Revista Medicina Legal

Page 1

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. UNIVERSIDAD FERMIN TORO. ESCUELA DE DERECHO. ELECTIVA MEDICINA LEGAL.

¿Qué son las Lesiones? Pág. 2. ¿Qué son las Heridas? Pág. 3

Clasificaciones de los distintos tipos de Heridas. Pág. 3 – 10. Contiene toda su importancia y sus métodos y armas utilizadas. Estudio en General.

Heridas por Armas Blancas. ¿Qué son? Pág. 6 – 8. Heridas por Armas de Fuego. ¿Qué son? Pág. 8 – 10.

AUTOR Y EDITOR: LUIS EDUARDO CONTRERAS. UFT SAIA A.


EDITORIAL. La Medicina Legal es una rama de la medicina que se encarga de aplicar los conocimientos médicos para las necesidades de la ley y la justicia. Se considera que es el engranaje que permite proveer el ordenamiento jurídico de una sociedad, del sustrato biológico en que pueda sustentarse. También es considerada una disciplina que efectúa el estudio, teórico y práctico de los conocimientos médicos y biológicos necesarios para la resolución de problemas jurídicos, administrativos, canónicos, militares o provisionales, con utilitaria aplicación propedéutica a estas cuestiones. Las Lesiones son un cambio anormal en la morfología o estructura de una parte del cuerpo producida por un daño externo o interno. Las lesiones producen una alteración de la función o fisiología de órganos, sistemas y aparatos, trastornando la salud y produciendo enfermedad que produce daños en cualquier parte del cuerpo. En cuanto a la Medicina Legal, las Lesiones comprenden, además de las heridas externas, cualquier daño en el cuerpo que pueda objetivarse y debido a una causa externa en la que esté implicada una tercera persona.

INDICE. Qué son las Lesiones. Pág. 2. Qué son las Heridas. Pág. 3. Clasificación de las Heridas. Pág. 3 - 10. Heridas por Armas Blancas. Pág. 6 - 8. Heridas por Armas de Fuego. Pág. 8 - 10. Referencias y Diversión. Pág. 11. PAG. 1


Las Lesiones son toda alteración anatómica o funcional, ocasionada por un agente, externo sobre el cuerpo humano. De igual forma podemos definir una lesión como el resultado de una violencia que ejercida sobre un individuo sin ánimo de matar, va a condicionar un daño a la vida el cuerpo o la salud. En cuanto a su clasificación tenemos que considerar las siguientes:

1. Según el Agente Vulnerable. 2. Según su Etiología. -Lesiones por instrumentos punzantes. -Lesiones por instrumentos cortantes. -Lesiones punzo-cortantes -Lesiones contusocortantes. -Lesiones contusas. -Lesiones por proyectiles de arma de fuego. -Lesiones por explosión.

-Lesiones por agentes físicos. -Lesiones por agentes mecánicos. -Lesiones por agentes químicos. -Lesiones por agentes biológicos.

3. Según el Elemento Objetivo. -Lesiones gravísimas. -Lesiones menos graves. -Lesiones leves. -Lesiones levísimas.

4. Según el Elemento Subjetivo. 5. Lesiones Supralegales. -Lesiones intencionales. -Lesiones preterintencionales. -Lesiones culposas.

- Lesiones Deportivas. -Lesiones en el Tratamiento Médico – Quirúrgico.

PAG. 2


Una herida es una lesión que se produce en el cuerpo, estas puede ser producida por múltiples razones, aunque generalmente es debido a golpes o desgarros en la piel. Los agentes que pueden ocasionar heridas pueden ser golpes con objetos cortantes, picaduras de insectos, mordeduras, quemaduras, heridas de bala, de arma blanca, como un cuchillo o navaja, arañazos, intervenciones quirúrgicas, los mismos puntos de sutura que sirven para cerrar la herida. Entre las Principales Características de las Heridas y su Clasificación tenemos: 1.- Heridas por Armas Cortantes. 2.- Heridas por Armas Punzantes. 3.- Heridas por Armas Punzo-Cortantes. 4.- Heridas por Armas Contuso Cortantes. 5.- Heridas por Armas Punzo-Penetrantes. 6.- Heridas por Armas Blanca. 7.- Heridas Causadas por Proyectil.

