ensayo

Page 1

Contenido CONSTRUCCIÓNDEINSTRUMENTOSDERECOLECCIÓNDEDATOS............................ 2 1 LA ENCUESTA...................................................................................................... 2


CONSTRUCC IÓN D E I NSTRU M E N TOS D E RECOLECC IÓN DE DATOS 1 LA ENCUESTA La encuesta es una técnica que permite obtener información sobre un problema o un aspecto de éste, a través de una serie de preguntas, previamente establecidas, dirigidas a las personas implicadas en el tema del estudio. Por esta definición, la encuesta puede adoptar básicamente tres formas: la encuesta por cuestionarios, si se procura la consulta por intermedio de un conjunto de preguntas escritas a las cuales la persona a quien se dirige contesta también por escrito; la encuesta por entrevista, si la pregunta y la respuesta son dadas directamente entre el entrevistador y el entrevistado, entre quien pregunta y quien contesta; y el sondeo de opinión, que, desde luego, es también una entrevista realizada a una cantidad pequeña de personas sobre asuntos muy generales y de valor en el momento.

1.1 DISEÑO DEL CUESTIONARIO Un cuestionario es un conjunto de preguntas que tiene como finalidad la obtención de los datos necesarios para una investigación. Para su elaboración se parte de las variables establecidas en fases anteriores, donde se define un grupo de preguntas para cada variable. Hay dos criterios a cumplir: primero, la eficacia para la investigación de cada pregunta (si la posible respuesta a la misma aporta datos de interés para el estudio que se está realizando); segundo, si el número de preguntas que se hace para cada tema es el suficiente (no conviene que el cuestionario sea tan largo que canse al encuestado, ni tan corto que no aporte datos suficientes al estudio). Una vez redactadas las preguntas, conviene realizar un análisis más exhaustivo tanto de su contenido, como de su ubicación en el cuestionario.

1.2 CONTENI DO DE LAS PREGUNTAS A continuación se resumen algunas pautas a seguir para analizar el contenido de las preguntas. Es evidente que su aplicación depende de cada caso y que, por lo tanto, no son normas generales. Lenguaje:    

Adaptarse al que utilizan los encuestados. Las palabras deben ser las de uso familiar y corriente. Tener cuidado con las palabras: todo, siempre, jamás, ninguno, nadie, porque tienen un sentido muy drástico y la realidad no es tan tajante. Atención a los distintos usos que puede darse a una misma palabra en diferentes regiones. No utilizar palabras ambiguas, a no ser que se explique el sentido que se les quiere dar.


Redacción:         

Debe ser lo más simple que sea posible, y con los matices que sea necesario precisar. Los enunciados no deben ser muy largos, para evitar que tengan que releerse. Se aconseja que no se superen las 25 palabras. Evitar aquellas preguntas que, una vez redactadas, resulten ambiguas. El enunciado debe ser una sentencia lógica. Formular la pregunta de tal manera que la respuesta venga dada en la forma deseada por el investigador. Aspectos generales: Valorar si la pregunta es necesaria, si requiere el apoyo de otras preguntas y si el encuestado tiene suficiente información para responder. Evitar preguntas poco razonables o inoportunas. Si es necesario incluirlas, explicar el porqué. No preguntar dos ideas en un mismo item (por ejemplo: ¿trabaja sentado o de pie?), puesto que la respuesta (sí, no) no permitirá discriminar a qué idea se refiere (si trabaja sentado o de pie o en ninguna de las dos posturas). Atención a las preguntas de hechos pasados o aquellas que impliquen la realización de cálculos, puesto que pueden dar lugar a respuestas erróneas ya sea por fallos de memoria o por errores en el cálculo. Detectar las preguntas cargadas. Una pregunta cargada es aquella que, lo más probable, es que sea contestada en un determinado sentido, es decir, que no va a permitir discriminar la posición de los encuestados respecto a ella, por lo tanto lo mejor es evitarlas. Si ello no fuera posible, cambiar la redacción o hacer una redacción despersonalizada. Este tipo de preguntas son aquellas que: • Sugieren, de alguna manera, la respuesta. • Pueden originar temores en el encuestado. • Hacen referencia a estereotipos. • Contienen nombres propios (personajes con carga ideológica). • Contienen palabras terminadas en ismo o en dad. • Su contenido va contra las normas socio­culturales universalmente aceptadas.

