LDS 598 del 3 al 9 de mayo del 2015

Page 1

Arte y poder en Bienal de Viena

598

Del 3 al 9 de mayo de 2015 Año 12, Cancún, Quintana Roo $15.00 @lucesdelsiglo

Dobletean

densidades en Cancún Entre los favorecidos con la doble densidad para la construcción de cuartos por hectárea figuran proyectos de poderosos consorcios hoteleros como la cadena española RIU.

PVEM Ni verdes ni ecologistas Conéctate a lucesdelsiglo.com



Contenido/.

3 mayo 2015/No.598

Joaquín Paredes Fuente Presidente / Fundador ( )

Norma Madero Presidenta

DIRECCIÓN EDITORIAL Agustín Ambriz

06/

Jefe de información

Juan Velediaz Redacción

Enrique Huerta Hugo David Pérez Isela Serrano Javier Vite Jesús Sierra

/ Confusión benéfica Los conceptos de “densidad neta” y “densidad bruta” en el nuevo Programa de Desarrollo Urbano del Ayuntamiento de Benito Juárez, ha beneficiado a la cadena hotelera RIU.

Diseño

Carlos Marín Mauricio Peña Haina Baas Edición online

Jercelia Herrera Radio web

Mariana Vázquez Director Comercial

Eric Antolin Administración

Gerardo Rivera Publicidad

Maria del Carmen Herrera Director de Producción

Martín Olvera Distribución

Delia Madero Filiberto Chel Telefono

(998) 207. 7105

10/ Historia verde

Desde su nacimiento, el Partido Verde Ecologista de México ha estado vinculado con el poder, lo cual ha beneficiado tanto a sus fundadores, como a sus aliados políticos.

18/ Descalificaciones

El vocero y coordinador de los diputados del PVEM, Arturo Escobar, desestima los señalamientos en contra de su partido; dice que no tienen fundamento.

21/ Los aspirantes

Los candidatos a diputados federales por el Partido Verde tienen poco de ecologistas, o por lo menos así lo marcan sus perfiles.

22/ Arte crítico Periodismo Verdad Luces del Siglo. Editor responsable: Norma Madero Jiménez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04–2011–112513132200–102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido 15479. Domicilio de la Publicación: Av. Reforma, Mza 62, Lote 1, SM 84. Frac. Bahía Azul, Benito Juárez, Quintana Roo. C.P. 77524 Tiro certificado y foliado: Diez mil ejemplares. Artículos de opinión y análisis firmados, son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión de esta casa editorial. PRINTED IN MEXICO/IMPRESO EN MÉXICO

Los representantes de México en la Bienal de Viena, Tania Candiani y Luis Felipe Ortega, entregarán una obra en la que abordan la demostración del poder.

26/ Blablabla

/3


dbreves/ El precio de la representatividad El gobierno federal ha destinado más de 70 mil 701 millones de pesos a 22 partidos políticos en los últimos 18 años. Sólo cinco han podido mantenerse constantemente por los resultados obtenidos en los comicios realizados a lo largo de ese periodo. Los 17 restantes han aparecido y desaparecido de la escena política, incluyendo algunos que podrán participar en el proceso electoral de este año. Los 70 mil 701 millones de pesos destinados a los partidos políticos se equiparan prácticamente al presupuesto que este año el gobierno federal destinó para la ciencia y la tecnología. Esa cantidad duplica los recursos que ejercerá Guerrero – uno de los estados más pobres del país– este año y sería suficiente para pagar 48 veces el gasto anual de la CNDH. (EHM)

Aspirantes opacos Hasta el cierre de esta edición, de los 66 candidatos que disputan alguna gubernatura en estos comicios, sólo nueve han presentado su declaración patrimonial con documentos, once hicieron un informe de bienes sin soporte con datos oficiales y 24 prometieron abrir la información, pero sin dar la fecha específica. El resto, esto es 22 aspirantes, no revelaron sus bienes. De esos aspirantes a una gubernatura, ocho presentaron además su declaración fiscal y de intereses ante el Instituto Mexicano de la Competitividad y Transparencia Mexicana, en el marco de la iniciativa 3x3. Llama la atención que todos los candidatos del Partido Humanista y Encuentro Social –organizaciones recién creadas y que participarán por primera vez en unas elecciones– omitieron difundir sus bienes, mientras que en el resto de los partidos, al menos un candidato aceptó difundir sus datos. (EHM)

Falta de exactitud Según el Instituto Nacional de Migración, entre 2012 y 2014 fueron asistidas 844 personas de nueve nacionalidades diferentes, después de haber sido víctimas de secuestro en territorio nacional, lo que representa un incremento del 800 por ciento, al pasar de 72 privaciones ilegales de la libertad a extranjeros en 2012, a 697 casos el año pasado. Tan sólo en Tamaulipas se han cometido el 86 por ciento de los plagios durante ese periodo. Sin embargo, las cifras por este ilícito podrían ser mayores, como lo indicó el gobierno de Estados Unidos cuando emitió una alerta en abril pasado, cuando dijo que sus cuerpos consulares habían recibido más de 130 reportes de secuestros de estadounidenses en México, de enero a noviembre de 2014. Sobre los plagios a extranjeros indocumentados, la CNDH informó que tan sólo en 2013, se secuestraron a 11 mil indocumentados en México. (EHM)

04 04//lucesdelsiglo.com lucesdelsiglo.com


Carencias expuestas La riña en la cárcel de Cancún, que dejó decenas de heridos, exhibió las múltiples carencias en seguridad, por lo que se tomarán medidas. El secretario de Seguridad Pública estatal, Juan Pedro Mercader, declaró que se cambiará el sistema de registro de las visitas para que éste sea digitalizado y tener un mayor control; así como el reemplazo de los dos arcos para detección de metales que actualmente se encuentran en el acceso principal del penal, pues éstos no sirven, además de la reubicación de la enfermería porque “los tenemos en un área muy expuesta”. Ante la sobrepoblación del penal, que fue diseñado para 600 personas, pero alberga a mil 952, Mercader dijo que, junto con la defensoría de oficio, se revisarán procesos pendientes, y que dos empresas ofrecen collarines para que los internos de muy baja peligrosidad puedan purgar su pena fuera del centro penitenciario. (EHM)

Situaciones similares, caminos distintos La construcción de una gasolinera en la zona hotelera de Cancún, ubicada a 20 pasos de la laguna Bojórquez, provocaría una depreciación de hasta 54 por ciento en el valor de las propiedades aledañas al exclusivo residencial Pok Ta Pok, indica un informe elaborado por el despacho JFK Consultores, que encabeza la defensa legal de los vecinos inconformes por la instalación de esta obra. Según el documento, la pérdida de valor comercial de la zona sería aproximadamente de 11 mil 269 pesos por metro cuadrado, lo que equivale a una depreciación de entre 44.6 y 53.7 por ciento. Incluso con el freno de la construcción de la estación, la depreciación patrimonial se mantendrá por “la imposibilidad de restituir completamente el predio a su estado original”. Sin permisos federales y con una licencia vencida, la obra está por concluir. (EHM)

Estela de terror Nigeria anunció el rescate de 200 chicas y 93 mujeres retenidas en un bastión del grupo islamita Boko Haram, pero sin poder confirmar si se trata de las 276 estudiantes secuestradas hace un año en una escuela secundaria en Chibok. Según las autoridades, una fuerza militar destruyó tres campamentos de terroristas en la selva de Sambisa, donde fueron recatadas las 293 mujeres. Por otro lado, residentes de la ciudad norteña nigeriana Damasak, que fue liberada hace unas semanas por soldados de Chad y Nigeria, hallaron alrededor de 400 cuerpos de hombres, mujeres y niños, presuntamente ejecutados por el grupo islamista Boko Haram, distribuidos en varias fosas comunes. Desde 2009, Boko Haram ha dejado más de 15 mil muertos y ha ocasionado el desplazamiento de más de 1.5 millones de personas que se han visto obligadas a huir, según la ONU. (EHM)

/ 05


dcomunidad/Desarrollo urbano Por Enrique Huerta

U Autorizan a RIU densidad de 565 cuartos

/ El Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Cancún 2014-2030, sólo permite la construcción de 212 cuartos en la zona donde la cadena española pretende construir su quinto hotel en el Caribe mexicano.

