LDS 597 del 26 de abril al 2 de mayo del 2015

Page 1

Juan Goytisolo: Un Cervantes incómodo

597

Del 26 de abril al 2 de mayo de 2015 Año 12, Cancún, Quintana Roo $15.00 @lucesdelsiglo

Se prende alerta de género Los altos números de abuso sexual y asesinatos contra mujeres en Quintana Roo, ubican al estado entre los más peligrosos para las mujeres. Ante este panorama, la ciudadanía exige al gobierno estatal que solicite la alerta de género a la Secretaría de Gobernación.

Conéctate a lucesdelsiglo.com

Inmobiliarios

Basquetbol

Sólo con aval del gobierno

NBA ignora a mexicanos



CONTENIDO/.

26 abril 2015/No.597

Joaquín Paredes Fuente Presidente / Fundador ( )

Norma Madero Presidenta

DIRECCIÓN EDITORIAL Agustín Ambriz

06/

Jefe de información

Juan Velediaz Redacción

Enrique Huerta Hugo David Pérez Isela Serrano Javier Vite Jesús Sierra

/ PETICIÓN ANTE EL INCREMENTO DE ASESINATOS Y LOS ALTOS NIVELES DE ABUSO SEXUAL EN CONTRA DE MUJERES EN QUINTANA ROO, LA CIUDADANÍA EXIGE AL GOBIERNO ESTATAL QUE SOLICITE LA ALERTA DE GÉNERO.

Diseño

Carlos Marín Mauricio Peña Haina Baas Edición online

Jercelia Herrera Radio web

Mariana Vázquez

10/ Sin compromiso

Eric Antolin

Las obras para edificar el Centro de Justicia para las Mujeres, en donde se les brindaría atención integral a las féminas que son víctimas de algún delito, se encuentran detenidas.

Administración

14/ Anuencia inmobiliaria

Director Comercial

Gerardo Rivera Publicidad

Maria del Carmen Herrera Director de Producción

Martín Olvera Distribución

Delia Madero Filiberto Chel Telefono

(998) 207. 7105

Con la nueva Ley de Prestación de Servicios Inmobiliarios, el gobierno estatal acreditará a quienes se quieran dedicar a brindar servicios de bienes raíces.

20/ El incómodo

A través de sus más de 50 títulos, el autor español Juan Goytisolo se ha mostrado crítico, tanto en el ámbito político como en el cultural.

23/ El drama de la trata

Exalumnos de la Unitec realizaron la miniserie Tráfico, que aborda tanto el tráfico de personas como de órganos en el país.

24/ Palabras de un pionero Periodismo Verdad Luces del Siglo. Editor responsable: Norma Madero Jiménez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04–2011–112513132200–102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido 15479. Domicilio de la Publicación: Av. Reforma, Mza 62, Lote 1, SM 84. Frac. Bahía Azul, Benito Juárez, Quintana Roo. C.P. 77524 Tiro certificado y foliado: Diez mil ejemplares. Artículos de opinión y análisis firmados, son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión de esta casa editorial. PRINTED IN MEXICO/IMPRESO EN MÉXICO

Horacio Llamas, primer mexicano en la NBA y asesor de Pioneros, asegura que a los basquetbolistas nacionales les falta competitividad para llamar la atención de otras ligas.

28/ Blablabla

/3


dbreves/ Masacre al descubierto

Reclamos en números En 2014, en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se impulsaron 113 acciones de inconstitucionalidad, de las cuales el 69.3 por ciento fueron iniciadas por los partidos políticos, por lo que son las organizaciones que más promueven este tipo de instrumentos. La mayoría de las acciones de inconstitucionalidad promovidas por estos institutos fueron impugnaciones a la reforma electoral. En segundo lugar se encuentra la CNDH y las comisiones de derechos humanos estatales, que concentran el 10.62 por ciento del total. En la tercera posición se encuentra la PGR, con 8.85 por ciento. Según la Estadística Judicial de 2014, además fueron promovidas 121 controversias constitucionales, de las cuales 88 fueron admitidas y 33 desechadas. Los que más controversias constitucionales interpusieron fueron los municipios, con el 72 por ciento. (EHM)

El 6 de enero pasado, policías federales atacaron en dos ocasiones a integrantes y simpatizantes de la Fuerza Rural en Apatzingán. El primer embate ocurrió en la madrugada, cuando los policías federales irrumpieron en un plantón frente al Palacio Municipal y dispararon contra un centenar de protestantes, descontentos por haber sido disueltos por Alfredo Castillo, quien fungía como comisionado federal de Seguridad en Michoacán; la segunda agresión ocurrió cinco horas después, en la salida hacia la localidad de Chandio. Aún no se sabe con claridad el saldo de muertos que dejaron estas agresiones. En su momento, las autoridades refirieron que ambas balaceras habían sido enfrentamientos entre grupos, pero los testigos contradicen la versión oficial, como indica un reportaje que fue retomado por varios medios nacionales e internacionales. (EHM)

Aspectos a corregir México es el segundo país con más impunidad, sólo superado por Filipinas, según el Índice Global de Impunidad. Este estudio, que abarca 59 países miembros de la ONU, refiere que México tiene dos prioridades que atender: la funcionalidad y la estructura de su sistema de seguridad, también se subraya que la impunidad mexicana no comenzó con este gobierno. P or la corrupción, el año pasado México perdió mil 100 millones de dólares en inversión extranjera directa, además de ver mermados la productividad y el crecimiento económico, indica el Semáforo Económico. Según este análisis, la rentabilidad de inversión de los 34 países con más corrupción es casi del 11.5 por ciento anual, pero en los países con menores niveles de corrupción es de 19.7 por ciento. También se detalló que el 97 por ciento de los delitos por el concepto de corrupción quedan impunes. (EHM)