Heridas por Armas Cortantes. Estas Heridas se caracterizan por tener una forma lineal, cuando el instrumento cortante incide perpendicularmente sobre la piel. Presenta los siguientes elementos: bordes, extremos o ángulos, las paredes y el fondo. Bordes: regulares y nítidos. Al seccionar las fibras elásticas de la piel, la herida adopta una forma fusiforme y se separan los bordes. Ángulos: por donde penetra el arma es de forma redondeada o convexa y por donde sale, adquiere un ángulo agudo llamado cola de la herida o cola de ratón. Paredes: son los planos anatómicos que han sido seccionados. Generalmente son regulares, a menos que la disposición de los tejidos sea variable y de diferente retractibilidad, por ejemplo, planos cutáneos, aponeuróticos, musculares, cartilaginosos y óseos. Fondo: estará más profundo cuanto mayor sean los planos que hayan sido interesados. Longitud: a igual deslizamiento del instrumento, igual longitud de la herida, excepto en el cuello, rodillas, codos, párpados, escroto y prepucio Agente Etiológico de las Heridas Cortantes. Cualquier instrumento metálico o similar, en el que predomine la longitud y anchura sobre el espesor y que tenga un filo, como los cuchillos, navajas, bisturís, hojillas.

PAG. 3


Heridas por Armas Punzantes. Son heridas producidas por instrumentos en los cuales la longitud predomina sobre el grosor o ancho de los mismos. Dicha arma termina en punta, es de diámetro reducido y carece de bordes o aristas cortantes. Se describen un orificio de entrada, un trayecto y en raras ocasiones, un orificio de salida. Cuando el arma penetra separa fibras elásticas de la piel que se vuelven a disponer en forma paralela cuando el arma se retira por lo que el orificio es puntiforme. Si en la región anatómica convergen fibras en diferente dirección, entonces el orificio es de forma triangular. Agentes etiológicos de las heridas punzantes. Cualquier instrumento como las agujas, clavos, punzones, picahielos, espinas.

Heridas por Armas Punzo-Cortantes. Heridas que tienen características semejantes a las cortantes y en parte a las punzantes. Las principales causas radican en el instrumento o en la forma de producción de la herida. Por lo que respecta a los instrumentos, deben señalarse aquellos de superficie irregular y corte desafilado, como las limas; en este caso el ángulo de la herida correspondiente al borde cortante no es muy agudo, no hay cola y en los bordes de la herida se encuentran múltiples desgarros. Agentes Etiológicos de las Heridas por Armas Punzo-Cortantes: Cualquier instrumento como los puñales, chuzos, cuchillos, tijeras o cualquier otro instrumento que posea una hoja por lo menos y termine en punta.

PAG. 4


Heridas por Armas Contuso-Cortantes Tienen características de las heridas cortantes y de las heridas contusas, en donde predomina, en donde predomina la profundidad. Las heridas cortantes, son aquellas producidas por instrumentos aplanados que tienen uno o dos bordes cortantes, su sección es generalmente triangular, no tienen punta y actúan en superficies seccionando los tejidos desplazándose sobre uno o varios planos. Las armas cortantes actúan por el filo, el cual penetra los tejidos cortándolos a manera de cuña. El borde actúa de dos maneras: por presión o por presión y deslizamiento, hecho este de gran importancia, ya que el segundo mecanismo es más grave que el primero. Agentes Etiológicos de las Heridas por Armas Punzo-Cortantes: Cualquier instrumento como las hachas, cuchillos, machetes, guillotinas y cualquier otro de peso considerable.

