(04)JGE27FEB07 (Ext)

Page 1

INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL JUNTA GENERAL EJECUTIVA SESIÓN EXTRAORDINARIA ORDEN DEL DÍA 27 DE FEBRERO DE 2007 18:00 HORAS

1.-

Dirección Ejecutiva de Administración. 1.1.-

Proyecto de Acuerdo de la Junta General Ejecutiva del Instituto Federal Electoral por el que se autorizan modificaciones al Catálogo de cargos y puestos del Instituto Federal Electoral.

1.2.-

Proyecto de Acuerdo de la Junta General Ejecutiva del Instituto Federal Electoral por el que se autoriza la modificación de su estructura ocupacional en Oficinas Centrales.


Versión estenográfica de la sesión extraordinaria de la Junta General Ejecutiva del Instituto Federal Electoral, celebrada en la sala de juntas de la Secretaría Ejecutiva del propio Instituto. México, D. F., 27 de febrero de 2007.

El C. Presidente: Buenas tardes. Estamos reunidos para celebrar la sesión extraordinaria de la Junta General Ejecutiva, por lo que le solicito al Secretario Ejecutivo verifique si hay quórum legal. El C. Secretario: Hay quórum legal, señor Presidente. El C. Presidente: Pongo a su consideración el orden del día. Si no hay intervenciones pasamos a su aprobación. . Quienes estén a favor sírvanse manifestarlo. Aprobado. Los dos temas que nos convocan el día de hoy son asuntos a cargo de la Dirección Ejecutiva de Administración. Tiene la palabra el Licenciado Gustavo Varela Ruiz. El C. Licenciado Gustavo Varela Ruiz: El primer punto, Consejero Presidente, se refiere al Proyecto de Acuerdo de la Junta General Ejecutiva, por el que se autorizan modificaciones al Catálogo de Cargos y Puestos del Instituto Federal Electoral. Estas modificaciones tienen como origen la reestructuración que se va a llevar a cabo en la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores, derivado de las modificaciones que ha sufrido el Catálogo por la utilización de nuevas tecnologías y medidas que se han tomado en el pasado, como es la cancelación de los Centros Regionales de Cómputo que implican el que tengamos que adecuar la estructura del la DERFE, con el propósito de que ésta esté acorde con la situación actual. Seguramente el Doctor Alonso y Coria puede comentar sobre las características de esta reestructura que van a dar origen a la modificación del Catálogo de Cargos y Puestos. El C. Doctor Alberto Alonso y Coria: Yo quisiera comentar algo. Es claro, como dijo el Licenciado Gustavo Varela, que la modernización de procesos informáticos debía ser acompañada de una adecuación a la estructura del Registro Federal de Electores. Existían plazas cuyo mismo título implicaba una desactualización. Y voy a poner un ejemplo: teníamos una Subdirección de Administración de Equipo Óptico y Base de Imágenes. Hoy en día no usamos ni equipo óptico y tampoco usamos una base de imágenes.