06 /

lucesdelsiglo.com

na pequeña confusión gramatical entre “densidad neta” y “densidad bruta”, sirvió a las autoridades de ecología y desarrollo urbano del municipio de Benito Juárez, Quintana Roo, para otorgar a diversos proyectos inmobiliarios en puerta más del doble de las densidades de cuartos que le corresponden. La “confusión”, que favorece a poderosos empresarios, amenaza con impactar a aquellos que pagaron permisos y derechos municipales sobre la base de “densidad bruta” de 270 cuartos por hectárea en una zona donde lo permitido son sólo 108, como según el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población Cancún 2014-2030 (PDU). Para calcular el número de viviendas permitidas por hectárea, este ordenamiento aprobado por el actual Cabildo y avalado


por el gobierno del estado, establece dos tipos de parámetros: “densidad bruta” y “densidad neta”. La primera toma como base de medición toda la superficie del predio y la segunda sólo la fracción destinada a la construcción del proyecto. A excepción de la zona de Puerto Cancún, Malecón Tajamar y la Reserva Territorial, donde sí aplica la “densidad bruta”, el PDU establece claramente que para la zona hotelera y el resto de Cancún debe regir como unidad de medición el parámetro de “densidad neta”. Sin embargo, esta disposición no fue observada por la Secretaría Municipal de Ecología y Desarrollo Urbano el

pasado 19 de diciembre cuando otorgó la constancia de uso de suelo y la licencia de construcción para el polémico proyecto “Hotel Riviera Cancún”, de la cadena española RIU. A dicho proyecto que, se contempla construir sobre un predio de 20 mil 900 metros cuadrados (casi 2.1 hectáreas), a la altura de Punta Nizuc, en la segunda etapa de la zona hotelera de Cancún, la autoridad le otorgó un uso de suelo TH/20/Q: Turístico Hotelero, hasta de 20 pisos y con “densidad bruta” de 270 habitaciones por hectárea. Bajo este parámetro, la Secretaría Municipal de Ecología y Desarrollo Urbano dispuso que para las casi 2.1 hectáreas del proyecto “Hotel Riviera Cancún” correspondía la construcción de

Para la zona hotelera y el resto de Cancún debe regir como unidad de medición el parámetro de “densidad neta”. Para Puerto Cancún, Malecón Tajamar y la Reserva Territorial se aplica la “densidad bruta”.

“un edificio hotelero de 15 niveles, con 565 habitaciones, 5 piscinas, miniclub, 2 bares acuáticos, garita de acceso, vestidores y toallero”. Para este proyecto, RIU también tuvo facilidades y garantías para la compra del terreno en la cantidad de 38 millones de dólares –516 millones de pesos al tipo de cambio de entonces–, como consta en la escritura pública 76, 394, protocolizada el 13 de noviembre de 2014 ante el notario público número 30, Luis Miguel Cámara Patrón, donde específicamente se establecen dos partidas para la liquidación del dinero: la primera por 34 millones 500 mil dólares, a la firma del contrato. La segunda por 3.5 millones de dólares, condicionada su liquidación a la entrega de los permisos municipales y la autorización de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). Como primero se otorgaron los permisos municipales en vez

/ 07


dcomunidad/Desarrollo urbano

Autoridades municipales otorgaron la licencia de construcción al nuevo hotel RIU con otra densidad.

08 /

lucesdelsiglo.com

de los federales, violando diversas disposiciones legales, el pasado 20 de marzo la Semarnat negó al grupo RIU su solicitud para la autorización en materia de impacto ambiental y el cambio de uso de suelo en terrenos forestales. El argumento de la dependencia fue que la empresa MX RIUSA II, S.A. de C.V., representante de grupo RIU, contraviene el artículo 30 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y 12 fracciones de su reglamento en materia de evaluación de impacto ambiental. La valoración del caso estuvo a cargo de la Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental de la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental, la cual determinó que la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) presentada por RIU “carece de sustento técnico” debido a que la empresa omitió información relevante para evaluar la viabilidad del proyecto en su contexto ambiental. Esto, al no advertir a la autoridad del grado de conservación e integridad de los componentes ambientales, la diversidad y riqueza de especies y la fragmen-

tación de los ecosistemas y su impacto en la construcción de un hotel de 565 habitaciones, cinco piscinas y obras diversas en un terreno costero donde hay presencia de mangle. En el documento de 54 páginas, se indica que la MIA del “Riviera Cancún” también presentó incongruencias con respecto a la superficie solicitada para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales. La empresa tampoco aportó elementos suficientes para realizar el análisis y evaluación de los riesgos en los flujos de aguas subterráneas ni sus implicaciones tanto en las etapas de construcción y operación para el Área Natural Protegida ni las afectaciones al humedal y los arrecifes, dice el documento. Lo que no advirtió la dependencia en su resolutivo fue la indebida aplicación del parámetro “densidad bruta”, con lo cual se favoreció al RIU con la construcción de un edificio de 565 habitaciones, cuando el PDU establece que en esta zona el parámetro que rige es la “densidad neta”, que sólo permite 212 habitaciones.


Por eso, cuando en el resolutivo se toca este punto en específico, la Semarnat determina que el proyecto “sí cumple con la densidad”, sin advertir la confusión en que incurrió directamente el titular de la Secretaría Municipal de Ecología y Desarrollo Urbano, Rolando Leonel Melo Noveno, quien firmó la licencia de construcción. Otro caso en el que se aplicó indebidamente el parámetro de “densidad bruta” en vez de “densidad neta”, fue al predio propiedad del “Grupo Inmobiliario Arca S.A. de C.V.” Ubicado frente al asta bandera de la zona hotelera de Cancún, el predio mide 15 mil 769 metros cuadrados y tiene un COS (Coeficiente de Ocupación del Suelo) del 40 por ciento. En la constancia de uso de suelo, la Secretaría Municipal de Ecología y Desarrollo Urbano le otorga una “densidad bruta” para la construcción de 425 habitaciones. Especialistas explican, no se debe aplicar una densidad neta como si fuera densidad bruta porque esto lleva a una sobredensificación de los proyectos

Especialistas explican que no se debe aplicar una densidad neta como si fuera densidad bruta porque esto lleva a una sobredensificación de los proyectos sometidos a evaluación y a una distorsión del mismo ordenamiento territorial.

sometidos a evaluación y a una distorsión del mismo ordenamiento territorial. Desde su inicio la ciudad de Cancún fue planeada según los principios del funcionalismo propuesto por Le Corbusier en “La Carta de Atenas”: grandes avenidas con camellones, glorietas, supermanzanas en lugar de barrios o colonias, equipamiento urbano hacia el interior de las mismas supermanzanas, andadores internos, pero sobre todo, la separación de actividades, comenzando por la separación de la zona hotelera del llamado “pueblo de apoyo”, hasta la pretendida separación de las circulaciones peatonal y vehicular. Todo estaba basado en una premisa: “someter a la ciudad al rigor de un plan general que la regule en todos sus aspectos”. Evidentemente, la ciudad se salió del guion establecido por ese primer Plan Maestro de Infratur, comenta un urbanista que por obvias razones prefiere conservar el anonimato. “Lo que a muchos no les resulta tan evidente, es que a pesar de darnos cuenta de ese fallo,

seguimos utilizado en la normatividad urbana elementos que trazan sus orígenes en esos planteamientos deterministas de la ciudad. Elementos tales como la zonificación se han mantenido entre nuestros instrumentos de ordenamiento territorial no gracias a su eficiencia para llevar a la realidad los objetivos de los PDU, sino debido a su potencial como herramienta de control político”, añade. Además de las deficiencias en parámetros como la zonificación, señala, la pretensión de hacer leyes que regulen el desarrollo urbano no está basada en la realidad. El dinamismo de una ciudad rebasa por completo cualquier proceso legislativo. Se requieren instrumentos normativos igual de dinámicos y flexibles. Sin embargo, aún predomina el enfoque de regulación constructiva y aun así se llega a aplicar de manera incorrecta. Por lo pronto, entre densidades netas y brutas, las autoridades municipales de ecología metieron en un brete jurídico a los empresarios hoteleros españoles, lo hermanos Carmen y Luis Riu./

Al nuevo hotel RIU se le aplicó una densidad bruta, cuando en realidad le corresponde una densidad neta.

