DON BOSCO EN ESPAÑA nº 727 septiembre/octubre 2016

Page 1

don

BOSCO en España

Año XCVIII septiembre/octubre 2016

¡Afinar!

nº 727


Sumario

727

Año XCVIII septiembre/octubre 2016

La voz del Papa

3

Líderes como Don Bosco

18

Habla el Presidente

4

Nueva Evangelización

20

Palabras del Delegado

5

D. Bosco vive en sus Antiguos Alumnos

22

Una maestra

24

Antiguos Alumnos en la Empresa

25

Tiempo en familia

26

JMJ Discurso en la Vigilia de oración Unidos hacia el centenario Una fuerza que fermenta el mundo

Fotos que hablan Dando ejemplo

6

Conocer el Estatuto

7

Entrevista

8

El Presidente Confederal Francisco García Fraile Misionero de la Misericordia

La voz de los jóvenes

10

Seguimos caminando

12

Jóvenes del MJS en Polonia Crónica del CN 2016 Federaciones Regionales Federaciones Locales

Recursos de formación Los Patios digitales

Director

Luis Fernando Álvarez delegadonacional@confedebosco.es

Jefe de redacción Francisco Salazar

Secretario de redacción José Muñoz

Consejo de redacción Fernando Núñez Francisco Salazar Jorge Carbonell

Administración Jose Muñoz

2

Liderar con visión como don Bosco Familia comprometida con la misericordia

El Sistema preventivo y los Exalumnos Tus ojos misericordiosos

Responsabilidad social en la empresa Escuela de familia Mujer, Iglesia, sociedad Aprender del cine: Si Dios quiere Fundación Juan Bosco Siglo XXI

Asociaciones: Más futuro que pasado

30

Buenas noches

31

Mirar al futuro con atrevimiento

17

26 27 28 29

Sucedió en octubre

Secretaría y suscripciones Alcalá, 211. Ofic. 4 28028 Madrid, España Teléf. 91 726 36 73 Fax 91 355 96 40 secretariatecnica@confedebosco.es Suscripción anual: 12 € Corresponsales inspectoriales Pere Navalles (Barcelona) José Luis Lejonagoitia (Bilbao) César Hernández (Canarias) Alonso Jiménez (Madrid) José Juan Serrano (Valencia) Alberto López (Pamplona) José Luis Osorno (Sevilla)

Depósito Legal M.2923-1985 Fotografías José L. Mena, LFA, Juan Cuesta, Tadeo Martín. Diseño y Maquetación Javier Carabaño Imprime Grafisur S. L. Madrid, España

© de los textos: los autores, 2016 © de la edición: Don Bosco en España, 2016 Don Bosco en España no se hace responsable de los contenidos y opiniones expresados por sus autores.

don Bosco en España Nº 727


La vo z del Papa JMJ Discurso en la Vigilia de oración 1 Hemos escuchado tres testimonios, hemos tocado, con nuestros corazones, sus historias, sus vidas. Hemos visto cómo ellos, al igual que los discípulos, han vivido momentos similares, han pasado momentos donde se llenaron de miedo, donde parecía que todo se derrumbaba. El miedo y la angustia que nace de saber que al salir de casa uno puede no volver a ver a los seres queridos, el miedo a no sentirse valorado ni querido, el miedo a no tener otra oportunidad. Ellos nos compartieron la misma experiencia que tuvieron los discípulos, han experimentado el miedo que solo conduce a un lugar: al encierro. Y cuando el miedo se acovacha en el encierro siempre va acompañado por su “hermana gemela”: la parálisis, sentirnos paralizados. Sentir que en este mundo, en nuestras ciudades, en nuestras comunidades, no hay ya espacio para crecer, para soñar, para crear, para mirar horizontes, en definitiva para vivir, es de los peores males que se nos puede meter en la vida. La parálisis nos va haciendo perder el encanto de disfrutar del encuentro, de la amistad; el encanto de soñar juntos, de caminar con otros.

Amigos, Jesús es el Señor del riesgo, del siempre “más allá”. Jesús no es el Señor del confort, de la seguridad y de la comodidad. Para seguir a Jesús, hay que tener una cuota de valentía, hay que animarse a cambiar el sofá por un par de zapatos que te ayuden a caminar por caminos nunca soñados y menos pensados, por caminos que abran nuevos horizontes, capaces de contagiar alegría, esa alegría que nace del amor de Dios, la alegría que deja en tu corazón cada gesto, cada actitud de misericordia. Ir por los caminos siguiendo la “locura” de nuestro Dios que nos enseña a encontrarlo en el hambriento, en el sediento, en el desnudo, en el enfermo, en el amigo caído en desgracia, en el que está preso, en el prófugo y el emigrante, en el vecino que está solo. Ir por los caminos de nuestro Dios que nos invita a ser actores políticos, pensadores, movilizadores sociales. Que nos incita a pensar una economía más solidaria. En todos los ámbitos en los que ustedes se encuentren, ese amor de Dios no invita llevar la buena nueva, haciendo de la propia vida un homenaje a él y a los demás […]

Pero en la vida hay otra parálisis todavía más peligrosa y muchas veces difícil de identificar; y que nos cuesta mucho descubrir. Me gusta llamarla la parálisis que nace cuando se confunde “felicidad” con un “sofá/kanapa (canapé)”. Sí, creer que para ser feliz necesitamos un buen sofá/canapé. Un sofá que nos ayude a estar cómodos, tranquilos, bien seguros. Un sofá —como los que hay ahora modernos con masajes adormecedores incluidos— que nos garantiza horas de tranquilidad para trasladarnos al mundo de los videojuegos y pasar horas frente a la computadora. Un sofá contra todo tipo de dolores y temores. Un sofá que nos haga quedarnos en casa encerrados, sin fatigarnos ni preocuparnos. La “sofá-felicidad” es probablemente la parálisis silenciosa que más nos puede perjudicar, ya que poco a poco, sin darnos cuenta, nos vamos quedando dormidos, nos vamos quedando embobados y atontados mientras otros —quizás los más vivos, pero no los más buenos— deciden el futuro por nosotros…

El tiempo que hoy estamos viviendo… solo acepta jugadores titulares en la cancha, no hay espacio para suplentes. El mundo de hoy les pide que sean protagonistas de la historia porque la vida es linda siempre y cuando querramos vivirla, siempre y cuando querramos dejar una huella. La historia hoy nos pide que defendamos nuestra dignidad y no dejemos que sean otros los que decidan nuestro futuro. El Señor, al igual que en Pentecostés, quiere realizar uno de los mayores milagros que podamos experimentar: hacer que tus manos, mis manos, nuestras manos se transformen en signos de reconciliación, de comunión, de creación. Él quiere tus manos para seguir construyendo el mundo de hoy. Él quiere construirlo con vos...

Pero la verdad es otra: queridos jóvenes, no vinimos a este mundo a “vegetar”, a pasarla cómodamente, a hacer de la vida un sofá que nos adormezca; al contrario, hemos venido a otra cosa, a dejar una huella. Es muy triste pasar por la vida sin dejar una huella. Pero cuando optamos por la comodidad, por confundir felicidad con consumir, entonces el precio que pagamos es muy, pero que muy caro: perdemos la libertad... don Bosco en España Nº 727

Hoy los adultos necesitamos de ustedes, que nos enseñen a convivir en la diversidad, en el diálogo, en compartir la multiculturalidad, no como una amenaza sino, como una oportunidad: tengan valentía para enseñarnos que es más fácil construir puentes que levantar muros. Y todos juntos pidamos que nos exijan transitar por los caminos de la fraternidad. Construir puentes…

1 Texto íntegro en: http://w2.vatican.va/content/francesco/es/speeches/2016/july/documents/papa-francesco_20160730_polonia-veglia-giovani.html

3


Habla el Presidente Unidos hacia el Centenario Fernando Núñez Arce Presidente Nacional

U

na vez más reiniciamos nuestra andadura en este nuevo curso 20162017 después del descanso estival. Y lo hacemos con un renovado espíritu de relanzar el movimiento de los Antiguos Alumnos en España, tal como nos comprometimos en el proyecto de animación para el 2017, que presentamos en el último Consejo nacional a primeros de junio de 2016. Este proyecto está orientado principalmente a una celebración fecunda del centenario de la Confederación Nacional de Antiguos Alumnos de don Bosco, fundada en Valencia el 18 de junio de 1917. Si lo sabemos hacer bien, cumplir 100 años no nos va a hacer más viejos, sino más jóvenes y renovados. Y aunque se trata del programa del próximo año 2017, es muy importante sentar, ya desde el principio de este curso, las bases de este trabajo, que como no puede ser de otra forma, es un trabajo compartido entre todos los que formamos este gran movimiento, que nos exige ilusión, alegría y compromiso. En este proyecto hemos empezado a trabajar ya en la reunión de la Junta Nacional plenaria del pasado 17 de septiembre.

“¡El Centenario debe ser la Fiesta de la Unidad!”

Cuando todavía resuenan los ecos del Bicentenario del nacimiento de don Bosco, y tras la aprobación del Estatuto Mundial por la V Asamblea Confederal Mundial que eligió a nuestro nuevo Presidente Mundial, Sr. Michal Hort, y la posterior peregrinación a los lugares “salesianos” en Turín, es importante hacer un alto y recordar algunas palabras, esa especie de “aguinaldo” pero para siempre, que el propio Santo dirigió a Carlos Gastini y acompañantes, y que nos recordaba a los Antiguos Alumnos de todos los siglos no descuidar la “ayuda mutua”, en aquel entonces y ahora fundamentos de nuestro ser cristiano. Esta “ayuda mutua” no es sólo material, que también lo es, sino espiritual y anímica; recordemos que el ser humano se fortalece y cumple el designio divino de poblar la tierra y dominarla, cuando se hace sociedad, cuando se junta con otros de su especie, cuando forma clanes, luego grandes familias, pueblos y naciones. Del mismo modo, los antiguos alumnos, producto de la educación recibida y del amor de quienes extienden el carisma salesiano, nos hacemos

4

fuertes y cumplimos el deseo del Santo Fundador cuando somos Familia, cuando nos juntamos en grupos, asociaciones locales, federaciones regionales y nacionales, y también cuando somos la Confederación mundial; entonces y solo entonces podemos entender lo que quiso decirnos don Bosco, que nos mantengamos unidos, que nos ayudemos unos a otros y que seamos capaces de extender esta realidad a todos nuestros ambientes. ¡No olvidemos nunca que las primeras asociaciones locales se llamaban uniones! Hoy, la sociedad nos exige mirar al otro, al más desfavorecido, al más débil, al que más necesita, pero nos pide que lo hagamos juntos y de forma organizada, que seamos efectivos y no dispersemos energías, y en eso estamos, reagrupándonos en un proyecto común, con un objetivo amplio y generoso. Capaces de convocar a muchos y contagiar la ilusión, la alegría del servicio y el compromiso, como lo decimos en el primer párrafo. Todos son importantes, todos son necesarios, todos tenemos algo que aportar y ha llegado la hora de hacerlo, sin más dilación. Es lo que está llevando a cabo con decisión la Fundación Juan Bosco Siglo XXI. Esperamos de verdad relanzar el movimiento, hacerlo atractivo a los jóvenes, hacerlo útil a la sociedad y hacerlo agradable para nosotros mismos. Os animo a todos los Asociados a acompañarnos en este nuevo camino, juntos claro que podemos y lo vamos a hacer. ¡El Centenario debe ser la Fiesta de la Unidad! La fiesta de todos los Antiguos Alumnos de España. Un fuerte abrazo a todos. En estos meses iremos recibiendo y esperando de todos pautas, ideas y formas de trabajo, nos retroalimentaremos y nos animaremos mutuamente. El próximo 26 de noviembre celebraremos la segunda Junta Nacional plenaria para seguir trabajando ordenadamente. Los Presidente Regionales tienen el encargo de consultar a todas las Juntas locales, para recabar iniciativas y propuestas de todos. Este tiene que ser un Centenario preparado en todas las uniones locales. Estimados amigos y compañeros: ¡Caminenos todos juntos y unidos hacia la celebración del Centenario! don Bosco en España Nº 727


