Arequipa, "Cuidad Unica"

Page 1

Arequipa, Cuidad Unica



Una Catedral Emblematica



Guardián de los tesoros de más de 4 siglos de un pueblo, este recinto, acondicionado en el ala izquierda del complejo ubicado en el corazón de Arequipa,como es su Plaza de Armas, fue inaugurado el 16 de julio del 2011. por el mismísimo Cardenal Giovanni Battista Re. enviado especial del Papa Benedicto XVI. para las celebraciones jubilares de los 400 años de Creación De la Diócesis de Arequipa”El objetivo de esta exposición permanente, es dar a conocer la fe de un pueblo contenida en 400 años de historia de La Evangelización en Arequipa”manifiesta Lucia Pastor de Chirino,responsable de Imagen Institucionalidad del Museo. “De la misma manera se quiere alentar la profundización de la historia de la Iglesia en los escolares y universitarios de la región. para que se identifiquen con sus raíces y se sientan parte de una rica trascendencia cultural. que no solo se enmarca en hecho puntuales, sino que sobrepasa lo cotidiano y eleva los valores cristianos en su debida dimensión de parte fundamental del ser y hacer.


Datos del tesoro de la catedral En donde el visitante puede admirar una selección de la rica colección de Custodias, Coronas y otros objetos litúrgicos y de ornamentación de imágenes que guarda la Catedral. Caracteriza a lo exhibido en esta Sala, la riqueza de los materiales de que están hechos los objetos y la alta calidad artística y técnica de los orfebres y joyeros que los trabajaron. Destaca en esta sala la Guarda Eucarística ‘’La Moratilla”, con 1.50 metros de alto ubicada en la segunda sala. La parte superior representa el resplandor es de oro macizo y la parte baja es de plata bañada en oro y está adornada con amatista y diamantes. Se le conoce con ese nombre pues le fabricada por Francisco de Moratilla, uno de los joyeros de la reina Isabel II, de España, elaborada en ese país elaborada entre los años 1849 y 1850 En una nueva oportunidad seguiremos conociendo este gran Museo, el cual ha ganado este año por tercera vez el Premio a la Excelencia de la destacada página de turismo ‘Tripadvisor.

• Elguiado estáa cargo de profesionales, quienes dominan idiomas extranjeros y tienen preparación catequética para ofrecer una experiencia dirigida a la Evangelización. • La atención es de 10:00 a 17:00 horas, de lunes a sábado. • El precio de la entrada general para adultos es de 1o nuevos soles, 5 soles para estudiantes presentando carnet y 3 soles para niños. Las ofertas son del Programa Apoyo a la Niñez que busca bajar hasta un sol la entrada a escolares, mitad de precio a personas de la tercera edad y con capacidades especiales, además de cobrar también la mitad de precio a estudiantes universitarios y de institutos de turismo.






Monasterio de

Santa Catalina



El monasterio de Santa Catalina es el más antiguo y representativo de los conventos de clausura femenina que existen en Arequipa. Fundado en 1579 a pocos años de la fundación española de la ciudad, se encuentra ubicado en el centro histórico de Arequipa a dos cuadras de la Plaza de Armas en la calle que lleva el mismo nombre. Circundado por un alto muro de sillar que data de fines del siglo XVII, las monjas de clausura de la Orden Dominicana aún viven en una parte de este convento. La visita al monasterio comienza en los locutorios donde las monjas recibían las visitas (siempre acompañadas de otra monja que hacía el papel de “escucha”), luego atravesando el Patio del Silencio, se ingresa al pequeño Claustro del Noviciado, puede verse la serie de Letanias Lauretanas del Rosario. A partir del Claustro de los Naranjos, el segundo de los tres claustros del monasterio, pintado de color azul añil, comienza la ciudadela destinada a las monjas profesas. Ostenta en sus muros la serie de pinturas Emblemas de Amor Divino referida a las tres vías de la experiencia mística.


A lo largo de las seis calles que conforman el monasterio se ubican las celdas que las familias de las monjas mandaban construir, a manera de pequeñas réplicas de las casonas de la ciudad, para que les sirvieran de vivienda por el resto de su vida. Estas difieren según la condición económica de cada familia. En las celdas se aprecian objetos utilitarios que nos narran la historia de quienes habitaron este monasterio, así como los delicados bordados que confeccionaban las monjas mientras rezaban.

En la calle Córdoba puede verse el discreto acceso a la clausura donde habitan actualmente las monjas cumpliendo todavía votos de clausura. Al final de la calle Toledo nos encontramos con la pintoresca lavandería, compuesta por una serie de medias tinajas partidas por la mitad, con su respectivo sistema de canalización, que servían para el lavado de ropa.