1.3 TIPOS DE PREGUNTAS En un cuestionario las preguntas pueden ser de tres tipos:

1.3.1 Preguntas abiertas en este caso, se puede hablar de preguntas que llevarían a respuestas libres, pues se trata de un tipo de pregunta que deja a la persona en la más amplia libertad para dar una respuesta según como mejor crea conveniente. Ejemplo: ¿Qué opina usted de la tecnología en Colombia?

Ventajas y desventajas de las preguntas abiertas: Ventajas:  

Permiten conocer las dimensiones y valores que las personas utilizan cuando se refieren al evento o persona. Crean un ambiente de libre expresión y de singular importancia para las consideraciones que formula el encuestado.


 

Exigen un mínimo de instrucciones a seguir por parte del sujeto que responde. Su formulación en estudios pilotos permite sondear las consideraciones de los investigados y, por consiguiente, resultan fundamentales a la hora de diseñar un instrumento más estructurado.

Desventajas:     

Los datos se hacen costosos de procesar. Exigen una buena capacidad por parte de quien toma nota de las respuestas. La información depende en buena parte del contexto durante el cual se administra el cuestionario y las personas involucradas en la misma. La calidad de las respuestas depende del nivel de involucramiento del encuestado. Implica un riesgo en el proceso de calificación tanto en la etapa de análisis de contenido como en el de categorización, por ejemplo, acuerdo entre registradores.

1.3.2 Preguntas cerradas : interrogante que invita al entrevistado a fijar su respuesta en una de las opciones previamente establecidas. Existen variaciones según el carácter excluyente de la pregunta:

Variación 1: una respuesta frente a dos alternativas de respuesta –dicotómica­. Ejemplo:

¿Es usted mayor de edad? ( ) Si ( ) No 

Variación 2: una respuesta frente a varias alternativas de respuesta. Ejemplo:

¿Cuál es su estado civil?: ( ) Soltero ( ) Casado ( ) Viudo ( ) Separado Ventajas y desventajas de las preguntas cerradas: Ventajas :   

Muchos eventos o personas pueden ser fácilmente categorizados, por dimensiones y valores. Logran hacer confluir a varios sujetos alrededor de un conjunto de dimensiones y valores. No exigen mayores costos de respuesta y de recogida y tratamiento de datos.


Pueden suavizar los esfuerzos cognoscitivos, afectivos y comportamentales del encuestado.

Desventajas : 

Exigen considerar la posibilidad de la no respuesta, el no saber, el no considerar pertinentes los valores alternativos, entre otros.

Formulaciones como otro(a) y ¿cuál? no libera de los costos inducidos por las preguntas abiertas. El mismo bajo costo de respuesta puede conducir a un bajo involucramiento de quien responde. El efecto balota: al usted incluir alternativas, induce a respuestas en dichas posibilidades que, en otros formatos serían bastante improbables. El efecto de posición: el lugar de la alternativa de respuesta, frente a las otras posibilidades, incide en la probabilidad de escogencia.

  

1.3.3 Preguntas de selección múltiple : un tercer tipo de pregunta presenta una situación intermedia. Por un lado no es limitativa en extremo como la cerrada y, por otro, tampoco facilita dar cualquier respuesta, como en el caso de la abierta. Se trata de preguntas de selección múltiple. Ejemplo: seleccione cuál de los siguientes servicios utiliza de Internet: Chat___ Correo Electrónico___ Web___ Grupos de Discusión___

1.4 TIPOS DE ENCUESTAS SEGÚN SU APLICACIÓN: Existen varios tipos de encuestas según el procedimiento por el cual van a ser llevadas a cabo: 

Encuestas de papel y lápiz administradas.

Aplicación individual. Aplicación colectiva.  

Encuestas por correo (autoadministradas). Encuestas telefónicas.

Encuestas por internet (páginas web, correo electrónico, chat…)

Ventajas y desventajas de la investigación con encuestas. La investigación con encuestas posee varias ventajas:


   

Frente a otras estrategias de investigación, la investigación con encuestas permite estudiar las variables en ambientes cotidianos. Del mismo modo, sus costos pueden ser inferiores a los implicados en otras estrategias. Es una técnica que facilita la obtención de información, a un costo aceptable, cuando se trata de poblaciones numerosas, diversificadas, entre otros. Las encuestas son instrumentos de investigación que se pueden apoyar en información y procedimientos ya existentes, como por ejemplo, bases de datos existentes, censos, etc.

En cuanto a desventajas se puede considerar: 

El riesgo de estar indagando a partir de una persona que no es la apropiada según los criterios de la muestra (una persona pasando por otra que si cumple con los criterios de selección). Este caso se da en encuestas telefónicas, correo o Internet.

