LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Page 1

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN COMPENDIO DE ENSAYOS

“PERSPECTIVAS DE ANÁLISIS PARA GENERAR CAMBIOS EDUCATIVOS SIGNIFICATIVOS”

PROFESORES DE EDUCACIÓN PREPRIMARIA Y PRIMARIA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREPRIMARIA Y PRIMARIA INTERCULTURAL CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN BILINGÜE

PADEP/D, EFPEM, USAC

SEDE: MALACATÁN, SAN MARCOS


2


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE ENSEÑANZA MEDIA PROGRAMA ACADEMICO DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE PADEP/D INVESTIGACIÓN APLICADA A EDUCACIÓN PRIMERA COHORTE, LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREPRIMARIA Y PRIMARIA INTERCULTURAL CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN BILINGÜE MALACATÁN, SAN MARCOS

EQUIPO DE REDACTORES

3


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE ENSEÑANZA MEDIA PROGRAMA ACADEMICO DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE PADEP/D INVESTIGACIÓN APLICADA A EDUCACIÓN PRIMERA COHORTE, LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREPRIMARIA Y PRIMARIA INTERCULTURAL CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN BILINGÜE MALACATÁN, SAN MARCOS

EQUIPO DE REDACTORES

4


INDICE 1

PRESENTACIÓN ........................................................................................................... 8

2

INVESTIGACIÓN-ACCIÓN: CLAVE PARA POTENCIAR UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD ........................................................................................................................ 9

3

RINCONES DE APRENDIZAJE, UNA ESTRATEGIA QUE FAVORECE EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO ................................................................................ 13

4

LA INCLUSIÓN EDUCATIVA, UN RETO PARA EL SIGLO XXI ............................. 16

5

LA IMPORTANCIA DEL APRENDIZAJE LÚDICO EN EL NIVEL PREPRIMARIO ..... 20

6

EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE ............................................ 24

7

IMPORTANCIA DE IMPLEMENTAR LOS RINCONES DE APRENDIZAJE EN EL NIVEL PREPRIMARIO ................................................................................................ 27

8

LA IMPORTANCIA DEL APRESTAMIENTO Y SU INFLUENCIA EN LA LECTOESCRITURA .................................................................................................... 31

9

INTERNET Y SU IMPACTO EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE ................. 34

10

IMPORTANCIA DEL FORTALECIMIENTO DE LA ORTOGRAFÍA EN LA EDAD ESCOLAR ..................................................................................................................... 38

11

EDUCACIÓN INCLUSIVA, UN RETO PARA EL DOCENTE ................................... 41

12

LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN .................................................................. 44

13

LA LECTOESCRITURA EN EL NIVEL PREPRIMARIO .......................................... 47

14

IMPORTANCIA DE LA MOTIVACION EN EL AULA ............................................... 51

15

IMPORTANCIA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN EL NIVEL PRIMARIO ... 54

16

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Y SU IMPLEMENTACIÓN ............................... 58

17

LA IMPORTANCIA DE LA LECTURA EN LOS NIÑOS ........................................... 61

18

LA TECNOLOGIA Y EL CURRICULUM LA NACIONAL BASE ............................. 63

19

IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN TEMPRANA .................................................. 67

20

IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE ............................................................................................................. 70

21

IMPORTANCIA DE LA ORTOGRAFÍA EN EL NIVEL PRIMARIO .......................... 73

22

LA DISGRAFÍA Y SUS REPERCUSIONES EN EDUCACIÓN ................................ 75

23

IMPORTANCIA DE LA APLICABILIDAD DE LAS HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN EN EL AULA ....................................................................................... 78

24

ESTRATEGIAS PARA FORTALECER EL PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO .............................................................................................................. 82

5


25

ESTRATEGIAS PARA FORTALECER EL DESARROLLO EMOCIONAL DE LA FAMILIA ........................................................................................................................ 85

26

LA IMPORTANCIA DE FORTALECER LOS VALORES EN LA ESCUELA PRIMARIA ..................................................................................................................... 89

27

DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA .................... 93

28

IMPORTANCIA DE LA APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN EN LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ................................................................. 96

29

IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN EN LA ESCUELA PRIMARIA ..................... 99

30

LA EDUCACIÓN DE CALIDAD Y LA EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS ...... 102

31

LOS JUEGOS COOPERATIVOS COMO ESTRATEGIA PARA FORTALECER LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DE LOS ESTUDIANTES ........................................ 105

32

LA EDUCACIÓN COMO FUENTE DEL DESARROLLO HUMANO ..................... 108

33

LA HIPERACTIVIDAD EN EDUCACIÓN ................................................................. 111

34

LOS VALORES EN LA BÚSQUEDA DEL DESARROLLO PERSONAL ............. 114

35

IMPORTANCIA DE LAS ESTRATEGIAS DE LECTO-ESCRITURA..................... 117

36

LA LECTURA COMO FACTOR EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO ................ 120

37

EL IMPACTO QUE TIENE LA COLABORACIÓN DE LA FAMILIA Y LA ESCUELA EN LA EDUCACIÓN ............................................................................... 123

38

IMPORTANCIA DE LOS RINCONES DE APRENDIZAJE ..................................... 126

39

EFECTOS DE LA DESNUTRICIÓN INFANTIL EN LA EDUCACIÓN ................... 129

40

LAS HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN Y SU IMPORTANCIA ........................ 133

6


NOTA: Solamente los autores son responsables de las ideas plasmadas en los diversos ensayos. Asumen la autorĂ­a de los mismos y se responsabilizan por cualquier plagio que hubiesen hecho en base a las ideas y pensamientos de otros autores.

7


1 PRESENTACIÓN

Los ensayos que conforman el compendio denominado “LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN” han sido elaborados por los profesores de preprimaria y primaria, cursantes de la Licenciatura en Educación Primaria y Preprimaria Intercultural con énfasis en Educación Bilingüe, del Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente PADEP/D, de la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media -EFPEM-, de la Universidad de San Carlos de Guatemala; específicamente de la sede ubicada en el municipio de Malacatán, departamento de San Marcos. Cada uno de los ensayos académicos que se incluyen en esta obra pretenden generar ideas, inquietudes y vías de trabajo que puedan constituirse en líneas de investigación o perspectivas de análisis que permitan, a futuro, el desarrollo de proyectos y productos construidos de manera sistemática alrededor de un tema de interés en materia educativa. El propósito de los diferentes ensayos es ofrecer aportes, contribuir a la construcción conjunta del conocimiento y orientar a los docentes de los niveles preprimario y primario a emprender acciones y propuestas pertinentes, oportunas e innovadoras; encaminadas a generar cambios significativos en los diferentes contextos educativos.

8


2 INVESTIGACIÓN-ACCIÓN: CLAVE PARA POTENCIAR UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD Por: Luz Margarita Figueroa Muñoz RESUMEN: La clave para potenciar una educación de calidad está en la formación de personas con capacidades para investigar.

Sin embargo, en Guatemala,

específicamente en el contexto marquense, el proceso educativo que se brinda en el nivel primario no está fortaleciendo los conocimientos ni las habilidades metodológicas necesarias que permitan convertir el proceso de investigación-acción en la ruta estratégica para suscitar cambios sociales.

Es triste y lamentable

observar, que son pocos los trabajos de investigación que se realizan en el campo educativo debido al escaso análisis, juicio crítico, empoderamiento, generación de conocimiento e incluso deficiencias en redacción que presentan docentes y estudiantes. El presente ensayo, por tanto, hace énfasis en la importancia de la investigación-acción como un proceso continuo de acciones que favorezcan el desarrollo de una praxis educativa en donde los docentes y estudiantes puedan ser reconocidos como personas críticas y competentes,

con capacidad para

resolver problemas, innovar prácticas pedagógicas y, ante todo, desempeñarse con éxito y pertinencia en su entorno socioeducativo. PALABRAS CLAVE:

Investigación-acción, educación de calidad,

praxis

educativa, habilidades metodológicas. La investigación-acción es un método que tiene como finalidad mejorar la práctica educativa de forma sistemática y garantizada gracias a los descubrimientos que realizan de manera interrelacionada educador y educando.

De acuerdo a lo

que señala Latorre (2005, págs. 23-31) la investigación-acción “incluye una amplia gama de estrategias realizadas para mejorar el sistema educativo. Es realizada por los docentes dentro de las propias aulas y tiene fines tales como: el desarrollo

9


curricular, su autodesarrollo profesional, la mejora de los programas educativos, los sistemas de planificación o la política de desarrollo.” Este autor menciona que la investigación-acción implica una indagación sistemática y crítica en donde la acción es producto de la reflexión, por tanto, el investigador tiene el compromiso de aprender algo nuevo que le permita un cambio tanto en el mundo mental como en el práctico. Lo anterior implica que la acción de indagar en el espacio educativo debe convertirse en una herramienta que permita introducir cambios en los procesos formativos cuyo propósito sea buscar mejoras que impacten positivamente en el desarrollo integral de las personas involucradas. Por consiguiente, la investigación-acción

se constituye en clave para

potenciar la educación, al permitir tomar conciencia sobre la realidad y con ello desarrollar una praxis educativa en donde los docentes y estudiantes puedan ser reconocidos como personas críticas y competentes, con capacidad para resolver problemas e innovar prácticas pedagógicas gracias a los conocimientos adquiridos en los procesos de investigación. De ahí, que contar con una educación de calidad sea el reto que enfrenta Guatemala en la actualidad, ya que debido a los grandes adelantos tecnológicos, avances científicos, así como otros rasgos que caracterizan al siglo XXI, se requiere que los profesionales egresados de los distintos niveles educativos sean mucho más eficientes, para lo cual se requiere de mayor preparación. Ante tal situación, la investigación-acción juega un papel muy importante para la construcción de saberes, pues se constituye en una herramienta metodológica para plantear y solucionar problemas sociales, educativos, económicos, políticos, culturales que se manifiestan en el contexto estudiantes y docentes.

10

en que se desenvuelven los


La investigación permite apoyar la práctica educativa, propicia espacios para

la reflexión, la indagación, la acción, la construcción, la generación de conocimientos, entre otras habilidades; razón por la cual, debe constituirse en un proceso continuo de acciones que favorezcan la apropiación, desarrollo y aplicación de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes necesarias para que tanto docentes como discentes puedan desempeñarse con éxito y pertinencia en su entorno socioeducativo. Frente a las carencias y falta de preparación académica, es urgente dirigir esfuerzos hacia la investigación como metodología para fortalecer el aprendizaje. Por tanto, es necesario que exista una mayor presencia de la investigación en el contexto educativo ¡qué difícil tarea, pero no imposible! Y es aquí cuando surge la siguiente interrogante ¿de qué manera la capacidad de crear nuevo conocimiento, mejoraría la calidad de la educación? La respuesta se obtiene al parafrasear lo que señala Nérici (1990), quien plantea la necesidad de que en todo proceso de aprendizaje se utilice la investigación para que el educando no reciba los conocimientos ya elaborados sino que los construya por sí mismos. Cabe mencionar, además, al Dr. Carlos Aldana Mendoza quien establece que “no podemos investigar sin compartir ese conocimiento, ni enseñar sin dejar de aprender, ni aprender junto a otros sin dejar de investigar, ni aprender juntos sin que eso se encamine a las problemáticas reales de la población.” (Aldana Mendoza C. , 2014, pág. 63). De lo anterior se deduce, entonces, que la investigación es una herramienta valiosa para despertar la curiosidad, reflexión, criticidad y creatividad en las aulas, propiciando así que tanto docentes como discentes, estén capacitados y comprometidos para que a través de la acción y reflexión constante se pueda coadyuvar a la solución de la problemática social que afronta el país.

11


A MANERA DE CONCLUSIÓN: La investigación-acción es la clave y herramienta metodológica fundamental para formar profesionales competentes. No hay que olvidar que la competencia y el saber son recíprocos e implican un saber pensar, saber desempeñar, saber interpretar, saber actuar en diferentes escenarios, desde sí y para los demás dentro de un contexto determinado. Es por ello que los docentes deben mantener una actitud reflexiva y crítica, de perfeccionamiento y actualización, de innovación, de compromiso y entrega a su labor educativa; fortaleciendo constantemente sus competencias como investigadores, a fin de ofrecer propuestas metodológicas innovadoras adaptadas a sus estudiantes, contexto y áreas de aprendizaje. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Aldana Mendoza, C. (2014). Docencia y Biodidáctica Universitaria. Docencia afectiva y efectiva. Guatemala: Centro Didáctico -DDA-DIGED, USAC. Latorre Beltrán, A. (2005). Investigación acción. Conocer y cambiar la práctica educativa (Cuarta ed.). Barcelona, España. Nérici, I. (1990). Metodología de la enseñanza. (5a. ed.). México: Kapelusz.

12


3 RINCONES DE APRENDIZAJE, UNA ESTRATEGIA QUE FAVORECE EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Por: Mildred Aracely Maldonado Angel y Damaris Jeaneth Avelar García RESUMEN: La educación infantil en la actualidad atraviesa una serie de deficiencias y limitaciones en el desarrollo de capacidades, destrezas y habilidades en los estudiantes, específicamente en el nivel preprimario. Es por ello, que el presente ensayo tiene como finalidad proporcionar elementos fundamentales para la aplicación y utilización oportuna y adecuada de los rincones de aprendizaje, los cuales fortalecen los procesos de adquisición de conocimientos a través de la interacción con diversos recursos elaborados por docentes, padres de familia, y estudiantes con materiales del contexto. Así mismo; hace hincapié en el rol fundamental que desempeña el docente en la aplicación de esta estrategia, la cual debe ser aplicada de forma planificada, coordinada y no únicamente como se utiliza en varios establecimientos educativos a nivel nacional, como un pasatiempo o diversión cuando los niños y niñas del nivel preprimario han finalizado una actividad. Los rincones de aprendizaje en el aula del nivel preprimario, proponen fortalecer las áreas del conocimiento en las que los niños y niñas de éste nivel no alcanzan el desarrollo esperado a través de la realización de diversas actividades, la utilización de recursos de la comunidad y la participación activa de la comunidad educativa en el proceso de formación integral de los niños y niñas de este nivel. PALABRAS CLAVE: Educación infantil, capacidades, destrezas, habilidades, rincones de aprendizaje, interacción, recursos, docentes, padres de familia. Los rincones de aprendizaje en el aula del nivel preprimario son: “espacios físicos del centro educativo: el aula, corredores, áreas verdes o recreativas. Se organizan para que el niño y la niña desarrollen, habilidades destrezas y construyan conocimientos a partir del juego y la interacción libre”. (MINEDUC, 2006, pág. 10)

13


En la actualidad; se han realizado varias actividades para impulsar la

implementación de los rincones de aprendizaje en el aula del nivel preprimario, dando énfasis a las competencias que desarrollan y la gran aceptación que tienen por parte de los niños y niñas de este nivel. Sin embargo; se considera que existe una gran deficiencia en su aplicación, esto puede deberse a varios factores tales como: desinterés y falta de tiempo de los y las docentes, recursos económicos, espacio libre, entre otros. Es importante destacar que la implementación de los rincones de aprendizaje favorece la adquisición de nuevos conocimientos y desarrolla la capacidad de interacción entre los estudiantes, fortalece la autoestima, fomenta la práctica de valores y contribuye al fortalecimiento de habilidades, destrezas, aptitudes y capacidades en los y las estudiantes, las cuales serán indispensables en su formación a lo largo de su vida estudiantil. Por lo tanto; los y las docentes del nivel preprimario, deben consideran que su aplicación es valiosa y unir esfuerzos con los padres de familia y la comunidad educativa, para que juntos puedan construir los espacios y el material adecuado para su aplicación, tomando en cuenta las características de la comunidad educativa, así como las posibilidades y limitaciones que ésta presente. Los y las docentes deben considerar cuándo y cómo trabajar con los rincones de aprendizaje, debido a que éstos le podrán servir en las siguientes situaciones: “apoyo cuando las actividades se suspendan, para dar paso a actividades de juego libre, cuando sea necesario reforzar la estimulación del contenido de un área específica del aprendizaje o cuando él o la docente noten dificultades en la realización de tareas de un área específica, entre otros.” (MINEDUC, 2006). Es indispensable mencionar que los y las docentes del nivel preprimario deben saber cuál es el rol que juegan en la aplicación de los rincones de aprendizaje, ya que deben cumplir ciertas acciones para que se alcancen las competencias y estos espacios realmente sean con enfoque constructivista. A este respecto, cabe destacar que “en primer lugar, un maestro ha de ser un buen organizador de espacios y tiempos; en segundo lugar, un facilitador del aprendizaje; y en tercer lugar, un apoyo para que todos los alumnos alcancen el máximo desarrollo integral.” (Muñoz, 2009).

14


Algo muy importante que se debe tomar muy en cuenta es que todos los

niños y niñas entre 0 y seis años poseen ciertas características similares, entre ellas se puede mencionar el juego, la inocencia, la imaginación, creatividad y predisposición para realizar cualquier actividad que se les asigne. Es por ello que se debe tratar de orientar al niño y ayudarlo en su desarrollo natural motivándolo en su aprendizaje. Se puede destacar como principio fundamental de los rincones de aprendizaje “la libertad de elección, que no se refiere a poder hacer lo que los niños y niñas quieran sin sentido alguno, sino en la construcción de su personalidad, capacidades, destrezas, habilidades, actitudes y aptitudes, las cuales facilitaran la adquisición de nuevos conocimientos cuando sea necesario.” (Briton, 2,000). Los niños y niñas del nivel preprimario poseen diversas características las cuales deben ser aprovechadas al máximo por él o la docente de este nivel, los rincones de aprendizaje son una estrategia apropiada para aprovechar características tales como: creatividad, entusiasmo, energía, entre otra; y con su aplicación realmente se generan aprendizajes significativos en los estudiantes. Finalmente, se debe considerar que para obtener los resultados esperados en la aplicación de los rincones de aprendizaje, las docentes deben tomar en cuenta varios factores tales como: enriquecimiento de los rincones por lo menos en cada bloque, vinculación de la escuela con la comunidad para la construcción de los rincones, preferencias de los niños y la mediación pedagógica en la realización de cada actividad. BIBLIOGRAFÍA: MINEDUC. (2006). Módulo de Capacitación Docente Preprimaria. Guatemala: DICADE. Muñoz, A. (2009). El desarrollo de las competencias básicas en Educación Infantil. Sevilla España: Madrid. Briton, D. (2,000). Jugar y Aprender, el Método Montessori. Barcelona: Paidos.

15


4 LA INCLUSIÓN EDUCATIVA, UN RETO PARA EL SIGLO XXI Por:

Glenda Lorena Julián Rodas y Sandra Patricia Bautista Alonzo

RESUMEN: La inclusión educativa en Guatemala como en muchos países del mundo, ha sido, es y seguirá siendo un desafío para las y los docentes en servicio, especialmente para el sector oficial. Es por ello; que el presente ensayo tiene como objetivo proporcionar herramientas, actividades y estrategias pedagógicas para cumplir con lo establecido por diversas instituciones gubernamentales y no gubernamentales en relación con la inclusión educativa que se debe proporcionar a las y los guatemaltecos con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad. Así mismo, se reconoce la inclusión educativa como un reto para fortalecer el desarrollo anhelado por la sociedad guatemalteca, y no como un obstáculo que se deba esquivar; por lo que se hace indispensable el compromiso, vocación, pasión e interés de los entes involucrados para innovar, mejorar, cambiar, y aplicar diversas estrategias, métodos, técnicas, recursos y dinámicas que promuevan el desarrollo de distintas capacidades, destrezas y habilidades en los y las estudiantes. PALABRAS CLAVE: Inclusión educativa, docentes, necesidades educativas especiales, metodología, estrategias, técnicas, recursos, compromiso, vocación pasión, interés. Han pasado setenta años (70) desde la declaración universal de los derechos humanos de los países Iberoamericanos, sin embargo; el avance en el tema de la inclusión educativa en Guatemala está por debajo del porcentaje que debiera haberse alcanzado hasta la fecha. El ente rector para promover el desarrollo y fortalecimiento de la inclusión educativa a nivel nacional es el Ministerio de Educación, el cual no ha realizado mayores procesos e inversión para contribuir a la atención de personas con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad.

16


El estado de Guatemala es el encargado de brindar atención especializada a

todos los habitantes sin que sean discriminados por presentar necesidades educativas especiales, asociadas o no a discapacidad, lo cual incluye al sector público y privado. La Constitución de la República establece que “es obligación del estado proporcionar y facilitar educación a sus habitantes sin discriminación alguna” (Constitución Política de la República de Guatemala, 1985, pág. 15). Es por ello, que el rol que las y los docentes juegan dentro del proceso educativo de inclusión es fundamental para desarrollar habilidades, destrezas, capacidades y promover la independencia e integración a la sociedad de todas aquellas personas que por ignorancia y abuso a sus derechos han sido excluidas de la educación y por ende de la sociedad. Por lo anteriormente expuesto, se establece que la educación especial es un proceso que requiere de la aplicación de programas, estrategias, recursos, actividades y metodología especializada, acorde a las necesidades que presenten los y las estudiantes. Por lo tanto; la legislación vigente designa al Ministerio de Educación

como

“encargado

de

promover,

fortalecer

y

apoyar

a

los

establecimientos públicos y privados que integren los casos de estudiantes con necesidades educativas al plan regular, y otorgar financiamiento para la dependencia encargada de la Educación especial. Así mismo, deberá apoyar, promover y crear centros de atención ocupacional para personas con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad.” (Arizmendy, 2018). Sin embargo; lo anteriormente expuesto solo es una ilusión de lo que podría ser una anhelada realidad, puesto que los programas y proyectos de inclusión únicamente benefician a un grupo minoritario de la sociedad afectada, lo cual implica que la gran mayoría siguen excluidos no solo del sistema educativo, sino también de la sociedad. La inclusión educativa es una aspiración de todos los sistemas educativos de los países Iberoamericanos, la cual se podrá hacer efectiva con la aplicación de factores indispensables los cuales son: “acceso a una educación de calidad e igualdad de oportunidades para todos; por lo tanto, se debe combatir la discriminación en todas sus manifestaciones proporcionando escuelas inclusivas

17


que acojan a todos los niños y niñas y den respuesta a la diversidad de necesidades educativas especiales.” (Homad, 2,008). Es

por

ello;

que

independientemente

de

la

inversión,

apoyo

y

acompañamiento de parte del Ministerio de Educación, todos los docentes del sector público y privado, tienen la obligación de atender a los niños que ingresen a los establecimientos con o sin necesidades educativas especiales; lo cual implica como primer punto, realizar una adecuación curricular en base a la deficiencia que presenten, promover actividades en las que participen no solo los estudiantes sino también padres de familia y autoridades educativas y comunales; innovar las estrategias para que puedan ser desarrolladas por todos los estudiantes sin discriminación alguna; brindar apoyo emocional y acompañamiento pedagógico de acuerdo a la necesidad y grado de dificultad que presente cada estudiante Es preciso destacar que las y los docentes poseen la capacidad de innovar, investigar y cambiar la metodología, adecuándola a los estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad y de esta manera lograr no solo la inclusión al sistema educativo, sino también a la vida social, familiar, laboral y religiosa, entre otras. Únicamente se necesita deseo, amor por la labor que a diario se realiza en las aulas e interés por cambiar el destino de muchos niños y niñas que han sido discriminados y excluidos sin tener culpa alguna, únicamente por presentar una necesidad educativa diferente a la de las y los demás. Un docente comprometido con su labor es aquel que tiene la capacidad de desarrollar varias actividades con la finalidad de propiciar un ambiente agradable para sus estudiantes, los cuales pueden aprender de varias formas sin necesidad de sentir coacción y sobre todo desarrollan el compañerismo, la comunicación y la práctica de valores que hace falta actualmente en la sociedad. Probablemente no se cambie la nación en un abrir y cerrar de ojos, pero con pequeñas acciones se puede lograr mucho, lograr que paso a paso se vayan desarrollando los procesos e ir cambiando la mentalidad de la gente para que, en un futuro no muy lejano, se pueda lograr la inclusión educativa de todos los necesitados y alcanzar el desarrollo sostenible para nuestro país, tan anhelado por

18


todos los habitantes.

La inclusión educativa en Guatemala se logrará con la

concientización de la comunidad educativa y la actualización y compromiso docente; el cambio de mentalidad discriminadora y racista por una mentalidad de igualdad e inclusión. Para que se brinde atención inclusiva a niños y niñas con necesidades educativas especiales no se necesita de grandes sacrificios ni recursos costosos, sino que el compromiso y pasión de los docentes por la labor que a diario se realiza dentro de las aulas; lo cual propiciará un aula inclusiva en la que se apliquen diversas estrategias utilizando recursos que se encuentran en el contexto en donde cada docente se desenvuelve. Por tanto, docentes y padres de familia deberán unir esfuerzos y tener la disponibilidad y deseo por lograr la inclusión no solo en el ámbito educativo, sino en la vida social de las personas con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad. BIBLIOGRAFÍA Constitución Política de la República de Guatemala. (1985). Guatemala: Piedra Santa. Arizmendy, A. (2018). Legislación Educativa. Guatemala: Sopena, Barcelona. Homad, G. E. (2,008). Inclusión Educativa. Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1-8.

19


5 LA IMPORTANCIA DEL APRENDIZAJE LÚDICO EN EL NIVEL PREPRIMARIO Por:

Alma Iliana Bautista Alonzo y Ana Alicia Hernández Rodríguez

RESUMEN Las primeras etapas de vida de los seres humanos están íntimamente relacionadas al aprendizaje, desarrollo de capacidades, destrezas, habilidades y a la adquisición de nuevos conocimientos, los cuales se alcanzan en su gran mayoría a través del juego. Es por ello; que el presente ensayo tiene como finalidad proporcionar un enfoque constructivista en la aplicación del juego para el desarrollo de destrezas y capacidades en los y las estudiantes específicamente en el nivel preprimario. Es necesario abordar el aprendizaje lúdico como una metodología creativa e innovadora, por medio de la cual se logra involucrar a los niños y niñas del nivel preprimario en diversas actividades, tales como: adaptarse al ambiente escolar, convivir con sus semejantes, practicar valores seguir instrucciones y desarrollar conocimientos, entre otros; que le serán indispensables en la vida adulta. PALABRAS CLAVE: Estudiantes, nivel preprimario, desarrollo, capacidades, destrezas, habilidades, conocimientos, aprendizaje lúdico, metodología. El nivel preprimario se caracteriza por tener una doble intención: la de adaptación y estimulación. Esas dos características se desarrollan a través de variadas actividades, las cuales permiten que paulatinamente los niños de este nivel vayan desligándose progresivamente del ambiente familiar y adaptándose al ambiente escolar. Es preciso mencionar que los docentes de este nivel deben poseer la capacidad, destreza y habilidad para desarrollar una serie de actividades que permita a los infantes alcanzar esas competencias de manera fácil, divertida y sin presión o coacción.