/ 09


dpolĂ­tica/Partidos polĂ­ticos

10 /

lucesdelsiglo.com


Partido

canalla Por Jorge Alcocer Agencia Reforma

E

n lo que va del 2015, el PVEM ha sido sancionado –al menos al concluir este artículo– por el INE o por el TEPJF con 11 multas, por violaciones graves, sistemáticas, reiteradas, a la Constitución y a las leyes generales electorales. Las sanciones de más alto monto fueron la impuesta por la Sala Superior del TEPJF por 76 millones de pesos (25 de marzo de 2015), y la del Consejo General del INE por 67 millones (6 de marzo). En conjunto, las multas suman 188 millones de pesos, más las que se acumulen en los próximos días. El detalle de las conductas violatorias a las leyes que el PVEM viene desplegando desde el segundo semestre de 2014 se puede leer en el documento mediante el cual varios ciudadanos solicitan al INE la cancelación del registro legal, que ha sido suscrito por más de 125 mil personas (disponible en: www.change.org). El 9 de abril pasado, el PAN, a través de dos diputados federales, solicitó formalmente al INE iniciar el procedimiento para la cancelación

/ El PVEM no es un partido político, es un engendro creado desde el gobierno. Salvo la elección de 2000, cuando se alió con el PAN a la espera de un pago que no llegó, el “verde” ha sido comparsa del PRI. Hoy es una maquinaria de engaños y trapacerías.

del registro al PVEM, por “violaciones graves, sistemáticas y reiteradas a la Constitución”. Los consejeros del INE tendrán que dar trámite a la solicitud y resolverla a la brevedad, ya que está en juego la certeza del proceso electoral federal, el de las 16 entidades con elecciones locales concurrentes y el de Chiapas, cuya jornada comicial local será el tercer domingo de julio. Mientras el INE resuelve qué hacer con el PVEM, si es que lo hace antes del 7 de junio, conviene recordar los orígenes y trayectoria del partido que ha puesto en jaque a las instituciones electorales de México. Ayuda de memoria. En 1985, Jorge González Torres, afiliado al PRI, pretendió obtener la candidatura de ese partido a diputado federal por un distrito ubicado en Coyoacán, Distrito Federal, pero fue menospreciado y hecho a un lado, pese a su relación familiar con Emilio Martínez Manautou (la esposa de González Torres es hija del político tamaulipeco). En 1986 decidió, según la historia oficial que aparece en la página electrónica del hoy PVEM, crear el Partido Verde Mexicano.


dpolítica/Partidos políticos

“Sin embargo, los integrantes de la Alianza Ecologista Nacional estaban decididos a convertirse en la agrupación que contagiara los ideales ambientalistas en el difícil mundo de la política y fundaron así en 1986 el Partido Verde Mexicano”. Tal es la versión, corregida, que aparece en la referida página de internet; sin embargo, antes de que empezara el actual escándalo por sus conductas, en la misma página aparecía la siguiente versión: PARTIDO VERDE MEXICANO. “Este es el primer antecedente político formal del actual Partido Verde Ecologista de México. La fundación del Partido Verde Mexicano (PVM) se hizo en 1986 con la meta de participar en las elecciones federales de 1988. Esos eran momentos muy diferentes a los actuales y aunque ya había un despertar de la sociedad y un impulso esperanzado de la oposición para acabar con el régimen del PRI, los ecologistas no lograron el registro para su nuevo partido.

12 /

lucesdelsiglo.com

Luego de ser desestimado por el PRI para una candidatura a una diputación, en 1986 Jorge González Torres crea el Partido Verde Mexicano. A pesar de haber perdido el registro, en 1993 el IFE le otorgó el “registro definitivo” y le permitió su actual nombre: Partido Verde Ecologista de México.

“Ante la negativa del IFE para otorgarles el registro como partido político nacional y decididos a participar en la lucha de la oposición, el Partido Verde Mexicano sin registro se integró al Frente Democrático Nacional (FDN) que apoyó la candidatura presidencial del Ing. Cuauhtémoc Cárdenas. El acuerdo de alianza establecía el compromiso para que el gobierno de Cárdenas impulsara un programa ecológico en caso de resultar electo”. El descuido del anónimo redactor es tal, que atribuye al IFE haberles negado registro para participar en las elecciones de 1988 (el IFE fue creado en 1990); sin embargo, es cierto que Jorge González Torres se acercó a Cuauhtémoc Cárdenas en 1987 y suscribió con el FDN un convenio para apoyar su candidatura presidencial (tal hecho me fue confirmado directamente por Cárdenas). En 1988, el FDN y su candidato presidencial alcanzaron mayoría de votos en la capital del país. Para el gobierno de Carlos Salinas de Gortari

(1988-1994) y para el PRI, recuperar la ciudad de México, electoralmente hablando, era un objetivo crucial en la siguiente elección (1991); para tal propósito, Salinas decidió, en 1989, que en el DF el PRI estaría bajo el mando del regente Manuel Camacho Solís. Camacho ordenó la realización de encuestas y estudios para desentrañar lo ocurrido en 1988; de ahí resultó un hallazgo: la preocupación social por el deterioro del medio ambiente aparecía como uno de los temas emergentes, en una megalópolis que ya para entonces padecía problemas en ese ámbito. La ecología, en sus múltiples dimensiones, se había instalado en el ánimo de las clases medias capitalinas; era una “causa ciudadana”. El jefe del DDF actuó en dos frentes simultáneos: instrumentó novedosas políticas para reducir la contaminación ambiental y la saturación vehicular, y exploró diversas opciones para que el PRI capitalino incorporara en su discurso el tema de la ecología y la protección al medio ambiente. Pronto quedó claro que la credibilidad del PRI en el tema de la ecología era casi imposible de alcanzar; había que buscar otra opción. La solución fue inventar un partido verde, a imagen y semejanza de lo que entonces ocurría en Europa. Ese nuevo partido debía participar en las elecciones federales siguientes (1991) con el claro objetivo de reducir el voto por la izquierda, especialmente por el naciente PRD, que había surgido gracias al registro legal obtenido por el PCM en 1978. Según testimonios directos recabados, quien sugirió a Camacho apoyar al Partido Verde Mexicano y a Jorge González Torres fue el hermano de éste último, el sacerdote jesuita Enri-


El Partido Verde ha tenido sólo dos dirigentes: Jorge González Torres (1991-2001) y Jorge Emilio González (2001-2011). Después se disolvió la figura de presidente nacional. que González Torres. Así nació el proyecto de crear y obtener registro legal para el Partido Verde, al que se le suprimió la palabra “mexicano” y se le agregó “ecologista”, para dar lugar a su primera denominación: Partido Verde Ecologista (PVE). En aquel entonces se supo que los recursos para apoyar el proyecto salieron de las arcas del gobierno del DF y quizá fueron canalizados a través del ya citado Enrique González Torres, quien era responsable del patronato de las obras pías de la Curia Metro-

politana (años más tarde fue rector de la Universidad Iberoamericana). La familia González Torres es amplia, y diversas sus actividades mercantiles. Desde tiempo atrás, Jorge y su hermano Víctor tenían prósperos negocios en la distribución de medicamentos. Víctor González Torres, hoy mejor conocido como el “Doctor Simi”, tuvo una fugaz incursión en lides políticas, postulándose como candidato independiente a la Presidencia de México en 2006, después de fracasar en su intento de que Patricia Mercado declinara en su favor la candidatura presidencial. Las maniobras del regente capitalino para otorgar registro al PVE fueron vistas con recelo, o franca desconfianza, por otros personajes del gobierno y del PRI. El secretario de Gobernación, Fernando Gutiérrez Barrios, así como Luis Donaldo Colosio, presidente nacional del PRI, reaccionaron

en contra. Pese a lo anterior, con la autorización de Salinas, Camacho siguió adelante. La solicitud de registro, condicionado al resultado de las elecciones federales de 1991, fue presentada en 1990 ante el recién creado Instituto Federal Electoral (IFE), que presidía Fernando Gutiérrez Barrios, quien, con la anuencia de Colosio, hizo lo necesario para que el Consejo General negara el registro al PVE, debido a que los solicitantes no habían demostrado actividades propias en el ámbito político o electoral con la antigüedad que establecía el Cofipe. Sin embargo, bien asesorado y mejor apoyado, Jorge González Torres acudió al Tribunal Federal Electoral, cuya Sala Central revocó la decisión del IFE y le ordenó otorgar registro al PVE, con el argumento de que las actividades de promoción y defensa del medio ambiente y la ecología, llevadas a cabo en años previos por los solicitantes, eran de naturaleza política “en el sentido más amplio”. El IFE acató la decisión del tribunal, pero el representante del PRI ante el Consejo General impugnó el nombre del nuevo partido, con el argumento de que el verde era un color usado por el PRI en su emblema. El IFE decidió entonces que el nuevo partido debía excluir de su denominación la palabra “verde”, por lo que cambió a Partido Ecologista de México (PEM). En su primera incursión electoral (1991) el PEM obtuvo el 1.37 por ciento de la votación nacional en los comicios para diputados federales, por lo que perdió el registro legal (el mínimo era el 1.5), pero en el DF alcanzó el 4.18 por ciento, confirmando que en la capital había un segmento del elec-