04//lucesdelsiglo.com lucesdelsiglo.com 04


En riesgo Las pensiones de 80 millones de latinoamericanos se encuentran en peligro, alertaron el Banco Interamericano de Desarrollo y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. El estudio conjunto, que compara los modelos de pensiones de 26 países de la región, señala que los retos que enfrentan las pensiones son el aumento de trabajadores en el sector informal y la baja contribución de las mujeres trabajadoras a estos programas. Además, desde los 90 apenas ha crecido el número de trabajadores en algún programa de pensiones. “En la actualidad, sólo 45 de cada 100 trabajadores aportan a un plan de retiro y este porcentaje apenas ha cambiado en las últimas décadas”, alerta el estudio, que prevé que para 2050, entre 63 y 83 millones de personas podrían no recibir una pensión adecuada si se mantienen estas inercias y no hay reformas. (EHM)

Fuente de escándalos La directora de la agencia antidrogas estadounidense (DEA), Michele Leonhart, renunció al cargo, por el escándalo que involucra a agentes de dicha corporación, en fiestas con prostitutas en Colombia, anunció el secretario de Justicia, Eric Holder, quien después alabó la labor de Leonhart, a quien dio crédito por el desmantelamiento de algunas organizaciones narcotraficantes, desde que tomó el puesto, en2007.Sinembargo,algunos legisladoresestadounidenses no opinan lo mismo, y consideran que carecía de “autoridad y voluntad para tomar las decisiones necesarias para achacar responsabilidades a quienes ponen en riesgo la seguridad nacional y deshonran sus puestos”. Cabe recordar que no son pocos los casos en los que se ha comprobado que agentes de la DEA han participado en operaciones de lavado de dinero y de tráfico de armas para el narco en la frontera con México. (EHM)

Justicia tardía Tres casos comprueban que, en ocasiones, la justicia llega, aunque sea tarde. La semana pasada se informó que Mohamed Mursi, expresidente de Egipto y líder de la Hermandad Musulmana, fue sentenciado a 20 años de prisión por violencia, secuestro, tortura y muerte de manifestantes en las protestas de 2012; otras 12 personas comparten las mismas acusaciones de quien fuera el primer presidente egipcio elegido a través de las urnas. En Alemania, el exoficial nazi de 93 años Oskar Gröning, es acusado de complicidad en 300 mil muertes en los campos de concentración de Auschwitz, ya que retiraba el dinero de los presos que llegaban al centro de exterminio y lo enviaba a Berlín. Previamente, una corte de Florida, Estados Unidos, enjuiciará a Pedro Pablo Barrientos, exteniente del Ejército de Chile que asesinó al cantautor Víctor Jara de un tiro en la nuca. (EHM)

/ 05


dpolítica/Equidad de género

Se disparan denuncias por violación

/ El Sistema Nacional de Seguridad Pública revela que entre 2008 y 2012, Quintana Roo fue la entidad federativa con más denuncias por cada 100 mil habitantes, con casi 34.5, por encima de Chihuahua, con 20.91, y Morelos, con 18.58.

06 /

lucesdelsiglo.com


Por Hugo David Pérez

L

a reciente desaparición, violación y asesinato de la menor de 13 años, María Fernanda Vargas Sánchez, encendió la alerta de género entre los habitantes de Quintana Roo ante el silencio oficial respecto al incremento de casos de violencia en contra de las mujeres en la entidad. En respuesta, el lunes 20 de abril se llevó a cabo una marcha en la que ciudadanos y activistas exigieron al gobierno estatal que emita una alerta de género por el alto número de agresiones en contra de las mujeres, llegar a fondo en las investigaciones para dar con los responsables por el crimen en contra de la menor y capacitar a todo el aparato burocrático en la atención hacia las mujeres. Y es que las cifras manejadas por las dependencias oficiales les dan la razón a los manifestantes. Desde el maltrato sicológico hasta el homicidio, los índices de agresión contra las mujeres van en aumento. Cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía

(Inegi), revelan que durante el sexenio del gobernador Félix González Canto (2005 -2010), en Quintana Roo fueron asesinadas 100 mujeres. Pero de 2011 a 2013, ya en el sexenio del gobernador Roberto Borge Angulo, se han registrado 79 asesinatos contra mujeres víctimas de agresión, por lo que de continuar esta tendencia, se prevé que en esta administración se registren los niveles más altos de homicidios en mujeres. Esto, a pesar de que desde 2012 se incorporó en el Código Penal de Quintana Roo que deberán ser considerados feminicidios aquellos casos de homicidio que cumplan con alguna de estas seis condiciones: que el culpable haya ejercido violencia familiar, que haya existido violencia sexual o existan antecedentes de acoso sexual, que el cuerpo presente lesiones infamantes, degradantes o mutilaciones, que el cuerpo de la víctima sea exhibido públicamente o que el culpable haya obligado a la víctima a ejercer la prostitución. Aunque en varios casos de homicidios perpetrados en con-

A pesar de que en 2012 se incorporó en el Código Penal de Quintana Roo el delito de feminicidio, la PGJE no ha calificado ningún homicidio contra mujeres como tal, a pesar de que hay casos que cumplen con las condiciones establecidas.