20


Por lo tanto; la metodología basada en el aprendizaje lúdico es la base de la

adquisición de nuevos conocimientos y el desarrollo de destrezas, habilidades, capacidades, actitudes y aptitudes en los niños y niñas del nivel preprimario. Lo cual implica poseer una amplia habilidad y capacidad para aplicar e innovar los juegos que se van a desarrollar durante el proceso educativo, y éstos no sirvan únicamente como pasatiempo o diversión. Es por ello; que los juegos aplicados en educación deben poseer características tales como: tarea didáctica, acciones lúdicas y reglas del juego. Por lo anteriormente expuesto; puede establecerse que los juegos didácticos tienen la función de enseñar jugando, a fin de que los niños y niñas disfruten de su niñez puesto que a esta edad los niños no tienen conciencia de que están nutriéndose de conocimientos, ya que solo asimilan el juego y por ende lo disfrutan. Es por eso; que en este proceso, los y las docentes juegan un papel decisivo puesto que los juegos aplicados deben ser previamente planificados, y enfocados al desarrollo de capacidades tanto físicas como intelectuales en los niños de esta edad. El juego es definido como “el acto que permite representar el mundo adulto, por una parte, y por la otra relacionar el mundo real con el mundo imaginario. Este acto evoluciona a partir de tres pasos: divertir, estimular la actividad e incidir en el desarrollo, lo que significa que el primer objetivo del juego es divertir, el cual debe tomarse muy en cuenta, porque el niño y la niña a esta edad son muy espontáneos, creativos, inocentes e imaginativos, aspectos que deben tomarse en cuenta para planificar cada juego.” (Pugmire-Stoy, 1996)

Por otra parte, la ONU reconoce que el juego es una estrategia de aprendizaje muy importante y establece que “el niño deberá disfrutar plenamente de juegos y recreaciones; la sociedad y las autoridades se esforzarán por promover el goce de este derecho”. (Organización de las Naciones Unidas, 1959, pág. 7)

21


Lo que implica que es el estado quien debe promover, crear y fortalecer

espacios para la recreación y el juego. Sin embargo; en educación son los docentes en servicio quienes deben hacer cumplir este derecho dentro de los centros educativos, indispensable para la integración no solo de áreas y contenidos, sino también de actitudes y conocimientos. El juego es, y seguirá siendo el principio rector del nivel Preprimario, el cual debe abordarse como una fuente enriquecedora del proceso formativo e integral del individuo desde sus primeros años de vida, tomando en cuenta las características e intereses de los participantes y vinculando sus saberes, creencias, tradiciones y cultura a los conocimientos que se desean desarrollar, de esta manera es preciso rescatar los juegos tradicionales de cada comunidad para vincularlos con el proceso educativo en este nivel. Dentro de los juegos educativos que se pueden aplicar en este nivel están: la gallinita ciega, la cual desarrolla percepción auditiva y táctil; las rondas y los cantos, los cuales desarrollan personalidad, comunicación y lenguaje, seguimiento de instrucciones, entre otros; el totito, la dama y el ajedrez, habilidades cognitivas; la lotería, seguimiento de instrucciones, percepción auditiva y visual; los columpios y los sube y baja, lateralidad y posición en el espacio; el avioncito: identificación de numerales, desarrollo físico, equilibrio e interrelación con los y las demás. De esta manera se pueden desarrollar muchos otros juegos, siempre y cuando con un enfoque educativo. El juego ha sido reconocido por el Ministerio de Educación como “un patrimonio privilegiado de la infancia, lo cual sirve de reflexión a los docentes en servicio, quienes consideran que el juego es una pérdida de tiempo y planifican sus actividades de forma rígida, estática y lineal, sin darle la importancia adecuada que amerita el tema del juego en el proceso educativo del nivel preprimario, y demás niveles.” (MINEDUC, Curriculum Nacional Base, 2007). Como se puede observar, la metodología del aprendizaje lúdico, propicia espacios de interacción, desarrollo de la personalidad, práctica de valores y

22


adquisición de nuevos conocimientos, habilidades y destrezas en los y las estudiantes del nivel preprimario. Por tanto, las y los docentes en servicio que atienden a la niñez guatemalteca deben poseer carisma, dedicación, vocación y compromiso al momento de planificar sus actividades, las cuales deben estar regidas principalmente por el aprendizaje lúdico. Para finalizar, cabe destacar que existen una gran variedad de juegos que han sido un legado de historia cultural, en cada comunidad educativa, los cuales deben retomarse para enriquecer el proceso educativo y vincular la escuela con la comunidad. BIBLIOGRAFÍA: Pugmire-Stoy. (1996). El juego espontáneo, vehículo de aprendizaje y comunicación. España: Narcea. Organización de las Naciones Unidas. (1959). Declaración de los derechos del niño. Ginebra: Salvatella. MINEDUC. (2007). Curriculum Nacional Base. Guatemala: DICADE.

23


6 EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE Por: Carlos Roberto Godínez de León Sheyla Rocío Vásquez López RESUMEN Las actividades lúdicas que se utilizan en las aulas son estrategias efectivas, dan resultados positivos, propician el desarrollo de las aptitudes, la interacción con compañeros y predispone la atención del niño en motivación para su aprendizaje. Los juegos acompañados con materiales adecuados para el aprendizaje, captan la atención del niño o niña; y, son herramientas pedagógicas, que hacen que el proceso de aprendizajes sea mas agradable, divertido y recreativo.

PALABRAS CLAVES: Juegos, lúdico, herramientas, estrategias, aprendizaje, aptitudes, enseñanza, materiales.

INTRODUCCIÓN En la educación tradicionalista el juego no era sinónimo de aprendizaje, prácticamente no era un indicador de logro; no existía una relación para adquirir conocimientos, simplemente era una actividad recreativa donde solo era pasársela bien o un rato agradable. En la historia del ser humano, se establece que los primeros grupos de personas transmitían la enseñanza de generación en generación, la caza, la pesca, la recolección de alimentos, la hacían conjuntamente padres e hijos y esto era considerado una forma de enseñar. No hace muchos años, el juego desempeñó un papel muy importante en la educación, algunos pedagogos vieron en el juego una estrategia para enseñar. Hay que considerar, que los niños utilizan la mayor parte de su tiempo para jugar. En si, el juego es una buena estrategia que debe usarse en la enseñanza de contenidos de cualquier área.

24


Las actividades lúdicas que se utilizan en las aulas son estrategias efectivas,

dan resultados positivos para los estudiantes, los juegos lúdicos propician el desarrollo de las aptitudes, la interacción con los compañeros y predisponen la atención del niño motivándolo para su aprendizaje. DESARROLLO Es necesario resaltar que: “los juegos pueden ser oportunidades para introducirse en el maravilloso mundo del saber. En el contexto de clase, sucede con frecuencia que algunos estudiantes presentan dificultades de interacción durante su aprendizaje, que se evidencian en los procesos de atención, concentración y comportamiento durante las actividades. Con el uso de los juegos y la implementación de actividades dinámicas de impacto, es posible mejorar sustancialmente estos procesos”. (Ramírez, 2017)

Como se puede observar, los juegos lúdicos son estratégicas pedagógicas, que dan resultados favorables, involucrando a los alumnos en un ambiente agradable favoreciendo al docente para desarrollar los contenidos y lograr la competencias en una forma divertida y práctica. El juego es una actividad que todo niño realiza diariamente en el hogar o en escuela, lo hacen individual o en grupo, por tanto el juego pedagógicamente en las escuelas debe utilizarse para que el niño desarrolle habilidades y destrezas, con un método apropiado donde adquiera conocimientos, especialmente en aquellas áreas donde el niño presente dificultades en su aprendizaje. En la actualidad la mayoría de escuelas implementan juegos lúdicos, para mejorar

en los niños y niñas su comportamiento, la intelectualidad, fomentar

valores, interactúar con compañeros en donde el estudiante aprende jugando, lo cual hace que el tiempo en clase no se sientan tedioso para el alumno.

Además, hay que considerar que “el juego es una actividad mental y física que favorece el desarrollo de los niños de una manera integral y con armonía. Jugar le ofrecerá a los niños miles de posibilidades para lograr su desarrollo como investigar,

25


crear, divertirse, descubrir, fantasear o ilusionarse. Gracias a estas acciones el niño logra entrar en contacto con el mundo de manera satisfactoria”. (Quicios, 2017) El papel de los docentes, por consiguiente, es guiar, conducir y dirigir los juegos donde los niños se expresen libremente para desarrollarse psicológica, física y sociológicamente, el docente debe orientar así como dar ideas, y animar a los niños y niñas durante el juego, no ser un espectador más, sino ser un niño entre los niños, con fin de disfrutar el dar clases. CONCLUSIÓN Los juegos lúdicos son herramientas muy importantes para propiciar aprendizajes significativos, agradables y amenos. Al utilizar los juegos lúdicos como estrategias de aprendizaje tendremos resultados positivos, en los niños y niñas que a diario asisten a las escuelas logrando fomentar valores y adquirir conocimiento. El juego lúdico como estrategia de aprendizaje, despierta en el niño la creatividad, poniendo en manifiesto su inteligencia para resolver problemas cotidianos. El juego es una actividad que a diario los niños realizan con entusiasmo. El juego utilizado como herramienta de aprendizaje fortalece la atención en el niño enfocándose en el aprendizaje de algún contenido el cual no lo ve aburrido poniendo toda su atención para aprender jugando. Cabe resaltar que un fundamento principal de la educación en la actualidad debe ser que los niños aprendan jugando. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Ramírez, M. R. (30 de Enero de 2017). https://www.magisterio.com.co/articulo/eljuego-como-estrategia-ludica-de-aprendizaje. Quicios, B. (04 de Mayo de 2017). https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/juegos/la-importancia-deljuego-en-la-escuela/.

26


7 IMPORTANCIA DE IMPLEMENTAR LOS RINCONES DE APRENDIZAJE EN EL NIVEL PREPRIMARIO Por:

Nidian Maribeth Solis De Ochoa Sandra Elisabeth Miranda Gonzalez

RESUMEN Los rincones de aprendizaje son técnicas y estrategias didácticas que se utilizan para crear un ambiente cooperativo y de interacción, donde el niño que construye sus propios conocimientos y adquiere capacidades, habilidades y destrezas a través del juego y desarrolla su creatividad. Esta herramienta se ha implementado a través del Ministerio de Educación, pero algunos docentes lo utilizan, otros no lo ponen en práctica y las clases se vuelven tradicionales. Por ello, podemos crear nuevos espacios con materiales apropiados, que los docentes deben aplicar adecuadamente. Los rincones de aprendizaje, conocidos también como sectores, son espacios delimitados que están implementados con diversos materiales relacionados con el área correspondiente a cada rincón. “En ellos los niños se organizan en pequeños grupos para realizar diferentes actividades en forma simultánea, estas actividades son espontáneas y netamente lúdicas.” (Muñoz, Desarrollo de las competencias básicas en Educación, 2009, pág. 5) Los rincones de aprendizaje en educación inicial son muy importantes ya que a través del juego los niños aprenden mejor. PALABRAS CLAVE:

Aprendizaje,

rincones,

educación, juego,

creatividad,

capacidades. A través del juego en los rincones de aprendizaje, los niños desarrollan diferentes habilidades sociales, motoras, intelectuales y lingüísticas. En ellos se emplea una metodología activa que permite a los niños ser los constructores de su propio aprendizaje.

27


Los rincones de aprendizaje son espacios físicos del centro educativo: el

aula, corredores, áreas verdes o recreativas. Se organizan para que el niño y la niña desarrollen habilidades, destrezas y construyan conocimientos a partir del juego y la interacción libre. Los rincones de aprendizaje ofrecen a los niños y niñas la posibilidad de practicar juegos y actividades variadas, dentro de un ambiente rico en alternativas de acción individual y colectiva. Los rincones de aprendizaje son unos espacios o ambientes, ricos en recursos de materiales al alcance de los alumnos y alumnas, que están diseñadas para estimular experiencias de aprendizaje. Se trata de una metodología practicada por los maestros de educación educativa que tiene su propia manera de entender el desarrollo el aprendizaje y las relaciones dentro del aula. Con la aplicación de la metodología de los rincones de aprendizaje se “garantiza la espontaneidad, libertad y el placer del juego. El contacto con lo nuevo y desconocido se lleva a cabo a través de la interacción libre y espontánea.” (Escamilla, 2008) En Guatemala, el Ministerio de Educación, implementó, en la década de los noventa, los rincones de aprendizaje con el fin de dejar atrás la educación tradicionalista, autoritaria y pasiva, ya que el nuevo Currículum Nacional Base se fundamenta en el aprendizaje significativo, convierte al docente en un educador que produce y construye conocimientos significativos del aprendizaje y que aprende al mismo tiempo de los niños, aunque algunos docentes no han puesto en práctica sus conocimientos en cuanto a utilizar las técnicas más adecuadas para facilitar el aprendizaje de las distintas áreas del saber y argumentan que por falta de tiempo, espacio, dinero o materiales; no desean cambiar de paradigma o un sin fin de excusas para no actualizarse. El docente se ha acomodado y se da a la tarea de seguir con los mismos esquemas educativos de siempre al no transmitir al niño hábitos y valores para que se desarrollen plenamente y adquieran las destrezas

28


necesarias para que sean capaces de construir su propio conocimiento y desarrollar su creatividad. El objetivo fundamental de los rincones de aprendizaje es lograr que los niños y niñas obtengan experiencias de aprendizaje que estimulen las diferentes áreas de desarrollo: Comunicación y lenguaje, destrezas de aprendizaje, educación física, expresión artística y conocimiento del mundo social y natural. Con los rincones de aprendizaje “se descubre una de las herramientas más valiosas de las que el agente educativo puede disponer, para convertir una actividad de aprendizaje, o de trabajo, en juego, diversión y descubrimiento.” (Bordewich, 2009) Los docentes no deben olvidar que una de las formas de fortalecer la creatividad, es por medio del método de los rincones de aprendizaje, este consiste en crear un ambiente cooperativo y de interacción entre los niños y niñas, se organizan para que se desarrolle en los infantes las habilidades, destrezas y se construyan conocimientos a partir de la experiencia a través del juego y la interacción libre, cada rincón ofrece la posibilidad de practicar actividades variadas, dentro de un ambiente rico en alternativas de acción individual y colectiva. Los rincones de aprendizaje presentan diversidad de ventajas, tales como: “brindar oportunidades de desarrollo y aprendizaje en todos los campos de la conducta social, emocional, intelectual, física y cultural; propiciar actividades innovadoras, creadoras y generadoras, que garanticen un desarrollo integral en el niño y la niña, promover la participación activa del niño y niña al reconocerlos como los protagonistas del proceso educativo, favorecer en niñas y niños, a través de la actividad creadora, la adquisición de conocimientos, autonomía y seguridad en sí mismos. (Barkley & K., 2012).

Para finalizar, hay que tomar muy en cuenta que los rincones de aprendizaje, además de ser opciones de juego, son parte esencial del proceso educativo. Su planeación responde a su función integradora y generadora.

29

Además brindan


oportunidades para que los niños y niñas construyan su aprendizaje a través de su propia experiencia. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Muñoz, A. (2009). Desarrollo de las competencias básicas en Educación. Guatemala: google. Escamilla, A. (28 de 01 de 2008). Rincones de Aprendizaje. Recuperado el 29 de 01 de 2019, de google: https://www.magisterio.com.co/articulo/rinconespara-un-aprendizaje-significativo Bordewich, S. (2009). Las mejores clases. Barkley, E., & K. C. (2012). Técnicas de Aprendizaje Colaborativo. Guatemala. Fuentes, M. d. (2009). Rincon de Aprendizaje. Guatemala: Modulo de practica Docentte.

30


8 LA IMPORTANCIA DEL APRESTAMIENTO Y SU INFLUENCIA EN LA LECTOESCRITURA Por: Claudia Floriza Gutierrez Molina y Glendy Ivón de León Soto

RESUMEN: "El concepto de aprestamiento se entiende como un conjunto de actividades y experiencias organizadas gradualmente, que promueven en el niño y niña el desarrollo de habilidades, destrezas y la adquisición de hábitos y actitudes positivas para alcanzar el nivel de éxito en el aprendizaje". (Silva, 2003) Actualmente, en Guatemala se ha observado un alto índice de fracaso escolar en el grado de primero primaria, este fenómeno ha llevado a las autoridades educativas a crear diversos programas y proyectos para fortalecer y mejorar dichos resultados. Sin embargo; todos los esfuerzos siguen sin dar los frutos y, lo que es más preocupante, es que cada vez se observa con más frecuencia a docentes con serias dificultades al momento de leer y escribir. La mayoría de profesionales posee conocimiento en relación al proceso del aprestamiento que todo niño y niña debe realizar previo al proceso de lectoescritura. Lamentablemente ese conocimiento no posee un orden y secuencia lógica, por lo tanto, se desarrolla de manera desordenada y no de forma secuencial. Son varios los factores que provocan la práctica inadecuada del aprestamiento, lo cual conlleva al fracaso en la lectoescritura. Se puede establecer que uno de los factores es el acomodamiento y el desinterés por conocer sobre este tema. Por tal motivo los y las docentes realizan el proceso de aprestamiento de manera empírica, como se los enseñaron o como ellos y ellas consideran que es. PALABRAS CLAVE: Aprestamiento, lectoescritura, actividades, destrezas, habilidades, capacidades, desarrollo motriz.

31


En los primeros años de vida del niño y la niña, los padres deben realizar

diversas actividades para promover la predisposición a futuras actividades que le permitirán desarrollar conocimientos y capacidades para el proceso de la lectura y escritura. Estas actividades pueden ser, una experiencia directa con diversos materiales, objetos y texturas, libertad para realizar actividades de la vida cotidiana, juegos en los que utilice una o varias partes de su cuerpo, juegos grupales y de ocupación, experiencia directa con objetos de diversos tamaños y formas, y movimientos en diferentes posiciones, todas estas actividades serán el fundamento para que cuando lleguen a la escuela en la primera etapa del nivel preprimario, los y las docentes no encuentren inconvenientes en la realización de diversas actividades de motricidad. Las actividades de motricidad están divididas en dos partes: las primeras se refieren a la motricidad gruesa; es decir, a todas aquellas actividades en las que el niño y la niña utilizan las partes gruesas de su cuerpo como lo son: piernas, brazos, pies, manos, entre otros. Y la motricidad fina; en la que los niños y niñas utilizan las partes más pequeñas y delicadas de su cuerpo, como lo son los dedos de las manos. Para ambos procesos se requiere predisposición de los y las estudiantes y capacidad de los y las docentes, puesto que es necesario que los niños desarrollen no solo movimientos de todo su cuerpo, sino también que conozcan todos los conceptos, la posición en el espacio de ellos y de los objetos en relación a ellos y a los demás, que discriminen estados de ánimo, que se ubiquen en su espacio y tiempo y que puedan realizar las técnicas gráficas, no gráficas y escriptográficas con fluidez y precisión. Todas las actividades antes mencionadas desarrollaran en el niño y la niña la capacidad de estar predispuestos para iniciar el proceso de la grafía, la que se inicia con figuras grandes y paulatinamente se llegan a las más pequeñas, para evitar que los niños y niñas se frustren es necesario que se realice el proceso de andamiaje, el cual consiste en brindarle acompañamiento hasta que sea necesario. Según lo que establece Condemarín (1998): “Aprestamiento implica una disposición, un estar listo para… determinado aprendizaje.” (Condemarín, 1998) En

32


el caso de la lectura, esta implica que el niño sea capaz de ver con claridad detalles pequeños, como las palabras impresas, así como la discriminación auditiva. En el caso de la escritura, el infante debe haber desarrollado apropiadamente la motricidad fina, especialmente a nivel manual y de los dedos, que posea una regulación tónico-postural general y el desarrollo de su lenguaje le permita comprender lo que escribe, así como transmitir significado. Para estas habilidades, es necesario que todo niño posea una madurez intelectual que le permita manejar las letras como símbolos y dominar la estructuración espaciotemporal necesaria para su codificación y decodificación. Por lo tanto; el aprestamiento es importante en los primeros años de escolaridad, porque sienta las bases para “la adquisición de nuevos conocimientos, promueve el desarrollo de capacidades de motricidad fina y gruesa y prepara al niño y a la niña específicamente en el área de lectoescritura y desarrollo físico y motriz, en los grados superiores, dichas actividades deben realizarse de manera sistemática, continua y permanente.” (Toj, 2014).

BIBLOIOGRAFÍA: Silva, M. (2003). Guía Práctica para el Desarrollo de la Psicomotricidad. Guatemala: Piedra Santa. Condemarín, M. (1998). Madurez Escolar. Chile: Andrés Bello. Toj, E. M. (2014). Talleres de actividades lúdicas para el aprestamiento de la lectoescritura, dirigido a educadoras. Antigua Guatemala: Universidad Rafael Landivar.

33


9 INTERNET Y SU IMPACTO EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE Por: Karen Gabriela Bonilla Castillo Ericka Sanic Chalí RESUMEN: Se ha observado notablemente que la humanidad se encuentra en la era de la tecnología; en donde la sociedad se ha apoderado de las aplicaciones virtuales que ofrece el internet en donde los docentes y estudiantes de este milenio, tanto del área urbana como el área rural de Guatemala no están excluidos de este impactante fenómeno; sino vienen a ser los pioneros en la utilización de esta nueva forma de enseñanza-aprendizaje. El internet ha venido a ofrecer una forma de transmisión de información eficiente, activa y personalizada; que ha provocado cambios significativos que han alterado los comportamientos individuales y sociales. PALABRAS CLAVES: Internet, herramienta, proceso, aprendizaje, estudiantes, comunidad educativa. El internet en el ámbito educativo es utilizado como una herramienta de aprendizaje real en los estudiantes de los diversos niveles existentes en nuestro país; por ejemplo, en el nivel preprimario y primario se usa para buscar desde simples figuras hasta videotutoriales para poder realizar las tareas escolares de manera efectiva. Según Cobo Romani & Moravec, en su libro Aprendizaje Invisible (2011) “existe un reconocimiento cada vez mayor de las posibilidades de Internet y las tecnologías de información y comunicación relacionadas, como los juegos electrónicos, que desempeñan un papel cada vez más importante para el aprendizaje y constituyen una educación menos formal”, desarrollando habilidades y destrezas motoras y cognitivas alcanzando la teoría constructivista y dando como

34


resultado estudiantes capaces de afrontar objetivamente los retos de la vida cotidiana.” (Cobo Romani & Moravec, 2011)

Haciendo uso del internet, no solo de parte de los estudiantes; sino de los docentes se provoca un impacto en el aprendizaje de ambos; porque el docente se dota de información actualizada y novedosa brindándoles a los estudiantes un ambiente propicio para que se conviertan en investigador y que esto le permita ampliar y fijar sus conocimientos. “(…) en el ámbito educativo y particularmente en las aulas donde se desarrollan los procesos educativos, el impacto que producen las nuevas tecnologías (y entre ellas Internet) viene a determinar los grandes cambios a que está sometida la educación, transformándola no sólo en cuanto a su forma, sino también, y en buena medida en su contenido. Para que estos cambios y transformaciones sean algo positivo para la educación, es necesario que tanto el alumnado como el profesorado comprendan las posibilidades y limitaciones de Internet como medio para la mejora de los procesos comunicativos que se establecen en las aulas. Que conozcan y sean capaces de utilizar Internet con propósitos educativos orientados por objetivos formativos e informativos bien definidos. Que aprendan a manejar las herramientas de navegación básicas para poder explotar con fines didácticos todos los recursos que ofrece la red. (Vélez, 2007, pág. 6)

El internet ya es parte fundamental de la vida, hoy por hoy está tratando de ingresar a las aulas escolares; pero el poco recurso que las autoridades educativas brindan a los centros educativos es un factor limitante. Se considera

que la

información adquirida por el internet no debe estar al alcance de unos pocos sino su accesibilidad debe estar disponible para todos y todas pues actualmente el internet es considerado un medio de comunicación que fortalece el proceso de enseñanza aprendizaje y se puede utilizar en cualquier momento y lugar simplificando la realización de tareas escolares. Por lo tanto el docente debe asumir la responsabilidad de hacer que los estudiantes sean capaces de utilizar el internet con propósitos educativos, que

35


aprendan a manejar herramientas que les servirán para descubrir el mundo que los rodea y que se empodere del internet como medio interactivo de información veraz y actualizada. Para que el ambiente virtual sea educativo, se requiere de una organización de intereses que le den sentido al aprendizaje. “Se trata de un aprendizaje centrado en procesos y contenidos, haciendo énfasis en la generación y utilización de la información.” (Florián, 2004, pág. 32) Para que el uso del internet surta impacto en el aprendizaje de los estudiantes debe estar inmerso el compromiso de la comunidad educativa; para que este sea positivo, fomentando valores, comunicación e interdependencias, construyendo saberes que permitan cualificar los procesos educativos y no se desvié a actitudes negativas dentro de las que podemos mencionar: adicciones a los juegos, pornografía, exceso en el uso del internet, mal uso de las redes sociales entre otros. Llevando a cabo una organización y guía continua del uso del internet y con esto fortalecer el currículo que aún no se encuentra en nuestro sistema educativo público. El internet tiene un impacto en el proceso de aprendizaje a nivel mundial; el internet se ha convertido en una parte natural de la vida tanto de los niños, jóvenes y adultos, son perfectas para poder ampliar nuestro conocimiento y poder obtener información novedosa; el internet es una fuente de comunicación moderna pero se debe de saber cuál es el uso correcto de este, puede causar adicción social, el joven escribe y su único contacto es una pantalla, sin ver, sin escuchar sin poder recibir una respuesta emocional, además, se pierde la noción del tiempo y también se tiene que tomar en cuenta que los signos lingüísticos y como se han ido perdiendo, pero los docentes dispuestos al cambio deben reforzar este tema dentro de la escuela. El aporte de la educación tiene un lado muy positivo hay que aprender a convivir con las nuevas tecnologías y darle el uso correcto al internet y así poder

36


aprender todo lo bueno que este puede ofrecer y además la importancia de los resultados que se van a lograr al momento de poder utilizarlo en una educación actual y acorde con la velocidad en que se está avanzando. Las nuevas tecnologías no implican en sí una innovación de un cambio metodológico, se deben implementar esas nuevas tecnologías en las escuelas y darles un sentido pedagógico a fin de desarrollar en los estudiantes las capacidades y habilidades cognitivas; buscando información pertinente y así aumentar la capacidad para poder establecer ciertas conexiones en el mundo en que el estudiante vive. Cabe resaltar que la perspectiva constructivista siempre va a contribuir como un elemento clave para una adecuada implementación de las nuevas tecnologías en el proceso de aprendizaje y las exigencias de la sociedad. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Cobo Romani, J., & Moravec, J. (2011). Aprendizaje Invisible.: Hacia una nueva ecología de la educación. Barcelona: Universidad de Barcelona Barcelona. Vélez, A. P. (2007). EL USO DE INTERNET EN EL AULA COMO MEDIO DIDÁCTICO Y . Navarra, España: Universidad Pública de Navarra. Florián, J. H. (2004). Redes del Saber:investigación virtual, proceso educativo y autoformación. Bogotá, Colombia: COOPERATIVA EDITORIAL MAGISTERIO.

