BOLETÍN POR EL DERECHO A SER PERSONAS

Page 1

o h c e r e d l e r o P personas a ser

Síguenos: w w w.luchacontraesnna.org

Por el derecho a ser personas

1

BOLETÍN INFORMATIVO DEL PROYECTO “POR EL DERECHO A SER PERSONAS” AÑO 1- 2012

Espacio

buenas noticias

L

IA R O T I ED

Innovación en las aulas: Docentes ponen en marcha proyecto educativo sobre explotación sexual. No solo los docentes educan: mujeres de organizaciones sociales de base “elaboran” su propio material educativo. Chicos y chicas le dicen ¡alto a la explotación sexual! : Grupo juvenil elabora representación teatral.

Foto: Axel Fassio

Lima Sur, sin violencia ni explotación sexual

Diálogo por los derechos de niños, niñas y adolescentes: encuentro concertado reúne a autoridades locales y población para hablar sobre explotación sexual.

Con el apoyo del Fondo Italo Peruano, Cesvi Fondazione Onlus implementa en la zona sur de Lima Metropolitana el proyecto “Fortalecimiento de capacidades de distintos actores para la prevención, atención y lucha contra la violencia a niñas, niños y jóvenes, y promoción de sus derechos humanos; en el marco de los planes concertados de desarrollo local en distritos de Lima Sur”.

Promoviendo el buen trato: estudiantes y docentes marchan en pasacalle contra la violencia. Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia: En abril de este año, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables presentó oficialmente plan que ahora incluye acciones de prevención, protección contra la explotación sexual. Casa de la Sonrisa: un centro de referencia para niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo en Lima Sur. www.luchacontraesnna.org www.cesvi.org.pe

E-mail: porelderechoaserpersonas@luchacontraesnna.org Por el derecho a ser personas CESVI Av. San Felipe 527 Jesús María 261.7678 Anexos: 108 - 116 Av. Nepomuceno Vargas 328-A San Juan de Miraflores 593.2463

Con el apoyo de:

Auspicia:

persona como un objeto sexual y en donde confluyen factores familiares, culturales, psicosociales, afectivos, etc.

En los veintisiete meses de intervención el proyecto “Por el derecho a ser personas” ha generado propuestas y compromisos de mujeres, jóvenes, docentes, dirigentes, comunicadores, así como de autoridades educativas, eclesiales y municipales, que dan cuenta de mecanismos de información y preA través de este proyecto, al que vención en San Juan de Miraflores, denominamos “Por el derecho a ser Villa María del Triunfo, Villa El Salvapersonas”, promovemos la lucha dor y Lurín. contra la violencia y explotación sexual de niñas, niños y adolescen- Visibilizar la problemática de extes (ESNNA); recuperando, promo- plotación sexual, no sólo es la viendo y enfatizando: el derecho y búsqueda de una sociedad más obligación a ser persona. equitativa, sino, revalorar la verdadera valía del ser persona de niñas, Y es que esta problemática se sus- niños y adolescentes. Y, a través de tenta en una relación desigual, este material informativo queredonde se acentúa el trato de la mos compartir la experiencia.

En alianza con:


2

B OLETÍN I N F OR M AT I V O DEL P RO Y ECTO “ P OR EL DERECHO A S ER P ER S ONA S ”

Nuestro cuerpo, no es objeto de nadie Cosificar, es decir tratar como “cosas” u objetos a otras personas -sin importar, su edad, sexo o condición- es un fenómeno en la especie humana en donde hay dominación y violencia, haciendo que la satisfacción de uno, se eleve ante la humillación del otro, afectando fundamentalmente la dimensión afectiva y sexual de las personas. De esto, precisamente se trata la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes (ESNNA). En esta problemática, las mujeres son las más vulneradas porque aún existen varones y mujeres en quienes prevalecen actitudes machistas en sus relaciones sexuales y afectivas. Entre las víctimas se encuentran significativamente, niñas, niños y adolescentes, debido a que a la cosificación se suma a una tendencia dominante de algunos adultos lo que genera una cadena de violencia y explotación sexual a nivel intergeneracional. Cuando los sujetos son tratados como objetos, se vulnera su dignidad, que en este caso se visibiliza concretamente en el cuerpo, pero también se violenta su identidad e integridad como seres humanos. Hoy nos toca decidir si queremos seguir reforzando estos modelos de violencia, o si estamos dispuestos a promover una sociedad con igualdad de derechos y oportunidades para todos y todas.

