emprendedores 61

Page 1

emprendedores Enero / Febrero 2014 Nº 61

Análisis

Empresa Turismo Cultura

www.emprendedores.org.ec

emprendedores

Año 10 / No 61 / 2014

1


Análisis

COAC. COOPCENTRO Confianza en el Sistema Financiero La Cooperativa de Ahorro y Crédito Coopcentro sigue creciendo gracias a la confianza depositada por nuestros socios, los mismos que a diciembre del año en curso, bordean los treinta mil socios, y que han consolidado a la Cooperativa Corporación Centro como un referente del Cooperativismo a nivel nacional mediante sus 23 Agencias en todo el país. A continuación algunas cifras representativas del 2013.

Ahorros a la Vista

En el año 2013 (desde el 31 de diciembre del 2012 hasta el 20 de diciembre del 2013), los Depósitos a la Vista se incrementan de 985.284 US a 2.375.151 US; lo que representa un importante crecimiento del 141% en este período.

Depósitos a Plazo Fijo

En el año 2013 (desde el 31 de diciembre del 2012 hasta el 20 de diciembre del 2013), los Depósitos a Plazo Fijo se incrementan de 3.285.864 US a 4.040.915 US; esto significa, una variación positiva del 23% en el mismo período 2

emprendedores

Año 10 / No 61 / 2014

www.emprendedores.org.ec


editorial No 61 Enero del 2014 DIRECTORA América Ibarra Parra. CONSEJO EDITORIAL César Alarcón Costta Hugo Ibarra Parra Germán Calvache Alarcón Servio Lima Paladines Pedro Velasco Espinosa Ángel Verdezoto Pazos Universi Zambrano Romero Silvio Heller Albín Fernando Jurado Noboa COLABORADORES Jaime Galárraga Leonardo Hernández Q. Fernando Mosquera R. Marco Galárraga C. Manuel Calvache A. Anshelo Cordero P. Héctor Pilataxi F. FOTOGRAFÍAS Archivo Editorial Raíces. Hostería Shell PORTADA Vista panorámica del volcán Chimborazo Foto de: Alan Falcony Bayer. DISEÑO GRÁFICO Stalin Borja M. CONTROL FINANCIERO José Hernández F. PUBLICIDAD Y VENTAS Verónica Pérez C. Cel: 0998 061 938 TIRAJE 10.000 ejemplares editorial

EL EMPRENDEDOR Y LA CRÍTICA

L

a crítica es un recurso muy importante a la hora de corregir errores y mejorar actividades, sin embargo muchas veces, a pretexto de identificar debilidades, señalar equivocaciones, falencias o confusiones, frecuentemente se la desnaturaliza y se la convierte en una perversa arma destructiva. Es muy fácil criticar lo que hacen los otros y muy difícil autocriticarse para reconocer las propias fallas. El emprendedor cultiva con rigurosa preocupación su espíritu autocrítico, porque sabe que nada es perfecto y todo es susceptible de mejora continua. Aprecia mucho que le hagan notar los errores cometidos para enmendar y rectificar. Sabe que el camino del progreso es de aprendizaje sostenido en el que se avanza entre prueba, error y acierto. La crítica y la autocrítica son herramientas de trabajo que siempre deben estar listas porque de la oportunidad con que se las utilice depende el beneficio que generen. Mientras más temprano surja la crítica positiva, mayor es su contribución en el proceso productivo. A nadie incomoda ni afecta la crítica sana que nace en los corazones nobles y las mentes honradas que se alegran con el éxito de los demás. Para el emprendedor lo importante es el objetivo, por eso en su logro concentra la atención y enfoca los esfuerzos. La crítica positiva le ayuda poderosamente en la dura jornada donde muchas veces debe enfrentar turbulencias, superar tempestades y caminar entre borrascas. Nada es fácil en el camino del emprendedor que se lanza al mar de los desafíos y las incertidumbres, donde el coraje, la visión clara del objetivo y la fuerza de voluntad se concretan en acciones efectivas de trabajo agotador. Cuando la crítica viene cargada de negativismo, su propósito no es mejorar lo que se hace, sino destruir lo que existe. La mentalidad perversa, en lugar de fijarse y valorar los esfuerzos realizados, se dedica a sobredimensionar las fallas para cuestionar todo, quebrantar los ánimos y arrasar con todo cuanto se ha edificado. La finalidad de la crítica enfermiza es dañar y demoler. Para reconocer la naturaleza de la crítica, la clave está en saber si viene acompañada de una propuesta constructiva. Quien solo cuestiona lo que se ha hecho y señala con drástica contundencia los defectos que cree encontrar, sin sugerir los cambios y las mejoras que deberían hacerse, es un crítico de alma negativa y de enfermizas intenciones, que en lugar de hablar de los demás debería fijarse en sus propios errores.

9 de Octubre 1212 y Colón Telf.: (593) 022 2547 873/64 Fax.:(593) 02 2509 084 Quito - Ecuador Todos sus artículos pueden ser reproducidos citando la fuente de origen.

www.emprendedores.org.ec

e-mail: revista@emprendedores.org.ec

También estamos en: RevistaEmprendedores(Ecuador) @emprendedorEC

emprendedores

Año 10 / No 61 / 2014

3


Análisis

Carta de la Directora Un saludo fraterno a los socios de ideal y amigos de emprendimiento. A todos los lectores que nos acompañan edición tras edición, leyendo, compartiendo, reflexionando, difundiendo, aplicando las experiencias y algunas lecciones que, de manera desinteresada, inteligente y práctica aporta cada emprendedor que desnuda su alma comparte sus fortalezas y debilidades para que se constituyan en fuente de inspiración, acción y trabajo, sobre todo al servicio de la juventud que debe emprender como única forma de potenciarse y lograr la vida libre y digna. Hemos rebasado nuestra primera década, continuamos con el mismo vigor y esperanza, juntos hacemos este emprendimiento comunicacional, animados por la buena fe y la vocación de servicio, juntos aprendemos todos los días, juntos proyectamos el futuro. Compartimos esta edición No. 61, enamorados siempre de nuestra misión, disfrutando cada oportunidad de conocer y admirar el espíritu emprendedor en infinitas direcciones: negocios, cultura, turismo, deporte, historia, salud, arte y una infinita gama de posibilidades para que el ser humano se eleve y florezca en la ruta del acto a la potencia, de conocer lo que es y continuar hacia lo que debe ser. Que el 2014 sea la panacea de nuestra mentalidad emprendedora para hacer de los sueños, edificantes realidades.

3568910121315161820232426283031323435363738394041424445464849-

Editorial: El emprendedor y la crítica. Análisis: El derecho humano a emprender. Entrevista: Diálogo con Gabriel Cisneros. Empresa: Industrias Valdivieso. Criterio: Opiniones de un liguista. Patrimonio: La Basílica del Voto Nacional (parte final). Semblanza Biográfica: Juana Ramírez, notable educadora. Comercio: Sistemas Aéreos de Comercio. Opinión: Importancia y necesidad de la educación cívica. Emprendimiento: Tapimueble. Tradición: “Las Huacas” rincón clásico. Cooperativismo: Zámbiza avanza. Ciudad: Bahía de Caráquez patrimonio del Ecuador. Personaje: El Turco, multiemprendedor. Gestión empresarial: Diez ideas para el 2014. Creación: Alan Falcony y el arte de la fotografía. Alternativa: Centro Naturista, Escencia de la Vida. Enfoque: Imagen de la ciudad moderna. Iniciativa: Inti Condo un emprendedor tecnológico. Liderazgo: Emprendimiento de Segundo Bautista. Turismo: Hostería Shell. Educación: Código de Convivencia en el “Nuevo Ecuador”. Organización: Sociedad Bolivariana. Talento: Emprendedor de las letras. Historia: Fechas célebres. Acción: Emprendedor callejero. Testimonio: Memorias de Hugo Oquendo. Tecnología: Las Tablet. Competencia: Rally Dakar 2014. Semblanza Histórico-Turística: Guano Arte: Clever Vargas Castillo. Salud: Medicina alternativa. Deportes: Rivales del Ecuador en Brasil 2014.

032 421 432 042-626-660 / 0981 721 805

4

Adquiéralo y complete su colección, emprendedores imprima sus páginas favoritas Año 10 / No 60 61 / 2013

www.emprendedores.org.ec


Análisis

EL DERECHO HUMANO A EMPRENDER

A

l llegar a la esquina la luz roja del semáforo se enciende, mientras los automóviles circulan, los transeúntes se detienen, unos tienen prisa, otros se dan un respiro y contemplan su entorno: calles, edificios, aceras, vehículos, letreros, almacenes con enormes vitrinas llenas de los artefactos. Este es el panorama común de cualquier ciudad moderna que no tiene nada de especial, sin embargo, basta que uno de los transeúntes se pregunte ¿De dónde apareció esto? o ¿Quién hizo todo lo que ahora aparece ante sus ojos? para darse cuenta del extraordinario poder creativo de la humanidad. Lo que antes posiblemente fue pradera despoblada o un bosque silvestre, ahora, con el progreso urbanístico, es una ciudad, los metales que un día estaban en estado natural como rocas o betas de algún yacimiento en el subsuelo han sido convertidos en vehículos; la piedra, la cal y la arena se ha transformado en edificios; de los yacimientos hidrocarburíferos ha sido extraído el petróleo para convertirlo en combustible y una amplísima gama de materiales sintéticos; el caudaloso flujo de los ríos ha sido constituido en fuente de energía hidroeléctrica. El ser humano es un emprendedor por naturaleza. Desde que apareció sobre la faz de la Tierra investiga, construye, inventa, innova, transforma. A partir del instante en que es concebido se constituye en la prodigiosa simbiosis de materia y energía vital que se manifiesta generosa y exuberante en todos los ámbitos: agricultura, industria, comercio, deporte, ciencia, tecnología, educación, literatura, arte, pesca, minería, cultura, artesanía, política, construcción. Cada ser humano tiene un talento particular, una destreza personal, una habilidad intrínseca que debe descubrirla y potenciarla. El derecho a emprender es un derecho natural y consustancial a la condición humana, que debe ser proyectado mediante el pleno acceso al crédito, la capacitación y la libertad de emprender en cualquier actividad lícita para contribuir positivamente al progreso social. Cada actividad productiva es un crisol donde se funden la mentalidad www.emprendedores.org.ec

creativa y la fuerza física. La historia de la especie humana es la historia de la producción de bienes y servicios. Las sociedades que estimulan al espíritu emprendedor progresan y en su momento han llegado a distinguirse en el mundo como potencias productivas. En cambio las sociedades que han impedido u obstaculizado la iniciativa innovadora se han debilitado y su gente ha soportado las consecuencias de pobreza. El derecho a emprender es un derecho sustancial del ser humano, porque solo al hacerlo es libre y digno. El concepto de derecho implica de modo ineludible la noción de deber y responsabilidad. Emprender es un verbo que engloba tanto el derecho como el deber, puesto que, la sociedad necesita a los emprendedores para progresar. Cuando el ser humano no emprende sus atributos y cualidades se atrofian, su vida se frustra y sus energías se desperdician. La fuente de poder del emprendedor no está fuera sino dentro de él mismo. Al emprender libera su talento y sus destrezas, despliega su iniciativa y asume los desafíos que le permiten autorrealizarse a plenitud. La libertad no nace de ninguna ley sino de la propia naturaleza humana. El emprendimiento es el motor del progreso de los pueblos. Todo el extraordinario y deslumbrante desarrollo científico y tecnológico que hoy asombra al mundo, es creación humana. Pero debido a la falta de acceso a la educación y a los recursos, no todos los seres humanos han podido desarrollar sus talentos ni contribuir con todo su potencial. La suerte de los países depende de su propia gente. Unas naciones son ricas y otras son pobres, esa diferencia no depende de la cantidad de recursos naturales que posean en sus territorios, sino del ímpetu emprendedor de su gente. La mentalidad optimista, los objetivos claros y el trabajo duro transforman al mundo. La familia en lo particular y la sociedad en lo general, tienen el derecho y el deber de fomentar y auspiciar el espíritu emprendedor de cada uno de sus integrantes. Cada jornada de clases para los niños y los jóvenes constituye un emprendimiento en el que ponen a

César Augusto Alarcón Costta prueba su inteligencia para asimilar el conocimiento científico y desarrollar sus habilidades y potencialidades. La misión de la educación es despertar el espíritu emprendedor, darle seguridad y confianza, estimular su creatividad, incentivar su ímpetu para lanzarse a la conquista de nuevas metas. La vida debe ser asumida como una lucha tenaz e incesante, pero no contra los otros, sino por la autorrealización integral de todos, entendiéndose cada uno a sí mismo como un Yo Colectivo, que comprende a cabalidad, que si a los demás les va bien a él también le va bien.

Cuando el ser humano no emprende sus atributos y cualidades se atrofian, su vida se frustra y sus energías se desperdician. La fuente de poder del emprendedor no está fuera sino dentro de él mismo. Al emprender libera su talento y sus destrezas, despliega su iniciativa y asume los desafíos que le permiten autorrealizarse a plenitud. La libertad no nace de ninguna ley sino de la propia naturaleza humana. emprendedores

Año 10 / No 61 / 2014

5


Entrevista

ESCLARECEDORAS IDEAS EN UN DIÁLOGO CON GABRIEL CISNEROS ABEDRABBO, DESTACADO COMUNICADOR, ESCRITOR Y POETA, ACTUAL VICEPRESIDENTE DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA. ¿Cuáles han sido las experiencias entre la Presidencia del Núcleo de Chimborazo y la Vicepresidencia Nacional en la ciudad de Quito?

La Casa de la Cultura es una institución que está vinculada, cruzada con sueños con expectativas con esperanzas y mas allá de sus 23 núcleos provinciales es una sola casa, una ciudad en donde converge el pensamiento la memoria, el patrimonio, gente extraordinaria, gente comprometida que está dando todos los días sus esperanzas para tener una Patria donde el espacio dedicado a la cultura sea democratizado. No he sentido mayor cambio entre Quito y Riobamba, a no ser la ausencia, que se compensa los fines de semana, de no estar con mi familia.

¿La cultura es alma y corazón de un pueblo, como lo decía usted en RTU, el 2008 al ser elegido presidente del Núcleo de Chimborazo?

La cultura está implícita en la vida, es todo, constituye desde los valores tangibles e intangibles, lo simbólico, lo cotidiano, lo que constituye la creación y el florecimiento de un pueblo y una nación. Nuestro Estado ecuatoriano está constituido por una diversidad de alrededor de quince pueblos y nacionalidades y todos los que no somos parte de los pueblos originarios, habitando este territorio tenemos esperanzas, sueños, una memoria histórica desde la que vamos reimplantando todos 6

emprendedores

Año 10 / No 61 / 2014

los días, y para sentirnos orgullosos tenemos un referente de esa cultura y esos referentes son espirituales, conciénciales y por ende son alma corazón y memoria, ningún pueblo puede tener desarrollo en lo económico, social, político, si no tiene un desarrollo en lo cultural. La cultura es un eje transversal que cubre todo desde la medicina, salud, derecho, arquitectura, las artes, la gastronomía.

¿Las expectativas se han cumplido al actuar como vicepresidente en la ciudad de Quito?

Estar en la Casa de la Cultura como Vicepresidente es poder compartir el espacio, la experiencia y la calidad humana de nuestro presidente, compartir la sabiduría de un hombre que tiene un corazón inmenso, una visión muy grande de los actores culturales y los artistas, compartir sus sueños y estar con él en un mismo barco, un presidente que me ha permitido cumplir los sueños de una gestión, somos un buen equipo, en algunas cosas disentimos como es natural en el ser humano pero ya en el momento de la gestión nos apoyamos. La Casa de la Cultura Nacional tiene una amplia gestión, una inmensa gestión cultural que muchas veces es invisible por la falta de apoyo de los medios o por la sobre oferta de gestión cultural que tiene la capital, nosotros en Quito tenemos eventos, conciertos, recitales, congresos internacionales y con el

presupuesto que tiene la Casa de Cultura de Quito, un presupuesto muy pobre, como dice nuestro presidente, tenemos que inventar los recursos.

¿Aquello de inventar recursos, es posible, considerando que el presupuesto incluye los núcleos?

La Casa de la Cultura tiene un presupuesto a nivel nacional de alrededor de 17 millones de dólares, un presupuesto que en muchos casos y en muchos núcleos no nos permite cubrir los gastos corrientes, no es que debemos bajar el gasto sino subir la inversión donde podamos tener mayor infraestructura. Hay núcleos donde no tenemos infraestructura como Galápagos, Santo Domingo y Santa Elena, otros donde la infraestructura necesita ser renovada, hay núcleos como el de Chimborazo que no tiene acceso a su teatro porque falta 20 o 30 mil dólares. Falta mayor cantidad de recursos, tenemos un capital humano increíble en la Casa de la Cultura, no solo el personal sino los miembros que constituyen un gran voluntariado, eso hay que proyectar y aprovechar en el futuro.

¿Qué ha significado la casa abierta y las múltiples actividades de la Casa de la Cultura, aún sin cobrar entradas?

Tenemos una ocupación en las salas mas allá de domingos que hay casa abier-

www.emprendedores.org.ec


ta, de alrededor de un millón de personas que usan estas salas, no solo en Quito; tenemos núcleos en la Casa de la Cultura que tienen salas importantes, por ejemplo el Núcleo de Bolívar que tiene la mejor infraestructura cultural de la provincia; Imbabura y Carchi, que tienen buena infraestructura, el Núcleo de El Oro está construyendo un teatro para 4 mil personas; espacios como estos, demandan recursos públicos para mantenerlos y domingos de casa abierta, que es un programa gratuito, un programa popular está hecho para esos extractos de la población que no pueden pagar los espectáculos. Tenemos demanda de teatros para espectáculos gratuitos. La Casa de la Cultura tiene que convertirse en un espacio cultural para la circulación de contenidos simbólicos en el país y eso lo hacemos con domingo de casa abierta.

¿Cómo articular acciones entre los núcleos y la matriz para garantizar la seguridad del patrimonio nacional?

Tenemos un gran déficit presupuestario para custodiar los bienes, el Ministerio de Turismo ha dado unos miles de dólares para la restauración de la casa de Olmedo, lo mismo ha hecho el Gobierno de Los Ríos. Tenemos museos que están mal ubicados, que deben ser replanteados. Estamos tratando que el nuevo modelo de gestión de la Casa de la Cultura garantice políticas nacionales que, respetando la diversidad en la gestión del país tengan líneas básicas, es decir estandarizar las secciones, estandarizar los procesos de catalogación y generar redes de museos, de bibliotecas, de archivos. Con el robo de la custodia que se dio en mi ciudad el Gobierno Nacional dicta el decreto de emergencia patrimonial y se genera un inventario sobre los valores patrimoniales que tiene el Ecuador en cada una de las provincias, ahora lo que necesitamos es que en base a ese inventario se genere escuelas de restauración para esos bienes patrimoniales, tenemos obras desde la colonia por no hablar de la arqueología prehispánica que pueden perderse.

¿Estando la Casa Matriz en Quito, hace falta un Núcleo de Pichincha, sin que resulte duplicar esfuerzos y recursos?

Hay que discutir mucho sobre la creación de un núcleo en Pichincha, que ha generado tanto debate entre los actores culturales y que esta creación no signifique mermar los espacios nacionales de la Casa de la Cultura.

¿En caso de crearse este núcleo debería ser independiente?

Creo que si se abre un nuevo núcleo, tiene que ser independiente, trabajar en todos los cantones de Pichincha, la sede puede estar en el sur de Quito y que tenga la misma dimensión de los otros Núcleos.

¿Cómo ha sentido las relaciones interculturales con las alcaldías por ejemplo?

contexto porque no se trata de que el Municipio, la Casa de la Cultura o el Ministerio sean la estrellita del progreso sino que los ciudadanos sean los beneficiarios en mayor y mejor forma.