/ 13


dpolítica/Partidos políticos torado susceptible de apoyar a un “partido verde”. Eso era lo importante para Camacho, quien de inmediato aprestó la estrategia para resucitar al PEM, lo que se concretó en enero de 1993, con la complicidad de Patrocinio González Blanco Garrido, quien había suplido a Gutiérrez Barrios en la Secretaría de Gobernación

14 /

lucesdelsiglo.com

y, por ende, presidía el Consejo General del IFE. Usando la figura del “registro definitivo”, se formó el expediente, certificado por notarios, que daba cuenta de la supuesta realización de 163 asambleas distritales y la afiliación de 86 mil ciudadanos. A mediados de 1993, el Consejo General del IFE otorgó de

nueva cuenta registro al partido, con el nombre que conserva hasta la fecha: Partido Verde Ecologista de México (PVEM). Patrocinio González apostaba a que Camacho sería el candidato presidencial del PRI para las elecciones de 1994, por ese motivo lo respaldó para resucitar al Partido Verde, en la perspectiva de que sería su aliado en la contienda que se avecinaba; pero todo cambió cuando Salinas optó por Colosio. Siendo candidato presidencial, Colosio rechazó la propuesta de establecer una coalición electoral con el PVEM, por lo que Jorge González Torres, por sugerencia de Patrocinio González, decidió volver a competir sin alianza, como lo habían hecho, por mandato legal, en 1991. En noviembre de 1993, el PVEM postuló como candidato presidencial a su dirigente y fundador, Jorge González Torres, que en la elección de agosto de 1994 obtuvo el 0.97 por ciento de los votos. Por segunda ocasión, el PVEM tampoco alcanzó el porcentaje para tener diputados y senadores (obtuvo el 1.36 por ciento), pero debido a una reforma al Cofipe (agosto de 1993) el PVEM conservó registro legal. De 1995 a 1997, González Torres, con la asesoría de publicistas expertos en marketing electoral, instrumentó una estrategia para enfatizar que su partido era “verde” y abanderado de las causas ecológicas; para ello solicitó y obtuvo su ingreso a la Internac ional Verde, y decidió mostrar una imagen basada en la afiliación de jóvenes universitarios, muchos de ellos egresados de la Universidad Iberoamerica-


na, amigos de su hijo, Jorge Emilio González Martínez, desde entonces apodado “El Niño Verde”; de esa cantera surgieron sus candidatos a diputados plurinominales para 1997. Aunque después del asesinato de Colosio (marzo de 1994), Manuel Camacho había pasado al ostracismo, sus redes de poder en el DF subsistían. El PVEM hizo a Marcelo Ebrard, el político más cercano a Camacho, candidato plurinominal a diputado, y a Adolfo Aguilar Zinser candidato en el primer lugar de la lista al Senado (en 1997 se eligieron 32 senadores plurinominales). “No votes por un político, vota por un ecologista”, fue el lema publicitario del PVEM en las elecciones intermedias de 1997, en las que por fin alcanzó, por sí mismo, el 3.71 por ciento de la votación, logrando 8 curules plurinominales y un escaño por el mismo principio. Entre sus primeros diputad o s estaban Marcelo Ebrard y Carolina O Farril; el único senador electo por el Verde fue Aguilar Zinser. Los tres se deslindaron del PVEM en la primera sesión de su respectiva Cámara. Los seis diputados que conformaron el primer grupo parlamentario del PVEM en San Lázaro (1997-2000) eran: Jorge Emilio González Martínez, Gloria Labara Mejía (quien llegó a ser presidenta de la Cámara), Verónica Velasco, Alejandro Jiménez Taboada, Aurora Bazán y Miguel Ángel Garza Velázquez. El pragmatismo y el engaño publicitario habían rendido frutos: la familia González Torres se erigió en propietaria de una rentable franquicia electoral.

En el año 2000 el PRI buscó coaligarse con el PVEM y a punto estuvo de lograrlo. Pero Vicente Fox y sus asesores elevaron la oferta al dueño de la franquicia y lo sumaron a su causa. La cosecha del Verde fue abundante, ya que el PAN le otorgó, garantizado, un 5 por ciento de la votación que obtuviera la Alianza por el Cambio. El Verde no sólo incrementó el número de sus diputados (obtuvo 16), además accedió con grupo parlamentario al Senado. Se dice que Vicente Fox no le cumplió al dueño de la franquicia la promesa de hacerlo secretario de Ecología, lo que provocó el rompimiento entre ellos y la fuga de los legisladores verdes, que dejaron de votar con el PAN en ambas Cámaras, iniciando su acercamiento al PRI. En 2003, siendo Roberto Madrazo presidente del PRI, el ya para entonces llamado “Tucán Mayor” –Jorge González Torres– firmó coalición con el tricolor, recibiendo, en pago por adelantado –garantizado– al menos un 5 por ciento de los votos; a cambio admitió en las listas plurinominales del Verde a candidatos provenientes del PRI y, lo que resultó más importante, otorgó espacio preferente en esas listas a personeros de Televisa, TV

Entre los 137 legisladores federales que ha tenido el PVEM, figuran directivos de televisoras, “Juanitas” y “candidatos sandía” (verdes por fuera y priistas por dentro).

Azteca y la CIRT. Se integró así la primera telebancada. En 2006, el PVEM reafirmó su alianza con el PRI; apoyó la candidatura presidencial de Roberto Madrazo, quien le otorgó más lugares en ambas Cámaras, lo que sirvió al Tucán Mayor para ampliar y fortalecer sus vínculos con las televisoras y la CIRT. Por la debacle de Madrazo, el PRI quedó en tercer lugar con el 22 por ciento de los votos; ya que por virtud del convenio de coalición, tuvo que transferir al Verde un 6.41 por ciento de sus votos. El negocio del Verde resultó más rentable. La reforma electoral de 2007-2008 proscribió las coaliciones con emblema único y transferencia de votos anticipada mediante convenio; cada partido debería aparecer en la boleta electoral con su propio emblema. El desafío fue convertido en oportunidad por la familia González Torres, que mantuvo la estrategia de coalición con el PRI en 2009, ampliando los lugares preferentes plurinominales otorgados a las televisoras y personajes provenientes del partido tricolor. Pasadas las elecciones de 2009, el fundador decidió heredar el negocio a su hijo, “El Niño Verde”, y se retiró, o al menos eso dice, a vivir junto al mar, en Los Cabos, en donde se le señala como un próspero especulador inmobiliario. Los escándalos de corrupción habían iniciado antes. Un video mostró al heredero pidiendo sobornos para ayudar a un arreglo inmobiliario en Cancún, en donde, se sabe, es propietario de varios departamentos de lujo. Una mujer, de nacionalidad búlgara, cayó del balcón de uno de los de-

/ 15


dpolítica/Partidos políticos partamentos propiedad de Jorge Emilio González Martínez, y murió; medios locales informaron que en la fiesta estaban funcionarios del gobierno de Quintana Roo y dirigentes del PVEM. Ese mismo año, el senador y hoy diputado Arturo Escobar fue detenido en el aeropuerto de Tuxtla Gutiérrez portando un millón de pesos en efectivo, le fueron decomisados y luego devueltos. La tolerancia de las autoridades electorales otorgó carta de impunidad del Verde. La Sala Superior revocó –en febrero de 2013– la multa más elevada que hasta entonces se le había impuesto (190 millones de pesos); para tal sentencia, los magistrados adujeron que el IFE había incurrido en violaciones al debido proceso por lo que dieron carpetazo al asunto. Para las elecciones de 2012 se juntaron el hambre

(de poder) con las ganas de comer. El PRI celebró, por cuarta vez, convenio de coalición con el PVEM. Los apoyos desde las televisoras y algunas radiodifusoras se multiplicaron en beneficio del partido del Tucán. El Verde obtuvo en ese año el 6.1 por ciento de los votos. El PRI otorgó al PVEM el pago más alto que nunca antes había logrado la familia: la candidatura a gobernador de Chiapas, y le ayudó a conquistarla, con Manuel Velasco como candidato, a punta de billete y dádivas. En diciembre de 2012, el coordinador del PVEM en San Lázaro, Juan José Guerra Abud, fue designado titular de la Semarnat. La alianza quedó refrendada. Corolario. El PVEM no es un partido político, es un engendro creado desde el gobierno, auspiciado por el PRI

en el origen y en los años siguientes, salvo el periodo 1995-2001, hasta convertirse en la maquinaria de engaños y trapacer ías que es hoy en día. En defensa del PVEM, algunos sostienen que en todos los partidos políticos ocurren hechos y conductas similares a las que practican los verdes. Siendo cierto, también lo es que el sello de la casa es que sus trampas obedecen a un patrón sistemático y reiterado, planeado y operado por sus p r i n c ip a l e s d i r i g e n t e s , c o n l a a s e s o r í a d e a b o ga d o s y publicistas. La otra cara de la moneda ha sido la tolerancia, en no pocas ocasiones complicidad, de las autoridades electorales. Es por ello que lo califico de “partido canalla” y pido sancionarlo con la cancelación del registro legal./

Nota: de Noam Chomsky he tomado el concepto “canalla”, que acuñó para analizar la conducta de los Estados que se apartan del respeto al derecho internacional (Estados canallas. El imperio de la fuerza en los asuntos mundiales, Paidós, 2001). A los fines de este artículo, como lo hago desde hace varios años, califico al Partido Verde Ecologista de México (PVEM) de partido canalla, por ser una organización que, de manera grave, sistemática y reiterada, viola la ley, se burla de las instituciones y engaña a la sociedad.