37


10 IMPORTANCIA DEL FORTALECIMIENTO DE LA ORTOGRAFÍA EN LA EDAD ESCOLAR Por: Rosalva Inet Coyoy Mazariegos Y José Alfredo Ochoa Y Ochoa RESUMEN: Según Santillana (s.f.) “la ortografía consiste en el correcto empleo de los signos de puntuación y el uso adecuado de las letras que un ser humano debe tener desde que está en su etapa escolar.” (Santillana, s.f.) Es muy importante señalar que con una buena ortografía se puede tener una buena comunicación con los demás. En la parte escrita aun es más importante porque se hace más notorio y ésta sirve para la buena presentación de documentos, proyectos, ideas, inclusive en la comunicación vía internet cuando se conversa con una persona por el chat generando una motivación o desmotivación al lector. Por estas razones es muy importante desarrollar y fortalecer la ortografía en todas asignaturas que un estudiante recibe en la edad escolar. La ortografía no se debe fortalecer solamente en el curso de Comunicación y Lenguaje sino en todas las áreas, pues la educación es integral. PALABRAS CLAVES: Ortografía, gramática, leer, escribir, redacción, vocabulario. La ortografía es una parte de la gramática muy importante que se ocupa de la forma correcta de escribir y comunicarse por medio de la palabra y ser efectivos en la redacción, como también los errores de las y los estudiantes. La Real Academia Española establece que la palabra ortografía viene del griego ortos, que significa correcto, y de grapho, que quiere decir escribir, así que ortografía quiere decir escribir correctamente. El Idioma necesita de la ortografía y de la gramática para una correcta aplicación del lenguaje.

38


Los estudiantes muestran muchas deficiencias en la correcta escritura de las

palabras, debido al desconocimiento de las reglas ortográficas y al desinterés por la lectura, factores que inciden notoriamente en la producción de un buen texto escrito. El idioma ha venido cambiando por diversas situaciones como: “modismo, inclusión y adaptación de vocablos de otros idiomas, no se puede aceptar la escritura con faltas, por esta simple razón, redactar sin faltas de ortografía debe ocupar un lugar importante al escribir.” (Orarte, 2012) El escribir bien y manejar una buena ortografía es fundamental tanto en el desarrollo profesional y en el personal como en el quehacer diario. Tener un buen manejo de las reglas ortográficas no implica demostrar la creatividad, tampoco se trata de ganar un premio. Aprender a dominar los textos escritos implica evitar confusiones y malos entendidos. Una buena comunicación escrita, no dejara de despertar en el receptor buena calidad, profesionalidad, interés y responsabilidad por la ortografía mostrada en los diferentes textos escritos en cualquier medio en los cuales se tenga la oportunidad de comunicarse. Escribir claro consiste en escribir frases de forma sencilla para que el lector entienda lo que está leyendo en vez de confundirlo. Algo muy indispensable seria usar párrafos cortos como distinguir un asunto, una cosa de otra, o un momento. Algo muy importante a considerar es que

“con las faltas de ortografía

cometidas en el contenido de un texto, de un comentario o de un tema además de perderse la calidad de quien lo escribió, también pierde su autoridad y prestigio, pero este problema ocurre debido a que el escritor no le da importancia necesaria al texto.” (Narvaez, 2016) Es importante resaltar que hoy en día el sentido de escribir de la manera correcta y con buena ortografía se ha perdido. Actualmente se observa como se le da el mal uso a la escritura por los jóvenes. Su forma de escribir no es la correcta y es reflejada en las redes sociales. La tecnología tiene mucho que ver con ello, ya que ésta omite palabras o las corrige sin dejar que el escritor se tome un tiempo determinado para leer y analizar

39


la redacción. Aunque la computación está disponible para todo público depende de cada persona darle el uso correcto. Tener una buena ortografía influye de manera positiva en la imagen como estudiante y como profesional, de nada sirve expresarse o comunicarse de forma excelente, si a la hora de escribir se cometen errores. El tener una buena ortografía demuestra el orden mental y seguridad ya que a través de la escritura se ve como se estructura un texto, si se tienen las ideas claras o si está disperso, ya que estas características se aplican y se asocian en los ámbitos de la vida. Aunque lo que se quiera escribir se trate de un corto mensaje de texto, se debe escribir correctamente ya que esto hace que el receptor se sienta valorado y seguro de lo que está leyendo ya que a veces una lectura con muchas faltas de ortografía se torna desagradable. En cualquier parte donde se pueda estar, como profesional se tiene que demostrar los dominios básicos de un idioma como: saber hablar, escuchar, leer y escribir, porque si es conocedor de estas cuatro habilidades, se podrá transmitir a los demás una sensación y percepción. Por lo tanto, es importante fortalecer la ortografía en la edad escolar a través de talleres de lectura, ejercicios prácticos,

ejercicios de redacción,

y otras

estrategias que propicien un empoderamiento de esta área, la cual presenta serias deficiencias en la actualidad. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Santillana, N. I. (s.f.). Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo. Obtenido de La importancia de la Ortografía en la Producción de Textos: www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n5/e2.html Orarte, G. (01 de Marzo de 2012). Obtenido de Importancia de la Buena Escritura y Correcta Ortografia : http://denarvaezn.blogspot.com/ Narvaez, J. H. (11 de Abril de 2016). Obtenido de La Importancia de Redactar y Escribir Bien: http://denarvaezn.blogspot.com

40


11 EDUCACIÓN INCLUSIVA, UN RETO PARA EL DOCENTE Por: Lesbia Eneida Vera García Gloria Karina Girón García RESUMEN: Una educación de calidad es un factor clave para el nivel de aprendizaje en los niños, jóvenes y adultos con especial énfasis en estudiantes con necesidades asociadas a la discapacidad. Existen varias leyes que impulsan una educación inclusiva y atención a la diversidad. Su objetivo primordial es que los niños, niñas y jóvenes asistan a la escuela más cercana con igualdad de condiciones y que la misma le brinde la atención y conocimiento en un ambiente de respeto, dignidad y reconocimiento a su diversidad. PALABRAS CLAVE: Inclusión, diversidad, discapacidad, educación, leyes, respeto, competencia. Si se va a hablar de Educación Inclusiva se necesita primero definir qué es y qué es lo que trata de conseguir. La educación inclusiva “…es un conjunto de procesos orientados a eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación de todos los estudiantes. Sus dimensiones incorporan la cultura, política y práctica.”. (Booth & Ainscow, 2002) Como se mencionó, antes cuando se habla de una educación inclusiva se refiere a la intención de que todos los niños y niñas aprendan juntos, sin importar su condición social, su cultura, sus intereses y sus capacidades, ya que la educación es un derecho inherente a la persona humana, plasmada en las leyes nacionales.

41


“La educación inclusiva es para todos los niños, no solo con discapacidades” (Figueroa, 2016) Lamentablemente la educación inclusiva no forma parte de la realidad educativa del país, aunque poco a poco más personas reconocen la importancia que tiene aún hay muchos que no lo hacen. El trabajo docente se ve limitado de recursos por parte del gobierno y en algunos casos se ve limitado por la falta de colaboración de la propia familia, por lo que en el afán de impartir una mejor educación busca estrategias, metodologías, técnicas, herramientas y materiales que le permitan brindar atención más efectiva a los estudiantes. El docente necesita innovar en el aula, tomando en cuenta las necesidades de los estudiantes para lograr las competencias educativas aún con los pocos recursos con los que se cuentan y la poca orientación de manera que cada uno logre cumplir las competencias sin importar si cuenta con algún tipo de discapacidad. “Las escuelas deben recibir a todos los niños y niñas, independientemente de sus condiciones físicas, intelectuales, sociales, emocionales, lingüísticas u otras. Niños y niñas con discapacidad, y los bien dotados, a niños que viven en la calle y que trabajan, niños de poblaciones remotas o nómadas, niños de minorías lingüísticas, étnicas o culturales, niños desfavorecidos o marginados.” (Salamanca, 1994)

Aunque no siempre es posible conseguir que participen los familiares de los niños, es importante la participación y el apoyo los padres de familia en la educación de sus hijos, ya que de ellos depende el avance de cada uno de los estudiantes en conjunto con el docente. La educación inclusiva no solo se refiere a los niños que tengan alguna discapacidad sino que también a quienes no las presenten, propiciando la participación y el apoyo con igualdad de condiciones destacando la participación de

42


los padres de familia y el reto que el docente tiene dentro de su salón de clases y realizando su trabajo con conciencia. Existen varias leyes que impulsan una educación inclusiva y atención a la diversidad. Su objetivo es que se les brinde educación a todos los niños en igualdad de condiciones. La educación inclusiva es un conjunto de procesos orientados a eliminar las barreras que limitan el aprendizaje de los estudiantes. La educación inclusiva tiene la intención de que todos los niños aprendan juntos sin importar sus capacidades. Aunque hay muchos centros educativos donde el trabajo del docente se ve limitado por la falta de apoyo del gobierno y de los padres de familia el docente necesita innovar el aula tomando en cuenta las necesidades de cada uno para que se cumplan las competencias aun con pocos recursos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Booth, & Ainscow. (2002). Index for Inclusion. Figueroa, M. A. (2016). Buenas Prácticas de Lectura. Salamanca. (1994). Declaración de Salamanca. Salamanca.

43


12 LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN Por:

Gloria Celeste Alvarado Villatoro Carmen Aída de León Morales

RESUMEN: La educación es uno de los factores que más influye en el avance y progreso de nuestra sociedad. Además de proveer conocimientos, la educación enriquece la cultura, los valores que nos caracterizan como seres humanos. Es importante tener educación para el desarrollo de un hogar, comunidad y de un país. También los programas escolares y prácticas de los maestros, son dos de los factores que fortalecen la participación de los padres de familia en la educación; por lo que es importante para el Ministerio de Educación y los educadores comprender la relación actual que tienen los padres de familia para trabajar en equipo involucrándolos en la escuela para que los niños tengan un buen rendimiento escolar. La educación es importante porque “el reto para la escuela es involucrar a todos los padres en la educación de sus hijos, porque es una de las condiciones necesarias para que su participación pueda tener un impacto sobre el rendimiento del niño.” (Ministerio de Guatemala, 2015)”. PALABRAS CLAVES: Educación, familia, escuela, sociedad, progreso, bienestar social. La educación es necesaria en todos los sentidos. Para alcanzar mejores niveles de bienestar social y de crecimiento económico; para nivelar las desigualdades económicas y sociales, para acceder a mejores niveles de empleo; para elevar las condiciones culturales de la población; para ampliar las oportunidades de los jóvenes; para vigorizar los valores cívicos y laicos que fortalecen las relaciones de las sociedades; para el avance democrático y el fortalecimiento del Estado de derecho; para el impulso de la ciencia, la tecnología y la innovación que este al alcance de nuestros días.

44


La educación siempre ha sido importante para el desarrollo, pero ha adquirido

mayor relevancia en el mundo de hoy que vive profundas transformaciones, motivadas en parte por el avance de la ciencia y sus aplicaciones, así como por el no menos acelerado desarrollo de los medios y las tecnologías de la información que facilitan el aprendizaje. La educación es uno de los derechos sociales establecido en la Constitución y su establecimiento como derecho humano puede considerarse como un medio de desarrollo social para cada ser humano. Como un bien público y social, la educación debe llegar a ser accesible para todos, bajo criterios de calidad, igualdad y equidad. Por lo tanto, “la educación es un derecho permanente durante toda la vida, que debe extenderse a las etapas que más puedan ayudar a desarrollar el potencial de las personas para vivir vidas plenas en sociedad y realizar actividades económicas productivas” (Federación Internacional de Fé y Alegría, 2008). El derecho a la educación tiene un papel clave ya que constituye un medio para realizar todos los demás derechos humanos. Una sociedad no puede dar por satisfecha su responsabilidad a la protección y defensa de los derechos humanos si no asume las obligaciones derivadas del derecho a la educación entre todos sus integrantes. Desafortunadamente el derecho a la educación, al igual que otros de los derechos sociales establecidos en nuestra sociedad, son más aspiraciones que realidad. La educación antes de ser una cantidad de temas y de evaluaciones, es un conjunto de infinitas formas de pensar y de hacer, de enseñar y de aprender, de no decir y de comunicar, un intercambio de saberes y poderes. Es entonces una oportunidad para todo ser humano de conocer el mundo, la vida y sus manifestaciones en general. Una forma humana y técnica, pero más humana, para mejorar la calidad de vida de una persona, de una familia, de una comunidad, de un país. Además es importante que para que haya una calidad educativa se trabaje en equipo con los padres de familia para facilitar el aprendizaje de los alumnos

45


recordemos que los padres y madres de familia “son los primeros educadores y están directamente involucrados con la educación de sus hijos e hijas. Apoyan a los y las docentes en la tarea de educar. Lo más importante es su integración en la toma de decisiones y su comunicación constante con los y las docentes para resolver juntos los problemas que se presenten.” (Ministerio de Educación, 2007) La educación es muy importante para la sociedad, un país que tiene personas profesionales podrá tener un mejor desarrollo económico, cultural, social, si cada ser humano tiene preparación académica podrá cambiar el futuro a través de su desarrollo en su hogar y se debe de empezar a cambiar la forma de pensar y ver la educación, para el Ministerio de Educación y la Constitución Política de Guatemala la educación debería de ser la prioridad en todo, ya que si en la familia se busca la preparación académica podrá cambiar su futuro, podrá tener mejores oportunidades de trabajo, mejor vida social y se darán hogares estables capaces de sostener una vida mejor. La educación cambia la forma de vivir de cada persona que realmente quiere superarse y desea tener éxito en su futuro ya que tiene mejores oportunidades para desempeñar trabajos con mejores salarios y así poder cubrir las necesidades básicas de su familia y tener un ámbito de vida digna y satisfacer sus necesidades personales y sociales con éxito.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Ministerio de Guatemala. (2015). La importancia de la educación desde la perspectiva de los padres de familia. Guatemala. Federación Internacional de Fé y Alegría. (2008). Una mejor educacion para una mejor sociedad. América Latina y El Caribe. Ministerio de Educación. (2007). CURRICULUM NACIONAL BASE. Guatemala.

46


13 LA LECTOESCRITURA EN EL NIVEL PREPRIMARIO Por:

Patricia Lorena López Mérida Sonia Esperanza de León Barrios

RESUMEN: La educación preprimaria en Guatemala forma parte del sistema educativo, aunque el mismo no sea de obligatoriedad, su asistencia y permanencia en la misma, esta etapa es previo a iniciar el nivel primario, en el mismo se albergan estudiantes comprendidos en edades de 4, 5 y 6 años. El término lectoescritura se denomina como la habilidad de leer y escribir. La lectoescritura en el nivel preprimario es importante porque permite desarrollar destrezas que permitirán la preparación del estudiante para primer grado. Según Piaget todo niño y niña construye su propio conocimiento mediante el mundo que le rodea y le enmarca un contexto en el cual facilitara no solo la practica sino también el aprendizaje. Entre los dos y siete años de vida los niños se encuentran en una fase preoperatoria, su pensamiento es simbólico es decir que comienzan a generar ideas y solucionar problemas a través de las representaciones mentales por medio de la simbología. Los niños tratan de explicarse la información escrita que llega de diversas procedencias, empaques de galletas, marcas de refrescos, restaurantes; de esta manera el proceso de la lectoescritura interviene en gran medida dentro del contexto sociocultural en que se desenvuelve el niño permitiéndole comunicar significados y sentimientos. PALABRAS CLAVE: Lectoescritura, preprimaria, simbología, habilidad, escritura y lectura. La educación preprimaria y el aprendizaje de la lectoescritura incluye tres etapas diferentes: emergente, inicial y de desarrollo. Se inicia desde muy temprano, primero con el lenguaje oral y se va incrementando conforme los niños son expuestos a diferentes experiencias de lectoescritura en contextos escolares y no escolares. La lectura se logra mediante el dominio de los sonidos, letras y vocabulario, para lograr fluidez y comprensión lectora. Posteriormente, se avanza a la lectura silenciosa, se incrementa el vocabulario y se fortalecen las destrezas de comprensión. Aunque no es exigencia la normativa de enseñar a leer en el nivel preprimario.

47


Para favorecer el aprendizaje de la lectoescritura es importante que los adultos les lean a los niños desde los primeros años de vida, y les den la oportunidad de jugar con materiales escritos y hacer trazos con diferentes materiales y superficies. Luego, es importante implementar metodologías y estrategias específicas para cada etapa del proceso, para lograr que todos se conviertan en lectores y escritores independientes; además que utilicen la lectura para aprender y recrearse. Leer y escribir es un proceso de escolarización algunos autores descifran este termino de la manera siguiente: "Leer es un proceso interactivo que consiste en captar, extraer, comprender, valorar y utilizar el significado" (Roncal, 2011) a este término también lo relaciona Borrero como "la lectura es el proceso de construcción del significado a partir de un texto escrito". (Borrero, 2011) Los niños y niñas desde temprana edad se manifiestan como lectores y escritores adquiriendo destrezas y actitudes relacionadas con el lenguaje escrito. A este proceso se le llama lectoescritura emergente, proceso que es previo a ingresar a una escuela o asistir a una educación formal, esperando que todo estudiante ya tenga nociones acerca del lenguaje escrito, La lectura emergente ha sido definida por varios autores como "conocimientos y habilidades de los niños cuando aun no son alfabetizados convencionalmente incluyen todos los intentos para interpretar símbolos y para comunicarse mediante ellos, independiente que sean dibujos, garabatos o letras" (Vega, L y otros, 2006). De la misma manera, Saint Laurent "que este desarrollo abarca el periodo que ocurre entre el nacimiento y el acceso a la alfabetización convencional." (Saint Laurent, 1997) Según estudios realizados: Los niños que aprendían sobre lenguaje escrito son aquellos en cuyos hogares se permitía la interacción placentera con diversos materiales impresos de diferentes complejidad en los mismos hogares existen accesos libros, folletos y cuentan con el apoyo de los mismos padres o de hermanos mayores, con base al desarrollo de alfabetización y la aseveración que el aprendizaje de lectoescritura debe de estar debidamente planeado. La asociación Internacional de Lectura (IRA) y la asociación de niños pequeños (NAEYC) recomiendan que las aulas de preprimaria las docentes lean

48


periódicamente en voz alta, expongan a los estudiantes a conceptos de lenguaje impreso, (lectura de imágenes) realizar juegos con el lenguaje que les permitan desarrollar la conciencia fonológica y los principios alfabéticos. La lectura y la escritura son procesos que implican la idea de que se trabaja con un sistema de representación y significación alfabéticamente están soportados por letras y grafías que representan fonemas o sonidos distintos característicos de una lengua. Los elementos claves para el desarrollo de la lectoescritura son los siguientes: Desarrollo oral del lenguaje, implica que los niños deben saber hablar y escuchar motivándolos para que participen en conversaciones de esta formaran construirán y formularan ideas claras manifestando gestos y actitudes, la escucha requiere atención activa y consiste a en los sonidos para obtener el significado. Ollila (1981) aporta cuatro destrezas que deben desarrollarse y que son transferibles e indispensables para la lectura: “entender y recordar y recordar hechos, localizar sucesos en una secuencia, siguiendo instrucciones interpretando y evaluando ideas en la historias.” (Ollila, 1981) Se cita otro elemento el cual es la comprensión lectora en donde el niño lee, interpreta y entiende a su manera de acuerdo a la lectura que escucha y/o observa, este proceso se da por medio de una comunicación visual correcta como leer cuentos, escuchar y saber que toda palabra tiene un sonido y un significado, entre otro elemento se menciona la animación lectora en donde se le plantee diversos textos de manera creativa despertando el interés del niño, tener el acceso a libros para hojearlos, manipularlos y descubrir cómo se utilizan una parte de la lectura es denominada por Condemarín (1984) "Jugar a Leer." En esta actividad el niño se comporta como un lector que lee de corrido aunque no codifica la palabra, esta actividad implica que los maestros lean con frecuencia cuentos, poemas, trabalenguas y que los niños escuchen y memoricen la lecturas fáciles; sin olvidar en este aspecto la tradición oral de la comunidad. Se pueden implementar una serie de actividades no solo para desarrollar sino para practicar acciones encaminadas a niños y niñas de preprimaria relacionadas con la lectoescritura mencionando entre ellas: Lectura de imágenes, festivales de poesías, opiniones libres de un tema, esto con relación a lectura y en

49


el ámbito de la escritura: creación de ambientes letrados, interpretación de sonidos onomatopéyicos, cuentos con interpretación de imágenes para que pueda ordenar secuencias y leerlas de acuerdo a su capacidad y conciencia fonológica

Para concluir, cabe destacar que la lectoescritura en las edades comprendidas de 4, 5 y 6 años marcan un claro reto para la docente en este nivel, a manera que toda la actividad desarrollada para que el niño se sienta inmerso en este ámbito requiere de mucha creatividad y espacios adecuados para que despierte el interés esto implementándose dentro de los rincones de aprendizaje a manera que el niño aprenda en libertad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Roncal, F. y. (2011). Aprender a leer en formar comprensiva y critica, Estrategias y Herramientas. . Guatemala, Guatemala : Saqil Tzij. Borrero, L. (2011). PEDAGOGIA DE LA LECTOESCRITURA A LA LUZ DE LA NEUROCIENCIA . XI CONGRESO LATINOAMERICANO . MANAGUA 22 Y 23 DE JUNIO DE 2011. Vega, L y otros. (2006). Alfabetización, Retos y Perspectivas . México: UNAM . Saint Laurent, L. G. (1997). Parents+children readining qactives . En Teaching Exceptional Children (págs. 52-59). Ollila, L. (1981). Enseñar a leer en Prescolar. Argentina . Condemarin, M. (1984). Relaciones entre la escritura y Lectura en el desarrrollo de la comprension de lectura. Primer congreso latinoamericano de Lectoescritura . Costa Rica .

50


14 IMPORTANCIA DE LA MOTIVACION EN EL AULA Por:

Yesenia Dallen Cottón Ordoñez Yany Danci Villagran Vásquez

RESUMEN: La motivación en el aula es importante, porque es de conocimiento que el ser humano necesita estar motivado para poder realizar alguna acción, desde el momento del nacimiento hasta el final de su vida; de esta manera en el ámbito escolar los docentes

deben de enfocarse en usar

las mejores técnicas y

herramientas, para que el alumnado pueda ser capaz de desarrollar sus habilidades, sus capacidades y poder satisfacer las necesidades; y que la escuela le sea atractiva, de manera que cada día sea algo novedoso y despierte el interés de aprender más, ser investigador y construir su propio aprendizaje. PALABRAS CLAVES: Motivación, rendimiento, alumno, aula, enseñanza, metas, autoestima. La motivación es uno de los términos que se utilizan en la sociedad y este se refiere a motivos y razones del comportamiento de las personas; sintiendo una emoción y tener los ímpetus para poder seguir y aumentar las satisfacciones, que brinda al final la motivación; en este caso la de los estudiantes y docentes y como poder transformar o integrar la motivación dentro del quehacer educativo, esperando un resultado eficaz en ellos. “La motivación es uno de los factores que determinan la satisfacción y el rendimiento académico saber cómo funciona y en qué modo es posible intervenir sobre ella y pueda resultar muy útil tanto para el alumno que desea conocer las razones de si, el comportamiento en el centro escolar como para el profesor que pretende desarrollar su enseñanza eficaz.” (Gallardo Vasquez & Camacho Herrera, 2008, pág. 9)

51


La interrogante de los docentes ¿están motivados los estudiantes? al dar

respuesta a esta, muchos pueden mencionar que sí; docentes y padres se imaginan fácilmente a que se refiere la motivación, un estudiante que muestra entusiasmo y compromiso, alguien que encuentra razones para querer aprender, que se dedica a ello con vigor e intensidad y que persevera, se encuentra motivado; no obstante, cuesta imaginar que un alumno este desmotivado y cuáles van hacer las razones para que lo esté,

si bien una vez más podría ser bastante más complicado

describirlo y llevarlo a que cada día generen sus conocimientos y que construyan un aprendizaje significativo, por medio del papel importante del docente, forjando su labor de la mejor forma, siendo paciente, amoroso, novedoso ente otros. “La motivación es, sin lugar a duda, la cuestión más compleja y mayor reto al que se enfrentan los profesores en la actualidad.” (Dörnyei, 2008, pág. 116) Hablar de motivación es un concepto abstracto; a pesar de ser vago es una cuestión importante en el ámbito educativo y la capacidad que debe de tener el docente para motivar a los estudiantes; el termino va ligado a hacer que las personas actúen de una manera positiva y así poder satisfacer sus necesidades; en el aula los estudiantes deben de saber cuáles van a ser las razones, de lo que hacen allí y los resultados que darán al permanecer en la escuela; los docentes esperan como efecto, alumnos triunfantes y esa será la motivación de ellos, esta es de doble vía. Teniendo un reto mayor como lo menciona Dörnyei en su libro “Estrategias de la motivación en el aula” teniendo que enfrentar en la actualidad, los distractores tecnológicos, como un ejemplo; esperando que en su totalidad estén motivados, y den una respuesta a este. Contando que la motivación la van a encontrar en todas partes y es importante que se trabaje en equipo para poder esperar resultados auténticos. Al respecto Ames y Ames, citado por Legazpe (2008) señala que “los profesores en su actividad docente pueden perseguir tres tipos de metas: a) perseverar su

52


autoestima; b) procurar el bienestar del alumno; c) conseguir que los alumnos alcancen un cierto nivel de eficacia”. (Legazpe, 2008, pág. 127) Lo que menciona Ames y Ames acerca de los tipos de metas que los profesores deben de tener, para poder mejorar el proceso educativo en las aulas, se debe de llevar a la práctica educativa y perseguir las actitudes y conductas de cada uno de los estudiantes, relacionados con el buen aprendizaje, él menciona varias metas que el profesor debe tener actuando en base al mejoramiento de una autoestima, con el sentido de bienestar del alumno a fin de poder incrementar la competencia en cada uno de los alumnos, siendo capaces de afrontar y dar solución a problemas de la vida. La motivación es trasmitida desde el primer momento del día, con el simple hecho de saludar a los estudiantes de una forma amable y cortés, da

como

resultado un ambiente de confianza y seguridad en el aula, no olvidando que la pieza clave de éste es la familia, causando una reacción positiva en el transcurso de la vida estudiantil y fortaleciendo los valores que determinan los intereses y metas de ellos. La importancia de la motivación en el aula, es fundamental en el quehacer educativo; se tendría que incluir dentro de la planificación, no importando el nivel académico de los estudiantes. Por consiguiente, la motivación debe practicarse en cualquier proceso de aprendizaje, aumentando al máximo el impulso cognitivo, activando la curiosidad de los estudiantes y padres de familia, promoviendo la atención y generarando nuevos conocimientos. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Dörnyei, Z. (2008). Estrategias de motivacion en el aula. Barcelona: UOC. Legazpe, F. G. (2008). Motivar para el aprendizaje desde la actividad orientadora. España: Ministerio de Educación y Ciencia. Gallardo Vásquez, Pedro & Camacho Herrera, J. (2008). La motivacion y el Aprendizaje en la Educación. Sevilla, España: Wanceulen.

53


15 IMPORTANCIA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN EL NIVEL PRIMARIO Por: Carmen Carolina García Cancinos Yuliana Maythé Muñoz Barrios RESUMEN: La comprensión Lectora es importante que se fomente a temprana edad para que los niños y niñas desarrollen su capacidad intelectual para que el proceso de aprendizaje sea significativo. Durante este proceso es importante que exista estrecha comunicación entre padres de familia y docentes, quienes deben utilizar distintas estrategias que motiven a los estudiantes a tener el hábito de lectura y puedan verlo de forma placentera, agradable y divertida sin que sean obligados a realizar esta actividad todos los días.