¿Estas actividades y exigencias como Vicepresidente de esta gran Institución, han rezagado al escritor y poeta que es Gabriel Cisneros?

La Casa de la Cultura con sus mundos, con la ternura, nos permite conocer a gente maravillosa, nos permite tener instantes plenos y nos permite tener contradicciones y eso hace que en cualquier momento, en intersticios que se tiene, entre la soledad y los hijos, entre el amor y la ternura, surja el texto como una necesidad fundamental de dejar una coma en el tiempo, ventajosamente el texto está presente, tiene sus espinas pero espero que el texto me permita sangrar mucho más.

¿Cómo entender una cita que algún momento hizo, afirmando que el poeta no nace ni se hace sino que se deshace?

Lo dijo Alfonso Chávez Jara en un congreso de escritores en Colombia en la década del 90, este deshacerse implica que la poesía no es un hobby, la poesía es un oficio y como tal nos enfrenta todos los días a la angustia, al dolor. Nace de las intersubjetividades más grandes del dolor humano, no siento mucho la poesía en la felicidad. Las estructuras de formación que tiene el país ha conceptualizado una forma respecto a la poesía, que no nos permite entender que la poesía es una búsqueda de las arquitecturas: amor, desamor, muerte, erotismo, están ahí siempre, hasta que se acabe la humanidad.

¿La poesía es sentimiento, protesta, crítica?

Las temáticas son universales y han existido siempre, desde que el hombre está en la tierra: dolor, angustia, amor, desamor, soledad, tristeza, evocación, lo que cambia son las arquitecturas, es la forma cómo se dice ese sentimiento frente al mundo. El arte poético, que es construir una nueva forma que lo identifique, desde cada obrero de la palabra. Lastimosamente, la educación formal dice “esto es la poesía”, sobre todo en los colegios, “si te sales de eso ya no es poesía” y existen muchas vanguardias que no se conocen, nos anclamos en un tiempo histórico romántico o a veces muy coloquial, donde la métrica y la versificación son lo fundamental; pocos saben de las construcciones metafóricas, poéticas de Hugo Mayo y que él ya tenía una visión avanzada de la literatura hace mucho tiempo. Invitaría a los jóvenes, a los amigos que están leyendo Revista Emprendedores a que busquemos la lectura, respecto de la poesía, que la poesía no se agote en la forma porque la poesía, como alguna vez decía alguien, es una mezcla, una conjunción entre el dolor y la alegría, la belleza es como una patada que le hace revolcar en el suelo y que a pesar de todo, lo eleva.

En el Congreso de Santa Elena del 14 al 16 de noviembre, tuvimos 130 inscritos, muchos de ellos de los Departamentos de Cultura de 30 Municipios y funcionarios de la Casa de la Cultura. Lo que manda el Código Orgánico de Regulación Territorial que rige a los Gobiernos Autónomos Descentralizados es que tienen competencia sobre la gestión cultural, competencia que, a excepción de pocos Municipios, no las han podido asumir, creo que ahí vienen las mancomunidades para trabajar en territorio, yo creo que los Municipios deben tener mancomunidad con la Casa de la Cultura para trabajar articuladamente en generar espacio público para la circulación de contenido simbólico y el debate crítico en el país, esperamos que más allá de ver solo los árboles de los distintos territorios veamos los bosques en el www.emprendedores.org.ec

emprendedores

Año 10 / No 61 / 2014

7


Empresa

Cristian Valdivieso proyecta el futuro de

INDUSTRIAS VALDIVIESO

“Taller Industrial Valdivieso” joven empresa que nació el 12 de octubre del 2009 en una plaza muy propicia para desarrollarse como líder en complementos de calidad para la construcción.

E

l haber iniciado como pequeño taller pero en una plaza altamente cotizada para esta actividad, posiblemente constituyeron las piedras sillares del éxito del emprendedor Cristian Valdivieso Guamán, propietario de la industria que continúa prestando servicios en Santo Domingo, a pesar de su importante crecimiento, en el mismo lugar donde inició hace algo más de cuatro años, pues, como tiene claro el emprendedor, su ubicación estratégica, en un lugar comercial, ha sido factor determinante del éxito conquistado. En tiempos modernos donde la competitividad sale a flote y los índices de calidad entre otros parámetros de la gestión empresarial, determinan las preferencias del público, es imposible adjudicar el desarrollo de una empresa a la casualidad o la buena o mala suerte, sino y de manera incuestionable a la mentalidad y acción de seres humanos que asumen el desafío de proyectar un trabajo, una industria, una empresa ejemplar como Industrias Valdivieso. “La seguridad de su casa tiene prioridad, no permita que la delincuencia triunfe” es un slogan que demuestra conocimiento y preocupación por el bienestar de su clientela. Ello se afianza con la variedad de productos y diseños que ofrece la industria y su accionar con gran tecnología y responsabilidad. La responsabilidad para la gerencia significa mano de obra califi-

8

emprendedores

Año 10 / No 61 / 2014

cada, seguridad, bienestar, cumplimiento, garantía de calidad y precios justos. En el lapso que lleva la empresa atendiendo las necesidades de la construcción y de la familia en esta capital provincial, han probado su estrategia de servicio mediante la satisfacción y fidelidad de sus clientes. Industrias Valdivieso atiende a Santo Domingo desde su local ubicado en la Av. Tsáchila y Teniente Ruilova con su amplio catálogo para la fabricación de productos a elección del público: Cubiertas en policarbonato, verjas, protectores de ventanas, estructuras metálicas, pasamanos, escaleras caracol, ventanas; puertas en madera, metálicas, mixtas, paneladas, enrollables, tipo acordeón, basculantes, batientes, corredizas, a control remoto o de hierro forjado. Bellos trabajos con diseños vanguardistas que incluyen el detalle del dorado. Su esmerada atención al cliente presenta una bien lograda página Web con los antecedentes de la empresa, las fotografías del producto y los formatos para solicitar cotizaciones en el lapso de 48 horas.

INFORMACIÓN Y CONTACTOS: Telfs. (02) 2762194 / 0985 170 206, www.industriasvaldivieso.com, E-mail. tallervaldivieso@hotmail.com Santo Domingo-Ecuador www.emprendedores.org.ec


Criterio

E

OPINIONES DE UN LIGUISTA

n diciembre del 2012, en un artículo los Directivos hablan de reducción drástica del prepublicado en EMPRENDEDORES, hasupuesto, reducción de sueldos (que ha dificultado cíamos mención al mal año que tuvo el los contratos con algunos jugadores), plantel redu“Rey de Copas”, y realizamos algunos cido y que con dos o tres jugadores más la plantilla análisis para pretender explicar las causas de estaría completa. La permanencia de Araujo, Vera aquel mal desempeño, que produjo gran frusy Reascos, siembra más dudas que certezas, por tración en la hinchada ALBA, que nos habíamos su edad, por su propensión a las lesiones en los acostumbrado a la buena actuación del equipo casos de Araujo y Vera y de este último, además, coronada por múltiples logros a nivel nacional e por su propensión a la expulsión. Por otro lado, internacional. En el análisis realizado, en moCorozo y Mercado, dos promesas, dejarán el equimentos que se anunciaba el inicio de un proceso po a mitad de año. *Hugo Ibarra Parra de renovación total del equipo, que se anunciaba Además, el 2014, se nos presenta con un escela contratación de jugadores y la salida de otros, nos permitimos nario adverso, que sin duda se traducirá en menos asistencia de hacerle una invitación pública al Profesor Edgardo Bauza, para público a los Estadios, por la crisis económica que agobia a casi que diera un paso al costado y permitiera el cambio de la direc- todos los equipos, afectando al armado de equipos competitivos; ción técnica, porque a nuestro entender, él era parte del proble- estaremos inmersos en amenazas de paralización del campeoma, pues se hallaba empeñado en aplicar un esquema táctico nato por paros ordenados por el gremio de futbolistas o de susexitoso en años anteriores cuando contaba con otros jugadores pensiones de los equipos por incumplimiento de obligaciones; que se hallaban en su mejor momento; esquema que además, la afición estará saturada de futbol mundialista y después de resultaba ya demasiado conocido para los estrategas de los disfrutar el mundial por televisión, la afición se resistirá a volver otros equipos, que habían encontrado la fórmula para neutrali- a los estadios a ver futbol de mala calidad; en consecuencia zarlo y también para explotar las debilidades de ese esquema y bajarán más los ingresos de los Clubes por taquilla y habrá meobtener buenos resultados a costa de LIGA . Advertíamos tam- nos interés de los auspiciantes para financiar a equipos que no bién, que ese proceso de renovación debía ser gradual para no destacan. incurrir en las equivocadas prácticas de Barcelona y Deportivo Sin acudir a prácticas de adivino o a la bolita de cristal, creo Quito que hacían inversiones millonarias contratando muchos a no equivocarme, que este 2014, será nuevamente un año para jugadores que luego no tenían oportunidad de jugar, que termi- los equipos del Astillero, que se presentan mejor armados, salvo naban separándose del Club y que generaban enfrentamientos la sorpresa que pudiera dar el Independiente del Valle, equipo internos entre los que podían jugar y los que no tenían oportuni- en el que las cosas se están haciendo bien. dad, situación de conflicto alimentada también por las abismales LIGA, hoy por hoy, es un equipo que no genera noticias; que diferencias de sueldos y primas. Sobre las contrataciones que no entusiasma; que no convoca; que no acierta; que desilusiose anunciaban entonces, decíamos que eran figuras jóvenes, na. Como van las cosas, parece oportuno intentar una oración, quizá buenos prospectos, pero con poco recorrido, por lo que para que en el 2014, no nos veamos envueltos en sustos por era menester contar con cinco o seis figuras consagradas, de un probable descenso de categoría. Parecería ser, que en la experiencia, como base del equipo. propia dirigencia Liguista, la capacidad empresarial, la ambición Al final del año futbolístico 2013, el fracaso del proceso de de cosas grandes, los objetivos elevados hubieran cedido su esrenovación está a la vista; el equipo quedó entre los últimos pacio a la quietud, el desánimo, el desinterés, la conformidad, la en la segunda etapa del torneo; sexto en la tabla acumula- obligación de simplemente participar. da y en consecuencia fuera de los torneos internacionales; el Cómo nos hubiese gustado, que frente a una LIGA carente Señor Bauza se pasó el año anunciando cada semana que de gol en los dos últimos años, la dirigencia se hubiera esmeraestaba buscando el equipo, que al final nunca lo encontró; y, do por contratar a Federico Nieto, a Laurito o Ríos. Jugadores salvo cinco o seis jugadores incorporados para el torneo 2013, como Daniel Angulo del Independiente o Cuesta de la Católica, que permanecerán en el equipo, sin haber sido ni siquiera ti- tienen hechura para buenos delanteros. ¿Fernando León, Pedro tulares peor figuras, el resto ha salido de Liga; algunos han Larrea, Alex Bolaños, Junior Sornoza, Alex Colón, no habrían sido negociados en combo y su salida no le representa a LIGA merecido la atención de los directivos para intentar incorporarlos ingresos, sino por el contrario pérdidas económicas. ¿ Cuán- y reforzar diversas líneas del equipo? to invirtió LIGA en Eduardo Morante, para cero resultados? ¿ Me expongo a ser tildado de iluso o pesimista, más, tengo la Cuánto en Jaime Ayoví, con pobres resultados? ¿ Cuánto se certeza de que la desilusión por el manejo del equipo es ampliagastó en Garcés, Rojas, Feraud, Madrid? . Pero lo grave, mente compartida por la hinchada de LIGA, que presiente que mientras se anuncia que entre trece o catorce jugadores deja- tendremos otro mal año, de amarguras, de desencanto, de Esrán el equipo, el rearme del equipo avanza a cuenta gotas, sin tadio Vacío, de manos vacías. Parece ser que la décima primera ser nada convincente. Un técnico joven, con poco recorrido, de corona deberá esperar un buen tiempo todavía. no muchos quilates, cuyo desempeño no se presta sino para Finalmente, así como el año pasado terminé mi análisis inla incertidumbre; la llegada de Matamoros, suplente en Bar- vitando al Señor Bauza para que diera un paso al costado, hoy celona, ya en proceso de declive; Diego Morales, del que se me pregunto, si no es procedente invitar a los señores Paz, para conoce ha jugado poco últimamente y que ha sido suplente en que también lo dieran, para que personas con nuevos bríos, con su último equipo; el retorno de Calderón, que podría ser uno ideas frescas, con más ambición, tomaran la posta en esta etapa más de los retornos no exitosos que se han dado en LIGA, no difícil de la Institución, para enrumbarla por los senderos de éxito, es santo de mi devoción, por su poca proyección, su lentitud realizaciones y gloria que han sido parte de su larga y rica historia. que lo hace cometer faltas al ser superado, y apoyarse con frecuencia en la línea de fondo o en el lateral y hasta hacerse Hugo Ibarra Parra expulsar; Congo, genera mayor expectativa. Y, esto, mientras LIGUISTA CRÍTICO www.emprendedores.org.ec

emprendedores

Año 10 / No 61 / 2014

9


Análisis Patrimonio

La Basílica del Voto Nacional (Parte final)

Dr. Roberto Rodríguez Saltos.

El interior es de tres naves, con cruz latina y estilo neogótico; el conjunto arquitectónico se caracteriza porque en el artesonado están nervios o refuerzos salientes sobre una superficie plana. Arcos apuntados, pintura vitral en enormes ventanales, tendencia a la perpendicularidad en los muros y profundidad en el recinto.

NAVES

En la nave central, se rompe el estilo gótico puro, en ocasiones los fieles reciben misa, desde el altar que se ubica debajo del crucero que es de 74 metros de alto; más al fondo se encuentra otro espacio para actos litúrgicos, teniendo como fondo en la parte superior la imagen del Corazón de Jesús. En esta nave descubrimos 15 estatuas de bronce, representado los 12 apóstoles y 3 evangelistas. Los rosetones del crucero son con vitrales de flores, como las orquídeas y lirios; flores símbolos del Ecuador y de la ciudad de Quito. Dos coros laterales para los Jefes de Estado y Diplomáticos; en el centro del rosetón, sobre el coro occidental se puede apreciar el ojo de Horus, uno de los símbolos de la mitología egipcia. La Basílica del Voto Nacional está alineada perfectamente con la Virgen del Panecillo; esto se puede comprobar 10

emprendedores

Año 10 / No 61 / 2014

Vitrales trabajados por nuestros aborígenes

www.emprendedores.org.ec


al observar desde el altar mayor, mirando a través del rosetón trilobular y el Corazón de Jesús calado, ubicado en la puerta principal. La parte superior de la nave central, prosee toda la historia eclesiástica, desde la época de la colonia, por eso en los vitrales, están obispos en orden cronológico; es menester anotar, que los artísticos vitrales fueron trabajados por nuestros indígenas, por ello dejaron sus huellas en las fajas aborígenes que rodean a estas obras de arte. Las naves laterales incluyen 24 capillas que representan las 24 provincias del Ecuador, junto con sus respectivas banderas; vitrales multicolores, con escenas de la vida de Jesús adornan las naves izquierda y derecha de esta formidable construcción. Hay que destacar que en la Casa Generalicia de los Sacerdotes Oblatos; a un lado de la iglesia, se encuentran dos frascos con los corazones de Monseñor Ignacio Checa y Barba Arzobispo de Quito en el siglo XIX y del ex presidente Gabriel García Moreno.

Análisis

CAPILLA DEL CORAZÓN DE MARÍA Edificación de una sola nave y cruz latina, pintada con estupendo gusto, combinación multicolor y vitrales con escenas de la vida de madre de Jesús; en el altar mayor se destaca la escultura de la Virgen María en un altar gótico, en la parte inferior el santísimo entre imágenes repujadas de ángeles; custodiados por esculturas de San José y Santa Marianita de Jesús; en la parte izquierda de la cruz latina un cuadro que representa a la Virgen de Guadalupe; la parte derecha entre pequeños y artísticos altares góticos con pan de oro, la imágenes más importantes de la Virgen María en 17 países, con diferentes denominaciones.

Retablo de la Capilla Corazón de María

INTERIOR DE LAS TORRES Subimos por un ascensor y llegamos al tercer nivel, lo primero que hallamos en la torre uno, es un pequeño negocio con venta de recuerdos; después caminamos por un puente de madera, ascendemos tres escalinatas y llegamos a la cima de la Torre de Cóndores. Pero si preferimos recorrer el mismo tercer nivel, en la torre dos ubicamos el almacén “Bordados a Mano Zuleta” allí venden artesanías hechas a mano de todo el Ecuador; en este mismo nivel encontramos un telescopio para admirar Quito, la vista es espectacular; subiendo un piso más de la torre dos, esta la cafetería “Torre Blass” donde venden comida rápida; es necesario anotar que en las dos torres hay un juego de campanas de 8, 4, 3, y 2 quintales de bronce, también un reloj de tres esferas en cada torre, la esfera tiene un diámetro de 4, 40 cm. Es un recorrido inolvidable, vale la pena también visitar las dos criptas y el panteón de los Jefes de Estado.

Telescopio para mirar el Centro Histórico de Quito

www.emprendedores.org.ec

Fotos: Roberto Rodríguez Saltos

Reloj de una de las torres

emprendedores

Año 10 / No 61 / 2014

11


Semblanza Biográfica

Juana Isabel Ramírez Arias: Notable educadora, referente de mística y trabajo comunitario

N

ació el 11 de diciembre de 1941, hija de Juan inconvenientes, es removida, “…. Fui sacada como delinEmilio Ramírez y Alejandrina Arias, estudió en cuente”, cumpliéndose la frase que “nadie es profeta en su la Escuela General Rivadeneira del primero propia tierra”. En 1981 obtiene el título en ciencias de la al tercer grado, aunque terminó la educación educación con especialidad en castellano y literatura, en la primaria en la escuela General Terán, cuyo Di- Universidad Técnica de Ambato. Luego ejerce la docencia en San Isidro Nuevo por 21 años, rector era el educador Alfonso Proaño Silva, él la preparó para el ingreso al Colegio, eso fue por el año 1955. “Bajo donde como directora impulsa la escrituración del terreno no sus enseñanzas me presenté; entre 250 personas en el cole- solo de la escuela, sino de la plazoleta y capilla del barrio. gio Vicente León, nací vicentina…” manifiesta. Al tener altas Luego es promovida a la Escuela Pedro Carbo de Pataín, calificaciones accede a una beca del Consejo Provincial, la donde se desempeño como Directora hasta el año 1998, allí misma que no fue aceptada porque sus padres no permitie- se jubila. Otros cargos de renombre son la secretaría de la UNE, Presidencia de la Junta Parroquial en 1992, organizó el ron su salida de Sta. Ana. Estudia en el Colegio Municipal Salcedo donde concluye primer concurso para el reinado parroquial, organizó, además, el primero y segundo curso, luego, junto a una recordada El Capulí de Oro, festival de la Canción Nacional. Consiguió amiga Marianita Torres, fueron a Pujilí; en el Normal su- en 1998, como presidenta de la Junta Parroquial y las líneas perior se gradúa de maestra cumpliendo una de sus vo- telefónicas. Fue Presidenta del Barrio Obrero Central, vocal de la Liga Deportiva Bacaciones, porque las rrial y Madre Símbolo. otras son la música y Las grandes satisla medicina. Un 16 de facciones que dice tener julio de 1961 se incores ver alumnos que hoy pora como Maestra. En son abnegados padres su trayectoria, trabaja o madres de familia y sin sueldo en la Esprofesionales de primer cuela Leopoldo Navas nivel, lo que hace de de Rumipamba, que esta querendona dama le sirvió de experienuna mujer excepcional. cia para el ejercicio de Se casó el 13 de maestra en la escuela mayo de 1963 con el Provincia del Cañar de señor Miguel FonseChirinche. En 1965 es ca, en este matrimonombrada directora de nio procrearon 5 hijos: la Escuela Ramón BarLic. Juanita Ramírez, una persona vinculada con el deporte Amparo, Isabel, Sylvia, ba Naranjo de Toaylín. En 1972 llega a su tieLas grandes satisfacciones que dice tener Miguel y Rafael, los cuales han forjado su rra, donde ejerce la does ver alumnos que hoy son abnegados futuro de estabilidad y, cencia durante 3 años, después del ejercicio padres o madres de familia y profesionales sobre todo, de honrar los buenos ejemplos de de la Secretaría de la de primer nivel, lo que hace de esta sus progenitores. Junta parroquial y al querendona dama una mujer excepcional. presentarse algunos

12

emprendedores

Año 10 / No 61 / 2014

www.emprendedores.org.ec


Comercio

SISTEMAS AÉREOS DE COMERCIO, SADECOM Una empresa que vuela al ritmo del mundo globalizado

C

onstituída en 1990 como Compañía Limitada, es una buena empresa que rebasa su propia razón social, pues es una Agencia Internacional de Transporte Aéreo, Marítimo y Terrestre. La experiencia y conocimiento del mercado lograda por Patricio De La Torre Bolaños mientras desempeñaba importantes cargos en una prestigiosa aerolínea internacional fue el detonante para esta iniciativa emprendedora en la cual juegan rol fundamental su esposa Germania Muñoz Muñoz y su hija Paola De La Torre Muñoz, quien presta valioso apoyo por su dominio de los idiomas inglés y francés. Voluntad, sacrificio y capacitación permanente han permitido a la gerencia consolidar un equipo humano, profesional, serio y comprometido con los objetivos de la empresa para satisfacer a sus clientes y liderar el mercado. Entre los servicios que ofrece, destacan: Empaques y transporte internacional Despacho de artesanías, efectos personales y menaje de casa Envío de mascotas, realizando el trámite de aduana personalizado. A la hora de definir su objetivo general, Patricio De La Torre puntualiza “lograr que nuestros clientes nos miren como una de las mejores empresas de transporte, confiando siempre en nuestro buen servicio”. SADECOM opera a nivel nacional con oficinas en Quito y Otavalo. Cuenta con Agentes de Aduana en Guayaquil, Cuenca y Tulcán. Trece años de labor ininterrumpida marcan la diferencia e imprimen una huella de calidad en percepción de empresarios y familias ecuatorianas, llenando múltiples necesidades, acentuadas sin duda por el fenómeno migratorio al que nos hemos visto abocados, tiempo en que han logrado el reconocimiento internacional como Agencia IATA, sinónimo de calidad y garantía de servicio. En el camino, como todos los emprendedores, han enfrentado obstáculos y vicisitudes: trámites burocráticos, competencia desleal de agencias sin reconocimiento IATA, sin embargo los ejecutivos de SADECOM persisten en su esquema de acción seguros de la preferencia de sus clientes por los resultados del servicio y garantías que ofrecen. Su ímpetu emprendedor vuela al ritmo y exigencias del mundo globalizado, proyectado la expansión de servicios en el ámbito nacional e internacional.