Palabras del Delegado Una fuerza que fermenta el mundo

E

n el fascículo 726 os hablaba de «una fuerza viva y activa». En este lo haré de «una fuerza que fermenta el mundo». Eso son los Antiguos Alumnos de don Bosco cuando se comprometen y se asocian. En la Escuela de Delegados del pasado julio se estudió como tema principal la exhortación del Papa Francisco La Alegría del Evangelio (2013). Este importante documento ha trazado un programa pastoral que permita a la Iglesia anunciar mejor el Evangelio a los hombres y mujeres de hoy. El programa aboga por la transformación misionera de una Iglesia, en la que todos somos discípulos misioneros y cada bautizado un agente evangelizador. Por supuesto también cada antiguo alumno bautizado. De ello se deduce que a una transformación misionera de la Iglesia corresponde una transformación misionera de nuestras Asociaciones. Por eso La alegría del Evangelio y el Estatuto Mundial no se pueden leer separadamente. Creo que en este momento la Asociación de AADB está viviendo una coyuntura buena para renovarse y hacer su trasformación misionera. Mirando a la Confederación Española, el nuevo Estatuto Mundial de 2015, la elección del nuevo Presidente Mundial y la inminente celebración de su centenario nos sitúan en la línea de salida de un camino nuevo hacia un futuro mejor. Mi experiencia con los Antiguos Alumnos me dice que las ideas están muy claras en los documentos. Pero existe algo que impide que se lleven a la práctica. Algo no estamos haciendo bien. ¿Es posible que una Asociación ignore el documento fundamental de su identidad y de su misión? Debemos comprometernos todos juntos a conocer y estudiar en serio el Estatuto para ponerlo en práctica. Porque el Estatuto es la llave que nos abre a la renovación y al cambio. El proyecto de un modelo nuevo de asociación. Veámoslo con algún ejemplo. Dice el art. 5: «En el momento en que un Exalumno decide libremente implicarse en la Asociación emite la Oración – Promesa del Exalumno». Esta oración – promesa expresa la propia voluntad de vivir en profundidad la laicidad don Bosco en España Nº 727

en la sociedad y en la Iglesia. Y es la manifestación externa y solemne del compromiso de pertenencia con la Asociación a través de la cual se entra en la Familia Salesiana. La decisión libre de entrar en la Asociación convierte al Exalumno en un discípulo misionero. El art. 2 d afirma claramente: «La gratitud mueve a los Exalumnos a participar, en ámbitos y grados diversos, en la misión salesiana en el mundo». Los valores de la educación recibida le capacitan para la pastoral juvenil y para la transformación del mundo y la historia conforme a los principios del Evangelio. La ponencia de D. Juan Carlos Pérez Godoy en el Consejo Nacional 2016 iba en esta línea del Estatuto, desarrollándola y poniendo antes nuestros ojos todo un abanico de iniciativas pastorales al servicio de los jóvenes, que podemos ir haciendo poco a poco realidad en nuestras asociaciones locales.

Luis Fernando Álvarez Delegado Nacional

“...voluntad de vivir en profundidad la laicidad en la sociedad y en la Iglesia...”

Este Consejo Nacional además aprobó la celebración del próximo Consejo de junio del 2017 en la ciudad de Valencia, donde nacimos el 18 de junio de 1917. En la Junta Plenaria del pasado 17 de septiembre se nos informó de lo adelantada que va la organización de este evento que nos debe ayudar a renovarnos. Queridos amigos: Yo estoy convencido de que la mejor preparación al centenario es robustecer la unidad de todos los Antiguos Alumnos de España. Cuando la unidad se vive y se palpa entre nosotros todo funciona. Los modos y las formas de algunos políticos nunca han sido los nuestros. Nosotros estamos acostumbrados al espíritu de familia, al método de la amabilidad y de la razón. El mejor fruto del centenario será la implicación de las Asociaciones más y más en la misión salesiana en España. Si Don Bosco nos concede del Padre esa inmensa gracia muy pronto se multiplicarán las Uniones locales, se llenarán de jóvenes y no resultará difícil encontrar candidatos disponibles a la hora de elegir presidentes. Que María Auxiliadora nos bendiga en estos meses de preparación al centenario de la Federación Española de Antiguos Alumnos de Don Bosco. Un fuerte abrazo a todos. 5


Fotos Fotos que hablan Dando ejemplo

Participantes en el XI Escuela de Delegados de la Familia Salesiana. «La educación es cosa de pocas palabras y muchos hechos». Y así lo han entendido estos buenos delegados y delegadas de Familia Salesiana, de toda España, que se han dejado de pronunciar bonitos discursos sobre la formación y se han ido ellos mismos a la “escuela” a “hacerse más capaces” para su hermosa tarea de animar la vocación salesiana de los seglares de la Familia Salesiana. Entre ellos los Delegados regionales y locales de Antiguos Alumnos junto con el Presidente Nacional, el Presidente de la Regional de Valencia y el Presidente de la Gestora de León. Entre los acuerdos de los Delegados

6

para el próximo trienio: Estudiar a fondo el Estatuto Mundial para ayudar a estudiarlo y asimilarlo a los asociados de las locales y las regionales y adaptar muy bien a ese modelo nuestro Estatuto Nacional.

Los Delegados de los Exalumnos trabajaron muy bien. Demostraron una gran cariño por los Antiguos Alumnos. Ahora queda que cunda su ejemplo y la formación vuelva a florecer con fuerza en las asociaciones locales de las seis Regionales de España. LFA

don Bosco en España Nº 727


Conocer el Estatuto Presidencia Confederal Art. 22 El Presidente Confederal Mundial a) Ejerce la representación legal de la Asociación. b) Se preocupa de las relaciones con la Sociedad de san Francisco de Sales, con los responsables de los grupos de la Familia Salesiana, autoridades, organismos internacionales y con otras entidades. c) Convoca la Asamblea General, la Presidencia Confederal Mundial y la

UNION Y SOLIDARIDAD En la lectura que venimos realizando del nuevo Estatuto Mundial y en las presentaciones que hemos leído del Rector Mayor y del Delegado Mundial, resulta una “crema” que podríamos definir como unión y solidaridad. Nos asociamos porque creemos que unidos podremos ser más eficaces en la ayuda a Don Bosco y en esa unión encontramos la fraternidad aprendida en su casa, que nos favorece para adquirir más eficacia en nuestros trabajos. En esto el Estatuto Mundial de 2015 cambia poco de las ediciones anteriores. La Presidencia es vista como un ente coordinado y solidario en el que el presidente y sus miembros son elegidos por los asociados para que actúen en pro de don Bosco en España Nº 727

Junta Ejecutiva, presidiéndolas incluso por medio de representantes, y otros eventos internacionales. d) Convoca los Congresos Mundiales, Continentales e Internacionales aprobados por la Asamblea General, presidiéndolos directamente o por medio de representantes. e) Cuida la unión con todas las Federaciones Nacionales y con sus representantes.

un buen fin y para conseguir el objetivo de una Unión eficaz. Inspirándonos en el Estatuto Mundial, nuestra Confederación, antes que pronto, deberá adaptarse para facilitar esta solidaridad directiva. Nuestro Presidente no puede ser una persona aislada rodeada de la crítica de los demás, que permanecen como fríos observadores. Nuestro Presidente necesita ser arropado y protegido por todos, mediante la atención permanente a las actividades y sus posibles consecuencias. Para ello, el equipo o Junta de presidencia debe presentar un plan común y consensuado de objetivos y proyectos que apuntale, con los votos de todos, los cuatro años de desarrollo de la Junta. El Presidente ha de entenderse como el resumen de la Confederación y por ello asume las voluntades de los asociados. Es una labor difícil para

un solo hombre y el Estatuto Mundial hace bien cuando lo engloba en un “corpus” de “Presidencia Mundial” (cf. Art. 21 f). Si nos animáramos a inspirarnos, en este sentido, en el Estatuto Mundial para revisar el próximo Estatuto Nacional, tendríamos que plantearlo como un órgano colegial compuesto por la Junta Directiva, que debería emanar hacia arriba su representatividad. Ahora es el Presidente el que elige a nuestra Junta y tal vez debería ser el Consejo Nacional el que optara entre las propuestas de diversos aspirantes “colegiados” en torno a distintos proyectos de Gestión Nacional. El Estatuto Mundial asigna una duración de seis años prorrogables por otros seis (Art. 35). En el caso de España, los dos períodos son de cuatro años, tiempo que en una gestión más “pegada al terreno” me parece suficiente. En el Estatuto Nacional se entiende que el candidato puede volver a presentarse por el simple hecho de estar ya atendiendo el “servicio” de presidente. Casi podríamos decir (y la experiencia lo avala) que tiene la mitad de su campaña hecha, para bien y para mal: los demás aspirantes prometen hacer pero el que renueva ya ha hecho y ha recogido resultados; los votantes saben qué han recibido y si les parece que es necesario continuar por ese camino o enderezar el rumbo. Los demás candidatos deberían dar a conocer su equipo y sus ideas de gestión. Si conseguimos que se presenten varias candidaturas y se discutan proyectos estaremos poniendo a nuestra Confederación en el camino de la continuidad y del éxito. Será la Confederación viva que todos deseamos y los cargos representativos nos acercarán al solidario y agradecido grupo que presidido por Carlos Gastini representó la semilla de nuestro movimiento. Ni Gastini ni sus amigos pretendieron otra cosa que ayudar a Don Bosco y expresarle su amor y gratitud. Así debe ser ahora. Los cargos en nuestro movimiento son expresión de trabajo amor y gratitud y si alguien los busca por “el prestigio o las bicocas, pronto se dará cuenta de que ese no es su sitio”. Francisco Salazar Ex Presidente Nacional 7


Entrevista Francisco García Fraile Misionero de la Misericordia

Paco, don Francisco, es un cura salesiano sencillo y bueno como don Bosco. Uno se siente muy a gusto a su lado y deja siempre muy buen recuerdo. Confiesa cada día en la Catedral de Santiago de Compostela y allí palpa y ve con sus propios ojos la infinita misericordia del Padre Dios.

DBE. ¿Cómo ha sido elegido Misionero de la Misericordia? El Papa Francisco en la bula Misericordiae vultus, habla de esta figura como agente de pastoral para el Jubileo extraordinario de la Misericordia. Posteriormente, Mons. Salvatore Fisichella, desde Roma, pidió al Arzobispo de Santiago de Compostela que fuesen nombrados 4 misioneros de la Misericordia. El Cabildo se encargó de hacer esta elección, que ratificó el Arzobispo Don Julián Barrio. Finalmente el Papa Francisco en una especial audiencia el día 8 de Febrero de 2016 nos nombró y, al día siguiente, tras la solemne concelebración del Miércoles de Ceniza, nos dio el envío oficial como Misioneros de la misericordia.

