The Crystal

Page 1


OBRA DEL MES The Crystal

Con la intención de ser icono de la arquitectura sustentable, genera su propia energía, y es merecedor de las certificaciones más altas en el mundo.

EN POS DE LA MODERNIDAD. El nuevo edificio alberga el Centro Global de Competencia para las Ciudades.

114

Marzo 2013

www.obrasweb.mx

www.obrasweb.mx

Foto: cortesía wilkinson eyre architects

Por lucía burbano/LONDRES

Marzo 2013

115


OBRA DEL MES The Crystal

RETO. Dos paralelogramos fueron el punto de partida de una estructura sostenida por 14 columnas de acero.

El edificio Crystal Palace que se construyó en Londres para la Exposición Universal de 1851 (un pabellón de 6,300m²) inspiró el diseño del nuevo icono de la arquitectura sustentable, construido en cristal y acero, capaz de reciclar su propia energía y reutilizar recursos naturales gracias a la tecnología incorporada en su angulosa forma de dos caras. The Crystal fue encargado por la multinacional alemana Siemens a la firma local Wilkinson Eyre para albergar su Centro Global de Competencia para las Ciudades, un auditorio para 270 personas y una exposición permanente sobre el futuro de las ciudades más reconciliadas con el medio ambiente. La estructura de la nueva edificación es similar a la de su antecesora. Para el edificio del siglo XIX se utilizó una base de acero que después se recubrió con cristal, una innovación en arquitectura e ingeniería. Con una tecnología mucho más avanzada, Wilkinson Eyre creó un diseño basado en dos paralelogramos entrelazados, formados por múltiples triángulos de cristal, sin parte delantera y trasera. Sebastien Ricard, director del despacho, explica a Obras que su intención fue crear “una analogía que representara el carácter receptivo y reflexivo del edificio. Nos interesaba cuestionar la idea tradicional de los lados que componen una construcción. En The Crystal, todos estos elementos confluyen en un plano continuo”. La propuesta de Wilkinson Eyre fue desarrollar un efecto de transparencia que permite que el edificio se mimetice con el contexto. Ricard argumenta que se eligió el vidrio “para destacarse entre los iconos de la arquitectura del este de la ciudad, como el Millenium Dome, cercano a The Crystal”. Los diferentes tipos de vidrio insulado permiten la entrada de luz al tiempo que controlan el calor solar. Con el uso de este material, Ricard asegura desmitificar el vidrio como material no sustentable. Muchas personas creen que el cristal no es un material sustentable por su escasa insulación (cualidad 116

Marzo 2013

aislante), pero es tremendamente flexible, explica Ricard. “Si variamos su opacidad y orientación para determinar dónde y cómo queremos que entre la luz, y aseguramos correctamente que los puntos débiles como las bisagras no comprometan los valores U (la pérdida de calor por m2 en relación con la diferencia de temperaturas existente entre el interior y el exterior), podemos maximizar y adaptar el uso de luz solar para conseguir una buena eficiencia termal”, agrega. Un ejemplo de uso inteligente del vidrio lo encontramos en las paredes de las oficinas administrativas, donde trabaja el personal de Siemens; la inclinación descendiente previene de la luz directa, los reflejos solares y el recalentamiento excesivo, explica Ricard. Un esqueleto de acero La estructura de vidrio se apoya en catorce estrechas columnas de acero, y tiene la dificultad de que no existen dos piezas iguales, lo que supuso un interesante reto para los arquitectos. “Aunque la fachada parece construida por una serie de formas aleatorias, creamos una geometría racional a partir de los dos paralelogramos principales”, razona Ricard. Junto con la firma de ingenieros Arup, Wilkinson Eyre diseñó una cuadrícula diagonal con una serie de arcadas variables, adecuando la altura y el grosor de las vigas de las columnas y el tejado en relación con esta cuadrícula paramétrica. Así lograron una estructura más ligera, con nodos que cumplen con los principios aplicados a la geometría utilizada en los tejados. Estos cálculos complejos hicieron que se plantearan varias posibilidades, incluso una estructura de tela de araña, antes de decantarse por este sistema. La superficie del tejado se compone de seis planos, el exterior actúa como viga a partir de la cuadrícula de columnas. A es-

2 1,580m de células fotovoltaicas en el tejado.

65%

Luz natural Ventilación natural y mecánica

menos emisiones de CO2 que otros edificios

Recolección de agua pluvial

Fotovoltaico

Cristal de alto desempeño

Celdas solares

Regeneración de los muelles reales The Crystal se suma a la remodelación de los muelles reales: Royal Victoria, Royal Albert y King George V. En el siglo XIX eran las mayores dársenas fluviales del mundo. En el XX, sufrieron el abandono por el cese de la actividad comercial marítima. Ahora, el ayuntamiento tiene la ambición de convertir esa zona de 80 ha en un núcleo tecnológico, turístico y de negocios. En el muelle Victoria, donde está The Crystal, se trazó un plan en 2011, el Special Green Enterprise District, que contempla asentamientos de empresas de producción e investigación tecnológica.

www.obrasweb.mx

3

Reciclaje de agua Agua Potable

Bomba de calor

Aguas Negras

Calentamiento de agua Calefacción y refrigeración

3

tas columnas y vigas de acero, prefabricadas y atornilladas, se les dio la forma para aguantar el ‘estrés’ del edificio, explica Richard Cherrington, de la empresa proveedora de acero Rowecord. “85% de las conexiones se soldaron in situ, incluyendo el travesaño más largo de 72m”. Para Chris Carroll, de Arup, lo más interesante fue estrechar y contorsionar las columnas que contienen 14% de cristal, y que se colocaron donde el cristal del tejado se dobla para minimizar el uso de columnas. “Nuestro objetivo fue entregar una estructura elegante que minimizara la cantidad de material usado y optimizara el tiempo de construcción, utilizando componentes prefabricados y modulados; la geometría conllevaba una complejidad inherente. La estructura tenía que responder al diseño en vez de dirigirlo”. www.obrasweb.mx