Ing. Cristina Ibarra, Isabel Tapia, Bertha Muñoz, Patricio e Ing. Carlos Alberto Ibarra, personal administrativo.

Patricio con su esposa e hija.

ENCUÉNTRENOS EN QUITO: Av. América N-4081 y Bouguer (La Y) Telfs. 593 2- 227 7826 / 227 7838; Fax: 593 2 292 0939; E-mail: patricio.delatorre@sadecom.com; Cel: 593-0999 720519; cristina.ibarra@sadecom.com; Cel: 593-0998 222503 OTAVALO: Av. Quito 730 y Sucre (junto a la estación de bomberos) Telfs. 593 6 292 2391; Fax: 593 6 292 5883; E-mail: exportaciones.otavalo@sadecom.com; Cel: 593-0999 737515. Web: www.sadecom.com www.emprendedores.org.ec

emprendedores

Año 10 / No 61 / 2014

13


OBRA HISTÓRICO BIOGRÁFICA EN LA CIUDAD DE GUARANDA

P

Lic. María Alicia Osorio

or iniciativa de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo de Bolívar y la Sociedad Pedro Vicente Maldonado de la ciudad de Riobamba, el día viernes 8 de noviembre del 2013 se realizó la presentación de la nueva obra autoría del Dr. César Alarcón Costta “Combates y Protagonistas, provincia de Bolívar, siglo XIX” en el Auditorio de la Casa de la Cultura de la ciudad de Guaranda. En su brillante intervención la presidenta del Núcleo provincial, Lic. María Alicia Osorio Castillo destacó el aporte histórico de César Alarcón Costta a quien calificó como un ilustre bolivarense. La presentación de la obra estuvo a cargo del Dr. Gonzalo Velasco Almeida. Intervenciones musicales y la presencia de autoridades y representantes de los cantones de la provincia que se sumaron al reconocimiento, dieron realce al evento.

Dr. Gonzalo Velasco A.

Carlos Solís y Ariana Freire, presidente y reina de la Sociedad Pedro V. Maldonado entregan un presente

14

BODAS DE BRILLANTE, 75 años de Vida Consagrada Marianita

emprendedores

Año 10 / No 61 / 2014

E

n la Casa Provincial de la Congregación de Religiosas Marianitas en la ciudad de Quito, el día 21 de diciembre

se cumplió una Ceremonia Solemne para conmemorar las Bodas de Brillante de la Hna. Isabel María Olmedo

Yépez, distinguida Religiosa Marianita, nacida en Quito el 2 de noviembre de 1921, hija de Carlos Olmedo y María Yépez con el nombre de Leonor Amada. Consagró su vida a Dios y en su mandato a la educación de la niñez y juventud ecuatoriana, a los quince años de edad en la Casa Madre de Riobamba. Realizó sus Votos Perpetuos el 26 de mayo de 1950. Hna. Isabelita como se la nomina por su extraordinario don de gentes, generosidad, comprensión, inteligencia y vocación como educadora, desarrolló su labor docente con mística ejemplar en varios colegios y escuelas de la Patria: Riobamba, Ambato, Guaranda, Pelileo, Portoviejo, Cajabamba, Conocoto, Pujilí y Quito. Desempeñó además una importante labor y apostolado en el Hogar San Rafaél y Casa Nazaret en el Valle de los Chillos, cercano a la capital.

Dr. César Alarcón Costta El evento contó con la presencia de la Hna. Esperanza Sánchez, general y Rosa Piedad Garzón, provincial, de la Comunidad Marianita; religiosas, familiares y amigos. www.emprendedores.org.ec


Opinión

IMPORTANCIA Y NECESIDAD DE LA EDUCACIÓN CÍVICA

L

talleres gráficos del Instituto Nacional Mejía a inconsulta y absurda disposición gubernaen 1961.”El Objeto de la Educación Cívica mental de hace algunos años de suprimir el son los actos humanos, su finalidad el bien, estudio en escuelas y colegios de esta elesu consecuencia la felicidad. mental materia de la Educación Cívica, que Y no es solo hacer saber, sino hacer queenseña a la ciudadanía el cumplimiento del deber y rer y fomentar un patriotismo sincero y forel ejercicio del derecho como miembros del Estado, talecer la cultura del ciudadano. No se trata hoy se evidencia la lamentable realidad de que la de analizar, sino que busca las razones del sociedad actual desconoce casi por completo la imacto cívico, ante todo, producirle, hacerle portancia que tiene el conocimiento de estos temas, repetir hasta hacer de él una costumbre, un sobre todo en lo relacionado a los símbolos patrios. hábito que gobierne, inspirándolo en todo La bandera, el escudo de armas y el himno nacional, a tal extremo que la mayoría de funcionarios públi- Ángel Verdezoto Pazos caso la vida, en la historia de su pasado, en su pasado legendario, en las solidaridades cos, incluyendo a asambleístas, no atinan a contestar de su presente y con el esfuerzo por el deslas entrevistas que les hacen los medios de comunicación, sin entender que a este nivel todos deberían tener una tino manifiesto del futuro, todo esto es lo que precisamente elemental cultura general acerca de lo que es el amor a la Patria, hace falta ahora. En la preparación que se da a nuestra niñez única manera de desempeñarse con pundonor y dignidad en la y juventud. función pública... Es deber del civismo conocer la literatura nacional. El Estado Este ligero comentario publicó en la sección de Carta al suele encargarse de prestar a la sociedad política servicios púDirector, El Comercio y con este antecedente queremos com- blicos, tales como la enseñanza pero bien planificada y bien diripletar esta columna añadiendo lo siguiente: asimismo la Edu- gida con maestros de gran capacidad y metodología, con planes cación Cívica contempla el estudio de la Moral, de la Urbani- y programas que respondan a las aspiraciones y necesidades dad y con todo ello esta Asignatura resultaba ser un verdadero de nuestro pueblo. Por lo mismo es urgente restablecer la matemodelo para la formación de la personalidad de todos y cada ria de Educación Cívica en los nuevos programas de estudio que uno de los niños y jóvenes de los niveles primario y secundario. prepare el Ministerio de Educación en aras de que la juventud de De ahí que las generaciones anteriores demostraban un mejor criterio acerca de estos conceptos Al respecto vamos a referir las nuevas generaciones adquieran el hábito de la moral pública, lo que nos manifiesta el destacado maestro Don Ulpiano Na- de tal manera que todos sepamos que a la Patria hay que servirvarro Andrade en su libro Educación Cívica publicado en los le con patriotismo, dedicación y pulcritud.

www.emprendedores.org.ec

emprendedores

Año 10 / No 61 / 2014

15


“TAPIMUEBLE”

T

Empresa líder en la ciudad de Ambato

eresita López Paredes, Ubaldo Zárate Zambrano y Carlos López asumieron este reto empresarial en 1994 con un taller de tapicería en la ciudadela Cashapamba. Sin temor a asumir riesgos, se trasladan luego a las calles Vargas Torres y Cuenca de la misma ciudad. La empresa Tapimueble en la ciudad de Ambato es un ejemplo de objetivos claros y gestión empresarial bien conducida para demostrar que el emprendimiento permite la vida libre y digna. Convencidos de que las ventas y por ende el cliente constituyen el motor del negocio, los emprendedores investigan el mercado para conocer las necesidades y expectativas del cliente donde la calidad, trabajo en equipo, puntualidad y responsabilidad han sido el camino para poner en marcha sus objetivos. 16

emprendedores

Año 10 / No 61 / 2014

www.emprendedores.org.ec


Haciendo honor a su lema “Líderes por innovación y calidad”, y, en función del progreso familiar, la empresa ha incorporado productos complementarios en la línea de perfumería de la marca Yambal y ropa por catálogo.

Tapimueble diseña y elabora juegos de sala, comedor, dormitorio y artículos complementarios para el hogar, en toda medida y excelentes materiales. Además, re tapizamos y re lacamos los muebles usados, garantizándole al cliente que llevará sus bienes tan bellos como los nuevos, haciendo una cómoda inversión, asegura Teresita López. Ejemplo de empresa familiar donde el entusiasmo y optimismo han sido el mejor canal para asimilar las experiencias del día a día. Un buen equipo de trabajo les permite hacer de la puntualidad su mejor fortaleza, pues sus muebles se entregan bajo pedido a locales comerciales de prestigio. Una buena empresa, que se desarrolla bajo pautas estrictas de responsabilidad, calidad y garantía, rompe el paradigma de incumplimiento en empresas pequeñas dedicadas a la elaboración de muebles.

Teresita, Ubaldo y Carlos visionan un futuro promisorio y un legado de trabajo y bienestar para su familia en esta empresa que a la vez constituye un taller de aprendizaje, una auténtica escuela de capacitación para la estabilidad laboral que todos necesitamos. Se preparan para proveer a muchos hogares muebles innovadores y prácticos, con mayor valor agregado para la total satisfacción de sus usuarios. Con la base de su experiencia y sacrificio para conquistar metas y cumplir sueños, estos exitosos emprendedores recomiendan a la juventud que inicia, el amor al trabajo, la investigación como clave para conocer el mercado y la perseverancia para cumplir objetivos.

El personal calificado de Tapimueble trabaja con pasión y arte para crear los mejores juegos de muebles para sala y comedor a la medida y gusto del cliente. En manos de estos expertos trabajadores, el mueble usado se transforma, cobra vida en sus respectivos diseños con materiales nacionales e importados de excelente calidad, donde la madera es uno de los productos que garantizan la durabilidad del mueble. “Nos diferenciamos de la competencia por la calidad de nuestro trabajo, cambiamos todo lo obsoleto del mueble para dejarlo como nuevo, no reutilizamos esponjas ni piezas usadas o dañadas del bien a repararse”, aseguran sus propietarios.

TAPIMUEBLE PONE A CONSIDERACIÓN DE LA CIUDADANÍA SUS MEJORES CREACIONES ROCAFUERTE 03-37, ENTRE MANUELA CAÑIZARES Y AILLÓN, Tefs: Almacén 03-2829793; Casa 03-2588016; Cels: 0995567762 / 0987825501 / 0992555940; E-mail: teresitalpz3@yahoo.com AMBATO - ECUADOR www.emprendedores.org.ec

emprendedores

Año 10 / No 61 / 2014

17


Tradición

DEL QUITO TRADICIONAL, LAS “HUACAS” FUE UN RINCÓN CLÁSICO

A

de Segundo Estupiñán Guachamín y su esposa lgo que justificadamente late en el fresMaría Luisa Guerra Chávez y sus descendientes. co recuerdo de nuestra ciudad capital, Doña María Luisa Guerra Chávez, manifestó es aquel rinconcito tradicional que fue en alguna ocasión con desbordante sano orguvisitado o estancia de diversión pasallo delatado en sus alegres expresiones faciales jera por quiteños, chagras, monos e infinidad y de conceptos, de comprender, cual estrellitas de turistas extranjeros: blancos, negros, ricos, del tiempo, por más de ciento cuarenta y pico de pobres, profesionales, hombres públicos, deaños, con sus menudas mesas, bancas y sillas pendientes, trabajadores, infinidad de personas de madera, casi nada transformado desde sus en general: de alto copete o de poncho, en la bisabuelos, abuelos, padres y finalmente ella y vetusta casita de un piso, que en todas sus arissus herederos. tas y rincones delataba el insobornable paso del En sus iniciales días de su peculiar historia, tiempo y por muchos años, fue el llamado popuFernando los indispensables elementos para su laboriosa larmente como el salón “Las Huacas”. Mosquera Regalado actividad los adquirían en el mercado de San Ro¿Quién no disfrutó alguna vez de su acogeque, transportándoles en el tranvía hasta las acdora estancia, grata, con sus ricuras como para chuparse los dedos?. Local de comidas típicas quiteñas que tuales avenidas Colón y 10 de Agosto (la curva), y de allí hasta hasta hace pocos años (1988, año en que fue derrocado), aten- La Carolina en carretas. Posteriormente mediante el servicio de dió ininterrumpidamente desde las seis de la mañana a ocho buses públicos de la línea Nro. 1, Alfaro – Carolina. De allí que este que fue querido y popular local horas en la noche, (06HOO a 20H00), con sus especiacomercial de por si expresaba su edad en su trayectolidades que justifican aquello de que “barriga llena coraria por demás conocida por la preferencia ciudadana, zón contento”, a precios razonables, barato….barato y hasta que un día fue borrado su rostro y le ubicaron en las nubes con cervecita y anisados. Para muchos hoy en día desconocido este que fue local tra- de lo pasado (historia). Infinidad de recuerdos gratos por cierto y dicional, el mismo que estaba ubicado en la actual avenida 10 como algo característico y siempre definido de nuestra peculiar de Agosto y calle Mañosca, al norte de la urbe. Al presente ya capital, “Las Huacas”. Justificando su calificativo algo discordante y original a la no existe, tan solo sus recuerdos muchos; diáfanos y emotivos que al solo pensar parece emanar sus clásicos olores de ricuras vez, porque no tenía nombre definido, se dijo en el pasado por de variadas viandas. Por ello en el presente lo recordamos con parte de un familiar de sus únicos propietarios su razón social se cariño, recuerdos que cantarinos y risueños tienen cada cual su debía a que una de las hermanas Guerra tenía el labio partido propia historia en un compendio de vidas forjadas por cuatro (labio leporino), de allí el nombre de huacas y posteriormente generaciones, de una misma familia en este su único y clásico conocido y popularizado por los quiteños como “Las Huacas”. Al recoger sus pasos por su triste y sorprendente final de local “Las Huacas”. Fue una auténtica tradición, siempre fluyente, cual paraíso desventura, por su violento derrocamiento del que fue objeto, del buen comer y beber, que corroída por el látigo del silencio el salón Las Huacas, debía haberlo hecho con sandalias, por y el inmutable tiempo confabulador llegó hasta su total des- su cansado caminar de lunes a domingo por tantísimos años, aparición, legándonos el paso grato de sus años de existen- recogiendo y encofrando los palpitares de sus visitantes asiduos cia. Entiendo yo, para muchos hoy en día desconocida será o pasajeros, que siempre ávidos de sabor y gusto además de su historia y su vida, de allí que lo he querido recordar para economía lo visitaban. Su clientela, ausentes muchos en el presente. Los restaninformación de muchos hermanos ecuatorianos y quiteños que no sabrán nada de él y que mejor que hacerlo mediante las tes lo recordamos con emoción al ubicarle como parte misma patrióticas páginas de su Revista “Emprendedores”, pues es de la ciudad, aquí mencionaremos unos pocos de sus asiduos un sentimiento porque no decirlo amoroso de algo nuestro que clientes: Galo Plaza Lasso, Ramón Castro Jijón (el negro), Alse fue y lo reeditamos en parte, los que de él disfrutamos y fredo Pérez Chiriboga, su hijo Álvaro Pérez que a la vez es tuvimos la oportunidad de posar allí por algún motivo afable, padrino de un familiar íntimo de sus antiguos propietarios, minissabiendo de que al presente sazonando sus recuerdos con me- tros, diputados, senadores (cuando la habían), el Indio Mariano lancolía, no regresará por donde vino a formar parte misma de (Gilberto Dueñas), Sres: Paz y Miño, Llerena, Larrea, Banderas (periodistas), los fotógrafos: Pacheco, Pérez, Utreras, el siempre nuestra capital. “Las Huacas” nació en la antigua calle denominada 18 de cariñosamente recordado Potolo Valencia y su duo, el popular septiembre (hoy Avenida 10 de Agosto, lugar que constituía la mecánico Amable Páez (el caucara). El puerco Echeverría que salida al norte de Quito y el país, que en su proyección pasaba luego instaló un salón algo similar en la calle Rocafuerte, barrio por Rumipamba (Rumi=piedra, Pamba=llanura), hacienda de La Loma Grande en pleno centro de la ciudad y tantos importantes y famosos personajes de nuestro medio que sería largo afamados rejos denominada La Carolina. Fue instalado hace más de cien años por Don Benjamín enumerar. Debemos anotar que para degustar de sus especialidades Chávez y cual gotera permanente de su edad, heredó su hija Encarnación que lo mantuvo en compañía de su esposo Josefino culinarias y luego de los enfrentamientos que siempre hicieron Guerra, para posteriormente alternadamente hacerlo sus cinco historia también, lo frecuentaban en especial los días domingos hermanas (Las Huacas), y luego su atención y servicio a cargo luego de los partidos de fútbol, colmando sus aposentos los 18

emprendedores

Año 10 / No 61 / 2014

www.emprendedores.org.ec


partidarios de los equipos LDU Liga Deportiva Universitaria, Aucas, Gladiador, América, gimnástico y otros tantos con sus personeros, directivos y fanáticos de cada uno de ellos, aparte de su clientela general. Bocaditos y platos típicos preparados por manos caseras y expertas, viandas preferidas para salir del “chuchaqui”, un buen despachado plato valía tres sucres (en aquel entonces) y la chicha y el mote, caucara, cueros etc., que ricura, cervecita con hielo variedad de gaseosas y muchas especialidades satisfacían miles de paladares, además juegos de salón, sapo, naipes, música para bailar y el infaltable “guagua montado”, legítimo anisado Flores de Barril. Comenzaban su laborar a las cuatro de la mañana y terminaban a las doce de la noche, pelando de dos a cinco quintales de papas (patata) escogida para los llapingachos (tortillas), hornado, fritada, cuero reventado y otros de puercos (cerdos conducidos desde Calacalí, Pomasqui, y San Antonio de Pichincha, faenados allí mismo, caldos de patas, secos de chivo, yaguarlocro, papas con cuero, choclos, chochos con tostado y chulpi, ají, aguacates con lechuga y otras tantas sabrosuras. De sus cantarinos compases, flujos y reflujos infinitos de su edad de más de una centuria, recuerdos tantos nos vienen a la mente, al gozo y al paladar , al recordar lo que fue este querido centro de solaz, que atesoró anales de anécdotas, están directamente ligadas a las Huaquitas, por visitar a uno de sus hijos en el país de los rascacielos una de las huaquitas viajó a los Estados Unidos de Norteamérica y un residente paisano la reconoció y no pensó dos veces al exclamar muy emocionado por cierto “Quespues si la huaquita ha estado aquí”. Esta es a grandes pasos su trayectoria; trabajo, sacrificio y cariño puestos continuadamente por aquellas generaciones en la esquina del tiempo pasado que no presenta una sola arista que atente al prestigio y auténtica fama de honor y verdad inmersa en nuestra geografía capitalina del pasado. A los dos meses de ser notificados, fueron desalojados por la Policía y guardias privados, el día 11 de Febrero de 1998, para la inmediata demolición de este recordado local de auténtica quiteñidad, ahogado de monumentales edificios modernos, cediendo a la acción legal pedida por Alfredo Sánchez Arias, único heredero de los terrenos de augusto Betancourt Soberón, fallecido el 12 de Septiembre de 1997, propietario del vetusto inmueble.

