Culturas prehispánicas

Page 1

Unidad Educativa Salesiana Cardenal Spellman Proyecto interdisciplinario

Un viaje en el tiempo

Nombre: Luciana Calva Grado: 10 "B" Fecha: 17/1/2022


Carta editorial

CALVA EDITORIAL Bienvenidos a la edición N°1 de la revista digital e interactiva de los estudiantes de 10 EGB de la Unidad Educativa Salesiana Cardenal Spellman. Estoy muy contenta de ser parte de este proyecto interdisciplinario en que se brinda un espacio de expresión y creatividad; en la que observamos los avance, legados y aportes sociales, culturales, matemáticos, literarios y religioso de las diferentes culturas prehispánicas.

Índice Estudios Sociales: Aportes de las culturas precolombinas..........................2 Matemática: Sistema de numeración, construcciones y medición del tiempo de las culturas precolombinas............................................................9 Ciencias Naturales: El cambio del ciclo biogeoquímico en las culturas precolombinas....................................................................................................22 Lengua y literatura: Reseñas de las culturas precolombinas......................27 Enseñanza religiosa: Las creencias y los dioses más importantes de las culturas precolombinas.....................................................................................33

Coordinación Estudios Sociales: Carla Aguilar Matemática: Fernando Sierra Ciencias Naturales: Stalin Flores Lengua y literatura: Mónica Boada Enseñanza religiosa: Alejandro Mena

Editor, diagramación, fotografía y redacción: Luciana Calva

Pág. 1


Estudios Sociales

Pág. 2


¿Qué fueron las culturas precolombinas?

Las culturas precolombinas fueron las que habitaron en el continente americano hasta que tuvo lugar la invasión europea con la llegada de Cristóbal Colón el 12 de octubre de 1492, quien estableció la primera colonia española en América. Las civilizaciones precolombinas se destacaron por su nivel de evolución en sociedades organizadas bajo el dominio de imperios, con grandes monumentos, templos y viviendas. Se caracterizaron por emplear un sistema político, económico, religioso y social, además de tener sofisticados conocimientos en astronomía, arquitectura, matemática y agricultura.

Pág. 3


Las culturas precolombinas Mayas Se destacaron por alcanzar grandes conocimientos de matemática, astronomía y escritura. Se estima que permanecieron como cultura consolidada entre el 300 a. C. y el 900 d. C. Se establecieron en la península de Yucatán, México, y en las selvas del Petén, Guatemala.

Incas Se destacaron por sus amplios conocimientos militares y bélicos, que les permitieron convertirse en la civilización de mayor extensión territorial de América. Se establecieron en la parte occidental de América del Sur sobre la cadena montañosa de los Andes, en los actuales territorios de Ecuador, Perú, Bolivia, norte de Argentina y Chile.

Aztecas Se destacaron por la construcción de grandes palacios, templos y mercados. A través de alianzas militares y enfrentamientos lograron expandir su territorio y poder. Se establecieron en la parte sur del actual territorio de México. (Uriarte, 2021)

Pág. 4


Cultura Maya Aportes Astronomía Fueron

los

primeros

en

inventar

el

telescopio,

predijeron eclipses, el movimiento del sol y la luna hasta los movimientos de los planetas.

Comida La gastronomía de los mayas se inculcó en la población española llegada al continente americano y, con el paso de los años, traspasó el mar para unirse a las dietas europeas. Algunos de los platos mayas que consumimos de forma habitual son las tortitas de maíz, el guacamole o el chile. Escritura Desarrollaron una escritura jeroglífica ideográfica, quiere

decir

que

cada

uno

de

los

símbolos

representaban una idea, estaban escritas en códices, que son murallas o pilares de piedra.

Lenguas y dialectos La cultura maya pudo ser una de las civilizaciones con mayor número de dialectos distintos, con una gran variedad de lenguas que se han mantenido hasta la actualidad en distintos núcleos urbanos. (Aguirre, 2021)

Pág. 5


Cultura Inca Aportes Medicina El uso de las vendas Uso de la hoja de coca Cura contra la malaria Cirugía cerebral (craneotomías) Agricultura Sistema de terrazas Drenaje Sistema de riego de cultivos Camellones (hacían montañas artificiales de tierra para almacenar el agua y drenarla a los cultivos de manera controlada) Conservación de alimentos Crearon

depósitos

llamados

qullqa.

