Revista Didáctica

Page 1

EDUCA MI NO TEMA DE FONDO

Pa no ra m a G e ne ra l de l a E d uc a c i ó n e n C o s t a R i c a

ARTÍCULO DE OPINIÓN PASATIEMPOS

" L a ut i l i z a c i ó n d e e s t r a t e g i a s d i d á c t i c a s " A n gi e G a r c í a

* D ife r e n c ia s * L a b e r i n to

EL RINCÓN DIDÁCTICO R e ut i l i c e m o s e l p l á s t i c o


ÍNDICE

TEMA DE FONDO.................................................................

2

PASATIEMPOS......................................................................

3

ARTÍCULO DE OPINIÓN.....................................................

4

EL RINCÓN DIDÁCTICO.....................................................

5

Panorama General de la Educación en Costa Rica Diferencias, laberinto

La utilización de estrategias didácticas Reutilicemos el plástico

1


TEMA DE FONDO

P a n o r a m a G e n e r a l d e l a E d uc a c i ó n e n C o s t a R i c a

(http://www.cinde.org/attachments/079_Educacion%20en%20Costa%20Rica.p df)

Desde 1870, la escuela primaria ha sido gratuita y obligatoria. Para poder disponer de suficientes recursos y financiar el objetivo nacional de garantizar un acceso universal a educación de calidad, el gobierno por constitución está requerido a asignar al menos un 8% del PIB del país de su presupuesto anual en programas de educación. ALFABETISMO

La tasa de alfabetización de Costa Rica es una de las más altas en América Latina y entre los países en desarrollo. Según el informe de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas 2010, la alfabetización de Costa Rica es del 96.0%, la quinta en Latinoamérica. El enfoque educativo va más allá de la enseñanza de la lectura y de la escritura. El Ministerio de Educación ha establecido programas para garantizar la alfabetización en ciencias de la computación que cumplan con estándares internacionales, así como para fomentar el idioma inglés como una segunda lengua. El Gobierno está comprometido en proveer recursos adicionales para aumentar los programas existentes y crear nuevos especialmente diseñados para adultos. El inglés como una segunda lengua

Para satisfacer la creciente demanda del sector productivo de capital humano con dominio del idioma Inglés nace el Plan Nacional de Inglés "Costa Rica Multilingüe". Las acciones más importantes del programa son:

ESCUELA PRIMARIA

La tasa de inscripción en educación primaria de Costa Rica es la más alta del mundo, de acuerdo al Reporte de Competitividad Global 2010-2011. Sus principales características son: • Empieza en preescolar • Tiene un total de 6 grados • Generalmente los estudiantes se gradúan a los 12 años. • Más del 90% de las instituciones son públicas

Costa Rica ha desarrollado un marco educativo diverso y sofisticado que satisface las necesidades del sector privado mediante el aumento de las capacidades y conocimientos de los estudiantes. Como resultado de los avances en la escolarización primaria, los graduados de secundaria disfrutan de un conocimiento práctico de inglés, una creciente capacidad para utilizar las computadoras y una aptitud demostrada para desarrollar nuevas habilidades y tareas.

2


EDUCACIÓN SECUNDARIA

La enseñanza secundaria se divide entre las escuelas académicas y técnicas. La educación secundaria se centra en el logro de nuevas capacidades competitivas. Por ejemplo, la enseñanza del idioma Inglés y Ciencias de la Computación fue declarada obligatoria en todas las escuelas públicas del país (1994-1998).

La Educación Secundaria Técnica comienza en el cuarto año de colegio. Los estudiantes toman el programa académico regular además de la capacitación técnica. Hay 96 colegios técnicos localizados a lo largo del país Algunas especialidades son: Contabilidad, Dibujo Arquitectónico, Banca y Finanzas, Programación, Electromecánica, Electrónica, Diseño Gráfico, Electrónica Industrial, Mantenimiento Industrial, Red Informática, Mecánica de Precisión y desarrollo de software de informática, entre otros. Formación Técnica

Al frente de la educación técnica se encuentra el Instituto Nacional de Aprendizaje,(INA) el cual promueve el desarrollo profesional de hombres y mujeres en todas las áreas de producción, siguiendo los más altos estándares internacionales en ingeniería electrónica, eléctrica, mecánica. El INA es una institución pública autónoma creada en 1965 que ofrece sus servicios de manera gratuita y se financia principalmente con recursos provenientes de un impuesto de 1.5% sobre los salarios asignados, y de recursos provenientes del sector privado y el presupuesto del gobierno. Educación Superior

Las universidades forman no solo a individuos altamente capacitados los cuales son valorados por las empresas multinacionales, sino también a empresarios con la habilidad de desarrollar sus propias empresas, especialmente en áreas de alta tecnología. Actualmente Costa Rica cuenta con 59 universidades, cinco de las cuales son públicas y el resto son privadas. El Ministerio de Educación a través del Consejo Nacional de Educación Superior (CONESUP) supervisa todas ellas.