DBE. ¿Qué supone ser Misionero de la Misericordia? En la ya referida bula se define al Misionero de la Misericordia como un «signo vivo de cómo el Padre acoge a cuantos están en busca de su perdón». La tarea de perdonar los pecados como signo de la solicitud materna de la Iglesia, es aplicable a cualquier sacerdote del mundo, que viva su ministerio con normalidad. No es algo diferente a lo que vengo haciendo, cuando cualquier persona se pone delante de mi confesionario para pedir el perdón de Dios. Pero, durante este año, me siento obligado a subrayar ese signo de la misericordia de Dios, como ministerio significativo de la Iglesia en medio de nuestra sociedad. Ser confesor desde el amor materno del Padre acogiendo al pecador más que el pecado. Amor y no juicio, también con el lenguaje de los gestos, ser acogedor y comprensivo con la vergüenza del pecador. Se concreta en tres tareas: la primera, predicar sobre la misericordia. La segunda, estar disponible para lo que se me pida en el ámbito de la evangelización. La tercera, que es la fundamental, el sacramento de la reconciliación, con la facultad de perdonar los pecados reservados a la Santa Sede. DBE. Qué significa para usted este misión? Este nombramiento, me extrañó, me sorprendió mucho. Después me causó mucha alegría. Hoy lo tomo como un reto y un gran deseo de poner al servicio de esta tarea eclesial, tan bella y responsable, los dones que desde mi pobreza

8

personal y espiritual pueda tener. Pido al Señor la capacidad de poder ayudar a muchas personas, especialmente a los que se sienten débiles y rotos interiormente y a los alejados, a aquellos a quienes Dios regala mimosamente su misericordia. Confío en que el Señor me acompañe en transparentar su rostro. DBE. ¿Tanta necesidad hay de misericordia en nuestro mundo? Mirando el mundo tal y como está no hay duda de que necesita una revolución. Necesita una revolución ecológica, política, social y económica, pero fundamentalmente necesita una revolución del afecto, de la ternura y de la misericordia. No nos podemos permitir ni un minuto más amar y amarnos tan poco y tan mal. Nuestra psicología y nuestro corazón ya no soportan más odio, desesperanza, indiferencia y egoísmo. Estamos hechos para amar. Que el Papa propone una pastoral de la misericordia queda claro cuando afirma: «Cómo deseo que los años por venir estén impregnados de misericordia para poder ir al encuentro de cada persona llevando la bondad y la ternura de Dios. A todos creyentes y no creyentes, pueda llegar el bálsamo de la misericordia como signo del Reino de Dios que está presente en medio de nosotros» (MV 5). El Papa quiere una Iglesia misericordiosa para un mundo herido. DBE. ¿Cómo es un día en su vida? Paso gran parte de cada mañana en la catedral de Santiago celebrando don Bosco en España Nº 727


como confesor el sacramento de la Penitencia, del Perdón misericordioso. En las tardes, dedico tiempo a tareas propias de mi Comunidad Salesiana. Y después, dedico diariamente mi colaboración a la pastoral parroquial de San Pedro Apóstol de esta ciudad. Me complace sentirme bien ocupado y sin margen especial al descanso. DBE. ¿Cómo podemos ser los AA.AA el rostro misericordioso de Cristo para los jóvenes? Jesús, cuando en el sermón del monte, plantea a los discípulos el ideal y la meta del seguimiento, dice: «Sed perfectos como vuestro Padre es perfecto» (Mt 5,48) y les indica y esclarece en qué consiste este ideal de perfección: «Sed misericordiosos (compasivos) como vuestro Padre es misericordioso (compasivo)» (Lc 6,36) Este es el camino. Además, es exigencia de nuestra espiritualidad salesiana el principio de San Francisco de Sales: «Una gotita de miel atrae más moscas que todo un barril lleno de vinagre». Con un poco de amabilidad, de compresión y de respeto se testimonia mejor el rostro misericordioso y se arreglan mejor los asuntos diarios de nuestra convivencia. Todos vivimos como en carne viva, cualquier rozadura, esto es, cualquier gesto torpe, hiriente, insolidario puede hacer una herida (los psicólogos hablan de herida psicológica) que hace dura y fastidiosa la convivencia. Tener, como estilo habitual de vida, respuestas respetuosas, comprensivas en todas nuestras actitudes y reacciones. Ser en nuestro ambiente, como ángeles de paz, tendiendo puentes y proyectando serenidad y paz. En la familia, en el trabajo, y en la Asociación.

humano y religioso de la juventud más desfavorecida. La práctica del rasgo característico del Sistema Educativo de Don Bosco es la amabilidad, que se manifiesta en afecto, comprensión y amor misericordioso. DBE. ¿Qué episodio de la vida de Don Bosco deja traslucir claramente su misericordia? Como episodio puede ser el de haber escrito, durante su estancia en el hospitalito de Santa Filomena de la Marquesa de Barolo, en el año 1847, un libro titulado Ejercicio de devoción a la Misericordia de Dios. Aunque escrito en los albores de su ministerio, en él encontramos alguna de las ideas más profundas de su espiritualidad y de su praxis educativa. En especial, encontramos el concepto de un Dios, Padre providente y misericordioso, siempre dispuesto a amar y a perdonar, que quiere nuestra felicidad y nuestra salvación, e invita a los hombres a corresponder a su amor. Como es habitual en Don Bosco se acercó al tema de la misericordia con olfato pedagógico, y propuso a sus jóvenes experimentar la misericordia a través de los sacramentos de la Reconciliación y de la Eucaristía, así como mediante la paternidad y la confianza de los educadores. Pero sobre todo, es el testimonio de su vida. Supo vivir y ejemplarizar una Pastoral de la misericordia.

Sin duda este es uno de los rasgos más visibles de su propuesta pastoral. Don Bosco con los ojos bien abiertos supo ver la difícil situación en la que se encontraban muchos jóvenes a mitad del siglo XIX en un caótico Turín, y buscó la manera de poder ayudarles atendiendo sus necesidades básicas, enseñándoles, un oficio, buscándoles trabajo, consolando sus desdichas, dando alegría y esperanza en sus vidas. DBE. ¿Cómo podemos hacer vida hoy la frase “Signo y portador del amor de Dios a los jóvenes”? No es solo una frase. Fue y sigue siendo el proyecto apostólico de la Familia Salesiana. Don Bosco lo expresó con otro lenguaje: «Toda obra de caridad espiritual y corporal en favor de los jóvenes, especialmente de los pobres». Como miembros de la Familia Salesiana, hemos de sensibilizarnos con la problemática de la juventud y sentirnos agentes, colaboradores en el propio ambiente, y comenzando por los propios hijos, llevar adelante este compromiso de ser doblemente servidores de Cristo -que envía- y de los jóvenes, a quienes somos enviados, a revelar el amor-respuesta de los jóvenes. Tal es el significado último de todas las obras de caridad espirituales y corporales. Alberto López Escuer Asociación de Pamplona

DBE. ¿A qué retos cree usted que se debe enfrentar la Familia Salesiana en este Año de la Misericordia? El reto de la constante fidelidad a nuestro carisma salesiano en el compromiso de la misión educativo-pastoral heredada de don Bosco; y así practicamos las Obras de Misericordia en el desarrollo don Bosco en España Nº 727

9


La voz de los jóvenes Jóvenes del MJS en Polonia

Hay centenares de miles de Antiguos Alumnos jóvenes en España. Asociados muy pocos. Pero todos ellos forman parte del vasto Movimiento de Antiguos Alumnos de don Bosco. Algunos de ellos, miembros del Movimiento Juvenil Salesiano presentes en las JMJ, nos dejan sus testimonios.

«La JMJ ha sido una gran experiencia para mí. Algunos piensan que es sólo una actividad extraordinaria dentro de la Pastoral, pero yo creo que es una oportunidad para que cada joven descubra en la universalidad de la Iglesia su lugar y confirme su vocación dentro de ella. La JMJ me ha servido para tener una experiencia personal con el Padre de la Misericordia. Parece mentira que entre dos millones casi de personas Dios siga hablando a cada uno. Uno de los momentos más fuertes vividos fue la vigilia de oración en el campo de la Misericordia, y en especial el momento en el que encendimos cada uno una vela y permanecimos en silencio. Todo lo vivido durante la semana se concretó en una oración de acción de gracias al Padre. También destaco la oportunidad de hospedarnos en familias y recibir la generosidad de las personas de la parroquia salesiana en la


que estuvimos. Dios habla en cada pequeño gesto de cercanía, intento de comunicarse, atención... doy gracias a Dios por la experiencia» (IvánPoza Maldonado. Parroquia San Francisco Javier. Vitoria-Gasteiz).

“...ante el cariño de Dios no hay barreras que separen nada...”

«Me sorprende mucho como ante el cariño de Dios no hay barreras que separen nada, ni en lenguaje ni las diferentes culturas han sido un handicap entre todos los peregrinos. Uno de los momentos que más me ha gustado fue el encuentro del Movimiento Juvenil Salesiano. Allí muchos de nosotros nos pudimos reencontrar con amigos y compañeros que conocimos en Turín el año pasado. Es increíble como ese espíritu salesiano se porta en cada uno de nosotros y allí se pudo vivir. Por último esta frase del papa Francisco en la que refleja que la felicidad no es sinónimo de comodidad: “Algunos confunden la felicidad con sofá (...). Para seguir a Jesús, hay que tener una cuota de valentía, hay que animarse a cambiar el sofá por un par de zapatos que te ayuden a caminar por caminos nunca soñados y menos pensados”» (Raquel González. Las Palmas de Gran Canaria).

de mal modo por ello. Por eso mi propósito de esta JMJ es no tener miedo. Porque la manera de ver y de vivir la vida que me da Cristo no me la da nadie. Expande mis horizontes cada vez más y le da un sentido a todo. Y doy gracias a Dios porque al final me animara a ir a Polonia. Porque a veces necesitamos de estas experiencias para volver a darnos cuenta de todo esto» (Isabel Mª Santos. María Auxiliadora. Salamanca). «Ha sido una experiencia única, que nos ha ayudado a reavivar más nuestra fe y unión como grupo salesiano. El día que pudimos compartir el carisma salesiano también fue inolvidable ¡viva Don Bosco! Me quedo con las profundas palabras del Papa: cuando el Señor nos llama no piensa en lo que somos, en lo que éramos, en lo que hemos hecho o dejado de hacer. Al contrario, Él, mira todo lo que podríamos dar, todo el amor que somos capaces de contagiar. Con eso me quedo, en dar amor al prójimo» (Judith del Carmen Betancort. Las Palmas de Gran Canaria). «Los tiempos de Dios son diferentes a los nuestros y Él ha querido que sea a través de estas vivencias cuando lo he comprendido todo. Sufrir con el dolor del hermano, aun estando a kms. de distancia es misericordia, sufrir con mis hermanos sirios, del Líbano, o de Sudán del Sur es misericordia. Rezar por ellos es misericordia. Haber sido acogido en una casa familiar, y que la madre de la familia nos diga que tan solo hace esto por la Madre del Señor es misericordia. Todas las personas que día y noche han estado velando por nuestra seguridad es misericordia… En fin, ya en mi casa, reventado, cansado y agotado físicamente doy gracias a Dios porque ha llenado mi corazón de su nombre: Misericordia. Ahora toca ayudar a este mundo enfermo a conocer el verdadero nombre de Dios» (Javier Garrido. Málaga). «De nuevo le doy a gracias a Él por todo lo que nos ofrece ya que no siempre nos damos cuenta de lo que podríamos llegar a hacer si viviéramos, como bien dijo el Papa Francisco en la vigilia, como una gran familia. Que la misericordia, la fraternidad y el amor de Dios sea compartido por todos los jóvenes del mundo» (Miguel Candau. Utrera).

