destacados de la gastronomía nacional, habrá un lugar para las empanaderas tucumanas. Ellas, oriundas de Famaillá, mostrarán cómo se cocinan las tradicionales y reconocidas empanadas de Tucumán

sa humanidad, y Rafael Díaz, miembro de FADETUC (Familiares de Desaparecidos Tucumán). En el territorio argentino se contabilizaron más de 500 centros clandestinos de detención, tortura y exterminio, muchos de ellos pertenecían a la trama urbana de las ciudades y daban lugar a una siniestra pero significativa coexistencia de normalidad y terror. A partir de la presidencia de Néstor Kirchner, muchos de estos espacios se convirtieron en lugares destinados a la memoria y la promoción de los derechos humanos, mediante señalizaciones y el reconocimiento de estos centros como espacios para la memoria. En este sentido, 70 lugares ya fueron señalizados en todo el país, entre ellos la "Jefatura de Policía", "el Arsenal Miguel de Azcuénaga" y "la Escuelita de Famaillá" en Tucumán.

Los títeres volverán a desparramar su magia Organizada por Cosito Comue Arte Titiritero, el encuentro comenzará este domingo y finalizará el 2 de noviembre en el Teatro de la Luna (parque 9 de Julio) lugar que será sede principal del festival. “Este festival se convirtió en un encuentro anual de titiriteros nacionales e internacionales, que presenta un espacio de aprendizaje, a través de los talleres, las mesas paneles y charlas con los artistas, y de intercambio cultural, a través de la muestra de diferentes espectáculos, para niños y para adultos, con el fin de promover el teatro de formas animadas en nuestra provincia”, analizó Fernanda Lamelas, titiritera y organizadora del evento junto a Juan Mauricio López. “En esta oportunidad se homenajeará a Sarah Bianchi, una mujer que luchó contra los preconceptos, por

el sólo hecho de ser mujer, y artista. Pero aun así, desde 1943 no paró de trabajar hasta lograr su sueño, que fue la Fundación Mane Bernardo-Sarah Bianchi, y el Museo Argentino del Títere en Buenos Aires”, agregó Lamelas. La primera función del encuentro se realizará este domingo, desde las 19, en la sede local de la Fundación Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, y estará a cargo del grupo venezolano Telba Carantoña. Este mismo grupo actuará al día siguiente en la escuela Nº28 de Tafí del Valle. El encuentro tendrá espacio para la educación, a partir de talleres dictados por los artistas a titiriteros y al público en general. Además, habrá una fuerte participación social con la presencia de los artistas en establecimientos públicos de la provincia, tanto en nivel inicial como en adultos.


18

INTERIOR COMUNAS EL Domingo 26 de Octubre de 2014

Amaicha del llano Esta pequeña población tucumana tuvo origen en el traslado de los indios amaichas desde la zona montañosa al llano luego de finalizada la segunda guerra calchaquí. Esta medida fue tomada con 170 familias las cuales fueron ubicadas en seis lugares distintos según la historiadora Adela Fernández de Schörr, sin precisar cuales fueron estos lugares. Mas la supervivencia del nombre Amaicha en este lugar del departamento Leales es suficiente para aseverar cual fue uno de ellos. Las familias trasladadas al "llano" le dieron identificación. Las restantes, que permanecieron en el primitivo sitio montañoso constituyeron lo que hoy es Amaicha del Valle en el departamento Tafí. El extrañamiento fue ordenado por el gobernador Alonso de Mercado y Villacorta y tuvo lugar en noviembre de 1665. Su primer encomendero en el llano fue Francisco

Ampata Según el Padre Cabrera, en 1605 pertenecía a Juan de Reina.El documento más antiguo donde se lo nombra es de 1619. En 1621 era su doctrinero el fraile mercedario Pedro de Soto. A fines del siglo XVIII Ampata y Ampatilla eran propiedad del maestre de campo Simón de Ybarra. Al 12-08-1690 Ampata y Ampatilla estaban dentro de la jurisdicción de Chicligasta, cuyo propietario era el cura Simón González. Su titular era Santa Lucía, cuya imagen se conserva actualmente en la iglesia de Chicligasta.