Marcha en memoria de Maria Fernanda Vargas, quien murió de ocho heridas de arma blanca.

tra de mujeres en el estado, se han presentado señales de abuso sexual, estrangulamientos, saña y violencia excesiva, como en el caso de María Fernanda Vargas, la Procuraduría General de Justicia Estatal (PGJE) se ha negado a calificarlos como feminicidio. Por su parte, diversas organizaciones civiles de Quintana Roo han denunciado que las autoridades no cuentan con un protocolo para la investigación de feminicidios; es decir, no existen lineamientos claros para la actuación de quienes intervienen en la integración e investigación del delito. Aunado a esto, el estado tampoco cuenta con algún protocolo de investigación especial para niñas y mujeres desaparecidas. La falta de seguridad para las mujeres se une entonces a la falta de procuración de justicia. En cuanto a violaciones sexuales el panorama estatal tampoco es halagador. Según el Sistema Nacional de Seguridad Pública (SENSP) de Incidencia Delictiva del Fuero Común, entre 2008 y 2012, Quintana Roo fue la entidad federativa con más denuncias por violación por cada 100 mil habitantes, con casi 34.5, lo que lo ubica a la entidad por encima de estados como Chihuahua, con 20.91, o Morelos, con 18.58. En tanto, tan sólo en 2014, en Quintana Roo se presentaron 465 denuncias por violación. Entre 2011 y 2013, tres municipios quintanarroenses se encuentran dentro de los primeros lugares por la tasa de denuncias por violación por cada 100 mil habitantes: Solidaridad ocupa el primer puesto, Benito Juárez el quinto lugar y Othón P. Blanco la décimo primera posición. Asimismo, la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública, realizada en 2014 por el Inegi, arrojó que al menos 282 mil 101 personas fueron víctimas

/ 07


dpolítica/Equidad de género Muertes por agresión en Quintana Roo

29 28

28 muertes

13 11 muertes

18

20

lucesdelsiglo.com

muertes

10

muertes

muertes

2008 2009

de algún delito en Quintana Roo, de las cuales 138 mil 581 fueron mujeres. De ese total, 77 mil 958 sufrieron un daño económico y 49 mil 789 sufrieron daño emocional o psicológico. Esta encuesta también demuestra el nivel de exposición en el que se encuentran las mujeres durante la comisión de un delito, puesto que casi 10 mil 834 sufrieron algún daño físico, en contraste con los 8 mil 123 casos referidos por los hombres. Además, casi 45 mil hombres declararon no haber recibido ningún daño, en comparación de las casi 27 mil mujeres que declararon en el mismo tenor. Aun cuando México ha firmado diversos tratados internacionales, entre ellos la Convención Interamericana para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Belém Do Pará), la cual obliga a los estados a la creación de Centros de Justicia con perspectiva de género, en Quintana Roo se ha quedado en promesas. En teoría, dichos centros deberían contar con personal

08 /

22

muertes

muertes

muertes

2005 2006 2007

muertes

2010

A pesar de que en 2012 se incorporó en el Código Penal de Quintana Roo el delito de feminicidio, la PGJE no ha calificado ningún homicidio contra mujeres como tal, a pesar de que hay casos que cumplen con las condiciones establecidas.

2011

2012

2013

capacitado para dar orientación y asesoría jurídica; representación legal especializada en los ámbitos penal, civil y familiar; atención psiquiátrica y paido-psiquiátrica; servicios médicos integrales; así como atención especializada del Ministerio Público, y de la Secretaría de Seguridad Pública. Pero en la práctica nada de esto se leva a cabo. Mientras que en Campeche y Yucatán ya han abierto sus Centros de Justicia con perspectiva de género –incluso el de Mérida inaugurado por el presidente Enrique Peña Nieto–, en Quintana Roo aún no se ha establecido ninguno. La alerta de género. Según el Inegi, el número de asesinatos de mujeres ha crecido en todo el país en los últimos diez años. En 2003 se registraron mil 316 homicidios, mientras que en 2013 esta cifra subió a 2 mil 647 asesinatos, poco más del doble en una década. El número de desapariciones de mujeres y niñas en algunos estados, ha alertado a las organizaciones civiles,

quienes ven en la falta de protocolos de atención e investigación el desdén por parte de los gobernantes. Tan sólo en el Estado de México desaparecieron 400 mujeres en 2014. Ante tal panorama, y tomando en cuenta los tratados internacionales firmados por México, la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia incorporó la figura de la alerta de género, la cual es definida como “un conjunto de acciones gubernamentales de emergencia para enfrentar y erradicar la violencia feminicida en un territorio determinado, ya sea ejercida por individuos o por la propia comunidad”. Los lineamientos de la citada ley señalan que el Estado, a través de los gobiernos de las entidades, deberá hacer de conocimiento público el motivo de la alerta de género, establecer un grupo interinstitucional y multidisciplinario con perspectiva de género que dé el seguimiento respectivo a las labores e implementar las acciones preventivas, de seguridad y justicia. Además, deberá elaborar reportes especiales sobre la zona y el comportamiento de los indicadores de la violencia contra las mujeres y, sobre todo, asignar los recursos presupuestales necesarios para hacer frente a la contingencia de alerta de violencia de género contra las mujeres. Sin embargo, la ley también cita requisitos para poder hacer la declaratoria de alerta por violencia de género, los cuales se han convertido en trabas para poder emitirla, ya que deja en manos de las autoridades la interpretación de los hechos y las cifras. “La alerta se emitirá cuando los delitos del orden común contra la vida, la libertad, la integridad y la seguridad de las mujeres, perturben la paz social