Heridas por Armas Punzo-Penetrantes. Las heridas punzo penetrantes, son producidas por instrumentos que constan esencialmente de una hoja terminada en punta aguda y de uno o dos bordes cortantes. Los efectos traumáticos producidos por estas armas son la suma de los producidos por las armas cortantes y punzantes. Sus principales características que presentas este tipo de herida son: Las heridas presentarán forma y caracteres diversos según la forma y características del arma. En la práctica médico legal, los casos más frecuentes son los siguientes: Tener una hoja delgada y bicortante o una hoja delgada y monocortante, la cual dependiendo del tipo de arma la herida tendrá distinta profundidad forma y anchura. Agentes Etiológicos de las Heridas por Armas Punzo-Penetrantes: Cualquier instrumento como los cuchillos, navajas, puñales, machetes, tijeras, corta plumas.

PAG. 5


Heridas por Armas Blanca. Heridas Contusas o Contundentes.

Heridas Incisas o por Deslizamiento.

El Arma Contusa, es aquel elemento solido de cualquier forma que golpea sobre el individuo produciendo una herida con las características del arma que causa la lesión; entre estas heridas tenemos: 1. Escoriación: Mejor conocido como un raspón, solo se compromete la primera capa de la piel o la Epidermis. 2. Laceración: Es una escoriación de forma longitudinal conocido como un rasguño. 3. Petequias: Son rupturas de los capilares los cuales dejan puntos rojos en la piel. 4. Hematoma: Acumulación sanguínea que se produce por la ruptura de los vasos sanguíneos principalmente por golpes. 5. Edema: Es la acumulación de líquido en los tejidos de la piel. 6. Equimosis: Mejor conocido como el Morado, es una extravasación sanguínea que se infiltra de los tejidos y pueden cambiar de color según el tiempo que tenga. 7. Contusión: Son heridas causadas por el hombre con armas naturales. Estas pueden ser: a. Superficiales: son Luxaciones o Esguinces. b. Profundas: Son Fracturas o Desgarros. c. Aplastamientos: Es una superposición de un cuerpo de mayor peso que cae sobre el individuo. d. Arrancamiento: Son fuerzas opuestas que desprenden la piel, tejidos o extremidades de la persona que producen deformaciones.

Las Heridas por Deslizamiento son lesiones que se caracterizan por presentar una mayor longitud que la profundidad, la cual debe ser medida para llegar a hablar de deslizamiento, estas suelen tener un borde cortante sobre la superficie del cuerpo.

Heridas Cortocontundentes. Se llaman así a aquellos instrumentos provistos de una hoja afilada, pero que poseen un peso considerable, por lo que a su efecto cortante se añade el propio de una gran fuerza viva. Son ejemplos representativos de esta variedad de instrumentos, los sables, los cuchillos pesados, azadones y sobre todo, las hachas. Mecanismo de Acción: Los instrumentos cortantes y contundentes reúnen la acción contusiva y la propiamente cortante, predominando una u otra según las características del arma. Cuanto mayor sea la masa, y por consiguiente el peso, tanto más prepondera la fuerza viva sobre el filo cortante. Si el arma es muy afilada predomina la acción de diéresis, pero siempre incrementada en sus efectos por la fuerza viva que resulta del peso del instrumento y de la fuerza con que es manejado. Con este tipo de arma no suele darse la acción de deslizamiento.

PAG. 6


Heridas por Armas Blanca. Heridas Corto-Punzante:

Heridas Punzantes:

Su parte dañina está constituida por una lámina más o menos estrecha que termina en una punta y recorrida por una, dos o más aristas afiladas y cortantes. Entre los instrumentos punzo-cortantes más frecuentes se encuentran las navajas, cuchillos de punta, puñales, estiletes, verduguillos. Mecanismo de Acción: Se considera como la suma o término medio de los instrumentos punzantes y los cortantes, por lo que actúan simultáneamente por la punta y por el filo. Estas heridas se asemejan a las punzantes, de la misma forma que en ellas, puede distinguirse un orificio de entrada, un trayecto y en ocasiones, un orificio de salida.