de Abreu y Figueroa. Según el P. Cabrera en esa época su cacique era Diego Uti o Utiguaitina, sucesor del cacique Abaquin. A Diego Uti le sucedieron su hijo Francisco Chauca y su nieto Alonso Chamcana. Al realizarse el empadronamiento de 1699 estaba gobernado por el cacique Francisco Gautina o Chalagui. El P. Cabrera informa que el nombre Utiguaitina deriva de "Guaitin", que significa grande, principal, jefe, señor, cacique. La medida de ordenar su

extrañamiento fue tomada aun cuando fueron indios pacíficos. Los DOCUMENTOS COLONIALES nos dan algunas noticias de los empadronamientos de naturales llevados a cabo en la provincia de Tucumán. El primero de ellos fue realizado en 1688 por el capitán de caballeros coraza, el gobernador Tomás Félix de Argandoña. En ese momento Amaicha del Llano era ecomienda del capitán Francisco de Abreu y Figueroa. Fueron empadronados por Pe-

dro de Avila y Zárate. El 24-07-1711 se hizo otro empadronamiento ordenado esta vez por el gobernador Esteban Urizar de Arespacochaga. En esa fecha era su mayordomo Pedro de la Rocha, quien estuvo presente en el acto junto con el indio alcalde de nombre Alonso y otro hijo de un curaca llamado Don Alonso. Además, de acuerdo a lo estipulado por la ley se contó con la presencia del protector de naturales, el capitán Fernando Carrasco, por no haber concurrido el sargento Isidro de Vi-

llafañe y Guzmán designado por el gobernador. Actuó de intérprete el capitán Cristóbal de Heredia.Dentro de esta poblaciòn la zona no fue urbanizada hasta el presente, manteniendo el parcelamiento de 1 a 2 hectáreas como se lo hizo en el siglo XVII al momento del traslado de los indios. Por su territorio pasaba el camino que iba desde Tucumán a Santiago del Estero corriendo cercano al oeste del río Salí, es decir el llamado camino del Perú. En 1864 estos indios se rebelaron intentando volver a su paraje de Encalilla. En 1692 tenía 50 indios, iglesia con techo de paja sin puertas, razón por la cual era necesario llevar ornamentos para celebrar misa. En 1704 su doctrinero era el cura Licenciado Mateo Núñez de Avila. En 1719 su encomendero era el teniente de la guardia Bernardo González.

Arcadia en el corazón del departamento de Chicligasta Estación del Ferrocarril del Noroeste Argentino (F.C.N.O.A) , fue inaugurada el 23-09-1889. En el lugar tuvo su estancia el gobernador Alejandro Heredia quien le dio ese nombre demostrando así su admiración por los clásicos griegos. Producida la transformación económica tucumana desde finales del siglo XIX la zona estuvo bajo la influencia del ingenio La Co-

rona y del de La Providencia en el siglo XX, de modo que Arcadia aumentó su población también por la llegada del ferrocarril, que tuvo una estación en ella. Siempre su crecimiento fue lento por haber sido zona de fincas. En el lugar se realizó la conscripción tucumana de 1896, que por otra parte fue la primera realizada en la provincia de Tucumán.

Manuel García Fernández Como sus orígenes son los mismos que los de Bella Vista, ver lo que se consigna en la historia de dicha ciudad. En 1951 se realizó el loteo de terrenos pertenecientes a la Compañia Azucarera Bella Vista Manuel García Fernández Limitada, que dio lugar al nacimiento de esta población. En su trazado se reservaron lotes para plaza, iglesia, policía, y se dejaron dos sin determinar destino. El loteo se hizo para beneficiar el pos-

terior desarrollo de este pequeño núcleo urbano que estaba en formación. Posteriormente la población siguió su progreso en el mencionado loteo y con la construcción de la ruta 157 y el camino que empalma con lo que actualmente es la autopista Tucumán-Famaillá. Por su territorio pasó el camino del Perú. Actualmente puede verse su traza en el empalme con la ruta 157 y es posible recorrer algo de su antiguo trazado


EL INTERIOR AMAICHA DEL VALLE Domingo 26 de Octubre de 2014

19

Amaicha recibió fondos y también trabaja Con fondos provinciales se hacen cordones cuneta.

La Comuna Rural de Amaicha del Valle está llevando a cabo la construcción de 8.000 metros de cordón cuneta en las calles de la Villa. Al ser consultado, Marcelo Mamaní, secretario del Delegado Comunal Don Miguel Pastrana por ausencia del mismo, explicó que la mencionada obra se está realizando gracias a los aportes del Superior Gobierno de la Provincia a través del Ministerio del Interior. Durante la charla mantenida, Mamaní puso de relieve la acción comunal al mencionar las tareas de refacción y mantenimiento de la Plaza San Martín, lugar emblemático de Amaicha, cuyo trabajo se lleva adelante en forma lenta debido a la escasez de recursos económicos, ya que la percepción de fondos de coparticipación prácticamente es