Teníamos también, dentro de nuestro Catálogo, una Dirección de Supervisión, Operación de los Centros Regionales de Cómputo. Hoy en día ya sabemos que a partir del año 2004 no existen ya los Centros Regionales de Cómputo. Entonces era claro que teníamos que tener una adecuación que reflejara fielmente las acciones que viene realizando el Registro Federal de Electores. Cito también por ejemplo, presencia en nuestros procedimientos como el SIIRFE, Sistema de Cómputo, los procesos biométricos que no los teníamos antes incorporados, los tenemos ahora puestos en nuevos esquemas de depuración, etcétera. Creo que todo mundo coincidiríamos en que no se pueden afrontar nuevos retos, los retos que enfrenta el Padrón Electoral, con una estructura obsoleta, una estructura que atentaba a la fluidez de la operación, a partir de la cual, parte la idea de establecer una reestructuración en la Dirección Ejecutiva y por ello se está proponiendo en este momento la modificación del Catálogo de Cargos y Puestos de la Dirección Ejecutiva. Quiero mencionar que el Catálogo de cada puesto se realizó en forma individualizada, no se hizo en forma macro, se hizo un análisis puntual, proceso por proceso, determinando qué proceso se estaba llevando a cabo, en qué y en dónde, para tener una uniformidad de procesos y que podamos llegar a una fluidez, estudiando cada uno de ellos, qué impacto de estos procesos afectaba las labores fundamentales del Registro y, por supuesto la responsabilidad del Registro ante los procesos electorales. Existe también una búsqueda de una mayor integración con otras áreas. Y aquí quiero mencionar y destacar que en parte del análisis se encontró, por ejemplo, que había, una especie de duplicidad en el sentido de que llevábamos algunas acciones que realizaba por ejemplo la DECEYEC, o que podían perfectamente ser llevadas a cabo por la Dirección Jurídica. En ese sentido, con la idea de que el Registro esté debidamente actualizado al Instituto Federal Electoral, que tenga mejor integración en sus funciones, que el Instituto Federal Electoral trabaje en forma más armónica, se propone justamente que parte del área de difusión sea integrada en la DECEYEC y que parte del área del Jurídico, se readscriba a la Dirección Jurídica. En ninguno de estos dos casos se está planteando que se dejen de hacer las funciones, sencillamente se propone que esas funciones se realicen en las dos áreas correspondientes. Por otro lado, también atendemos a unas necesidades nuevas de evolución de trabajo, como por ejemplo cito la presencia de un aspecto de seguridad de Informática que antes no era tan imperiosa, pero que hoy en día resulta de gran importancia si queremos tener siempre el cuidado del mantenimiento del Padrón Electoral y la necesidad, por supuesto, también de velar por el buen manejo de los Procesos Electorales Locales. 2


Hay que recordar que este año por ejemplo tenemos 14 Procesos Electorales Locales que se llevarán a cabo y el año que entra tendremos 10 más. Quiero también mencionar que dentro del esquema de reestructuración estamos suprimiendo una de las Coordinaciones del Registro, teníamos 3 Coordinaciones, ahora nos vamos a quedar únicamente con 2 Coordinaciones. En cifras, de los…

Sigue 2ª. Parte

3


Inicia 2ª. Parte

… teníamos 3 Coordinaciones; ahora nos vamos quedar únicamente con 2 Coordinaciones. En cifras, de los 992 CAE’s, pasamos a 862, una disminución de 130. Esto es muy importante, las cifras en general se darán más adelante. Quiero mencionar que el Servicio Profesional Electoral, con referencia a este punto, forma parte sustancial de la estructura de operación del Registro Federal de Electores. Sin embargo, es necesario hacer una diferencia entre el ámbito adjetivo del sustantivo. En este Acuerdo se buscó que existiera congruencia entre las funciones, de forma tal de que un área completa, por ejemplo, la Coordinación de Operación de Campo fuera absolutamente total del Servicio Profesional Electoral, debido a la sustancia de lo que maneja, efectivamente, la sustancia del Registro Federal Electores. Otra área, es la Coordinación de Procesos Tecnológicos, la hoy llamada Coordinación de Procesos Tecnológicos, se afectan únicamente aquellos puestos que tienen capacidad de alterar al Padrón Electoral. Ésas plazas seguirán siendo parte del Servicio Profesional Electoral. En resumen, se hizo un análisis completo de todos los procesos detectándose 365 procesos que se realizan en el Registro Federal de Electores. 51 por ciento de ellos, se encontraban hasta el día de hoy dispersos; esto es, que se llevaban a cabo en distintas formas y con la estructura propuesta se encuentran totalmente integrados. De hecho 111 funciones que teníamos estaban de acuerdo con el Manual en un 59 por ciento, pero significaba que había otra parte de funciones que no estaban realizándose de acuerdo con el Manual Operativo, sino que necesitábamos una forma integral de llevar a cabo los procedimientos. Así la idea de este Acuerdo es poner primero, la reestructuración del Registro Federal de Electores, que no es parte de este Acuerdo, pero es parte del contexto en el que se da este Acuerdo, poner un Registro Federal de Electores moderno que pueda llevar a cabo sus funciones, más alineado a su trabajo, que esté más integrado al Instituto Federal Electoral y, por supuesto, tiene una afectación al Servicio Profesional Electoral. El C. Presidente: Tiene la palabra el Maestro Eduardo Guerrero. El C. Maestro Eduardo Guerrero: Yo quisiera comentar que por lo que se refiere a las áreas del Servicio Profesional Electoral que están vinculadas con el esfuerzo de modernización y de reestructuración del Registro Federal de Electores, la Dirección Ejecutiva del Servicio Profesional Electoral recibió una propuesta de la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores, de desincorporar del Servicio Profesional Electoral 47 cargos y puestos para transferirlos a la rama administrativa. 4