Son producidas por instrumentos de forma alargada, de diámetro variable, de sección circular o elíptica, que terminan en una punta aguda. Se trata de cuerpos cilíndricos o cónicos alargados en forma de punta afilada. Estos instrumentos pueden ser naturales (espinas, aguijones) o artificiales (alfileres, agujas, flechas, clavos, lanzas). Los instrumentos punzantes penetran en los tejidos actuando como una cuña, disociando y rechazando lateralmente los elementos anatómicos del tejido que atraviesan. Cuando el instrumento tiene cierto grosor, existe un verdadero desgarro al vencer los límites de elasticidad. Por lo tanto, la parte principal de estos instrumentos es la punta porque concentra la fuerza en una superficie relativamente limitada. Las heridas provocadas por estos instrumentos punzantes se establecen por la existencia de un orificio de entrada, de trayecto más o menos largo o cuando atraviesan completamente una zona del cuerpo, es decir, cuando también poseen orificio de salida.

Heridas Cortantes: Los objetos cortantes se definen por la existencia de una hoja filosa de espesor variable y de sección triangular. Algunos objetos actúan accidentalmente como instrumentos cortantes (láminas de metal o trozos de vidrio). Los verdaderos instrumentos cortantes son los cuchillos, navajas, bisturíes. Estos instrumentos penetran el tejido en forma de cuña y lo dividen, produciendo soluciones de continuidad. El corte es facilitado cuando el filo aborda de forma oblicua la superficie, pues el ángulo cortante resulta más agudo cuanto mayor es la oblicuidad. La acción del instrumento puede llevarse a cabo por simple presión o por presión y deslizamiento, en este último caso los efectos son mayores.

PAG. 7


Heridas por Armas Blanca. Heridas de Defensa:

Descuartizamiento PostMortem:

Son heridas que son realizadas en los brazos, en los muslos o las manos, cuando se realiza una lucha entre el agresor y la víctima o cuando el agresor está recogiendo el arma.

Son heridas que se realiza al cadáver o al cuerpo que ya está muerto disponiendo con mayor facilidad de las partes. Este se reconocerá por los bordes anémicos característicos de todo corte postmortem, y porque son realizados sobre las articulaciones del cadáver.

Heridas por Armas de Fuego.

Son las lesiones que ocasiona el proyectil a su paso a través de los tejidos del cuerpo humano. Las lesiones varían según la distancia y la zona del cuerpo donde penetra el proyectil. El Arma de Fuego, es un instrumento destinado a la proyección del proyectil mediante la explosión de una carga de pólvora. En cuanto a la distancia de donde se realiza el disparo podemos dar los siguientes: Disparo de Contacto: 0 a 2 cm. Disparo de Próximo Contacto: 2 a 60cm. Disparo a Distancia: más de 60cm.

En cuanto al Estudio del Cuerpo donde Penetra el Proyectil tenemos los siguientes: 1-Heridas sobre zonas blandas, donde la piel es desprendible y no tiene elementos óseos por debajo: muslo, abdomen. 2.-Heridas sobre zonas duras, donde la piel tiene, inmediatamente por debajo un plano óseo: cráneo, tórax. Las Características de las Heridas por Arma de Fuego, Las heridas por arma de fuego presentan: lesión de entrada, trayecto, lesión de salida y además, lesiones producidas por elementos acompañantes que en ocasiones agregan su efecto a los producidos por el proyectil.

PAG. 8


Heridas por Armas de Fuego. Lesión de Entrada del Proyectil:

Orificio de Entrada del Proyectil:

El punto donde una bala hace contacto y penetración contusiva crea, por lo general, una herida por bala. Es posible que la bala se fragmente antes de chocar con el cuerpo o bien puede atravesar más de una extremidad en su trayectoria, causando una bala varios orificios. En toda lesión de entrada los elementos a estudiar son: orificio de entrada, zona de Fisch, zona de tatuaje y zona de falso tatuaje. El hallazgo de todos estos elementos variará según la distancia del disparo.