la misma desde hace mas de 20 años. Pese a esta dificultad, se pudo avanzar un tramo en el espacio del anfiteatro comunal, disponible para eventos culturales y deportivos que la población quiera desarrollar, por ejemplo. También se colaboró con la Iglesia de la localidad cercana de Ampimpa aportando la mano de obra para la construcción del salón próximo a inaugurarse, se tramitó la denominada “garrafa social” abaratando así los costos del fluído a través de una operatoria propia, se hicieron mejoras en el cementerio del pueblo, se trabajó en el ordenamiento del tránsito durante la temporada turística a través de una prueba piloto incluyendo la señalización y otras acciones no menos importantes. Consultado acerca de proyectos que la Comuna esté gestionando realizar, el Secretario nos comentó que está previsto ampliar el servicio de provisión de agua en unos 4.000 metros, a través de la construcción de una Planta en la localidad de Los Zazos, estimando comenzar a recibir los materiales en estos días. También recibirá del INTA la provisión de una buena cantidad de plantines destinados a la reforestación de espacios tales como la plaza central. Con respecto a temas que preocupan a la pobla-

ción, como ser la inseguridad, todo el trabajo está en manos de la Policía de Tucumán a través de la comisaría local y de la Gendarmería Nacional desde sus puestos móviles en la zona. También nos dijo que la Comuna está brindando su apoyo al flamante Cuerpo de Bomberos Voluntarios creado ante la importante cantidad de incendios que la zona sufrió en los cerros circundantes. Finalmente, y como hechos auspiciosos y especiales, Marcelo Mamaní mencionó la construcción de 45 viviendas, después de 40 años, a través de un plan del gobierno nacional destinado a propietarios de terrenos en la zona, y de 30 módulos habitacionales destinados a madres solteras y discapacitados, con fondos provinciales.

Deportivo amaicha dueño del clásico del valle

En el marco del Campeonato Anual de la Liga de Fútbol de Santa María, provincia de Catamarca, en el que participan dos clubes de la localidad tucumana de Amaicha del Valle, el Deportivo Amaicha se alzó con los tres puntos ante su clásico rival de Los Zazos, San Ramón, al vencerlo por 2 a 1 en partido disputado en cancha del primero. Los goles, todos en el segundo tiempo, fueron convertidos por Alejandro Asis y Jalil Chaout para el local, y por Oscar Chocobar para el visitante. Desde horas tempranas se comenzó a vivir la previa del partido,

con el intenso trabajo por parte de los responsables del Deportivo Amaicha para poner en condiciones el campo de juego y para llevar adelante la impecable organización que tuvo la jornada. Lentamente y al avanzar la tarde, los alrededores del predio se fueron poblando por simpatizantes de uno y otro equipo, dirigiéndose con cánticos y aplausos hacia el estadio. La tribuna copada por hinchas del Depo y los alrededores del campo de juego ocupada por la gente de Los Zazos, pusieron un adecuado marco a lo que posteriormente se vió en la cancha, donde los jugadores pusie-

ron todo para ganar el partido. Un primer tiempo parejo, con oportunidades repartidas pero sin concretarse, jugado con dientes apretados y pierna fuerte pero leal, terminó empatado en 0 por deficiencias en la definición de ambos equipos. En el segundo tiempo apareció mejor parado el Deportivo, con mas orden y destacándose la figura del centrodelantero Jalil Chaout, precisamente autor del gol del triunfo casi en las postrimerías del partido. Si bien aparece como justo el triunfo del local, no es menos cierto que San Ramón también tuvo buenos momentos y oportunidades de con-

vertir. Pero lo cierto es que los tres puntos quedaron para el local merecidamente por lo expuesto sobre todo en la segunda etapa. Párrafo aparte para el muy buen comportamiento del público que llegó dispuesto a vivir una fiesta tal como el clásico de la zona, y para la muy buena organización por parte de los dirigentes del Depo, en una jornada que dejó satisfechos a todos. Con el triunfo, Deportivo Amaicha sigue comandando las posiciones en su zona con 12 puntos cumplida la sexta fecha, penúltima de la primera rueda.


20

INTERIOR SOCIEDAD EL Domingo 26 de Octubre de 2014

Límites

¿Qué es un límite?: Es sinónimo de amor y contención, es el primer acto de amor que los papas ofrecemos en la vida, es el primer organizador de su vida. Dar y poner límites es enseñarles a que aprendan a esperar y a saber que todo no es aquí y ahora. Que hay cosas que se pueden y no se pueden hacer o tener. Mucho se pide sobre este tema en las escuelas, tanto por padres como por maestros. El gran problema con el tema de los límites es que se debe aclarar hasta donde llegan y cuál es el fin de los

mismos. Los niños desde muy temprana edad ya comienzan a pedirlos, lo hacen a través de los berrinches y los desafíos, ellos están experimentando hasta donde pueden llegar, es por eso que el trabajo de los padres en este sentido es fundamental ya que deben estar al lado de sus hijos en estas etapas señalándoles que cosas pueden hacer y cuales no están permitidas. Con respecto a la aplicación de los limites hay q tener en cuenta siempre que PONER UN LIMITE NO ES APLICAR VIOLENCIA, se trata

de autoridad no de autoritarismo, al niño se le debe explicar por qué no puede hacer cierta cosa, se lo debe educar siempre en base al amor y nunca con violencia, porque ellos aprenden con el amor y reprimen todo tipo de orden que se les dé gritándoles o aun peor golpeándolos, esto responde a la pregunta de muchos padres sobre el porqué no les hacen caso. Además es importante tener en cuenta que la violencia genera más violencia, son esos los niños q en la escuela no respetan a sus maestras, golpean a sus compañeros, etc .