Institutos de la Mujer, otra tarea pendiente En 2010 el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) reconoció que existía una confusión sobre las funciones de las dependencias participantes en las “Estrategias implementadas por las Instancias de las Mujeres en las Entidades Federativas para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres”. Según la evaluación de la dependencia, a los institutos estatales les faltaba definir claramente su papel como actores de la conformación y seguimiento de políticas públicas en materia de género y combate a la violencia. La mayoría de ellos centraba sus actividades en la conformación de talleres, gestorías, pláticas o asesorías sin impacto a largo plazo. en un territorio determinado y la sociedad así lo reclame. “Cuando exista un agravio comparado que impida el ejercicio pleno de los derechos humanos de las mujeres, y… cuando los organismos de derechos humanos a nivel nacional o la Comisión de Derechos Humanos del Estado, los organismos de la sociedad civil o los internacionales, o ambos organismos, así lo soliciten”, señala la ley. Además, se aclara, la solicitud para emitir dicha alerta deberá ser ante la Secretaría de Gobernación, y ésta a su vez, re-

La gráfica muestra el número de violaciones por cada 100 mil mujeres, quienes según los expertos son las más propensas a ser víctimas de este delito

Un reportaje de la Agencia CIMAC, dedicada a noticias con perspectiva de género, explica que esto se “debe a que existe un erróneo entendimiento de lo que son las políticas públicas con perspectiva de género, a la falta de capacidad o voluntad política de las titulares de las instancias, e incluso a que no se tiene claro cuál es el papel de los mecanismos a nivel gubernamental”. La investigadora de la UNAM Gabriela Delgado explica que la concepción errónea de lo que es una política pública ha llevado a muchas directoras de los institutos a trabajar de manera asistencial, “lo que realmente no incide en las estructuras mentales de las personas para que haya un cambio de expectativas sobre el rol y papel de las mujeres”.

mitirá la declaratoria al gobierno estatal, donde el Poder Ejecutivo será el encargado de girar las instrucciones para iniciar las acciones pertinentes. Durante 2014, organizaciones no gubernamentales realizaron siete peticiones de alerta de género. Las Libres A.C. presentaron dos peticiones en 2014; Arthemisas por la Igualdad lo hizo en Nuevo León y el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio en el Estado de México; en Morelos la Comisión Interamericana de Derechos Humanos empujó el tema indice de violaciones

por cada

100 mil

71 47 48 25 Quintana Estado de Roo México

11 11 Morelos Chihuahua

Distrito Federal

Jalisco

25 25 Nuevo León

36

Yucatán Campeche

y en Michoacán fue presentado por Humanas A.C. En México hasta la fecha, sólo una instancia del gobierno de Colima ha promovido esta solicitud y la Comisión de Derechos Humanos local abanderó la exigencia. Sin embargo, ninguna de estas alertas prosperó, y los gobiernos locales han evitado calificar de feminicidio, aquellos homicidios perpetrados contra las mujeres, sin dar mayores explicaciones. En el Estado de México, donde el gobernador Eruviel Ávila afirmó que había “ cosas más graves qué atender”, luego de que el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) le solicitó una reunión para que informara sobre las acciones instrumentadas en la entidad para detener la violencia contra las mujeres. Pero en Quintana Roo, el silencio de las instituciones de procuración e impartición de justicia ha indignado a la sociedad, no sólo por su conocida ineficacia, sino porque se han negado a tipificar algún homicidio como feminicidio, a pesar de que esta figura es vigente desde hace casi tres años. Por tanto, serían las organizaciones civiles quienes tendrían en sus manos la capacidad de exigir la alerta para Quintana Roo, ante la Secretaría de Gobernación. /

/ 09


Q. Roo, sin Centro de Justicia para Mujeres

/ Mientras que éste presenta rezagos en la obra y ni siquiera cumple con los requerimientos básicos, en otras entidades se registran avances en la edificación de estos lugares de atención integral para las féminas que han sido víctimas de algún delito.

Por Isela Serrano

E

n Quintana Roo, líder en denuncias de violación de mujeres, que ocupa el lugar 16 en la lista de feminicidios y donde siete de cada 10 mujeres han sufrido algún tipo de violencia o maltrato, no hay prisa de las autoridades estatales por garantizar la justicia a este sector. En otros estados donde ya se ha puesto en marcha este modelo de atención integral bajo el nombre oficial de Centro de Justicia para las Mujeres, funcionando con buenos estándares de calidad, ya se pueden ver en su buena opereción en Chihuahua, Chiapas, Oaxaca y Guerrero. Pero en Quintana Roo, particularmente en Cancún, las autoridades parecen no tener prisa pues la obra empezó desde 2013 y avanzado lentamente. El inmueble donde se construye dicho Centro, está ubicado sobre la avenida Miguel Hidalgo de la Región 94, Ruta 5, de la ciudad de Cancún. En este lugar se pretenden concentrar todos los servicios gubernamentales que demanda una mujer víctima de violencia.

10 /

lucesdelsiglo.com

A casi dos años de haber comenzado la edificación, los vecinos aseguran que los trabajos se detuvieron hace más de medio año. El inmueble de un piso, de aproximadamente 12 metros de frente y fondo de aproximadamente 20 metros, pintado de blanco, con puertas de cristal, se encuentra en evidente proceso de obra. En un recorrido se pudo constatar que en estas instalaciones, donde anteriormente operó la agencia del Ministerio Público del Fuero Común y las oficinas de la comandancia de homicidios de la Policía Judicial del Estado, el único rastro de vida que hay son las hojas secas sobre el piso. A simple vista, se observa que el edificio no se ajusta a los lineamientos urbanos y de diseño arquitectónico establecidos por la ONU, la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia (Conavim) y el gobierno federal, a través de la Secretaría de Gobernación.

