Atlas Guajira

Page 51

Laguna Washington Fuente: CORPOGUAJIRA.

EL ECOSISTEMA DE MANGLAR Los bosques de manglar, de los cuales aún se conservan algunos relictos ubicados en las zonas estratégicas de influencia de agua dulce y salobre sobre el litoral del departamento, hacen parte de los humedales de La Guajira y están conformados por especies que presentan ciertas características adaptativas como:

•Un

alto nivel de tolerancia al agua salada y salobre sin ser plantas halófitas obligadas.

•Adaptaciones

morfológicas ocupar sustratos inestables.

para

•Adaptaciones

para el intercambio de gases en ambientes anaerobios.

•Semillas

capaces de flotar cuya dispersión es por medio del agua.

NOMBRE COMÚN

Las zonas de manglar de mayor representatividad en el departamento de La Guajira están ubicadas principalmente en el municipio de Dibulla, en la Laguna de Manavita y en el sector la Enea; su presencia en estas zonas despierta gran interés, por estar ocupando un área en donde los niveles de precipitación son bastante bajos, predominando las épocas de sequía a lo largo de todo el año. Adicionalmente, la presión antrópica sobre estos ecosistemas los hace más vulnerables que los bosques de manglar ubicados en zonas más alejadas de la civilización, puesto que el manglar en esta zona es un lugar empleado por la etnia wayuu, para abastecerse de leña o forraje para el ganado bovino y caprino (Lema Luisa Fernanda, 2006).

NOMBRE CIENTÍFICO

Fuente: CORPOGUAJIRA.

En cuanto a los impactos ambientales que afectan las áreas de manglar de La Guajira, en el delta del río Ranchería, sector de Camarones, Dibulla y Palomino, se presenta la alteración de los flujos hídricos, la contaminación (por basuras y aguas negras), la sobreexplotación de recursos forestales y la ubicación de rellenos de terrenos para urbanización y turismo2. A su vez en la zona de la vertiente Nororiental de La Sierra Nevada de Santa Marta, hay reducción de la vegetación de mangle en la Madre Vieja del río Cañas (Mingueo) y Boca Lagarto (Dibulla).

ESPECIES VEGETALES AMENAZADAS FAMILIA

Mangle

Rhizophora mangle

Rhizophoraceae

Mangle Blanco

Laguncularia racemosa

Combretaceae

Mangle negro

Avicennia germinans

Avicenniaceae

Mangle Zaragoza

Conocarpus erectus

Avicenniaceae

Fuente: CORPOGUAJIRA.

Zona de manglar en el departamento de La Guajira

La cobertura vegetal del departamento de La Guajira aun presenta especies importantes pese a su poca extensión. Sin embrago, al menos unas 7 especies, principalmente de porte arbóreo, se encuentran en algún grado de amenaza, tanto a nivel nacional (2010) como de UICN. En términos generales, todos los bosques de La Guajira han sido muy

intervenidos; los bosques de la zona baja, han sido sobreexplotados para la ampliación de áreas de cultivo o para el manejo de la ganadería extensiva de caprinos y bovinos y los bosques de ladera de montaña, han sido intervenidos para la apertura de áreas con fines agrícolas, pecuarios y para el establecimiento de cultivos ilícitos.

En la actualidad, la tala de árboles para la producción de carbón vegetal y para la venta ilegal de madera de alto valor comercial y demanda tanto nacional como internacional, se tornan en las principales amenazas de las coberturas existentes.

Especies vegetales amenazadas y categorías de amenaza tanto nacional como UICN. FAMILIA

ESPECIE

NOMBRE COMÚN

CATEGORIA NACIONAL

CATEGORIA UICN

Apocynaceae

Aspidosperma polyneurum

Carreto

EN

Arecaceae

Bactris gasipaes var. chichagui

Chinamato

VU

Caesalpinaceae

Caesalpinia ebano

Ebano

EN

Meliaceae

Swietenia macrophylla

Caoba

CR

Podocarpaceae

Prumnopitys montana

Pino de montaña

VU

Anacardiaceae

Anacardium excelsum

Caracolí

NT

Zygophyllaceae

Bulnesia arboreae

Guayacan

EN

Fuente: CORPOGUAJIRA.

EN

NT

2. Sánchez- Páez et al (2000y y 2000b), citado por Ulloa Delgado,

G. Consultor de la línea de Planes de acción en biodiversidad. I. Humboldt. 2007. Documento: “La biodiversidad del Caribe de Colombia - conservación y estado del conocimiento” informe final. En: RUIZ S. (ed.) 2009. Diversidad biológica y cultural de la región Caribe, Colombia. Descripción y diagnóstico. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C., Colombia.

53


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.