Dichos

depósitos servían como reservas ante una mala temporada de siembra. Inventaron

la

liofilización:

Proceso

de

deshidratación usado generalmente para conservar un alimento perecedero o para transportarlo. Comunicación Mensajería: contaban con mensajeros entrenados con gran condición física. Se les llamaba chaquis. El quipus: Para enviar mensajes no verbales. Era cable principal con varias cuerdas de lana anudadas a diferentes distancias. (Personajes Históricos, 2022)

Pág. 6


Cultura Azteca Aportes Tinte color Rojo Parece una cosa bástate básica, pero aun al inicio del siglo XV no era común observar prendas de vestir u otras telas teñidas con un color rojo intenso.

Fútbol Se tiene conocimiento de un juego que, podría decirse, fue el antepasado del futbol moderno. El juego se llamaba ollama y se jugaba en campo con paredes alrededor (parecidas a las canchas modernas) llamado tachtli. Educación universal y obligatoria A diferencia de la actualidad, donde con frecuencia se debate sobre lo que debe ser el sistema educativo, ya los aztecas estaban muy claros sobre la necesidad de la formación obligatoria y abierta de las personas de la comunidad desde muy jóvenes.

Canalización y control de las aguas Es el campo donde se evidencia el más notable logro de ingeniería prehispánica. La realización del sistema de acueductos en la ciudad de Tenochtitlán es una obra de ingeniería increíble.

(Personajes Históricos, 2022)

Pág. 7


Referencias Aguirre, E. S. (2 de Marzo de 2021). unPROFESOR. Obtenido de unPROFESOR: https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/aportaciones-de-la-cultura-maya-4687.html

Personajes Históricos. (2022). Obtenido de Personajes Históricos: https://personajeshistoricos.com/culturas/aportaciones-de-los-incas/

Personajes Históricos. (2022). Obtenido de Personajes Históricos: https://personajeshistoricos.com/culturas/aportes-culturales-de-los-aztecas/

Uriarte, J. M. (7 de Mayo de 2021). Características.co. Obtenido de Características.co.: https://www.caracteristicas.co/culturasprecolombinas/#:~:text=Los%20mayas.,y%20el%20900%20d.

Pág. 8


Matemáticas

Pág. 9


Las matemáticas en las culturas precolombinas Las matemáticas van evolucionando a medida que el pueblo también lo hace, por sus aportes e ideas. Nos han ayudado en innumerables cosas o trabajos, como, la arquitectura o la gestión de tiempo. Las culturas precolombinas han logrado encontrar diversas formas de hacer y aprender matemáticas, que a continuación irán descubriendo.

¿Cuál fue el principal logro de las culturas precolombinas en cuanto a las matemáticas?

Pág. 10


Mayas Sistemas de numeración que utilizaron En la numeración Maya había sólo tres símbolos para representar los números, estas formas variaban según el uso: algunas eran para los monumentos, otras para los códices y/o representaciones humanas. Los tres símbolos básicos eran el punto que equivale al uno, la raya que su valor es el cinco y el caracol o semilla, es valor cero. Combinando estos símbolos se obtenían los números del 0 al 20. Es así como el sistema de numeración maya las cantidades son agrupadas de 20 en 20. De ahí que se lo llame sistema vigesimal porque está basado en el número 20. (Blanca, 2020)

Pág. 11


Construcciones arquitectónicas con mediciones o relaciones Unidad de medida: longitud Las mediciones en longitud de los Mayas se basa en el mecate k´an, que equivale aproximadamente a 20 metros, pero también existió otras unidades las cuales fueron paatan (1/20 de k’an): equivale aproximadamente a 1 metro, el sab (1/10 k’an o 2 paatanes) equivalente a 2 metros, el Nak (20 «k’aanes») unos 400 metros (aprox.) y por último el lab (20 «nakes»): equivale a 400 k’anes, igual a 8000 metros (aprox.). (Instituto Nacional de normalización, 2020)

Estilos arquitectónicos regionales 1.-Sudoriental: Los edificios son de muros muy anchos, cuartos estrechos con falsos arcos mayas escalonados y fachadas cubiertas en parte por esculturas en piedra y estuco. Ejemplo: Copán, en Honduras. 2.-Petén central: De pirámides muy inclinadas, templos con cresterías huecas y altas sobre cuartos traseros, palacios de dos plantas con anchos muros, cuartos angostos y falsos arcos mayas bajos. Ejemplo: Tikal, en Guatemala.