Email: rfmoscoelvys@hotmail.com www.emprendedores.org.ec

Libros Análisis

¡tanto lees, tanto sabes; tanto sabes, tanto

LA CONFLICTIVIDAD DE LOS DERECHOS DE LAS NIIÑAS, NIIÑOS Y ADOLESCENTES, autoría de Rodrigo Saltos Espinoza, es Ministro de la Segunda Sala de la Niñez y Adolescencia de la Corte Provincial de Justicia del Guayas y Rodrigo Saltos Falquez, editada por Biblioteca Jurídica a fines del 2013. Valioso aporte en 559 páginas, 15 capítulos muy bien concatenados, producto de la investigación y experiencia, una primicia para estudiantes, profesionales del derecho y ciudadana en general por tratarse de un tema de profundo contenido social y sentido histórico.

EL PATRIOTISMO DE GUAYAQUIL EN EL CONFLICTO DE PAQUISHA, 1981, escrita por el General José Gallardo Román, en torno a los enfrentamientos militares de enero y febrero de 1981, en la falda oriental de la Cordillera del Cóndor, desencadenados por un aleve ataque de un helicóptero peruano. Hace relación al apoyo generoso de los guayaquileños a la defensa nacional y concluye el autor con una máxima… “la experiencia vivida en Guayaquil durante el Conflicto de Paquisha acrecentó mi convicción de que las Fuerzas Armadas son invencibles en el cumplimiento de sus deberes constitucionales y legales, si las apoya el pueblo”.

vales!

CASA PALABRAS, revista cultural de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, No. 6, correspondiente a noviembre del 2013; bien lograda y permanente publicación que constituye el medio para dar a conocer las actividades y pensamiento de sus personeros a través de entrevistas y eventos e interesantes artículos orientados a entrelazar los dos mundos: lo cultural y lo cotidiano.

HISTORIAS DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES, Teoría, Formación y Consolidación, importante obra del Dr. David Oswaldo Vela Lombeida, jurista y catedrático, nacido en Guaranda. Con encuadernación de lujo y más de 600 páginas, la obra constituye un valioso aporte al conocimiento de las relaciones internacionales con base en la sociedad internacional. El conocimiento profundo sobre el tema hace que el autor estructure la obra de manera didáctica en tres partes donde sus respectivos capítulos abarcan el marco teórico, la evolución histórica y el actual sistema internacional, en un “ensayo de interpretación del concreto real”. Tercera edición, impresa en Gráficas Iberia, revisada y actualizada.

REFRANERO CRIOLLO, dichos y refranes de aquí y allá, usados acá, es el sugestivo título y subtítulo de esta flamante publicación de Juan Francisco Donoso Game, segunda edición en Corporación Editora “Manuel Andes”, 2013. Más de 1.400 dichos, refranes o sentencias de la sabiduría popular que demuestran en acercamiento y paciencia del autor para recogerlos y entregarlos al lector en una compilación que hace meditar y posiblemente induce cambios de pensamiento y actitud humana. Un libro para compartirlo y hacerlo compaemprendedores ñero ameno de cualquier viaje.

Año 10 / No 61 / 2013

19


Cooperativismo

ZÁMBIZA AVANZA CON EL TRABAJO DE COOPCENTRO

L

Ec. Jorge López Velarde Msc.

a Cooperativa de Ahorro y Crédito Corporación Centro Ltda. vio en la parroquia de Zámbiza una fuente de oportunidades, tanto para este conglomerado humano como para la institución. Con esta visión inspiradora, orientada al mutuo crecimiento, y dando cumplimiento a lo establecido por la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria, la institución decidió establecer una oficina en esta parroquia urbano-marginal.. Nuestro trabajo se destina a inculcar en los socios los valores del ahorro, la responsabilidad y el emprendimiento, mediante un trato cordial, amigable y transparente. 20

emprendedores

Año 10 / No 61 / 2014

www.emprendedores.org.ec


Análisis La parroquia de Zámbiza, situada al noreste de la ciudad de Quito, tiene como actividades económicas principales la agricultura y la artesanía. Gran parte de esta producción se comercializa en la Ciudad Capital, por lo que nuestra actividad está encaminada a ayudar a la población a través de la entrega de créditos de consumo y microcréditos prendarios e hipotecarios, así como con depósitos a plazo fijo con las mejores tasas del mercado. Nuestra cobertura alcanza a los sectores de Zámbiza, Cocotog, Nayón, Llano Chico, San Isidro del Inca, Amagasí del Inca, Gualo, Bella Aurora y demás. Desde su establecimiento en el 2011, la agencia se ha ganado la confianza de la población de manera progresiva, ofreciendo comodidad a los socios y al estar ubicada cerca a sus hogares, les permite realizar todo tipo de transacciones. La agencia Zámbiza ofrece a sus socios los servicios de: apertura de cuentas de ahorro, créditos y adicionalmente la recaudación de servicios básicos, transferencias con otros bancos, pago al SRI y aportes al IESS, entre otros. La confianza de nuestros socios ha sido reciprocado en las diferentes promociones que ha realizado COOPCENTRO, siendo la Sra. Rosa Orbe la ganadora de una de las tablets que se sorteó durante la campaña para incentivar el ahorro. La agencia Zámbiza ha participando en las actividades sociales de la parroquia, brindando su apoyo en las festividades del Día del Niño, de la Navidad y otras fechas. Los niños son los primeros destinatarios de los esfuerzos de nuestra institución, la cual viene trabajando en forma conjunta con el Gobierno Parroquial y el Centro Infantil del Buen Vivir “Reino Infantil”. El día Viernes 20 de Diciembre se realizó una donación de 50 fundas de caramelos para los niños de este centro infantil. Actualmente la agencia cuenta con aproximadamente 500 socios y ha procedido a entregar más de 180 créditos, con un monto estimado de 486.000 dólares, y tiene la proyección de incrementar este capital para el 2014. El campo de acción de la agencia se ha extendido a otros sectores, con la perspectiva de prestar nuestros servicios de forma ágil, personalizada y segura. Para esto contamos con el personal calificado, solidario y comprometido, que en base al trabajo en equipo busca aportar positivamente al desarrollo de la Parroquia de Zámbiza.

Calle Guayaquil N° 545 y Cuenca, Telf: 2886 556 Quito

www.emprendedores.org.ec

emprendedores

Año 10 / No 61 / 2014

21


LOS RIESGOS EN LAS COOPERATIVAS Wladimir Aguirre G.

L

uego de la crisis bancaria del 99 en nuestro país, se puso en evidencia la fragilidad que tenía la Superintendencia de Bancos en controlar los riesgos de las instituciones financieras que desembocó en el congelamiento de depósitos, pérdida de inversiones, inflación, devaluación monetaria y terminó con nuestra propia moneda. Esta crisis no solo provocó la caída de bancos, mutualistas y financieras; también golpeó a muchas empresas y provocó una emigración masiva de ecuatorianos hacia el exterior. En este contexto, los ecuatorianos ya no confiaban en la Banca tradicional que dejó una pérdida de más de ocho mil millones de dólares y empezaron poco a poco a confiar en las cooperativas, motivo por el cual, empiezan a surgir muchas cooperativas basadas en la confianza, y esperanza de una institución financiera que no solo velaba por lo financiero, sino, principalmente tenía un enfoque social. Actualmente, según la SEPS (Superintendencia de Economía Popular y Solidaria), existen 946 cooperativas de ahorro y crédito, divididas en cuatro segmentos dependiendo del tamaño de sus activos y cantidad de socios. En el segmento 4 se encuentran 40 cooperativas que eran controladas anteriormente por la SBS (Superintendencia de Bancos y Seguros) y que por el momento son las únicas que tienen una normativa para el control integral de riesgos. El Riesgo Financiero es la probabilidad de que ocurra un acontecimiento que produzca pérdidas a la cooperativa, pero, al ser bien manejado constituye una gran oportunidad de obtener rentabilidades significativas para los socios de la cooperativa; en este sentido, surge la necesidad de fortalecer los controles en todas las instituciones financieras. Surge así la Unidad de Riesgos, que es un departamento encargado de identificar, medir, limitar los riesgos para mitigarlos o controlarlos; para este objetivo es necesario implementar y generar controles en todas las áreas que amerite; sin embargo, el éxito de la Administración de Riesgos es organizar una cultura de riesgos en la institución, para minimizar los impactos de pérdida. Además la unidad de riesgos se encarga de alertar y asesorar a la Gerencia y al Consejo de Administración para que se puedan tomar las mejores decisiones para bien de la cooperativa y el bienestar de los socios. El campo de acción de la Unidad de Riesgos es amplio ya que debe identificar los riesgos de liquidez, riesgos de mercado, riesgos de crédito y riesgo operacional. El Riesgo de Liquidez es la contingencia de perdida, manifestada por la incapacidad de una cooperativa, para enfrentar una escasez de fondos financieros y cumplir con las obligaciones de los socios. Una mala administración de este riesgo puede provocar una corrida de ahorros y quebrar la institución; por este motivo, este riesgo es constantemente monitoreado por los órganos de control para intervenir directamente en las instituciones ante debilidades en su estructura de liquidez. El principal activo de las cooperativas es la cartera de crédito, por esta razón la Unidad de Riesgos debe administrar el Riesgo de Crédito el cual es la posibilidad de pérdida debido al incumplimiento total o parcial por parte del socio acreditado o prestatario. Al no haber una administración adecuada de este 22

emprendedores

Año 10 / No 61 / 2014

riesgo empieza a incrementarse la cartera improductiva (cartera vencida + cartera que no devenga intereses) y por ende arroja problemas de rentabilidad y falta de flujos de liquidez, lo que de igual manera puede ser letal para la institución. Otro riesgo a ser administrado por las cooperativas es el Riesgo de Mercado, el cual consiste en la contingencia de que una entidad de la Economía Popular y Solidaria incurra en pérdidas como consecuencia de un impacto adverso en las tasas de interés o por procesos inflacionarios. Finalmente existe el Riesgo Operativo el cual es la probabilidad de incurrir en pérdidas, debido a falta de controles en los procesos, fraudes de las personas y fallas de tecnología; además la administración de este riesgo contempla los originados por eventos externos imprevistos como catástrofes naturales o robos e incluye también el Riesgo Legal y Riesgo Reputacional. La Unidad de Riesgos a más de administrar todos estos riesgos debe proponer planes de contingencia para decidir qué hacer frente a eventuales riesgos que superen los límites de exposición; en definitiva, esta disciplina relativamente nueva sobre administración de riesgos es la que vela por la seguridad de los socios en particular y por la seguridad del sistema financiero a nivel nacional. La Cooperativa Corporación Centro, que se encuentra en el segmento 3 de la SEPS, consciente de la importancia de los riesgos financieros, ha implementado la Unidad de Riesgos, con lo cual empieza a cosechar los primeros frutos mediante el control de los riesgos financieros, proporcionando una mejor solidez y confianza para los socios de la cooperativa y contribuyendo al desarrollo de la sociedad. *Unidad de Riesgos COOPCENTRO

Surge así la Unidad de Riesgos, que es un departamento encargado de identificar, medir, limitar los riesgos para mitigarlos o controlarlos; para este objetivo es necesario implementar y generar controles en todas las áreas que amerite; sin embargo, el éxito de la Administración de Riesgos es organizar una cultura de riesgos en la institución, para minimizar los impactos de pérdida. Además la unidad de riesgos se encarga de alertar y asesorar a la Gerencia y al Consejo de Administración para que se puedan tomar las mejores decisiones para bien de la cooperativa y el bienestar de los socios.

www.emprendedores.org.ec


Ciudad

BAHÍA DE CARÁQUEZ:

CIUDAD PATRIMONIAL DEL ECUADOR

E

Universi Zambrano R.

l 3 de noviembre del año 2013 en un acto solemne no tiene copia , la ciudad de las nubes rosadas, la Ondina del realizado al pie de la Iglesia Mayor del puerto, el Mi- Pacífico. La importancia portuaria de Bahía la confirma la creación nistro de Cultura Francisco Velasco hizo entrega del documento mediante el cual se declaró a Bahía de de nueve consulados, de diversos países de América y EuroCaráquez como Ciudad Patrimonial de la Nación. pa. Que fueron desapareciendo poco a poco. Existieron tres El acto coincidió con el aniversario de cantonización que fue periódicos diarios, una de las radios más antiguas del país: conmemorado por la municipalidad con una sesión solemne en La Voz de los Caras, colegios secundarios, ahora es ciudad la que se entregó justo reconocimiento a diversos ciudadanos universitaria. Aun quedan vestigios de la importancia urbanística, comerque se han distinguido en el año 2013. Según el historiador Juan de Velasco Bahía fue fundada cial y arquitectónica de nuestra pequeña gran Ciudad de Los Caras: La llamada por el año 800 de la Casa Americana Era actual por Los construida por un fiCaras, navegantes lántropo don Alberto balseros provenienF. Santos que tamtes del norte, del Cabién manda a consribe. Cara, Caribe, truir la Iglesia Mayor Caranqui, Carapunde estilo nórdico que go, Cariguayrazo, llama la atención de son palabras derivalos visitantes. das del término Cari El parque Suque significa Gran cre, el parque MaSeñor. nuel Nevarez, y Los Caras se inlas enormes casas ternaron luego haconstruidas por los cia la sierra y fueron hermanos Jalil velos fundadores del nidos de Líbano, la Reino de Quito. Es Casa Tagua de los por eso que con orAlemanes, el Museo gullo los caraquenArqueológico del ses proclamamos Foto: Cecibel - Bahía Banco Central, su que Bahía de Caráquez es la Puerta y la Cuna de la Nacionalidad Ecuato- bello malecón, etc. Ahora hay que emprender la tarea de mantenimiento de riana. Aun quedan vestigios de los Caras en poblaciones interandinas especialmente en la provincia de Imbabura. esas joyas que constituyen nuestro mejor patrimonio. El puente los Caras construido recientemente es una de los Posteriormente, por 1534 arriba a Bahía el navegante Pedro de Alvarado más tarde el Obispo Tomás de Berlanga, fraile español más largos del país y le ha dado a la ciudad una nueva fisonoque al llegar a Bahía envió una carta al Rey de España en que mía. El destino de Bahía es el fomento del turismo. Quienes la dice: “Hemos llegado a una hermosísima bahía que mis ojos visitan por primera vez, se enamoran de Bahía, eso ha sucedido jamás habían visto”. Después de este hecho, Berlanga se dirigió a muchos personajes nacionales y extranjeros que atraídos por sus bellezas, su tranquilidad y paz, se quedan a vivir para siempre a las islas Galápagos. Bahía de Caráquez además es la cuna de la cultura ma- en nuestra ciudad. En los últimos años un grupo considerable de nabita, del periodismo, tierra pródiga en el nacimiento de norteamericanos llegaron en sus yates para quedarse para siemgrandes poetas, compositores, músicos, políticos, diplomá- pre. Es lugar ideal para la residencia de adultos mayores. A quienes aún no han visitado Bahía, los invito a comprobar ticos, juristas y maestros de talla nacional. Desde el siglo XVIII se asientan en Bahía inmigrantes alemanes, italianos, lo dicho. libaneses, turcos, griegos, yugoeslavos, sirios, españoles, Los Caras se internaron luego hacia etc. que la convierten en una mini-metrópoli portuaria, hasta que a mediados del siglo XX Bahía que era el segundo la sierra y fueron los fundadores puerto marítimo del Ecuador, pierde su calidad de tal, puerdel Reino de Quito. Es por eso to de cabotaje nacional e internacional a consecuencia de la que con orgullo los caraquenses sedimentación del Rio Chone que desemboca en Bahía. Este hecho causó una masiva migración especialmente de los coproclamamos que Bahía de Caráquez merciantes extranjeros que se reasentaron en Guayaquil, Manes la Puerta y la Cuna de la ta y otras ciudades. Muchos apodos se le atribuyen a Bahía: la ciudad que Nacionalidad Ecuatoriana. www.emprendedores.org.ec

emprendedores

Año 10 / No 61 / 2014

23


Fernando Jurado Noboa.

Personaje

La Carriona: agosto del 2009, el Turco y Paulina, haciendo honores a tres invitados, los dos más jóvenes llegados de Madrid y Alicante respectivamente. El que está atrás de pie, está parado aquí desde hace 64 años y no termina de irse.