16 /

lucesdelsiglo.com


/ 17


‘No nos conocen’ / El vocero nacional del Partido Verde refuta, una a una, las acusaciones de quienes piden se les cancele el registro.

Por Ernesto Núñez / Agencia Reforma

“L

a campaña en nuestra contra es voraz”, se queja el diputado federal y vocero del Partido Verde, Arturo Escobar. “Este sector que nunca nos ha querido, que siempre nos ha visto con antagonismo, hoy lo veo regodeándose. Es un sector que no nos conoce, ni se da a la tarea de conocernos, y prefiere ir por la vía fácil de desacreditar de la A a la Z todas las acciones que generamos. “Pero a mí me preocupa mucho más la opinión del sector de la gente”, revira. Arturo Escobar es el hombre fuerte del PVEM: vocero nacional, miembro del Consejo Político Nacional, miembro del Comité Ejecutivo Nacional en calidad de secretario de Procesos Electorales, representante del PVEM ante el INE y coordinador de la bancada verde en la Cámara de Diputados. En los años noventa, Escobar estudió Derecho en la Universidad Iberoamericana –donde conoció a Jorge Emilio González, “El Niño Verde”–; trabajó ocho años en el departamento jurídico del banco BBVA-Bancomer, y en 2000 se unió al PVEM. Fue diputado de la LVIII Legislatura, diputado local del DF, senador, presidente del Verde en la capital, secretario de Acción Electoral y artífice de las alianzas con el PRI desde 2003. Hoy es el testaferro de la familia González Torres; uno de los herederos del poder tras la

20 / 18

lucesdelsiglo.com lucesdelsiglo.com

El vocero del Partido Verde, Arturo Escobar, en el Primer Foro de Análisis de las Plataformas Electorales.

Arturo Escobar, junto con Jorge Legorreta, secretario ejecutivo, y Diego Guerrero, secretario técnico del CEN del PVEM, integra la tríada que dirige la franquicia que encabezó Jorge González de 1991 a 2001, cuando heredó el partido a su hijo Jorge Emilio.

salida de Jorge Emilio de la dirigencia partidista y la disolución de la figura de presidente nacional del PVEM, orquestada en septiembre de 2011. Junto con Jorge Legorreta Ordorica, secretario ejecutivo, y Diego Guerrero, secretario técnico del CEN del PVEM, Escobar integra la tríada que dirige la franquicia que encabezó Jorge González Torres de 1991 a 2001, año en la que heredó el partido a su hijo Jorge Emilio. –Los llaman “partido canalla”. –No, bueno: yo respeto la opinión de todo mundo, éste es un país de libertades, pero ése es un lenguaje radical y, la mayoría de los que lo usan, ni son técnicos en la materia electoral y simplemente asumen terminologías, conceptos de conformidad a aquellos que escriben o comentan en los medios. En julio de 2009, Escobar fue detenido en un aeropuerto en Chiapas, transportando una maleta con un millón 100 mil pesos en efectivo. El entonces senador reconoció que el bolso Louis

Vuitton en el que venían los billetes era suyo, pero no el dinero. En ese entonces, PAN y PRD demandaron investigar y castigar los hechos, incluso cancelar el registro del PVEM. Nada de eso ocurrió. Escobar dejó que se enfriara el escándalo, siguió en el Senado y, en 2012, se convirtió en diputado. Hoy, con la piel más dura, Escobar refuta, una a una, las críticas y acusaciones al PVEM, y demerita la causa #QuitenRegistroAlVerde, que 124 mil ciudadanos han firmado en la plataforma change.org. “Somos absolutamente respetuosos cuando un grupo de ciudadanos decide organizarse para un objetivo, pero estamos absolutamente en contra del objetivo, porque creemos que el partido no ha violado la ley, al menos los criterios que eran vigentes hasta febrero de este año”, señala. Escobar argumenta: “Las acciones de mi partido en cuanto a informes de servidores públicos las hicimos en 2009 y 2012. En 2014, en tres ocasiones la Comi-


EL PESO DEL VERDE El PVEM se consolidó como cuarta fuerza política gracias a su estrategia de alianzas, con el PAN en 2000 y con el PRI desde 2003. Cada año recibe más dinero público y coloca más legisladores en el Congreso, pero no ha logrado su meta histórica de llegar al 10 por ciento de los votos. 478.9

PARTIDO MILLONARIO

429

En 25 años, el PVEM ha recibido 4 mil 897 millones 161 mil 577 pesos como financiamiento público.

382.2

367.3

304

(Cifras en millones de pesos)

247.2

En los años de elecciones federales se incrementan las prerrogativas.

237.7

15

14

12

13

11

09 20 10

06

07 08

05

03

04

01 02

99 20 00

98

97

95

113.1

37.5 13.4

96

94

19 91 92 93

226.3

176.3 186.5 174 187.5

90.7 0.6 0* 4.2 5.6 10.8

336.2 299.2 279.1 322.8

NOTAS: En 1992 no recibió financiamiento porque en 1991 no alcanzó la votación suficiente para conservar su registro. FUENTES: Instituto Nacional Electoral y archivo de Reforma.

UN PARTIDO DE 6% El PVEM ha aumentado sus niveles de votación y su presencia en las Cámaras del Congreso. ELECIONES PRESIDENCIALES

0.93%

6.3%

Jorge González Torres 1994

6.6%

Vicente Fox 2000

Roberto Madrazo 2006

6.1%

Enrique Peña 2012

NOTAS: En 2000 formó parte de la Alianza por el Cambio con el PAN, que obtuvo 42.4 por ciento de la votación nacional. Según el convenio de coalición, el PVEM se llevó el 4.5 por ciento de la votación, más 0.3 por cada punto que superara el 36.5 por ciento de los votos totales. En 2006 formó parte de la Alianza por México, con el PRI, y en 2012 de la coalición Compromiso por México, también con el PRI. El porcentaje en ambos casos corresponde a lo pactado en el convenio de coalición.

ELECCIÓN DE DIPUTADOS

PARTIDO SANCIONADO

Votación en las últimas ocho elecciones de Diputados Federales.

Desde que entró en vigor el nuevo modelo de comunicación política, tras la reforma electoral de 2007, el PVEM ha recibido más de 250 sanciones.

329,714

1991

470,951

1994 1997

1,105,922

2000

(Cifras en pesos)

1,674,192

2003

1,116,463

2006

AÑO

2,719,499 2,326,016

2009 2012

3,054,718

NOTAS: En 2000 fue en alianza total con el PAN y en 2006 con el PRI. Votos y porcentaje corresponden a los convenios de coalición. A partir de 2009 se suprimió la transferencia de votos.

PRESENCIA EN LAS CÁMARAS Diputados

Senadores

6 1997

1

17

17

16 5 2000

5 2003

27

22 6

6 2006

2009

Fuentes: INE, Cámara de Diputados, Senado de la República.