Pág. 12


Medición del tiempo Los antiguos mayas tenían una fascinación con los ciclos del tiempo. Los calendarios mayas más conocidos son el Haab y el Tzolk’in. Además de éstos, los mayas también desarrollaron el calendario de Cuenta Larga para dar fecha cronológica a eventos mitológicos e históricos. El calendario de Cuenta Larga incorpora ambos calendarios, el Haab y el Tzolk’in, entrelazados en un ciclo de 52 años. El ciclo de 13 baktún del calendario maya de Cuenta Larga dura 1.872.000 días o 5.125,366 años tropicales. Este es uno de los ciclos más largos que se encuentran en el sistema de calendario maya. Este ciclo de 13 baktún termina en el solsticio de invierno, el 21 de diciembre de 2012.

Tzolk'in

El ciclo del Haab es de 365 días y se aproxima al año solar. El Haab es un calendario de diecinueve meses. El Haab está compuesto de 18 meses, llamados “uinal”, de 20 días, y un mes de 5 días. Este mes de 5 días se llama “Wayeb”. De este modo, 18 x 20 + 5 = 365 días. Esta imagen muestra los jeroglíficos que corresponden a los diecinueve meses del calendario Haab. Los mayas representaron algunos de estos meses usando más de un glifo. A estos glifos se les conoce como “variantes”. Las variantes del mismo glifo están enmarcadas en un fondo turquesa.

(Viviendo El Tiempo Maya, 2020)

Pág. 13


Incas Sistemas de numeración que utilizaron Los Incas desarrollaron una manera de registrar cantidades y representar números mediante un sistema de numeración: un conjunto de cuerdas con nudos que denominaba quipus ("khipu" en quechua: nudo): Cuerda principal: La más gruesa, de la que parten directa o indirectamente todas las demás. Cuerdas colgantes: Las que penden de la principal hacia abajo. Cuerdas superiores: Las que se enlazan a la principal, dirigidas hacia arriba. Una de sus utilidades era la de agrupar cuerdas colgantes. Otra, usada con frecuencia, era representar la suma de los números expresados en las cuerdas colgantes. Cuerda colgante final: Su extremo en forma de lazo, está unido y apretado al extremo de la cuerda principal. Esta cuerda no aparece en todos los quipus. Cuerdas secundarias o auxiliares: Se unen a otra que esta enlazada a la principal. Se les podía a su vez unir otra cuerda auxiliar. Se ataba a la miitad de la cuerda de la que precedía.

(Pueblos originarios, s.f.)

Pág. 14


Construcciones arquitectónicas con mediciones o relaciones Unidades de medida Longitud Existió la rikra​(braza), que es la distancia medida entre los dedos pulgares del hombre teniendo los brazos extendidos horizontalmente. El kukuchu tupu​era la distancia medida desde el codo hasta el extremo de los dedos de la mano. Estaba también la capa (palmo), y la más pequeña era el yuku, que era la longitud existente entre el índice y el dedo pulgar, separando uno del otro lo máximo posible.

(Instituto Nacional de normalización, 2020)

Superficie: El tupu era la unidad de medida de la superficie.

Las piedras tenían forma poligonal de varios lados y ángulos, siendo variable su tamaño. Los muros tenían forma trapezoidal (anchos en la base y delgados en la parte superior, ello se debía a que las piedras descansaban directamente sobre el suelo ya que no emplearon .cimientos .Las puertas también eran trapezoidales no utilizaban ventanas,

Pág. 15


Medición del tiempo El calendario Inca es el sistema de medición del tiempo empleado por los incas, en el Cuzco. Estaba determinado a partir de la observación del Sol y la Luna.