PALABRAS CLAVE:

Comprensión lectora, capacidad intelectual, aprendizaje

significativo, comunicación, familia, estrategias, hábitos.

El tema de la comprensión lectora debe de ser objeto de análisis tanto por docentes como por padres de familia. Toda la comunidad educativa debe apoyar a los niños que tienen problemas al momento de aprender a leer y saber comprender lo que lee. La comprensión Lectora se refiere a un proceso complejo en donde los niños tienen que dominar la lectura y estar en capacidad de extraer las ideas principales. Desde que el niño ingresa a una escuela se le debe dar la importancia al proceso lector y de comprensión. Se necesita motivar a los estudiantes para que exista un proceso de comunicación orientado a una meta que se debe de cumplir, los niños deben de tener un objetivo y ese mismo debe ser comprender lo que están leyendo e interactuar con el texto para obtener resultados satisfactorios.

54


Al hablar del tema de lectura los docentes tienen que estar empoderados en

dicho tema, porque tienen que tener conocimientos profundos sobre todo este proceso, sabiendo que cada niño posee diferentes necesidades y de esta forma utilizar distintas estrategias para poder mejorar las dificultades en que se encuentran los alumnos. Todo esto obliga a los docentes a que investiguen a fondo sobre las formas de ayuda a los alumnos, día con día existe la convivencia en el aula con niños de todas las edades, los docentes también deben tomar en cuenta que todo esfuerzo que se realice por apoyar a los niños tendrán una gran satisfacción para la vida adulta de los estudiantes y recordar que hubo alguien especial en la primaria que logro cambios positivos en sus vidas. La lectura no es simplemente decodificar los signos lingüísticos, leer va más allá, es poder interpretar lo que se plasma en la escritura, es poder imaginar y comprender lo que el escritor está queriendo expresar a través de un texto. Indudablemente la comprensión lectora es indispensable para toda persona ya que le permite ampliar su vocabulario, adquirir mayor conocimiento, abrir la mente y el pensamiento a nuevas perspectivas, facilita poder expresar sus propios pensamientos de forma ordenada, entre otros. Para Montepeque (2011) “Leer es un proceso interactivo que consiste en captar, extraer, comprender, valorar y utilizar el significado de un texto”. (Montepeque, 2011) Por lo anterior expuesto en los párrafos, se puede deducir que los docentes son una parte fundamental en este proceso ya que al niño hay que motivarlo para que le tome amor a la lectura, se debe permitir que los estudiantes puedan expresarse libremente, que sean capaces de generar ideas a través de una lectura. Una sola imagen basta para que un niño pueda echar a volar su imaginación y pueda crear sus propias historias. Es importante recordar que a los estudiantes no hay que saturarlos de libros y que simplemente los lean, hay que tener claro el verdadero objetivo de leer y este es: la comprensión de lo que se lee. De acuerdo con el Programa para la Evaluación Internacional, la competencia lectora es “la capacidad de un individuo para comprender, emplear

55


información y reflexionar a partir de textos escritos con el fin de lograr sus metas individuales, desarrollar sus conocimientos y potencial personal y participar en la sociedad”. (PISA, 2006) Muchas veces surge la pregunta: ¿por qué es importante la comprensión lectora? Y se considera que la respuesta es, porque las personas al entender y comprender correctamente lo que leen, son capaces de poder seguir instrucciones por más sencillas o complejas que estas puedan ser, además pueden realizar actividades que les serán útiles en el proceso de aprendizaje y a lo largo de su vida. La comprensión lectora no es algo que se logra de la noche a la mañana, necesita de procesos, de estrategias didácticas que puedan dar acompañamiento al niño y puedan servirle de apoyo para que puedan comprender y analizar lo leído. Así también, hay que considerar que “la lectura es una actividad importante en todos los niveles educativos, puesto que gran parte de información que el alumno obtiene la rescata de los textos”. (Perea, 2005) La lectura no es una obligación para los niños sino una necesidad, hoy en día hay muchas oportunidades para los estudiantes para que asistan a los establecimientos educativos, es necesario que los niños aprendan a comprender párrafos así como la lectura completa. “La lectura es un proceso largo que no termina cuando el individuo consigue desafiar el texto, ya que leer implica más que reconocer las letras y las palabras de las que se compone el texto”. (Iglesias, 2016). La lectura debe ser un hábito que todas las personas realicen diariamente, tomando en cuenta que al tener un texto en las manos se tiene una herramienta que permite mejorar el léxico.

Es importante reconocer que en Guatemala, los estudiantes no presentan estadísticamente la habilidad para la comprensión lectora. Esto lleva a reconocer que los docentes juegan un rol importante como facilitadores de la educación ya que deben buscar estrategias, dinámicas o metodologías para poder ayudar a desarrollar habilidades y destrezas en los estudiantes que les permitan la correcta comprensión lectora, velocidad y fluidez; logrando así que el éxito escolar sea una realidad en el estudiante y le permita poder comprender y entender lo que lee,

56


además en donde el estudiante se apasione por lo leído convirtiéndose así la lectura en un hábito que a lo largo de su vida le será útil para poder enfrentar los retos que la vida misma le presenta. El éxito en la comprensión lectora de los estudiantes también debe ser responsabilidad de padres de familia que juntamente con docentes puedan facilitarles a los estudiantes lo necesario para hacer que la comprensión lectora sea una verdadera realidad. Por consiguiente, Se debe iniciar a fomentar la cultura de la lectura y comprensión lectora desde el hogar ya que los niños normalmente aprenden por imitación y si tienen en casa el apoyo de los padres, será más fácil el proceso de aprendizaje en la escuela que es donde se dará el seguimiento de la comprensión lectora. Hay que iniciar con pequeñas lecturas hasta formar el hábito y de allí en adelante será una necesidad para el niño leer diariamente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Iglesias, P. D. (2016). La Comprension lectora en educacion primaria: Proceso, Dificultades e Intervencion . Mexico. Montepeque, R. y. (2011). Aprender a leer de forma compresiva. Guatemala: Saqil Tzij. Perea, R. A. (2005). La comprension Lectora en alumnos de tercer grado de la escuela primaria Lic. Adolfo Lopez Mateos. Culiacan Sinaloa. PISA. (2006). Programa Pisa de la OCDE, que y para que sirve . Guatemala.

57


16 ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Y SU IMPLEMENTACIÓN Por: Wilson Manfredo Ramos Tuvac RESUMEN: La medición del rendimiento escolar a través de las pruebas objetivas es un malestar emocional para el educando, para los padres de familia y para el docente. El alumno debe memorizarse un montón de respuestas y datos para poder solventar su situación académica delante de la comunidad educativa. Los padres de familias hostigan, encierran y hasta amenazan, porque están en semana de examen, nuevamente no hay vida para el pobre alumno. Por otro lado, el docente plantea, muchas veces, de manera maquiavélica, el cómo los alumnos van a perder las evaluaciones. Todo esto es una realidad en muchos centros de educación en donde la educación tradicionalista sigue reinando y la memorización es lo mas importante en el proceso de enseñanza aprendizaje. En tal sentido, es muy importante que los maestros implementen herramientas de evaluación constructivistas e innovadoras

en su quehacer

educativo, con el objetivo de no crear falacias, de quitar la venda sobre el tradicionalismo en la educación y de propiciar aprendizajes significativos. PALABRAS CLAVE:

Evaluación, proceso, herramientas, tradicionalismo,

observación, desempeño. Para los docentes evaluar los aprendizajes es un gran desafío de tal manera que se deben implementar constantemente las herramientas o estrategias de evaluación para mejorar el rendimiento académico. Al alumno se le debe formar cognitivamente para que, su proceso de enseñanza aprendizajes se mida en cada momento de su desempeño educativo. Esto dará como consecuencia que la evaluación ya no solo pueda ser individual sino colectiva, dando lugar al aprendizaje cooperativo. “En el nuevo modelo de educación, el aprendizaje cooperativo es una estrategia para trabajar valores dentro del aula y desarrollar destrezas tanto

58


individuales como grupales. Es ideal para impulsar la socialización y el pensamiento creativo, del significado de las cosas, la cooperación, la discusión, la negociación y la resolución de problemas” (EFPEM, 2012) Los padres deben de conocer sobre las herramientas o estrategias de evaluación las cuales son implementadas en cada momento de la educación. También es importante dentro del proceso de evaluación que el educando realice las tareas dentro de la escuela y con el acompañamiento de su maestro. Esto creará un espacio más familiar ya el alumno no tendrá preocupaciones de tareas o de memorizar los contenidos en su hogar, entonces él utilizará su tiempo para practicar un deporte u otra actividad recreativa que fortalecerá sus relaciones sociales con otros niños de su edad. Implementar las herramientas de evaluación de observación y de desempeño facilita el proceso educativo, hace que el trabajo sea socializado y mejora el proceso de cognición de los educandos pero sobre todo fortalece los tipos de inteligencias que cada alumno posee, lo cual hace evidenciar sus destrezas en el momento del desarrollo de las herramientas por observación. “Es necesario que los docentes utilicen procedimientos e instrumentos objetivos, confiables y precisos para verificar si las competencias han sido alcanzadas, según lo especifican los indicadores de logro. Ellos son los responsables de la aplicación de diferentes técnicas de evaluación, tanto en forma individual como grupal” (USAID, 2011) Estas dos herramientas de evaluación, por observación y por desempeño, son dos en una, no puede existir una sin la otra es por eso que debemos de conocer y de dominar adecuadamente estas herramientas. Los educadores deben de emplearlas en su contexto educativo, favoreciendo los resultados académicos siendo ellos los: actitudinales, declarativos y procedimentales.

59


También es importante que los docentes conozcan la legislación educativa,

especialmente en el campo de la evaluación, por ejemplo, el reglamento actual de Evaluación de los Aprendizajes en su artículo 9 establece:

“Planificación de la

evaluación de los aprendizajes. Al inicio de cada unidad, la o el docente planificará las actividades de evaluación que sean necesarias, de manera que la evaluación sea constante, no menos de cuatro para cada unidad, para establecer el logro de las competencias” (MINEDUC, 2010) Este artículo establece que evaluemos constantemente, para que los cambios sean significativos y demuestra que no existen pretextos para implementar las nuevas estrategias. El Artículo 10, por su parte, establece que “para el desarrollo de todas las actividades de evaluación de los aprendizajes se deben utilizar procedimientos e instrumentos objetivos, confiables y precisos para verificar si las competencias han sido alcanzadas, según lo especifican los indicadores de logro. La o el docente es responsable de la aplicación de diferentes técnicas e instrumentos de evaluación, de forma individual y grupal” (MINEDUC, 2010) Por consiguiente, todo aquel que se llame maestro debe estar actualizado en las nuevas estrategias educativas e implementar las herramientas de evaluación para combatir la educación tradicionalista e eliminar la deserción y fracaso escolar en el nivel primario.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: EFPEM. (2012). Planificacion y evaluacion de los aprendizajes. Guatemala: San Carlos. MINEDUC. (2010). Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes. Guatemala: MINEDUC. USAID. (2011). Reforma Educativa en el Aula. Herramientas de Evaluación. Guatemala: MINEDUC.

60


17 LA IMPORTANCIA DE LA LECTURA EN LOS NIÑOS Por:

Claudia Cáceres y Yuliana Guzmán

RESUMEN: Como es sabido la lectura es fundamental en el aprendizaje de los niños, por medio de la lectura se adquieren nuevos conocimientos, se desarrolla la imaginación, se amplía el vocabulario, se mejora la escritura, entre otras cosas, para que esto se lleve a cabo de una manera eficaz es necesario hacer un hábito de lectura que debería empezar en el hogar y continuarse en la escuela. Una de las mejores formas de interesar a los niños en los libros es leerles frecuentemente desde el momento en que ellos son capaces de escuchar. Existen libros adecuados para cada edad o etapa de los niños. Si existe una motivación de parte de los padres y docentes se puede lograr que el niño tenga un hábito de lectura que mantendrá aun cuando sea adulto. PALABRAS CLAVE: Desarrollo, vocabulario, imaginación, nuevos conocimientos, lectura, lenguaje. La importancia de la lectura se basa en todos los beneficios que se adquieren, muchos autores han expresado según su conocimiento y experiencia conceptos sobre lectura.

Para leer poder leer con facilidad y eficacia “es necesario contar con una

preparación que permita el desarrollo intelectual y madurez mental, así como también conocer perfectamente todas las normas del lenguaje escrito.” (Saenz, 1991) Por ser la lectura un conjunto de habilidades, el proceso de aprendizaje debe desarrollarse en los primeros años de la enseñanza. “La forma más importante de transmitir a los niños los conocimientos que les permitirán en el futuro ser buenos lectores, es leerles en voz alta, sobre todo en la etapa preescolar.” (Spolski, 1980) Tomando en cuenta esas apreciaciones el docente debe tener el compromiso de sembrar en el niño el amor a la lectura. El docente debe aplicar y desarrollar estrategias que le permita alcanzar los objetivos trazados, puede implementar estrategias conocidas y otras que resultan de su experiencia y creatividad. Estrategias como la dramatización, el cuentacuentos, elaborar álbumes con figuras del periódico, crear cuentos viendo esas figuras, crear historietas, cambiar el final de un

61


cuento, entre otras; son importantes para fortalecer en los niños el hábito lector. Con el uso de estrategias es que el docente incentiva al niño a la lectura, pero para que esto tenga un resultado positivo el docente debe contar con el apoyo de los padres de familia. Una de las metas más importantes de educación es el guiar, orientar, sugerir, llegar a despertar el interés de la lectura y para conseguir el objetivo de incentivar a leer a los niños, es el propio docente quien debe demostrar la satisfacción y el placer que le otorga la lectura. Es importante que el docente lleve a los niños a descubrir el maravilloso mundo que se abre al leer un libro, a que imagine y viva esa aventura, en esa fábula, en ese cuento que se le brinda. Con esta motivación e incentivación que tendrán los niños, ellos desarrollarán su imaginación, viajarán en esa historia, cuento, etc., que transmite el libro y se dejará llevar por lo que escuchan o ven. Así es como los niños irán sintiendo el deseo de leer. A los niños en preprimaria es conveniente leerles cuentos de magia y fantasía, pero no se debe dejar de lado mitos, leyendas parábolas, fábulas y cuentos de la comunidad que son la mejor manera de honrar a los ancianos, las historias pueden tener un enorme poder soñador y educativo. Uno de los principales aspectos para incentivar el hábito de la lectura es la influencia indirecta de los padres, quienes fomentan la lectura cuando leen las noticias del periódico, revistas o hasta los afiches de propagandas que llegan a los diferentes hogares, incluso se fomenta el hábito lector ,con el hecho de leer los anuncios o carteles que se encuentran en la calle. Es entonces importante y determinante que los niños vean a sus padres leyendo. Los padres pueden saber y les pueden contar cuentos, pero lo más impactante en el niño es ver esa práctica en sus padres y verlos disfrutando y gozando de la lectura. Para finalizar, cabe destacar que la lectura desempeña definitivamente un papel muy importante en la vida del ser humano, pues a través de ella se contribuye a la formación integral de cada persona, pues permite, entre otras cosas, el desarrollo de la capacidad de comprensión, fijación de hábitos, análisis, enriquecimiento, ampliación de vocabulario y el cultivo de imaginación. Por ello es de suma importancia desarrollar desde temprana edad el hábito por la lectura.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Saenz. (1991). Teorías de lectura. Barcelona: Siglo XXI Editores. Spolski. (1980). Teoría y práctica en la formación. Oxford: EDUCATIONAL BOOKS. Toledano. (2002). Lectura con TIC.

62


18 LA TECNOLOGIA Y EL CURRICULUM LA NACIONAL BASE Por: Yeni Maryori Muñoz Guzmán

RESUMEN: La introducción y la aplicación de las tecnologías TICS (Las tecnologías de la información y de la Comunicación), asi como las TAC (Tecnologías del aprendizaje y de la comunicación), hacia usos formativos en las escuelas de educación primaria, tanto para los docentes como para los alumnos desarrollan sus habilidades, para el primero habilidades didácticas y para el segundo sus habilidades de aprendizaje, las TAC por ejemplo potencializan los diferentes tipos de aprendizaje y metodologías, mientras que para el estudiante proporciona una educación inclusiva, ya que promueven nuevos conocimientos y habilidades. Para los maestros ayuda en el desarrollo de materiales digitales, como videos, maquetas virtuales, y promueve la participación y la socialización del niños dentro del aula de las escuelas, pero este tipo de apoyo didáctico el maestro en la escuela pública no posee el acceso, así lo afirma la UNESCO cuando establece que: “las TIC pueden contribuir al acceso universal a la educación, la equidad en la educación, la calidad de la enseñanza y el aprendizaje, el desarrollo profesional de los docentes, así como mejorar la gestión, la gobernanza y la administración de la educación para proporcionar la combinación adecuada y organizada las políticas.” (UNESCO, s.f)

Es importante entonces comprender la importancia que tienen las TICS y TAC en el proceso de aprendizaje. Esto retrasa la educación en nuestro país y máxime en el area rural donde todavía no existe acceso a internet ni siquiera residencial mucho menos en las escuelas públicas, el poco acceso que se posee es a través de teléfonos celulares, que el maestro actualmente no utiliza.

63


PALABRAS CLAVE: Tecnologías de la información y de la Comunicación, Tecnologías del aprendizaje y de la comunicación, Aprendizaje, Metodología, Curriculum Nacional Base El proceso de enseñanza aprendizaje en la actualidad en la escuela primaria está realizando hasta el momento con ausencia de la tecnología es decir que en la escuela primaria de Guatemala no se utilizan las computadoras, las redes sociales, el internet, en el proceso de enseñanza aprendizaje y en su evaluación. Esto no ha permitido al estudiante el desarrollo de sus potencialidades y de sus habilidades que viene ofreciendo la tecnología digital, tampoco ha facilitado que los niños de nivel primaria, en los establecimientos públicos puedan desarrollar sus habilidades y sus capacidades, ya que esta tecnología no se ha introducido en las escuelas del sector publico en Guatemala, lo que no ha permitido el desarrollo de los niños, esto debido a que un gran porcentaje de maestros no utilizan esta tecnología como una herramienta que viene a mejorar la metodología en su proceso enseñanza aprendizaje como en su evaluación. Como lo afirman los empresarios por la educación (2011): “La incorporación de las Tecnologías de Información y de Comunicación (TICs), que actualmente se conoce como Nuevas Tecnologías de Información y de Comunicación (NTICs), en los procesos educativos, no sólo apunta a la alfabetización digital, tanto del docente como del alumno, sino a una visión más amplia e integral, que considera a la comunidad educativa como el principal beneficiario de la aplicación de la tecnología en las escuelas. Esto se debe, a que además de los beneficios ya conocidos, la aplicación de la tecnología busca mejorar la competitividad de la comunidad y su capacidad productiva.” (Empresarios por la Educacion, 2011)

Este proceso todavía no ha iniciado ni para el maestro mucho menos para los estudiantes de las escuelas públicas de nivel primario quedando relegada la educación a un retraso representativo en el proceso de enseñanza aprendizaje esto no permite el desarrollo de los objetivos que plantea el curriculum nacional base ya que esta se encuentra incorporada en los contenidos del curriculum si no incorpora de forma inmediata y adecuada será difícil desarrollar la potencialidades de los

64


diferentes tipos de aprendizaje, y apoyar así las necesidades individuales de los alumnos de los diferentes niveles educativos, máxime los niños de educación primaria, que aprenden estas habilidades tecnológicas en la calle y en la casa, pero menos en la escuela. Es necesario considerar la tecnologías en las aulas de las escuelas públicas en los diferentes niveles da la posibilidad que estos tengan acceso a diferentes fuentes de información y desarrollen sus habilidades en su evaluación, en su organización, y en la crítica y comportan la información por distintos medios como son las redes sociales, tecnología que en la actualidad un niño de sexto primaria todavía no tiene acceso en su escuela. Por lo que es necesario reorientar el proceso educativo en las escuelas de educación primaria, tanto para los niños como para los maestros y mejorar la consecución de los

objetivos establecidos en los procesos de enseñanza

aprendizaje, mejorando en el alumno sus competencias tecnológicas. Los recursos tecnológicos promueve en los estudiantes el desarrollo y la realización de micro emprendimientos, los obliga a ser cooperativos, solidarios mediante distintas modalidades virtuales, que se utilizan dentro del aula. “En el ámbito educativo, la introducción de la tecnología, no es nuevo, considerando que desde tiempo atrás, la inserción de la televisión, la videocasetera (VHS), el audio, entre otras, ha sido una frecuente recurrencia, para ayudar a los docentes a desarrollar sus prácticas educativas, Estamos hablando de que, las escuelas no han quedado al margen de la inclusión de las tecnologías, aunque éstas se han dado de manera muy lenta. La escuela es un espacio fundamental para poder desarrollar e incluir prácticas educativas ayudadas de la tecnología.” (Arturo Castañeda, 2013, pág. 14).

Lo anterior se puede observar en el área de ciencias naturales en la descripción del área donde el CNB considera que la “tecnología comprende la organización del conocimiento de habilidades y actitudes y valores del ser humano y de la vida en todas sus manifestaciones” (DIGECADE/DIGEBI, 2012)

65


Sin una base tecnológica el alumno de la escuela primaria no podrá cumplir

con el perfil de egreso que manifiesta el curriculum nacional. Finalmente, hay que considerar que sin la información adecuada, y en el momento adecuado es difícil tomar decisiones acertadas, porque actualmente la velocidad de la información es mucho más rápida, y el no poseerla provoca tomar decisiones mucho más lentas que otros personas que poseen la tecnología adecuada, por ello es necesario que tanto el maestro como el alumno pueda desarrollar sus habilidades y conocimientos en el uso de la tecnología.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Arturo Castañeda, J. C. (2013). Mexico : Red de Investigadores Educativos A.C. . DIGECADE/DIGEBI. (sf. de NOVIEMBRE de 2012). CURRCULIM NACIONAL BASE. GUATEMALA, GUATEMALA, GUATEMALA.

Empresarios por la Educacion. (2011). Tecnologia en las Escuelas. Guatemala: Empresarios por la Educacion.

UNESCO. (s.f. de s.f de s.f). http://unescoguatemala.org. Recuperado el 15 de Febrero de 2018, de http://unescoguatemala.org/comunicacion-einformacion/acceso-al-conocimiento/uso-de-tics-en-la-educacion/: http://unescoguatemala.org/comunicacion-e-informacion/acceso-alconocimiento/uso-de-tics-en-la-educacion/

66


19 IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN TEMPRANA Por: Victoria García y Sady Carreto RESUMEN: El desarrollo de las niñas y los niños sigue un orden altamente predecible desde el nacimiento. Este orden se “observa con determinados niveles de maduración neurológica, psicomotriz, senso-perceptual, psicológica y del lenguaje. El grado de maduración de estos niveles determinan las características propias de cada edad.” (Martinez Menedez & Cervantes Garcia, 2011). Como todos saben, la educación no comienza con el ingreso a la escuela, apenas ve la luz primera, el niño, por sí solo, inicia su aprendizaje. Aprende a través de sensaciones: cuando tiene hambre, cuando siente frío o calor y cuando algo le incomoda; aprende la ternura de una caricia o lo tranquilizante que puede ser una voz amorosa. Sin embargo llega el momento en que ese aprendizaje tiene que ser reforzado y desarrollado mediante una enseñanza que se adapte a su edad. Esta enseñanza se da, en primer lugar, en el hogar y después se fortalece en la escuela iniciando con la educación en el nivel inicial y nivel preprimario. La educación temprana reviste gran importancia, ya que los niños entre más pequeños son, su cerebro tiene la capacidad de recibir bastante información. Varios estudios a nivel mundial han detectado que entre más pequeña de edad es la persona más probabilidades tiene de aprender una variedad lingüística. Hasta los 6 años el niño dispone de un potencial que no lo volverá a tener en toda su vida. Es por ello que se hace necesario brindar una estimulación adecuada y sistemática, durante los primeros 3 años de vida ya que así

se contribuye a desarrollar

enormemente las capacidades, habilidades y destrezas de los niños. PALABRAS CLAVE:

Educación temprana,

estimulación, destrezas.

67

nivel inicial, niño, aprendizaje,


Desde que un niño es pequeño los padres deben empeñarse en enseñarle

modales como un gracias después de comer o cuando alguien le alcanza algo que arrojó al suelo o un regalo, a vestirse bien, a cuidar sus cosas a no ser envidioso, a relacionarse con niños de su edad, a formar en él un niño integro, sincero, amable, servicial, a respetar a todas las personas no importando la edad y sobre todo no privarle de una vida divertida a través de juegos sanos y no violetos, para que cuando llegue el momento de ingresar a la escuela él ya sepa todas esas cosas básicas que las maestras intentan enseñar sin resultados porque en casa a los padres les ha preocupado poco y aún les preocupa nada el cómo se comporten sus hijos, unos porque tienen empleos y no les queda tiempo y otros por irresponsables, llegando al punto que varios padres no inscriben a sus hijos en el nivel preprimario diciendo que no es tan importante y llegan a la primaria sin haber refinando sus habilidades motrices. El niño depende de su grupo social y de sus pautas o costumbres inculcadas desde el nacimiento para ir adquiriendo habilidades que le permitan tener resultados satisfactorios, por eso es fundamental “el papel de la familia y de la escuela durante los primeros años de vida, ya que el aprendizaje se adquiere mediante la información, pero también mediante la observación e imitación de lo que se ve y oye.” (UNESCO, 2015) La educación temprana es un derecho de cada uno de los niños, ya que se merecen que cuando sean grandes puedan reforzar esas capacidades y tener grandes logros en la vida laboral, familiar y en todos los ámbitos, el papel como maestras de educación preprimaria es ayudar con mucho más ímpetu a los estudiantes especialmente a los que la educación en el hogar les ha faltado para poder incentivarlos a tomar un giro temprano y encauzarlos adecuadamente. Es en la edad preescolar que los docentes deben formar a esos niños de una manera correcta para que cuando sean grandes tengan un fundamento sólido que no pueda desmoronarse facilmente.