La crianza de los niños y los valores aprendidos los cuales van de la mano con los límites adquiridos, empiezan en casa, la escuela es solo una extensión y complemento de todo eso, poner límites a nuestros hijos es un gran acto de amor. No debemos olvidarnos que nuestros niños están formando su personalidad y nosotros debemos ayudar a eso y que sea de la mejor manera posible. Es por eso que al aplicar los limites debemos tener objetividad con lo que decimos, poder darles alternativas,

mantener un NO rotundo sin necesidad de criticar, cumplir con lo que se les promete, tener una coherencia entre mama y papa, si bien por lo general es uno el que pone los limites es importante que no se desautoricen entre ellos. Es muy importante poder pensar los límites como sinónimo de educar bien, pensar que a veces debemos emplear tiempo y paciencia pero que significa el bienestar de ellos. *Luciana Fernandez Morales de Rodriguez Robledo


EL INTERIOR SOCIEDAD Domingo 26 de Octubre de 2014

Lograron reducir el impacto causado por ciertas plagas en cultivos de frutas finas De acuerdo con el especialista en frutihorticultura del INTA Famaillá de Tucumán, Daniel Kirschbaum, “los insectos depredadores constituyen uno de los grupos más importantes de enemigos naturales de los plaga y su incorporación en el control biológico de los cultivos experimentales de frutillas y frutas finas en Tucumán lograron reducir su impacto”, al tiempo que colaboran con el cuidado del medio ambiente. Por su parte, la experta en control biológico de la Fundación Miguel Lillo de Tucumán, Carmen Reguilón, explicó que entre las plagas que atacan a estos cultivos se destacan los trips (Thysanoptera, Terebrantia: Thripidae) por tratarse de “insectos que, tanto larvas como adultos, dañan el follaje, flores y se alimentan de los frutos, lo que da un aspecto opaco y áspero de color bronce o plata y tiende a deformarse. Además, causan daños indirectos al ser transmisores de virus, hongos y bacterias”. Para los especialistas, resulta “fundamental” conocer la fauna fitófaga y benéfica asociados a los cultivos a la

hora de establecer un sistema de producción integrada y sustentable que asegure sanidad, competitividad y sostenibilidad. Por lo que, luego de varios estudios relacionados con liberaciones a campo de insectos depredadores, se concluyó que tanto la Orius insidiosus (chinche de las flo-

res), como la Ceraeochrysa claveri y las Chrysopidae ejercen un efectivo control sobre las poblaciones de trips. Además, Reguilón aseguró que “estas especies de crisopas pueden ser criadas de manera masiva con técnicas que resultan sencillas de implementar, sin demasiada in-

fraestructura y factibles de utilizar a campo”. Por un control sustentable Kirschbaum se refirió al uso de insectos benéficos en el control biológico de plagas como “un pilar fundamental” de los programas de protección de cultivos, dado el incremento de los casos de resistencias a insecticidas. En esa línea, el especialista señaló que “estas innovaciones son de enorme importancia para los productores al colaborar con el desarrollo de buenas prácticas agrícolas por constituyendo eficaces alternativas a los productos de síntesis para la regulación de las poblaciones de insectos plaga, manteniendo los estándares cualitativos y productivos en el campo”. De acuerdo con Kirschbaum, hace décadas se utilizan los enemigos para el control biológico de plagas y eso responde a que “la nueva concepción de una agricultura más sustentable implica la revalorización y profundización del uso de la entomofauna (fauna compuesta por insectos) benéfica como un aliado del agricultor en la lucha contra las plagas de los cultivos”.