3


PASATIEMPOS

D I F E RE N CI AS Encuentre cuatro diferencias de las im谩genes que se le presentan a continuaci贸n.

LAB E RI N TO Ayuda al oso a llegar hasta su casa.

4


ARTÍCULO DE OPINIÓN LA U TI LI ZACI Ó N D E E S TRATE G I AS D I D ÁCTI CAS PARA ALCAN ZAR U N AP RE N D I ZAJ E S I G N I F I CATI VO D E N TRO D E L AU LA

Angie García Pérez Noviembre,2011

Actualmente nuestra sociedad presenta una demanda significativa en la educación integral de discentes, por lo que los docentes se ven en la obligación de utilizar estrategias metodológicas que sean útiles en esa integralidad del educando. Primeramente debemos definir el concepto de estrategia didáctica; de acuerdo al diccionario de la lengua española1 una estrategia es “Un proceso regulable, conjunto de las reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento”. Y define como didáctico (a) lo siguiente “Área de la pedagogía que se ocupa de las técnicas y métodos de enseñanza”. Es decir una estrategia didáctica es todo aquel material, objeto, actividad o acción que utilice el docente como apoyo para alcanzar que los estudiantes logren obtener conocimientos acerca de los contenidos que se desarrollan en clase, es decir que se alcancen los objetivos planteados por el docente de acuerdo a las necesidades del estudiantado y sus problemáticas. Entonces estos tienen como objetivo facilitar a los educadores su función y a la vez la del discente en el contexto educativo. Además nos referiremos al término de aprendizaje significativo2 que se refiere al tipo de aprendizaje en que un aprendiz o estudiante relaciona la información nueva con la que ya posee, reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso. Con claridad en lo anterior debemos de referirnos propiamente a la utilización de estrategias didácticas dentro del aula. Implementando estrategias dentro del entorno educativo, poco a poco se va erradicando de alguna manera el concepto de la vieja escuela. Debido que a la diversidad que existe en docencia, las estrategias didácticas son ilimitadas; esto se apega a la creatividad de cada uno y el momento oportuno de aplicarla.

Por lo que es de suma importancia señalar que la didáctica como tal es saber “cómo actuar para”3, razón por la cual difiere de un docente a otro. Las estrategias didácticas deben de facilitar al educando a tomar el conocimiento y relacionándolo con uno previo que ya posea para crear un nuevo. Existen infinidad de recursos que pueden utilizar los docentes como estrategias por ejemplo, la Web que aunque sea un medio de información masiva y la mayoría de los estudiantes toman de este lugar información sin contenido, se puede recurrir con a este recurso para bien del estudiante. Además se toma en consideración que para los actores de la educación este es un recurso que llama su atención por lo que se vería cumplida nuestra estrategia. Por otra parte se debe de resaltar que las estrategias didácticas requieren de un esfuerzo extra del educador para planificar y poder llevarlas a cabo dentro de su clase. Además podemos resaltar que una clase aún más estrategia motiva al estudiante y esto sería significativo en estadísticas de deserción educativa. Un ambiente educativo apto para la formación de personas integrales en todas las áreas, producen una enorme satisfacción y un gran aporte para el desarrollo laboral del país. Cada educador tiene el desafío de buscar la estrategia de que sus estudiantes obtengan un aprendizaje significativo y no solamente reproduzcan un conocimiento memorístico, sino se busca que sean más críticos y puedan tener un juicio de valor a partir de ese conocimiento aprendido. REFERENCIAS 1 . http://www.rae.es/rae.html 2.http://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje_significativo 3. Picado, Flor. Didáctica general. Tema 3. La didáctica teoría y práctica en los procesos de enseñanza-aprendizaje. EUNED (2da. Parte. pag. 1 05)

5


EL RINCÓN DIDÁCTICO REUTILICEMOS EL PLÁSTICO El plástico representa un 7% del peso total de la basura doméstica y ocupa un 20­30% de las papeleras en las naciones industrializadas. Existen cerca de 50 tipos diferentes de plástico, la identificación de los envases de plástico recuperables se logra fácilmente mirando el número, o las siglas, del sistema de identificación americano SPI (Society of Plastics Industry), que suele aparecer en la base rodeado por tres flechas similares al Círculo Mobius. El proceso de desintegracion de este material es muy lento por lo que debemos buscar su utilidad reciclandolo; por ejemplo las botellas de plástico tardan de 100 a 1.000 años, mientras que las bolsas duran 150 años. A continuacion te presentamos algunas ideas para reutilizar productos plásticos, esperamos que te sean de utilidad.

6


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.