Además de estos 47 movimientos se propuso la supresión de 36 plazas del Servicio Profesional Electoral, para ser dadas de baja. La Dirección Ejecutiva del Servicio Profesional Electoral recibió la propuesta y realizó un Dictamen individualizado, plaza por plaza, sobre la procedencia de estos movimientos. En estos Dictámenes individualizados la Dirección Ejecutiva del Servicio Profesional Electoral evaluó, en base a los criterios de imparcialidad, certeza y objetividad, que ninguno de estos principios, derivado del análisis funcional que hicimos, pudiera ser afectado por ningún movimiento. Del Dictamen de la Dirección Ejecutiva del Servicio Profesional Electoral se concluyó que objetar 7 transferencias a la rama administrativa, que son la Dirección de Desarrollo y Operación de Sistemas, la Subdirección de Administración de Centros de Cómputo, la Subdirección de Operación para la Actualización, la Subdirección de Arquitectura y Ambiente de Desarrollo de Sistemas, además de 3 jefaturas de departamento. Para que la decisión, además, guardara congruencia y consistencia en el diseño organizacional del Servicio Profesional Electoral, la Dirección Ejecutiva del Servicio Profesional Electoral propuso que se agregaran al Servicio Profesional Electoral 3 plazas que pertenecían a la rama administrativa. Estas 3 plazas son la Dirección de Operaciones, la Subdirección de Digitalización y Resguardo Documental y la Subdirección de Depuración. Básicamente se cuidó en todos los Dictámenes, se analizó que no hubiera ningún tipo de afectación o vulnerabilidad, una decisión de las bases de datos del Registro…

Sigue 3ª. Parte

5


Inicia 3ª. Parte

… o vulnerabilidad, una decisión de las bases de datos del Registro. En el caso de las propuestas de supresión de plazas, fueron todos los casos dictaminados favorablemente por la Dirección del Servicio Profesional Electoral. Eso era lo que quería comentar. El C. Presidente: Tiene la palabra el Maestro Hugo Concha. El C. Maestro Hugo Alejandro Concha: Como una de las áreas que sufre impacto, derivado de esta reestructuración, yo simplemente quisiera hacer cierto énfasis en que creo que los procesos de reestructuración en las instituciones públicas no son un producto ni de la discreción, ni del capricho de los funcionarios, sino debe ser una racionalidad necesaria de las instituciones públicas para adecuar el funcionamiento de las nuevas necesidades que van surgiendo; a los cambios, muchas veces vertiginosos, que se van dando; a los retos tecnológicos, como muy bien explicó el Doctor Alberto Alonso y Coria, y creo que, sobre todo, a la necesidad de cumplir de la mejor manera con el mandato y las obligaciones que la ley le da a las propias instituciones. Además creo que tratándose de recursos públicos, se vuelve una necesidad periódica tener que adecuar a las instituciones esas necesidades. Simplemente, yo quería dejar constancia de eso. El C. Presidente: Muy bien. Gracias. Tiene la palabra el Licenciado Manuel López Bernal. El C. Secretario: Nada más reconocer el trabajo realizado por la DERFE, por el Doctor Alberto Alonso y Coria, obviamente, por el Maestro Eduardo Guerrero y, desde luego, del Licenciado Gustavo Varela, las tres áreas que llevan varios días analizando esto con todo detalle. Quería reconocer ese trabajo. El C. Presidente: Muy bien. Y con esto se da cumplimiento al primer Proyecto de Acuerdo. Si no hay más intervenciones, sometería a su consideración el Proyecto de Acuerdo de la Junta General Ejecutiva del Instituto Federal Electoral por el que se autorizan modificaciones al Catálogo de Cargos y Puestos del Instituto Federal Electoral. Quienes estén a favor sírvanse manifestarlo. Aprobado. Tiene la palabra el Licenciado Gustavo Varela.