21 Nuevo hotel en Yerba Buena El gobernador de la provincia de Tucumán José Alperovich vistó el recientemente inaugurado hotel Howard Johnson en la ciudad de Yerba Buena. En la recorrida por la flamante casona de Yerba Buena, convertida en un hotel, Racedo Aragón expresó: “Tucumán va recorriendo un nuevo plano en materia turística y muchas veces se plantea en dónde está la transformación, y el cambio está acá. Pero no solamente en el número de los hoteles inaugurados, que hasta ahora son 76, si no por todo lo que representa abrir un hotel. Aquí hay gente que trabaja, en la recepción, en la limpieza, en la cocina, y eso constituye puestos directos, pero también está el trabajo indirecto; aquella lavandería que lava más sabanas porque un hotel ha abierto, el taxista que tiene más viajes porque ha llegado un turista, entre otros casos. En fin, son más puestos de trabajo para los tucumanos. Y ésto se logra con un trabajo mancomunado entre el sector público y privado. En el sector público, que genera el paragua propicio para que las inversiones se lleven a cabo, pero también en el sector privado, que viene, se juega y se arriesga”.

Más de 200 emprendedores recibieron insumos por casi un millón de pesos La Dirección de Economía Social, en el marco del Programa Provincial Tucumán Productivo y Solidario, llevó adelante la entrega de herramientas e insumos a 216 emprendedores por un monto de $ 944.741,23. Los proyectos productivos pertenecen a las localidades de Alderetes, Amberes, Banda del Río Salí, Bella Vista, Burruyacu, Concepción, La Florida, Lamadrid, Los Pereyra , Lules, Raco, San Miguel de Tucumán, San Pedro de Colalao, Soldado Maldonado, Tafi Viejo , Timbó Nuevo, Yerba Buena, Simoca, Los Sarmientos, El Bracho y Amaicha del Valle. Además, se entregaron de 16 Certificados en Capacitaciones de Costura y pintura en tela en el marco del Proceso de Inclusión Productiva orientado a un grupo de mujeres pertenecientes al Barrio Costanera Norte, y certificados de reconocimiento a las Cooperativas bajo Programa Ingreso Social por Trabajo: “Familias Tucumán Norte” y “Cartoneros en movimiento”, por su participación en los espacios comerciales de la Feria de la Independencia y en la Expo sociedad Rural

Tucumán 2014. Estuvieron presentes el gobernador, José Alperovich; el ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur; la ministra de Desarrollo Social, Beatriz Mirkin; el ministro de Salud, Pablo Yedlin; la secretaria de Articulación Territorial y Desarrollo Local, Gabriela González y la directora de Economía Social, Fabiana Sánchez, entre otras autoridades. Alperovich les dijo a los emprendedores que son “ejemplo de vida” y que espera que muchos tucumanos los imiten. “En once años que llevo como gobernador siempre busqué estar a la par de la gente y darles las herramientas a esas personas que la necesitan y puedan vivir por sus propios medios sin depender de ningún dirigente político”. “No queremos que los usen más, sino que puedan trabajar libremente y tener su propio dinero”, agregó. La ministra Beatriz Mirkin, señaló que “es muy importante poder entregar insumos y herramientas pa-

ra la autogestión de emprendimientos de personas que no tenían empleo ni capacitación y muchos con severos problemas familiares”. Agregó que “los emprendedores se sienten reconfortados por que han podido dar un salto de calidad en sus vidas que en algunos casos venían con problemáticas de violencia familiar y adicciones, ahora pueden ver un futuro más promisorio”. “Estos son derechos de la gente y oportunidades que este proyecto político pone a su disposición”, concluyó. Por su parte, la secretaria de Articulación Territorial y Desarrollo Local, Gabriela González señaló que “los emprendimientos son el fruto de trabajo compartido con municipios y comunas, con la intención de ir mejorando la calidad de nuestra gestión y de la forma de cómo nos vamos acercando a la población”. Destacó que en esta etapa se incluyó a población de extrema vulnerabilidad. “Esas personas están modificando su actitud ante la vida y recuperando su esperanza”, aseveró.


22

INTERIOR SOCIEDAD EL Domingo 26 de Octubre de 2014

“Purísima del Valle”, una virgen de 400 años

“Hace 400 años cuando la tallaron no dimensionaron que pasado el tiempo aun seria un lugar de encuentros, promesas, veneración y fe” nos contó Delina Ruiz de Rocha. Se la conoce como la Purísima del Valle, la virgen que reúne peregrinos desde hace décadas. Su santuario se encuentra en Los Vega, está emplazado en la casa de Delina, una abuela que se dedi-

ca a cuidarla desde hace muchos años. Se encarga de su vestimenta y del lugar, ritual que repite de generación en generación. Ella recibió la tarea de su suegra y este año, en diciembre, se cumplirán 50 años de rezar allí la novena. Según lo que nos relata “nunca dejamos de rezarle a nuestra madre, jamás dejamos de hacerlo. La vida me dio momentos amargos, yo