«Lo difícil viene ahora. Volver a mi mundo real y no perder la ilusión que esto ha generado en mí. No esconder lo que creo y lo que he vivido ante personas que no lo entienden o que van a juzgarme don Bosco en España

Nº 723

Ildefonso de Celis AA de Rota 11


Consejo Nacional 2016

Grupo general de Consejeros A vuela pluma porque entiendo que la información oficial del Consejo Nacional se contiene en el Acta, que es la que se lee en el Consejo Nacional siguiente y, en su caso, se aprueba. Pero la revista de la Confederación Nacional debe informar a sus lectores sobre la celebración del Consejo, máximo órgano de representación y gobierno de los Antiguos Alumnos de España y verdadera Fiesta de la Unidad de todos ellos. Para que todos puedan estar informados sin esperar al 2017... La verdad es que, pese a algún momento que suscitó un cierto malestar, el Consejo Nacional 2016 fue, en mi opinión, bastante positivo porque tuvo en su haber todo lo que a continuación diré: 1º Una extraordinaria ponencia de D. Juan Carlos Pérez Godoy, inspector de Santiago el Mayor, bien articulada y mejor expuesta, con claridad de ideas, con mucho afecto a los Antiguos Alumnos, con audacia y creatividad y con propuestas prácticas y concretas. Lo que los Salesianos pedimos a los Antiguos Alumnos en este momento de nuestra historia. Esta ponencia, que, por lo que sé, a todos gustó muchísimo, merece, en mi opinión, ser leída despacio en todas las Juntas locales. El Consejo Nacional, por grupos, la estudió por espacio de unos 35 minutos. Se valoró y se propusieron a votación propuestas para incluir en el proyecto del 2017. 12

2º En el debate de los asuntos y de los acuerdos hubo franqueza, claridad, discrepancia, puntos de vista diferentes, se plantearon preguntas sobre todo y se respondieron también todas las preguntas. La verdad es como un mosaico... Creo que hay asuntos o decisiones que no siempre tienen que salir aprobadas por unanimidad. Pero todas las cuestiones, menos una, que se presentaron a votación en el Consejo de 2016 salieron aprobadas. Y todos pudieron expresar su opinión. Hablaron muchos consejeros. Me parece que todo esto debe de ir siendo normal entre nosotros. Pero cuando alguna vez en la discusión observemos que estamos al borde de la falta del respeto debemos cambiar el rumbo. Hay límites que no hay que sobrepasar nunca.

Presidente Regional entrante y el saliente de Bilbao don Bosco en España Nº 727


CRÓNICA A VUELA PLUMA

D. Juan Carlos exponiendo su ponencia 3º El Consejo Nacional aprobó la concesión de dos distintivos de honor: a D. José Luis Osorno Codesal, admirado antiguo alumno de la Asociación local de Sevilla y ex Secretario de la Junta Nacional; y a D. Vicente Blázquez, ilustre antiguo alumno y ex Presidente de la Asociación de Moratalaz. Es muy hermoso que el Consejo

ponencia del Sr. Inspector: 1. Fortalecer al Grupo Joven de Antiguos Alumnos (Local, Regional, Nacional). 2. Tener más contacto y encuentros, no sólo formativos, con el resto de la Familia Salesiana. 3. Que cada Casa Salesiana tome con más seriedad a las Asociaciones de los Antiguos Alumnos. 4. Que llegue la “Formación” a los Asociados por medio de las Redes Sociales. 4. Remover las aguas del movimiento de los Amigos de D. Bosco y llegar a ellos. 5. Formación permanente en plataforma e-learning. 6. Aprovechar la fecha de la onomástica de San Juan Bosco. 7. Utilizar las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC’s). 8. Unidos para ayudar y para defendernos de los ataques de los políticos, medios de comunicación, etc. 9. Hay que presentar la Asociación a los alumnos/as antes de salir del colegio. El último año hay que recoger los frutos de años anteriores, ya que hemos debido de hablarles de los Antiguos Alumnos. 10. En nuestras obras tenemos cantidad de Antiguos Alumnos trabajando. ¿Se les trata bien por parte del Director de la obra? ¿Y el Presidente o Presidenta, tiene contacto con ellos? En resumen: Los Consejeros trabajaron bien y aprobaron muchas cosas. Ahora a caminar todos juntos por el Centenario de todos y por un CN 2017 que sea una verdadera Fiesta de la Unidad. ¡Hasta junio en Valencia! Cumplimos 100 años.

El CN 2017 será en Valencia

Luis F. Álvarez Director de DBE

Nacional premie con gran generosidad a sus mejores Antiguos Alumnos, que son como las “madres del vino” bueno de la Confederación Nacional. Espejos en los que mirarse. 4º El Consejo Nacional escuchó los informes del nuevo Vocal de Formación, Jaime Martínez Acero y del Presidente de la Fundación, Carlos Vilaplana Bleda. La verdad es que yo hubiera deseado más preguntas sobre estos dos temas tan estrechamente relacionados con el futuro de nuestra Asociación. La página web de nuestra Fundación va ser muy pronto una herramienta excepcional para ayudar a los jóvenes a encontrar un trabajo. ¿No es interesante? 5º Por último el Consejo Nacional aprobó las propuestas de los grupos de estudio sobre la don Bosco en España Nº 727

Momento de oració n 13


Vida de la Asociación

Consejo Nacional 2016. Un momento del trabajo en el Aula.

Cádiz, 25.06.16. Fiesta de la Unión en la Asociación centenaria de Cádiz, la ciudad en donde desembarcaron los Salesianos al llegar a España. Homenaje a los que cumplían 25 años de su salida del Colegio. Eucaristía presidida por el Sr. Director y cena para 450 comensales. Con la asistencia del Presidente Regional, Sr. Diego Aragón. Felicitaciones al Presidente de la Asociación señera gaditana, Sr. Cristóbal Sánchez. 14

don Bosco en España Nº 727


Federaciones Regionales

Puertollano, 18.06.16. Un grupo de jóvenes antiguos alumnos voluntarios de la ONG Jóvenes y Desarrollo han tomado parte en el Trofeo de Fútbol Sala, Trofeo Primavera, Memorial José María Peña. ¡Adelante, siempre adelante con el voluntariado!

Moratalaz, 05.06.16. Imposición de la insignia de honor en su categoría de oro a D. Vicente Blázquez Navalón, por su extraordinaria y ejemplar dedicación a la Asociación local, a la Regional y a la Nacional. Le hizo entrega de la insignia el Presidente Nacional, Sr. Fernando Núñez, en la Eucaristía de clausura del Consejo Nacional. ¡Enhorabuena y muchísimas gracias! don Bosco en España Nº 727

15


Federaciones Regionales

Salamanca – Pizarrales. Fiesta de la Unión en la Asociación de Pizarrales. ¡Adelante, siempre adelante!

La Robla, 25.06.16. Hermosa fiesta de la Unión de la Asociación de Antiguos Alumnos de Don Bosco de la E. F. P “Virgen del Buen Suceso”. Homenaje a la 1ª promoción que salió de la Escuela hace 50 años. Eucaristía presidida por el Delegado Regional, D. Antonio González Robles. Recepción por parte de la directora, Dª Marisa Bajo Carrero y presencia del Sr. Alcalde de La Robla, que entregó una placa conmemorativa de los 50 años del Centro. Felicidades a todos. Y ¡a reunir a los de la 2ª promoción! 16

don Bosco en España Nº 727


Ideas, instrumentos y recursos de formación Los patios digitales

E

n la carta que el papa Francisco escribió a los Salesianos con motivo de la celebración del Bicentenario del nacimiento de nuestro padre Don Bosco pedía que, al discernir la realidad juvenil, acometiéramos la tarea de educar según la antropología cristiana en el lenguaje de los nuevos medios de comunicación y de las redes sociales. Los Antiguos Alumnos, como Familia Salesiana, debemos aceptar el reto y hacernos presentes en estos nuevos patios digitales ya que allí están nuestros jóvenes. El texto completo de la carta del papa a los Salesianos se puede encontrar en: http://goo.gl/K4nYLq. Ambientación e introducción Se propone comenzar la sesión tomando conciencia de la misión de los Antiguos Alumnos. Para ello se puede leer el artículo 2 de los Estatutos de la Confederación Mundial o el texto de Hechos de los Apóstoles 2, 1-11 que narra el suceso de Pentecostés. De lo que se trata es de que la asamblea (o el grupo, o la Junta local) se sensibilice ante la necesidad de atender las necesidades juveniles (Estatuto de la Confederación) “hablando” en sus lenguajes, estando donde ellos se encuentran (Pentecostés). Finalizado el momento de oración, se proyecta este vídeo, en el que se

don Bosco en España Nº 727

explica la necesidad y los requisitos para hacernos presentes en estos patios digitales: https://goo.gl/g4HPVI

Tras el visionado, se puede ver este otro tutorial de uso: https://goo.gl/hqDZRj

Concluido el visionado, se puede profundizar en el uso y manejo de alguna de estas redes en las que hoy viven y, sobre todo, conviven los jóvenes de hoy.

Para trabajar juntos

Facebook La red social Facebook ha editado una práctica guía de su herramienta para Educadores. Se puede descargar aquí: http://goo.gl/CBPwut. Aunque está pensada para el ámbito de la escuela, es una buena manera de iniciarse en el mundo de posibilidades que ofrece la mayor red social del mundo. Para aquellos que ya estén más familiarizados con su uso, se propone el siguiente vídeo en el que se explican las diferencias entre perfiles, páginas y grupos: https://goo.gl/GYSbmI Aunque el vídeo está diseñado para un uso empresarial de Facebook, explica de manera clara algunos conceptos básicos para zambullirse en la red social. Twitter El siguiente vídeo explica en qué consiste Twitter: https://goo.gl/HW0IGH

Pensando en tu vida… ¿Tienes creado algún perfil en alguna de estas redes sociales? Si es que sí… ¿qué uso le das? ¿qué imagen de ti mismo estás proyectando a tus seguidores o amigos? Si es que no… ¿no crees que deberías, que es una exigencia de los nuevos tiempos, aunque pienses que esto ya no es para ti? Pensando en los jóvenes de tu Obra… ¿Cómo crees que debería actuar tu Asociación en este respecto? ¿hay algo más que se podría o debería hacer? Oración Final Una vez terminada la sesión, se invita a visionar este último vídeo: https://goo.gl/hYrLLx En él se presenta la red social mayfeelings.com, una red social muy especial, pues es una red de oración. Se puede navegar por la página principal y elegir una petición por la que rezar en grupo. Jaime Martínez Acero AA de Atocha

17


Líderes como don Bosco Liderar con visión como don Bosco 1. El principio: Don Bosco tiene un sueño inspirador Don Bosco visitó Roma por primera vez en 1858. Había comenzado ya su obra de los Oratorios en Turín y era el momento de presentar al Papa el proyecto de fundación de la Sociedad Salesiana1. Fue recibido en varias ocasiones durante su estancia romana por el papa Pío IX que le pidió que le contase “las cosas que tuvieran aun solo una apariencia de sobrenatural” (MB V, 882). Contaba Don Bosco con 43 años y comenzó a narrar un sueño que a la edad de 9 años –como diría él mismo– se quedó profundamente grabado en su mente para toda la vida. En la distancia de los años y de las experiencias vividas por infinidad de dificultades va contando con detalles aquel misterioso sueño. En el sueño2 se presenta una visión con varias escenas interesantes para el tema que voy a proponerte y con consecuencias para una revisión de nuestro liderazgo. En el sueño, un hombre noblemente vestido de rostro luminoso al que era imposible fijar la mirada le presenta una primera escena. Te invito a releer ese

18

sueño con más detalles de los que ahora trato de contar. El primer desafío definido como imposible por Juanito Bosco fue colocarse en medio de una turba de muchachos que blasfemaban y se pegaban entre ellos. La propuesta de aquel misterioso personaje era ganarlos a todos ellos “no con golpes sino con la mansedumbre y con la caridad”. Tras esta primera escena aparece una “mujer de aspecto majestuoso, vestida con un manto que resplandecía por todas partes” que lo tomó bondadosamente de la mano y le dijo: “Mira”. Así continúa Don Bosco: “Al mirar, me di cuenta de que aquellos chicos habían escapado y, en su lugar, observé una multitud de cabritos, perros, gatos, osos y otros muchos animales”. Aquella mujer le planteó el segundo mandato y desafío: “He aquí tu campo, he aquí donde tienes que trabajar. Hazte humilde, fuerte, robusto; y cuanto veas que ocurre ahora con estos animales, lo deberás hacer tú con mis hijos”. Aquella visión se transformó en mansos corderos que rodeaban al hombre aquel y a la señora. El sueño concluyó cuando Ella puso la mano sobre la cabeza de Juanito diciendo: “a su tiempo lo comprenderás todo”.