6


El C. Licenciado Gustavo Varela Ruiz: El segundo Proyecto de Acuerdo que se somete a la Junta General Ejecutiva se refiere a las modificaciones de la estructura ocupacional en Oficinas Centrales y esto deriva de un Acuerdo del Consejo General de fecha 31 de enero pasado, en el que se aprobó la manera de absorber los 720.2 millones de pesos que decretó la Cámara de Diputados. Me voy a permitir describir, en términos generales, cómo se llevó a cabo este ajuste y las características que tiene. De los 720 millones de pesos, 620 se pudieron aplicar a los diversos proyectos del Instituto, buscando garantizar que los proyectos fundamentales pudieran sentar las bases para que el Instituto siguiera operando de manera razonable y eficiente. Alguno de ellos muy importante es el que se refiere al Registro Federal de Electores, y el Proyecto que tiene que ver con la Actualización del Padrón Electoral tiene los recursos suficientes, para que este año se sienten las bases para que en los siguientes años se pueda llevar a cabo un nivel de actualización adecuado. Para eso, será necesario que los próximos años contemos con los recursos necesarios para llevar a cabo esta tarea, pero lo importante es que este año vamos a tener los recursos para iniciar este asunto. Sin embargo, además de los 620 millones que van a proyectos, hay 100 millones que tienen que ver con el presupuesto base. Es una cifra significativa, con respecto al presupuesto base, puesto que representa el 2.5 por ciento de los 4 mil 3 millones que vale en el presupuesto base, y se han adoptado una serie de medidas muy importantes, que permiten tratar de absorber estos 100 millones de pesos. Entre estas medidas, se encuentra la reducción del 10 por ciento a los salarios de Consejeros Electorales y el Secretario Ejecutivo; el no incremento salarial a Consejeros Electorales, Secretario Ejecutivo, Directores Ejecutivos y Jefes de Unidades Técnicas. El incremento salarial al resto del personal del Instituto; es decir, sin considerar las excepciones antes señaladas, se tendrá que llevar a cabo en una fecha posterior a la originalmente prevista y en una proporción menor a la que teníamos originalmente estimada. Adicionalmente, vamos a hacer un ajuste del 50 por ciento a la partida de Congresos y Convenciones; un ajuste del 50 por ciento a los viáticos al extranjero. Vamos a reducir también la partida presupuestal de combustibles. Todas estas medidas valen 58.7 millones de pesos, quedan, consecuentemente, 41.3 millones de pesos pendientes de aplicar, que es lo que vale el Capítulo 1000 y lo que representa el 4 por ciento del mismo Capítulo.

7


Cabe tener presente que del ajuste de los 720 millones, los 41.3 millones representan sólo el 5.7 por ciento. Quiere decir que el Instituto pudo acomodar el recorte presupuestal solamente afectando el 5.7 por ciento de los 720 millones al Capítulo 1000. ¿Qué características tendrá la reducción…

Sigue 4ª. Parte

8


Inicia 4ª. Parte

...¿Qué características tendrá la reducción al capítulo 1000? Bueno, va a ser necesario irremediablemente llevar a cabo la separación de algunos trabajadores del Instituto y congelar algunas plazas vacantes. Para esta medida se determinó una metodología que permitierá que el ajuste fuera racional, que tuviera que ver con las características específicas de cada una de las unidades de oficinas centrales y básicamente se toma en consideración el identificar con precisión y objetividad aquel personal cuya salida del Instituto afecta en la menor medida la operación, y que es posible que el resto del personal que se queda puede llevar a cabo las tareas que se dejan de hacer por el personal que se va sin afectar a la institución. Este es un ejercicio que hicieron todas las áreas centrales del Instituto, y la propuesta está sustentada sobre este criterio. Ello nos lleva a que la reducción en la plantilla de personal, con motivo del ajuste del 4 por ciento sea del 1.35 por ciento. Es decir, creo que es una reducción en donde se ha hecho un esfuerzo muy importante, si bien la reducción es del 4 por ciento, solamente el 1.35 por ciento del personal de la plantilla será el que resulte afectado y me parece que el esfuerzo que han realizado todas las áreas hace que sea un esfuerzo racional dentro de la complejidad que entraña un ajuste al Capítulo 1000 y que necesariamente implica la salida de personal. La propuesta que se está haciendo nos asegura la normalidad en la marcha del Instituto en el futuro, porque en todos los casos fue posible lograr que el personal que se queda asuma las tareas del personal que se va con una afectación menor a la operación. Básicamente son los elementos que contiene la propuesta. El C. Presidente: Muy bien. Tiene la palabra el Maestro Fernando Agíss. El C. Maestro Fernando Agíss Bitar: Gracias, Doctor Luis Carlos Ugalde. A partir de lo que se ha destacado, y el esfuerzo que ha significado el hecho de afrontar este recorte de 720 millones de pesos, afectando en una mínima dimensión el rubro del Capítulo 1000 vale la pena destacar y reconocer que en cada una de las direcciones que tuvimos que afrontar esta medida, de alguna forma dictaminada por el Consejo General implicó un análisis a conciencia hacia el interior de nuestras direcciones de dónde podíamos recortar sin afectar la operación del Instituto. Si bien parece un recorte del 4 por ciento de forma uniforme, la verdad es que cada caso, en cada Dirección se hizo un análisis concienzudo de dónde podíamos hacer este impacto sin poner en duda o en peligro las actividades del Instituto. Y resalto esto porque es un esfuerzo conjunto, por un lado para llegar a una cifra como la que aquí nos han dado del 5.7 por ciento, pero también es una medida que este 5.7 9