En un principio el calendario Inca comenzaba por consiguiente con el solsticio de deso, reconocían este momento con un gnomon (Barra cuya sombra proyectada indica las horas en un reloj de sol). Alrededor de la ciudad del Cuzco había doce pilares dispuestos de tal manera que en cada mes uno de ellos señalaba por donde salía el sol y por dónde se ponía. Estos pilares se llamaban sukanqas; y con ellos se anunciaban las fiestas y los tiempos de sembrar y cosechar. (Wikipedia, 2021)

Gnomon

Pág. 16


Aztecas Sistemas de numeración que utilizaron Los aztecas desarrollaron un sistema de numeración propia. El sistema numérico empleado era de base vigesimal, es decir, contaban por veintenas. Los números del 1 al 19 se representaban con puntos. - El 5 solía representarse con una mano. - El 20 era representado con una bandera, esta se repetía para representar cantidades mayores. - El 400 se representaba con una pluma. - El 8000 con una bolsa o costal. Obtenían diferentes cifras agrupando o combinando puntos, rayas, banderas, bolsas. (portaleducativo, 2021)

Pág. 17


Construcciones arquitectónicas con mediciones o relaciones Unidades de medida Para medir distancias los Aztecas utilizaban un patrón llamado

Tlalcuahuitl

Tlalcuahuitl era un bastón de madera de medida (3 varas) equivalente al Sistema Internacional de Unidades a 2.508 metros, también tenía un grupo de unidades que guardaban una relación entre sí, entre las cuales las medidas conocidas son el cemmatl (una mano), cemyollotli (un corazón), cemomitl (un hueso), cemacolli (un brazo), cemmitl (una flecha).

Las medidas de longitud estaban basadas principalmente en las longitudes del cuerpo humano, y para la construcción de obras oficiales de ingeniería o religiosas, se cree que se tenía una unidad patrón, la cual también pudiera haberse usado como regulador en las transacciones económicas. Los perímetros de terrenos eran registrados en milcocollis (códices de perímetros). (Instituto Nacional de normalización, 2020)

Los templos gemelos

Pirámide de Tenayuca

Pág. 18


Medición del tiempo Los aztecas utilizaban un sistema de calendario heredado de los antiguos mayas, dos calendarios para computar los días del año.

Xiuhpohualli, el calendario solar Constaba de 365 días, divididos en 18 meses de 20 unidades cada uno, más un período adicional de cinco días inútiles o aciagos al final del año, llamados Nemontemi.

Tonalpohualli, el calendario ritual Fraccionado en 20 meses de 13 días cada uno, daba un total de 260 días al año, los cuales manifestaban la armonía cósmica y humana, ya que distribuía la cantidad de días equitativamente, para la celebración de rituales a cada uno de los dioses, de esta forma, se lograba un equilibrio (Cultura10.ORG, s.f.)en el poder de las deidades.

Pág. 19


¿Cuál fue el principal logro de las culturas precolombinas en cuanto a las matemáticas? Los mayas descubrieron el número cero el cual usaban para medir el tiempo.

Los Incas desarrollaron una manera de registrar cantidades y representar números mediante un sistema de numeración: un conjunto de cuerdas con nudos que denominaba quipus ("khipu" en quechua: nudo):

Los aztecas crearon un sistema de calendario. El primer calendario consiste de 365 días lo usaban para planificar sus cultivos y cosecha. El segundo calendario era un calendario sagrado que consiste de 260 días a este lo usaban para hacer predicciones.

Pág. 20


Referencias Blanca. (27 de Agosto de 2020). SOBREHISTORIA. Obtenido de SOBREHISTORIA: https://sobrehistoria.com/sistema-de-numeracion-maya-y-numeros-mayas/

Cultura10.ORG. (s.f.). Obtenido de Cultura10.ORG: https://www.cultura10.org/azteca/calendario/

Instituto Nacional de normalización. (19 de Noviembre de 2020). Obtenido de Instituto Nacional de normalización: https://www.inn.cl/metrologia-precolombina-la-medicion-en-los-pueblosoriginarios-de-america

portaleducativo. (Noviembre de 2021). Obtenido de portaleducativo: https://www.portaleducativo.net/cuarto-basico/775/Sistema-de-numeracion-y-escrituraazteca#:~:text=Los%20n%C3%BAmeros%20del%201%20al,repet%C3%ADa%20para%20repres entar%20cantidades%20mayores.&text=Obten%C3%ADan%20diferentes%20cifras%20agrupand o%20o,%2C%20r

Pueblos originarios. (s.f.). Obtenido de Pueblos originarios: https://pueblosoriginarios.com/sur/andina/inca/quipu.html#:~:text=El%20%C3%A1baco%20Inca. &text=Los%20Incas%20desarrollaron%20una%20manera,%22%20en%20quechua%3A%20nudo ).

