
1 minute read
TURRÓN DE DOÑA PEPA
from REVISTA BERÚ
by ZUKIJI ZEIRA

El origen de este tradicional postre se remonta a la época virreinal, con la historia de Doña Josefa Marmanillo. Esta mujer, quien vivía en el Valle de Cañete -muy cerca de Lima-, era una esclava afroperuana muy conocida por ser gran cocinera. Una de sus más grandes recetas era el turrón.
Advertisement
Josefa padeció de una extraña enfermedad que con el tiempo paralizó sus brazos. Esta dolencia le permitió ser liberada del yugo de la época, sin embargo afectó su trabajo.
Ante esta situación, Josefa decidió acudir a la procesión del Señor de los Milagros, para implorar al Cristo Morado por su sanación. Tan grande era su devoción que, cuentan los abuelos, el milagro le fue concedido. En agradecimiento al Señor de Pachacamilla, ella regresó al año siguiente y le ofreció su popular turrón.
Esta costumbre se repetía todos los años, hasta que el postre cautivó no solo a Cristo, sino a todos sus devotos.
Hasta hoy, los fieles limeños, entre ellos los niños, buscan probar con desesperación un bocado del delicioso turrón de Doña Pepa, como si la gran Josefa todavía siguiera viva.
Ingredientes:
- 35 gramos de semillas de ajonjolí blanco
- 1 ½ cucharadas de anís en grano
- 180 mililitros de agua
- 3 gotas de colorante amarillo huevo
- 338 gramos de manteca vegetal
- 750 gramos de harina sin preparar
- 10 gramos de polvo de hornear
- 15 gramos de sal
- 4 gramos de bicarbonato de sodio
- 8 yemas de huevo
- 1 ½ cucharaditas de esencia de vainilla
Miel:
- ½ piña picada
- Cáscara de ½ piña
- 2 membrillos en trozos, con cáscara
- 1 naranja
- 1 limón
- 1 rama de canela entera
- 5 clavos de olor
- 1 hoja de higo
- 1 ½ tapas de chancaca
- 500 gramos de azúcar blanca
- 60 gramos de glucosa
- Agua, cantidad necesaria
Para decorar:
- 10 gramos de pepelmas o pastillas de colores

- 10 gramos de confites
- 25 gramos de grageas