perdí mi hijo de 28 años y aun así seguí fortaleciéndome en mi fe, rezándole. Ella me ayudó a superar, no tan solo esta pérdida, sino también la de mi esposo, que me acompaño siempre en esta vida religiosa, ella es nuestra madre de la fe”. “Hace cincuenta años comenzó la novena con un pedido especial, el milagro se manifestó cuando rezando en una capilla con mi hermana, ante la difícil situación de mi sobrina que estaba muy enferma, se nos apareció una viejita de cabello blanco, purísimo, allí, ella nos habló y nos dijo que recemos mucho, que no dejemos de pedirle a la mamita virgen. Cuando nos dimos vuelta para charlar con ella ya no estaba. Fue allí que comenzamos a rezar y le prometimos esta novena. Hoy mi sobrina tiene 50 años y viene a compartir cada año”. “Antes la fiesta de la Mamita Virgen era diferente, la gente dejaba sus quehaceres y vivía a pleno la festividad

religiosa. Nosotros cada año recibimos cientos de feligreses que llegan caminando, otros en bicicleta, algunos de lugares lejanos y comparten la novena y procesión de nuestra virgen. Cada año son más los jóvenes que nos acompañan, en este año que es tan especial nos gustaría que nos acompañen desde el 29 de noviembre con la novena, son cincuenta años que lo hacemos y que sea más

concurrida. Este 7 y 8 de diciembre pueden venir a la capilla, igual todos los sábados está abierta, se llega por la ruta 329, pasando el Señor de los Remedios hacia la izquierda, una calle de tierra los guiará hasta nuestra Virgen”. La invitación está hecha para aquellos devotos marianos que quieran acompañar a esta familia en su tradición y fe cristiana.

En San Andrés se inauguró el nuevo edificio para una centenaria escuela primaria

La escuela primaria “Ricardo Jaimes Freyre” tiene 110 años y que albergará a más de 600 alumnos de la zona de San Andrés. “Esta escuela tiene la particularidad no sólo de ser la primera en la zona, sino también de que es la primera con el nuevo modelo, en la provincia. Para nosotros significa mucho, pero seguramente mucho más para la comunidad. Porque no sólo tiene espacio para albergar a los alumnos, sino que también el playón deportivo tiene una entrada aparte para que lo pueda utilizar la comunidad”, sintetizó la ministra de Educación Silvia Rojkés. El establecimiento se realizó en el marco del Programa Nacional “Más Escuelas” y fue muy

bien recibido por la gente. “Me siento orgullosa de esta escuela. Mis hijos ya están egresando de aquí y ahora ya traigo a mis nietos también. Tenemos la esperanza de que los chicos estén mejor”, señaló una mamá. “Es un sueño que se cumple. Por eso se le puede decir a los vecinos que abran los ojos y vean. Que están en el departamento Cruz Alta, en San Andres: aquí también se pueden cumplir los sueños. Esta es una obra de una gran necesidad en una localidad que creció mucho y que lo necesitaba”, destacó el ministro del Interior Osvaldo Jaldo. El acto finalizó con una presentación de alto nivel del ballet “El Arriero”, que deslumbró a los espectadores.


23

EL INTERIOR COMUNAS Domingo 26 de Octubre de 2014

Ranchillos y su tradición carnavalera La Reducción

Población originada por la presencia del ingenio San Antonio que Antonio Capurro fundara alrededor de 1907 y se inaugurara el 03-06-1910, cuando ya éste era propiedad de la Cía Azucarera El Fénix, que constituyera el mencionado Capurro. Allí había existido un ingenio azucarero que desapareció en 1882 perteneciente a Manuel Posse e hijo, que es-

taba junto a su antiguo establecimiento del añil. Poco después pasó a ser propiedad de la sociedad Gallo y Peña. Su administrador y luego uno de sus dueños fue Solano Peña, hombre de empuje cuyo pensamiento fue hacer del lugar una progresista zona de población estable. En 1938 se formó la S.A. Cía. Azucarera Ingenio San

Antonio, la cual amplió la capacidad industrial de la fábrica y realizó encomiable labor social: Club San Antonio; comedores gratuitos para niños y adultos necesitados; servicios médicos, etc. Cerró en 1966. El F.C.C.A. (Mitre). tuvo allí estación inaugurada el 2702-1891, presencia que contribuyó al adelanto de la población.