EL TURCO: MULTI EMPRENDEDOR COMERCIAL, AGRÍCOLA, TURÍSTICO Y POR SOBRE TODO DE LA AMISTAD ¿Cómo definir a la amistad?. Un amigo dijo repetidamente y en público que era “un afecto que crece y se fortifica con el tiempo”. Discrepo, la amistad crece a veces y en otras, retrocede, es sí un afecto y por lo tanto tiene ciclos, en eso es exactamente como el amor. Pero la amistad es sin duda y muchas veces superior al amor: es un fuego a presión moderada que se mantiene solo y a veces hay que activarlo, es en suma 24

emprendedores

Año 10 / No 61 / 2014

una luz que se divisa en los ojos, en la actitud de alguien, en el gesto, más que en la palabra vana, es eso: siempre una luz que no busca reposiciones ni agravios ni favores, es simplemente una luz. La gente dice “ese hombre tiene aura” y está en lo cierto, la amistad es en el fondo una especie de santidad. Un hombre en Quito tiene aura, se le nota a la distancia, puede no haber comido y la tiene, puede haber pasado

una noche pésima y la tiene. Está cansado y el aura, la luz, están allí. Se llama Fernando Becdach Santomaro, quiteño, con un cuarto de sangre libanesa, otro de italiano y el 50 % de sangre criolla, bellísimo mestizaje que engrandece antes que conturba. Tiene varias instancias personales: la primera, apenas se dispone a saludar al amigo, consiste en una apertura total de brazos, luego, ya en el desarrollo de la www.emprendedores.org.ec


conversación, se acerca peligrosamente al amigotanto que hasta se podría dudar de sus intencionesy le prende los ojos, es como si quisiera descubrir cosas más allá de córneas y de pupilas, en el fondo simplemente está oteando si el cliente de las telas y de las bobelinas, le va o no a robar. Su abuelo el turco Becdach abrió su almacén de casimires en 1938 al lado del Teatro Hollywood en la carrera Guayaquil y Espejo, ese teatro de las lluchas. Son ya cuatro generacionesincluído su hijo Andy- los que han amamantado el negocio en estos 75 años. Fernando se hizo cargo en 1970 cuando- según él- era apenas un niño en edad pre-escolar, es lo cierto que en 1987 lo ubicó casi definitivamente en la Colón y Juan León Mera. Cuando abre su corazón y el cliente se lleva un corte, el dueño le regala dos y frente a la sorpresa dice: No te preocupes, en la Carriona a alguien le paso el costo, en la habitación. En él pesa mucho lo libanés “la tenacidad en el trabajo, la palabra dada, el sabor de la comida, pero curiosamente en mi no cayó lo negativo de esos mis cuasi paisanos: suelen ser competitivos y asociales, en eso se diferencian de los judíos que se ayudan entre ellos. Por allí tengo un sueño frustrado: si nos uniríamos los 50 millones de árabes que existimos, el mundo sería hermoso. De papá aprendí a madrugar y a cultivar la honestidad. Papá decía: el deshonesto hace una mala pasada y le descubren” Yo le aclaro: cuidado turquito, el deshonesto te puede hacer dos o tres antes de caer. El me responde, procuro no dejar pasar una. Del abuelo Santomaro le viene el amor al espaguetti, al arte, a la estética y según él el romanticismo. Me parece que utiliza mal está última palabra. “Pero sabes por allí también me viene el que a veces soy medio mudo, soy muy sentimental y tomo malas decisiones”. La primera enamorada la tuvo hace medio siglo y la última hace diez años que es su actual compañera y pitonisa, en 40 años cuatro, es decir una cada diez años. Esto es realmente angelical y destruye la mala fama que le han dado de que le gustan demasiado las señoras. En 1970 casi un muchachito compró la quinta La Carriona, llamada así desde fines de la Colonia, en honor a Teresa www.emprendedores.org.ec

Carrión, la amante del Dr. Bernardo León Carcelén, con quien finalmente se casó. La élite de Quito la llamaba despectivamente “la Carriona”. Esa documentación le pasé yo, con papeles y pruebas a la mano y cuándo le pregunto que dónde los tiene, se lleva la mano al corazón, eso quiere decir “que le salió el turco” y que los vendió a algún gringo de paso en el almacén. En 1997 convirtió a la quinta en hostería y ya se ha hecho célebre, por la buena comida y la extrema gentileza de sus dueños. Allí se alojaron en enero del 2007 los conferencistas en el Curso Internacional de Arte “La pintura quiteña fuera de Quito”, ha sido magníficamente acogida por turistas franceses y hace no mucho pasó varios días, el famoso italiano Mesner, uno de los más tenaces aventureros del mundo que hizo sólo la pasadía del Polo Norte. El turco es también un gran viajero, los últimos periplos por la India, Rusia o el recorrido paso a paso de España, le nutrieron el alma. Pero más que comerciante, ganadero, agricultor, hotelero, viajero o Vicepresidente casi perpetuo de la Colonia de quiteños residentes en Quito, el Turco es amigo, un grande amigo. “Para mi la amistad es amor, de allí que yo sufro inmensamente cuando a un amigo le va mal y odio obviamente cuando descubro la deslealtad y la ingratitud. Moisés se emborrachó dos días seguidos cuando evidenció que le eran mal agradecidos y desleales. Hace no mucho el Alfonsito Rivadeneira, me pidió reconciliar a dos grupos de amigos, me negué, el un grupo está lleno de canallas y absolutamente pendejos, abundan los desleales e ingratos a más no poder; el otro vale demasiado, ” Cuando se abandona La Carriona, el corazón se queda henchido y con enormes ganas de volver. Al salir uno se acuerda que la parte criolla le hace demasiado riesgoso y atinamos a decir: Turco, cuidado con el candidato a alcalde de Sangolquí, el asesor que tiene se te puede llevar los cuadros del comedor, a la señora de la cocina y a lo mejor te embaraza a vos, que es lo único que te falta. Cuidado, dejaraste de boberas.

emprendedores

Año 10 / No 61 / 2014

25


Gestión Empresarial

Diez ideas

América ibarra P.

PARA EL 2014

Si no cambias, te cambian.

les

ar ist

u Con nq ven Co cer les

Las tres C del cliente: convencerles, conquistarles, contentarles.

s arle t n e t Con

No hay mejor cliente que el que ya es cliente.

PLANIFICACIÓN

ORGANIZACIÓN

nización, Planificación, orga rol, las evaluación y cont istración. claves de la admin

26

emprendedores

Año 10 / No 61 / 2014

CLAVES EVALUACIÓN

CONTROL


Análisis

Capacitación una inversión positiva.

PRODUCTO

6

PRECIO

PROMOCIÓN

PLAZA

Si dejas de publicitar alguien deja de comprar.

Producto, precio, plaza y promoción, las 4 P del mercadeo.

Análisis

será visto en Tu empresa/serviciode 10000 internet por más

te.

personas diariamen

y bienes en Promociona tus servicios segmentado. internet a un target en internet a Ten presencia de calidad buenos precios.

Publicidad en:

Facebook Google Adwords Portales de Trayectoria en Ecuador

www.emprendedores.org.ec

8

emprendedores

45 / 2011 Año 8 / No 44

La mentalidad del emprendedor hace la empresa.

Para llegar lejos debemos caminar despacio.

GARANTÍA AL COMPRAR

GARANTÍA AL VENDER

GARANTÍA PARA SUBSISTIR

Garantía al comprar, garantía al vender es garantía para subsistir.

¡Que el 2014 le permita emprender a partir de sus ideas!, son los deseos de su Revista Emprendedores….. ¡Juntos generamos buenas ideas!

Escuche “Emprendedores” por RTU, radio 1020 AM de lunes a viernes 8H30

emprendedores

Año 10 / No 61 / 2014

27


Creación

LA PASIÓN Y EL ARTE DE LA FOTOGRAFÍA

A

en Alan Falcony

l cabo de una larga jornada de búsqueda, Alan Guido Falcony Bayer se encuentra a sí mismo y labra su destino en la fotografía de la que hace no solo una profesión sino un arte y una pasión. Cuando descubre su aptitud emprende con todo vigor y poco a poco empieza a consolidar sus anhelos “Mi objetivo es mantenerme activo en mi profesión como fotógrafo profesional y desempeñar un trabajo retador, entretenido y complaciente. Un trabajo que me permita sobresalir, aprender y convertirme en una persona más eficiente” afirma con toda propiedad. Este apasionado emprendedor de la fotografía nació

28

emprendedores

Año 10 / No 61 / 2014

en la ciudad de New York (Estados Unidos) en 1970. Cuando tenía 7 años de edad se traslada con su familia a Quito (Ecuador) de manera que sus estudios primarios, secundarios y universitarios los realiza en nuestra capital. El año 1998 regresa a Estados Unidos, a sus 28 años y muy pocos recursos económicos no tenia horizonte en ese país, sin embargo, por afición artística, optó por inscribirse en un par de escuelas de arte dramático. Por casualidad encuentra el camino de su autorrealización, compra su primera cámara Canon AE1, se inscribe en una escuela de fotografía en Washington y al terminar, cámara en mano, sale al mundo, “el resto ya es

www.emprendedores.org.ec


Análisis historia”, dice, y prefiere por toda carta de presentación entregar el testimonio a todo color, sus majestuosas fotografías que imprimen indiscutiblemente el conocimiento y la vocación de su autor. Los temas, infinitos, del ámbito nacional e internacional, de arquitectura, urbanismo, naturaleza viva o estática, en fin, la más completa diversidad que toma color, forma y vida en el lente de Alan Falcony. Cada imagen, cada fotografía reverbera un enigma, una magia escondida, un detalle mayor al que el ojo humano puede captar, y es que Alan juega con cuanto recurso tecnológico existe, con cuanta paciencia y esmero pueda caracterizar al ser humano dispuesto a hacer lo que le gusta y hacerlo bien. La música también cuenta entre las aficiones y acciones de Alan, pues se formó con el cantante-compositor Evan Bliss en la banda “The Low Life”, donde según comenta, empezó como baterista y pasó luego a percusión, con lo cual la banda ganó amplitud y perspectiva internacional, creció y alcanzó gran popularidad especialmente en la costa este de los Estados Unidos. Realizaron presentaciones en ciudades como Washington DC, Nueva York, Filadelfia, Boston Chicago, Orlando, New Orleans, Richmond, Baltimore, entre otros. Entre el 2001 y el 2005 han grabado cuatro discos de audio en vivo, dos álbumes de estudio y un espectáculo en Towson Maryland con la presencia de 1.000 aficionados, según relata. No obstante, su mayor proyección radica en la fotografía en la que continúa registrando momentos inolvidables y grandes satisfacciones personales tanto como para los involucrados, pues sus sesiones de fotos de bodas, por ejemplo, abarcan todo el evento, desde antes de la ceremonia hasta después de la recepción, selecciona las mejores imágenes editadas con los últimos software disponibles. Experto en fotografiar, editar y subir fotos en los sitios web de valores stock para ser vistas, utilizadas y adquiridas. Ha vendido más de mil fotografías a nivel mundial y dispone de 800 inéditas para la compraventa. En su campo de trabajo destaca el asistir a los fotógrafos en la creación, diseño e iluminación de la ubicación para sesiones fotográficas; configuración de luces, soportes, cámaras, cables, filtros y lentes; asistencia en el cuarto obscuro para conseguir el balance correcto de colores e imprenta; creación de estudio para toma profesional de retratos, incluyendo locación; restauración de fotos, trabajo de laboratorio; creación de álbunes a gusto del cliente; selección y limpieza de negativos; recorte de tonos de color y retoque grabados manualmente y con Photoshop, en cada actividad, hace hincapié, lo sustantivo es el servicio al cliente, lección que la aprendió en los trabajos realizados en Estados Unidos. Hoy que ha retornado a nuestro país, más seguro, más experimentado, con una formidable Nikon, su máquina preferida en la actualidad, ha colaborado con su gran amigo de toda la vida, el fotógrafo Juan José Pérez y la companía Orbital en la toma y producción fotográfica para el Ministerio de Turismo del Ecuador y espera poner en juego nuevos vínculos y estrategias.

Contactos: E-mail: alanfalcony@hotmail.com Cel: 0981 914 647 www.alanfalconyphotography.com www.emprendedores.org.ec

emprendedores

Año 10 / No 61 / 2014

29


Alternativa

CENTRO NATURISTA

L

ESCENCIA DE LA VIDA

a sabiduría popular da a conocer que al ser humano se lo conoce al instante, en su parada, la imagen de una empresa se juega en el primer contacto con un representante, sea la recepcionista, un vendedor o el gerente, mas no es menos cierto que el nombre de una empresa tiene vital importancia en la identificación y posicionamiento ante sus potenciales clientes. Desde esta perspectiva, Centro Naturista Escencia de la Vida, nace fortalecido con un buen nombre que se relaciona al objeto de la empresa, al producto y servicio que ofrece. A no dudarlo constituye la esencia del emprendimiento. Es el resultado de la visión emprendedora de las hermanas Catalina e Inés Riofrío Domínguez, nacidas en la ciudad de Riobamba desde cuyo balcón andino miraron la ciudad de Santo Domingo, hoy capital provincial, como el

Desde esta perspectiva, Centro Naturista Escencia de la Vida, nace fortalecido con un buen nombre que se relaciona al objeto de la empresa, al producto y servicio que ofrece. A no dudarlo constituye la esencia del emprendimiento. mejor escenario para iniciar su empresa, hace quince años. La diversidad y el gran desarrollo económico social que detectaron es esta ciudad, satélite de convergencia entre las regiones sierra y costa, sumada a la experien-

cia familiar, aquilatada de generación en generación para el manejo de este tipo de negocio, las llevó a su acertada decisión.

El establecimiento de Catalina e Inés Riofrío se encuentra en la Av. 29 de Mayo entre Ambato y Cuenca, junto al Mercado Unión y Progreso, donde se puede adquirir la más variada gama de productos naturistas. Bajo la convicción de que la salud es el mejor tesoro, sus propietarias la entregan a raudales, con atención personalizada, información apropiada y trato cordial, agregando valor, marcando diferencias en el mercado y garantizando bienestar en sus clientes, lo cual se traduce en bienestar para la empresa y cumplimiento de objetivos cuantitativos y cualitativos.

Dirección: Av. 29 de Mayo entre Ambato y Cuenca, junto al Mercado Unión y Progreso, Santo Domingo 30

emprendedores

Año 10 / No 61 / 2014

www.emprendedores.org.ec


Enfoque

IMAGEN DE LA CIUDAD MODERNA

C

omprendida la arquitectura como el arte de diseñar espacios para el confort humano y su correcto desenvolvimiento, es importante también comprender la imagen de la ciudad como construcción del espacio a partir de “La cultura de las ciudades”. La supervivencia de la sociedad ha dependido siempre de la salvaguarda del equilibrio entre las variables de población, recursos y medio ambiente. También nosotros estamos sujetos a las leyes de control de supervivencia, siendo nosotros la primera civilización global, somos también los pioneros en afrontar una expansión global simultánea de la población, así como el agotamiento de los recursos naturales y la erosión del medio ambiente, mi consideración ante este fenómeno es que debemos aplicar el “principio preventivo” y cerciorarnos de que se tomen medidas adecuadas para asegurar la supervivencia de las especies de nuestro planeta. Resulta paradójico que el hábitat de la humanidad -nuestras ciudades- sea el mayor destructor del ecosistema y la mayor amenaza para la supervivencia del hombre sobre el planeta. Me siento convencida, de que la arquitectura y la planificación urbana pueden evolucionar para aportar herramientas imprescindibles encaminadas a salvaguardar nuestro futuro, creando ciudades que produzcan entornos sostenibles y civilizadores. Ciudades futuras que constituyan una plataforma para restaurar la armonía entre la humanidad y su medio. Podemos ser optimistas al basarnos en tres factores esenciales: la difusión de

www.emprendedores.org.ec

cluso mejoradas de lo que nosotros hemos heredado. Es muy probable que los términos “ciudad y calidad de vida” parezcan incompatibles, pues parecería más probable que los habitantes nos hablen de alineación aislamiento, delincuencia atascos y contaminación, más que de sentido comuArq. Zeira Vanesa nitario, participación animación, Escobar T. belleza o placer. En el mundo desarrollado, esta realidad conduce a una segregación de las clases acomodadas La ciudad sostenible a ámbitos privados, recluidos y vigilados, puede aportar por sí diferenciados de los pobres, despojando a la ciudadanía de todo su significado. La misma el marco ideal consecución de este restringido objetivo para el cumplimiento de ha privado a la ciudad de su vitalidad. los derechos humanos Debemos insistir de manera más debásicos, a partir de la cidida el desarrollo de las tecnologías e innovaciones que protejan nuestra ecolosostenibilidad, movilizando gía y humanicen nuestro entorno urbano. el pensamiento creativo y Los problemas de las ciudades no son la tecnología para asegurar fruto del acelerado desarrollo tecnológico sino de su irresponsable aplicación. La el futuro de la humanidad en este pequeño planeta de velocidad de los cambios tecnológicos y, sobre todo, la velocidad y amplitud de su recursos finitos. dispersión, dotan a la sociedad moderna de un poder potencial enorme. “La tecnología debe enfocarse por y El núcleo de este concepto de sostenibilidad radica en la redifinición de la rique- para el beneficio del ciudadano”. La ciudad sostenible puede aporza para que esta incluya el capital natural: aire, agua limpia, capa de ozono en con- tar por sí misma el marco ideal para el diciones, mar descontaminado, tierra fértil cumplimiento de los derechos humanos básicos, a partir de la sostenibilidad, y una abundante diversidad de especies. El objetivo definitivo de un desarro- movilizando el pensamiento creativo y la llo económico sostenible es poder legar tecnología para asegurar el futuro de la a las generaciones futuras ese capital humanidad en este pequeño planeta de natural en condiciones parecidas o in- recursos finitos. la conciencia ecológica, la tecnología de las comunicaciones y la producción automatizada. Sin olvidarnos que resolver nuestras necesidades actuales pueden comprometer las futuras generaciones, al tiempo que deberíamos encauzar nuestro desarrollo en favor de la mayoría.

emprendedores

Año 10 / No 61 / 2014

31


Iniciativa

INVESTIGACIÓN, INVENCIÓN Y ESTUDIO,

tres aristas que inspiraron a Inti Condo, un emprendedor tecnológico

P

equeño de estatura, delgado y de ojos vivaces es Inti Condo un joven de 27 años, nacido en Cacha, comunidad Obraje de la provincia de Chimborazo. Hijo de Pedro Condo y Sami Pilco, orgullosamente expresa ser Puruhá. De sus propios recuerdos tanto como del testimonio materno se deduce que fue un niño muy inquieto, que recogía una serie de objetos, los llevaba a casa para desarmarlos y conocer el funcionamiento. En alguna de estas travesuras, a los ocho años, -recuerda-, sufrió una seria cortadura en su dedo pulgar. Pronto sintieron la necesidad de la educación para apoyar a las generaciones venideras de su comunidad. Migraron, primero del campo a la ciudad y luego de Riobamba a Guayaquil y Quito. Recordando sus primeras interacciones con la tecnología afirma “aprendí a través del método de ensayo-error a identificar las polaridades de la electricidad, a saber cómo funcionan los motores, las pilas, las baterías que existían”. Al ingresar al Colegio Militar de Guayaquil, identifica la tecnología como su fuerte, contacta con personas que le prestan apoyo y desarrolla un generador de electricidad autónomo con diez voltios para un par de focos. Este fue el inicio más serio de materialización de un proyecto. Para sus estudios superiores opta por la Universidad San Francisco de Quito, donde rinde las pruebas de rigor y su mag-

32

emprendedores

Año 10 / No 61 / 2014

nífico puntaje de 98 le hace acreedor a una beca educativa. De este modo encuentra el apoyo para ser lo que está seguro ser, “un desarrollador de tecnología. Ahí conocí profesionales de primera línea para poder trabajar juntos en programación y electrónica, aprendí a justificar la idea como tal e investigar de mejor manera las necesidades de la población ecuatoriana en materia tecnológica, de esta manera, con dos compañeros de estudios emprende en un proyecto para personas sordo-mudas, proyecto que llegó al Centro de Exposiciones Quito. Sus investigaciones posteriores lo llevaron al siguiente y famoso invento para crear arte, un robot que sincretiza la tecnología y el arte indígena, al que bautizó como “siberg cuy”. Con este generador de arte sorprendió en Campus Party 20011, este robot, -afirma Inti- produjo cinco lienzos, dos se hallan en EEUU, uno en Alemania y otro en Japón, el quinto está a la venta en la ciudad de Quito Logré despertar interés y gracias a ello conseguí trabajo para sustentar mis otros proyectos”, comenta con entusiasmo. El tiempo y sus ideas avanzan, llega el momento de graduarse e n la Universidad San Francisco y naturalmente, Inti Condo lo hará con un nuevo proyecto, esta vez, su investigación de necesidades lo llevó a determinar que existen unas doscientas mil personas no videntes en el Ecuador, pues solo en Quito existirían cuatro mil, según Milton Cisneros en cuyas declaraciones se sustenta, “utilice el patrón estadísticos para poder ponderar la mayor necesidad y resulto que la mo-

www.emprendedores.org.ec


En Campus Party 2012 se presentó con un pequeño avión no tripulado de dos metros de ancho entre alas y su fuselaje de 1.50 metros de la punta hasta la cola, su objetivo tiene que ver con la investigación científica con GPS incluido, en la ruta de los monos. Fue inspirado en ciertas formas de la cultura Tolima de Colombia y tuvo capacidad para cubrir dos kilómetros de distancia por tiempo aproximado de tres horas, según explica su creador. Lamentablemente, el poco apoyo a estos esfuerzos incidió en su decisión de vender algunas partes para continuar con el desarrollo de otras ideas. A la tercera edición de Campus Party

vilidad era el problema principal”. Para este efecto ha desarrollado un traje de materiales especiales, (fosforescente en la noche) y sensores que mediante vibración alertarían a los no videntes sobre los diferentes obstáculos. Está confeccionado tomando en consideración un sistema de ultrasonidos, base que sirve a los murciélagos para viajar, de alguna manera este traje automático, es una versión electrónica del murciélago, precisa Inti, con su libreta de notas técnicas en la mano, añade por otra parte, que el desarrollo de este proyecto constó $5.000 dólares, y estima un costo individual de 500 por traje, no obstante en caso de contar con apoyo, el costo podría reducirse a 150 o 200 dólares por unidad. Su original proyecto

Análisis

lleva la silla electrónica, inspirada en la silla de piedra en forma de U de nuestras culturas aborígenes y la coyuntura actual en la que vive la juventud, tiene tres pantallas al frente para ofrecer el proceso completo que estaría llevándose a cabo en la computadora central con sistema de enfriamiento, un potente sistema de audio y movimiento en todo el conjunto, lo cual permite crear una plataforma virtual de alto rendimiento. El costo de investigación y desarrollo fue de $4.000,00, pero si hubiese apoyo, se podría mejorar su funcionalidad y ba- jar costos a unos 1.000 o 1.500 dólares, frente a unos 6.000 que cuesta este tipo de producto en otros países. Para proteger su invento, se halla tramitando la respectiva patente en el Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual IEPI.

lo defendió ante el Tribunal Universitario con toda eficiencia y seguridad, el día viernes 13 de diciembre del 2013. Cumplirá los pasos de rigor para obtener su título en Desarrollo de Tecnología como parte del programa “diversidad étnica”. Anhela regresar a su comunidad para compartir con orgullo conocimientos y experiencias, motivando a los indígenas a prepararse y conectarse con la tecnología. Luego de la incorporación, aplicará una beca para especializarse en el extranjero, retornar y cumplir su responsabilidad social con el Ecuador. Un loable ejemplo de objetivos claros, de conocerse y potenciar capacidades, un referente de acción para los jóvenes de la Patria.