68


La educación temprana se define como: “el conjunto de medios, técnicas, y

actividades en forma sistemática y secuencial. Se emplea en niños desde su nacimiento hasta los 6 años, con el objetivo de desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas, físicas, emocionales y sociales”. (Arango, 1994) La estimulación temprana es importante debido a que se obtienen cambios en la capacidad mental, es el período en que el cerebro crece con mayor rapidez. A partir del nacimiento “el crecimiento del cerebro es decreciente, en consecuencia conviene estimular aquella capacidad en los niños y niñas en sus primeros seis años de vida, ya que existe un límite de tiempo para la activación fácil de las células cerebrales, pasada esta edad se podrán producir situaciones que en varios casos son irreversibles.” (Balaskas, 1989). Cada etapa de desarrollo es diferente; por lo tanto, necesita de diferentes estímulos que se relacionan directamente a lo que está sucediendo en el desarrollo individual de cada niño. Es importante tomar en cuenta la individualidad de cada niño, las inteligencias múltiples, los ritmos de aprendizaje y los genes sin hacer comparaciones o presionar al niño, puesto que ningún niño aprende y se desarrolla de la misma manera y al mismo ritmo que otro. El objetivo de la estimulación no es acelerar el desarrollo, forzando al niño a lograr metas que no está preparado para cumplir, sino favorecer y motivar el potencial de cada niño en particular y presentarle retos y actividades adecuadas que fortalezcan su auto-estima, iniciativa y aprendizaje. Por lo que se deben tomar en cuenta factores importantes a los que puedan estar expuestos los niños para aprovecharlos adecuadamente. BIBLIOGRAFÍA: Arango, M. T. (1994). Estimulación Temprana. Colombia: Gama. Balaskas, A. (1989). Gimnasia para los más pequeños. España: Urano. Garcia Cervantes, V., & Martinez Menendez, R. (2011). El gran libro de la maestra de preescolar. México: Euroméxico. UNESCO. (2015). Informe de resultados TERCE. FACTORES ASOCIADOS. UNESCO.

69


20 IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Por: Sindy Graciela Gómez Zúñiga RESUMEN Una actividad continua en el proceso de enseñanza- aprendizaje como lo es la evaluación da la oportunidad de reforzar o consolidar los aprendizajes, así como también verificar si se cumplió el logro de los objetivos, de esta manera los docentes están conscientes que la evaluación permite evidenciar las necesidades principales que se deben atender en el ámbito educativo. Por ello es indispensable conocer los enfoques que se le da a la evaluación ya que pueden emplearse varios tipos de evaluación de forma simultánea, tanto la evaluación inicial o final que pueden ser formativas o sumativa según la aplicabilidad que se le dé. PALABRAS CLAVE: Evaluación, proceso, aprendizaje, herramienta, enfoque, enseñanza. La evaluación debe planificarse desde el momento que los docentes planifican sus clases ya que debe responder a dicho proceso. La evaluación parte de un proceso continuo o acumulativo y los resultados son utilizados para la retroalimentación y reflexión en el proceso de aprendizaje, toma en cuenta no solo lo que se pretende evaluar sino también el lugar, tiempo, herramientas o materiales de que dispone o puede disponer el o la estudiante. Por ende es indispensable tomar en cuenta los criterios de evaluación ya que son enunciados que orientan a determinar el tipo y nivel de aprendizaje alcanzado por los estudiantes de acuerdo con las competencias establecidas en el CNB. Evaluar es la valoración de los procesos de enseñanza y aprendizaje además lleva a la reflexión sobre el desarrollo de las competencias. La transformación curricular se refiere a una concepción diferente de lo que significa evaluar. El MINEDUC (2009) señala que a la evaluación “se le concibe como la herramienta que permite valorar los procesos de enseñanza y aprendizaje mediante el diálogo

70


entre participantes del hecho educativo para determinar si los aprendizajes han sido significativos y tienen sentido y valor funcional”. (MINEDUC, 2009) Se evalúa para determinar acciones de reflexión que permitan interpretar mejor el proceso de aprendizaje dicha evaluación se lleva a cabo mediante la utilización de instrumentos y técnicas o procedimientos que permiten verificar si las competencias han sido alcanzadas según lo especifican los indicadores de logro. La finalidad de la evaluación de los aprendizajes es esencialmente formativa en el proceso y sumativa en el producto; ya que debe motivar y orientar el aprendizaje para poder estimular de forma equitativa las potencialidades de los alumnos ya que posibilita determinar el nivel de logro de los aprendizajes en forma cualitativa y cuantitativa y esto permite mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje en función de los resultados obtenidos. A esto hace referencia el MINEDUC cuando establece que” vista la evaluación como una actividad continua puede ser considerada como un proceso en el que participan tanto los y las estudiantes como las y los docentes”. (MINEDUC, 2009). La evaluación puede ser formativa, diagnóstica y sumativa. Dentro del enfoque que impulsa la transformación curricular la evaluación se caracteriza por lo ser continua, integral, sistemática, flexible, interpretativa, participativa, holista, técnica y científica. Así también, al hacer un análisis comparativo con el reglamento de evaluación y el CNB con respecto a las características de la evaluación los dos tienen un fin primordial ya que la evaluación se hace a toda persona sin importar raza, etnia o religión y se da en cualquier circunstancia periódicamente con ciertos procedimientos para valorar los desempeños y validar la confiabilidad de los resultados fundamentándose en investigaciones y avances del conocimiento del individuo.

71


Para que la evaluación sea constante el docente deberá planificar

actividades de evaluación no menos de cuatro por cada unidad y así poder establecer el logro de las competencias, para desarrollar dichas actividades el docente es el responsable de aplicar diferentes técnicas e instrumentos de evaluación de forma individual y grupal por ello el MINEDUC sugiere técnicas de evaluación con sus respectivos instrumentos o recursos que permiten verificar si las competencias han sido alcanzadas según lo especifican los indicadores de logro propuestos. Las técnicas de evaluación se dividen en técnicas por Observación y técnicas de Desempeño. Entre las de observación, destacan: la lista de cotejo, la escala de rango y la rúbrica. Por otra parte, las que se enfocan en el desempeño se clasifican en: Preguntas abiertas y cerradas, portafolio, diario, debate, ensayos, estudios de casos, mapas conceptuales, diagramas, ººesquemas, líneas de tiempo, proyectos, solución de problemas, texto paralelo, entre muchas otras. El docente debe estar consciente de la interrelación que existe entre enseñanza, aprendizaje y evaluación y reconocer que la evaluación es una herramienta para mejorar continuamente este proceso, debe realizar una evaluación integral que le permite mediante diferentes técnicas e instrumentos, obtener información objetiva y dar oportunidades de aprendizaje a sus estudiantes, para ello debe utilizar criterios y emitir juicios que lo lleven a tomar decisiones informadas y con base a ellas decidir si avanza en un tema, si lo vuelve a enseñar o si profundiza en el para que todos los estudiantes alcancen las competencias. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: MINEDUC. (2,010). Reglamentode Evaluación de los Aprendizajes . Guatemala. MINEDUC. (2009). Manual para la aplicación del Reglamento de Evaluacion de los aprendizajes. Guatemala. MINEDUC. (s.f.). Heramientas de Evaluacion en el Aula. Guatemala.

72


21 IMPORTANCIA DE LA ORTOGRAFÍA EN EL NIVEL PRIMARIO Por:

Exar Ariel Ortiz Morales y Cándida Ivonne Montenegro

RESUMEN: La ortografía fija las reglas para el uso de las letras y signos de puntuación en la escritura y las normas que el idioma rige y las formas en que esta se debe emplear. En el idioma español se utiliza el acento en cualquiera de los últimos cuatro silabas. El sistema de acentuación gráfica comprende las normas aplicables a los dos fenómenos de pronunciación que se marcan mediante la tilde. Nuestro sistema se formó con la idea de poner tilde al menor número posible de palabras En el presente ensayo se abordan aspectos relevantes de la ortografía en especial la acentuación, la importancia que ésta tiene en cada palabra cuando se utilizan para plasmar mensajes en cada oración así como la necesidad de conocer y fortalecer las reglas ortográficas especialmente en el nivel primario para desarrollar esta práctica en los estudiantes. PALABRAS CLAVES:

Acentuación, escritura, pronunciación, acento, marcar,

comprensión, ideas, gramática, y palabras. “La ortografía es la parte de la gramática que se ocupa de la manera correcta de escribir las palabras”. (Sánchez Castillo, 2019) Por dicha razón la ortografía debe tomarse en cuenta en la lectura y escritura de nuestro lenguaje. La acentuación es la palabra que se utiliza en gramática para definir la carga de pronunciación sobre la vocal de una silaba y que señala que es tónica. Se aplica tanto en la forma escrita como en la oral, es decir, que existe una forma para poder graficar la acentuación escrita así como también es identificable en la pronunciación. “La acentuación, forma parte de la ortografía y es la que nos indica dónde debemos colocar correctamente los acentos gráficos a las palabras.” (DICCIONARIO LAROUSSE, 2008)

73


Cuando se habla de acentuación hay que tener presente el concepto de

acento; se trata de articulación de la voz para resaltar, con la pronunciación, una silaba de la palabra. Esta distinción se produce a través de una mayor intensidad o gracias a un tono más elevado lo que permite saber siempre cuál es la silaba tónica de una palabra. Sabiendo que acento es un elemento articulatorio mediante el cual se destaca una silaba dentro de las palabras. La silaba acentuada se llama tónica; las demás se llaman átonas. La utilización correcta de la ortografía en los estudiantes del nivel primario tiene una gran importancia especialmente en la lectura, cuando un estudiante aplica bien los signos de puntuación, logra una mejor comprensión de lo que lee, porque logra conocer las ideas de la información escrita. También le sirve para analizar la información recibida para hacer un análisis o dar una opinión. Los estudiantes que aplican correctamente la ortografía pueden generar más ideas con informaciones recibidas como también les es más fácil generar opiniones, además, cuando las escriben le dan un mejor sentido a lo que desean plasmar así también el vocabulario es más amplio para opinar acerca de un tema o situación en la que se encuentren. La lectura en los estudiantes debe ser primordial para poder utilizar la ortografía de manera correcta, porque permite escribir las palabras e ideas correctamente a fin de darles el sentido real y no como muchas veces, que se escribe como se habla. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: DICCIONARIO LAROUSSE. 2008. conceptodeacentuacion. guatemala: editora educativa. Recuperado el DOMINGO 10 de FEBRERO de 2019, de conceptodeacentuacion: https://conceptodefinicion.de/acentuacion/ Sánchez Castillo, R. Ortografiauniversal.blogspot.com. Recuperado el domingo 10 de febrero de 2019, de ortografiauniversal.blogspot.com: http://ortografiauniversal.blogspot.com/2013/03/la-importancia-de-laortografia-en-la.html

74


22 LA DISGRAFÍA Y SUS REPERCUSIONES EN EDUCACIÓN Por:

Sandra Verónica Almengor de León Mayra Guadalupe Pérez Rodríguez.

RESUMEN:

Muchos padres se quejan de la mala letra de sus hijos al observar los trabajos de la escuela. Trabajos a los que se añaden frecuentemente anotaciones de los mismos profesores que lamentan una grafia ilegible, sucia, mal estructurada y lenta. Los niños reciben regaños por no ser cuidadosos o poner más interéres en aquello que estan escribiendo; se les llama y trata de vagos por no presentar sus escritos con el minimo de calidad requerido para su nivel escolar. Sin

embargo, estos

niños

intentan

mantenerse a

la altura de los

requerimientos exigidos en clases aunque, desafortunadamente, no consiguen los resultados deseados. Este transtorno

en el aprendizaje y la evolución de la

escritura, cada día más frecuentemente en el mundo escolar, se denomina disgrafia. PALABRAS CLAVE:

Disgrafía, escritura,

lectura, aprendizaje, estudiantes,

fluidez. En el aula , los maestros deben observar cuidadosamente como los niños sujetan o toman e lápiz, a fin de determinar si presentan problemas cuando escriben en sus cuadernos o en hojas en blanco. Muchas veces, con la precisión puesta en los dedos del pulgar e índice y con soporte en el dedo mayor. El niño generalmente utiliza mal la fuerza y no desarrolla fuerza digital. Por ello toma el lápiz en forma incorrecta realizando la presión con una zona incorrecta. Ello genera cansancio y por ello se ve afectada la fluidez en la escritura.

75


La disgrafía es una de las dificultades específicas relacionadas con la

escritura. “Es un retraso en el desarrollo y aprendizaje de la escritura, concretamente en la recuperación de la forma de las letras y las palabras. Esta dificultad se manifiesta, sobre todo, en la escritura libre, el dictado y la copia. (Alcántara, 2011) Por otra parte, “Será disgráfico todo niño cuya escritura sea defectuosa, si no tiene algún importante déficit neurológico o intelectual que lo justifique. Son niños intelectualmente normales que escriben muy despacio y de forma ilegible”. (Hernández, s/f) Hay que considerar que el fracaso escolar que experimentan los alumnos en edades avanzadas tiene su causa en un mal asentamiento de las habilidades básicas de la lectura y escritura, las cuales se trabajan profundamente en los niveles preprimario y primario. Por ello, conocer los distintos tipos de dificultades que pueden surgir en este sector y, sobre todo, cómo solventarlas, puede redundar en éxito y una vida escolar más fácil para los niños en edad escolar. Puesto que el problema de escritura tiene solución, el papel como educadores puede contribuir a que su desenvolvimiento en la escuela se facilite, al mismo tiempo que va a mejorar su calidad de vida, ya que al mejorar sus habilidades de escritura desde temprana edad, será más fácil su aprendizaje y la interiorización de estos conocimientos para la posterior aplicación en su vida cotidiana. Lo principal es determinar si el problema de disgrafia es o no una dificultad en el aprendizaje o desarrollo cognitivo de los niños; para establecer que estraategias se deben aplicar. Es muy importante observar a los niños al momento de escribir para diagnosticar a tiempo el problema de disgrafía y resolverlo o tratarlo oportunamente. A la hora de realizar una intervención con un alumno disgráfico, hay que tener presente los objetivos que se persiguen, como son recuperar la coordinación global y manual y la adquisición del esquema corporal, estimular la coordinación visomotriz, corregir la ejecución de los movimientos que intervienen en la escritura,

76


mejorar la fluidez a la hora de escribir, corregir la postura del cuerpo, la mano y el brazo, y cuidar la posición del papel. Al tratar la disgrafía hay que tomar muy en cuenta que el niño tiene que aprender jugando, sin presiones, dándole el tiempo que necesite y creando un ambiente tranquilo. Por su parte, el maestro debe transmitir serenidad y seguridad. El alumno en todo momento debe tener la sensación de éxito, por lo que la intervención debe comenzar con tareas muy sencillas. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Alcántara, M. (2011, febrero). La disgrafía: un problema a tratar desde su identificación. Innovación y experiencias educativas, No39, pp.1-8. Hernández, G. Dificultades de aprendizaje: La Disgrafía. Sitio web: http://psicologiaeducativa2.bligoo.es/media/users/23/1175012/files/351525/ dificultades-de-aprendizaje-la-disgrafia.pdf

77


23 IMPORTANCIA DE LA APLICABILIDAD DE LAS HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN EN EL AULA Por: Wilson Carmelo Aguilón Marroquín y Alfredo López y López RESUMEN: Al tratar el tema sobre la importancia de la aplicabilidad de las herramientas de evaluación de los aprendizajes, se destaca la responsabilidad de preparación constante del docente para mejorar su desempeño en el centro educativo donde labora, lo que últimamente ha decaído y que la misma repercute en la calidad educativa, tal como se refleja en los índices de indicadores de las evaluaciones diagnosticas realizas por el MINEDUC a los graduandos. Puesto que existen diferentes estrategias y herramientas de evaluación que solo falta un poco de voluntad del docente para aplicarlas y que mejor aún cuando las mismas se aplican de forma creativa y participativa incluyendo el juego pedagógico como un medio para su eficacia. PALABRAS CLAVES:

Evaluación, herramientas, estudiantes, docentes,

aprendizaje, competencias, innovación, desempeño, calidad, inclusión.

INTRODUCCION: La finalidad de la reforma educativa es construir una nueva sociedad, esto se puede lograr a través de una educación de calidad e inclusiva que responda a la globalización y la responsabilidad de cada uno de los docentes inmersos en el campo educativo. Este cambio de paradigma se logra a través de la aplicación de herramientas de evaluación innovadoras en el aula. He aquí su gran importancia para medir el logro de las competencias en los estudiantes.

78


Esto con el objetivo de que los nuevos ciudanos respondan a los parámetros

establecidos de acuerdo a las demandas sociales, económicas y culturales según la UNESCO. Es decir los estudiantes deben realizar estos aprendizajes; aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser y aprender a emprender. La evaluación de los aprendizajes juega un papel muy importante en el proceso educativo es por esto que la evaluación debe ser coherente con la nueva forma de enseñar y aprender, por tal razón es necesario que los docentes utilicen herramientas de evaluación

innovadoras, confiables y sobre todo precisas para

poder verificar el logro de las competencias de acuerdo a lo estipulado en los indicadores de logro, es una gran responsabilidad entonces el aplicar estrategias y técnicas de evaluación ya sea de forma individual o grupal. Al inicio de cada ciclo lectivo el docente debe planificar actividades de evaluación basándose en el reglamento de evaluación de los aprendizajes el cual indica que deben ser cuatro actividades por áreas, según el capítulo V artículo 9. El docente es el encargado de ejecutar lo planificado. DESARROLLO: La evaluación de los aprendizajes es un tema de mucha importancia y parte fundamental para lograr el éxito escolar en los centros educativos. Las herramientas de evaluación se pueden considerar como las estrategias que utiliza el docente para obtener resultados del proceso enseñanza aprendizaje de sus alumnos. Por tal motivo los docentes deben prestar especial atención al momento de seleccionar y utilizar las herramientas de evaluación ya que de estas depende la veracidad de los datos a obtener. Es de gran importancia aplicar las diferentes herramientas de evaluación, que mediante el análisis de los resultados según los índices e indicadores se puede mejorar el sistema educativo proponiendo alternativas viables que propician la calidad en la educación.

79


Los docentes deben motivar al estudiante para obtener un mejor desempeño

en el proceso de aprendizaje y evaluación. Tomando en cuenta que en la actualidad, el docente utiliza la evaluación solo para medir el grado de conocimientos (saber conocer) lo cual es muy tedioso para el estudiante, dejando fuera de la práctica los otros pilares de la educación. Es por eso que los estudiantes no le encuentran sentido a las actividades de evaluación que el docente aplica. Resaltando que existe un Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes que especifica claramente las finalidades de la evaluación, según el “artículo 2. Inciso a) Motivar y orientar el aprendizaje.” (Ministerio de Educacion , 2010, pág. 2) Lo que obliga al docente a investigar diferentes estrategias para motivar y orientar al alumno en el proceso de evaluación de los aprendizajes en el aula. El Ministerio de Educación ha tomado acciones en mejoras de la educación tal es el caso de la creación del libro herramientas de evaluación en cooperación con USAID, que plantea diferentes actividades que se pueden incluir en el proceso de evaluación tal como lo menciona en su primer párrafo, “que las actividades de evaluación son acciones que el docente realiza durante el proceso para verificar que las competencias han sido alcanzadas. Su plan debe incluir las actividades de evaluación que sean necesarias”. (MINEDUC. USAID., 2011, pág. 11). Esto da entender que el docente debe pasar a ser de conformista a innovador, buscando y aplicando metodologías acorde a las necesidades de los estudiantes. CONCLUSION Se concluye diciendo que es de vital importancia la preparación y actualización del docente en todos los ámbitos educativos, especialmente en el tema de las herramientas de evaluación en el aula, tomando en cuenta que el Ministerio de Educación ha creado textos, reglamentos que orientan e instan a desarrollar de una manera práctica e innovadora las actividades de evaluación con los estudiantes.

80


En las manos de los docentes está mejorar la calidad educativa teniendo en cuenta que los estudiantes

no solo deben aprender contenidos sino también

desarrollar competencias y habilidades que le serán de utilidad para su vida, por esta razón es de vital importancia investigar y conocer los propósitos y finalidades de un verdadero educador exitoso.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: EFPEM.USAC. (2018). Desarrollo del CNB. Regional y Local en el nivel Primario y Preprimario. En EFPEM. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala. MINEDUC.USAID. (2011). Herramientas de Evaluación en el Aula. Guatemala: MINEDUC. Ministerio de Educación. (2010). Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes . Guatemala: Diario de Centro América.

81


24 ESTRATEGIAS PARA FORTALECER EL PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO Por:

Mercedes Catalina de León Agueda Edy Rosember Muñoz

RESUMEN: Las estrategias para fomentar el pensamiento lógico matemático son actividades para desarrollar las habilidades del pensamiento, ya que juegan un importante rol en la adquisición del conocimiento, en el proceso pedagógico, así como en el desarrollo del pensamiento lógico y creativo, favoreciendo el proceso educativo con acciones innovadoras, lo cual permitirá, identificar, interpretar, y razonar de forma lógica y amena. De esta manera las habilidades y destrezas de los estudiantes son motivadas, y se fortalece en ellos el interés por ser mejores cada día. En virtud de esto es importante mencionar que todos nacemos con la capacidad de desarrollar este tipo de inteligencia. Las diferentes capacidades en este sentido van a depender de la estimulación recibida. Es importante saber que estas capacidades se pueden y deben entrenar, con una estimulación adecuada que sirvan para conseguir importantes logros y beneficios. PALABRAS CLAVE: Razonamiento, lógico-matemático, estrategias, pensamiento, conocimiento, dificultades, motivar, habilidades, destrezas, interés, mejorar. Cuando se habla de estrategias se refiere a las actividades técnicas que van de acuerdo a las necesidades de los estudiantes que les permitan desarrollar su pensamiento lógico matemático, con el propósito de desarrollar competencias para la vida llevando una vinculación efectiva en el centro educativo y en la sociedad. Generando oportunidades para que pueda ser comprendido el pensamiento lógico matemático de una manera distinta, produciendo conocimiento, transformando la educación y para ello se tienen que establecer o dejar evidencia de la labor pedagógica, de ahí que los docentes deben innovar para beneficio de los estudiantes. Llegó el momento de dar más de lo que se puede dar, es necesario llevar a la práctica una didáctica que transforme la manera de pensar y entender. Hoy es la

82


oportunidad de reflexionar y aprovechar ese potencial que tiene cada estudiante, de esa manera se cumplirán las competencias e indicadores de logro propuestos, garantizando una educación de calidad y promoviendo oportunidades de aprendizaje de forma clara y sencilla. A través de problemas sencillos se puede fortalecer el razonamiento y análisis. Entonces la inteligencia lógico matemática, despierta la habilidad de trabajar, pensar y llevar a la practica el cálculo natural. Una estimulación sencilla y adecuada da logros y beneficios en el proceso enseñanza aprendizaje. Para desarrollar el pensamiento matemático se deben incluir cálculos matemáticos, numéricos, solucionar problemas, conceptos abstractos, razonamientos y comprensión llegando así a una meta “el éxito personal”. Martínez Llantada (1986) plantea lo siguiente: “La enseñanza problémica concibe el conocimiento como un proceso en el cual se desarrollan formas de pensamiento, es decir, formas de realidad, y en el que interviene y se desarrolla la creatividad. En este proceso se propone al alumno situaciones problemáticas que lo conduzcan a la construcción del conocimiento y al desarrollo de sus habilidades de pensamiento básicas y superiores, en lugar de ejercicios de mecanización y aplicación de fórmulas; y se le exige pensar, participar, proponer y diseñar, es decir, activar su mente en lugar de callar, oír, escribir y memorizar, que es lo usual en la enseñanza tradicional”.

(Martínez Llantada, 1986,

pág. 101)

Este autor proyecta que la educación tiene un problema debido a que hay varias formas de pensar de acuerdo a lo que se vive actualmente, aquí es donde actúa el docente, utiliza sus habilidades y destrezas, para presentar un tema buscando que el estudiante razone usando su lógica, analice y emita juicios constructivos, es allí donde aplica el aprendizaje significativo de una forma clara y sencilla. Talizina (2007), por su parte señala que la estructura del pensamiento, desde el punto de vista de su corrección es a lo que se le llama formas lógicas del pensamiento, dentro de las cuales indica que se pueden distinguir tres formas fundamentales:

83


“El concepto: Reflejo en la conciencia del hombre de la esencia de los objetos o clases de objetos, de los nexos esenciales sometidos a ley de los fenómenos de la realidad objetiva. Juicios: Un juicio es el pensamiento en el que se afirma o niega algo. Razonamiento: Es la forma de pensamiento mediante la cual se obtienen nuevos juicios a partir de otros ya conocidos”. (Talizina, 2007, pág. 37)

Talizina también hace énfasis en la organización del pensamiento desde el punto de vista educativo y dice que son representaciones, juicios, cálculos, dentro de las cuales se distingue 3 formas fundamentales: a. "El conocimiento: es donde los enlaces van de acuerdo al contexto justo. b. La reflexión: se refiere que busco estar de acuerdo con algo y estoy a favor de. c. La lógica: es en donde obtenemos conocimientos nuevos derivados de otros que ya estaban establecidos.” (Talizina, 2007) Por consiguiente, es necesario llevar a la práctica las estrategias para fomentar el pensamiento lógico matemático, donde el alumno piense, entienda y reflexione para promover una educación con calidad y con ello proporcionar actividades de aprendizaje en forma clara y sencilla. El maestro debe implementar estrategias que permitan fortalecer el pensamiento lógico matemático de manera divertida con actividades de acuerdo al grado o nivel donde el niño se encuentra estudiando; así como despertar habilidades y destrezas en los estudiantes logrando el interés del estudiante, propiciando entonces un cambio total en el área matemática. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Majimutov, M. L. (1986). Metodología de la enseñanza problémica en el aula de clase. Colombia: Ediciones Asiesca. Talizina. (2007). Enseñanza de las matemáticas No. 5. Cuba.

84


25 ESTRATEGIAS PARA FORTALECER EL DESARROLLO EMOCIONAL DE LA FAMILIA Por:

Claudia Emperatríz Muñoz Cifuentes y Sara Maribel Chilel Martín

RESUMEN: El ser humano desde el momento de su concepción empieza a desarrollar su inteligencia y a obtener conocimiento de lo que le rodea. Es por naturaleza un ente captor que absorbe y guarda en su memoria todos los sucesos que giran a su entorno. Al nacer, empieza a desarrollar aptitudes y actitudes que va adquiriendo de las personas que conviven con él, imita todo lo que los padres realizan. Su comportamiento y su forma de reaccionar ante diversas situaciones va a depender de lo que les hayan enseñado en el hogar y sobre todo de los padres. Se dice que las actitudes y las emociones de los niños son el reflejo de los padres. Depende entonces, que un niño será lo que sus padres quieran que sean. Sin embargo, en la mayoría de los hogares, los padres de los niños desconocen que lo que ellos realicen, formará el carácter, las actitudes y la forma de reaccionar de sus hijos ante diversas circunstancias. Si los padres tienen actitudes negativas o positivas, los niños las reflejaran en su manera de comportarse, de reaccionar ante cualquier evento y hasta su forma de relacionarse con los demás.

PALABRAS CLAVE: emociones.