3

Sexual de n ó ci ta lo p x E La Adolescentes y s a iñ N s, o Niñ e cuando el rr cu o ), NNA (ES niño, niña o n u e d o rp e cu convierte en se te n e sc le o ad r es utilizado po y ” to je b o n “u car provecho sa ra a p o lt u d a un ico o de otro m ó n co e l, a u x se de dinero u io b m ca a , o tip otros objetos.

historias que no deben repetirse

Rosario (16 años), llegó de provincia y fue engañada por sus empleadores, que le dijeron que le ayudarían a conseguir un mejor empleo.

“Un día me hicieron ingresar a una habitación y vi a un hombre que me esperaba. Al principio pensé que se trataba de una sorpresa, pero no fue así, porque él me dijo: ¡no te quedes ahí mirándome, quítate la ropa! Tuve mucho miedo y cedí a lo que me decía”. Hablan las cifras:

Melissa (22 años), desde pequeña ha vivido en una familia desestructurada y hoy es madre de tres niños.

Graciela (18 años), vive en Villa El Salvador y su padre huyó de su casa porque abusó sexualmente de una de sus vecinas.

“A los 14 años empecé a vivir en la calle. Allí conocí a unas amigas que me llevaron a la casa de un señor. Era una casa de citas, pero allí podía vivir y comer. En ese lugar conocí a otras chicas con las que bajábamos al puente San Juanito en San Juan de Miraflores”.

“No me gusta estar en mi casa, porque hay muchos problemas. En una ocasión, mi hermana mayor me botó de la casa y no tenía donde ir. Me acordé que tenía una amiga por el centro de Lima. Ella vivía en un cuartito con otras amigas con las que salía de noche a vender su cuerpo y consumir drogas”.

En el Perú, cada año se calcula que hay aproximadamente 10,000 casos de explotación sexual de niños y adolescentes. (*Cifras extraoficiales)


Síguenos: w w w.luchacontraesnna.org

Por el derecho a ser personas

3

Iniciativa se ejecuta en colegios de Villa María del Triunfo

Docentes elaboran proyecto de innovación educativa sobre explotación sexual Las y los docentes de la Oficina Diocesana de Educación Católica ODEC Lurín, elaboraron el proyecto de innovación educativa denominado “Por el derecho a ser persona, sin violencia, ni explotación sexual”, que busca fortalecer las capacidades de autoprotección de las/los adolescentes y disminuir el riesgo de violencia y explotación sexual. La ceremonia de presentación se realizó en la I.E. República de Ecuador, con la asistencia de docentes, directores y otros miembros de la comunidad educativa; quienes se comprometieron a impulsar la gestión e implementación de este proyecto. Una de las novedades de la propuesta es la metodología “Mente-Corazón-Acción”. Esta consiste en partir de las ideas previas de las/los adolescentes (mente), de forma que canalicen los sentimientos (corazón) que les genera la temática hacia la resolución de problemas a través del cambio de pautas de comportamiento (acción). En este proyecto, en ejecución en las instituciones educativas de Villa María del Triunfo, participan docentes del nivel secundario de educación religiosa de la zona de Nueva Esperanza, pero la intervención apunta a involucrar a toda la comunidad educativa. Por eso, una siguiente fase luego de la implementación de las sesiones, es propiciar espacios de convivencia y buen trato en toda la comunidad educativa.

“Ha sido un reto” Lidia Holguin Quiroz

Docente de educación religiosa I.E. República de Ecuador Villa María del Triunfo Para nosotros ha sido un reto que nació por el deseo de ayudar a que nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes tomen conciencia de que son valiosos. Para trabajar el proyecto, el grupo de docentes nos reunimos durante la semana y a veces, realizamos jornadas de trabajo. La idea, era incorporar la temática de explotación sexual en la programación del curso de educación religiosa que nosotros dictamos. Con este proyecto -que esperamos se pueda institucionalizar- queremos que chicos y chicas, y la comunidad educativa se den cuenta de la importancia de este tema.

“Nos abrieron horizontes” Manuel Avila

Docente de educación religiosa de la I.E. República de Ecuador Villa María del Triunfo En todos los colegios hay muchos problemas, pero se pone muy poca atención a los alumnos y alumnas. Así que con este proyecto nos pusimos en marcha, porque nos abrieron horizontes. Como docente del área he aprendido muchas cosas, pero no queremos que sea responsabilidad solo de las áreas de religión, sino que tutoría también participe de la experiencia; también es prioritaria la presencia de los padres de familia.