2. Desde el final se comprende mejor el principio. Hay historias que vienen mejor contarlas desde el final al principio. Pocos meses antes de partir hacia la eternidad, aquella permanente visión del sueño volvió a aparecer en sus ojos que se llenaban de lágrimas. Don Bosco celebra la misa en el altar de María Auxiliadora, de la basílica del Sacro Cuore de Roma. Es el mes de mayo de 1887. Al llegar a la consagración comienza a llorar. ¿Qué le sucede? ¿por qué llora? ¿se encuentra mal? Le pregunta don Viglietti muy preocupado. Don Bosco, moviendo la cabeza, le contesta: “Tenía viva, ante mis ojos, la escena de mi primer sueño, a los nueve años. Veía a mi madre y a mis hermanos y oía su voz discutiendo sobre lo que había soñado...” Ahora, cercano el fin de sus días, don Bosco contempla la obra maestra que el Señor ha ido tejiendo en su vida entregada a los jóvenes. Por eso no puede contener el llanto. La promesa-visión se ha cumplido: ser pastor de los jóvenes pobres y abandonados. Una herencia dejada a sus hijos que hoy sigue siendo un reto para todos los que apuestan por vivir la vida con los ojos de don Bosco.

don Bosco en España Nº 727


3. Liderar es compartir y sostener la organización con una Visión. El filósofo romano del siglo I, Séneca apuntaba: “Cuando uno desconoce hacia qué puerto quiere navegar, ningún viento le es favorable”. Y en el siglo XXI un profesor de desarrollo y estrategia organizativa, docente en Harvard, como John Kotter3 afirma: “la primera tarea de un buen líder es fijar la dirección: desplegar una visión del futuro, a menudo un futuro lejano”. La visión no es igual a espejismo que promueven los charlatanes y vendedores de humos. Una visión es capaz de lanzar a la acción porque inspira y es capaz de generar y activar los mejores mecanismos interiores de la persona hacia la transformación de la realidad. Cuando desaparece la visión en el líder y en la organización, sucede lo que cuenta el libro de Proverbios 29,18: “Sin visión, el pueblo termina muriendo”. La visión es tan potente que es ayuda para sostener y crear una cultura donde todos sus miembros se sientan inspirados y puedan vivir. La visión mueve y anima en el duro camino. La visión es fuente de inspiración porque genera esperanza. La niña filipina de nombre Glyzelle Palomar con tan solo 12 años inspiró al papa Francisco. Le

contó que venía de la calle, de los basureros, del mundo de la droga… su testimonio entre lágrimas conmovió al Papa que dejó su discurso escrito y dijo4: “Solamente ciertas realidades de la vida se ven con los ojos limpios por las lágrimas. Invito a que cada uno se pregunte: ¿Yo aprendí a llorar? ¿Yo aprendí a llorar cuando veo a un niño con hambre, un niño drogado en la calle, un niño que no tiene casa, un niño abandonado, un niño abusado, un niño usado por una sociedad como esclavo? ¿O mi llanto es el llanto caprichoso de aquel que llora porque le gustaría tener algo más? Y esto es lo primero que yo quisiera decirles: Aprendamos a llorar, como ella [Glyzelle] nos enseñó hoy. No olvidemos este testimonio. La gran pregunta: ¿Por qué sufren los niños?, la hizo llorando; y la gran respuesta que podemos hacer todos nosotros es aprender a llorar”. Un líder que contempla el mundo con una visión bañada por las lágrimas es un líder que se conmueve.

4. Los líderes son grandes visionarios. ¿Qué visión del mundo tenía don Bosco y que inspiraba su obra? ¿Qué visión del mundo estaba presentando esta niña de Filipinas donde estaba el origen de su sufrimiento? ¿qué visión del mundo está presentando el papa Francisco y que solamente se ve después de derramar lágrimas? Hablamos entonces de una visión del mundo donde hay justicia, oportunidades para todos, alegría, sueños compartidos… Muchos que se postulan y aparecen como líderes tienen tras de sí un visión del mundo que para nada tiene que ver con la petición que hacemos diariamente en la oración: “venga a nosotros tu Reino… danos hoy nuestro pan de cada día”. Dime qué mundo ves y te diré a

qué tipo de liderazgo aspiras. La visión del mundo delata a los malos líderes y su gestión egoísta. Estos no buscan arriesgarse y salir al encuentro del otro para compartir su dolor, su soledad, el sufrimiento y sostener la esperanza de construir un mundo mejor. La visión de don Bosco en el sueño de los 9 años inspiró toda su vida y la de aquellos que le seguimos: ponerse en medio de los jóvenes siendo signo y portador del amor de Dios. Cuando don Bosco tenía problemas o dificultades siempre aparecía la Visión y el Sueño. Y yo me pregunto: cuando parece que entramos en crisis y nos debatimos en tantos problemas… ¿no nos hará falta recordar y estudiar el sueño de donde surgimos? Si no encontramos líderes, ¿habrá que comenzar aprendiendo a buscar la fuente de los sueños y su inspiración? Te propongo como primera tarea para ser líder: aprender a “mirar el mundo con los ojos de don Bosco”. ¿Hemos olvidado cómo soñar? Sirva este artículo como homenaje a todos los que en nuestras Asociaciones de Antiguos Alumnos de don Bosco no se cansan y se esfuerzan cada día por sostener la mirada de don Bosco con ojos de fe en los tiempos que vivimos y siguen creyendo que “vale la pena” su Visión. ¡Caminemos y contemplemos como él! ¡Que sus ojos sean nuestros ojos! ¡Su mirar, nuestro caminar!

Leonardo Sánchez Acevedo Director del Boletín Salesiano

1

Fuentes Salesianas. Nota 118. Pág. 1063.

2

Fuentes Salesianas. Páginas 1061-1063.

3

John Kotter: Lo que de verdad hacen los líderes: http://emprendedoresnews.com/liderazgo/lo-que-de-verdad-hacen-los-lideres.html . Fecha de consulta: 13 Septiembre 2016.

4

Papa Francisco. Campo de deportes de la Universidad de Santo Tomás, Manila. Domingo 18 de enero de 2015: http://w2.vatican.va/content/francesco/es/ speeches/2015/january/documents/papafrancesco_20150118_srilanka-filippineincontro-giovani.html Fecha de consulta: 13 Septiembre 2016. 19


Fel i ces l o s

Misericordiosos Una familia comprometida con la Misericordia En esta ocasión, me quiero referir a nuestra Familia Salesiana. Don Bosco con los ojos bien abiertos supo ver la difícil situación en la que se encontraban muchos jóvenes, vivió con corazón compasivo su situación y buscó la manera para poder ayudarles atendiendo sus necesidades

U

na familia comprometida con la misericordia. ¿A qué familia me refiero? Es cierto que podría hablar sobre cada una de nuestras familias donde late la misericordia que es Jesús. Pero, en esta ocasión, me quiero referir a nuestra Familia Salesiana, que también tiene en Jesús el ‘sístole y diástole’ de su pulso vital. Todos nosotros hemos escuchado la invitación del papa Francisco a una pastoral de la misericordia. “Cómo deseo que los años por venir estén impregnados de misericordia para poder ir al encuentro de cada persona llevando la bondad y la ternura de Dios. A todos, creyentes y lejanos, pueda llegar el bálsamo de la misericordia como signo del Reino de Dios que está ya presente en medio de nosotros” (MV 5). Tenemos trazado aquí todo un programa pastoral. No podemos olvidar que “la credibilidad de la Iglesia pasa a través del camino del amor misericordioso y compasivo” (MV 12). Don Bosco y la pastoral de la misericordia ¿Supo don Bosco comprometerse con una pastoral de la misericordia? Quizás sea este uno de los rasgos más visibles de su manera de hacer. Don Bosco con los ojos bien abiertos supo ver la difícil situación en la que se encontraban muchos jóvenes a mitad del siglo XIX en un caótico Turín. Nuestro santo vivió con corazón compasivo la situación de aquellos jóvenes; y buscó la manera para poder ayudarles atendiendo sus necesidades básicas, enseñándoles, formándolos en un oficio, buscándoles trabajo, consolando sus desdichas, dando alegría y esperanza en sus vidas.

20

A lo largo de la historia en nuestra Familia Falesiana ha habido muchos hombres y mujeres que han sabido mirar la realidad con los ojos de la fe, han permitido que su corazón se llenara de la compasión de Jesús, y han buscado la manera de responder con iniciativas creativas en favor de los jóvenes más pobres. La misericordia necesita de ojos, corazón y manos. Ojos bien abiertos ¿Cómo tener los ojos bien abiertos? Francisco nos alerta sobre los peligros de una economía de la exclusión, la idolatría del dinero, la superficialidad al plantear cuestiones morales. “Se vuelve necesaria una educación que enseñe a pensar críticamente y que ofrezca un camino de maduración en valores” (EG 64). Esta invitación cala profundamente en nosotros que queremos ser una familia que educa. La educación es nuestra mejor apuesta. Me refiero a una educación que esté dispuesta a poner todo lo que pueda de su parte para que cada joven pueda hacerse plenamente persona a través del surgir de la conciencia, del desarrollo de la inteligencia, de la comprensión del propio destino. Corazón compasivo ¿Cómo tener un corazón lleno de compasión? En el viaje que el papa Francisco hizo a Filipinas se produjo una escena sorprendente. Una muchacha, que había sido esclavizada sexualmente, preguntó al Papa: “¿Por qué Dios permite que ocurran estas cosas a los niños?”. El santo

don Bosco en España Nº 727


Padre dejó sus papeles, expresó que esta pregunta no tiene respuesta, y fijándose en Jesús habló de lo importante que es saber llorar compartiendo el dolor de quienes sufren. El Papa invita a mirar a Jesús. Jesús se acerca a la realidad sufriente. Para Jesús nadie es indiferente. Pasar de la indiferencia a la misericordia exige una conversión del corazón. Manos misericordiosas ¿Cómo tener unas manos misericordiosas? En este Año santo de la misericordia brillan de manera especial las obras de misericordia. En esa fórmula que aprendimos en catequesis está pedagógicamente sintetizada la tradición de una Iglesia misericordiosa.