La población actual esta situada en las que fueron tierras jesuíticas: la vasta estancia que poseyó la Compañía de Jesús desde el siglo XVII a su expulsión en 1767, por orden de Rey Carlos III. Su origen está en la merced que el gobernador Angel de Peredo el 15-01-1673 concedió a dicha orden religiosa, respondiendo así al pedido que le hiciera el P. Pedro Pimentel, rector del Colegio de esa Orden, de unas tierras "vacas y realengas" que ampliarían las propiedades que la Orden ya tenía. Estaban situadas más al sur : desde el río de los Lules al Colorado y "desde las vertientes de las sierras y montañas" hasta que ambas desembocaban en el Salí. O sea una vasta extensión de los actuales departamentos Lules y Leales, dentro de la cual se encuentra hoy La Reducción, San Rafael, Manuel García Fernández, Las Talas y Bella Vista. Se trataba de una merced muy extensa y de gran valor para la agricultura, ganadería y explotación maderera, colindante por el norte con la estancia jesuítica de San José del

Monte de Los Lules. Su nombre, La Reducción, se debió a que en ella y en la de San José del Monte fueron sedentarizados y civilizados los indios lules, sus primitivos habitantes, es decir "reducidos".En esas tierras feraces, con abundancia de riego natural, las actividades agropecuarias fueron practicadas desde el mismo momento de la concesión. El cultivo de la caña de azúcar permitió el surgimiento en 1852 del ingenio de Vicente Posse, el cual según Arsenio Granillo, fue el primero en la provincia que tuvo trapiche de hierro movido por agua. La propiedad hacia 1881 pasó a su hijo Emidio. Por 1870 era uno de los ingenios más adelantados; tenia 30 cuadras cuadradas con caña. Schlelh manifiesta que era una de las mayores extensiones cultivadas. En 1893 pasó a poder del español Matias Salazar. Poco después a la firma Salazar y Leudesdorf , hasta 1899 en que quebró. El F.C.N.O.A. le dio estación que se libró al servicio público el 20-09-1889.

Choromoro: La entrada al valle donde prevalesce el verde En 1606 María de Gamboa era encomendera de Choromoros y de Yocolí. Informan Elena Perilli y Silvia Formoso que el cuarto marido de la mencionada Gamboa fue Diego Sánchez de Figueroa, quien las heredó y las vendió al capitán Pedro González de Villarroel. El 22-10-1616 el gobernador Luis Quiñones y Osorio otorgó tierras a Diego Hernández de Andrada, las cuales estaban recorridas por el río de Anta (Barburín actual). En el siglo XVIII la estancia de Choromoros se denominaba La Limpia Concepción de Choromoros. Otros de sus propietarios fueron Martín Pérez Bermeo, Bartolomé Ortega, Jerónimo Juárez, Gabriel y Antonio Aragón. Como lugar Choromoros es citado en un documento del 18-09-1621 al registrarse una venta de tierras que hace Diego de Medina y Castro al Pbro. Juan de Medina. La estancia de Choromoros en 1769 era asiento de la vice parroquia de Nuestra Señora de Aránza-

zu. El 12-09-1673 el maestre de campo Pedro de Avila y Zárate en ese territorio obtuvo del gobernador Angel de Peredo la merced de un potrero de tierras de "pan llevar" para sus ganados ubicado en el paraje de Choromoros. Fundaba su pedido en razón de ser hijo y nieto de pobladores y conquistadores y haber participado en las luchas contra los calchaquíes durante el gobierno de Mercado y contra los indios del Chaco. Además, en el momento de hacer su petitorio era lugarteniente de gobernador, justicia mayor y capitán a guerra de Esteco. Según reza la documentación las tierras concedidas estaban "yendo del pueblo de Colalao por el camino que va a dicho Valle de Calchaquí y apartado del paso del río de Colalao arriba, entrando por el potrero que tienen los indios de dicho pueblo, y caminando por él hasta topar el pueblo de Chuschagasta... desde allí hasta la cumbre de la

cordillera de Calchaquí... (10)" En el siglo XVIII la estancia de San Miguel de Choromoros era de miembros de la familia Alurralde. Dentro de ella estaban las tierras de Yaramí. La población se benefició con la línea del F.C.C.N. Inaugurada en junio de 1886 con la sección Vipos-Juramento


24

INTERIOR TAFÍ VIEJO EL Domingo 26 de Octubre de 2014

Revalorización de plazas: “Un avance para cada uno de los sectores” El intendente Javier Pucharras supervisó las obras de la Plaza Miguel de Azcuénaga, de Villa Nueva Italia. Obreros ejecutan el lacado de las caminerías.

El proyecto de revalorización de plazas y plazoletas llegó a Villa Nueva Italia. El espacio verde principal de este barrio se convierte, cada día, en un lugar totalmente nuevo con los trabajos que ejecutan la municipalidad de Tafí Viejo. En el lugar, obreros realizan los detalles previos a la inauguración, enmarcados en una segunda etapa. La obra fue supervisada por el intendente Javier Pucharras, quién se mostró contento y conforme por el avance de los trabajos. La revalorización de ésta plaza, destacó, es una de las más avanzadas entre las 24 incluidas en el proyecto. “La característica es que este es un barrio más ale-

jado del centro taficeño, lo que nos permite decir que tratamos de estar presente en todos los sectores de la ciudad. Se ha tratado de que todos los sectores sean beneficiados y va-

mos a llegar a todos ellos para terminar de la mejor manera”, agregó. La revalorización de los espacios públicos fue ejecutada, en una primera etapa, con fondos del Plan Más