¡tanto lees, tanto sabes; tanto sabes, tanto vales! SABERES Y TECNOLOGÍAS ANCESTRALES, autoría de María Eugenia Paz y Miño, con el sello editorial de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, interesante investigación que da a conocer de manera cronológica el origen y evolución de ciertos aspectos como el trabajo con piedra, textiles, cerámica, minería, construcción, medicina, etc. en el Ecuador. EL DUENDE Y OTROS APARECIDOS, obra publicada por la Casa de la Cultura Ecuatoriana, colección “Casa de los niños” el año 2013, contiene breves relatos de la pluma de la escritora Marcela Guevara Luna con atractiva temática, lenguaje fluido y diáfano para despertar el interés de los más pequeños. Grandes y bonitas ilustraciones matizan de color la obra y dinamizan su lectura.

ESTUDIOS HISTÓRICOS DESDE POPAYÁN HASTA CHIMBO, interesante publicación No. 218 de la Colección General de la SAG (Sociedad de Amigos de la Genealogía), Quito 2013. Contiene una serie de artículos de carácter histórico, social y biográfico, escritos con rigor por distinguidos miembros de esta organización. Como homenaje especial la obra asigna un espacio destacado a don Celiano Monge Navarrete que incluye documentos inéditos y la visión de su nieto Ernesto Monge Zambrano.

PROFE, LEAMOS CUENTOS, nuevo trabajo editorial del escritor Juan Carranza Carrillo. En formato grande y el estilo didáctico de sus obras, abarca doce cuentos cortos ilustrados a todo color que incluyen espacios para la interacción del lector. El argumento y los valores que conllevan responden a la convicción del autor de que “el que escribe para el alma de un niño o adolescente, escribe para siempre”.

www.emprendedores.org.ec

emprendedores

Año 10 / No 61 / 2014

33


Liderazgo

Su mentalidad emprendedora orientó su acción a readecuar la plaza de toros y a mejorar significativamente el servicio brindado en su gasolinera, lo cual demuestra su vocación auténtica y espontánea de mejorar y crecer junto a su comunidad.

Liderazgo y emprendimiento se conjugan en el trabajo de SEGUNDO BAUTISTA JIMÉNEZ

N

acido en Santa Ana, parroquia del Cantón Salcedo, provincia de Cotopaxi, es Ingeniero en Medio Ambiente, solidario y respetuoso de sus ideales y objetivos, pero esencialmente es un líder emprendedor. Esta cualidad la demostró fehacientemente en la primera oportunidad que una importante agremiación del cantón le brindó su confianza. Con la valiosa experiencia que alcanzó de su trabajo en empresas transnacionales, aceptó el reto de la Secretaría General del Sindicato de Choferes profesionales de Salcedo y posteriormente se ha desempeñado exitosamente como representante de los Ingenieros Constructores y Ambientalistas de la provincia. Responsabilidad, acción y transparencia ha sido la base de su liderazgo. Con el concepto muy claro de la responsabilidad ante su comunidad a la que tiene enorme cariño y correspondencia, Segundo Bautista supo consolidar un

34

emprendedores

Año 10 / No 61 / 2014

buen equipo humano, supo clarificar las necesidades del gremio y planificar un trabajo arduo y sostenido. Dar seguimiento, fortalecer la infraestructura del gremio, incorporar tecnología, integrar, marcar dirección e inspirar a la familia sindicalizada para juntos alcanzar resultados positivos, ha sido su constante preocupación. Ha ideado y encabezado verdaderas campañas de capacitación para la profesionalización de la clase del volante, en el sentido amplio de la palabra de manera que todos se involucren en la posibilidad de trabajar con “cero accidentes”. Segundo Bautista, durante su gestión emprendedora puso en marcha una Cooperativa de Ahorro y Crédito para el Sindicato con la visión de poner en práctica el concepto de unión y solidaridad mediante el otorgamiento de créditos, provisión de llantas y repuestos automotrices. Con el mismo afán fortaleció los buenos proyectos de la organización como una gasolinera, una mecánica automotriz, una lavadora a la que tecnificó y el mon-

taje de un centro de cómputo al servicio de la clase, incluso una wincha para servicio de la ciudadanía. Por sus obras los conoceréis, reza un sabio lema universal y en caso de este líder emprendedor, es cuestión de mentalidad y corazón para haber construido tres edificaciones para la escuela de conducción y capacitación de choferes profesionales para lo cual se han adquirido siete vehículos y se espera incorporar tres adicionales; la implementación de una oficina y laboratorio de informática y la adquisición de herramienta y equipo para el laboratorio mecánico. Su mentalidad emprendedora orientó su acción a readecuar la plaza de toros y a mejorar significativamente el servicio brindado en su gasolinera, lo cual demuestra su vocación auténtica y espontánea de mejorar y crecer junto a su comunidad. La satisfacción del deber cumplido la comparte con la compañera y madre de su hijo, Patricia Soria; en pareja se proponen legar este ejemplo de vida y de trabajo a Pedro Josué, su hijo.

www.emprendedores.org.ec


Turismo

La Amazonía en su esplendor desde la comodidad y paz que brinda HOSTERÍA SHELL

P

or los años 40, la familia Quiñónez aportó al desarrollo turístico de la parroquia Shell, cantón Puyo, provincia de Pastaza, uno de los más bellos lugares de la Amazonía Ecuatoriana con el servicio de Hotel Esmeraldita que se mantiene hasta la fecha. Antecedente que sumado al amor a su terruño, impulsaron el emprendimiento de Olga Olimpia Quiñónez Suquilanda. En noviembre del 2009 inauguró en el mismo lugar, Hostería Shell, sitio ideal para quienes buscan descansar en un ambiente cálido y relajante, disfrutar de la naturaleza y conocer los atractivos de la región. Ubicada en el Barrio San Luis de la parroquia Shell, acoge a sus huéspedes en esta casona blanca rodeada de amplios espa-

Ofrece hospedaje para 50 personas en confortables habitaciones: simples, dobles o familiares, dotadas de servicios de internet, wi-fi y Tv por cable. Acogedores ambientes para rememorar el calor de hogar y en los tiempos libres, tras retornar de una caminata, sellar exitosamente un negocio o preparase para un sueño reparador, puede regocijarse en sus magníficas instalaciones de piscina, sauna, turco e hidromasaje.

cios, flores y aves muy propias de este rincón de la Patria, casona restaurada con un toque familiar y distinguido. Sus propietarios se esmeran por el servicio con atención personalizada a fin de que el viajero experimente una estadía inolvidable. Además, para su comodidad, le ofrecen servicio de alimentación con tradicionales y apetitosos platos; bebidas y refrescos en su acogedor bar.

HOSTERÍA SHELL espera al turista nacional o extranjero en la Av. Luis Carrión y Pastaza (Barrio San Luis), Shell – Puyo. Telfs: 032 795 365 /032 796 368 Cel: 0995 496 464; E-mail: hosteriashell@hotmail.com; Web: www.hosteriashell.com PASTAZA - ECUADOR www.emprendedores.org.ec

emprendedores

Año 10 / No 61 / 2014

35


Educación

CONSTRUYENDO EL CÓDIGO DE CONVIVENCIA EN EL COLEGIO PARTICULAR “NUEVO ECUADOR”

E

l Colegio Particular “Nuevo Ecuador” forma estudiantes emprendedores competentes como seres humanos en todas sus dimensiones: social, emocional, corporal e intelectual; fomentando integralmente los principios, valores y virtudes institucionales propios de una convivencia intercultural tolerante y solidaria; privilegiando el nivel espiritual de mente universal, intuición y alma que oriente el comportamiento para una plena autorrealización a través del modelo pedagógico constructivista. La interacción diaria en un espacio físico diseñado para el aprendizaje genera problemas, controversias y durante esta interacción se debe compartir gustos, preferencias y opiniones, aspectos que si no son manejados en base a valores dan lugar a conflictos. Con el fin de lograr una convivencia armónica, el Ministerio de Educación, a través de sus organismos pertinentes, requiere la elaboración de un código de convivencia que permita la práctica del “Buen Vivir” entre todos los actores educativos. El Código de Convivencia de nuestra institución educativa se elaboró con la coordinación y participación activa de autoridades, planta docente, tutores, padres, madres de familia, estudiantes, personal administrativo y de apoyo basándonos en el acuerdo ministerial No. 0332-13 que versa sobre la guía metodológica participativa emitida por el Ministerio de Educación. El proceso en primera instancia consistió en sensibilizar a la comunidad educativa en la importancia de construir un

36

emprendedores

Año 10 / No 61 / 2014

código que norme las relaciones interpersonales, para lo cual se crearon espacios de acción que permitieron motivar a los actores educativos involucrados en la construcción de este proyecto a través de asambleas informativas, hojas volantes, pancartas, momentos cívicos. Se organizaron equipos de trabajo integrados por los diferentes miembros de la Comunidad Educativa para reflexionar sobre el desarrollo de valores éticos e integrales, respeto a las diferencias culturales de cada persona, respeto a la dignidad humana, promoción de la cultura de paz, legitimación del quehacer educativo, promoción de la resolución alternativa de conflictos. Las comisiones conformadas debieron realizar cuatro fases básicas en la construcción del código: la fase diagnóstica cuya tarea principal consistió en dialogar y recolectar información sobre aspectos

que inciden en la convivencia escolar, la elaboración de la matriz F.O.D.A. fue uno de los instrumentos más importantes en la construcción del Código de Convivencia, ya que cada actor reconoció sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, una vez identificada la situación de las relaciones sociales en la institución cada equipo de trabajo estableció una matriz de compromisos y acuerdos a través de consensos. Una vez obtenida la información de las reuniones de los actores de la Comunidad Educativa, la Comisión de Redacción procedió a elaborar el Código de Convivencia, observando en todo momento la normativa legal y el aporte que cada actor social dio. Con el borrador elaborado del Código se realizó una reunión con representantes de los miembros de la Comunidad Educativa para analizar la redacción y contenido, en dicha reunión fueron hechos ciertos cambios y se procedió a aprobar el Código, luego de lo cual la Institución entregó en la Dirección Distrital-Calderón del Ministerio de Educación para su análisis y aprobación. Para que el Código de Convivencia cumpla con su propósito es necesario que toda la Comunidad Educativa tenga muy claro el contenido del mismo, por lo cual la Comisión de Promoción y Veeduría será la responsable de la difusión, el control y el cumplimiento de los acuerdos y los compromisos establecidos anteriormente. Los aportes valiosos plasmados en actas, videos y reuniones servirán de material de apoyo para el cumplimiento irrestricto de todos los acuerdos y compromisos alcanzados. Somos una comunidad que busca la excelencia y el mejoramiento de todos quienes la conformamos. El mencionado Código nos llevará a alcanzarlos de manera global y representará un legado que consiguió el esfuerzo y la unión de varios actores que pese a la diferencia de criterios logran progresar juntos con un objetivo común, el bienestar de todos los miembros de la Comunidad Educativa.


Organización

PRESENCIA DE LA SOCIEDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

D

ilecta organizanos. ción de carácCon el mismo ter intelectual y propósito de procívico, fundada yectar el pensaen la ciudad de Quito el 10 miento y enseñande agosto de 1926 por el za del Libertador ilustre bolivariano y beneBolívar, la Sociemérito quiteño Don Carlos dad Bolivariana se Ibarra Valdivieso, tío del hizo presente el día presidente José María 17 de diciembre, feVelasco Ibarra. Largas cha en que América décadas hasta la actualirecuerda su fallecidad en que hombres y mumiento, para colojeres de mérito han venido car la ofrenda floral manteniendo los ideales de en su magnífico Bolívar e impulsando los monumento ubicaobjetivos de su fundador y Los generales Laercio Almeida y José Gallardo entregan la placa a los doctores América y Hugo Ibarra. do en el parque La primer presidente. Alameda de la ciuEl día 21 de noviemdad de Quito. Cumbre del 2013 en el Salón de los Próceres plido este propósito junto a la colocación de la Sociedad Bolivariana del Ecuador, de ofrendas por parte de otras entidades en sesión ampliada del directorio se rindió públicas y privadas, nacionales e internahomenaje a la memoria del señor Carlos cionales, sus miembros se trasladaron a la Ibarra, noble filántropo que además donó Sede ubicada en la calle Olmedo y García la casa donde reside la Sociedad hasta el Moreno para la Sesión Solemne encabezadía de hoy, con la entrega de una placa da por los generales Laercio Almeida Rodríen la persona de dos de sus nietos, docguez, presidente y José Gallardo Román, tores Hugo y América Ibarra Parra que, en vicepresidente. El discurso de orden estuvo el mismo acto, fueron incorporados como a cargo del Dr. César Alarcón Costta, miemmiembros activos de la Sociedad Bolivabro de dicha Sociedad. Al final se procedió a riana junto a varios y meritorios ciudadala incorporación de nuevos socios activos. www.emprendedores.org.ec

emprendedores

Año 10 / No 61 / 2014

37


Talento

Un emprendedor de las letras y la educación

P

or sus atributos, el Dr. Roberto Rodríguez Saltos, nacido en el cantón Guamote de la provincia de Chimborazo, ha sido reconocido nacional e internacionalmente como “Embajador de la Cultura” por haber dedicado largos años a la educación en escuelas, colegios y universidades a través de la cátedra y sus numerosas conferencias, intercalando su tiempo para escribir varios libros con temas educativos, turísticos e históricos. Testimonio fehaciente constituye su última publicación “Ecuador en el tiempo” cuya presentación la efectuó en el Auditorio del Consejo provincial de Chimborazo, el jueves 7 de noviembre del 2013 como homenaje a los 193 años de Independencia de Riobamba.

Actividades de Fin de Año en la Escuela Fiscal Mixta (Dr. Roberto Rodríguez Saltos).

Este libro y la trayectoria del autor impulsaron un hecho de generosidad y reconocimiento por parte de la Dirección Provincial de Educación Hispana de Chimborazo que resolvió nominar a la escuela “sin nombre” del recinto Chismaute Telán La Playa, parroquia Cebadas, cantón Guamote, con el nombre de Dr. Roberto Alfonso Rodríguez Saltos. Con esta ocasión, el intelectual viajó acompañado de su familia para entregar un agasajo navideño a los niños de esta escuela, el domingo 29 de diciembre en un emotivo encuentro organizado por el Comité de Padres de Familia y personal docente. Con la presencia de la directora Máster Carmen Auquilla, se realizó además la posesión de los niños electos para el Consejo Estudiantil 2012-2013.

Dr. Roberto Rodríguez Saltos. “Embajador de la Cultura” Roberto Rodríguez Saltos a quién nominaron “Embajador de la Cultura” nació en Guamote provincia de Chimborazo, trabajador incansable de la educación de la cultura y el arte. Contínua su labor de escritor con su último trabajo histórico bellamente ilustrado “Ecuador en el tiempo”. Entre algunas de sus publicaciones presenta el testimonio de su composición musical en acetato y un CD de su archivo personal. 38

emprendedores

Año 10 / No 61 / 2014

www.emprendedores.org.ec


Historia

FECHAS CÉLEBRES DE ENERO Y FEBRERO 5 de Enero de 1792, aparece el primer núEl linchamiento termina en el Parque de El Ejido. mero del Periódico “Primicias de la Cultura de Era la tarde de la indicada fecha; y son los hisQuito”, impulsado por el doctor Javier Eugenio toriadores los que siguen juzgando este suceso. de Santa Cruz Espejo, secretario de la denomi12 de Febrero de 1542, Descubrimiento del nada “Sociedad Patriótica”. Contenía artículos de Río Amazonas. Es cierto que en el suceso intercultura y política. Salieron 7 números, siendo el vino gente de Quito. Pero, ahora me centro, más último el 29 de Marzo de dicho año. bien, en el extraordinario potencial de este río. 10 de Enero de 1535, ejecución de RumiEs el más caudaloso del planeta. Los ríos Nilo, ñahui, famoso guerrero inca, hijo de Huayna CaYangtze, y Mississippi juntos, no le superan. Papac; y, por lo tanto, hermano de padre de Atahual- *Dr. Mario Paz y Miño C. rece ser el segundo más largo. Su ancho promepa, quien fue asesinado en Cajamarca en 1533. dio es de 6 kilómetros. Es obligación del mundo Este crimen le impulsó a organizar la resistencia. Nombró mantenerlo en las mejores condiciones, porque es el mejor como sus principales comandantes, entre otros, a Quisquis, pulmón natural que tenemos. En los tiempos actuales, la gloria Calicuchimac, Imbaquingo, que también lo fueron de su her- del descubrimiento hay que relievarla, y nada más. mano. Los soldados de Rumiñahui creyeron que la erupción 12 de Febrero de 1832. Anexión de las Islas Galápagos. del Tungurahua era advertencia de los dioses, y esto facilitó el Fue el Obispo Tomás de Berlanga quien descubrió estas islas triunfo de Benalcázar en la Batalla del Nudo de Tiocajas. No el 10 de marzo de 1535. Su valor como refugio natural de muse dio por vencido, continuó a Quito, arrasando y quemando chas especies comenzó a destacarse con el viaje que hizo a todo. Sobre este campo desolado, el español refundó la ciu- éstas, Charles Darwin, en 1835. También fue refugio de piradad y luego persiguió al inca hasta apresarlo a fines de 1534. tas. En 1832, el General Flores anexo oficialmente a Ecuador Fue torturado para que declare donde escondió el llamado Te- estas islas, con el nombre de Archipiélago de Colón. Ostenta soro de Atapualpa. Como no lo hizo, fue ahorcado el 10 de dos títulos: patrimonio de la humanidad y de la Biosfera. Enero del siguiente año. 14 de Febrero, Día del Amor. Esta fecha tiene su inicio 28 de Enero de 1912. Inmolación de Eloy Alfaro. Es di- en el Imperio Romano, por el año 260 D de C., el emperador fícil dar una versión neutral de este hecho. En forma objetiva Claudio II prohibió a los jóvenes romanos contraer matrimodiré que en Agosto de 1911, el Dr. Carlos Freile Zaldumbide, nio, porque les restaba valor para las guerras. Pero había un Presidente del Senado, instó a Alfaro a que dimita. En aras sacerdote llamado Valentín, que les casaba a escondidas, y de la paz, aceptó el pedido. De inmediato aparecieron dos luego públicamente, desafiando al Emperador. Claudio le ensublevaciones: Una, en Esmeraldas, donde se proclamó Jefe carceló y ordenó su ejecución, que se realizó el 14 de Febrero Supremo a Flavio Alfaro; y, la otra, en Guayaquil, donde igual de 270, fecha no confirmada. En Roma hay una iglesia con su hizo el general Pedro Montero. Confusos hechos dieron ori- nombre, rodeada de almendros, flor tradicional de este día. gen a una guerra entre los soldados de Leónidas Plaza y de 27 de Febrero de 1829. Batalla de Tarqui. En un estrecho Montero. Entonces reaparece el viejo luchador y propone una resumen, se trató de un enfrentamiento entre las tropas de tregua, la cual es acordada por las partes. Hay que mencio- La Gran Colombia, comandadas por Antonio José de Sucre nar que Montero le ofrece el poder a Alfaro. El encargado del y Juan José Flores y las peruanas, lideradas por José de La Ejecutivo, Carlos Freile, otorga garantía oficial para el cum- Mar. Hay muchos datos sobre la batalla, que se decidió a favor plimiento de este acuerdo, y bajo esas condiciones llega el de las tropas gran colombianas, a pesar de su menor número caudillo a Guayaquil. Inesperadamente es apresado y con- de efectivos. Los Granaderos de Tarqui tuvieron un gran paducido a Quito. A su entrada, muchos habitantes le agreden pel, y es en su honor que la guardia del Palacio de Gobierno al momento de ingresar al Penal García Moreno. En pocas usa su uniforme. horas, unas turba invade el local y acaba con la vida de Eloy Alfaro, su hermano Medardo, su sobrino Flavio, los generales *Abogado-catedrático. Manuel Serrano y Ulpiano Páez, y el periodista Luciano Coral.