1.5 VARIABLES La variable se define como un conjunto de datos o valores cualitativos o cuantitativos que representan una característica estudiada de un objeto. Según la estadística las variables pueden ser cualitativas o cuantitativas. Cualitativa: cuando se refiere a una cualidad, por ejemplo sexo (masculino, femenino), procedencia (rural, urbana); fumador (si, no). Cuantitativo: determinan una cantidad, por ejemplo: peso. A su vez este tipo de variable puede ser continua o discreta. Por ejemplo la continua lleva valores en cualquier posición con decimales, por ejemplo un ingreso; la discreta solo toma valores enteros. Existe también otra clasificación de las variables, aunque ya no estadísticas como son variables de persona, tiempo y lugar. La primera hace referencia a las características de la persona como sexo, peso, estado civil, entre otras. El tiempo hace referencia al valor cronológico de una característica como fecha de nacimiento, fecha de ingreso laboral,... El lugar hace referencia al espacio del objeto como lugar de residencia, lugar de trabajo, barrio,... Existe una tercera clasificación de variables y es según el análisis de la relación causa y efecto:

Independiente: son aquellas variables identificadas desde el marco teórico de una investigación como causas o factores de riesgo. Por ejemplo, fumar, implica que puede ser el causante de otras variables.

Dependientes: es el efecto que aparece supuestamente por la presencia de las independientes. Por ejemplo cáncer en los pulmones, es una consecuencia de una variable independiente como fumar.

Cuando la variable presenta varias alternativas de respuesta se denomina categórica y puede ser dicotómica o politómica así:


Dicotómica: Presenta dos posibles alternativas de respuesta y solo se elige una. Por ejemplo: ¿Trabaja?, respuesta: Sí o No Politómica: existen varias alternativas de respuesta y solo se debe marcar una. Por ejemplo Nivel Escolaridad (1.Primaria, 2.Secundaria, 3.Universitarios, 4.Otros). El tener claro los tipos de variables asegura en parte una adecuada construcción y recolección de los datos.

1.6 ETAPAS DE LA ELABORACIÓN DE UNA ENCUESTA:

1.6.1 Formulación de las hipótesis de la encuesta: antes de elaborar un cuestionario hay que saber qué es lo que se va a estudiar. Para ello es necesario que se haga un planteamiento claro delimitándolo tanto como sea posible. En esta etapa se deben definir las variables que son los aspectos de la realidad que influyen en el problema. Se tratará, pues, de especificar éstos y ver cuáles de ellos son determinantes en cada situación. Los determinantes son las variables independientes. Con base a éstas se formulan las hipótesis que han de contener: la población que se va a estudiar y la relación que el investigador establece, a priori, entre las variables. Las hipótesis pueden ser de tipo conceptual, en las cuales se propone una relación: el cigarrillo y el cáncer están asociados. Es necesario complementar lo anterior con el planteamiento de hipótesis operacionales, que estarán de acuerdo con el tipo de estudio propuesto y serán formuladas en forma de hipótesis nula e hipótesis alterna. Un ejemplo de hipótesis nula sería: “La incidencia del cáncer en los fumadores es igual a la incidencia de cáncer en los no fumadores”. Un ejemplo de hipótesis alterna sería: “La incidencia de cáncer en los fumadores es mayor que la incidencia de cáncer en los no fumadores”. Ejemplo: un grupo de estudiantes investigan sobre los fumadores en la universidad. Algunas de las variables de estudio que consideraron fue el sexo (femenino, masculino), el estrato socioeconómico (rango de 1 a 6), fumar (Sí o No). Con base a estas variables establecieron la siguiente hipótesis a investigar: “Las mujeres de estratos bajos fuman más que los hombres”.

1.6.2 Construcción del diagrama de variables: las variables de estudio se presentan como un listado con las definiciones operacionales, como un cuadro que incluya el nombre, la definición operacional, su nivel de medición y su categorización. Ejemplo: un grupo de estudiantes investigan sobre el manejo de los residuos sólidos en el municipio de Barbosa. Parte de la tabla operacional propuesta sería: Nº VARIABLE 1 Residuos

DESCRIPCIÓN TIPO Son los materiales y Cualitativo objetos que son arrojados a la basura después de

CATEGORIZACIÓN Biodegradable No biodegradable


que son utilizados 2

3

Zona

Ubicación de la Cualitativo vivienda

Reciclar

Es un proceso que empieza cuando separamos y clasificamos las Cualitativo basuras y a partir de ahí, está en constante renovación.