Desarrollo, inteligencia, aptitudes, actitudes, padres,

Para que el desarrollo emocional de los niños y las niñas sea positivo, es necesario que lo adquieran en la casa, con sus padres, pero ¿qué pasa si los padres desconocen la forma positiva de actuar para poder ayudar a sus hijos a fin de que

85


adquieran buenas actitudes? Es deber del docente apoyar a los padres de familia para que ayuden a sus hijos a comportarse positivamente, debido a que cuando un niño ha tenido un buen ejemplo se reflejará en su forma de actuar en sus relaciones sociales con sus compañeros de la escuela. Cuando

un

estudiante

tiene

reacciones

negativas

ante

cualquier

circunstancia con sus compañeros, el docente puede determinar que su desarrollo emocional ha sido deficiente. Es por ello que los docentes deben apoyar a los padres de familia en general a buscar estrategias que les permitan apoyar a sus hijos positivamente para que el desarrollo emocional de estos últimos los ayuden a convertirse en seres humanos sensibles, con valores humanos, que valoricen la ayuda de las demás personas, que eviten las frustraciones y las actitudes negativas. Todo docente tiene la obligación de apoyar a sus estudiantes en el desarrollo emocional, sin embargo, esa tarea no la puede realizar solo el docente, es necesario contar con la ayuda de los padres, pues es en el seno de la familia donde los niños van adquiriendo los conocimientos que le permitan obtener un positivo o negativo desarrollo emocional. Se debe iniciar con apoyar a los padres de familia para que ellos puedan autoformarse y propiciar su propio desarrollo emocional. Esto no es difícil, López Vico (2017) afirma que “desde que nacemos y durante toda nuestra vida, nos encontramos en continuo contacto con nuestras emociones y estado psicológico en general” (López Vico, 2017); entonces también los padres y madres de familia tienen la obligación de adquirir buenos hábitos para ser el ejemplo de sus hijos, nunca es tarde para aprender, pues como señala el autor durante toda la vida se puede aprender y desarrollar buenas emociones. Es bueno que los padres de familia aprendan a desarrollar su inteligencia y las diversas emociones presentes en la vida de cada ser humano, de esta manera podrán apoyar a sus hijos e hijas y que también ellos obtengan una inteligencia emocional sana y aprendan a controlar las emociones negativas.

86


Los padres y madres de familia, en muchas ocasiones, no saben como tratar a sus hijos cuando presentan actitudes negativas o conflictivas, prefieren esconderse y no aceptar que sus hijos tienen un problema. Como docentes se ha tenido la experiencia de la forma agresiva y violenta de reaccionar de los estudiantes, muchos reaccionan negativa y agresivamente ante cualquier circunstancia. Por otro lado, los padres demuestran poco interés en apoyar a sus hijos. Muchos padres no acuden a las citas q requeridas por la dirección del establecimiento o por el docente, para tratar de buscar una solución al problema de su hijo. Se le cuestiona al niño sobre la negatividad de sus padres a asistir a las citas y él manifiesta que no sabe el por qué de esa actitud, que no tiene comunicación con ellos, que casi no les habla porque se la pasan todo el día trabajando y, es aquí entonces, donde queda reflejado el desinterés de los padres de familia hacia la educación de sus hijos. Esto solo demuestra que los padres son los primeros que necesitan apoyo para saber como convivir con su hijo.

Al respecto, cabe mencionar lo que dice

Sorribes, S. (2002), citado por Mollón Bou (2015) cuando señala que “los padres al relacionarse con sus hijos llevan a cabo una serie de funciones que han sido agrupadas bajo el término –socialización- ésta implica la realización paterna de una serie de acciones afectivas, disciplinares y educativas” (Mollón Bou, 2015, pág. 5) De lo anterior, se puede determinar que, de la actitud de los padres, depende las actitudes negativas o positivas de los niños, es por ello necesario que los padres socialicen con sus hijos para alcanzar el éxito en su desarrollo emocional. En las familias pueden existir diversidad de sentimientos y emociones, pero “las familias, pese a contar con sentimientos de afecto en muchas ocasiones entre las personas que las componen, no siempre se llevan bien. En ocasiones, parece existir algún mecanismo oculto que se empeña en no hacerlas funcionar, que las lleva a dinámicas de relación que acaban generando malestar y resentimiento continuo” (Miguel Quilis, 2018). Estos sentimientos se ven reflejados en un salón

87


de clases, cuando los niños se encuentran ante una situación negativa y sus reacciones demuestran que han tenido conflicto con los miembros de su familia. Por lo tanto, se deben plantear y llevar a la práctica diversas estrategias que permitan a los padres ejecutarlas pero que involucren también a los hijos y de esta manera contribuir al buen desarrollo emocional de sus hijos. Se puede decir que es necesario hacer entender a los padres que una buena comunicación con sus hijos e hijas, aceptarlos con sus errores y aciertos, así como demostrarle su afecto y cariño, son las mejores herramientas para hacer entender a sus hijos el valor que tienen como seres humanos y como miembros de la familia, lo cual hará que tengan buena autoestima y que sus actitudes sean positivas ante cualquier circunstancia que se les presente. Es tarea de los decentes en servicio, contribuir al buen desarrollo emocional de los niños y niñas a su cargo, con la finalidad de formar ciudadanos libres de conflictos y actitudes negativas que puedan ir heredándose de generación en generación. De esta manera el desarrollo de las clases y el ambiente dentro del aula se transformará en un espacio agradable, libre de conflictos entre estudiantes, padres de familia y docentes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: López Vico, J. (25 de 5 de 2017). Como ayudar a nuestros hijos en su educaciòn psicologica y emocional. Obtenido de https://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/como-ayudar-nuestroshijos-su-educacion-psicologica-emocional Miguel Quilis, M. J. (28 de 11 de 2018). Familias Funcionales. El secreto de las familia felices. Obtenido de http://psicopedia.org/8047/familias-funcionales-familias-felices/ Mollón Bou, O. (2015). Educación Emocional de la Familia. Obtenido de https://educrea.cl/wp-content/uploads/2017/08/DOC2-educ-emocional.pdf

88


26 LA IMPORTANCIA DE FORTALECER LOS VALORES EN LA ESCUELA PRIMARIA Por: Carlos Gálvez Ortega y Brenda María de Paz RESUMEN Este ensayo tiene como principal objetivo analizar la importancia del fortalecimiento de los valores en cada uno de los niños y niñas de la escuela primaria, por medio de actividades que se realicen dentro y fuera de las aulas. Los valores son la base para la formación de todo ser humano, fortalecen la conducta y estimulan el aprendizaje. La primera escuela es el hogar donde los padres de familia son los encargados de ir desarrollando cada uno de los valores desde su nacimiento. En la escuela, es el docente quien con el ejemplo guia, educa, desarrolla los valores en los sus estudiantes. PALABRAS CLAVE: Valores, normas, convivencia, aulas, niños, niñas, docentes, padres de familia, juegos, actividades. Por medio de este trabajo se hace un enfoque sobre la importancia que tiene la aplicación de valores en la formación de cada uno de los estudiantes que asisten a la escuela en el nivel primario, ¿cuáles son los principales valores?, ¿por qué se tornan necesarios e interesantes? Para responder las interrogantes anteriores, es necesario enfocar las distintas áreas, las actividades y las normas de convivencia dentro del aula donde se desenvuelven los estudiantes. También se debe enfoca la convivencia diaria tanto dentro como fuera del aula. Una estrategia para fortalecer los valores es desarrollar un valor diario y aprovechar las actividades culturales, deportivas, sociales, religiosas para velar por su aplicación y fortalecer los mismos. Los valores deben trascender hasta el hogar y más que ello en el diario vivir. El docente, por su parte, es el que guía y que el que va a enseñando,

no solo teoría sino dando ejemplo,

89

por ello debe ser


disciplinado, responsable, solidario, amable, respetuoso, entusiasta, humanista, cariñoso, comprensivo. Los valores son cualidades, atributos, principios, virtudes y actitudes que caracterizan a una persona y que se consideran positivos y de gran importancia para la formación de su personalidad. Los valores también son actitudes, las cuales pueden estar enfocadas en diversas situaciones, según Wolfgang

(1990) “la

educación en valores viene a ser una corrección de la democracia liberal a favor de ciertas virtudes cívicas imprescindibles y de los deberes fundamentales que los individuos tienen con la colectividad, por tal razón, todos los seres humanos, principalmente desde su niñez necesitan que se les enseñe sobre el respeto cívico y la convivencia democrática a nivel social, respetando a sus semejantes.” (Wolfgang, Brezinka, 1990, pág. 121) Los valores son aquellas cualidades que enaltecen los actos y el modo de actuar de las personas. Los valores son “cualidades estructurales que tienen existencia y sentido en situaciones concretas, son las características que colocan al individuo como una persona de respeto ante la sociedad en sus relaciones interpersonales.” (Restrepo, Augusto, 1996, pág. 14) Los valores en la formación de los niños en etapa escolar son, por tanto, aquellas normas y conductas que orientan a los niños. En educación son de suma importancia, puesto que colaboran en la formación de la responsabilidad, puntualidad, tolerancia, amor y otros principios básicos, con el fin de contribuir en la orientación del comportamiento desde la edad temprana llevándolos hacia el crecimiento social y la realización como persona. Es de vital importancia que como docentes se eduque a cada uno de los estudiantes a través de los valores para que aprendan a valorar su conducta y comportamiento ya que ello le ayudara a convivir de una mejor manera y a sentirse bien en el ambiente en el que se encuentren.

90


La escuela primaria es un campo donde se pueden trabajar los distintos

valores para educar y formar a cada uno de los niños y niñas ya que es una etapa donde empieza a visualizar el mundo, teniendo una convivencia directamente con sus compañeros tanto dentro del aula como a nivel de escuela por lo cual es de suma importancia que se les brinde una enseñanza solida ya que deben practicarlos diariamente. Algunas actividades que se pueden poner en práctica para implementar valores son: juegos didácticos, jornadas deportivas, actividades extra aula, entre otras. Actualmente se está atravesando por una etapa en la cual las personas valen por lo que tienen no por lo que logran conseguir. Los niños van creciendo en una sociedad demasiado egoísta, de violencia e indiferencia ante el prójimo y esto debe ser cambiado a través de la niñez. Es por eso que en las escuelas se debe impartir educación en valores para

rescatar los que se han dejado de practicar.

Es

necesario educar y fomentar valores en los niños para fortalecer la conciencia y responsabilidad generando una mejor convivencia. Es urgente que los docentes asuman un compromiso de formación para inculcar valores en las nuevas generaciones, específicamente con los niños y niñas de primaria que apenas inician la integración del engranaje de su personalidad, enseñándoles la importancia que tienen los valores y como cultivarlos en la cotidianidad de sus vidas. De esta manera es como surge el liderazgo del docente quien es el encargado de guiar, orientar, concientizar a los estudiantes, con la ayuda de instituciones locales, padres de familia y demás actores encargados del proceso de aprendizaje. Algo sumamente importantes es considerar que la poca práctica de valores se puede vislumbrar desde dos puntos de vista, en primer lugar, como algo catastrófico que ha dañado al ser humano en sus relaciones sociales, pero también donde el docente puede visualizar oportunidades de mejoramiento a favor de la

91


niñez, lo cual le permitirá fortalecer las diversas áreas de la vida del niño; como el área espiritual donde va a saber guiar su vida con temor ante el creador de la vida; en el área emocional para saber controlar sus sentimientos sintiendo amor y respeto por sí mismo y por los demás; en el área intelectual donde aprenderá a conocer los tipos de valores y como practicarlos en la vida diaria; y el área social donde aprenderá a convivir en sociedad con aquellos que le rodean, solo de esta manera, los estudiantes podrán ir reconstruyendo su vida integral por medio de un proceso duradero y positivo que les permita ser personas íntegras. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Restrepo, Augusto. (1996). Ética y Valores. Medellín: Alas Libres. Wolfgang, Brezinka. (1990). La educación en una sociedad en crisis. Barcelona: Narcea.

92


27 DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA Por: Byron Francisco Gómez Zapet.

RESUMEN: Actualmente las personas casi no leen. Es necesario implementar primeramente el hábito de la lectura. Esto ayudará a que las personas busquen librerías y adquieran libros de los cuales puedan enriquecer su conocimiento y vocabulario. Este proceso de la lectura debes fortalecerse en los salones de clases, en donde cada docente debe utilizar diferentes estrategias para que sus estudiantes lean por lo menos 20 minutos diarios. La lectoescritura debe de ser prioridad en la vida de cualquier estudiante ya que de ahí partirá su formación académica, las personas que leen está comprobado que tienen amplio conocimiento de cualquier tema que se desee tratar. Como docentes de cambio estamos llamados a utilizar diferentes actividades en las cuales el estudiante se le facilite dicho aprendizaje. No es una tarea fácil, ya que la sociedad carece de una buena lectoescritura, pero con esfuerzo, al fortalecer la lectoescritura en niños y niñas se está coadyuvando al fortalecimiento de la calidad educativa en Guatemala. PALABRAS CLAVES: Sociedad lectora, hábitos de lectura, docentes, comprensión lectora, comunidad educativa. Es fundamental incentivar en cada uno de los estudiantes la lectoescritura, hay que motivarlos para que de su propia cuenta se den cuenta lo importante que es desarrollar un mejor lenguaje y poder interactuar con sus propios compañeros, maestros y familiares. Esto les ayudara a tener un mejor aprendizaje. G. Wells (1998) “aclara que la lengua escrita es un hecho de comunicación interpersonal, cuyo dominio consiste en poder afrontar las necesidades cotidianas de nuestra sociedad, tales como leer instrucciones, prospectos, el periódico, entre otros. (Wells, 1998) Lo anterior propicia en el estudiante una manera distinta de pensar utilizando un lenguaje adecuado para interrelacionarse con los demás y por

93


ende existirá un aprendizaje verbal y escrito. No hay que olvidar que así como leemos, así escribimos, por eso es de vital importancia que primero se aprenda a leer bien para poder escribir correctamente lo que antes se ha leído. Los docentes deben estimular la mente de los estudiantes con una lectura en voz alta, expresiva y atenta. Pareciera mentira pero asi como los docentes hablan, también lo harán los estudiantes. A veces es necesario saber cómo es la tonalidad del docente al momento de leer ya que no se trata de que se grite o que lo haga en voz baja. Todo depende del ambiente del cual se tenga en clase, a lo mejor hay interferencias y se tiene que alzar la voz o hay quietud para hablar suave, lo importante es que el mensaje llegue con una voz expresiva. Por otra parte, Laura M. (2,010) comenta que “los encargados de formular políticas, profesionales e investigadores, han considerado muy ocasionalmente la importancia que puede tener la calidad de las interacciones adulto-niño centradas en la lectoescritura, ya sea jugando con palabras o leyendo libros”. (M. Laura, 2010) El enfoque que se menciona, señala que el niño o niña debe adquirir un sistema de interacción entre lo que son las palabras y el juego. No hay que olvidar que jugando se aprende, aunque a veces no es bien visto por padres de familia, ya que muchos aún recuerdan la escuela tradicional y si se compara con la actual, se dan cuenta que ya no es lo mismo, porque el maestro trata de fortalecer aprendizajes a través del juego y durante el mismo se desea que se aprenda de una manera distinta. Pareciera increíble pero si se practica el juego como un medio de aprendizaje, los docentes se darán cuenta que si funciona, ya que los niños desarrollan ciertas habilidades y se nota el avance que presentan los estudiantes en distintas áreas del conocimiento. Esto ayudará a que cuando llegue el momento de la lectoescritura ya se tenga preparado el terreno para lo que continúa. La Lectura y la escritura, cumplen un papel muy importante en el progreso de los estudiantes porque incrementa una mejor expresión oral y escrita, facilita en los estudiantes un lenguaje más fluido y aumenta su vocabulario. También mejora la ortografía. Esto es lo que precisamente se está buscando en los estudiantes, primero que exista en ellos un progreso relacionado con la lectoescritura, segundo que mejoren su expresión oral y escrita, da pena decirlo pero muchos niños no tienen una buena expresión y a veces la imitan de su maestro lo que indica que también

94


los docentes deben trabajar en fortalecer la expresión que transmitan a los estudiantes. Y tercero se debe mejorar la ortografía, no se vale escribir solo bonito, también se tiene que aprender a escribir correctamente cada una de las palabras y eso hará que los educandos alcancen en el éxito en esta área. Eva María Barrios (2,009) destaca que para fortalecer la lectoescritura deben aplicarse los procesos previos a la lectura, los cuales son: “codificación visual, decodificación fonológica y búsquedas lexicales.” (Barrios, 2009) Por consiguiente, para que el niño o la niña desarrolle una buena lectoescritura, debe existir una responsabilidad y atención debida de: el maestro, el padre de familia y el estudiante. Si todos asumen el rol que corresponde, definitivamente los niños serán muy exitosos en esta área y les ayudará a desenvolverse en otras. Cuando esto se logre los docentes se sentirán realizados ya que no es fácil llevar al niño por el camino de la excelencia pero con mucho sacrificio, esmero y pasión las metas educativas se cumplirán y al momento en que lleguen los famosos concursos o una evaluación de cualquier índole, los estudiantes reflejarán lo que se las ha enseñado en clase.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Wells, G. (1993). La lectura y la escritura en la escuela primaria. Bogotá, Colombia. M. Laura. (2010) Desarrollo del lenguaje y de la lectoescritura. Trillas, México. Morena, L. (2011) La importancia de la lectoescritura. México. Barrios, Eva M. (2009) Proceso de la lectoescritura. Guatemala.

95


28 IMPORTANCIA DE LA APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN EN LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Por:

Rosa Denia Castañón Barrios Derly Liliana Gutiérrez de León

RESUMEN Los docentes, día a día, tienen la oportunidad de observar el trabajo de los estudiantes en el aula, sus habilidades, destrezas y talentos.

Ellos hacen un

esfuerzo por satisfacer lo que previamente se ha planificado, y desarrollan actividades variadas con los estudiantes a fin de ayudarlos a enfrentar los retos que les impone la vida cotidiana. Actualmente se espera que las evaluaciones muestren hasta donde se han alcanzado las competencias propuestas por el Currículo Nacional Base, concepto que coincide con la situación evaluativa en muchas escuelas del país. De esta manera se ha ido modificando la idea de sólo depender de los resultados de los exámenes durante una semana y tomar en cuenta todo el trabajo hecho en el bimestre por el estudiante. Aplicar dentro del proceso de evaluación las técnicas de observación, tales como: lista de cotejo, escala de rango y rúbrica; hacen posible estimar en todas las áreas de aprendizaje, los conocimientos, destrezas, actitudes y valores de cada estudiante, a medida que se avanza en los contenidos. PALABRAS CLAVE: Evaluación, técnicas de observación, cotejo, rango, rúbrica, aprendizaje, destrezas, conocimientos, actitudes. Según el Capítulo I, Articulo 1ro. del Reglamento de Evaluación del Rendimiento Escolar, de la Ley de Educación en Guatemala, dice que “la evaluación se concibe como el conjunto de acciones que se ejecutan en el proceso enseñanzaaprendizaje para determinar si se han alcanzado los objetivos de aprendizaje especificados en el plan respectivo”. (Gil Montepeque, Barrios, & Villeda Recinos, 2007)

96


Así también, el Acuerdo Ministerial 1171-2010 del Reglamento de

Evaluación, define la evaluación como: “el proceso pedagógico, sistemático, instrumental, participativo, flexible, analítico y reflexivo, que permite interpretar la información obtenida acerca del nivel de logro que han alcanzado las y los estudiantes, en las competencias esperadas”. (MINEDUC/USAID, 2010) Las leyes en materia de evaluación educativa, se han reformado, pues se considera que las antes establecidas ya no satisfacían los requerimientos necesarios para la realización de la evaluación de los aprendizajes, de allí surge el acuerdo 1171-2010, el cual refleja la relación que tiene con el nuevo currículo. Según el libro “Herramientas de Evaluación en el Aula” brindado por el Mineduc, aborda el tema así: “consideramos que las actividades de evaluación son las acciones que el docente realiza durante el proceso para verificar que las competencias han sido alcanzadas”. (MINEDUC/USAID, 2011) Al respecto no hay que olvidar que una competencia, es la capacidad que ha desarrollado una persona para enfrentar y resolver problemas de la vida cotidiana y generar nuevos conocimientos tomando como base conocimientos previos, entonces durante la evaluación se tiene que comprobar los resultados, si se ha preparando a los estudiantes a desenvolverse plenamente y si se les han brindado las herramientas para lograrlo, pues éstas le servirán durante toda la vida. Las técnicas de observación propician a través de la observación, el uso de instrumentos, para que el docente evalué una ejecución o un producto elaborado por el estudiante de una forma objetiva. “La técnica de observación hace posible evaluar en forma integral, es decir valorar conocimientos, habilidades, actitudes y valores. Estos instrumentos pueden construirse con la participación de los estudiantes. Dentro de las técnicas de observación están: lista de cotejo, escala de calificación y rúbrica”. (MINEDUC/USAID, 2011) Los docentes deben realizar actividades observables dentro del aula, las cuales manifiestan día a día, el avance de los niños y niñas, en cuanto al desarrollo de habilidades, destrezas y talentos. Todas las actividades que ellos realizan en el tiempo que se encuentran en la escuela demuestran cuanto han avanzado en su formación, y

dan la pauta además,

de hasta dónde son capaces de seguir

97


instrucciones, trabajar en equipo, investigar, solucionar, y convivir en paz dentro del aula, y con esto también se evita enviar trabajo a la casa y que al final los padres realicen las tareas que a sus hijos le han sido asignadas. Muchas veces se escucha de parte de los estudiantes: “no puedo hacerlo” o “es muy difícil”, pero depende de los docentes el animarlos para que logren realizar y terminar todo lo que se propongan. De todo lo antes descrito, se desprende la importancia que tiene la aplicación de las Técnicas de Observación para lograr el éxito del proceso de evaluación de los estudiantes, porque ya aplicada la técnica, habrán acumulado los puntos necesarios para obtener un resultado satisfactorio al final del ciclo. Lo importante es tomar en cuenta las vivencias diarias de los estudiantes, dándoles un valor significativo, que ellos sientan que su trabajo en clase es importante y que marque en cada mente y corazón la seguridad que le servirá para enfrentar y resolver situaciones que se le presenten, además de la importancia del crecimiento en todas las áreas en la escuela como un desarrollo integral y que esto los prepare para enfrentarse a los retos que el camino de su vida les tenga preparado. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Gil Montepeque, J., Barrios, M. A., & Villeda Recinos, V. R. (2007). Derecho Educativo (Cuarta ed.). Guatemala: Ediciones Superiores, S.A. MINEDUC/USAID. (2011). Herramientas de Evaluación en el Aula. Guatemala: Mineduc. MINEDUC/USAID. (2010). Reglamento de Evaluación. Guatemala: MINEDUC. Yuren Camarena, M. T. (2000). Formación y puesta a distancia. México: Paidos Educador.

98


29 IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN EN LA ESCUELA PRIMARIA Por:

Corina Anani de León de León Carlily Sebastiana López Fuentes

RESUMEN: La educación es necesaria en todos los sentidos, pues permite a los seres humanos mejorar su bienestar social, es decir, mejorar su calidad de vida, para acceder a mejores oportunidades de empleo, ya que en la actualidad como es bien sabido, entre más estudios se tengan, se tienen mayores posibilidades de acceder a mejores empleos. La importancia de la educación, radica en ser mejores cada día a fin de poner en práctica lo que se aprende. La verdad es que un niño comienza a aprender tan pronto como abre sus ojos. Un niño está explorando y descubriendo el mundo al jugar, tocar, oler, observar y preguntar. Al asistir a un centro educativo se crea la base perfecta para el aprendizaje permanente. Los niños que ingresan a las escuelas crean hábitos de aprendizaje saludables y están mejor preparados para afrontar las situaciones que les presenta la vida cotidiana. PALABRAS CLAVES: Educación, seres humanos, bienestar social, calidad de vida, oportunidades, empleo, trabajo, valores. La educación es importante para el desarrollo, la formación, el avance, y progreso de las personas y las sociedades. La educación enriquece la cultura, el espíritu, los valores.

Guatemala necesita hombres y mujeres preparados

académicamente para desarrollarse en una vida laboral exitosa. Y así ser capaces de satisfacer sus propias necesidades. La educación se debe fortalecer desde el hogar y complementar al llegar a un centro educativo. Es muy importante que los padres de familia ayuden a incentivar a sus hijos para que asistan a una escuela y así será menor el número de ausentismo escolar, de analfabetismo y de pobreza.

99


También es importante que los docentes se prepararen continuamente a

través de programas de profesionalización docente para incentivar a los niños y niñas en su proceso de aprendizaje. No hay que olvidar que la educación es uno de los factores que más influye en el avance y progreso de personas y sociedades. Además de proveer conocimientos. La educación enriquece la cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que caracteriza a los seres humanos. La educación es necesaria en todos los sentidos. Para alcanzar mejores niveles de bienestar social y de crecimiento económico; para nivelar las desigualdades económicas y sociales; para propiciar la movilidad social de las personas; para acceder a mejores niveles de empleo; para elevar las condiciones culturales de la población; para ampliar las oportunidades de los jóvenes; para vigorizar los valores cívicos y laicos que fortalecen las relaciones de las sociedades; para el avance democrático y el fortalecimiento del Estado de derecho; para el impulso de la ciencia, la tecnología y la innovación. El aprendizaje permanente es un camino para los que tienen una actitud positiva hacia el progreso profesional y personal. Las personas pueden decidir que aprender según su contexto, su origen, historia del lugar en el que viven, los temas relacionados con el trabajo o básicamente cualquier cosa que desafíe sus mentes y de lugar a expandir sus horizontes. A este respecto, hay que destacar a Henry Ford cuando señaló que "cualquier persona que deja de aprender es viejo, ya sea a los veinte u ochenta. Todos los días se aprende la vida a diario es una escuela en la que se aprende sistemáticamente y asistemática para luego ponerlo en práctica en la sociedad” esto enriquece la personalidad y hace que las personas sean mejores cada día. La educación en tiene que ser flexible de acuerdo como se observa en el contexto, ya que se debe poner en práctica el aprender a conocer, aprender a ser, aprender a convivir, aprender a emprender y aprender a hacer; pilares importante para alcanzar el éxito en la vida. Finalmente, no se puede dejar de reconocer el papel del maestro en la educación, dado que si bien es cierto que su rol viene cambiando en atención a las nuevas demandas de la sociedad del conocimiento, hay una característica que

100


seguirá siendo vigente a pesar de todo, o sea su rol inspirador. Por consiguiente, el docente debe motivar a los estudiantes a ser mejores, a estar preparados, a ir desarrollando nuestras virtudes e ir corrigiendo los errores, de forma tal que el proceso educativo cumpla su rol ante la sociedad. La educación se considera un proceso donde se pretende enseñar conocimientos pedagógicos y sistemáticos para todos los seres humanos que conforman una comunidad para desarrollarse en una vida laboral exitosa y satisfacer necesidades. Es aquí, entonces, donde los docentes deben ser entes de cambio para poder participar dentro del aprendizaje con iniciativas innovadoras para la formación integral de los estudiantes y que de esa manera puedan tener experiencia para su emprendimiento en el proceso de enseñanza aprendizaje. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Ander- EGGE. (1982). Metodología y practica del desarrollo de la comunidad. Importancia de la educación.https://gradoceroprensa.wordpress.com/ 2017/01/02/ensayo-sobre-la-educacion

101


30 LA EDUCACIÓN DE CALIDAD Y LA EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS Por: Jeremías Julio Miranda Orozco

RESUMEN: Este ensayo aborda aspectos importante relacionados con la Educación de Calidad y la Educación por Competencias, temas muy interesantes derivados de lo que es la educación actual de Guatemala. El término Educación de Calidad es aquella que forma mejores seres humanos, ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos humanos, cumplen con sus deberes y conviven en paz. Y la Educación por Competencias es conocida como un modelo de aprendizaje que prioriza las competencias que adquieren los alumnos, sobre el tiempo que pasan en clase. Bajo este enfoque los estudiantes son evaluados según el dominio que manejan de habilidades y destrezas y los resultados de aprendizaje que obtienen. PALABRAS CLAVE: Educación, calidad competenciasprogreso, oportunidades, prosperidad, modelos, contextualizar. Tanto la Educación de Calidad como la Educación por Competencias generan un nuevo aprendizaje, donde el estudiante tiene una formación teóricapráctica que le permite ubicarse en el contexto teórico-social en el cual está inserto y mostrar que tiene la capacidad de entender, de buscar y dar respuestas a los problemas que se le presentan. En Guatemala existe una infinidad de problemas con la Educación pública y privada debido, principalmente, a la mala administración pública. Guatemala debe invertir si quiere llegar a tener una educación de calidad, a fin de poder reducir el analfabetismo que hoy en día está afectando al país. La transformación de la práctica docente está evolucionando hacia una pedagogía que toma en cuenta al alumno como persona y como ciudadano.