NUESTRO AMOR NO HA MUERTO, impresa en Quito por Imp. Sudamericanos, obra poética de la educadora y escritora lojana Gladis Carcelén a quien se ha llamado “la poeta del amor”, entrega en este libro la sensibilidad enorme de su ser en cada verso, en cada palabra, en cada poema bellamente construido con un estilo literario muy suyo donde conjuga los elementos básicos de lo clásico con los matices de su propia libertad para entregar al amante de la poesía cada uno de sus temas con armonía y ritmo que place leer.

www.emprendedores.org.ec

emprendedores

Año 10 / No 61 / 2014

39


Acción

Simón Jurado Piqueras

EMPRENDEDOR CALLEJERO Juan Carlos Calixto Bolaños, nacido el 15/02/1986, en el barrio de El Tejar, un hombre que junto a su corcel de aluminio, su inseparable bicicleta recorre la ciudad dejando mensajes de esperanza y positivismo para quienes en un momento de curiosidad llegan a leerlos, escondidos sutilmente a la vista de todos en vallas y rejas, utilizando tan sólo retales de tela y curitas. de botica,

Q

uito es una ciudad de artistas, de cultura, por eso mismo estamos rodeados de belleza y creativa por todo lado, hemos crecido, nos han criado y hemos desarrollado un gusto estético desde pequeños, todos los quiteños nos consideramos artistas en nuestro campo, todos tenemos algo de pintores, escultores, cineastas, críticos de belleza, aunque algunos lo han desarrollado y llevado a expresarlo de la forma más original y sencilla a la vez. Arte no es sólo lo que está expuesto en galerías y museos, arte es saber llegar con imaginación y destreza a todos y cada una de las personas de a pie, a los simples mortales que cada día caminamos por las calles de nuestra querida y hermosa ciudad, mensajes absolutamente estéticos que muchos no los ven y tal vez los ignoran, pensando que son retales o plásticos enganchados en una valla, pero es arte, arte expresado como mensajes subliminales que pueden convertir un día malo, triste, sombrío, en un día con esperanza y un objetivo nuevo, pequeños grandes mensajes que gracias a sus creadores nos cambian o modifican el color de la existencia. Este es el caso de Juan Carlos Calixto Bolaños, nacido el 15/02/1986, en el barrio de El Tejar, un hombre que junto a su corcel de aluminio, su inseparable bici-

40

emprendedores

Año 10 / No 61 / 2014

cleta recorre la ciudad dejando mensajes de esperanza y positivismo para quienes en un momento de curiosidad llegan a leerlos, escondidos sutilmente a la vista de todos en vallas y rejas, utilizando tan sólo retales de tela y curitas de botica, materiales que recoge de su trabajo en una tienda de moda juvenil. Juanán como le conocen sus amigos es el típico personaje de este valle encantado, gracioso, con esa chispa que caracteriza a estos seres nacidos en la llamada Carita de Dios, educado, servicial y con mucha imaginación. El Tejar su barrio, el ámbito urbano que lo inspiró y que vio nacer sus garabatos como el los llama. No busca la fama ni el reconocimiento, busca un simple hecho, con su arte y sus mensajes, llegar a un solo espíritu. Si una sola persona que lo lee, puede cambiar a mejorar su actitud o su estado de ánimo, este artista se da más que satisfecho. Es además un creador con velocidad propia: sus mensajes cortos y directos están hechos para eso, para llegar en ese mismo instante a su destinatario “Es un mal día , no una mala vida”, “Sonríe y sé feliz”, “La memoria es para siempre”, “Ser una mejor persona es fácil”, “Alcanza tus sueños”, “Cultiva tu mente”, “Explota y sé creativo”, “Es tu día”, son algunos de sus lemas, de allí que su arte no se expone en

galerías, se expresa en la calle donde convierte nuestra cuidad en un templo de cultura y positivismo a su manera, donde nos convierte a nosotros en permanentes espectadores y al mismo tiempo sus ideas las trasmite de forma preconsciente para nuestro beneficio personal y espiritual. Ya sabes querido lector que si una día paseando por Quito en una reja o alambrada ves una frase llena de positivismo, hecha con retazos de tela, Juanán es el autor, uno de los tantos y tantos artistas que pueblan la capital convirtiéndola con esos pequeños detalles en un inmenso museo, y dejando claro otra vez más, que esta ciudad es cuna de artistas y abundante gente de primera. Fíjate bien en los Túneles que salen o llegan al Tejar, en una valla junto a un complejo de departamentos o en la parte trasera de la Basílica del Voto Nacional. Como él hay muchos creadores, sin nombre ni apellidos que, en silencio y a veces en total secreto nos llenan de alegría con frases, dibujos, caricaturas o cualquier rayón como le dicen muchos, arte oculto y sin embargo a la vista de todos, con cientos o miles de historias dignas de ser escuchadas y relatadas por los mismos personajes que un día pueden convertirse en nuestros futuros representantes culturales frente al mundo.

www.emprendedores.org.ec


Testimonio

MEMORIAS DE HUGO OQUENDO PARA ORGULLO NACIONAL

CUANDO SEA GRANDE, memorias, desmemorias y fantasías, flamante publicación impresa en Quito por Imprenta Don Bosco en diciembre del 2013. En 375 páginas y un cuadernillo con fotografías a color, el autor quiteño, nacido hace 84 años, don Hugo Oquendo Silva descubre la sensibilidad de su alma y entrega al Ecuador, de su puño y letra, más allá de su genialidad con la guitarra, las memorias, vivencias y por qué no, sueños, del hombre enternecido que recorrió y brillo en las luminosas capitales del arte, dejando su música y su magia, acumulando glorias y nostalgias y que continúa su camino con ilusión y esperanza, imprimiendo una huella indeleble para la posteridad como auténtico Embajador de la Cultura.

L

a obra del respetable músico y compositor quiteño que vivió casi la mitad de su vida en Italia, fue presentada el 18 de diciembre en la Sala Benjamín Carrión de la Casa de la Cultura Ecua-

www.emprendedores.org.ec

Padre Pedro Miño, Dr. César Alarcón C, Dr. Raúl Pérez y Hugo Oquendo S.

toriana. En el acto solemne intervinieron el Dr. Raúl Pérez Torres, presidente de la Institución, director de IRFEYAL, padre jesuíta Pedro Niño y el Dr. César Alarcón Costta, quien al presentar el libro “CUANDO SEA GRANDE, memorias, desmemorias y fantasías”, enfatizó que constituye el testimonio del ímpetu emprendedor del maestro Hugo Oquendo, en cada iniciativa, pues, desde sus once años emprende con ingenio, para lograr recursos, amigos, apoyos y éxitos magníficos en el trajín de su vida, demostrando en cada acción sus admirables dotes de creatividad, entereza, dinamismo y coraje para confrontar y vencer dificultades, incluso la enfermedad. emprendedores

Año 10 / No 61 / 2014

41


Tecnología

Stalin Borja M.

Para el año de 2017 supondrán el 70% de los dispositivos conectados (ordenadores, tablets y smartphones). Con este panorama, el propósito de todas las compañías se centra en fabricar dispositivos cada vez más rápidos, más finos y con más autonomía.

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS TABLETS

P

42

emprendedores

Año 10 / No 61 / 2014

osiblemente la primera imagen que nos venga a la cabeza si nos preguntan cuál fue la primera tablet sea el Apple iPad de 1ª generación. Nada más lejos de la realidad. Si bien es cierto que el 26 de enero de 2010 Steve Jobs presentó su iPad, marcó un antes y un después en esta era tecnológica, pero la tablet de Apple no era ni mucho menos el primer dispositivo de este tipo de la historia. Ya en el siglo XIX, el ingeniero Elisha Gray creó una patente llamada teleautógrafo, un gadget primitivo que reconocía la escritura del emisor y respondía en consonancia. En realidad, se podría considerar también como el primer fax de la historia. Aparecieron nuevos sistemas que permitían relacionarnos con las máquinas sin utilizar ningún periférico, tan solo nuestras manos. Nuevos dispositivos como el Stylator, que en 1957 creó el stylus, esa herramienta básica para las pantallas resistivas. Más tarde fue el departamento militar del Pentágono (Defense Advanced Research Projects

Agency -DARPA-), creador también de lo que hoy en día es Internet, el que mostrase al mundo el Rand Tablet, un dispositivo que permitía trazar diagramas y escribir software mediante un lápiz óptico.

Rand Tablet

Pero realmente la primera tablet, la que podríamos considerar la verdadera precursora de las actuales, fue inventada por Alan Kay en 1968. Este reputado informático diseñó un prototipo, llamado Dynabook, orientado a los niños. Su idea era que los más pequeños pudieran transportar este dispositivo a las escuelas, conectándose a servidores re-

Dynabook www.emprendedores.org.ec


motos para poder acceder a textos y gráficos, algo que les ayudaría bastante en sus tareas escolares. En los años 80 hubo un boom tecnológico en el, aún desconocido, sector de las tablets. Aparecieron 3 modelos destacables: Osborne 1, Portable Computer, Epson HX-20 y Atari Portolio. El primer modelo pesaba nada menos que… ¡11 kilos! y tenía un precio de unos 4.000 dólares de aquella época, por lo que, pese a sus prestaciones, tuvo un éxito bastante escaso. Epson tuvo algo más de éxito con su Epson HX-20 gracias a su ligero peso: ‘solo’ 1,5 kilos, que lo convirtieron en el primer netbook de la historia.

Incluso Nokia quiso probar suerte en el sector con su Nokia 770 Internet Tablet, lanzado en 2005 como un dispositivo web para Epson HX-20 redes inalámbricas de banda ancha. Tampoco hay que olvidar al Atari Ya en 2009 Asus Nokia 770 Portfolio, que también tuvo su repercu- mostró su gama EEE PC sión en su momento gracias a su redu- T91 y T91MT, consideradas como las pricido tamaño. meras tablets de la compañía. Eso sí, quién más contribuyó al avanPor último, hay que destacar a Axioce de las tablets fue Samsung. Sí, la tron, una empresa que aprovechó un compañía coreana creó el GRIDpad, el MacBook, le retiró la pantalla LCD primer tablet complejo que funcionaba y las teclas y lo convirtió en bajo la plataforma MS-DOS y el primer ordenador que tuvo un notable éxiMac táctil. ¿De ahí to, tanto, que el ejército sacó la idea Steve estadounidense lo aproJobs? vechó y evolucionó para Cuando parecrear el célebre Palm Pilot. ce que el futuro de Ya en 1992 la compañía Comlas tablets tiende a dispaq lanzó al mercado el Compaq positivos baratos que más que GRIDpad Concerto, el primer portátil que se competir con portátiles y ordenadores, convertía en tablet, al más puro estilo los complementan, Asus apuesta por un de los actuales Asus Transformer, es- planteamiento diferente. Como ella, el condiendo tras su pantalla la placa base, resto de fabricantes de tablets Windows disco duro y disquetera. parece que van a optar por precios de El éxito del Compaq Contablets de alta gama que certo, impulsó a IBM a lanzar superan incluso los de los el ThinkPad. portátiles. Google acaba de Microsoft no se quería presentar su nueva famiquedar atrás, por lo que, con lia de dispositivos Nexus, el éxito de su sistema opecompuesta por el nuevo rativo Windows XP lanzó Smartphone Nexus 4 y el Windows XP Tablet PC la nueva tablet de 10 Edition, una versión de la plapulgadas Nexus 10, taforma de los de Redmond que además de una nueva Compaq Concerto permitía utilizar dispositivos comversión del sistema operativo patibles con el toque de un stylus. Android 4.2 Jelly Bean. Sin embargo, Así fue como nacieron las Microsoft como muchos rumores habían anunciaTablet PC, que pasaron sin pena ni gloria do, Google tenía una sorpresa preparapor los mercados de todo el mundo. da para su primera tablet, con el sitema www.emprendedores.org.ec

Análisis

operativo Android 4.1. Esto ha sido una realidad, ya que Google ha renovado su tablet Nexus 7 con más almacenamiento y más conectividad. En el mundo de las tablets el claro líder es el iPad de Apple, dispositivo que se ha vendido más de 14 millones de unidades, según palabras de Tim Cook al presentar los impresionantes resultados de la compañía. Sin embargo, su principal rival como sistema operativo móvil cada vez se acerca más y le “roba” cuota de mercado, es la tablet Android que ha crecido enormemente. Según el reporte de la firma de análisis Strategy Analytics, Android ha pasado a contar con nada menos que el 41% de la cuota de mercado en tablets. Esto se debe Google Nexus 7 al auge que ha tenido el mercado de tablets económicas en el mundo.

IPAD mini

emprendedores

Año 10 / No 61 / 2014

43


Análisis

Participación histórica de Ecuador en el Rally Dakar 2014

P

or primera vez en la historia del automovilismo deportivo ecuatoriano, un equipo de pilotos integrado por Sebastián Guayasamín y Oscar “kike” Carreño, participa en una de las competencias más extenuantes y exigentes del mundo , el Rally Dakar 2014 que recorre los terri-

Manuel Calvache A.

torios de Argentina, Bolivia y Chile. Sebastián Guayasamín al volante y Oscar “Kike” Carreño de copiloto, participan abordo de un Toyota Fortuner todo terreno, en este rally Dakar ,que comenzó el 5 de enero en Rosario, con un recorrido de 9.000 kilómetros por Argentina , Bolivia y culmina en Valparaíso (Chile) este 18 de enero, luego de cumplir con trece etapas en medio de prolongados desiertos, ríos, dunas y más extremas condiciones de la ruta; soportar temperaturas superiores a los 40 grados centígrados, donde se pone a prueba la pericia de los conductores y la resistencia de la máquina. Guayasamín y Carreño ganaron el derecho a competir en el Dakar 2014 después de triunfar en el Desafío Ruta 40, realizado el pasado mes de junio en Argentina, los tricolores participan con el número 389. El carro en el que compiten los tricolores es un Toyota Fortuner de 3.000 cc. en la categoría T2 (sin modificaciones de fábrica, salvo ajustes de seguridad). En este auto ganaron el desafío Ruta 40, han practicado en él y tiene más de 100.000 km de recorrido. El equipo ecuatoriano estará respaldado en la parte técnica, mecánica y de seguridad, por uno de los mejores grupos como es el 4WD Jaton Racing, que ha asistido a uno de los campeones del rally dakar 2013 en la categoría T2, Xavi Foj. Las esperanzas de los ecuatorianos aficionados al automovilismo es la misión de Sebastián Guayasamín y “Kike” Carreño, dos jóvenes pilotos que tienen como meta concluir la dura y extrema prueba que constituye el Rally Dakar. La representación nacional ha tenido el apoyo de Toyota del Ecuador.

Los asitirán al equipo tricolor, la escudería 4WD Jaton Racing con tres camiones, doce mecánicos y cuatro choferes

450

mil dólares es el presupuesto del equipo para un año

44

emprendedores

Año 10 / No 61 / 2014

www.emprendedores.org.ec


Alfonso Sevilla Flores

Semblanza Histórico-Turística

ESTE MANCHESTER DEL ECUADOR:

E

Guano en el siglo XIX

ste Manchester del Ecuador, como con sobra de merecimientos calificara el geógrafo ecuatoriano Dr. Manuel Villavicencio en 1858, al industrioso Cantón de GUANO, y a su ciudad capital, del mismo nombre. Entre Manchester aquella importante ciudad Fabril de la Gran Bretaña, sobre el río Mersey, que supera el medio millón de habitantes, primer centro textil algodonero de aquella nación, célebre por la excelencia de sus confecciones para vestir, y Guano del Ecuador, ¿cabe alguna analogía?, pues sí, en este último se producían, salvando las distancias, manufacturas textiles de óptima calidad, las mejores de nuestro país. Aquel fue el rasgo distintivo de Guano en el siglo pasado; su activa producción textil, sumada a la laboriosidad de sus habitantes, siempre orientada a esa finalidad, y muy afamada incluso fuera de nuestras fronteras por su altísima calidad. El viajero norteamericano Friedrich Hassaurek en 1861, resaltó en grandes caracteres la trascendencia de Guano en el Ecuador del siglo pasado: “...Guano, cerca de Riobamba es de los pueblos más industriosos de la república...” El Cantón de Guano como parte integrante de la Provincia de Chimborazo, en palabras del geógrafo Villavicencio (1858) estaba estratégicamente: “Situado al N. de Riobamba está lindando con los cantones de Ambato, Riobamba, i por el oriente tras la cordillera con la provincia oriental en los hermosos planos de los Huamboyas.” ¿COMO SE LLEGABA A GUANO? Durante buena parte del siglo pasado, nuestro país careció absolutamente de vías de comunicación, o algo que pudiese considerar como tales, lo máximo de que dispusimos fueron estrechos senderos, arrebatados a la maleza, a la espesura, más por la fuerza de costumbre y el constante transitar, que a una obra técnica y específica. En época de García Moreno mucho mejoraron estos senderos, por lo menos se ampliaron y permitieron un verdadero tráfico, es decir, de ida y venida. Esto se evidenció particularmente con la construcción de la Carretera Nacional, moderna avenida para carruajes que se prolongaba desde la Capital hasta la ciudad de Sibambe, precisamente en la Prov. de Chimborazo. Para llegar a Guano era preciso primero alcanzar Riobamba, de allí avanzar a esa ciudad, a decir del historiador ambateño Pedro Fermín Cevallos (1886), este acceso se realizaba de la siguiente manera: www.emprendedores.org.ec

que lo rodean, las huertas, los jardines, las arboledas, alfalfares, potreros i ejidos que contrastan sus verdes i figuras del modo mas pintoresco i agradable. Esta vista realza mas por su rio casi al nivel i junto al poblado...”