Las obras de misericordia tienen una gran relevancia social. No es difícil conectar las obras de misericordia con tareas y retos sociales actuales. Pensemos por ejemplo en todo lo relacionado con la pobreza, las migraciones, los problemas de los sin techo, los niños de la calle, los enfermos, los presos. Pensemos también en la exigencia de enseñar al que no sabe, las carencias de formación, el consuelo a los desconsolados, la escucha y el acompañamiento, el estar presente en el duelo cuando uno sufre, la orientación a quien está buscando. Está claro que la Familia Salesiana de don Bosco tiene mucha misericordia que regalar. Koldo Gutiérrez AA de Santander

Algunos textos «Los cristiano, además, estamos llamados a aceptar el mundo como sacramento de comunión, como modo de compartir con Dios y con el prójimo en una escala global. Es nuestra humilde convicción que lo divino y lo humano se encuentran en el más pequeño detalle contenido en las vestidos sin costuras de la creación de Dios, don Bosco en España Nº 727

hasta el último grano de polvo de nuestro planeta» (Laudato sì, 9)

«Los medios actuales permiten que nos comuniquemos y que compartamos conocimientos y afectos. Sin embargo, a veces también nos impiden tomar contacto directo con la angustia, con el temblor,

con la alegría del otro y con la complejidad de su experiencia personal. Por eso no debería llamar la atención que, junto con la abrumadora oferta de estos productos, se desarrolle una profunda y melancólica insatisfacción en las relaciones interpersonales, o un dañino aislamiento» (Laudato sì, 47) 21


Don Bosco vive en sus Antiguos Alumnos El sistema preventivo, una experiencia espiritual para respirar en salesiano

E

l Sistema Preventivo es, ante todo, una experiencia espiritual y educativa que nos remonta a Valdocco y al proyecto apostólico de la Obra de los Oratorios. Don Bosco, desde los primeros momentos de su apostolado, vive una triple preocupación en el desarrollo de su misión juvenil y popular: la actividad asistencial y caritativa, atendiendo las necesidades primarias de los jóvenes abandonados y en peligro con los que trabaja; la preocupación pastoral que busca “la salvación de las almas”; y la animación espiritual de los proyectos y obras que impulsa con sus colaboradores. En este contexto de la “misión juvenil y popular” es donde se forja el sistema preventivo como una propuesta específicamente pedagógica que, lejos de agotarse en una visión meramente educativa, se hace estilo de vida y propuesta espiritual.

La experiencia pedagógica de don Bosco Dos documentos son especialmente interesantes para conocer el núcleo de su pensamiento respecto al método pedagógico de la propuesta salesiana: El sistema preventivo en la educación de la juventud (1877) y La carta de Roma (1884). El primero es un pequeño opúsculo que fue redactado tras el discurso que don Bosco tuvo con motivo de la inauguración del Patronage de St. Pierre en Niza Marítima. Es un documento que sufrió varios retoques pero que expresa claramente cuál es el pensamiento de don Bosco sobre su método educativo, experimentado durante décadas en las casas salesianas. Más que pensado desde una cátedra, está escrito desde la propia vivencia personal y la impronta que ha querido dar a sus casas desde el inicio de su proyecto. 22

La llamada “Carta de Roma”, escrita desde la ciudad eterna en 1884 y dirigida a los jóvenes del Oratorio y a sus salesianos, expresa los temores de don Bosco al final del camino viendo que algunas intuiciones originarias corren el riesgo de desvirtuarse. Don Bosco evoca el antiguo Oratorio y recuerda algunas claves que no pueden olvidarse, porque constituyen el núcleo de la experiencia educativa salesiana: la familiaridad engendra el afecto, el afecto la confianza y ésta es la llave de la educación. A estos dos escritos hay que añadir las biografías que el propio don Bosco compone sobre tres de sus jóvenes más logrados. En realidad, las biografías de Savio Domenico, Magone Michele y Besucco Francesco son, sobre todo, una propuesta pedagógica para sus muchachos en la que don Bosco expresa todas sus convicciones educativas. A la luz de la reflexión y la experiencia de don Bosco ¿Cuáles serían las líneas de fuerza del sistema preventivo? Podríamos, de forma muy resumida, apuntar cinco “claves” pare entender mejor la propuesta vivida en Valdocco. En primer lugar la convicción vital de don Bosco de querer hacer el bien a los jóvenes, expresada en su opción preferencial por los más pobres y abandonados y concretada en la caridad pastoral según el modelo de Jesús Buen Pastor. Este buscar “el bien de los jóvenes” le llevó a empledon Bosco en España Nº 727


arse a fondo para liberarlos, en nombre del Señor, de todas las esclavitudes materiales y espirituales. En segundo lugar la convicción de la dignidad de toda persona como hijo de Dios. Don Bosco trabajó con y por los pobres hijos del pueblo buscando devolverles la dignidad que la historia personal y la realidad social les habían robado. Por muy maltrecha que fuera la vida de sus jóvenes, don Bosco sabía que había siempre un punto de acceso al bien a través del cual poder acompañar y ayudar a crecer con la paciencia de Dios que no abandona nunca a sus hijos. Podemos añadir, en tercer lugar, la clave de un estilo de intervención en medio de los jóvenes basado en la proximidad y la confianza, con la impronta de la razón, la amabilidad-bondad y la apertura del joven a la experiencia religiosa, que apunta hacia las motivaciones profundas de la propia vida. No en vano don Bosco escribió: “Este sistema preventivo se apoya enteramente sobre la razón, la religión y el amor”. En cuarto lugar, hay que señalar la presencia del educador que acompaña discretamente y hace protagonista al joven de su propio camino. Un ambiente de familia donde las relaciones se establecen desde la confianza recíproca, la acogida cordial y la aceptación incondicional de las personas. Para don Bosco, es necesario “querer lo que quieren los jóvenes para que ellos quieran lo que queremos proponerles”. Cuando el chico se siente aceptado y querido, se desbloquean las fuerzas interiores que lo posibilitan para confiar en sí mismo y crecer. “No basta amar”, dirá don Bosco; “es necesario que se den cuenta de que son amados”. Por último, es importante señalar que la propuesta apunta lejos: formar personas maduras; ciudadanos activos y creativos con capacidad de incidir en la realidad; creyentes responsables y comprometidos que encuentran su lugar en la Iglesia y desde ella viven y comparten su fe. Para don Bosco es importante señalar horizontes, saber hacia dónde se quiere caminar, aunque en ocasiones el camino parezca incierto y se haga duro. Un modo de vivir y una experiencia espiritual Podríamos decir que el sistema preventivo es el propio don Bosco, su estilo de vivir, su modo de trabajar hasta la extenuación por sus queridos jóvenes, su forma de entender su compromiso creyente y de expresar su ser sacerdotal. En el centro de esta experiencia espiritual encontramos la caridad pasto-

don Bosco en España Nº 727

ral, la caridad del Buen Pastor, que busca el bien de las personas, sanar y liberar desde un amor incondicional que se entrega sin reservas. Por eso el sistema preventivo no es solo una propuesta pedagógica, sino un estilo de vida y una experiencia espiritual que don Bosco comparte con sus jóvenes en el Oratorio y que transmite a cuantos se comprometen con él en su proyecto: sacerdotes, consagrados, seglares, jóvenes… Sin muchos alardes, con pocos medios, en una austeridad casi angustiosa, crece la espiritualidad salesiana como una propuesta vigorosa claramente anclada en el Evangelio. Don Bosco estaba convencido de que la bondad y la acogida, la razón y el corazón eran la llave que abría senderos de crecimiento para cada muchacho. Su memoria y su herencia siguen vivas entre nosotros, sus Antiguos Alumnos. Por eso miramos a don Bosco para volver a él una y otra vez. Volver a Valdocco, al Oratorio de San Francisco de Sales, para encontrar siempre la frescura de un proyecto que nace de la nada y que con la brisa del Espíritu se convierte en una casa que acoge a todos, especialmente a los más abandonados; en una parroquia que anuncia el Evangelio del Reino a los que no tienen parroquia; en una escuela que prepara para la vida y para ser buenos ciudadanos; en un patio, en fin, donde vivir en alegría. Es el criterio oratoriano en el que el sistema preventivo encuentra su amplio respiro.

José Miguel Núñez Moreno, SDB AA de Mérida

Calendario Septiembre...................................... 16. Delegación Nacional de AADB 17. Junta Nacional Plenaria 22. Beatos José Calasanz y compañeros mártires 24. Conmemoración de Mª Auxiliadora 25. Encuentros sectoriales Regional de León 30. Conmemoración de San Juan Bosco

Octubre............................................ 05. 1316. 22. 24. 29. 31.

Beato Artémide Zatti Encuentro Europeo de Presidentes, Delegados y JEX San Juan Pablo II Conmemoración de Mª Auxiliadora. Beato Miguel Rua Conmemoración de San Juan Bosco.

23


Una Maestra “Esos tus ojos misericordiosos”

“Pase sin llamar”. Es un aviso que encontramos en algunas puertas. Indica confianza. “La puerta está abierta, pero sobre todo el corazón”. Esta simpática y amable frase se encuentra grabada en el zaguán del Ayuntamiento de Pamplona. Eso anima a entrar. “Estás en tu casa”. Esta indicación le esponja a uno el corazón. Podíamos ponerla a la entrada de todos los santuarios de la Virgen. Por ejemplo, si alguien llega al santuario de Lourdes, pasa sin llamar, porque encuentra la puerta y el corazón abiertos y, además, se encuentra como en casa, mejor que en casa. La Virgen no recibe a todos en masa, sino que atiende a cada uno personalmente. Es significativo observar el silencio que hay en la zona de la gruta de Lourdes. Allí cada uno dirige confiadamente sus ojos a la imagen de la Virgen. Lo grande de Lourdes y de todos los santuarios marianos es que la Virgen sigue estando allí, resucitada y gloriosa, invisible a los ojos de la cara, pero personalmente presente, cercana, íntima, materna. Es imposible conocer por cuántos motivos va la gente a Lourdes o a tantos santuarios de la Virgen en el mundo entero. Al menos, en Lourdes suponemos dos, de los más conocidos: la salud del cuerpo y la del alma. En ambos casos, se va a Lourdes con toda confianza y delante de la imagen de la Virgen, en la gruta, se pide a la Virgen: “Vuelve a nosotros esos tus ojos misericordiosos”. En Lourdes brilla la Misericordia de Dios, que se refleja en los ojos maternales de María. Las curaciones físicas en Lourdes son un hecho constatado. Allí hay una oficina médica internacional que se encarga rigurosamente del estudio de los hechos. Hasta la fecha, casi 7.000 personas han sido sanadas de modo 24

extraordinario. De esos millares de casos, 67 han sido reconocidos como milagros por la Iglesia, después de un largo proceso, que puede durar años, para comprobar que la curación ha sido total sin dejar ningún rastro. Las curaciones espirituales, las que penetran hasta el fondo del alma, del corazón, son innumerables, aunque permanezcan desconocidas. Ciertamente, estas curaciones espirituales son las más importantes y decisivas. Podríamos decir que, en los planes de Dios, las curaciones físicas son un signo, una señal de que Dios puede rehacer el interior de una persona, sanándola desde lo más hondo y profundo. La Misericordia de Dios no se queda en la superficie, sino que penetra hasta el fondo más profundo de cada persona. Una sorprendente mezcla de lo físico y de lo espiritual fue el caso del médico Alexis Carrel. Era ateo y fue a Lourdes para reírse de aquel montaje ridículo. Lo llamaron para atender a una enferma que se estaba muriendo. Él se comprometió: “Si esta mujer se cura, entonces yo creeré en Lourdes”. Dios le tomó la palabra. Aquella mujer, ante los ojos asombrados de Alexis Carrel, se curó instantáneamente de su enfermedad mortal, después de invocar a la Virgen. Alexis cumplió su palabra y se convirtió. En ese caso, el milagro médico sirvió para hacer un milagro espiritual: ayudar a encontrar la fe cristiana a un médico, que, años después, ganó un premio Nobel de Medicina. En Lourdes, brilla el mensaje de la Misericordia de Dios, a través de la intercesión de la Virgen, para curar los cuerpos y las almas, para devolver la salud física y la espiritual. Bautista Aráiz, sdb Baracaldo don Bosco en España Nº 727