Viviendo El Tiempo Maya. (2020). Obtenido de Viviendo El Tiempo Maya: https://maya.nmai.si.edu/es/calendario/el-sistema-calendario

Wikipedia. (8 de Noviembre de 2021). Obtenido de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Calendario_incaico#:~:text=El%20calendario%20inca%20es%20el,d el%20Sol%20y%20la%20Luna.&text=El%20a%C3%B1o%2C%20de%20360%20d%C3%ADas, 3%20semanas%20de%2010%20d%C3%ADas.

Pág. 21


Ciencias Naturales

Pág. 22


La modificación de los ciclos biogeoquímicos y el cambio climático en el Ecuador y Latinoamérica Luciana Calva

22/1/2022

Cuando las plantas mueren son absorbidas por el suelo, después de años, transforma el carbono en fósiles y combustibles fósiles como el carbón, el petróleo, el gas natural y el gas licuado. Cuando usamos estos combustibles fósiles, el carbono es nuevamente transformado, entrando en la atmósfera como dióxido de carbono.

Las plantas también mueren al ser comidas por los animales. Los animales transforman el carbono de las plantas en azúcares. La respiración del animal devuelve el carbono a la atmósfera también en forma de dióxido de carbono.

El ciclo del carbono repite este proceso con todos los seres vivos. (Khan Academy, s.f.)

Pág. 23


Los cambios del ciclo del carbono en la actualidad: El dióxido de carbono es el gas que ayuda a crear el efecto invernadero, reteniendo el calor en la atmósfera y evitando que la Tierra sea un planeta congelado. Las emisiones han aumentado en más de 30% de lo necesario por el uso indiscriminado de los combustibles fósiles y las emisiones de las industrias. Los seres humanos están cambiando la cantidad del carbono en ciertas esferas. El ciclo está cambiando por la quema de los combustibles fósiles, la ganadería, la cultivación del arroz, la deforestación, fabricando el cemento. (California Academy of Sciences, s.f.)

Diferencias y semejanzas del ciclo biogeoquímico de la época precolombina y la actual. Diferencias

Semejanza

Época precolombina

En la actualidad

El carbono agregado a la atmósfera

Hay una gran cantidad de carbono

por la quema de combustibles fósiles, no era tanta.

Diferencias

agregada a la atmósfera por la El uso humano del suelo y el

quema de combustibles fósiles.

La contaminación del aire no era

cambio de superficie ha

La contaminación del aire es mas alta

tan alta porque no existían muchas

llevado a la pérdida de

de lo que era en otras épocas, por la

biodiversidad, lo que

basura, el smoke de los autos, la

disminuye la resiliencia de los

deforestación.

cosas que hay ahora, como, los carros.

ecosistemas a las tensiones

La deforestación para propósitos agrícolas remueve bosques, pero en esta época respetaban mas la naturaleza.

ambientales y disminuye su

La deforestación para propósitos agrícolas

habilidad de remover carbono

remueve bosques, los que almacenan

de la atmósfera.

grandes cantidades de carbono, y los reemplaza generalmente con áreas agrícolas o urbanas.

(Wikipedia, 2022)

Pág. 24


Analizando lo descrito anteriormente, en la época precolombina había mas concientización por parte de los humanos, porque respetaban a la naturaleza y trabajaban con ella, cuidaban el medio ambiente, antes todo era mas sano en todos los sentidos, ahora los seres humanos destruimos por ambición. Existen varias maneras de hacer que los cambios en el ciclo del carbono no sean tan drásticos, por ejemplo; quemar menos combustibles fósiles a través de conducir menos, tomar el transporte público, comprar comidas locales (que hayan sido cultivas, transformadas, envasadas y distribuidas), etc.

3 soluciones que ayuden a evitar el cambio en el ciclo biogeoquímico: 1. Apagar las luces.