102


Sustituye el discurso magistral por la acción del alumno, por medio de sus intervenciones. Lo hace sujeto del proceso de aprendizaje que contextualiza las prácticas y privilegia un enfoque metodológico fundado en la solución de problemas y en la realización de tareas escolares tomando en cuenta la mediación de docente. El tema de las competencias en educación es ampliamente tratado por Denyer en el libro titulado “Las competencias en la Educación” publicado en el año 2007. En menos de una década, la educación por competencias se convirtió en un marco de referencia internacional y en una teoría a tomar en cuenta por los gobiernos y la empresa privada educativa, desde la perspectiva de la educación de calidad. En ese mismo año J. Marina y R. Bernabeu definieron a las competencias, de acuerdo con el criterio de los textos educativos internacionales y PISA que es el Programa de Indicadores de la Educación o OCDE, como “la capacidad de responder a demandas complejas movilizando recursos psicológicos y sociales en un contexto concreto”. La importancia de la educación de calidad y la educación por competencias tiene una explicación profunda: gracias a ella se llega a la meta de la humanización o, dicho en forma negativa, sin educación no hay posibilidad de llegar a ser persona humana, en el sentido pleno de la palabra. Las condiciones socioeconómicas de las grandes mayorías de la población guatemalteca, reflejan entre otras cosas, la asociación entre el bajo rendimiento escolar y las condiciones de ingreso y educación de los padres que crean un círculo negativo de postergación de la educación que no se ha logrado superar. A su vez, se unen hechos como: la inversión promedio por estudiante es bajo, se incrementan las tasas de repetición, las mediciones de logro escolar muestran un desempeño mediocre y en cuanto a rendimiento en al área de las ciencias y tecnologías es desproporcionado respeto a los países industrializados. Esencialmente, señala Juan Carlos Tedesco “es preciso señalar que uno de los fenómenos más importantes en las transformaciones sociales actuales es el aumento significativo de la desigualdad social”. (Tedesco, 2012)

103


A su vez, señala el mismo autor, en “América Latina en su conjunto, y a pesar

de las significativas diferencias internas, es la región en el mundo con mayores índices de disparidad entre los ingresos de los más ricos y de los más pobres”. (Tedesco, 2012) En cuanto a Guatemala habrá que agregar a esta realidad latinoamericana, el alto grado de discriminación étnico cultural respecto a los indígenas, lo que se traduce, particularmente que la escolaridad total, a pesar de los esfuerzos que se han hecho en términos de cobertura en la educación primaria, aún presentan un rezago grande en lo que respecta a la educación básica y diversificado. En conclusión, se puede decir que es urgente trabajar enfocados en la calidad educativa. Para lograrlo es necesario educar bajo el paradigma de las competencias tomando en cuenta que la educación es un derecho humano y debe ser la espina dorsal que guíe al país, tal y como lo indica la Constitución de la República de Guatemala, en el artículo 74 que señala que “los habitantes tienen derecho a recibir educación inicial, preprimaria, primaria y básica” destacando el hecho que la misma debe brindarse con una cobertura con calidad, pertinencia y equidad, en sus diversas modalidades y niveles educativos. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Empresarios por la Educación. ¿Cómo estamos en educación? Abril 2014. Asturias de Barrios, Linda; Escobar, Pamela y Sazo de Méndez, Eva. 2010. El Estado de Guatemala: avances y desafíos en materia educativa. Cuadernos de Desarrollo Humano. Políticas Educativas, Consejo Nacional de Educación, Guatemala 2012. Tedesco Juan Carlos. 2012. Educar en la sociedad del Conocimiento, Fondo de Cultura Económica, México. Gallo Armosino, Antonio. Fundamentos filosóficos de una educación actual, en Democracia y Educación, Universidad de San Carlos de Guatemala.

104


31 LOS JUEGOS COOPERATIVOS COMO ESTRATEGIA PARA FORTALECER LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DE LOS ESTUDIANTES Por: María Elisa Maldonado González Vilma Yohana Guzmán RESUMEN: Las emociones forman parte importante en nuestra vida y por ende están presentes en cada instante y espacio. Son fruto de la personalidad y la manera de relacionarse, es por ello que la escuela se convierte en el lugar idóneo para que las y los niños desarrollen sus capacidades y habilidades con respecto a sus emociones. Tomando en cuenta que el juego constituye el mediador fundamental en el desarrollo emocional y social porque forma un espacio importante en la vida de los niños a medida que potencia la interacción de sus iguales, favorece el interés por lo que realizan sus compañeros, ayuda a expresar y comprender sus emociones al tiempo que respeta el propio ritmo de su aprendizaje, por lo que el maestro dentro del aula se convierte en el promotor al abrir la ventana al mundo del desarrollo de la inteligencia emocional de sus estudiantes, tomando en consideración las necesidades de los mismos; favoreciendo la capacidad para expresar e identificar sentimientos entre ellos mismos y en los demás, el inicio de la empatía y un mayor control de sus emociones. PALABRAS CLAVES: Inteligencia emocional, juego cooperativo, rol del docente, relaciones interpersonales, estudiantes, estrategias didácticas. El desarrollo de la inteligencia emocional en las y los niños tiene como propósito facilitar un mejor desarrollo psicosocial, un mayor aprovechamiento de sus capacidades y la prevención de una serie de problemas relacionados con la gestión emocional que se manifiestan mediante conductas negativas como acoso escolar, agresión y violencia y que en la actualidad traen de cabeza a padres y educadores

105


Esto obedece tal como lo explica la Psicóloga Educativa Clara Aladren a que las y los niños tienen que “aprender a pensar antes de actuar, controlar su agresividad, ira, y a identificar sus estados de ánimo, lo que implica que sabrán adaptarse a las diferentes situaciones que afronten en la vida.” (Bueno, 2018) Es por ello que es importante que en la escuela se trasmita una educación emocional porque es el proceso por el cual el niño construye su identidad, su autoestima, su seguridad y la confianza de sí mismo y el mundo que lo rodea, a través de las interacciones que establece en su entorno y gracias a ese proceso el o la niña puede distinguir las emociones, identificarlas, manejarlas, expresarlas y controlarlas. Resaltando que la inteligencia emocional no es innata en las y los niños, se da a través de las vivencias y de las relaciones, de ahí que es tan importante el papel del maestro en el fortalecimiento de la inteligencia emocional de sus estudiantes. La inteligencia emocional se puede desarrollar mediante el juego ya que es a través de esta estrategia que los niños aprenden, se conocen a sí mismo, se desarrollan con los otros y con su entorno, haciendo énfasis especialmente en el juego cooperativo que es portador de un sinfín de experiencias que pueden contribuir a mejorar la autoestima, la conciencia y la regulación emocional y por lo tanto a potenciar esta dimensión afectiva de la salud o calidad de vida. El o la docente debe apoyar a sus estudiantes en el desarrollo de la inteligencia emocional siempre y cuando mantenga una actitud positiva de entrega y amor que son los elementos esenciales para realizarlo. En tal sentido, es muy importante considerar que “los docentes además de proporcionar a sus estudiantes los conocimientos académicos ejercen como transmisores de valores y actitudes a través de su forma de estar con los alumnos” (Dolors, 1998) Esto nos indica que como docentes jugamos un papel significativo en nuestros alumnos porque nuestra tarea no es únicamente la trasmisión de conocimientos sino propiciar actividades y acciones para el desarrollo emocional, recordando que las emociones y los sentimientos son esenciales en el aprendizaje. “La mejora en la calidad de la educación depende más de la calidad de las personas que se desempeñan como docentes que de los planes y programas de estudio” (Schmelike, 1995)

106


Es por ello que los docentes del siglo XXI deben realizar cambios significativos para contribuir a fortalecer la educación emocional en los estudiantes considerando que es la parte esencial para que posea una buena autoestima, un autocontrol de sus emociones por ende van a sentirse felices y un niño feliz está más comprometido con el aprendizaje, tiene más confianza en sí mismo y se relaciona con los demás. Pero para que exista una educación emocional los docentes tienen que implementar estrategias educativas en donde los niños puedan tener un involucramiento directo de su aprendizaje; en donde el docente sirva de promotor e intermediario para que las emociones de sus estudiantes puedan ser canalizadas. Hay que aprender a pensar antes de actuar para ello hay que enseñarle a los estudiantes a controlar los estados de ánimo; así se contribuye a desarrollar una educación significativa y se dejan huellas imprescindibles en la vida de nuestros estudiantes. Hay que considerar que la educación emocional que se transmita a los alumnos va a depender del rendimiento académico, del desarrollo cognitivo, del tipo de comportamiento a manifestar. Muchas veces, los docentes únicamente se dedican a ser trasmisores de conocimiento y dejan a un lado lo más importante en la vida del ser humano, como son las emociones y sentimientos, los cuales si no se cultivan de una manera positiva se contribuye a formar una sociedad de violencia, agresividad, bullyng, drogadicción, suicidio que son los flagelos sociales que imperan en la actualidad Los docentes, por tanto, deben estar conscientes de esa realidad, porque el niño actúa de acuerdo a los patrones culturales de casa, esto es debido a que también los padres de familia no han desarrollado su inteligencia emocional. En las manos de los docentes está realizar un cambio emocional en las generaciones actuales para que en las aulas no impere la violencia y agresividad. BIBLIOGRAFIA: Bueno, C. A. (28 de 10 de 2018). https://www.facebook.com/..psicóloga...clara aladren bueno.../257647871615192. Dolors. (1998). http://congresosicologia.psiquiatria.com. Schmelike, S. (1995). www.alternativas.me.inf@alternativas.me.

107


32 LA EDUCACIÓN COMO FUENTE DEL DESARROLLO HUMANO

Por:

María Elena de León Montesino Zenia Nohemí Almaraz Maldonado

RESUMEN: Toda persona tiene el derecho de adquirir oportunidades en su proceso de vida para desarrollarse y desenvolverse en el ámbito familiar, educativo, comunal y religioso. La educación enriquece la cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que nos caracteriza como seres humanos. Provee conocimientos y es necesaria en todos los sentidos para alcanzar mejores niveles de vida, de bienestar social y de crecimiento económico, para nivelar las desigualdades económicas y sociales, para acceder a mejores niveles de empleo para el avance democrático y el fortalecimiento del estado de derecho. Delors, J. R. (1996) afirma que “la educación es la formación práctica y metodológica que se le da a una persona en vías de desarrollo y crecimiento. La educación es un proceso mediante el cual al individuo se le suministran herramientas y conocimientos esenciales para ponerlos en práctica en la vida cotidiana.” PALABRAS

CLAVE:

Educación,

desarrollo,

formación,

aprendizajes

significativos, progreso. La importancia de la educación se ha convertido en el mejor recurso para superar muchos factores que obstaculizan un buen desarrollo. La educación de hoy debe contribuir y promover aprendizajes significativos que permita igualmente adquirir herramientas teóricas, prácticas, tecnológicas para comprender y trasformar tanto la persona como el medio en que ésta se desenvuelve.

108


En la actualidad, la educación es considerada la clave para el desarrollo

individual, social y productivo, donde la persona y sus capacidades son consideradas factores determinantes para el desarrollo personal y colectivo. Los sujetos centrales en el proceso de la educación son el educando y el educador porque el educador ya no es solo aquel que educa sino también aquel que es educado por el educando, sin duda alguna la educación es una necesidad insaciable para nuestro progreso. El pilar fundamental de una persona para demostrar su actitudes, su forma de ser, de pensar, de sentir y actuar es la educación. Es por ello que la educación ha adquirido mayor relevancia en el mundo de hoy que vive

profundas

transformaciones motivadas, así como buena parte del desarrollo social y cultural de las naciones. Contribuye a lograr sociedades mas justas, productivas y equitativas. Es un bien social que hace más libres a los seres humanos. Siempre ha sido muy importante para tener un mejor desarrollo en el pais, proporciona factores que influyen en el progreso y el avance para un bienestar común. La educación es un derecho fundamental de todos los seres humanos que les permite adquirir conocimientos y alcanzar asi una vida social plena, es vital para el desarrollo económico, social y cultural de todas las sociedades. Sin la educación no hay desarrollo, ya que ésta permite lograr un alto nivel de crecimiento, tener una calidad de vida porque enseña a uno a pensar intensa y críticamente, promueve el mejoramiento general y el alcance de objetivos que se proponen. La educación amplía las capacidades, prepara a las personas para que se eduquen por el resto de sus vidas, pero ésta comienza desde la infancia con valores éticos y culturales para hacer una persona de bien en el futuro.

109


Cuando se recibe la educación hay diversos cambios significativos y existen

progresos para un bienestar común. La educación siempre ha sido importante para el desarrollo, contribuye a lograr sociedades más justas, productivas y equitativas. Es un bien social, ya que toda persona puede adquirirla según su esfuerzo, su actitud y el buen deseo de superación. La educación reviste gran importancia en el aprendizaje de cada ser humano. Una persona entre más educación tenga, más oportunidades tendrá en la vida de salir adelante, tanto económicamente como socialmente. Así se desarrolla el ser humano y el mundo entero, entre más conocimiento tenga mayor será su capacidad de aprendizaje. Este es el trabajo maravilloso que realizan los docentes en su quehacer educativo. Lo que bien se aprende nunca se olvida ya que la educación es la práctica de una persona en vía de desarrollo y crecimiento esenciales para ponerlos en práctica en la vida cotidiana.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Delors, J. (1996) Los cuatro pilares de la Educación. La educación encierra un tesoro. Madrid, España. Narro Robles, José y otros. (2012) Plan de diez años para desarrollar el Sistema Educativo Naciona. México; UNAM. www.planeducativonacionalunal.mx

110


33 LA HIPERACTIVIDAD EN EDUCACIÓN Por: Walter Armando López Barrios RESUMEN: Un principio fundamental en la educación es que ésta debe adaptarse a las características de cada sujeto. Por lo cual el docente tiene que realizar una evaluación diagnostica pedagógica y social para tener un mejor conocimiento pleno de la condición de cada estudiante desde el seno familiar. Encontrando algunos rasgos generales que afecta a todos en mayor o menor grado. Como pueden ser las diferentes etapas de la infancia, la crisis de la adolescencia y juventud. Sin embargo, en el mundo infantil se presenta una variedad de problemas de aprendizaje, entre los que destaca la hiperactividad. Al abordar la hiperactividad infantil, en una de sus características principales, llama la atención por el grado de confusión que existe, entre los diversos autores que se refieren a la misma expresión. Hiperquinesia, que la definen como disfunción cerebral mínima, síndrome perquinetico, trastorno de conducta, dificultades de aprendizaje, trastorno de atención con hiperactividad. Los niños que muestran hiperactividad usualmente, no terminan sus tareas o juegos, no escuchan las historias hasta el final, no siguen direcciones y tampoco responden a medidas disciplinarias, son distraídos. Los niños hiperactivos tienden a molestar a pelear, hablar constantemente y con frecuencias interrumpen a otros. La hiperactividad requiere la aplicación de estrategias especiales que fortalezcan el aprendizaje en los niños. Es por ello que en las siguientes páginas se analizan aspectos relacionados a este tema.

PALABRAS CLAVE: Educación, hiperactividad, estrategias educativas, niños, padres de familia.

111


Según la real academia, la hiperactividad es “aquella conducta que despliega

un individuo y que se caracteriza por el exceso de actividad que la misma manifiesta.” Partiendo de esta definición, se entiende entonces que el niño que presenta esta conducta debe de tratarse con mucha atención. Por el desconocimiento de la hiperactividad que muestran los niños, algunos docentes no prestan la atención y hacen caso omiso a los diferentes cuadros de los estudiantes, es por ello que se presentaran algunas características de estos casos para que en la formación y preparación de los niños se pueda tomar en cuenta en el aula. Según Vellet. R.E

(1996) “Las características asociadas íntimamente a la

hiperactividad serían: Falta de atención, las dificultades de aprendizaje perceptivocognitivo, problemas de conducta, falta de madurez. Así mismo es conveniente señalan unas características menores, de tipo emocional, que pueden aparecer, tales como: impulsividad, dificultades con los compañeros y la ansiedad. No se trata de ubicar al estudiante de la misma manera sino tener fundamentos para tratar a los estudiantes y aprovechar su condición diferente.” (Vallet, 1996)

Existen diferentes tipos de hiperactividad, entre ellas la motora y la verbal. La hiperactividad motora, puede ir unida a una hiperactividad verbal. Suelen aparecer trastornos de sueño, destructibilidad y agresividad. Hay síntomas de falta de atención, impulsividad y de hiperactividades y estos se presentan en el medio familiar y/o en el escolar, a veces se observan directamente las siguientes características: Falta de atención, a menudo no puede acabar las cosas que empieza, no parece escuchar, se distrae con facilidad, tiene dificultades para concentrarse en el trabajo escolar, en las tareas que exigen una atención sostenida. Los precursores del constructivismo (Piaget y Vygotsky) dicen que “El ser humano es concebido como un procesador de información activo y explorador, que construye su propio conocimiento y se adapta al medio ambiente” si Piaget y Vygotsky nos explican esto; entonces como docentes tenemos que dar oportunidad a nuestros estudiantes para que ellos mismos se ubiquen donde ellos crean conveniente.

112


La hiperactividad infantil es bastante frecuente. Se calcula que afecta

aproximadamente a un tres por ciento de los niños menores de siete años y es más común en niños que en niñas. Un ambiente familiar equilibrado, caracterizado por el orden y el amor filial entre sus miembros, es una buena estrategia contra la agresividad. El niño agresivo es fundamentalmente, un niño angustiado que trata de aliviar su tensión, y de reforzar su autoestima, peleando contra el mundo que él siente hostil. Por eso es tan importante que todo niño, y más si es agresivo, se sienta amado, que tenga confianza en las personas que lo rodean, que se sienta protegido. Y ocuparlo el mayor tiempo que se pueda. Todo esto debe tenerlo muy en cuenta el docente para poder afrontar exitosamente la hiperactividad en los estudiantes. Entre las estrategias que los docentes pueden utilizar en los centros educativos, especificamente en los ambiente de aprendizaje, se encuentran:

El

juego, atención individualizada, adaptarse a las necesidades del niño, escucharlos, platicar con ellos, mantenerlos ocupados, entre otras. Además, dentro de todo el quehacer docente es indispensable tener un acercamiento con los padres de familia.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Vallet, R.E. Niños hiperactivos. Cincel, Madrid, 1986. Piaget y Vygotsky. Desarrollo cognitivo. Ucha, Florencia. Hiperactividad. Sitio: Definición ABC. Fecha: 22/06/2009. URL: https://www.definicionabc.com/salud/hiperactividad.ph

113


34 LOS VALORES EN LA BÚSQUEDA DEL DESARROLLO PERSONAL Por: Marta Sofía Jiménez Sandoval de Alvarez

RESUMEN: No es posible medir el desarrollo de una persona por los bienes o recursos materiales que posee o dispone; sino por la calidad de persona que ésta sea y por los valores que posee. Hoy en día, la sociedad está peligrosamente anémica de carácter, por falta de valores en la sociedad. Los padres de familia y las circunstancias económicas, en combinación con un sistema social en el que se prohíbe imponer consecuencias negativas al mal comportamiento están provocando situaciones difíciles en donde la falta de valores es palpable. PALABRAS CLAVE: Valor, moral, cívico, espiritual, actitud, hábito, fomentar, carácter, ético. Hablar de valores es hablar de educar a las futuras generaciones, a que sean personas que tomen decisiones éticas basadas en un fuerte sentido de valores con habilidades para tomas decisiones correctas y tengan un buen sentido de responsabilidad. Thomas Lickona en su libro “La Educación en Valores” dice que los empresarios reconocen que una fuerza del trabajo responsable requiere de trabajadores que tengan los siguientes rasgos de carácter: ser honestos, confiables, orgullosos de su trabajo, y capaces de cooperar con otros. Una vida en valores es el camino para encontrar sentido y un buen rumbo a la vida. En la clasificación de valores: valores morales, valores espirituales y valores cívicos. En este ensayo se hace hincapié, que esta clasificación tiene que ir de la mano como los ojos van mirando en una misma dirección juntos. No se puede hablar de honradez sin olvidar el mandamiento de amar al prójimo como así mismo; no se

114


puede hablar de respeto cuando no se respecta y se contamina sin escrúpulos el planeta. El impacto negativo que han venido a ejercer en los niños y adolescentes los medios de comunicación y la internet; han influenciado para que se pierdan las tradiciones, las costumbres y no haya una verdadera identidad cultural, a todo esto, se le suma la pérdida de los valores espirituales, morales y cívicos. Que son relevantes para la formación de futuras generaciones. La necesidad de revivir los principios éticos debe prevalecer. Los individuos para lograrlo deben tener un conocimiento profundo de los rasgos de un buen carácter. No es suficiente saber la definición de la palabra responsabilidad. Se debe saber como vivir responsablemente y por qué esto es importante para la vida. Valores hay muchos, por ejemplo el discernimiento es un valor para poder diferenciar las necesidades de los deseos. Otro es la perseverancia, para que no falte nada, las personas deben aprender a ser constante en la vida, a ser perseverantes a través de las dificultades. Otro valor importante es el dominio propio, el cual es un elemento esencial y una marca clara de carácter maduro del individuo. Sin él, es imposible hacer planes y llevarlos a cabo. El dominio propio es una piedra fundamental en la construcción de una vida a plenitud. Otros valores que destacan, son: respeto, responsabilidad, honestidad, cooperación, autoestima, servicio, autodisciplina, compromiso(entrega), empatía, tolerancia y coraje. Para lograr influir en los estudiantes se debe actuar como “modelo y dar afecto.” Tratar a los estudiantes con cariño y respeto dando un buen ejemplo. Corregir las acciones ofensivas, violentas, verbales y físicas con orientación individual o grupal que favorezca un clima de clase en donde reine la armonía. Así también fomentar el aprecio, la solidaridad, la empatía, el respeto, la autoestima entre los escolares. Muchas veces niños niñas y jóvenes solucionan sus conflictos utilizando sus propias estrategias. Aunque estas no sean las adecuadas para solucionar satisfactoriamente los conflictos de ambas partes. Es por ello que se debe tener en cuenta que poseer valores es necesario para saber manejar y resolver

115


constructivamente

los

conflictos.

Y

a

la

vez

interactuar

solidaria

e

independientemente comportándose como seres humanos plenos. No se puede concluir este ensayo sin hacer mención del valor universal mas importante como lo es el amor. Todo es un cúmulo de experiencias que se aprenden en el trayecto de la vida. Educar en valores es, por tanto, construir un país con personas solidarias llenas de armonía, encaminarlas a tener una vida plena, formando ciudadanos conscientes de su rol frente a la saciedad. Salir adelante con los propios medios, sin pasar por encima de otros. Los maestros son en gran medida responsables de influir de alguna manera en el desarrollo de los valores morales, espirituales y cívicos para que los estudiantes lleguen a realizarse plenamente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Panasiuk, Andrés. ¿Cómo llegar a fin de mes? wwwcasacreación.com Ministerio de educación, cultura y deportes. Educación Cívica y Valores.”

“Programa Nacional de

Ediciones Proyecto -2000. Quetzaltenango,

Guatemala.

1999.

116


35 IMPORTANCIA DE LAS ESTRATEGIAS DE LECTO-ESCRITURA Por: Mario Albino Fuentes Adilia Marisol López RESUMEN: Desde hace mucho tiempo se han dedicado grandes esfuerzos investigativos basados en la búsqueda de estrategias dirigidas al estudio de cómo se enseña y como aprende a leer y escribir el ser humano. En tal sentido, este ensayo se realiza con el fin de analizar algunas estrategias que pueden ser utilizadas para impartir la enseñanza de la escritura relacionando las mismas con el mundo significativo que rodea al niño. De lo señalado anteriormente se enfatiza que lo esencial es el aprendizaje obtenido en el estudio del tema, aspirando que el mismo sirva de utilidad en el desempeño de la labor docente y que suministre respuestas a las interrogantes o inquietudes relacionadas con la enseñanza de la escritura. PALABRAS CLAVE:

Lectura, escritura,

estrategias,

aprendizaje, docente,

comprensión lectora. La lectoescritura es un proceso y una estrategia. “Como proceso se utiliza para acercarse a la comprensión del texto. Como estrategia de enseñanzaaprendizaje enfoca la intrínseca de la lectura y la escritura, y se utiliza como un sistema de comunicación y meta cognición integrado.” (Anónimo, 2010) La lectura y la escritura son elementos inseparables de un mismo proceso mental. Por ejemplo, “cuando leemos, vamos descifrando los signos para captar las imágenes acústicas de estos y simultáneamente los vamos cifrando en unidades mayores: palabras, frases y oraciones para obtener significado. Cuando escribimos, ciframos en código las palabras que a su vez vamos leyendo (descifrando) para asegurarnos de que estamos escribiendo lo que queremos comunicar (retroalimentación). Para leer y

117


escribir se utilizan claves grafo-fonéticas, sintácticas y semánticas. El grafo fonético nos ayuda a establecer una relación entre el código (letras o signos) y la imagen acústica que representa. La clave sintáctica nos revela la estructura del lenguaje utilizando en el texto, mientras que la clave semántica se refiere a los conocimientos léxicos y experiencias extra textuales del lectoescritura (Conocimientos previo).” (Braslavsky, 1993)

Si bien la lectoescritura necesita de mecanismos motores: ojos, manos y en ocasiones oídos, el proceso de cifrar, descifrar e interpretar es función del intelecto. El propósito fundamental de la lectoescritura es construir significados. Conociendo su proceso se pueden diseñar y ofrecer actividades dirigidas a desarrollar y refinar destrezas lingüísticas necesarias para una mejor utilización de las artes del lenguaje. “La enseñanza de lectoescritura consiste en proveer actividades que estimulen el desarrollo y refinar las actividades que estimulen el desarrollo de destrezas de codificación e interpretación e interpretación de contenidos textuales. (Cabe apuntar, que la enseñanza-aprendizaje de lectoescritura comienza desde que él bebe descubre el lenguaje, y se prolonga durante toda la vida).” (Freites, 2011) Las estrategias son formas específicas de organizar los recursos (tiempo, pensamientos, habilidades, sentimientos, acciones) para obtener resultados consistentes al realizar algún trabajo. Las estrategias siempre están orientadas hacia una meta positiva. En la enseñanza y aprendizaje de la lectura se utilizan diferentes estrategias, algunas de las cuales pueden darse de manera inconsciente, otras sin embargo resultan del estudio y experiencia por parte de los docentes especialistas en el trabajo con los niños. Las estrategias de aprendizaje y enseñanza de la escritura son técnicas que hacen el contenido de la instrucción sea significativo, integrado y transferible. A la estrategias se les refiere como un plan consiente bajo control del individuo, quien tiene tomar la decisión del cual estrategia usar y cuando usarla. La instrucción

118


estratégica hace énfasis en el razonamiento y el proceso del pensamiento crítico que el lector experimenta a medida que interactiva con el texto y lo comprende. La lectura es, por tanto, un proceso interactivo que se lleva a cabo entre un lector y un texto. El lector, aprovechando sus conocimientos previos, extrae información de un texto con el objeto de construir sus conocimientos. Existen diferentes tipos de lectura: independiente, silenciosa, socializada, oral, entre otras. El objetivo de todas ellas debe ser respetar el ritmo madurativo del niño y partir del hecho de que todo ser humano debe aprender a leer y escribir para comunicarse exitosamente con los demás. Los seres humanos se relacionan en un mundo de palabras y textos, por lo que el niño cuando llega al centro educativo, ya tiene conocimientos previos de algunas de ellas y ya es un lector, aunque no conozca el código. En este mundo hay muchos tipos de textos y todos diferentes: carteles publicitarios, noticias de periódicos, subtítulos de películas Por eso, un profesor que aplique este sistema no trabajara únicamente con un tipo de lectura, sino con todas. Así, invitará a los estudiantes a leer recetas de cocina, postales, la lista de alumnos, un cuento, entre otras; y estará formando lectores exitosos. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Braslavsky, B. (1993). La escritura inicial en la escuela para la democracia. (Vol. 5). Caracas: Universidad pedagogica Experimental Libertador. Rivero, M. d. (1993). Lectoescritura. UPEL. Lectoescritura, T. d. (2010). Escritura. Freites, L. (2011). La promoción diagnostico prescriptivo en la ensenanza de la lectura. Caracas: UPEL.