Antiguos Alumnos en la empresa El antiguo alumno salesiano y la responsabilidad social en la empresa

M

uy relacionada con la entrega anterior, donde hablábamos de la necesidad de un comportamiento ético en los negocios, en los últimos años la Gestión de la Responsabilidad Social de la empresa viene alcanzando una dimensión cada vez más importante tanto dentro como fuera de ésta. La situación actual de crisis económica que atraviesa el mundo occidental constituye un hito importante en la sensibilidad que, tanto por parte de la sociedad como por parte de las empresas, se tiene sobre el papel que estas últimas deben jugar en el contexto económico-social. Los ciudadanos ponen sus ojos en las empresas y, sobre todo, cuando perciben una actitud poco responsable exigiendo respuestas, rendición de cuentas, y un mayor compromiso, ante las consecuencias sociales que se derivan de sus actuaciones. La Responsabilidad Social Empresarial (RSE): se define como “un plus que se añade al cumplimiento estricto de las obligaciones legales vigentes. Así, de manera voluntaria, la empresa integra, en su gobierno y gestión, en su estrategia, políticas y procedimientos, las preocupaciones sociales, laborales, medioambientales y de respeto a los derechos humanos que surgen de la relación y el diálogo transparentes con sus grupos de interés, responsabilizándose así de las consecuencias y de los impactos que derivan de sus acciones” (Foro de expertos en RSE constituido el 17 de marzo de 2005 por iniciativa del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales). Dicho de otro modo, es un concepto que se refiere tanto al cumplimiento de las obligaciones legales, como de aquellos aspectos que definen las respuestas que da la organización con relación a los intereses sociales que les plantean sus grupos de interés, ya sean internos o externos. En definitiva, que la RS no es una moda, sino una convicción que está calando hondo en la sociedad. La gran mayoría de los principios que guían a las empresas sobre la implantación en mayor o menor grado de responsabilidad social afectan directamente a la función de Recursos Humanos, y más concretamente, a los empleados. Son principios que tratan de garantizar el respeto de los derechos humanos y desarrollar el capital intelectual a través de una serie de políticas y prácticas laborales basadas entre otras en la igualdad de oportunidades, no discriminación, justicia distributiva, y adecuados procesos de negociación. No se trata, por tanto del exclusivo respeto a la legalidad, sino de avanzar en aquellos principios morales que puedan contribuir a la obtención de ventajas competitivas.

El éxito de la responsabilidad social en la empresa pasa por su integración en la estrategia, estructura y, por supuesto, en la cultura organizativa. La mayor legitimación se alcanzará cuando la responsabilidad social forme parte integral de la identidad corporativa. Para ello es necesario pasar de una cultura orientada a objetivos a una cultura orientada a valores que, se logrará tras revisar la visión y enviar un mensaje claro a los agentes de interés externos e internos sobre cuáles son sus prioridades. En conclusión, “no todo vale” y los equipos directivos de las empresas de éxito llevan tiempo diseñando códigos de buena conducta y responsabilidad social. El paso relevante está en que no se conviertan en papel mojado, que se interioricen en el ADN de los empleados y se pongan en práctica… y ahí es donde los Antiguos Alumnos de Don Bosco, cada uno desde su responsabilidad, jugamos un papel relevante. Para saber más: Lis, B. (2012). “The relevance of Corporate Social Responsibility for a Sustainable Human Resource Management: An Analysis of Organizational Attractiveness as a Determinant in Employees’ Selection of a (Potential) Employer”, Management Revue, 22(3):279-295. Porter, E. y Kramer, M.R. (2006). “Strategy and Society: The Linkd Between a Competitive Advantage and Corporate Social Responsibility”, Harvard Business Review, 84(12):78-92. Romero Fernandez, P y Lopez Fernandez, M (2014): “Responsabilidad Social Corporativa y Recursos Humanos”. Capítulo publicado en Dolan, S, Valle, R y Lopez Cabrales, A, (eds): “La Gestión de Personas y el Talento”. Editorial McGraw Hill, Madrid. Alvaro López Cabrales AA de Cádiz

don Bosco en España Nº 727

25


Escuela de familia

Misericordiosos como el padre: lectura salesiana del año jubilar

E

l Rector Mayor ha publicado este verano esta Carta circular, para orientar a la Familia Salesiana en la recta final del Año de la Misericordia. La Carta se divide en 5 partes: 1. El jubileo extraordinario de la misericordia. - 2. Misericordia: palabra clave en el pontificado del papa francisco. -3. Dios rico en misericordia. 3.1. “Me da un vuelco el corazón, se me conmueven las entrañas” (Os 11,8). 3.2. Jesucristo, rostro de la misericordia del Padre.- 4. Don Bosco, evangelizador y educador sensible a la misericordia de Dios. El Dios que muestra don Bosco a sus muchachos. 5. La misericordia en la casa salesiana. 5.1. Anuncio de la Misericordia de Dios en una geografía de dolor. 5.2. Viviendo la experiencia personal de la Misericordia de Dios. Reconciliados y creadores de ambientes educativos que reconcilian. 5.3. Misericordia significa tener ‘el Corazón del Buen Pastor’. 5.4. Misericordia significa esa experiencia espiritual y educativa llamada ‘Sistema Preventivo’. 5.5. Una misericordia que se hace real en la Justicia. 5.6. María, Madre de la Misericordia.

Para este sencillo artículo de Escuela de Familias me centro en los puntos 4 y 5. Es recomendable la lectura completa de la misma que puede encontrarse en la web www.sdb.org. Dos intenciones propone Don Ángel Fernández Artime para la carta que ahora escribe, la primera, en sus propias palabras: “Una finalidad de esta carta, mi querida Familia Salesiana, es ciertamente la de subrayar en nuestros ambientes salesianos la importancia que está teniendo este año de Gracia de la Misericordia (Año 26

Jubilar). Como don Bosco haría, este año es una oportunidad para secundar, con verdadera adhesión filial, esta iniciativa del Papa para toda la Iglesia, y nosotros, familia salesiana, somos y nos sentimos parte viva de esta nuestra Iglesia; y al igual que sucedía con Don Bosco en su tiempo, nosotros acogemos este don que nos viene de la mano del Papa Francisco hoy, ayer de Benedicto XVI, mañana de quien haya sido suscitado por el Espíritu Santo”. Una segunda finalidad subrayar y concretar con “tono salesiano” este año de la misericordia desde nuestro ser educadores, teniendo en cuenta como destaca el Rector Mayor que “Don Bosco era, por encima de todo, un presbítero lleno de Dios en su corazón. Y con un corazón de educador que buscaba siempre suscitar en sus muchachos el sentido religioso y la confianza en Dios”. Un punto importante como padres y madres: Reconciliados y creadores de ambientes educativos que reconcilian.

El Rector Mayor se centra en la figura del educador de forma genérica: “Como educadores de los jóvenes todos, nosotros, no podemos ser funcionarios ni dispensadores de servicios. Somos ante todo creyentes que necesitamos sentirnos reconciliados habiendo experimentado la Misericordia de Dios. La mirada a Don Bosco, como modelo educativo-pastoral y evangelizador para nosotros, nos lleva a confirmar en primer lugar que si él daba tanta importancia a la reconciliación sacramental en la educación de los jóvenes era porque, por experiencia personal, la consideraba

un elemento fundamental para el crecimiento humano y cristiano”. Las Familias es el primer espacio en el que encontrarnos con la reconciliación, con Dios a través de Don Bosco. Somos los padres quienes debemos ser ejemplo y referente. No es fácil en la sociedad actual, pero eso punto es muy salesiano y debemos cuidarlo. Así lo explica el propio Rector Mayor: “Todo esto nos habla de cómo él entendía aquello que podía pacificar, serenar interiormente a un muchacho, y cómo podía hablar de la acogida paterna e incondicional de Dios. Era posible porque él mismo lo había experimentado, y lo había vivido. Era algo mucho más importante que ‘una práctica de piedad’ ocasional, o un servicio ministerial. Lo había vivido como espacio donde se coloca la totalidad de la vida, vivenciado desde la fe. Y esto es igualmente válido y verdadero para nosotros”. Don Bosco lo proponía a sus muchachos porque él mismo había experimentado la serenidad interior que nace de la reconciliación. ¿Lo hemos vivido nosotros, padres y madres? ¿Somos capaces de transmitirlo a nuestros hijos, a los que luego llevamos a grupos de fe? ¿Somos referente para ellos? La Reconciliación: “Un lugar espacio donde se coloca la totalidad de la vida, vivenciado desde la fe”. Qué mejor lugar que la familia para comenzarlo a practicar. ¿Os parece apropiada como ‘deberes de otoño’? Buena vuelta al curso. Marian Serrano AA de Pamplona don Bosco en España Nº 727


Mujer, Iglesia, Sociedad

¿Quiere el papa Francisco diaconisas? En la respuesta a una pregunta sobre la admisión de la mujer al diaconado permanente, el Papa aceptó la creación de una comisión de estudio «que aclare bien esto, sobre todo en relación a los primeros tiempos de la Iglesia». La Comisión, nombrada por el Papa Francisco «después de intensa oración y madura reflexión» está presidida por el jesuita español Luis Francisco Ladaria, Secretario de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Las componen 12 miembros, 6 mujeres y 6 varones. En la Comisión hay dos españoles, Nuria Calduch-Benagues, miembro de la Comisión Bíblica Internacional y Santiago Madrigal Terrazas, profesor de la Universidad de Comillas. Forma parte también de la misma un salesiano, Aimable Musoni, profesor de la Universidad Salesiana.

E

l pasado 2 de agosto el papa Francisco instituyó una Comisión de Estudio sobre el diaconado de mujeres. Bastaría escribir en la barra de cualquier buscador el título de dicha Comisión, para comprobar el revuelo causado en los Medios por la noticia. El sustituto de la Secretaría de Estado refiere que el Papa le llamó por teléfono sorprendido por la reacción de la prensa. ¿Quiere el papa Francisco diaconisas en la Iglesia católica? Para responder a esta pregunta es necesario remontarse al origen de dicha Comisión. Todo empezó con ocasión del encuentro del papa Francisco, el día 12 de mayo de 2016, con 900 religiosas que representaban a más de 2000 instituciones religiosas femeninas1.

Seguiremos con este interesante tema en el nº 728 de DBE. Por ahora podéis consultar la web señalada en la nota 1 para ir enterándose del planteamiento. Amalia Campos García AA de Sevilla Nervión

Mañana será 24 SEPTIEMBRE: El día del nacimiento de la Virgen es también el del nacimiento del mundo entero, porque este día vio nacer al primer ser plenamente humano.

24

24 OCTUBRE:

1

Cr. https://w2.vatican.va/content/francesco/es/speeches/2016/ may/documents/papa-francesco_20160512_uisg.html

don Bosco en España Nº 727

Jesús, habiéndola amado, la amó hasta el fin. A ella van dirigidas sus últimas palabras, a modo de testamento. En ellas Jesús confió el cuidado de su madre a su más querido heredero. Pedro recibió a la Iglesia, y Juan, a María.