Por ejemplo, según los protocolos oficiales, el edificio debe contar con planta alta y primer piso, los colores del exterior deben pertenecer a la gama de fríos como azul para transmitir una sensación de serenidad, paz, tranquilidad e intimidad. Al interior, el área deberá ser espaciosa: la sala de juntas y audiovisual debe tener 16 metros cuadrados, el área de asesorías legales 80, la recepción 16. En tanto, el vestíbulo, las oficinas de informática y estadística, el área de asistencia social, y la de atención psicológica deberán tener 30 metros cuadrados cada una, el consultorio médico 6, el comedor 12 y el aula didáctica 15 metros cuadrados. Mucha inversión, pocos resultados. En 2012, cifras del Sistema Nacional de Salud (Sinais) revelaron que por cada 100 mil


En Quintana Roo, las obras del Centro de Justicia para la Mujer, no cumplen los lineamientos ni protocolos requeridos.

El Centro de Justicia de Chiapas costó casi 6 MDP y por sus estándares de calidad fue avalado por la ONU.

habitantes en Quintana Roo, había 379 mujeres víctimas de violencia en el hogar, esto es tres veces más alto que la media nacional, pero que en el caso de las mujeres de 25 a 44 años, estos números se duplican. Por datos como éste, es que en 2013 Quintana Roo pudo justificar la solicitud de presupuesto para su Centro de Justicia para Mujeres. El “Formato del Ejercicio y Destino del Gasto Federalizado y Reintegros” al cuarto trimestre de 2013, consultado por este semanario, indica que el Centro de Justicia para las Mujeres en Cancún de Quintana Roo devengó 3 millones 994 mil 928 pesos. Además, en junio de 2014, la prensa local y nacional destacó que el gobernador Roberto Borge Angulo consiguiera que el Sistema Nacional de Seguridad Pública le autorizara 73 millones de pesos en obras de infraestructura en la Procuraduría General de Justicia, la Secretaría Estatal de Seguridad Pública y el Tribunal Superior de Justicia. El secretario ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública, Ángel Torres Fritz, destacó que dichos recursos provenían del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP) y formaban parte de los 212

con fines sexuales, estupro, incumplimiento de la obligación alimentaria, incesto, aborto, feminicidios, retención y sustracción de personas, trata de personas y lenocinio. En noviembre de 2011, Chiapas habilitó su propio Centro de Justicia, el cual se encuentra en Tuxtla Gutiérrez; costó casi 6 millones de pesos y por sus estándares de calidad fue avalado por la ONU. El edificio no opera como oficina pública, ya que emula un hogar en el que se cobija a las mujeres para defender sus legítimos derechos. En julio de 2013, Oaxaca también puso el ejemplo. La inversión fue de 14.1 millones de pesos. El edificio cuenta con una sala de espera, sala de entrevistas, consultorio médico, área de psicología, sala de terapia grupal, cámara de Gesell, área de trabajo social, ludoteca, comedor y alberge. Este sitio fue ideado para atender a 2 mil mujeres al año y cuenta con traductores. Tres meses después –y con una inversión de 17 millones de pesos– Puebla inauguró su Centro de Justicia para Mujeres y un mes después lo hizo el estado de Guerrero. En ambos eventos se

millones de pesos asignados a Quintana Roo, a ejercerse en la segunda mitad de 2014. Parte de los recursos se cana- Quintana Roo lizarían –apuntó el gobernador– es líder nacional a ampliar y remozar el edificio en inversión en del Centro Estatal de Evaluación hoteles, centros y Control de Confianza, la cons- nocturnos trucción de la primera etapa del y próximamente edificio que albergaría el Centro en casinos; en de Justicia para las Mujeres, la contraste, es el primera etapa de las unidades único de la penínde Atención Temprana, Justicia sula de Yucatán Alternativa y Bodega de Eviden- que carece de cias y el mejoramiento de la ter- Centro de Justicia cera etapa del edificio del Centro para Mujeres. de Justicia Penal. Otros avanzan… Luego de la alerta de género en la Ley estatal del Derecho de las Mujeres a una Vida libre de Violencia, Chihuahua inauguró su Centro de Justicia para la Mujer en Ciudad Juárez, modelo en el país que hoy //// cumple con los más altos estánAPUNTE. dares de la ONU-Hábitat. En Quintana Roo aún está en proceso de El proyecto, inaugurado construcción el Centro en 2011 y que requirió una inversión de 20 millones de de Justicia para la Mujer, ubicado en la Región pesos, consta de una fiscalía 94 de Benito Juáy un área de atención interez. gral a la violencia de género, equipo de última generación y amplios jardines. El Centro de Justicia atiende a víctimas de delitos como violación, privación de la libertad

/ 11


CENTROS DE JUSTICIA PARA LA MUJER EN OTROS ESTADOS

Centro de Justicia para la Mujer Campeche

aseguró que las obras se entregaban, en el marco del “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer 2013”. A la inauguración del Centro de Justicia para las Mujeres de la Región Montaña, en Tlapa de Comonfort, Guerrero, en noviembre de 2013, acudió el presidente Enrique Peña Nieto, quien destacó que en México, más de 25 millones de mujeres han sido víctimas de violencia física o psicológica por parte de su pareja. Con una inversión de 7 millones 200 mil pesos, este espacio está enfocado en atender a las mujeres indígenas de la región de la Montaña, donde se ofrece asesoría legal, médica y psicológica. En Coahuila, el gobernador Rubén Moreira Valdez inauguró tres Centros de Justicia a los que llamó: “de empoderamiento para las mujeres”. Estos centros están ubicados en Saltillo, Matamoros y Torreón. Este año también ha habido otras inauguraciones. En marzo de 2015, tocó el turno a Ciudad del Carmen, Campeche, donde la construcción y equipamiento tuvo un costo de 21 millones de pesos y, por apegarse a los lineamientos internacionales, recibió una evaluación favorable. Para atender a 30 mil mujeres al año, Jalisco también inauguró su propio centro de justicia. La construcción comenzó hace un año y fue inaugurada recientemente. Este centro concentra 12 instancias gubernamentales en sus tres plantas, divididas en áreas como atención inmediata, acceso a la justicia y empoderamiento. Costó más de 82 millones de pesos.