La forma característica de una herida de bala es ovalada o redondeada. Los orificios causados por disparos de corta distancia o de contacto suelen dejar un orificio de forma estrellada, mientras que los disparos más distantes tornan los orificios de entrada en forma de ojal. El grado de elasticidad del tejido que contacta la bala condiciona el tamaño del orificio de entrada, de tal manera que éste puede ser del mismo tamaño, menor o mayor que la bala misma. Es único y corresponde al proyectil disparado. La regla es que existan tantos orificios como proyectiles disparados, con algunas excepciones: 1. Orificio de entrada único producido por varios proyectiles. 2. Orificios múltiples producidos por varios proyectiles. 3. Orificio de entrada no visible fácilmente porque el proyectil penetró por una cavidad natural.

La Zona de Fisch. Se forma siempre en el orificio de entrada en disparos de próximo contacto y a distancia. Se manifiesta por dos anillos, completos o incompletos de adentro hacia fuera: anillo de enjugamiento o halo de limpieza y el anillo contuso erosivo o halo de contusión.

PAG. 9


Heridas por Armas de Fuego. Zona de Tatuaje Verdadero

Zona de Tatuaje Falso.

El tatuaje está constituido por fragmentos de pólvora no deflagrada que se incrustan en la piel, produciendo lesiones que no varían con el lavado. Está formada por tres elementos: 1.-la quemadura causada por la llama, que se nota como un halo ennegrecido con características de quemado. 2.-la incrustación de granos de pólvora no quemados o no deflagrados, que pueden penetrar hasta la dermis. 3.-depósito de humo negro de la pólvora, que puede enmascarar el verdadero tatuaje y que desaparece con el lavado suave con agua.

El falso tatuaje también se conoce como “zona de ahumamiento” o “zona de esfumamiento” de Chavigny. Esta zona está constituida por depósito de los productos de combustión de la pólvora, que ensucian, y el humo depositado por fuera del tatuaje verdadero, que desaparece por el lavado.

Lesión de Salida. Es la lesión provocada por el proyectil al salir del cuerpo, dando fin al trayecto. Puede ser irregular, igual o mayor que el orificio de entrada, circunstancia esta, indicativa del proyectil desviado, deformado o fragmentado y también de salida de esquirlas óseas junto con el proyectil. El orificio de salida carece de tatuaje, de falso tatuaje y de zona de Fisch.

Trayecto del Proyectil. La dirección que toma la bala dentro del cuerpo se conoce como trayecto, mientras que el pasaje de la bala fuera del cuerpo se conoce como trayectoria. Diversas desviaciones pueden causar una herida sin orificio de salida, mientras que en muchos casos el trayecto conlleva a un orificio de salida.

Características de la Lesión de Entrada, según la Distancia del Disparo. A.-Lesión de entrada en disparos de contacto: Está determinada por el proyectil y la fuerza de los gases; en zona dura es estrellado, diferente a la zona blanda, donde es de bordes regulares. En ambas zonas no hay tatuaje porque la pólvora penetra dentro de la herida. No hay zona de Fisch. B.-Lesión de entrada en disparo de próximo contacto: Estos disparos se producen a una distancia entre 2 a unos 60 cm aproximadamente. Según la distancia pueden aparecer: - Orificio de entrada con zona de Fisch. -halo de quemadura. -granos de pólvora no deflagrada de concentración variable. -halo de ahumamiento, en algunos casos. C.-Lesión de entrada en disparos a distancia: -orificio de entrada redondo u ovalado. -zona de Fisch. -no presenta tatuaje.

PAG. 10


Referencias Bibliográficas. 1. www.saia.uft.edu.ve 2. Guía de Medicina Legal, UCLA, Ciencias de la Salud, Dr. Luis Chacón. 3. https://medicinalegalaldia.blogspot.com/ 4. Lecciones de Medicina Legal, Editorial Vadell, Humberto Giugni. 5. medicinalegal-napoleon.blogspot.com/

PAG. 11


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.