por ciento lo hemos reflexionado en cada una de nuestras direcciones y lo hemos aplicado en consecuencia. El C. Presidente: Tiene la palabra el Licenciado Gustavo Varela. El C. Licenciado Gustavo Varela Ruiz: En el Proyecto de Acuerdo que se somete a consideración también de prevé que el personal que se retire del Instituto sea liquidado con 3 meses más 20 días por año, por tratarse precisamente de una medida de carácter general y que tiene que ver con la reestructuración derivada del recorte presupuestal. Se propone que con independencia de que se reúnan los requisitos que tradicionalmente se establece para hacerse acreedor a esta prestación, es decir el que tenga un año de trabajo el personal permanente y dos años el personal de honorarios, si fuera el caso de que algún trabajador sujeto al recorte no cumpliera con esos requisitos, que de cualquier manera se le otorguen los 3 meses más 20 días por año con motivo del ajuste presupuestal. El C. Presidente: Sí. Tiene la palabra el Licenciado Francisco Guerrero Piñera. El C. Licenciado Francisco Guerrero: Perdón, ¿Esto último, Licenciado Gustavo Varela, de manera proporcional al tiempo trabajado o cómo sería? El C. Licenciado Gustavo Varela Ruiz: Sí, de manera proporcional al tiempo trabajado, pero no cumplir el requisito de que necesariamente... El C. Licenciado Francisco Guerrero: Que se cumpla el año mínimo o los dos años, pero tendría que ser proporcional al tiempo trabajado. El C. Licenciado Gustavo Varela Ruiz: Sí, así sería. El C. Presidente: Muy bien. Tiene la palabra el Maestro Hugo Concha. El C. Maestro Hugo Alejandro Concha: También quisiera simplemente, además de compartir plenamente las reflexiones que hace el Maestro Fernando Agíss, compartir otra reflexión con los miembros de esta Junta General Ejecutiva que tiene que ver con dejar también muy claro que la naturaleza de ésta fue muy difícil, porque sí creo que es muy...