12 /

lucesdelsiglo.com

Centro de Justicia para la Mujer Coahuila

Al inaugurar el inmueble que, hasta el momento es el más costoso del país, el gobernador priista, Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, reconoció que el número de feminicidios habían crecido en los últimos dos años. En 2013 hubo alrededor de 20, en 2014 se registraron 34 y hasta el mes de enero de 2015 –dijo- había uno. Ya en operación el Centro de Justicia, ha registrado 3 mil 777 casos en sólo dos meses. Panorama general. En México, 21 entidades federativas participan en el “Programa de Prioridad Nacional Acceso a la Justicia de las Mujeres”. Pero Quintana Roo, al igual que Guanajuato, Tamaulipas, Zacatecas, Jalisco, Tabasco y Yucatán, no están en la distinguida lista. Sin embargo –aún en estos estados– y como una forma de congraciarse con la mitad de la población, ha habido cierto interés por construir estos centros de justicia. El año pasado, en el marco del Día Internacional de la mujer, Guanajuato colocó la primera piedra en un predio de 10 mil 200 metros cuadrados, ubicado en Irapuato, donde se prevé canalizar 56.8 millones de pesos para atender a 250 mil mujeres de la zona y 2 millones de guanajuatenses al año. En el marco del Día Internacional de la Mujer 2014, el presidente Enrique Peña Nieto y el gobernador de Yucatán, Rolando Zapata, inauguraron con bombo y platillo el Centro de Justicia para las Mujeres, donde la inversión ascendió a 17 millones de pesos. El inmueble está edificado en las instalaciones de la Fiscalía

Centro de Justicia para la Mujer Durango

Con una inversión de 48.5 millones de pesos, el gobierno del estado de Durango, inauguró en el mes de marzo, un centro de Justicia para Mujeres que incluye, además de servicios de psicología, consultorios y salón de usos múltiples, boutique, estética, gimnasio y spa. En 2013, la entidad registró 44 feminicidios.

General del Estado, comprende una superficie de 4 mil 500 metros cuadrados y más de 700 metros de construcción; cuenta con áreas médica, de asesoría legal y de terapia grupal, ludoteca, sala de espera, estancia, parque infantil, cuneros, espacio de entrevista inicial, médicos legistas, trabajo social y orientación psicológica. En noviembre de 2014, en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres y las Niñas, el presidente Peña Nieto también inauguró en Pachuca, Hidalgo, otro Centro de Justicia para Mujeres. En febrero de 2015, Zacatecas no quiso quedarse atrás y anunció una inversión inicial de 8 de 35.5 millones de pesos en un terreno de 9 mil metros cuadrados; Tamaulipas dio a conocer una aportación de 4 millones de pesos, en su primera etapa de un total de 22 millones de pesos y Tabasco prometió un centro de Justicia este año que costaría 24 millones de pesos más la donación del ayuntamiento de un terreno de una hectárea. Y mientras en estados como Durango se registraron 44 feminicidios en 2013 y la Fiscalía reporta que cuando el equipo de futbol Santos pierde, la violencia hacia las mujeres se incrementa 30 por ciento; la urgencia por la operación de estos centros no encuentra eco en sus gobernantes; como prueba, la demora de más de dos años del Centro de Justicia de Mujeres de Durango –que costó 48.5 millones de pesos- porque incluyó, además de área para atención psicológica para la mujer, boutique, estética, gimnasio y spa./


/ 13


dpolítica /Tema Bienes raíces dcomunidad/

Depende de Ejecutivo ser, o no, asesor inmobiliario

/ Para ejercer este oficio en Quintana Roo, es necesario contar con la acreditación oficial del gobernador del estado, o de lo contrario a quien trabaje por su cuenta se le aplicarán multas que van de los 33 a los 66 mil pesos.

14 / lucesdelsiglo.com lucesdelsiglo.com


Por Isela Serrano

C

on la nueva Ley de Prestación de Servicios Inmobiliarios del Estado de Quintana Roo, que entró en vigor desde hace casi 11 meses, ser asesor de bienes raíces podría convertirse en un oficio de alto costo. Y es que la nueva disposición, promulgada el 6 de junio de 2014, restringe el ejercicio de este oficio sólo para quienes cuenten con la matrícula y la acreditación oficial como “asesor inmobiliario”, otorgada exclusivamente por el titular del Poder Ejecutivo estatal, a través de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda. La misma ley establece que todos los agentes del ramo deberán ser registrados y, una vez que cumplan con los requisitos, se les otorgará una patente que los avala para el ejercicio de esta actividad. Según la nueva ley, la promoción, intermediación o actos relacionados con la compra, venta, arrendamiento, fideicomiso o cualquier otro contrato traslativo de dominio, de uso o usufructo respecto a bienes inmuebles, así como la administración o gestión de inmuebles en renta y las consultorías, serán consideradas “servicios inmobiliarios”. De esta manera, la venta de terrenos en breña, con frente de mar, las viviendas de lujo, residenciales o el arrendamiento de casas-habitación, locales, oficinas o plazas comerciales que, en el pasado se realizaban a tra-