2. Sembrar árboles.

3. Apoyar los fuentes de energía renovables como la energía eólico y solar.

Pág. 25


Referencias

California Academy of Sciences. (s.f.). Obtenido de California Academy of Sciences: https://www.calacademy.org/educators/lesson-plans/cartel-del-ciclo-del-carbono Khan Academy. (s.f.). Obtenido de Khan Academy: https://es.khanacademy.org/science/biology/ecology/biogeochemical-cycles/a/the-carboncycle Wikipedia. (13 de Enero de 2022). Obtenido de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_del_carbono

Pág. 26


Lengua y Literatura

Pág. 27


Literatura precolombina ¿Qué es la literatura precolombina? La literatura precolombina son los escritos de tradiciones orales que se narraban antes de la conquista. El concepto de literatura precolombina hace referencia a la producción literaria realizada en el continente americano antes del Siglo XV.

Esta literatura se divide en tres grupos: • La literatura Azteca, la cual incluye obras de carácter cosmológico, religioso o adivinatorio. • La literatura Maya, las cual incluye mitos de cómo se creó el mundo. • Y la literatura Inca, con una abundante producción de poesía y obras teatrales.

Pág. 28


Cultura Maya Popol Vuh

El Libro del consejo o Popol Vuh es el texto de mayor valor y relevancia histórica que tenemos del pueblo k'iche' (quiché). El libro fue escrito en lengua quiché, pero con caracteres propios del español, en él se narra el origen del mundo y los hombres desde una cosmovisión maya. Genero: Narrativo Tema: Creación del mundo y los hombres Mito: El tipo de mito del Popol Vuh es antropogénico y cosmogónico. (Morales, 2017)

Memorial de Sololá El Memorial de Sololá es un libro que también es llamado como Anales de los Kaqchikeles. En este texto se relatan distintos sucesos de la cultura maya kaqchikel. Así mismo, también se cuentan diversas historias de los antepasados mayas. Genero: Narrativo Tema: Historia de la cultura maya kaqchikel Es una Leyenda histórica (Grajeda, 2020)

Rabinal Achí El Rabinal Achí o Danza del Tun es teatro de origen maya puesto en escena desde el siglo XIII hasta nuestros días en la actual Guatemala, revela una forma de escribir con el cuerpo que articula danza, música y poesía. Genero: Lírico Tema: Mitos acerca de los orígenes de los habitantes de la región. Es un mito etiológico (Santiago, 2017)

Pág. 29


Cultura Inca El lago Titicaca La leyenda popular sobre la creación del lago habla de que la población vivía felizmente en lo que era un valle de tierra fértil. Los dioses de las montañas, los Apus, solo prohibieron una cosa: que los humanos subieran a la cima de las montañas porque allí ardía el fuego sagrado. Genero: Narrativo Tema: Creación del lago Es una Leyenda histórica (López, 2018)

El dorado Según confirman descubrimientos arqueológicos recientes, "El Dorado" no era realmente un lugar, sino una persona. El Dorado nunca fue un lugar, sino un gobernante tan rico, que supuestamente se bañaba en oro de pie a cabeza cada mañana y se lavaba todas las noches en un lago sagrado. Genero: Narrativo Tema: Alude a la tierra incógnita colmada de oro y riquezas. Es un mito etiológico (BBC News Mundo, 2013)

Huarcuna El hijo del Sol, Túpac Yupanqui, "el Hombre de todas las virtudes", como lo llamaron los Huravicus (hombres del saber) de Cuzco, celebraba su victoria sobre la indomable tribu de los Pachis. Todo el imperio estaba ahí para festejar su triunfo. Genero: Narrativo Tema: Mitos explican el origen de los dioses Es un mito teogónico (Americas-fr, s.f.)

Pág. 30


Cultura Azteca Sol y luna. Los hombres de la antigüedad se respondieron: “Al sol y a la Luna los hicieron los dioses”. Una leyenda muy antigua sobre el origen del sol y la Luna. Es la leyenda azteca del Quinto Sol. Genero: Narrativo Tema: Creación de la luna y el sol Es una Leyenda histórica (Herramientas de comunicacion, 2012)

Quetzalcóatl y el maíz

Cuenta la leyenda que muchos siglos atrás, antes de la existencia del dios Quetzalcóatl, el pueblo azteca solo se alimentaba de raíces y animales. Sin embargo, detrás de las enormes montañas vecinas, yacía un tesoro imposible de alcanzar; ese tesoro era el maíz. Fue entonces que apareció Quetzalcóatl. Genero: Narrativo Tema: Descubrimiento del maíz Es una leyenda moral (Árbol ABC, s.f.)