Único en el mundo El edificio de Siemens es el primero en el mundo con certificaciones BREEAM extraordinaria y LEED platino, calificaciones europea y estadounidense en sus categorías más altas. En la práctica, eso significa que el edificio es capaz de recolectar el agua de lluvia y reutilizarla como agua potable, y de tratar 100% de aguas negras para su reuso en baños. The Crystal está conectado al sistema de abastecimiento de agua de la ciudad, por lo que su suministro en las épocas del año más secas está garantizado. En cuanto a energía, The Crystal tiene capacidad para calentar con luz solar el agua usada en el restaurante y los lavabos. La empresa Prater ha incorporado 1,580m2 de células fotovoltaicas en el tejado. Esas células, junto con los paneles so-

RASGOS SUSTENTABLES Certificado con las más altas categorías tanto en BREEAM como en LEED, The Crystal es capaz de... 1. Recolectar el agua de lluvia y reutilizarla como agua potable. 2. Tratar 100% de las aguas negras para su reuso en baños. 3. Calentar agua a través de energía solar. 4. Producir, vía paneles solares, 10% de la energía total que consume el edificio. 5. Monitorear su equipamiento a través de sensores de confort, y regular su uso para el mínimo gasto energético. 6. Aprovechar al máximo la luz del día. 7. Ajustar automática y gradulamente el uso de ledes. 8. Importa y exporta energía desde y hacia postes de alta tensión.

Marzo 2013

117


OBRA DEL MES The Crystal

Foto: CORTESÍA WILKINSON EYRE ARCHITECTS

Portaplanos

angular. Su compleja geometría crea al interior espacios enmarcados por ángulos de cristal.

lares, proveen de agua caliente y generan 10% de la energía que se requiere. Una bomba de calor situada en la base genera 100% de calefacción, extraída del propio calor que produce el edificio, y 80% de enfriamiento del exterior. Tiene la capacidad de importar y exportar energía desde y hacia postes energéticos de alta tensión. Se calcula que las emisiones de CO2 del edificio serán de 23 kilos por m2, 65% menos que las producidas por oficinas tradicionales. The Crystal implementó un sistema integral de gestión, esto significa que con un programa computarizado monitorea y gestiona el rendimiento de su equipamiento. Además, cuenta con sensores de confort que permiten ajustar temperatura, luz y ventilación. Sebastien Ricard explica que el concepto de alta sustentabilidad fue incorporado “desde el inicio”, y “celebra la regeneración que está viviendo la zona de los muelles reales”. Al interior La forma angulosa del edificio posibilita la creación de subespacios al interior enmarcados por los paneles de cristal que caen en picada y son sostenidos por la estructura de columnas de acero. La compleja geometría del edificio no permitió el uso de acero tradicional; se recurrió a un tipo más ligero previamente 118

Marzo 2013

cortado en un torno CNC. A pesar de tener un costo más elevado, su ligereza maximiza la eficiencia y es más sustentable. A pesar de que se utiliza luz natural siempre que sea posible, el interior cuenta con un sistema de control que ajusta automáticamente el brillo y el color de todas las lámparas de ledes, según la hora del día y el número de personas en el edificio. En su interior acoge la exposición permanente sobre el futuro de las ciudades más grandes del mundo, que Siemens estima visitarán 100,000 personas cada año. La firma Pringle Brandon+Wills (PB+W) es autora del diseño junto con los responsables de organización de exhibiciones Event. En una área de 2,000 m2, la exposición propone diferentes modelos de sostenibilidad urbana, movilidad y suministro de energía y agua. Stefan Denig, responsable de Marketing y Comunicación de Siemens, explica que “cada visitante tiene un carnet que le identifica como experto o como visitante, lo que le otorga acceso a diferentes niveles de contenido”. Un factor peculiar es el que explica Jack Pringle de la firma PB+W: puede comprobarse, en tiempo real, cúal es el comportamiento de la tecnología que se ha aplicado al edificio, ya que existen paneles en los que se va contabilizando la energía autogenerada, o cuánta agua ha sido reciclada hasta ese momento.

Wilkinson Eyre Architects Es uno de los principales despachos de arquitectura en Reino Unido, tiene un amplio portafolio de proyectos nacionales e internacionales. Trabaja en diferentes campos: transporte; equipamientos culturales, comerciales, educativos y residenciales. Ganó el premio Stirling dos años seguidos, en 2001 por el Magna Centre (Rotherham, Reino Unido), y en 2002 por el Gateshead Millennium Bridge (Gateshead, Reino Unido), además del RIBA Lubetkin por el Guangzhou International Finance Centre (China, 2012). Entre sus edificios más conocidos se encuentran el Pabellón de Baloncesto de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de 2012 y el teleférico Emirates Air Line (2012). Ficha técnica Cliente: Arquitectura: Director del Proyecto:

Diseño interior:

Ingenieros: Inauguración: Costo :

Siemens Wilkinson Eyre Architects Chris Wilkinson Sebastien Ricard Pringle Brandon Perkins + Will Arup 29 de septiembre de 2012 48,000 mdd (30 millones de libras)

Fuente: WILKINSON EYRE ARQUITECTS

www.obrasweb.mx


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.