119


36 LA LECTURA COMO FACTOR EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO Por: Karen Marissa de León Soto Ery Ranferi de León García RESUMEN: Las razones que han llevado a escribir el ensayo es la demanda real que tienen los docentes en la actualidad para poder solucionar las dificultades de aprendizaje enfocadas al bajo rendimiento académico asociadas a la falta de lectura debido a la no formación del hábito lector en el seno familiar. Ante tal situación, los docentes se enfrentan al fracaso escolar que evidencias muchos estudiantes. Los docentes deber sen entonces las personas responsables que tienen como visión y misión proporcionar a los niños las pautas para que desarrollen un verdadero aprendizaje, un aprendizaje constructivo y reflexivo con lo que pueden adquirir el dominio de conocimientos y las capacidades indispensables para afrontar la vida. PALABRAS CLAVES:

Lectura, rendimiento académico, familia, aprendizaje,

capacidades, habilidades, hábito lector, aprendizaje constructivo y reflexivo. Aprendizaje es la palabra en que debe de pensar el docente como único objetivo en sus estudiantes, pero esto conlleva una serie de pasos ya que desde que el ser humano inicia su vida está inmerso en el aprendizaje de forma directa e indirecta. El desarrollo de habilidades y capacidades dan como resultado un buen rendimiento académico, la interrogante será que pasa cuando esta baja; para los docentes es preocupante en el sentido que no llena las competencias planteadas, realizando un rastreo superficial, se puede mencionar que un factor influyente del bajo rendimiento es la falta de lectura en los estudiantes. La lectura es parte de la vida del ser humano, porque en la actualidad se vive en una sociedad letrada, y se vuelve una necesidad el querer utilizar la lectura tanto

120


de los signos gráficos como las letras y los símbolos que estos se utilizan, hacia donde nos queremos dirigir. “Pero este desarrollo de la sociedad y de la tecnología hace del acto de leer la actividad fundamental de la vida cotidiana para comer, cuidarse, tomar el autobús, orientarse en la calle y hacer la limpieza, hay que utilizar la destreza lectora.” (Aula Practica Primaria, 2003) . Como lo menciona Aula Práctica Primaria, la sociedad y la tecnología hace que la lectura sea una actividad fundamental en la vida de todos los seres humanos, para así poder realizar las diferentes acciones, desarrollando la destreza lectora de los estudiantes, con las herramientas necesarias para que este sea alcanzado de la mejor forma. “Hablamos pues de desarrollar hábitos de estudio y lectura. Desarrollar es transformar algo, diferenciarlo, o quizá sea integrar algo que está hecho pedazos; hablamos de desarrollar nuestras capacidades de lectura, nuestra, por qué no decirlo “inteligencia” para la lectura, Es decir, hemos de desarrollar nuestros conocimientos, habilidades y actitudes hacia la lectura y el aprendizaje”. (Torres, 2006)

El habito lector lo debe de desarrollar la familia dónde cobra importancia el establecimiento de unas bases que faciliten el apego de los niños con los libros; como cualquier otro hábito en la vida de los hijos, porque no hacerlo, realmente se ha perdido el sentido de lo que este beneficia a los niños, con el quehacer educativo; mecanizándolos y limitando la imaginación que ellos deben de desarrollar cuando se les cuenta cuentos por ejemplo. Torres menciona que desarrollar es transformar algo, se refiere a la imaginación que se maneja en ellos, con un simple objeto nos lleva a otros mundos, dando como resultado el desarrollo de las inteligencias. “La lectura en la era digital: Los requerimientos sociales y culturales de la escritura se han modificado a través del tiempo. Actualmente, en la era de la informática, leer y escribir son herramientas indispensables para comunicarse e interactuar en un mundo cada vez más globalizado. En esta interacción global, el lector tiene la oportunidad de enriquecer su vocabulario al interactuar con textos de diversos orígenes; además, exige más del lector, pues le requiere manejar procesos cognitivos complejos, ya que, al enfrentar una gran cantidad de información, debe

121


poder sintetizarla para evaluarla y juzgar su veracidad y relevancia.” (MINEDUC, 2005)

Como ya se ha mencionado, la lectura es fundamental en la vida de los seres humanos; día con día se van dando ciertos requerimientos sociales y culturales que se han ido modificando, para que exista una comunicación se debe de saber leer y escribir, por medio de ello se enriquece el vocabulario y desarrolla procesos cognitivos, y se puede manejar una gran cantidad de información. Según el informe de resultados del Programa Nacional de Evaluación del Rendimiento escolar del MINEDUC ha hecho evidente el bajo rendimiento en lectura en todos los niveles educativos, por lo que es necesario fijar bases claras, precisas y válidas para que las competencias y contenidos mínimos puedan ser adquiridos por todos los alumnos, lo cual se hace evidente en el último año de carrera. Esto refleja las pocas estrategias que se utilizan, en la cita antes mencionada por el MINEDUC, informa y da las herramientas para que los formadores puedan cumplir con este proceso. Por tanto, se llega a concluir que existe una relación significativa entre el hábito lector y el rendimiento escolar en los estudiantes de las escuelas guatemaltecas, y en algunos casos los mismos docentes muestran esa dificultad. La lectura como tal, debe estar acompañada de diversas estrategias que permitan la comprensión y desarrollo de otras habilidades, capacidades y destrezas, para así evitar el bajo rendimiento académico en cada uno de las personas en su vida estudiantil. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Aula Practica Primaria. (2003). Los Habitos de Lectura Aprendizaje y Motivación. España: Liberduplex. MINEDUC. (2005). Aprendizaje de la Lectoescritura. Guatemala: Litografia Nacional. Torres, J. O. (2006). Bajo Rendimiento escolar. Madrid, España: Incipit.

122


37 EL IMPACTO QUE TIENE LA COLABORACIÓN DE LA FAMILIA Y LA ESCUELA EN LA EDUCACIÓN Por: Fredy Rocael Guzmán López Everilda Judith Pérez Cottón RESUMEN: Es necesaria una nueva forma de enfocar la educación en la familia, que ha de tomar conciencia de la necesidad de su participación en ámbitos sociales más amplios. La sociedad ha sufrido una evolución en los últimos tiempos que ha repercutido de forma directa en la familia y la escuela. Tanto es así que uno de los temas más destacados respecto a la educación en estos días es la colaboración entre ambas. El papel de la familia ha ido evolucionando notoriamente dados los cambios complejos que afronta la sociedad. Estos cambios de la sociedad actual son rápidos y profundos. La complejidad, cada vez mayor, demanda una nueva visión educadora de la familia y la escuela, lo que exige su compromiso para trabajar unidas en busca de un fin común. PALABRAS CLAVE: Familia, escuela, familia, colaboración, sociedad, educación, aprendizajes, convivencia. Los niños y las niñas necesitan motivación adecuada desde su concepción, ya que esto es fundamental para el desarrollo de carácter y el correcto desenvolvimiento de la autoestima dentro de los primeros años debe poseer la capacidad de expresar sus ideas y emociones con los seres más cercanos o familiares para así empezar a tener un círculo social estrecho. El ambiente familiar es un factor importante para que un niño tenga una autoestima equilibrada. “Éste se cultiva desde la concepción del nuevo ser estimulándolo con caricias, con palabras suaves y de cariño, y cuando ya va creciendo igualmente necesita de palabras agradables y muchos consejos, con pláticas que le permitan comprender

123


el mundo y le enseñen el camino correcto y como levantarse de los fracasos o dificultades.” (Pearson, 2014. p59) Posteriormente, la escuela es la encargada de ir fortaleciendo la formación de la niñez, para ello es necesario mantener un vínculo estrecho con la familia para ir encaminados y lograr los fines requeridos tanto por la familia, la escuela y la sociedad. No hay que olvidar, que en estos tiempos de cambios que reclama la sociedad se coloca a la educación en un momento crucial, por cuanto se considera a ésta, un paradigma válido para lograr las transformaciones que conduzcan al equilibrio que exige la ciudadanía, a través de un proceso formativo profundo y reflexivo, para el desarrollo de una pedagogía participativa que estimule a los estudiantes a implicarse en los problemas que afecten su entorno. En las condiciones actuales y en el contexto económico social desde que la evolución de la sociedad humana llegó a la creación de la escuela como agente especializado en la tarea de socializar a los jóvenes, se han producido nuevas discusiones acerca de las relaciones que deben existir entre la escuela y la comunidad. Hay que reconocer que el sistema educativo está dirigido a llevar al desarrollo cultural de la población y mejorar la calidad de la enseñanza. Sin embargo, si no se cuenta con el apoyo y cooperación de la familia difícilmente podrá alcanzar sus objetivos. Cabe destacar que una de las primeras escuelas que forma parte de la formación del ser humano y quizás la más importante es la familia, ya que es en el seno familiar es donde se adquiere las primeras experiencias y valores. La familia es quien moldea a sus integrantes, aquí es donde se le enseña valores, virtudes, respetos, actitudes, principios. Y los prepara para desenvolverse en la sociedad. Dependiendo de esta formación ellos actuaran en su entorno. La familia es la primera unidad social donde el niño se desarrolla y donde tienen lugar las primeras experiencias sociales y familiares. Y luego le sigue la escuela, ella se encarga de complementar su educación y los prepara junto con la familia para que se enfrente con la sociedad. Por eso es esencial que tanto la familia como la escuela tengan una interacción positiva y mutua. La escuela tiene que trabajar en conjunto con la familia, la escuela está conformada por maestros, alumnos, directivos, personal

124


administrativo y de servicios. Cada uno de ellos tiene funciones específicas. Pero la más importante de todas es educar a los alumnos y mantenerse como organización funcional. En definitiva la familia y la escuela son los agentes determinantes del proceso de aprendizaje del ser humano. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Espinoza Isasi, Ana Teresa. (2009) Rol del docente en la integración escuelacomunidad. Recuperado de: http://blog.smconectados.com/2012/11/14/el-papelde-la-familia-y-la-escuela-en-la-educacion-actual/ López y Otros (2001). Integración Escuela Comunidad. Una Meta Difícil de Alcanzar. Revista Candidus. Sotillo, Desiree. 2011. Familia, escuela y comunidad. Universidad Nacional Experimental.

Venezuela.

Recuperado

https://www.monografias.com/trabajos98/familia-escuela-y-comunidadsociedad/familia-escuela-y-comunidad-sociedad.shtml

125

de:


38 IMPORTANCIA DE LOS RINCONES DE APRENDIZAJE Por: Maria Elena Lopez Ramirez RESUMEN: El niño y la niña se encuentran en constante desarrollo y los diferentes factores genéticos y ambientales influyen en el progreso cerebral y es a través de ello que se puede modelar la conducta, las emociones, la estructura física, las habilidades cognitivas y la personalidad esto permite que se adapte a su entorno y a los nuevos conocimientos, es por ello que la educación preprimaria es un pilar fundamental para el desarrollo de Guatemala. Es en base a las necesidades encontradas dentro de las instituciones educativas que se consideran importantes los rincones de aprendizaje para el fortalecimiento del pensamiento lógico matemático, la escritura, la lectura, las destrezas de aprendizaje, y en sí el desarrollo de las diferentes habilidades y destrezas de los niños y niñas de cuatro a seis años como medio de iniciación medio escolar. Los rincones de aprendizaje posibilitan a las docentes trabajar con diferentes tipos de materiales y la utilización del juego como herramienta de enseñanza. PALABRAS CLAVE: Destrezas, aprendizaje, juegos, material,

habilidades,

rincones, educación. Los rincones de aprendizaje son espacios delimitados que están implementados con diversos materiales relacionados con el área correspondiente a cada rincón. En ellos los niños se organizan en pequeños grupos para realizar diferentes actividades en forma simultánea, estas actividades son espontáneas y netamente lúdicas. A través del juego en los rincones de aprendizaje, los niños desarrollan diferentes habilidades sociales, motoras, intelectuales y lingüísticas. En ellos se emplea una metodología activa que permite a los niños ser los constructores de su propio aprendizaje

126


Los rincones de aprendizaje permiten “favorecer la creatividad a través del

juego, desarrollar la libertad y autonomía personal, y potenciar tanto los valores sociales de convivencia e igualdad como la curiosidad y la capacidad de experimentación”. (Muñoz, 2009) Esto significa que a través de los rincones se pueden fomentar los valores en los estudiantes, mismos que aprenden solo llevándolo a cabo. Los rincones de aprendizaje constituyen una metodología pedagógica de organización del aula que se utiliza en la actualidad con éxito en el nivel preprimario y primario. El rincón de matemática, de medio social y natural, de destrezas de aprendizaje, de lectura, de escritura son algunos de los espacios que sirven como instrumento de aprendizaje a través de actividades basadas en el juego. De esta manera, los rincones de aprendizaje se constituyen en una metodología pedagógica pensada en favorecer la participación del alumno en la construcción de sus conocimientos. Ángeles Gervilla, Catedrática de Didáctica y Organización escolar, en su manual, Didáctica básica de la educación infantil, explica que el trabajar por rincones "consiste en organizar la clase en pequeños grupos que efectúan de forma simultánea actividades diferentes". Para ello, el docente divide el aula en diversos espacios de trabajo, con sus correspondientes materiales, donde pueden acudir los niños de modo individual o en grupo. Según las normas preestablecidas por el profesor, los niños realizan en ellos actividades relacionadas con el área correspondiente a cada rincón. La facilidad para poder atender a la diversidad del aula es uno de los principales beneficios de los rincones. Esto tomando en cuenta que los niños tienen diferentes ritmos de trabajo y distintas necesidades. En este marco, los rincones permiten a los maestros cambiar la estructura tradicional, en la que todos los alumnos realizan las mismas tareas, por una organización más flexible que ayuda a "potenciar las capacidades de cada uno y a ser sensibles a su necesidad específica".

127


Cada rincón debe contar con su propio material, para que el niño pueda

trabajar de forma independiente. Los docentes deben estructurar los rincones del aula en función de las áreas de aprendizaje que quieran estimular. Cada rincón debe contar con su propio material, para que el niño pueda trabajar de forma independiente, sin necesidad de buscar ayuda en el maestro. Es por ello que en la actualidad, tanto en el nivel preprimario como en el primario los docentes deben contar en su aula con estos espacios para propiciar aprendizajes significativos en los estudiantes. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Gavidia,

A.

(s.f.).

Los

rincones

de

aprendizaje.

Recuperado

de

http://importanciadelosrincones.blogspot.com Muñoz. (2009). Rincones de aprendizaje. Beneficios e ideas. Recuperado de http://momentosmagicos-ec.com/2016/10/rincones-de-aprendizaje-beneficios-eideas/

128


39 EFECTOS DE LA DESNUTRICIÓN INFANTIL EN LA EDUCACIÓN Por:

Mareza Maray Alvarado Morales Sandra Jeanethe de León Barrios Yesica Adelita Arreaga Camacho

RESUMEN: La desnutrición infantil es una problemática mundial que lamentablemente está afectando en gran parte a los niños de Guatemala y es considerada la más común de las enfermedades. La desnutrición infantil es ocasionada por el bajo consumo de nutrientes que necesita el organismo y que en muchas ocasiones no presentan síntomas hasta que el daño es irreversible, sin embargo los síntomas varían según el grado de desnutrición ó la clasificación de esta. En la mayoría de casos se puede corregir, disminuir y evitar si se está al pendiente y al cuidado de los niños brindándoles una comida saludable que contenga los nutrientes necesarios para conservar la buena salud. PALABRAS CLAVES: Desnutrición, malnutrición, alimentación, bajo rendimiento, desarrollo, pobreza, aprendizaje. INTRODUCCIÓN El cuerpo necesita de nutrientes que lo fortalezcan para su buen funcionamiento los cuales se consiguen a través de una buena nutrición esto se refiere a comer bien y al hablar de esto no quiere decir una gran cantidad de comida mas que cantidad. El cuerpo necesita calidad, a la hora de ingerir los alimentos se debe tomar en cuenta que nutrientes se están aportando al cuerpo. La palabra malnutrición tiende a evocar imágenes de personas que pasan hambre todos los días, o los niños menores de 5 años que sufren retraso del crecimiento debido a la desnutrición crónica, lo que impide que su cerebro y su cuerpo alcancen el máximo

129


potencial de crecimiento, la malnutrición significa mucho mas que no comer lo suficiente. En la edad escolar la alimentación es algo sumamente importante ya que la desnutrición llega a causar daños irreparables, un niño desnutrido tendrá bajo rendimiento escolar, esto implica un rotundo fracaso DESARROLLO La desnutrición infantil limita el crecimiento y desarrollo físico, mental, psicológico y afectivo de los niños. Este mal puede ser devastador y duradero, es crucial en los primeros años de vida, lo que se conoce como la primera infancia que se contempla de 0 a 8 años. Entre los problemas que pueden experimentar los niños están: los físicos (talla y peso), de aprendizaje; capacidad para aprender, retener información, comunicarse, pensar analíticamente,

socializar efectivamente, y adaptarse a

nuevos ambiente, el rendimiento escolar y salud reproductiva. Es interesante enfatizar que los problemas cognitivos que se pueden encontrar en el salón de clases son un bajo coeficiente intelectual, atención disminuida, deficiente aprendizaje y logros adecuados bajos no deseados. Por mucho tiempo se ha considerado que la causa principal de la desnutrición es la pobreza: "De nada sirve que alimentemos a un chico si lo devolvemos al ambiente hostil del que proviene…a los 15 días estaremos alimentándolo nuevamente, y eso no sirve. Si queremos quebrar la desnutrición…lo que debemos hacer es un abordaje integral de la problemática social, que le da origen a la extrema pobreza y su consecuencia más directa que es la desnutrición” (Albino, 2018)

El desconocimiento sobre el tema de los nutrientes es un factor que influye en gran manera en la desnutrición infantil. Existen muchas familias con las posibilidades económicas, pero que desconocen la información sobre los nutrientes y cantidades adecuadas que los niños deben de consumir según su edad, la falta

130


de consumo de vitaminas y minerales, la ingesta de comida rápida o conocida también como chatarra. la desnutrición puede ser adoptada desde la gestación por el descuido y mala alimentación de la madre, el consumo de drogas o enfermedades durante la gestación, la falta de consumo de la leche materna o enfermedades intestinales y parasitarias; no podemos descartar que en los niños existen padecimiento de enfermedades emocionales por falta un ambiente de amor, afecto y cuidado psicológicas y trastornos de alimentación como: la depresión, ansiedad, bulimia, anorexia y otras que pueden causar desnutrición. Se asume que la desnutrición infantil, es producida cuando una persona no se alimenta adecuadamente, cubriendo una dieta balanceada, por malos hábitos alimenticios, porque la madre no tuvo los cuidados necesarios durante su periodo de embarazo, como también por falta de cuidados de parte de los padres de familia hacia el niño en sus primeros años de vida.

Es considerada una de las

enfermedades que más afectan el desarrollo del ser humano y sus consecuencias repercuten a lo largo de la vida, generando debilidad mental, obstaculizando el desarrollo cognitivo, dañando su coeficiente intelectual y limitando su crecimiento físico. Al respecto cabe destacar lo que señala la UNICEF cuando establece que: “La desnutrición contribuye anualmente a la muerte de 5,6 millones de niños y niñas menores de cinco años en el mundo en desarrollo. Sus efectos pueden ser un rendimiento deficiente en la escuela o el abandono de la enseñanza, al tiempo que amenaza la capacidad de las niñas para tener hijos sanos en el futuro y perpetúa un ciclo generacional de pobreza. ( UNICEF, 2006)

He aquí el rol docente, quienes están llamados a tomar conciencia y a concientizar desde su contexto a no ingerir la famosa comida chatarra, misma que está terminando con la salud de los infantes.

El problema de desconocimiento

debe ser contrarrestado con el conocimiento de la olla nutricional o pirámide, creando conciencia en los padres de familia, que la sociedad necesita pobladores sanos capaces de lograr metas y hacer realidad los sueños. “La olla de Guatemala, guía alimentaria del país, se publicó en el año 1998 gracias al esfuerzo realizado por la Comisión Nacional de Guías Alimentarias

131


(CONGA), con el apoyo técnico del Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP), instituto que lidera la publicación de interpretaciones gráficas de los tipos de alimentos y de su frecuencia de consumo como herramientas de educación alimentaria para la población general de Centroamérica” (YOLDI, 2007) CONCLUSION En el proceso educativo es necesario prestar atención a los diferentes problemas de aprendizaje o de conducta como también la apariencia física de los niños, los problemas que se suscitan por la desnutrición no se solucionan mejorando o cambiando de estrategias educativas sino tomando conciencia del problema. Un niño bien nutrido es atento, dinámico y participativo; su rostro irradia alegría, niños con problemas de nutrición manifestarán actitudes contrarias. El trabajo del docente, por tanto, después de enseñar materias, es atender las necesidades de sus estudiantes, muchos niños están en desnutrición por la ignorancia de los padres, y las acciones de los docentes deben estar encaminadas a concientizar, guiar, instruir, capacitar a padres de familia sobre el tema de la alimentación y los beneficios que le brindan a los estudiantes, de esta manera obtener los resultados esperados REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Albino,

D.

A.

(2018).

infobae.

Obtenido

de

https://www.infobae.com/salud/2018/03/24/abel-albino-con-infobae-un-pais-queno-resuelve-la-desnutricion-infantil-no-tiene-futuro/ UNICEF. (2006). Progreso para la infancia. Nueva York: UNICEF. Obtenido de https://www.unicef.org/spanish/publications/index_33685.html YOLDI,

G.

(26

de

mayo

de

2007).

Obtenido

de:

http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/en_la_cocina/comer_por_el_mundo/ 2007/05/26/163035.php

132


40 LAS HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN Y SU IMPORTANCIA

Por: César Augusto Ambrocio Gutiérrez RESUMEN: La aplicación de herramientas de evaluación es indispensable en las escuelas; especialmente en el aula donde los alumnos deben superar su formación y conocer cuáles son sus capacidades de aprendizaje. Es importante que se formulen herramientas con estrategias y técnicas de enseñanza a los estudiantes, para que todos estén a la par de los demás. El desempeño educativo de los estudiantes debe enfocarse en políticas que vayan en beneficio de la población que necesita ser incluida, reconocimiento de su diversidad cultural. Todas las instituciones deben participar en el mejoramiento de la calidad educativa para todos, apegados al desarrollo de procesos legales internacionales tales como: la ciencia, la cultura, la tecnología. Los docentes deben de lograr procesos educativos competitivos y adentrarse en el mercado laboral para todos los jóvenes que siguen siendo excluidos, ellos necesitan apoyo ya que cada año se gradúan y no consiguen trabajo.

PALABRAS CLAVE: Evaluación, metodología, herramientas, proceso, educación, calidad.

La evaluación permite al docente y al mismo alumno determinar cómo aprenden, qué aprenden y cuáles son sus conocimientos previos para iniciar su aprendizaje e igual, qué conocimientos requieren para ello. En el proceso educativo se requiere manejar diferentes metodologías para promover un aprendizaje significativo en los estudiantes.

Con la aplicabilidad de las herramientas de

evaluación se pueden conocer procesos de pensamiento, estrategias de resolución de problemas, uso de materiales y recursos, comunicación oral y escrita, actitudes, entre otras cosas. Permite que el docente pueda mejorar el proceso de enseñanza,

133


evaluar las tareas que propone y su actuación. La evaluación se puede realizar a través de diferentes instrumentos: prueba diagnóstica, diario del docente, rubricas, diario del estudiante y exámenes. La aplicabilidad de herramientas de evaluación diversas permite darle a los estudiantes la oportunidad de dominar muchas áreas más, que le sean aplicadas, mejorando los conocimientos previos. También permiten promover un aprendizaje que ayude al estudiante a resolver sus propias necesidades, las de la familia y la comunidad. Se pueden evaluar muchos procesos, tales como: de pensamiento, estrategias de resolución de problemas, uso de materiales y recursos, comunicación oral y escrita, actitudes, aprender a trabajar en equipo entre otras cosas. Vásquez (2013) señala que la Calidad Educativa se centra en una mejor formación del estudiante y, por consiguiente, la evaluación debe partir del contexto, y deben propiciar en el estudiante el ser capaz de reflexionar, responder a los avances a nivel mundial a fin de formar personas que sean elementos de bien para sí mismos, para la sociedad, su comunidad, su familia y el país que tanto lo necesita. La aplicación de herramientas, técnicas y estrategias de evaluación innovadores y creativas brinda al alumno muchas posibilidades de crecimiento, de aprendizaje y mejoramiento de sus habilidades y destrezas, ya que a través de esas estrategias, los estudiantes desarrollarán una gran base de conocimientos que usarán para la toma de decisiones adecuadas en beneficio propio y de su contexto asegurando de esa manera su formación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Vásquez, E.

2013. LA EVALUACIÓN MEJORA LA CALIDAD EDUCATIVA.

ELEARNINGMASTERS.GALILEO.EDU/2017/11/21/QUE-ES-LA-EVALUACIONEDUCATIVA/

134


Las imรกgenes utilizadas como fondo de este compendio fueron descargadas de: Portada: https:// 12624051-hermoso-fondo-azul-con-franja-marrรณnde-oro-y-la-textura-viejo-desapareciรณ-del-grunge-delvintage-para-el-.html Interior: https://background-1877690_960_720

135


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.