Rural Urbana Costal Caneca Bolsa Oficial

4

Escuela

Tipo de institución Cualitativo Privado

Región donde Cualitativo habitan las familias Mecanismos para tener una buena calidad en la 6 Purificación Cualitativo separación de los residuos orgánicos e inorgánicos Informaciones publicadas a los 7 Campaña habitantes de una Cualitativo comunidad específica Nivel en que se 8 Grados encuentra los Cuantitativo estudiantes Manera o forma de llevar a cabo la 9 Clasificación separación de los Cualitativo residuos orgánicos e inorgánicos Aquellas patologías producidas por la 10 Enfermedades Cualitativo descomposición de los residuos Lugares donde se depositas gran 11 Depósitos Cuantitativo cantidad de basura para ser clasificada 5

Vereda

­ Quemada Tratada Aula Taller Proyecto 1­2­3­4­5­6­7­8­9 Orgánico Inorgánico Infecciosas Respiratorias Almacenar Enterrar

1.6.3 Elaboración de la encuesta piloto: considere los siguientes puntos:     

Formule las potenciales preguntas del tema investigado. Defina los conceptos o términos claves de la investigación. Organice por orden de prioridades las distintas cuestiones a investigar. Evalúe cada pregunta de investigación de acuerdo con los objetivos de la misma. Decida sobre el tipo de preguntas que empleará en el cuestionario.


 

Redacte los interrogantes y las alternativas de respuesta, cuando así se requiera. Elabore la encuesta (considere la estructura y el formato).

Ejemplo: según el ejemplo anterior, sobre el manejo de los residuos sólidos, una propuesta de encuesta sería la siguiente, ANEXO 2.


ENCUESTA Esta encuesta tiene el propósito de servir como elemento de información a cerca del uso que le dan los habitantes y estudiantes de la vereda la playa a la separación en la fuente. Nombre:_____________________________ Sexo: M____ F____ Institución:___________________________ Publica___ Privada____ Grado: 1___ 2___ 3___ 4___ 5___ 6___ 7___ 8___ 9___ 1. Marque con una X. Es usted: Padre de familia si___no___ Maestro si___no___ Alumno si___no___ 2. ¿Sabe usted qué es el ecosistema? Si___no___ 3. ¿Conoce los daños que se le causa al ecosistema cuando no se recicla las basuras? Si___no___ 4. ¿Cuáles cree que son los beneficios cuando hay una separación en la fuente? ­ Mejor calidad de vida ­ Disminución de enfermedades ­ Protección de ambiente ­ Todas las anteriores 5. ¿Cuánta basura produce su familia por semana? Mucho __ Poco ___ Demasiado ___ 6. ¿Han realizado campañas formativas para la separación de basuras? Si __ No __ 7. ¿Conoce usted de la reutilización de algunos elementos del reciclaje? Si __ No __ 8. ¿Clasifica usted los residuos sólidos? Si__ No__ Por qué________________ 9. En su casa ¿dónde ubica las basuras? Marque con una x


­ Patio___ ­ Cocina___ ­ Solar___ 10 . ¿Qué hace usted con las basuras? Marque con una x ­ Quema ­ Entierra ­ Bota ­ Separa 11. ¿Separa adecuadamente los residuos orgánicos de los inorgánicos? Si __ No __ Por qué _____________ 12. ¿Cómo utiliza el material de reciclaje? Marque con una x ­ Manualidades ___ ­ Reutiliza___ 13. ¿Qué hace con el material reciclado? Marque con una x ­ Lo vende___ ­ Lo dona___ ­ No recicla___ 14. ¿Cuál es la mayor consecuencia que existe cuando no se recicla? Marque con una x ­ Surgimiento de enfermedades___ ­ Mayor contaminación___ 15. ¿ Ha contribuido la escuela para que la comunidad se eduque en cuanto al cuidado del medio ambiente? Si___ no______ 16. ¿Cómo contribuye a la campaña sobre el reciclaje que realiza la escuela? Marque con una x ­ Separando la basura___ ­ Educando___ ­ Ubicando las basuras en un lugar adecuado___ 17. ¿Ha recibido capacitación educativa a través de la escuela sobre el reciclaje? Si__ No___