El robo del fuego Hace mucho tiempo, no se conocía el fuego, y los hombres debían comer sus alimentos crudos. Los Tabaosimoa, los Ancianos, se reunieron y discutieron sobre la manera de obtener alguna cosa que les procuraría el calor y les permitiría cocer sus alimentos. Genero: Narrativo Tema: El descubrimiento del fuego y que se lo robaron. . Es una leyenda histórica (Americas-fr, s.f.)

Pág. 31


Referencias

Americas-fr. (s.f.). Obtenido de Americas-fr: http://www.americasfr.com/es/civilizaciones/leyendas/huarcuna.html Americas-fr. (s.f.). Obtenido de Americas-fr: http://www.americasfr.com/es/civilizaciones/leyendas/robofuego.html#:~:text=Hace%20mucho%20tiempo%2C%20no%20se,les%20permitir%C3%ADa%2 0cocer%20sus%20alimentos.&text=Los%20cinco%20partieron%20y%20llegaron%20a%20la%20 monta%C3%B1a%20donde%20nac%C3%ADa%20el Árbol ABC. (s.f.). Obtenido de Árbol ABC: https://arbolabc.com/mitos-y-leyendas-parani%C3%B1os/leyenda-de-quetzalcoatl BBC News Mundo. (15 de Enero de 2013). Obtenido de BBC News Mundo: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/01/130115_cultura_eldorado_yv Grajeda, C. (13 de Abril de 2020). Guatemala. Obtenido de Guatemala: https://aprende.guatemala.com/cultura-guatemalteca/etnias/memorial-de-solola-anales-de-loskaqchikeles-libro-maya-guatemala/ Herramientas de comunicacion. (4 de Diciembre de 2012). Obtenido de Herramientas de comunicacion: http://habilidadesdigit.blogspot.com/2012/12/leyenda-del-sol-y-la-luna.html López, A. (31 de Octubre de 2018). El país. Obtenido de El país: https://elpais.com/elpais/2018/10/31/ciencia/1540993296_754150.html Morales, T. (15 de Abril de 2017). aion.mx. Obtenido de aion.mx: https://aion.mx/resenaslibros/elpopol-vuh-o-libro-del-consejo Santiago. (Abril de 2017). SciELO. Obtenido de SciELO: https://www.scielo.cl/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0718-22952007000100004

Pág. 32


Religión

Pág. 33


Los mitos de la creación y nombres de los principales Dioses de las culturas pre colombinas

Mayas La creación La mitología maya es una de las más misteriosas, tanto por su origen como por el significado de sus rituales, basados en ofrecer diversos sacrificios a sus deidades. El origen de los mayas se remonta al año 2.500 a.C. en las Sierras Cuchumatanes, ubicadas en Guatemala. La Tierra es creada, junto con los animales. El hombre es creado primero de fango pero este se deshace. Convocan a otros dioses y crean al hombre a partir de la madera, pero este no posee ninguna alma. Finalmente a partir del maíz crean al hombre.

Dioses más importantes 1. Ah Mun: Dios del maíz. 2. Ahau Kin: Dios del sol. 3. Ah Muzenkab: Dios de las abejas y la miel. 4. Bolon Dzacab: Dios relacionado con los linajes reales. 5. Buluc Chabtan: Dios de la guerra y de los sacrificios humanos. 6. Chac: Dios de la lluvia. 7. Chac Bolay: Dios jaguar del inframundo. 8. Ek Chuach: Dios de los mercados. 9. Itzamná: Dios del cielo. 10. Ix Chel: Diosa luna.