Cerca. Sin embargo, para continuar con los trabajos, la municipalidad realizó una inversión 3 millones de pesos para darle una mejor terminación y realce a los trabajos; se instaló nueva iluminación y se implementaron materiales innovadores en el desarrollo de obras públicas. Así lo explicó Mónica Padilla, de la empresa “Conquer”, encarga de ejecutar las terminaciones. Según explicó el jefe municipal, esta importante inversión del ejecutivo municipal se logró gracias a una administración equilibrada de los recursos, lo que permite generar obras en beneficio de toda la sociedad.

Se entregaron mas de 100 pensiones no contributivas

Mediante gestiones efectuadas en la municipalidad, vecinos de distintos puntos de la ciudad, ya tienen su beneficio. También se otorgaron pases libres. En el afán de continuar con políticas de inclusión e igualdad de oportunidades para un sector especial de la comunidad taficeña, la municipalidad efectuó la entrega de

108 pensiones y madre de 7 hijos, como así también, 22 pases libres. El acto, que tuvo lugar en las instalaciones de la Sociedad Argentina, Congreso esquina Bartolomé Mitre, estuvo encabezado por el intendente Javier Pucharras, quien estuvo acompañado por autoridades municipales. “Es muy reconfortante ha-

cer este tipo de tareas y llegar a las personas que menos tienen, en este caso, con una pensión no contributiva que incluye una obra social y pases libres a personas que tienen su Certificado Nacional de Discapacidad, desde hace un tiempo trabajamos constantemente para ellos y ver estos resultados es más que satisfactorio”, manifestó Sergio Acosta, titular de la repartición. “Abarcamos tareas que conllevan mas que la gestión de estos documentos, llevamos adelante acciones de acuerdo a las necesidades que nos plantean los vecinos, es un trabajo constante el que tiene el servicio social de la municipalidad. Nuestro es-

pectro es amplio engloba, además del centro taficeño, a Los Pocitos, Villa Nueva Italia y Lomas de Tafí, entre otras zonas. Es por ello que atendemos en doble turno, estoy orgulloso de este plantel de trabajo”, agregó el funcionario. “Es importante para mi hija y para mi familia. Ella padece una cardiopatía congénita que es una enfermedad crónica y por la cual debemos viajar al hospital Garrahan. Esta ayuda nos resuelve muchos problemas”, comentó Fernanda Ruíz. Por su parte Mariela Fernández, mamá de Milagros, quién también recibió el beneficio dijo: “espere hace un tiempo obtener estos

documentos que significan una mejora en la calidad de vida de Milagros y nosotros podemos sobrellevar el día a día de una mejor manera. Estoy muy agradecida con la municipalidad y con el equipo de discapacidad”. Desde agosto se implementa el pase definitivo, y los requisitos son, llevar copia a color del Certificado Nacional de Discapacidad, copia del DNI y 2 fotos tipo carnet. “Estos trámites sólo son efectuados, en esta zona, en la municipalidad de Tafí Viejo, sin gestores y de manera gratuita”, insistió Acosta. Las oficinas de la repartición atienden de lunes a viernes de 7 a 13 y de 16 a 20 en Sáenz Peña 234.

Empresas pueden sumarse a la línea de pasantías para jóvenes La dirección municipal de Desarrollo Productivo y Empleo trabaja con distintas líneas de los programa nacionales. Una de ellas son las pasantías rentadas en empresas privadas de la ciudad, con lo que se pretende insertar en el mundo laboral a jóvenes taficeños para que adquieran experiencia, y remuneración por su trabajo. Luis Karamaneff, director de la repartición municipal, precisó que nuevas firmas se suman a trabajar con la dirección y aclaró que las puertas siguen abiertas para quienes deseen incorporarse a esta línea de trabajo. Los empresarios interesados

deben concurrir a las oficinas municipales, ubicadas en Paseo Tafí Altos, San Martín 150. Los únicos requisitos son tener la habilitación municipal del local y su inscripción en rentas. El sistema de pasantías en el sector privado conviene que el desempeño laboral será realizado de lunes a viernes, cuatro horas diarias, y con un sueldo de $2000. En caso de que sean microempresas, de hasta cinco personas empleadas, el aporte es efectuado íntegramente por el Ministerio de Trabajo de la Nación, mientras que la cobertura de salud y excedentes quedan a cargo del Gobier-

no de la Provincia. Y si la firma posee de 6 a 50 empleados, 1800 pesos son otorgados por el organismo estatal y el resto por la empresa.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.