vés de inmobiliarias o de personas físicas o morales que veían en esta práctica una fuente extra de ingresos, se extinguirá de forma paulatina. Al igual que los médicos que requieren cédula profesional para ejercer, los asesores inmobiliarios nacionales y extranjeros que quieran trabajar en Quintana Roo deberán exhibir su acreditación. Y para garantizar el cumplimiento de esta ley, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda llevará a cabo inspecciones, incluso con apoyo de la fuerza pública. Quienes incumplan con las nuevas disposiciones serán sancionados con multas de 33 mil a 66 mil pesos. En su justificación de la ley, el gobernador Roberto Borge Angulo aseguró que con ésta los problemas de especulación con terrenos, ventas irregulares, fraudes, usurpación de derechos ejidales, acciones apócrifas y otros delitos, se acabarán gracias a que habrá certeza jurídica y seguridad para los inversionistas. A la antigüita. El presidente nacional de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (Ampi), Antonio Hánna Grayeb, comentó que con la anterior ley para ser parte del negocio de venta y renta de propiedades, había que ser “equilibrista” para pegar una lona o anuncio, “alambrista” para fijarlo y “mago” para encontrar formas de promoverlo.

En el marco de su participación en el Primer Foro Inmobiliario de Ley de Prestación de Servicios Inmobiliarios del estado de Quintana Roo y su Reglamento, evento que contó con la presencia de diputados locales que impulsaron la ley, empresarios y profesionales inmobiliarios, Hánna Grayeb destacó: “Recuerdo haber visto en algún periódico que decía: `se renta trirecámara o cuatrirecámara y hasta quinturecámara´. Era impresionante porque los periódicos cobraban por palabra y había que ponerle imaginación para usar una palabra que dijera mucho y fuera barata”, relató el empresario al hacer referencia a los malabares de los promotores para colocar una propiedad. En este contexto –dijo– podemos ver cómo ha evolucionado la situación, ahora, cuando una persona busca un auxiliar o un agente inmobiliario, las necesidades son totalmente distintas. Hoy día no podemos poner una lona y decir: “ya llegará el cliente”. El presidente de AMPI Quintana Roo, Miguel Ángel Lemus, advierte que tras la publicación viene lo más difícil: “la capacitación y demostrar nuestras habilidades profesionales y acreditar nuestra experiencia para podernos ma-

/ 15


Firma del acuerdo con Universidad La Salle para promover diplomados, con facilidades a meses sin intereses.

//// APUNTE. El gobernador, a través de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, tiene a su cargo la facultad de autorizar la matrícula y otorgar la acreditación a las personas físicas, morales o asociaciones inmobiliarias que cumplan con los requisitos.

La inversión en Cancún y Riviera Maya, continua. Esto también beneficia a los inmobiliarios.

16 /

lucesdelsiglo.com

tricular”. Entre las bondades de la legislación, observa que con la nueva ley los “coyotes” ya no podrán vender las propiedades inmobiliarias, “porque ahora tenemos nuestra licencia”. Nueva Era. A 45 años de la fundación del Centro Integralmente Planeado (CIP) Cancún, el auge inmobiliario de la ciudad se desplaza a zonas como Malecón Américas y Puerto Cancún. También avanza a Ciudad Mayakoba, ubicada a 10 minutos de Playa del Carmen, Bahía Príncipe en la Riviera Maya y Aldea Zama en Tulum, donde el mercado de las segundas residencias crecerá este año entre 6 y 7 por ciento, con más de mil unidades. Para finales de 2016, principios de 2017, la Secretaría de Turismo de Quintana Roo prevé que la oferta de habitaciones llegará a 100 mil cuartos, gracias a la inversión de 10 grupos empresariales; es decir, en los próximos meses se construirán 16 mil nuevos cuartos. Carlos Gosselin, presidente de la Asociación de Hoteles de Cancún, estima que en tres años, la Milla de Oro de Puerto Morelos estará si no en efervescencia y construida totalmente y terminada, sí en ese camino.


Cambian reglas para promotores de propiedades inmobiliarios de Quintana Roo.

cula, los interesados deberán Por el momento ya inició operaciones el hotel Royalton comprobar su experiencia en con mil 200 cuartos y la mismateria inmobiliaria y aceptar ma dependencia informa que la capacitación de la Secretaría, vienen dos hoteles más. misma que será indispensable En los municipios de Benito para efectos de las posteriores Juárez, Solidaridad, Cozumel, renovaciones y la acreditación también vienen nuevos centros respectiva que tendrá vigencomerciales, fraccionamientos, cia de un año a partir del día además de esquemas de renta, de su expedición, la cual podrá traspaso y demás servicios ser renovada por periodos de inmobiliarios. //// igual duración. Por ley, en la página APUNTE. La capacitación será de cade la Secretaría de DesaSólo las personas rácter obligatorio y tendrá rrollo Urbano y Vivienfísicas, morales o empresas por objeto establecer una da, habrá un listado serie de actividades orgade empresas inmobique cuenten con la Acreditanizadas y sistematizadas, liarias con matrícula ción y Matricula emitida por la con la finalidad de que los y una sección especial Secretaría de Desarrollo Urbano asesores adquieran, deque contenga un listay Vivienda podrán ostentarse sarrollen, completen, perdo de personas físicas y anunciarse como “asesofeccionen y actualicen sus o morales que sustente res inmobiliarios”. conocimientos, habilidades como asesores inmobiy aptitudes para el eficaz desliarios acreditados. empeño de sus actividades. Por el momento, según la Los interesados deberán AMPI, en Cancún hay 120 persocumplir con aspectos técnicos nas con certificados, diplomados, en temas de Desarrollo UrbaLa Ley se presenque podrán comenzar a operar no, régimen jurídico de la protó el 20 de mayo, como “asesores inmobiliarios”. El piedad, Registro Público de la reglamento no establece el costo fue aprobada el Propiedad y del Comercio, trá29 de mayo de la matrícula, pero sí fija el premites administrativos, obliy publicada en el cio de las multas. gaciones fiscales y ambientaPeriódico Oficial ¿Qué se necesita para obte- el 6 de junio les relacionadas con servicios ner la matrícula? Además de de 2014. inmobiliarios, transmisión de la propiedad y uso del inmuela documentación personal ble. Quienes no comprueben básica, para obtener la matrí-