Sigue 5ª. Parte

10


Inicia 5ª. Parte

…con el dejar también muy claro que la naturaleza de ésta fue muy difícil, porque sí creo que es una difícil decisión que como directivos tenemos que afrontar, no es una decisión que haya nacido, por supuesto del propio Instituto, que la decisión finalmente es una decisión que nace por el propio Congreso de la Unión cuando determina, la Cámara de Diputados, hacer un recorte de la magnitud que hizo en esta ocasión al Instituto Federal Electoral, seguramente por necesidades justificadas, pero que a final de cuentas pone al Instituto en una situación bastante complicada. Me parece que eso hay que dejarlo muy claro, puesto que estamos obligados a cumplir con un mandato de ley y en ese sentido hacerlo de la mejor manera posible con los análisis y las consideraciones que ya el Maestro Fernando Agíss mencionó y que en todas las áreas hemos elaborado para lo mismo. El C. Presidente: Muy bien. Tiene el uso de la palabra el Licenciado Jorge Eduardo Lavoignet. El C. Licenciado Jorge Lavoignet: Sólo tengo una pregunta para el Licenciado Gustavo Varela. ¿Estas medidas sólo aplican en Oficinas Centrales, o también en órganos desconcentrados? El C. Presidente: Sí. Tiene la palabra el Licenciado Gustavo Varela. El C. Licenciado Gustavo Varela Ruiz: Estas medidas sólo aplican en Oficinas Centrales. Agregaría algo que es importante, que viene en el Acuerdo, es que simultáneamente a los 3 meses, 20 días por año se pagará también la parte proporcional del aguinaldo y estímulo a los trabajadores para que en la liquidación se reconozcan los derechos de los mismos de manera cabal e íntegra. El C. Presidente: Quisiera hacer una pregunta. El 1.35 por ciento de ajuste del personal es con respecto al Capítulo 1000 de Oficinas Centrales o del Instituto a nivel nacional. El C. Licenciado Gustavo Varela Ruiz: A la plantilla a nivel nacional del Instituto. El C. Presidente: Quisiera resaltar varios elementos: Primero, el Instituto en el Proyecto de Acuerdo del apartado 1.1 del orden del día, que ya fue votado, está haciendo un esfuerzo de modernización del Registro Federal de Electores, cumpliendo con la legalidad y con el principio que rige el Servicio Profesional Electoral, además ha hecho una serie de observaciones para que haya congruencia e integralidad en la manera como se ajusta y creo que ese es un asunto fundamental que el Registro Federal de Electores ajusta su estructura para responder a las nuevas tecnologías y realidades. 11


El segundo punto que quiero resaltar es que el Instituto Federal Electoral está tomando una decisión, como resultado de un mandato de la Cámara de Diputados que decidió solicitar al IFE y mandatarlo a reducir 720 millones de pesos, con cargo exclusivo a su gasto de operación que significa un ajuste de 13.7 por ciento, con la prohibición de no ajustar ni modificar las prerrogativas. Seguramente sin esa prohibición el Instituto como en ocasiones anteriores habría decidido compartir este ajuste con los Partidos Políticos y, eso seguramente significaría que el día de hoy no estaríamos tomando la decisión de tener que ajustar el Capítulo 1000. Y creo que ese es un asunto muy importante de tener en mente. El tercero punto que se nos presenta el día de hoy queda claro que el IFE está haciendo un esfuerzo para afectar de manera marginal y mínima los recursos humanos de la institución. Me parece que el planteamiento que se ha hecho muestra que buena parte del ajuste será a proyectos especiales de modernización y de inversión muy relevantes para el futuro del Instituto, pero que son los que serán afectados primordialmente. Asimismo muestra que el segundo rubro global de ajuste vendrá en reducción de salarios de Consejeros Electorales y Secretario Ejecutivo, el no incremento salarial de los mandos de esta Junta General Ejecutiva, la posposición del incremento salarial del personal del IFE y el ajuste a congresos, convenciones, viáticos y pasajes. Me parece que este es el segundo gran rubro en donde el IFE hace un ajuste y, es inevitable, el ajuste en el Capítulo 1000. La manera como se plantea creo que deja claro que se está haciendo una modificación marginal a la estructura del Instituto y, que al hacerlo también se está procurando, como lo propuso la Dirección Ejecutiva de Administración, que sea con las mejores condiciones laborales y legales para que el personal puedan tener una separación del Instituto en las mejores condiciones. Creo que es una decisión inevitable, estamos cumpliendo un mandato de la Cámara de Diputados, pero se está haciendo con la mayor responsabilidad y con absoluta legalidad. Yo invito a esta Junta General Ejecutiva a que en la manera como se ejecuta, se respete, se procure que la gente comprenda y que se actúe con absoluta transparencia, como siempre ha sido. Tiene la palabra el Licenciado Manuel López Bernal. El C. Secretario: Simplemente adicionar, en el sentido de que se afectarán los derechos laborales de los trabajadores con estricto cumplimiento al marco jurídico que rige esas relaciones…

12


Sigue 6ÂŞ. Parte

13


Inicia 6ª. Parte

… al marco jurídico que rige esas relaciones. El C. Presidente: Si no hubiese algún otro comentario, sometería a su consideración el Proyecto de Acuerdo de la Junta General Ejecutiva del Instituto Federal Electoral por el que se autoriza la modificación de su estructura ocupacional en Oficinas Centrales. Quienes estén a favor sírvanse manifestarlo. Aprobado. Se han agotado los asuntos del orden del día, por lo que agradezco su presencia. Muy buenas tardes. Gracias.

- - - - - - o0o - - - - - -

14


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.