4

B OLETÍN I N F OR M AT I V O DEL P RO Y ECTO “ P OR EL DERECHO A S ER P ER S ONA S ”

Organizaciones sociales crean un rotafolio para hacer talleres de sensibilización

No solo los maestros educan

Una de las grandes satisfacciones que tienen las mujeres y hombres que participan en organizaciones sociales y redes locales, es poder contribuir al desarrollo de su comunidad. En este caso, para sensibilizar en la problemática de explotación sexual se capacitaron y luego, realizaron réplicas de lo aprendido con un rotafolio, una herramienta educativa que les ha permitido hacer talleres en escuelas, comedores populares, locales comunales, etc. María Inés Villanueva Leiva Red de Bienestar de Tablada de Lurín Villa María del Triunfo Nos preocupamos por el tema de explotación sexual y derechos de niños, niñas y adolescentes, así que al contactarnos con CESVI nos organizamos y fortalecimos más. En el proceso de capacitación, vimos que era importante contar con ayudas visuales para los talleres, porque eso motiva más al grupo, entonces nos parecía clave trabajar con el rotafolio, que además se ha ido validando en cada réplica que hemos realizado. David Francia Robles Red de Bienestar de Tablada de Lurín Villa María del Triunfo Como dicen,“todo entra por la vista”, así que la mejor manera de llegar a las personas es con menos palabras, por eso usamos el rotafolio. El mensaje llega más claro. En lo personal, con esta experiencia he reactualizado conceptos, porque de explotación sexual se habla poco. A pesar de la limitación de tiempo se han dado charlas en colegios, comedores populares, parroquia, programa de alfabetización y en mi organización.

Marcharon junto a sus docentes en pasacalle en Villa María del Triunfo

Estudiantes le dicen ¡alto! al maltrato, la violencia y la explotación sexual Más de cuatrocientos alumnos y alumnas de cinco instituciones educativas marcharon por las calles de Nueva Esperanza, en un colorido pasacalle en el que expresaron su rechazo a la violencia, al maltrato y a la explotación sexual. Esta iniciativa, organizada por las y los docentes de educación religiosa del nivel secundaria de la Oficina Diocesana de Educación Católica de la Diócesis de Lurín, se realizó el pasado 19 de mayo en el marco de la campaña: “NO SE COMPRA, NO SE VENDE ¡ALTO A LA EXPLOTACIÓN SEXUAL!”, promovida por CESVI FONDAZIONE ON LUS. Las y los alumnos participantes de las instituciones educativas Virgen de Lourdes, Virgen del Carmen, República de Ecuador, Eloy Ureta y Julio C.Tello expresaron a través de pancartas, dibujos y música su rechazo a situaciones de riesgo que atentan contra su dignidad como personas. El pasacalle partió desde el paradero 14 de Nueva Esperanza y concluyó en la I.E. Julio C.Tello, lugar donde se realizó una presentación artística.

“La clave del buen trato está en tu mano” Con esta frase, la alumna Brenda Alexandra Castro Vicente del 4º “H” de educación secundaria de la I.E. República de Ecuador ganó el primer lugar del concurso de pancartas; premiación que se realizó en la I.E. Julio C.Tello y que estuvo a cargo de Defensoría Municipal del Niño y del Adolescente (DEMUNA) de Nueva Esperanza, Centro Emergencia Mujer de Villa María del Triunfo, del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y de CESVI FONDAZIONE ONLUS.


Síguenos: w w w.luchacontraesnna.org

Por el derecho a ser personas

5

Iniciativa es del grupo cultural Kaleido

Jóvenes representan obra teatral

Para la mayoría de las y los integrantes del elenco de la agrupación cultural Kaleido de Villa El Salvador, hacer esta obra teatral era un verdadero reto y debut en las tablas. Finalmente, y luego de varias horas y sesiones de ensayo en el local de la agrupación, todos y todas estuvieron listos para el gran día. La presentación de la puesta teatral se realizó en la I.E. Virgen de Lourdes en Villa María del Triunfo, ante más de 200 alumnos, el pasado mes de noviembre del 2011. Fueron los propios integrantes de Kaleido, acompañados por sus jóvenes coordinadores, quienes adaptaron los diálogos y escenas de la historieta de Rous Mery, un material elaborado por Cesvi para sensibilizar a adolescentes y jóvenes en la temática de explotación sexual. Gracias a Kaleido, los escolares pudieron ver a Rous Mery, Pool y Kevin, algunos de los personajes de esta historieta, interpretados por otros jóvenes de su edad, y descubrir como la historia narra situaciones y hechos que no son ajenos a su realidad. También hay que destacar el apoyo de las y los docentes de la I.E. Virgen de Lourdes, que hicieron posible esta presentación y se organizaron son sus alumnos y alumnas para realizar un momento de reflexión sobre el tema.