9 2012

SANCIONES

MONTO

2008

62

10,512,261.89

2009

50

17,575,430.04

2010

31

2,678,641.32

2011

31

2,503,655.95

2012

31

4,700,816.18

2013

29

4,195,846.37

2014

2

215,645.00

2015*

ND

188,379,765.17

Total

251

230,762,061.92

* Algunas sanciones todavía están impugnadas en el TEPJF, por lo que la cifra puede variar al final del proceso electoral de 2015. ND: No Disponible.

sión de Quejas y en tres ocasiones el Trife no adoptaron las cautelares que solicitaron diversos partidos políticos; es decir, tuvieron la oportunidad de bajarnos del aire y no lo hicieron, nos dieron la razón. Y luego, lamentablemente, ante la presión de los partidos, hubo un cambio de criterio, decidieron cortar la tela por lo más corto y sancionar a un partido que venía realizando acciones que no estaban prohibidas”. Escobar considera que el INE de Lorenzo Córdova se dejó presionar por los siete partidos que se levantaron de la mesa del Consejo General en febrero (PAN, PRD, PT, MC, Morena, Encuentro Social y Partido Humanista), inconformes por lo que llamaron “impunidad con la que el PVEM adquirió tiempos en radio y televisión disfrazados de informes legislativos”. Según Escobar, el cambio de criterio del INE, al sancionar su promoción previa al arranque de la campaña 2015, ha dañado la imagen del Verde, haciéndolo pasar por un partido tramposo. Pero afirma que el PVEM es el partido con menos sanciones y multas en la historia. “Podemos revisar las violaciones de los partidos desde 1997 y, por mucho, el partido con menos violaciones somos nosotros. El PRD está arriba de mil violaciones y el Verde está en rangos de 400. Somos el partido menos multado en la historia del IFE, salvo lo de este año. ¿Dónde está la trampa?”, cuestiona. También niega que sean un apéndice del PRI o que el Verde carezca de vida propia. Argumenta que hoy tienen un gobernador en Chiapas, 800 mil militantes registrados ante el INE y un caudal de votos que, desde 2009, van directo a su emblema en las boletas, pues desde ese año se prohíbe la transferencia de votos. Su meta en 2015, dice, va

//21 19


dpolítica/Partidos Tema políticos

más allá de ser la tercera fuerza política o llegar a su anhelado 10 por ciento de la votación. –¿Cuál ha sido la principal contribución del Verde a la vida política de México en 25 años de existencia? –75 por ciento de la plataforma legal en materia ambiental ha sido propuesta por legisladores del Partido Verde. El partido pionero en participación de mujeres y jóvenes en la vida pública fue el Verde. Esos tres conceptos han sido los más importantes. –¿Por qué no hay presidente nacional en el PVEM después de la salida de Jorge Emilio González, en 2011? –En mi partido no existe la figura de presidente nacional, existe un cuerpo colegiado, que es el Consejo Político Nacional, que a su vez elige a tres consejeros para que representen al Consejo, que son secretario ejecutivo, secretario general y el vocero nacional, quien tiene la responsabilidad de la relación del partido con agentes externos. –¿Eso funciona? –Sí. Es un partido sumamente organizado. La semana pasada, el único partido no multado por los gastos de precampaña, fue mi partido. Repito: las cosas buenas de mi partido, o nos falta talento de difundirlas o no se recogen,

22 20// lucesdelsiglo.com lucesdelsiglo.com

Manuel Velasco, gobernador del estado de Chiapas (PVEM).

“Podemos revisar las violaciones de los partidos desde 1997 y, por mucho, el partido con menos violaciones somos nosotros. El PRD está arriba de mil violaciones y el Verde está en rangos de 400. Somos el partido menos multado en la historia del IFE, salvo lo de este año. ¿Dónde está la trampa?”, Arturo Escobar.

por la misma pasión con la que se recogen aquellas cosas que generan polémica. –¿Por qué esa pésima imagen del PVEM en sectores académicos? –Lo atribuyo a que no nos conocen. Yo los escucho, los leo y, en un análisis meramente técnico-jurídico en materia electoral o constitucional, en muchos de ellos veo que lamentablemente están siendo escribanos de otros. Esto es una cuestión netamente legal, de carácter constitucional y de interpretación de las leyes secundarias en materia electoral. Y muchos de ellos asumen una posición unilateral. –Se dice que no tienen vida propia, que viven del PRI. –Qué curioso, hoy tenemos un gobernador que únicamente ha militado en el Verde: Manuel Velasco, en Chiapas. Y, nuevamente, se habla desde la ignorancia: la ley desde la elección 2009 prohíbe la transferencia de votos. El Verde saca lo que votan en su emblema, a propósito, en 2012 votaron 3 millones de mexicanos. Lamentable-

mente, aquellos que sí saben prefieren mantener la desorientación de aquellos que no conocen para seguir acumulando seguidores en contra del partido. Ahí es donde ha faltado objetividad para por lo menos tener un debate más informado, sólido, más objetivo, algo más imparcial. Tenemos 800 mil militantes, el PAN tiene 300 mil, y escuchaba yo que el Verde no tiene militancia. ¡Ah caray! –¿Cuándo van a llegar a su meta histórica del 10 por ciento? –No es fácil llegar a dos dígitos, es la meta histórica porque nunca hemos llegado a ella, pero no es nuestra meta, nuestra meta es mucho más, creemos que podemos ser actores principalísimos de la vida democrática de este país, y para eso hemos definido que la única manera de hacerlo es cumplir lo que prometemos. Al final del día, toda esta cascada y hemorragia de juicios y condenas en contra nuestra derivan de esa parte, de que pudimos cumplir lo que estaba en nuestra plataforma./


Sandías, ‘socialités’ y una nueva telebancada

E

n el proceso electoral en curso, el Partido Verde impulsa nuevamente como candidatos a la Cámara de Diputados a personajes ligados a las televisoras. Pero quizás el sello característico de sus listas de plurinominales es la presencia de priistas y personajes ligados a Los Pinos y al grupo Estado de México. La exdirectora jurídica de Televisa Radio, Lorena Corona; el presidente del Instituto del Derecho de las Telecomunicaciones, Gerardo Soria; la coordinadora de Logística en Televisa Corporación, Paloma Canales, y la conductora de Proyecto 40-Televisión Azteca, Adriana Sarur, se perfilan para integrar una nueva telebancada en la LXIII Legislatura. Además, entre los 25 cabezas de lista de las cinco circunscripciones figuran, al menos, seis “candidatos sandía”, es decir, priistas (rojos) por dentro y verdes por fuera: Hanna Jaff, Ricardo Canavatti, Javier Octavio Herrera, Lía Limón, Gerardo Izquierdo y María Teresa Cuenca. Funcionarios que abandonaron sus oficinas en Los Pinos, Profepa, y las secretarías de Gobernación, Energía y Medio Ambiente, buscan ahora una curul por el Verde. Y destacan también personajes polémicos, como el cuñado del “Niño Verde”, José Alberto Couttolenc, y Fernando Reina Iglesias, esposo de Galilea Montijo y campeón nacional de esquí acuático que en 2009 usó un helicóptero oficial del gobierno de Guerrero para romper un Récord Guiness.

Reciclado

I II III IV V

Sandía

Socialité

JJESÚS SESMA S SUÁREZ S

LORENA CORONA VALDÉS

GERARDO SORIA GUTIÉRREZ

Secretario de comuniS ccación del PVEM, diputado en la ALDF, d diputado federal, d 22009-2012.

Ex directora jurídica de RadiópolisTelevisa Radio. T Diputada, 2009-2012.

Presidente del Instituto del Derecho de las Telecomunicaciones.

RICARDO RICARD RIC R ARDO O CANAVATI C

WENDOLIN TOLEDO ACEVES

JJOSÉ É ANT ANTONI ONIO O JOSÉ ANTONIO ARÉVALO GONZÁLEZ

ALMA ALMA LUCÍA A LUCÍA Í A ARZALUZ

GUILLE GUI LLERMO RMO GUILLERMO CUEVA SADA

P Priista. Diputado federal, senador, f alcalde de Monterrey a y de San Nicolás.

No hay datos disponibles.

Diputado federal del PVEM, 2000-2003 y 2006-2009. Diputado en la ALDF, 2003-2006.

Diputada local en T Tlaxcala por el PVEM, 2010-2011. Delegada 2 de Profepa en Puebla. Senadora suplente de Ninfa Salinas, hija del dueño de TV Azteca.

Diputado federal por Nuevo León, 2 2009-2012. Delegado de la Semarnat en NL.

LLUIS FERNANDO CASTELLANOS C CAL C Y MAYOR

PALOMA CANALES SUÁREZ

JAVIER OCTAVIO JA OCTAV T IO HERRERA BORUNDA

A ADRIANA SARUR TORRE T

J ALBERTO JOSÉ COUTTOLENC BUENTELLO

Diputado local del D PVEM en Chiapas, P 22012-2015. En 2009, aacompañaba a Arturo Escobar cuando E fue f detenido en un aaeropuerto chiapaneco n con una maleta con c un millón 100 mil pesos en efectivo. p

Titular de la Unidad T de Enlace de la Comisión Federal de Telecomunicaciones T y coordinadora de Logística en Televisa Corporación.