“La entrada a Guano por el lado meridional es bien agradable, pues la vista abarca no sólo el poblado, sino cuantos huertos, praderas y alfalfares cubren una extención de más de media legua bien angosta.” Corroboró el aserto de P. F. Cevallos, Manuel Villavicencio: “En la mesa de Tapi, se halla el árido i arenoso-camino que conduce al pueblo de Guano; i nada más sorprendente que al terminar el desierto verse uno colocado en la altura de Langos que domina con la vista la plana, ancha i encantadora hoya del Guano. De allí se mira el pueblo, las filas de casas hasta Elen por más de una legua, las quintas

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE LOS GUANENSES Sin lugar a dudas la mayor de ellas fue la confección de textiles y sus derivados, célebres y celebrados, (1857), por el geógrafo Guim: “...hombres y mujeres igualmente están consagrados al trabajo de tinturas, tejidos y bordados con suma habilidad y perseverancia. La poblacion toda parece un solo taller, en que se ven -trabajando frazadas lindísimas, bordadas y matizadas con hilos de diversos colores, alfombras, pellones que se esportan en abundancia para Centro-América y, sobre todo bayetas y las mejores -del país, llegando alguna vez á imitar las estrangeras.” Reafirma las antedichas expresiones el geógrafo quiteño, Don. Manuel Villavicencio, en su brillante análisis de Guano, efectuado en 1858: «...siempre lleno de jentes en movimiento, pies unos se ocupan de lavar lanas, otros los hilos,-otros las bayetas en blanco i otros, por fin, las bayetas de tantos i vivos colores que tienden sobre las huertas ó cuelgan en las cercas i arbustos tapizándolos como de propósito para formar una perspectiva llena de vida, elegancia i juventud que forma un conjunto sublime… El rio no es grande i sin embargo proporciona muchas acequias para dar vigor al fértil terreno i las aguas necesarias para las manufacturas de este Manchester del Ecuador. En la misma caja del rio se halla algunas vertientes (que llama poyos) gracias á las cuales se hace el repuesto de aguas, i el rio no es agotado por los fabricantes; estos poyos tienen aguas muy puras que parece son filtradas por la inmediata montaña del Igualata.” En lo que atañe a actividades productivas no textiles, para saber cuáles eran estas apropiémonos de las palabras del geógrafo Sánchez de Bustamante vertidas en 1.844: “Guano con 4,000 habitantes, de temperamento frió y con territorio en donde se crian buenas muías, que utilizan para el tráfico que hacen por Chimbo con Guayaquil: la producción principal es la quina...” Debido a la precaria condición de las vías de comunicación, como ya se señalo, vale decir que durante todo el Siglo XIX, el medio de locomoción y transporte de carga, por excelencia fue el semoviente, más específicamente la mula, que por su constitución podría soportar los trajines de largas jornadas y pesadas cargas. emprendedores

Año 10 / No 61 / 2014

45


Arte

CLEVER VARGAS CASTILLO Y SUS DIVERSOS LENGUAJES EN EL ARTE 46

emprendedores

Año 10 / No 61 / 2014

C

aía la tarde en crepúsculo, teñido el cielo en cálidos matices; el llanto de un niño entre 4 a 5 años de edad, las gotas de lágrimas enjugando sus ojos, el silencio y un momento a solas consigo mismo, apoyando su espalda en un floripondio de flores blancas, permitieron que estos elementos se conjuguen. Ojos llenos de aguado llanto distorsionan al de por sí bello atardecer, creando efectos lumínicos magníficamente irrepetibles, quien lo hubiera creído, esta vivencia es al rememorar el tiempo la experiencia estética que marcó la vida de Clever Vargas; él la recuerda como el primer encuentro con la luz y el color; asume que fue ese día que descubrió al artista y que guardó en su interior muchos años para luego develarlo. A esto se suma su introvertida personalidad que lo hacía huir de visitas familiares que llegaban a la casa de sus padres; apenas se enteraba de ello, se refugiaba en un sembrío de maíz, allí entre chacras, mientras esperaba y hacía tiempo para que se vayan las visitas, él jugaba entre el lodo y los tallos creando casas, calles y montañas; un escenario para que pudiera habitar su único juguete, un carro ambulancia rojo, que su papá le había regalado y que él lo atesoraba en demasía. Una vida simple, cargada de esencia y apegada a la sensibilidad innata fueron captadas por sus sentidos y procesadas por su interior para mucho tiempo después ser fuente inagotable de sus creaciones que son como su vida: sin estereotipos ni paradigmas, sin estilo ni temática fija, sin técnica ni color reiterado, son el fluir de lo que su alma es: un nómada errante, un caminante eterno, un chorro de tinta que se va formando y tomando sentido conforme el capricho de la pluma, puede ser en forma de palabra, de un dibujo o de manchas, que solo el observador lo sabrá deducir. Es un agradecido de su formación académica en la Universi-


DISTINCIONES:

Análisis

Primer Premio:

“VII Salón Provincial de Pintura “La Troncal” Agosto 2013”. “IV Salón Regional de Artes Plásticas Abril 2011. Escultura. Azogues “IV Salón Provincial de Pintura “La Troncal 2010”. “III Salón Nacional de Artes Plásticas Abril 2007”. Riobamba. “I Salón Regional de Artes Plásticas Noviembre 2007”. Azogues. “VIII Salón de Pintura de Noviembre”. 1998. Azogues.

Segundo Premio: dad de Cuenca, donde se graduó de licenciado en Arte. Ahí obtuvo, dice, la mayor cantidad y calidad de herramientas que le permiten ser y hacer lo que su imaginación requiere… “Como están las cosas me toca hacer de todo; desde copiar y reproducir alguna imagen que a lo mejor ni me gusta ni comparto, pasando por retratos fotográficos como le gusta a la mayoría de clientes, carros alegóricos, murales, espacios artísticos con diferentes motivos, obras en variadísimas técnicas y formatos, hasta llegar a lo que más me interesa, dar mis propuestas en dibujo, pintura, escultura, instalaciones y ensamblajes, así como también compartir conocimientos con alumnos. Eso sí, siempre con la mayor dedicación y responsabilidad. Creo y siempre intento transmitir que los procesos artísticos son sobre todo procesos intelectuales y que el valor de una obra reside en lo que va más allá de ella, es más que la suma de ideas, técnicas, sensaciones y percepciones, es la capacidad de mutar y adaptar su contexto de forma infatigable. Ganador de varios premios y reconocimientos a nivel provincial, regional y nacional, destaca sus seis primeros premios como algo que lo compromete y anima a seguir adelante… “Muchas veces he visto mis sueños desfallecer, tengo algunas obras que han merecido mejor destino… los jurados y curadores buscan horizontes en los que a veces no se encaja; en el mundo del arte para bien o para mal uno está sometido al criterio de otros, lo lamentable es que en ciertas ocasiones está de por medio el compadrazgo, los intereses y hasta el regionalismo, más allá de la objetividad e imparcialidad”. Casado, padre de dos niñas; ha vivido la felicidad intensa de lo espiritual: el amor, la filialidad y el calor de hogar; destaca en su familia el pilar fundamental de soporte y sosiego que lo ha ayudado a superar la inclemencia de lo material, el desempleo y las míseras políticas que más de una vez lo han hecho autocuestionar su razón de ser artista; “A veces pienso que quizá con otra carrera universitaria hubiera tenido un mejor destino económico, pero a la vez me pregunto ¿qué hubiese hecho con todo ese arsenal de ideas e imágenes que vienen a mí a cada momento?, a lo mejor estaría con un buen sueldo, pero envuelto en la paranoia… creo que puedo dar mucho de mí, lo hago replicando mi primera experiencia estética, creando un shock estético con mis obras, dejando duda y reflexión, diciendo y mostrando lo que a veces no queremos ver, siendo crudo, pero real, cada día agradezco a Dios por la fuente inagotable de caminos que puedo transitar”. Se considera un tipo franco, diáfano, transparente, auténtico; prefiere un reproche sincero a un alago mentiroso… “he desnudado parte de lo que soy a través de estas líneas y prefiero que se imprima así, sin Photoshop alguno…” porque eso es lo que soy y sé que solo el tiempo puede agotar su tinta en estas páginas.

“III Salón Provincial de Pintura La Troncal, Agosto 2009”. “I Salón Provincial de Pintura Cañar, Junio 2006”. “I Salón Provincial de Pintura La Troncal, Agosto 2006”. “Concurso de Diseño de Mascota. I. Municipio Azogues 2001”.

Tercer Premio:

“II Salón Provincial de Pintura Cañar, 2011” “XI Salón de Pintura de Noviembre. 2001. Azogues” “V Salón Provincial de Pintura. La Troncal. Agosto 2011.”

Menciones de Honor:

VI Concurso Nacional de Pintura “La Navidad de mi País” 2004. Quito. “I Salón Provincial de Artes Plásticas. 2005. Azogues”. “IX Salón de Pintura de Noviembre. 1999. Azogues”. “VII Salón de Pintura de Noviembre. 1997. Azogues”.

Dirección Taller: Azogues, ciudadela del Chofer: calle Honorato Vázquez s/n y Galo Plaza Lasso Telf: (07) 2242 980 cel: 0998 721 553 Email: clever_vargas1974@hotmail.com Fotografía: Lenin Méndez www.emprendedores.org.ec

emprendedores

Año 10 / No 61 / 2014

47


Salud

DR. JOSÉ MAYORGA BARONA.

UN MUNDO MARAVILLOSO Y LA MEDICINA ALTERNATIVA

S

i reconocemos la profusión de nuevas y renovadas propuestas de producción médica, de organización de servicios o de desarrollo de modelos de atención como: salud familiar, medicina basada en evidencias, vigilancia de la salud, el seguro general de salud para todos, el hospital como empresa prestadora de servicios de salud, la medicina alternativa, etc., también debemos reconocer que es escasa la producción de una reflexión conceptual. La necesidad de una crítica consciente y madura de estos movimientos aceptados casi por todos, es escasa porque tienen bastante resistencia al trabajo teórico y filosófico y hace que estas propuestas de salud puedan desaparecer con el tiempo. Si preguntamos ¿Cómo el hombre ha llegado al conocimiento científico, a conocer el sentido de la realidad, del ser y del mundo? A través de dos caminos, uno hegemónico y el otro silencioso.

EL MUNDO METAFÍSICO

El camino hegemónico tiene como base la lógica tradicional integrada por cinco principios y cuatro presupuestos aplicados a través de los silogismos. Es el mundo de las ideas, del pensar correcto. A este mundo Aristóteles le llamo el mundo metafísico, para no contaminarlo con el mundo físico de las cosas terrenales. Dentro de este pensar lógico, por el cual podemos acceder al a verdad de las cosas, se han movido varias tendencias como el empirismo de Francis Bacón, el racionalismo de Descartes, el escepticismo de Hume, la síntesis de Kant, la dialéctica idealista de Hegel, el positivismo de Comte, la dialéctica materialista de Marx, la filosofía analítica de Russell, el método científico de Popper, la fenomenología de la conciencia de Husserl, entre otras1. La realidad existe independientemente al hacer de las personas. Observamos las cosas sin comprometernos. Lo importante aquí es destacar que en términos de confrontación entre ellas, todas se mueven dentro del dualismo filosófico. El sujeto y el objeto están separados. Se trata de llegar al conocimiento de las cosas a través de las ideas. “Pienso luego existo” es la propuesta cartesiana (Descartes). En este mundo el médico es el que devuelve la salud porque sabe lo que está pasando en el organismo y si sabe lo que pasa sabe lo que tiene que hacer. Se cura desde afuera del cuerpo, se utiliza los medicamentos opuestos y las cirugías para volver a la normalidad. Se aplica el Principio del Equilibrio, la verdad absoluta y la razón.

EL MUNDO NO METAFÍSICO

El camino silencioso plantea que al conocimiento se puede llegar también a través del uso de las cosas, de la acción y de la interpretación, camino que se ha mantenido oculto. “Lo que se cree saber ofusca lo que debería saberse” nos dice Gastón Becherlar.2 La realidad no puede ser independiente al hacer humano. El

1 Echeverría R. 1987. El Búho de Minerva. Santiago de Chile. Dolmen Ediciones S.A. 2 Becherlar G 1981. La formación del espíritu científico, México, Editorial Siglo XXI 48

emprendedores

Año 10 / No 61 / 2014

sujeto y el objeto no están separados, son una misma cosa. Los objetos no están al frente salen a la mano cuando se los necesita. Es un planteamiento del conocimiento fuera del dualismo filosófico. No existen representaciones de las cosas en nuestro cerebro, solo cambios iónicos y la acción de mediadores químicos. Sacamos un mundo a la mano para nuestro uso, cuando actuamos. Actúo luego existo es la propuesta. Este mundo no metafísico surge de tres filósofos que desafían abiertamente el programa metafísico. Todos ellos parten desde la filosofía de la vida de Federico Nietzsche. Martin Heidegger con su fenomenología existencial dónde el Dasein (el ser en el mundo) no puede existir independientemente de su mundo. Ludwing Wittgensteing con su filosofía del lenguaje y sus actos lingüísticos y Humberto Maturama, chileno, diciendo que lo observado y el observador es una misma cosa.3 Del estudio de estas tres corrientes sale una Triple Ontología: del ser, del lenguaje y del observador. Estos principios se aplican a la medicina alternativa, a este mundo silencioso pero maravilloso. ¿Cómo se les aplica? Quiero valerme de una reflexión para hacerlo: “La frágil paloma mientras vuela libremente corta el aire cuya resistencia siente, sin embargo podría imaginar que aún más éxito tendría volando en el vacío” Esta alegoría ideada por Kant para hacer su crítica al empirismo y al racionalismo, ha tenido poca atención en la literatura filosófica desde su publicación. El filósofo Ernildo Stein escribe que lo que más le impresionó de la alegoría es que se prestaba para múltiples posibilidades interpretativas y la emplea para explicar la cuestión de la finitud y de la trascendencia. El salubrista brasileño José Carvallo Ayres en cambio dice que la metáfora del vuelo de la paloma, no puede llevar a una visión de sujeto diferente. Cámbiese el vuelo de la paloma por la historia humana, la resistencia del aire por la presencia inexorable del otro y entenderemos la posición que queremos sustentar: no existe sujeto individual. Yo existo porque existen los demás. Dos aforismos que se deducen del mundo no metafísico se explican con esta alegoría: “el hacer nos lleva al conocer y el conocer al hacer”. La paloma debe volar para conocer que existe la resistencia, porque si no lo hace nunca sabrá de su existencia; y “todo lo dicho ha sido dicho por alguien”. Sin embargo, la paloma podría imaginar que aún más éxito tendría volando en el vacío. Creamos en el lenguaje el sentido del vacío que nos podría dar un mundo diferente. Esto fue dicho por Kant, a él se le ocurrió y lo dijo. En la medicina alternativa estimulamos al organismo para que al producir la enfermedad, este se cure a sí mismo. (1° aforismo). Y las cosas son tan solo como lo vemos o lo interpretamos. (2° aforismo). El médico cura con lo similar. Es el cuerpo el que se cura a sí mismo, no el médico. Se aplica el Principio de Caos, verdades relativas y la triple ontología. ¿Cuál de estos dos mundos es el valedero?

3 Maturana H. 1993. El árbol del Conocimiento. Santiago de Chile. Editorial Universitaria

www.emprendedores.org.ec


Deporte

LOS RIVALES DE ECUADOR EN

EL MUNDIAL BRASIL 2014

E

cuador tendrá a dos rivales europeos y un centroamericano en la próxima cita mundialista. En Japón y Corea 2002 enfrentó a Italia, Croacia y México. En Alemania 2006 a Alemania, Polonia y Costa Rica en primera fase y en octavos de final a Inglaterra. El balance deja tres partidos ganados y cuatro perdidos. Los goleadores son: Agustín Delgado (3), Carlos Tenorio (2), Iván Kaviedes y Edison Méndez con un gol. MUNDIAL JAPON Y COREA 2002 3 de junio de 2002 Italia 2 - Ecuador 0 9 de junio de 2002 México 2 - Ecuador 1 13 de junio de 2002 Ecuador 1 - Croacia 0 MUNDIAL ALEMANIA 2006 9 de junio de 2006 Polonia 0 - Ecuador 2 15 de junio de 2006 Ecuador 3 - Costa Rica 0 20 de junio de 2006 Ecuador 0 - Alemania 3 En octavos Inglaterra 1 – Ecuador 0 Agustín Delgado, 3 goles en los mundiales. RIVALES PRIMERA FASE MUNDIAL 2014 SUIZA El combinado dirigido por el alemán Ottmar Hitzfeld (64 años) terminó primero en su grupo en la etapa clasificatoria. Cuenta con hombres de gran experiencia. Se destacan Diego Benaglio, un gran arquero, Tranquillo Barnetta, Goekhan Inler y Philippe Senderos, entre otros. Es octavo en el ranking de la FIFA .

FRANCIA Clasificó a Brasil por la repesca con la dirección del francés Didier Deschamps (45 año). Campeones mundiales de 1998 con Zidane, Blanc y Deschamps lo que no pudieron Platini, Giresse, Tigana y compañía (semifinalistas en 1982 y 1986). Con Hugo Lloris y Steve Mandanda, en la portería. Eric Abidal y Laurent Koscielny en la defensa. La fantasía de Franck Ribery y el olfato goleador de Karim Benzema y Olivier Giroud, en ataque. En el ranking de la FIFA ocupa el puesto 19.

www.emprendedores.org.ec

Lic. Jaime Galárraga

HONDURAS En Sudáfrica 2010 participó con la dirección de Reinaldo Rueda. Con el colombiano Luis Fernando Suárez ( 53 años) conquistó la clasificación al Mundial 2014. Las principales figuras son el lateral izquierdo Emilio Izaguirre, el capitán y arquero Noel Valladares, Wilson Palacios, el veterano Carlo Costly y la joven estrella Jerry Bengtson. En el ranking de la FIFA ocupa el puesto 41. Grupo E Partido

Fecha

Hora

Sede

Resultado

9

15/06

13:00

Brasilia

Suiza - Ecuador

10

15/06

16:00

Porto Alegre

Francia - Honduras

25

20/06

16:00

Salvador

Suiza - Francia

26

20/06

19:00

Curitiba

Honduras - Ecuador

41

25/06

16:00

Manaos

Honduras - Suiza

42

25/06

17:00

Río de Janeiro

Ecuador - Francia

LOS ESTADIOS DONDE JUGARA ECUADOR El Estadio Nacional de Brasilia, con un aforo de 68.009 espectadores. El estadio Arena da Baixada de Curitiba. Tiene un aforo de 41.456 espectadores. El Maracaná de Río de Janeiro cuenta ahora con un aforo de 73,531 espectadores. GRUPOS DE MUNDIAL Grupo A. Brasil, Croacia, Camerún, México. Grupo B. España, Chile, Australia, Holanda. Grupo C. Colombia, Costa de Marfil, Japón, Grecia. Grupo D. Uruguay, Italia, Costa Rica, Inglaterra. Grupo E. Suiza, Ecuador, Honduras, Francia. Grupo F. Argentina, Nigeria, Irán, Bosnia – Herzegovina. Grupo G. Alemania, Ghana, Estados Unidos, Portugal. Grupo H. Bélgica, Argelia, Corea del Sur, Rusia. La pelota empezará a rodar el 12 de junio en São Paulo con el partido Brasil - Croacia. La gran final tendrá lugar el 13 de julio en el estadio Maracaná de Río de Janeiro.

emprendedores

Año 10 / No 61 / 2014

49


AnĂĄlisis

50

emprendedores

AĂąo 10 / No 61 / 2014

www.emprendedores.org.ec


AnĂĄlisis

www.emprendedores.org.ec

emprendedores

AĂąo 10 / No 61 / 2014

51


AnĂĄlisis

52

emprendedores

AĂąo 10 / No 61 / 2014

www.emprendedores.org.ec


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.