La casa del

Moral


La historia de la Casa del Moral se inicia en el siglo XVIlI, cuando la familia San Pedro ordenó su construcción. Hoy la Casa del Moral muestra su esplendor a residentes y visitantes, gracias a que sus actuales propietarios, Banco de Crédito del Perú, comprendieron el alto valor histórico y arquitectónico de este monumento. En esta típica residencia señorial habitaron familias aristocráticas, mestizos y un número menor de esclavos e indios. Su fachada muestra pilares y adornos en alto relieve con una batiente de tres fracciones y un tímpano cuyo elemento central es el escudo acuartelado, flanqueado por dos ángeles que sostienen cadenas en sus manos y todo un conjunto de formas de la pictografía Paracas


“CONSTRUIDA EN 1730. LA CASA DEL MORAL ES EL PROTOTIPO DE LA ARQUITECTURA CIVIL COLONIAL DE AREQUIPA. SU NOMBRE RESPONDE A LA PRESENCIA DE UN CENTENARIO ÁRBOL DE MORA UBICADO EN EL CENTRO DEL PATIO PRINCIPAL.”


El frontis se completa con bellas ventanas labradas. El sillar de las bóvedas de las grandes habitaciones también presenta tallados, así como sus ventanas y puertas. Se pueden encontrar anagramas de Jesús, María y José tallados en el centro de las bóvedas de habitaciones y encima de las ventanas que dan a la calle. Durante los recorridos turísticos, los visitantes pueden apreciar un Salón Principal, Sala de Costura, Comedor, Dormitorio, Oratorio, Biblioteca y dos grandes salas denominadas Pinacoteca, por contener una parte importante de


Tambos de Arequipa

Hasta hace unas décadas, existía en la región sur andina el comercio a lomo de nobles animales como llamas, mulas o caballos (pero todavía, esto persiste en las zonas rurales). Llameros, muleros y arrieros eran personajes ineludibles en la vida cotidiana de las personas, pues traían preciadas mercancías para intercambiarlas con los productos locales. De vida singular se trasladaban en solitarios y largos viajes que cubrían distancias insospechadas tanto hacia costa como a la región sur andina (llegando hasta Argentina). Los comerciantes llegaban expectantes a las posadas, en busca de alimento, abrigo y compañía (como es de suponer, principalmente femenina). En Arequipa estas posadas tomaron el nombre de “Tambos”, castellanización del término quechua “’Tampu” que designaba a las construcciones estatales del inca, situadas a lo largo Qhapaq Ñan (estos tampus servían como centro de almacenamiento y de redistribución de bienes principalmente alimentos y tejidos). Los incas lograron hacer del Tambo toda una institución distribuida estratégicamente, instalando estructuras con habitaciones para los huéspedes, depósitos climatizados para los productos v corrales para el aposento de sus caravanas de llamas cargueras.




Yanahurara

Historias de pequelas calles y tradiciones


La iglesia de Yanahuara, se encuentra en la plaza principal, este templo construido en sillar, destaca entre las demás por su arquitectura barroca, en la que predominan cortes clásicos y neoclásicos. Tiene más de 5000 adornos tallados, destacando los monogramas de Jesucristo, figuras de ángeles portando flores, elementos vegetales y querubines.


En el lado derecho de la iglesia se encuentra un tronco de pino que tiene talladas llamativas imágenes que cuentan la historia del distrito. La casa encantada, esconde una historia de celos y pasión, la leyenda cuenta que el dueño del lugar desposó a una hermosa mujer, al regreso de un viaje encontró a su esposa relacionándolo con uno de los criados. Preso de los celos, enterró con vida a los amantes, en la mansión. En sus alrededores aún se escuchan estrépito de cadenas, campanas que suenan solas y pasos.

"YANAHUARA ESTÁ HECHA DE HISTORIA Y TRADICIONES. ES UN DISTRITO QUE FUSIONA LA ÉPOCA COLONIAL CON LA MODERNIDAD DE AREQUIPA"


Templo Sud de Arequipa La hermosa edificación posee un área construida de 2505 metros cuadrados en un área de terreno de 3,2 hectáreas. La arquitectura del templo ha incorporado el estilo de construcción colonial barroco y español que se encuentra en muchos de los edificios significativos e históricos de Arequipa. Debido a la suavidad de la piedra blanca Sillar, utilizada en gran parte de la arquitectura de Arequipa, se decidió revestir el templo con un granito blanco grisáceo, con la piedra Sillar usada para retener muros y en los jardines del templo. Además de las paredes de Sillar, en el diseño del paisaje destaca una mezcla de hierbas, flores, arbustos y árboles nativos de la región que embellecen los jardines que rodean el templo. Entre las muchas plantas que se encuentran en los jardines se encuentran La Cantuta, la flor nacional del Perú; la Queñua, un pequeño árbol andino que se encuentra en los lugares más elevados; y la Achupalla, usado tradicionalmente en la artesanía incaica.


El templo tiene una altura de 21.75 metros y está coronado por una estatua dorada de Moroni, un profeta del Libro de Mormón que es muy significativo para los Santos de los Últimos Días por su papel en la restauración del evangelio de Jesucristo.

El templo SUD de Arequipa fue dedicado para sus actividades eclesiásticas en cuatro sesiones, el 15 de diciembre de 2019, por Ulisses Soares, miembro del cuórum de los Doce Apóstoles SUD. Con anterioridad a ello, del 15 al 30 de noviembre de ese mismo año, la iglesia permitió un recorrido público de las instalaciones y del interior del templo al que asistieron más de 80.000 visitantes.


Arequipa, Cuidad Unica


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.