18. ¿Cómo ha sido el papel del maestro en el proyecto del reciclaje? Marque con una x ­ Excelente___ ­ Bueno___ ­ Malo___ 19. ¿Usted qué haría si la escuela descontinuara su campaña de sensibilización sobre la importancia del reciclaje? Marque con una x ­ Se desmotivaría ­ Reciclaría 20. ¿La formación en la cultura de reciclar le ha otorgado? Marque con una x ­ Valores ecológicos___ ­ Valores sociales___ ­ Valores culturales___ ­ Las anteriores____ 21. ¿Se encuentra comprometida toda la comunidad? Si___No___ 22. ¿Cómo aprendió a reciclar? Marque con una x ­ A través de la escuela___ ­ Medios de comunicación___ ­ Campaña de salud publica___


1.6.4 Elección de la muestra una vez conocida la población objeto de nuestro estudio, puede ocurrir que ésta sea tan grande que implique unos costes económicos y de energía muy elevados. Ello hará necesario que se seleccione un subconjunto de dicha población que, al mismo tiempo reduzca los costes y permita generalizar los resultados obtenidos. A este subconjunto significativo de la población se le denomina muestra.

1.6.5 Determinación del método de muestreo: Generalmente, se distinguen dos tipos de muestras: muestras probabilísticas (aquellas en las que todos los individuos tienen una probabilidad conocida de ser incluidos en la muestra) y muestras no probabilísticas (en las que no se conoce la probabilidad de cada individuo de ser incluido en la muestra). Para seleccionar la muestra se pueden utilizar distintos métodos o combinaciones de ellos, en función del coste y de la precisión que se desee conseguir. Generalizando, se puede decir que cuando se desee calcular los errores de muestreo y el intervalo de confianza en que se mueven las estimaciones, hay que recurrir a las muestras probabilísticas. Cuando las estimaciones no tienen tanta trascendencia, se recurre a las muestras no probabilísticas ya que es más económico. Aplicación de la encuesta: en esta fase, el investigador ha de decidir si aplicará personalmente los cuestionarios o a través de encuestadores. Esta decisión vendrá condicionada, en gran parte, por el tamaño de la muestra. Si ésta es pequeña, lo mejor es que la realice el propio investigador en busca de una mayor efectividad. Cuando la muestra es grande (cientos o miles de personas) es conveniente realizarla con encuestadores. Tratamiento estadístico de los resultados: un cuestionario bien codificado no presenta demasiados problemas a la hora de manipularlos. En la actualidad, el tratamiento estadístico se realiza por computador, mediante programas especialmente preparados para ello. Es evidente que el investigador debe tener muy claro cómo quiere los resultados. Con el análisis estadístico, el investigador busca conocer: la muestra (quiénes y cuántos son), la posición que los encuestados tienen respecto al tema objeto de la investigación (las respuestas a las preguntas formuladas), y si se pueden inferir los resultados a la población. Para conocer la muestra y sus opiniones se puede trabajar con cada variable por separado o bien asociando variables. Cuando se trata de conocer variables aisladas, se parte de la distribución de frecuencias de dichas variables y se buscan las medidas de tendencia central (media, mediana, moda, etc.) y las medidas de variabilidad (desviación media, desviación estándar, etc.). Cuando se trata de estudiar las relaciones entre dos variables, se trabaja con cuadros descriptivos de doble entrada (recordar que cuando se realizan este tipo de cuadros, en la cabecera debe figurar la variable independiente y en el lateral la variable dependiente). Se trata de averiguar si existe o no relación entre ellas y determinar el grado de asociación existente.

1.6.6 Elaboración del informe: cuando el investigador tiene los resultados estadísticos, debe redactar un informe en el que explique esos resultados. La redacción del informe debe responder al tipo de público al que va


dirigido. No es lo mismo presentar los resultados ante un comité de expertos, que al público en general (en el primer caso se tendrá que hacer más hincapié en la metodología y márgenes de error, mientras que en el segundo caso es más necesario incidir en las diferentes interpretaciones de los resultados). No obstante, se pueden dar una serie de recomendaciones generales que sirven para todos los casos. El informe debe explicitar el proceso seguido desde el inicio de la investigación hasta la obtención de los datos (hipótesis inicial, diseño del estudio, variables contempladas, población, muestra, metodología de muestreo, aplicación de la encuesta y tratamiento estadístico), explicando los problemas que se hayan podido encontrar; las conclusiones (distribución de las variables en la muestra, relación entre ellas, y las inferencias que pueden hacerse a la población); y, finalmente, las implicaciones que tienen los resultados obtenidos, ya sea tanto para tomar decisiones concretas, como a nivel teórico.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.