Orto

Page 1

En qué ocasiones coloco dos puntos Los dos puntos (:) son un signo de puntuación que detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue. Se usan dos puntos en los casos siguientes: 1) Después de anunciar una enumeración. Ejemplos: Tres son las ciudades que visité: Palmira, Cali y Buga el fin de Semana. .

2) También para cerrar una enumeración, (antes del anafórico que la sustituye), se utilizan los dos puntos. Ejemplos: Natural, sana y equilibrada: así debe ser una buena alimentación.

3.) Los dos puntos preceden a las citas textuales. En este caso, después de los dos puntos se suele escribir la primera palabra con inicial mayúscula. Ejemplos: Ya lo dijo Descartes: «Pienso, luego existo».

4.) Se emplea este signo de puntuación tras las fórmulas de saludo en las cartas y documentos. También en este caso la palabra que sigue a los dos puntos se escribe con mayúscula y, generalmente, en un renglón aparte. Ejemplos: Querido Te escribo esta carta para comunicarte...

amigo:

5.) Se emplean los dos puntos para conectar oraciones o proposiciones relacionadas entre sí sin necesidad de utilizar otro nexo. Son varias las relaciones que se pueden expresar: a) Relación de significado, ¿Qué es eso? Ejemplos: Anafórico: Tipo de deixis que desempeñan ciertas palabras para asumir el significado de una parte del discurso ya emitida; ejemplo: LO, en: Dijo que había estado, pero no me LO creí. Deixis: Señalamiento que se realiza mediante ciertos elementos lingüísticos que muestran, que indican una persona o un lugar o un tiempo.


b) Relación causa-efecto Ejemplos: Se ha quedado sin estudio: no podrás ir de vacaciones este receso.

c) Conclusión o resumen de la proposición anterior Ejemplos: El equipo Nacional jugó ayer, muy bien: ganó uno por cero a Brasil d) Verificación o explicación de la proposición anterior, que suele tener un sentido más general Ejemplo: La paella es un plato de la cocina española muy completo desde el punto de vista nutritivo: cuenta con la fécula del arroz, las proteínas de sus carnes y pescados y la fibra de sus verduras.

6

Se utilizan los dos puntos para separar la ejemplificación del resto de la oración.

Ejemplos: De vez en cuando tiene algunos comportamientos inexplicables: hoy ha venido a la oficina con las zapatillas de andar por casa. Puedes escribir un texto sobre algún animal curioso: el ornitorrinco, por ejemplo.

En textos jurídicos y administrativos —decretos, sentencias, bandos, edictos, certificados o instancias—, se colocan dos puntos después del verbo, escrito con todas sus letras mayúsculas, que presenta el objetivo fundamental del documento. La primera palabra del texto que sigue a este verbo se escribe siempre con inicial mayúscula y el texto forma un párrafo diferente. Ejemplo: CERTIFICA: Que Camila Tirado Olivares ha seguido el Curso de Técnicas Administrativas del SENA celebrado en la Escuela de Palmira en los meses de abril y mayo del presente año.

Escribe un paralelo entre punto y coma y paréntesis


Para la selección Colombia le ha llegado el momento, El tigre no metió en el arco el gol pero sin en la bolsa de dinero que su abuelo le regalo cuando niño (por si acaso), unos guayos y unos cuantos libros: cien años de soledad y el principito. En el caso no podemos sustituir los paréntesis por comas. Si lo hacemos, la puntuación resultante será incorrecta y no habrá forma de entender cuál es la relación que guarda el inciso por si acaso con el resto de la oración. En cambio, podríamos sustituir los paréntesis por rayas sin mayor problema. El disponer de signos diferentes también sirve para alternar. Si ya hemos utilizado un tipo de signo, echaremos mano de otro para señalar un inciso dentro de un inciso: Nuestros héroes ya no se embriagaban —como los de ahora, en otras latitudes — fácilmente con el olor a pólvora en las calles se celebró el triunfo de la tricolor (nunca había sabido explicar porque tanto barullo cuando era más niña: ha de ser por la euforia colectiva—y no es que no lo hubiera intentado— los motivos de semejante reacción de las personas). Cuando se da una situación de este tipo, no hay que guardar un orden especial. Ahora bien, es preferible redactar de una forma más clara y ordenada. Lo mejor sería modificar (5) de esta manera: Nuestro héroe se embriagaba fácilmente con el olor a pólvora. Nunca había sabido explicar los motivos de semejante reacción (y no es que no lo hubiera intentado). En resumen: normalmente podrás utilizar el par de signos que prefieras, a no ser que el hacerlo dé lugar a confusión o que estés tratando de anidar unos dentro de otros. Da un ejemplo de aplicacion de cada signo de puntuación

La coma, Enero, febrero y marzo (oración correcta) son los tres primeros meses del año. Por favor, Valentina, descansa mañana.

Punto y coma: el omitir el sujeto para no repetirlo El tema no consiste en esto; consiste en aquello. Llegamos hasta un edificio que no conocíamos; uno muy alto y de color gris. Ese es el problema de las ratas; una vez entran, ya es para siempre. Ella era una suma de sus amores; la síntesis de lo que amaba.


Dos puntos, En la reproducción de citas (se abren comillas y se inicia con mayúsculas) Ya lo dijo Philip K. Dick: «La realidad es aquello que persiste cuando dejas de creer en ella». Aquel hombre que había escuchado gritar: “¡Viva Napoleón!”, era americano. Tendría que llevar encima un cartel, ¿sabe?: «He salido a comer», o algo parecido.

Puntos suspensivos

Expresa dudas, recelos, vacilación, temor (también sarcasmo o ironía)

Y sin embargo creía…, ¿en qué dijiste? Por cierto…, ¿se puede saber qué hacías con esa señorita en aquel cuarto oscuro? Si te hiciera una pregunta comprometida… ¿adónde dirías que conduce esa puerta? Y aquí hay una prueba…, ¡más allá de toda duda!

Explica que cita textura y cuando necesitas comillas Me ayuda

uso de las comillas:

Comillas al citar un título: 1. Te presentamos “La fuerza de la voluntad”. 2. Necesitarán comprar el libro “Psicología Básica”. Comillas al citar una frase de otra persona: 1. Como dijo tu tía, “te lo comes o te lo comes”. 2. Dijo el jugador de la selección Preciado, “anoté por la banda derecha”. Comillas al citar o exaltar una palabra de uso reducido o ajeno al idioma. 1. Manda un “email”. 2. Mándame un “twiteo”. 3. Comunícate por “Facebook”. En el caso de las comillas dobles quedaría así su aplicación 1. En la tesis “Que para obtener el título de licenciado en derecho; “la vida como un derecho inalienable”.”. 2. En la televisión pasarán a: “Diomedizate” “en la ciudad de Valledupar . Un texto con el uso cotidiano de las comillas. 1. Los servidores públicos Alfonso nava Torres y Javier Trujillo mejía trabajaran como “tablajeros”, en el mercado Juárez Pantalán.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.