Priista veracruzano, hijo el ex gobernador Fidel Herrera, operador político del gobernador chiapaneco Manuel Velasco. V

Diputada federal, 2009-2012. Coordina2 dora de Análisis Político y Económico de TV Azteca. Conductora en Proyecto 40.

Cuñado del Niño Verde, Jorge Emilio González. Regidor de Huixquilucan, 2013-2015. Hijo del 2 ex diputado a la ALDF, José Alberto A Couttolenc Güémez.

LLÍA Í LLIMÓN G GARCÍA

JJESÚ ÚS GERARDO JESÚS IZQUIERDO ROJAS

MARÍÍA TERESA S MARÍA CUENCA AYALA

FERNANDO REINA IGLESIAS

A ALESSANDRA ROJO DE LA VEGA PICCOLO

Coordinadora del C P Programa Estancias IInfantiles con Felipe C Calderón, 2006-2009; d diputada por el PAN en e la ALDF, 200922012. Rompió con el PAN P y apoyó al candidato priista Enrique d P Peña Nieto. Subsecretaria de Derechos c Humanos en Segob, H 22013-2015.

Priista mexiquense. Director de gobierno municipal en Ixtapan de la Sal. Secretario particular del subsecretario de Gobierno de Segob Luis Enrique Miranda, 2012-2015.

Abogada vinculada al PRI. Secretaria técnica de la Comisión de Energía en el Senado. Directora general de Vinculación y Enlace de la Secretaría de Energía.

Esposo de la conductora de Televisa Galilea Montijo. Campeón nacional de esquí acuático descalzo; en 2009 usó un helicóptero oficial para romper un Récord Guiness. Ex director de Promoción T Turística de Guerrero, ex regidor en Acapulco y ex coordinador de delegaciones de Profepa.

Fundadora de @ectivismo, una red de jóvenes creada para apoyar a Peña Nieto en la campaña 2 2012. Se le considera una socialité, aparece frecuentemente en revistas del corazón.

VIRGILIO V MENDOZA M AMEZCUA A

JORGINA J GAXIOLA LEZAMA

FRANCISCO JAVIER A FUNTANET MANGE

MARÍA MARÍÍA DEL PILAR TORRE T CANALES

ALEJANDRO A AGUNDIS A ARIAS A

Ex E priista y ex panista. Presidente municipal P de d Manzanillo, 200622008 y 2012-2015. Fue acusado de fraude a a la hacienda pública. Rompió con el PAN al R no n ser designado candidato a gobernador. d

Consultora de Gabinete de Comunicación Estratégica en la Presidencia de la República, 2012-2014.

Presidente del Consejo Coordinador Empresarial Mexiquense, 2008-2011. Diputado del PVEM en el Congreso del Estado de México, 2009-2012. Presidente de Concamin desde 2012.

Diputada federal, 2009-2012, por Nueva 2 Alianza. A

Diputado local en la ALDF, 2000-2003. Diputado federal, 2003-2006. Dirigente 2 del PVEM en el Estado de México.

Otros personajes controvertidos son: Luis Fernando Castellanos, operador político del PVEM que en 2009 fue sorprendido con Arturo Escobar en un aeropuerto chiapaneco con una maleta con

Telebancada

HANNA JAFF J BASDET Subsecretaria de Migrantes en el CEN del PRI.

MISSAEL SÁNCHEZ SÁNCHEZ Secretario de Acción Electoral del PVEM.

un millón 100 mil pesos en efectivo; Alessandra Rojo de la Vega, socialité fundadora de los @ectivistas, una red de tuiteros en apoyo a Peña Nieto, y Virgilio Mendoza, expresidente municipal de Manzanillo inhabilitado y multado por defraudar a la hacienda pública en 2008./

// 23 21


dcultura/Artes plásticas

México en la Bienal de Venecia

Los cartógrafos del poder / Con la obra Naturaleza poseída, Tania Candiani y Luis Felipe Ortega representan al país en el encuentro artístico, dedicado este año al tema “Todos los futuros del mundo”.

Por Francisco Morales V. Agencia Reforma

A

unque todavía es un enigma, pues el contenido de los pabellones de la Bienal de Venecia no puede ser develado por completo hasta mayo, cuando comienza el encuentro internacional de arte, Naturaleza poseída, la pieza que representa a México, no esconde su discurso: habla sobre el poder y es un proyecto absolutamente político.

22 / 24 /

lucesdelsiglo.com lucesdelsiglo.com

“Esta pieza es compleja como es complejo el momento de este país”, adelanta la curadora Karla Jasso. “La pieza brama y grita desde el fondo de Guerrero, por decirlo de una manera”. Sin embargo, no es una obra presentista. El discurrir del poder a través de lahistoria, los atropellos de una modernidad fallida y los intentos por doblegar a la naturaleza también confluyen en la escultura. No podía ser de otra forma: Naturaleza poseída surgió a partir de dos sablazos que se encontraron en el México violento.

Porque el encontronazo artístico entre Tania Candiani y Luis Felipe Ortega, ambos mexicanos de talla internacional, se asemeja al destello producido por el choque de dos espadas. “La pieza es lo que es por la enorme tensión entre ambos”, reconoce Jasso. Candiani y Ortega, junto con la curadora Karla Jasso, toman un respiro para la entrevista. Se intuye en ellos la calma que sucede a una exhalación profunda. Antes de retomar el frenetismo de pendientes y preparativos, pueden detenerse a rememorar el proceso de creación de la obra


que enviarán, como representantes de México a la 56 Bienal de Venecia. Tan sólo media hora antes regresaron a su cuartel de la colonia San Rafael –el estudio de Ortega– tras visitar el taller donde su pieza está siendo desarrollada. “Creo que nunca lo he dicho, y lo voy a decir ahora, pero no lo repetiré”, dice Ortega, a medio camino entre la broma y la advertencia. Candiani y Jasso lo miran atentas. En una cita que Foucault hace de Nietzsche, Ortega encuentra una noción capital para su trabajo: “El conocimiento es la chispa que resulta del choque de dos espadas”. La curadora, quien se encargó de confrontar a dos artistas muy diferentes, se ríe ante la exactitud de la descripción. En el taller que acaban de visitar, las centellas también saltan mientras se suelda la monumental escultura que forma parte de Naturaleza poseída. Mapa del poder. La mesa que comparten se antoja perfecta para desplegar un mapa. Para comprenderse, la historia de Naturaleza poseída/ Possessing Nature —nombre que proviene de un libro de Paula Findlen— debe ser contada desde el principio. Ésta, precisamente, comienza con un mapa. Una vez que Karla Jasso seleccionó a los dos artistas que cocrearían la pieza para la bienal, los convocó para darles a conocer un hallazgo plasmado en un plano cartográfico de Venecia. En éste, la curadora conectó los puntos que marcan los lugares en donde se han alojado los pabellones de México en el

magno evento del arte mundial, partiendo desde el 2007. Así, a través de líneas, quedaron unidos el Palazzo Soranzo van Axel (2007), el Palazzo Rota Ivancich (2009 y 2011), la Iglesia de San Lorenzo (2013) y la sede de este año, el Arsenal. “El encuentro que hace Karla representa, básicamente, los cuatro poderes en los que se sustenta la cultura occidental”, pondera Candiani. Por las características históricas y los ocupantes de cada uno, el primer edificio representa el poder aristocrático; el segundo, el mercantil; el tercero, el religioso; y el último, el militar. “Esa traza no nada más queda en lo anecdótico, sino que, físicamente, la pieza es la forma, es ésa cartografía”, concluye la artista. Aunque la pieza, aseguran, no pretende sostener un diálogo directo con los discursos que Rafael Lozano-Hemmer, Teresa Margolles, Melanie Smith y Ariel Guzik imprimieron en sus piezas para las ediciones pasadas, ésta sí da cuenta del paso del país por la bienal. “Hay algo que ya era claro y que por eso México había estado asistiendo a estas reuniones: el arte contemporáneo mexicano tiene algo que decir”, comenta Ortega. Cada quien puede sacar conclusiones de este trayecto, desde la bienal de 1950 que protagonizó David Alfaro Siqueiros, pasando por el grito de Teresa Margolles sobre la violencia del narcotráfico (2009), hasta la de hace dos años, cuando Ariel Guzik sorprendió con Cordiox, un instrumento musical de enormes proporciones que captu-

En la obra Naturaleza poseída, que representará a México en la Bienal de Venecia, sus creadores, Tania Candiani y Luis Felipe, buscan representar “los cuatro poderes en los que se sustenta la cultura occidental”, a través de un mapa donde se han alojado los pabellones de México en este evento de arte mundial, desde 2007.