27


Aprender del cine Si Dios quiere Año: 2015. País: Italia. Duración: 87 minutos. Director: Edoardo Maria Falcone. Música: Edoardo Maria Falcone, Marco MartaniKevin Reynolds. Director: Carlo Virzì. Fotografía: Tommaso Borgstrom Reparto: Marco Giallini, Alessandro Gassman, Laura Morante, Ilaria Spada, Edoardo Pesce, Enrico Oetiker, Carlo De Ruggeri, Giuseppina Cervizzi, Alex Cendron, Fabrizio Giannini, Silvia Munguia. Productora: Wildside / Rai Cinema. Tommaso, un cardiólogo de prestigio, es un hombre de firmes creencias ateas y liberales, aunque de carácter agrio y un tanto tiránico en casa. Está casado y tiene dos hijos mayores de edad. La hija, Bianca, está casada y es una persona bastante superficial. La esposa, Carla, vive infeliz y decepcionada por la vida que lleva, con lujos económicos, pero vacía de sentido. No esperaba convertirse en solo la “esposa de…”. El otro hijo, Andrea, prometedor estudiante de medicina, revoluciona a la familia cuando les anuncia que quiere hacerse cura. Tommaso espía a su hijo y descubre que su vocación ha nacido de la admiración a un joven y moderno sacerdote, don Pietro, que congrega a jóvenes universitarios en torno a él, con unas originales conferencias cristianas nocturnas.

28

Tommaso se convence de que el cura es un impostor, un falso gurú, y se propone desenmascararlo, con el fin de sacar la idea vocacional de la cabeza de Pietro. El contacto entre Pietro y Tommaso estará lleno de momentos divertidos y también sirve de confrontación y diálogo entre dos cosmovisiones tan contrapuestas en Italia como el catolicismo comprometido y la izquierda atea. Da la impresión de que el director de la película ha querido presentar una versión actualizada de la famosa película que enfrentaba al cura Don Camilo y al alcalde comunista de su pueblo.

Jesús Rojano Martínez, sdb AA de Paseo de Extremadura


Fundación Juan Bosco S.XXI Convocatoria de ayudas para el año 2017 Por la presente se convoca a los PROYECTOS PARA EL AÑO 2017. Dichos Proyectos deben ser remitidos en papel, antes del día 10 de noviembre de 2016, a nuestras oficinas, sitas en la calle de Alcalá nº 211, oficina 4, 28028, MADRID, en los impresos oficiales que están a su disposición en la página web de la Fundación: www.fundacionjuanbosco.es. En el mes de marzo de 2017 se informará de los Proyectos aprobados y en el mes de noviembre de 2017 se indicará cuantía y se abonarán.

CAPÍTULO II. OBJETO DE LA FUNDACIÓN (continuación) ARTÍCULO 8.- Destino de rentas e ingresos 1. A la realización de los fines fundacionales se destinará, excluidas las partidas a las que la ley se refiere, al menos, el setenta por ciento de las rentas y cualesquiera otros ingresos netos que obtenga la Fundación, dedicándose el resto, deducidos los gastos de administración, a incrementar, con carácter necesario, la dotación fundacional.

Para reflexionar y comentar en grupo: 1. Describe el sentido de la vida de los personajes principales y su evolución durante la película: Tommaso, Andrea, don Pietro, Carla, Bianca. ¿Conoces gente parecida? ¿Te pareces tú a alguno? ¿Qué nos enseñan? 2. Analiza la relación entre Tommaso y don Pietro. ¿Cómo la describirías en una gráfica? ¿Qué cambia en la visión del mundo que tiene Tommaso?

2. La Fundación podrá hacer efectiva la proporción de rentas e ingresos a que se refiere el apartado anterior en el plazo de tres años a partir de su obtención. ARTÍCULO 9.- Inexistencia de la obligación de destinar los recursos a la cobertura de fines por iguales partes Los recursos de la Fundación se entenderán afectos o adscritos sin determinación de cuotas a la realización de los fines fundacionales. Se exceptúan los bienes que le sean transmitidos para un fin determinado, que se entenderán afectos y adscritos a la realización de los objetivos que, en su caso, hubiere señalado el transmitente.

3. ¿Cómo explica Pietro quién es Dios? ¿Qué te parece, qué cambiarías o añadirías?

Para hacer lo que quiso Don Bosco: Ayudar a los jóvenes

4. ¿Qué significa el final de la película? ¿Qué mensaje deja al espectador?

Colabora YA con la Fundación Juan Bosco siglo XXI ES38 0075 - 0103 - 05 - 0601428092

don Bosco en España Nº 727

29


Asociaciones Hay más futuro que pasado ¡Mirar al futuro con atrevimiento! Ante los 100 años de la Confederación Española de Antiguos Alumnos

C

ada vez que se organiza una celebración del tipo que sea, tendemos a mirar hacia el pasado. Es algo inherente a nuestro ser, aunque poco «eficiente» en mi opinión. E irremediablemente aparecen la «nostalgia» y la «añoranza». Después nos quedamos en una especie de «déjà vu» y se acabó. ¡Otra oportunidad perdida! En 2017 se celebrarán los 100 años de la Confederación Española de AA.AA de Don Bosco, que coincidirá con la renovación de la Junta Nacional. A raíz del ultimo Consejo Nacional quedaron aprobados por mayoría algunos actos como el de la celebración de un Consejo Extraordinario en Valencia, lugar de «inicio» de la misma hace un siglo. Muy bien, es un guiño al pasado, pero debe quedarse en eso. Espero y deseo que lo que se organice, tanto a nivel nacional como regional o local, sobrepase el mero repaso histórico de estos cien años, la simple evolución de la Confederación, por otra parte lógica, porque ni las personas ni la sociedad de hoy son las de hace 100 años, algo evidente. El centenario nos debe hacer más jóvenes, no más viejos. No se puede avanzar sin mirar al futuro, sin pensar en construir lo que la realidad actual nos dice. Y es muy difícil «entender» lo que pasa si nos centramos exclusivamente en el pasado, «glorioso» siempre, y en la «autocomplacencia» o, lo que es peor, en la «ilusión» de una realidad maravillosa que no es tal. No se trata de ser negativo, no lo soy, sino realista. Se trata de ser objetivo y capaz de escudriñar la realidad, analizarla aunque sea dolorosa en muchos puntos y afrontarla con ilusión en el futuro.

Las asociaciones necesitan mirar al futuro pero juntas, unidas, teniendo en cuenta realidades e idiosincrasias diferentes que no se pueden ignorar. Hace falta mucha generosidad entre todas, empezando por las organizaciones locales, regionales y nacional. Y es necesario desechar actitudes egoístas, o excesivamente encorsetadas sea cual sea el motivo que se ponga encima: administrativo, reglamentario o económico. El futuro será muy negro, si somos incapaces de reconocer los problemas y si no estamos preparados para afrontarlos. Se nos puede llenar la boca de «maravillas», de «carisma salesiano» de «educación recibida», pero si somos incapaces de reconocer la dura realidad por la que atraviesan algunas de nuestras asociaciones y algunas de nuestras regionales, si cerramos los ojos a los problemas para ver solo lo que nos interesa porque es menos doloroso, si nos creamos una especie de realidad paralela solo con lo que es «bonito» de las asociaciones, estamos condenados al fracaso. Tenemos una oportunidad inmejorable de aprovechar estos cien años. La celebración del centenario de la Confederación Nacional es el momento de la renovación o incluso de iniciar un movimiento de refundación de la misma. Es el momento de unirse todos como una piña para afrontar el futuro con toda la fuerza que tenemos. Cuando la unidad funciona entre nosotros todo funciona. Es la hora de ser generosos, ambiciosos, atrevidos y no tener miedo a soñar, pues somos hijos de un soñador. Estoy convencido de que todos los dirigentes sabrán estar a la altura de las circunstancias. Solo tenemos que mirar a aquel que tanto nombramos, a don Bosco, y ver que la autocomplacencia y el mirar para otro lado nunca le acompañaron, pero el atrevimiento, la audacia y la generosidad siempre le siguieron. ¡Ánimo y coraje!

Javier Mata Asociación de Oviedo

30

don Bosco en España Nº 727


Buenas Sucedió en octubre

Noches Domingo encontró en Don Bosco el padre y el amigo que va por delante en el camino y coge nuestro paso acompañándonos en el sendero. ¡Qué suerte tuvo! Todo comenzó en aquel primer encuentro en 1854, cuando Don Bosco en uno de sus paseos otoñales se acercó una vez más a I Becchi con sus muchachos para la fiesta del Rosario. De buena mañana, el 2 de octubre, Don Bosco vio acercarse a Minot (así lo llamaban en familia) con su padre. Aquel encuentro fue, sin duda, uno de los más importantes en la vida de Domingo. Don Bosco mismo lo narra con una espléndida lucidez. “Era... de buena mañana, cuando vi un muchacho acompañado por su padre que se acerca para hablarme. El rostro era sonriente, el aspecto respetuoso: - ¿Quién eres, le dije, de dónde vienes? - Soy Domingo Savio, de quien le ha hablado mi maestro Don Cugliero, y venimos de Mondonio. Entonces lo llamé aparte, y nos pusimos a hablar de los estudios que había hecho, del tenor de vida que había llevado hasta ahora; hemos entrado enseguida en plena confianza él conmigo y yo con él. Descubrí en aquel joven un corazón todo según el Señor, y me quedé no poco sorprendido... Después de una conversación prolongada, antes de que llamase a su padre, me dijo estas precisas palabras: - Y bien, ¿Qué le parece? ¿Me llevará a Turín a estudiar?

don Bosco en España Nº 727

(Don Bosco había sabido por Don Cugliero que la mamá de Domingo era la “modista” de Mondonio, cosía los vestidos para los habitantes del pequeño pueblo. Y respondió) - Me parece que en ti hay una buena tela. - ¿Para qué puede servir esta tela? - Para hacer un buen traje y regalarlo al Señor. - Conque…, si yo soy la tela, ¿usted

será el sastre? Lléveme, pues, con usted y hará un buen traje para el Señor”. Don Bosco llevará a Valdocco al joven Savio. Desde entonces, Minot no se separará de él hasta su muerte, aprendió de su escuela y bebió de su espiritualidad. Don Bosco fue, en todo momento, el acompañante discreto y fiel que supo hacer de Domingo un joven santo. José Miguel Núñez Moreno, SDB AA de Mérida

31


Agenda de la Educación. P.V.P. 10 € Destinada a quienes educan desde la escuela o el tiempo libre, está distribuida por semanas y abarca los doce meses del curso escolar. El tema central para el curso 2016-2017 es la encíclica Laudato si’, cada semana ofrece una pequeña lectura y sugerencia educativa.

Novedad

Relatos para la catequesis

Buenos cristianos y honrados ciudadanos

Espiritualidad salesiana para todos

Ricardo Davicco. P.V.P. 10,40 €

El reto educativo de la dotrina social de la Iglesia Sabino Frigato. P.V.P. 11 €

34 palabras clave Eugenio Alburquerque. P.V.P. 8,30 €

La tarea de educar en la experiencia «oratoriana» de Don Bosco José Manuel Prellezo. P.V.P. 11,50 €

Alfabeto del educador cristiano Competencias básicas Massimo Diana. P.V.P. 14 €

Esta es mi madre: mamá Margarita Eugenio Albuquerque. P.V.P. 7,80 €

¡Hola, soy Don Bosco! Eugenio Albuquerqueo. P.V.P. 7,80 € Escenas, ilustradas con sugerentes dibujos, que hay que completar con pegatinas, el Santo de los jóvenes relata la aventura de su vida y la de su madre, respectivamente. La narración se funde con el dibujo de forma atractiva y emocionante.

uii Calle Alcalá 166. 28028 Madrid q 91 725 20 00 • t 91 726 25 70 vsei@editorialccs.com … y mucho más en www.editorialccs.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.