(Dantí, 2022)

Pág. 34


La creación

Semejanzas

Diferencias

Fe cristiana

Religión maya

1.Dios creador 2. Se crearon dos seres 3. Diluvio universal

1.Dios creador 2. Se crearon dos seres 3. Diluvio universal

1. La religión cristiana es antropocéntrica 2. La religión cristiana, es monoteísta

1. La religión maya es cosmogónica 2. La religión maya era politeísta

Pág. 35


Incas La creación Viracocha dio origen a un universo sin luz habitado por gigantes que lo desobedecieron. Esto motivó a Viracocha a crear lluvias torrenciales hasta ver a la tierra sumergida. Viracocha decidió crear esta vez seres semejantes a él, y así fue como nacieron los seres humanos. Luego trajo la luz –mediante la creación de la luna, el sol y las estrellas. Para enseñarle a los hombres, Viracocha envió a Viracochan, un hombre que sería ejemplo de una vida en armonía, siguiendo un comportamiento de paz y dedicado a la cosecha y a un gobierno lleno de sabiduría. Con el paso del tiempo y a pesar de la generosidad de Viracocha, muchos hombres comenzaron a burlarse de su dios, siendo transformados en piedras. Los hombres aprendieron que aunque Viracocha podía ser bondadoso, también tenía el poder de castigarlos si estos no actuaban conducidos por el bien.

Dioses más importantes 1.- Dios Wiracocha o Viracocha, el Dios de la Creación 2.- Inti, el Dios del Sol 3.- Pacha Mama, la Madre Tierra 4.- Mama Killa, la diosa Luna 5.- Mama Cocha, diosa del Agua 6.- Los Apus, las Montañas Sagradas 7.- Pachacamac, el Dios de los Temblores 8.- Illapa, el Dios del Rayo 9.- Qoyllur, Diosa Estrella 10.- Mama Sara, Madre del Maíz

(MachuPicchu Train, 2020)

Pág. 36


La creación Fe cristiana

Semejanzas

Diferencias

1.En el la creación estaban en el paraíso 2. Hay una figura mala (serpiente) 3. Se dejaron tentar 1. Nosotros llamamos a nuestro dios de diferentes maneras 2. La religión cristiana es monoteísta.

Religión incaica 1.En la religión incaica también estaban en el paraíso 2. Hay una figura mala (gigantes) 3. Se dejaron tentar 1. Los Incas llaman a su Dios creador: Viracocha 2. La religión incaica era politeísta

Pág. 37


Aztecas La creación

Para los aztecas, al principio no había nada, solo oscuridad, y de esa oscuridad donde surgió el primer ser tanto hombre como mujer Ometéotl, un dios que los aztecas nunca pintaron, cuando el ser tomo conciencia de si mismo, nació en este mundo físico y ahí se dio cuenta de que si quería continuar el proceso de creación debía dividirse, así que se partió en dos Ometecuhtli y Omecihuat. Ometecuhtli representa la esencia masculina de la creación, Omecíhuatl es su esposa. Querían saber si había algo mas además de ello. Realizaron un viaje. La diosa toco un animal, y así creo las estrellas, Los dos al ver que podían hacer llenaron el mundo de luz, había nacido el universo, Después tuvieron cuatro hijos.

Dioses más importantes 1. Ometecuhtli y Omecihuatl – Dioses de la creación 2. Huitzilopochtli – Dios de la guerra 3. Quetzalcóatl – Dios del viento 4. Tezcatlipoca – Dios del cielo y de la tierra 5. Tláloc – Dios de la lluvia 6. Coatlicue – Diosa de la fertilidad 7. Mictlantecuhtli – Dios de la muerte

(Karani Art, 2020)

Pág. 38


La creación Fe cristiana

Semejanzas

Diferencias

1.Al principio de la creación no había nada. 2. Hay un Dios creador 3. Periodo de descanso 1. Habían dos seres y eran humanos 2. El Dios de la fe cristiana creó a un ser. 3. La religión cristiana es monoteísta.

Religión Aztecas

1.Al principio de la creación no había nada. 2. Hay un Dios creador 3. Periodo de descanso 1. Habían dos seres pero eran dioses 2. El primer ser se creó de la oscuridad 3. La religión azteca era politeísta

Pág. 39


Referencias Dantí, C. M. (14 de Enero de 2022). unCOMO. Obtenido de unCOMO: https://www.mundodeportivo.com/uncomo/educacion/articulo/cuales-son-los-principales-diosesmayas-51802.html

Karani Art. (26 de Enero de 2020). Obtenido de Karani Art: https://www.karaniart.com.mx/diosesde-la-mitologia-azteca/

MachuPicchu Train. (25 de Marzo de 2020). Obtenido de MachuPicchu Train: https://blogs.incarail.com/es/leyenda-del-origen-del-imperio-inca

Pág. 40


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.