6

B OLETÍN I N F OR M AT I V O DEL P RO Y ECTO “ P OR EL DERECHO A S ER P ER S ONA S ”

“El Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia es de cumplimiento de todos” Lic. Roxana Dávila Castillo, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables

¿Qué es lo que propone el plan, sobre explotación sexual? El Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012-2021 es el instrumento de política pública del Estado Peruano que señala la agenda a seguir en la presente década para defender los derechos de niñas, niños y adolescentes. El plan propone 25 resultados en función a metas y objetivos estratégicos. En cuanto a la problemática de explotación sexual de niños, niñas y adolescentes, propone: Resultado 14. Las y los adolescentes no son objeto de explotación sexual. Meta. Disminuir el número de niñas, niños y adolescentes que se encuentran en situación de explotación sexual. Algunas estrategias: Aplicar la Ley Nº28251(incluye figura UsuarioCliente y sanciones), fortalecer y posicionar la Línea 100, fortalecer capacidades de prevención, campañas de comunicación y sensibilización, levantamiento de información estadística, entre otras.

A solo un click! Descargue este documento accediendo a la página web del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables www.mimp.gob.pe (Planes Nacionales del Sector)

Para dialogar sobre el Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia 20122021 y su reciente presentación en abril de este año, conversamos con Roxana Dávila, abogada de la Dirección General de Niñas, Niños y Adolescentes del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. ¿Quiénes están obligados a cumplir el plan? El plan es de cumplimiento de todos, tanto para el Estado como para la sociedad civil y la ciudadanía . ¿Cómo se ha diseñado este documento? Desde fines del 2010 se desarrolló un proceso de consulta, a través de talleres a nivel nacional. Incluso, los niños, niñas y adolescentes han opinado sobre las metas y actividades que propone el plan. Además, un grupo de representantes del Consejo Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes va a participar en calidad de invitados en la Comisión Multisectorial que se encargará de implementar el plan. ¿Por qué esta nueva versión del plan incluye un resultado específico sobre explotación sexual? Entendemos que este tema debe tener un tratamiento especial, y para ello incidimos en un trabajo multisectorial y en la protección a las víctimas. La responsabilidad directa recae en el Ministerio de la Mujer, pero también intervie-

nen otras instituciones del Estado como Ministerio Público, Ministerio de Educación, Ministerio de Justicia, etc. ¿Qué estrategias se usarán para conseguir los resultados propuestos? Está el posicionamiento de la Línea 100, porque si bien es cierto es para casos de violencia sexual, los operadores deben identificar los casos de explotación sexual. También apuntamos a fortalecer las capacidades de la población, como de las y los miembros de las organizaciones sociales de base a quienes consideramos nuestros aliados y que pueden ayudarnos a detectar casos. El plan busca hacer investigaciones que brinden cifras oficiales sobre la temática y que ahora no existen. ¿Aún no somos conscientes de la problemática de la explotación sexual? No. Las personas creen que es un tema lejano a su entorno familiar. En otros casos, temen involucrarse y no denuncian, pero hay canales para hacerlo. Por ejemplo, pueden llamar a la Línea 100, ir a una comisaría o defensoría. ¿Hay una tendencia sobre la ubicación de las zonas de riesgo en Lima Sur? Sabemos que hay incidencia de casos en Villa El Salvador, San Juan de Miraflores y Lurín, pero también conocemos que los gobiernos locales están comprometidos en la lucha contra la explotación sexual y estamos acompañando ese proceso junto a CESVI.


Síguenos: w w w.luchacontraesnna.org

Por el derecho a ser personas

7

Brinda atención social, psicológica y de refuerzo escolar

Una Casa de la Sonrisa para niños, niñas y adolescentes de Lima Sur Desde el año 2004, la Casa de la Sonrisa se ha convertido en un espacio de referencia para niñas, niños, y adolescentes en situación de riesgo de violencia y explotación sexual en San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo, Villa El Salvador y Lurín.

En la Casa de la Sonrisa, solo hay espacio para sonreír y es que las y los menores son acogidos con cariño por un equipo de profesionales, que tiene como propósito promover y mejorar sus condiciones de vida. Para ello, brindan orientación social, legal, psicológica, acompañamiento y refuerzo escolar y actividades orientadas al fortalecimiento de valores para el emprendimiento y orientación para la inserción laboral. La Casa de la Sonrisa realiza un servicio itinerante que le permite ir a colegios, parroquias, casas hogares, etc. ubicados en las zonas de mayor vulnerabilidad.