raba vibraciones y las volvía ruido blanco. La información sobre la pieza de Candiani y Ortega ha sido concienzudamente dosificada. Desde hace meses, se ha ido entregando a cuentagotas en las redes sociales que acompañan a la pieza, como una manera de preparar el camino para la develación. Emocionada, Jasso muestra en su celular —por primera vez— lo que parece un muro, pero es apenas una fracción de la escultura. La persona que posa frente a ella se ve diminuta. “Es una pieza muy física”, dilucida Candiani. “Desde el modo en el que la percibes con los ojos hasta la manera en la que recorres con la cercanía de tu cuerpo las paredes”. La cartografía del poder que han trazado se transita con todo el cuerpo. Naturaleza como posesión. Ante la contundencia de lo que se muestra, sólo queda el asombro. Puestas en sucesión cronológica, tres imágenes subidas a la cuenta de Twitter @biennalemx dan cuenta de los desplantes del poder en el territorio que ahora es México. La primera lleva el rótulo Mexico City, 1520 y muestra un valle que casi nada tiene de urbe, pero sí mucho de lago. Después, Mexico City, 1850 enseña cómo una mancha parda sin forma se

/ 23 / 25


dcultura/Artes plásticas

encuentra a medio camino en su erradicación del azul. La victoria de lo grisáceo sobre las aguas se expone en Mexico City, 2000. “Lo que pasó con la ciudad de México es que llegaron a secarla para poder empezar a construir una ciudad que se pareciera a las ciudades europeas”, denuncia Candiani. A partir de la conferencia de prensa para anunciar el proyecto, algunos medios asumieron que Naturaleza poseída era una obra ecológica. Ellos aclaran que no es así. “Tiene que ver con manifestaciones donde el poder se materializa, donde el poder no es una entidad abstracta, sino que se ejerce y, como tal, se puede ubicar en el tiempo y el espacio”, afirma Ortega. En las grandes obras hidráulicas que se han realizado en la ciudad de México para entubar el agua, el poder y su voracidad quedan manifiestos. Para los artistas y la curadora, quienes buscan plasmar también nociones de tiempo profundo y de modernidades fallidas, basta con revisar los periódicos para atisbar la obsesión del Estado por doblegar el agua, en un ejercicio de poder. La primera propuesta de la Ley General de Aguas, aseguran, lo dice por sí sola.

24 26/ lucesdelsiglo.com lucesdelsiglo.com

La bienal de este año, bajo el título “Todos los futuros del mundo”, curada por Okwui Enwezor, busca que cada país cuestione el porvenir hacia el que está encaminándose la humanidad. En el caso de México es la manifestación del poder.

“Otro acto de poder bestial, otra vez esa arrogancia y, de nuevo, la imposición”, asesta Candiani. Mas, Naturaleza poseída persigue una discusión más abierta, tiende un puente, a través del agua, hacia la ciudad que habrá de recibirla. “(En la pieza) hay muchas capas de la historia del desarrollo de las ciudades”, dice la artista. La primera contraposición entre la urbe italiana y la mexicana es evidente: “En Venecia respetaron el agua y convivieron con ella, aun con todos los problemas que esto les ha representado”. En el trazo cartográfico que pervive en Naturaleza poseída está contenida una amplia investigación histórica de sus creadores y una crítica a los grandes elefantes blancos de la infraestructura hidráulica nacional. “Lo que va a ver la gente es una escultura-canal, es una escultura-sistema y, en el corazón de todo, es una obra de contrainfraestructura hidráulica que se endurece y se enfurece a partir del agua de Venecia”, vaticina Jasso. La bienal de este año, bajo el título “Todos los futuros” del mundo, curada por Okwui Enwezor, busca que cada país cuestione el porvenir hacia el que está encaminándose la humanidad. Desde México, donde los artistas juzgan que el poder se ejerce de manera devastadora e irresponsable, el futuro proyectado se mira más como un destino. ‘Estamos enojados’. Cuando discuten sobre investigación y teoría, Candiani, Ortega

y Jasso se muestran cerebrales. Hablar directamente sobre la pieza, sin embargo, despierta en ellos un discurso emotivo, de expectación. La conversación discurre entre estos ánimos hasta que irrumpe el enojo. “Uno piensa que no se puede poner peor, y se pone peor”, dice Candiani. Habla de México y sus desapariciones, de las muertes. Luego, Jasso ataja: “Estamos viviendo una violencia en todos los aspectos en el país: la violencia sobre el cuerpo, una violencia sobre la memoria, sobre la libertad de expresión”. “Sobre el Derecho, sobre los ideales de que pueda existir una democracia...”, agrega Candiani. Luis Felipe Ortega pone como ejemplo ¿De qué otra cosa podríamos hablar?, la pieza que Teresa Margolles llevó a Venecia en 2009. “Ahora hay un intento de invisibilizar la violencia”, pondera. Con ello, contrasta la abierta declaración de guerra que se denuncia en la pieza de su colega, contra los actuales intentos de ocultamiento. En la monumentalidad de Naturaleza poseída, señalan, el poder que se ejerce de esta forma se ve proyectado. “Hay una opresión del cuerpo (causado por la pieza)”, mide la curadora. Tras meses de trabajo, los creadores han mantenido oculta la pieza que mostrarán en mayo, según ellos por respeto, para no colgarse mediáticamente de tragedias recientes. Ahora lo dicen por acuerdo de los tres. “Hay una urgencia por decir las cosas ya”, termina Candiani. “Estamos enojados”. El remanso del principio ha concluido y los tres vuelven a la chispa que han producido./


/ 25


BLA,BLA,BLA/. lucesdelsiglo.com #PREGUNTA: ¿Cree que el gobierno estatal solicite la alerta de género?

“No, al final todo lo solucionan diciendo que es un crimen pasional”.

Dinos tu verdad facebook.com/ RevistaLucesdelSiglo

Se disparan denuncias por violación

“Con el lamentable caso de la niña que fue asesinada, nos damos cuenta que las autoridades no están preparadas para atender esas situaciones”.

/ José Méndez

/ Vane Suárez

“No es un tema que poco le importa”.

“Y esas son las cifras de las mujeres que se atreven a denunciar, pero ¿cuántas más viven en silencio esa violencia?”

/ Lulú Vázquez

“No, lo que tiene que hacer es crear verdaderos programas sociales para sensibilizar e informar a las personas y no cosas como Basura por Alimentos”. / Gabo Díaz

Suman 48 lesionados en penal de Cancún

/ Juan Pérez

“Y las autoridades para ayudar sólo les dan una despensa o una sesión con psicólogos, el punto es que deben realizar acciones para que la violencia a la mujer no suceda”. / Héctor Fernández

“Qué mal que las autoridades no pudieran controlar la riña”.

“Deberíamos preocuparnos por la educación y el entorno en el que se desarrollan los menores para que crezcan en un ambiente de justica, respeto y compromiso”.

/ Omar Suárez

/ Nidia Solís

Prende calor en el sureste “El calor es horrible… y gracias a todos los gobernantes que decidieron cortar árboles, la gente no tiene dónde resguardarse”. / Yolanda Fernández

Avalan diputados alertas por emergencias “Lo importante aquí será que las empresas de telefonía emitan las alertas de forma oportuna”. / Oscar Mtz

Retiene el INAH salarios “Podemos darnos cuenta que la parte cultural, artística y lo que corresponde al área de humanidades no es muy del agrado del gobierno actual, no se dan cuenta que si los jóvenes se enfocan a esas áreas podrían terminar muchos problemas de los que padece México”. / Jorge Rdgz.

26 /

lucesdelsiglo.com

Q. Roo, sin Centro de Justicia para Mujeres

“Un centro que traería muchos beneficios pero se encuentra abandonado como el Hospital General de Cancún que no duden llevará toda la administración de Borge”. / Sandra Morales

“Lo malo es que nadie regula ese centro, si va a ser supervisado por el mismo gobierno quedaría en las mismas, lo que necesita es que una organización no gubernamental se encargue de él”. / Daniel Juárez

Depende de Ejecutivo ser, o no, asesor inmobiliario

“Era como un súper trabajo, ahora se quedan en espera de ver con qué traba les darán para que no se puedan efectuar las ventas”. / Sonia Cárdenas

“Quieren llevar un control de todos, para cobrarles una cuota”. / Karina Chan

La pregunta ¿Omisión o error deliberado la doble densidad en Cancún?


/ 27


dpolĂ­tica/Tema

28 /

lucesdelsiglo.com


/ 29


30 /

lucesdelsiglo.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.