SERVICIOS

Orientación social: actividades de captación de niños, niñas, ado-

fras i c y s Dato Conoce y apoya el trabajo de la Casa de la Sonrisa. Visítalos en: Av. Nepomuceno Vargas 328A - San Juan de Miraflores. Teléfono:593 2463 Correo: casadelasonrisa@cesvi.org.pe mpuello@cesvi.org.pe

lescentes y familias, orientación social-legal, seguimiento y derivación de casos; orientación y acompañamiento legal para trámites como DNI, partidas de nacimiento y denuncias por alimentos. Orientación psicológica: se brindan charlas, talleres y sesiones para que madres y padres de familia, desarrollen capacidades para mejorar sus relaciones familiares. Programa educativo: acciones de acompañamiento escolar para mantener la permanencia eficiente de los NNA en sus colegios y no caer en la deserción escolar. Programa de emprendimiento: actividades orientadas al fortalecimiento de valores para el emprendimiento y orientación para la inserción laboral.

126 casos de riesgo y 8 casos de explotación sexual de niños, niñas y adolescentes fueron atendidos entre octubre 2010 y marzo 2012. Los casos de riesgo han sido derivados por escuelas, familias y parroquias. Casa de la Sonrisa trabaja en red con organizaciones locales: escuelas, parroquias, centros de salud y un centro de atención para niñas víctimas de violencia sexual o explotación sexual.


8

B OLETÍN I N F OR M AT I V O DEL P RO Y ECTO “ P OR EL DERECHO A S ER P ER S ONA S ”

Más buenas

noticias

Municipalidad de Villa El Salvador promueve espacio de concertación a través de Demuna

Explotación sexual fue tema central en encuentro por la niñez y adolescencia

El pasado 16 de mayo, la Demuna de Villa El Salvador convocó al Encuentro Concertado por los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes, cuya temática central fue la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes. En el encuentro, además de representantes de organizaciones vecinales y sociales, participaron los integrantes del Municipio Escolar Distrital. Para dar cuenta de la problemática y situación de la ESNNA intervinieron representantes del Ministerio de la Mujer, CESVI y Vía Libre. La cita fue en el Estadio Iván Elías.

Participan adolescentes de Red Joven Sur

Taller de audiovisuales sobre sexualidad y explotación sexual

Hay mucha desinformación sobre sexualidad, y al unirnos con CESVI para hacer un taller de sexualidad, explotación sexual y elaboración de medios audiovisuales “Nuestro cuerpo no es objeto de nadie”, creemos que es una oportunidad. Soy profesor de educación primaria y admito que aún es un tema tabú en los colegios y al tratar este tema con un grupo tan diferente en edades fue muy rico. Ahora que vamos a producir materiales sobre estos temas hecho por jóvenes y para jóvenes, creo que es novedoso.

Foto cortesía Red Joven Sur

A solo un click! Historieta de Rous Mery Este material está dirigido a promotores, profesores, tutores, agentes pastorales, etc. que trabajen con niños, niñas, adolescentes y jóvenes de 12 a 30 años. El objetivo es fortalecer sus capacidades para enfrentar situaciones de riesgo y vulnerabilidad frente a la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes (ESNNA). Descarga la historieta en www.luchacontraesnna.org

Rosa Vivanco Cuzcano Subgerenta de Demuna Municipalidad de Villa El Salvador

Tenemos un Plan Distrital Concertado de Acción por la Infancia y la Adolescencia , que estamos implementando paulatinamente. En cuanto a la explotación sexual realizaremos talleres de prevención y promoveremos que se hagan más denuncias, porque esperamos que la comunidad sea más responsable al respecto.

Edwar Jiménez Red Joven Sur Villa El Salvador Nosotros promovemos el uso de medios de comunicación como radio, periodismo 2.0 y audiovisuales para abordar la temática de derechos humanos, pero desde una perspectiva juvenil. En la red participan adolescentes y jóvenes de colegios, institutos, universidades, etc. de Villa El Salvador, San Juan de Miraflores y Villa María del Triunfo. Visita:http://redjovensur.blogspot.com

niñas, explotación sexual de Si conoce un caso de 100 ea Lín la (ESNNA) llama a e niños y adolescentes ud ac o ) ial ito y confidenc la (es un servicio gratu a o ría sa encia Mujer, comi al Centro de Emerg rteneces. l del distrito al cual pe Defensoría Municipa a.org, ahí w.luchacontraesnn Visite la web: ww n de la ció en ción sobre prev encontrarás informa sexual. violencia y explotación


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.