estos conocimientos, no podrán matricularse. Para promover la capacitación, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda podrá celebrar convenios con instituciones educativas de reconocido prestigio académico a nivel estatal y nacional y, en su caso, con asociaciones, organizaciones, colegios y/o cámaras, cuyas actividades se relacionen con los servicios inmobiliarios y se encuentren legalmente constituidos. Por el momento, la Secretaría ha firmado convenios para diplomados con universidades privadas que, si bien no son obligatorios para los socios o agremiados de AMPI, sí constituyen una importancia profesional. Los costos llegan hasta 20 mil pesos, hay facilidades y meses sin intereses. Quién no quiera invertir –aclara Miguel Ángel Lemus– se irá rezagando. Sanciones. En el apartado de sanciones se establece que quienes incumplan la Ley de Prestación de Servicios Inmobiliarios del Estado de Quintana Roo podrán recibir, desde un apercibimiento o advertencia de una próxima sanción, ser amonestados o multados, se les suspenderá su acreditación e inscripción de la matricula hasta por 30 días

/ 17


dpolítica/Tema

//// APUNTE. El mercado inmobiliario de las segundas residencias tendrá un crecimiento de 6 a 7 por ciento en Cancún y Riviera Maya, con nueva oferta residencial y residencial plus de más de mil unidades.

Toman protesta primeros asesores inmobiliarios certificados.

hábiles o cancelará e inhabilitará hasta por tres años. Quienes se ostenten o lleven a cabo actividades relacionadas con la asesoría inmobiliaria sin matrícula, recibirán multas de 33 mil 225 a 66 mil 450 pesos. En tanto, los asesores inmobiliarios que proporcionen información fraudulenta, retengan indebidamente documentación o dinero y se atrevan a destinar fondos recibidos con carácter administrativo, en depósito, garantía, provisión de gastos o valores en custodia para fines distintos a los acordados con sus clientes, serán sancionados con la cancelación definitiva de su matrícula y/o acreditación. Y para quienes proporcionen información falsa o incompleta respecto de los requisitos, o no respeten el precio de venta o renta de un inmueble, les será suspendida la matrícula y acreditación hasta por tres años. La verificación del cumplimiento de la normatividad se realizará a través de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda o de las medidas ordenadas mediante acuerdos o resoluciones administrativas, las cuales podrán ser apoyadas por elementos de seguridad municipal. Los recursos económicos que se obtengan por concepto de multas, se destinarán a los programas que impulse la Secretaría relacionados

18 /

lucesdelsiglo.com

El mercado de la vivienda en México representa 5.6% del PIB El sector de la construcción y el mercado inmobiliario significa: 14.1 del PIB. La industria genera 3 millones de empleos, impacta 78 ramas de la economía.

El reglamento cuenta con 10 títulos, 12 capítulos y 22 artículos. A quienes incumplan, establece, se le revocará la matrícula y acreditación inmobiliaria y/o se le impondrá una multa que iría de uno a mil días de salarios mínimos.

con los asesores inmobiliarios y sus usuarios. En todo el país, AMPI ha impulsado la certificación de profesionales inmobiliarios y cada gobierno estatal decide el contenido de la legislación. En Quintana Roo, el impulsor fue el presidente de la Comisión de Puntos Legislativos y Técnica Parlamentaria, el diputado Juan Carrillo Soberanis, quien también impulsó la ley “de ordenamiento social”, que facultó al gobernador a determinar quién podría manifestarse en Quintana Roo, y sugerir cuándo y dónde podría llevarse a cabo cualquier marcha, además de dar licencia a la policía municipal a mantener cualquier tipo de protesta en los límites aprobados en la legislación. Con rapidez inusual, la propuesta, que ingresó al Congreso local el 20 de mayo de 2014, se aprobó nueve días después y para el 6 de junio, fue promulgada y publicada en el Periódico Oficial del Estado de Quintana Roo. Los argumentos de los diputados fueron básicamente que en Quintana Roo existen 540 mil inmuebles registrados y la industria inmobiliaria crece por encima de la media nacional pero no todos los que prestan servicios inmobiliarios los llevan a cabo con altos estándares de calidad y honradez./



dcultura/Literatura

Un Cervantes

‘non grato’ /Fecundo y polémico, tanto por su trayectoria literaria como por sus reflexiones siempre perturbadoras, el autor de Señas de identidad y Paisajes después de la batalla recibió el Premio Cervantes.

Por Luis Méndez Agencia Reforma

A

lérgico a las camarillas literarias, crítico del franquismo en su momento, cuestionador de la España actual y siempre apasionado de la cultura árabe, Juan Goytisolo es uno de los escritores españoles más prolíficos y polémicos de su generación. Autor de más de 50 títulos, Goytisolo ha cultivado novela, ensayo, crónica

20 /

lucesdelsiglo.com

de viajes, cuento y memorias, una obra reconocida con el Premio Cervantes 2014, el máximo galardón de las letras españolas y que recibió de manos del Rey Felipe. A sus 84 años, Goytisolo sigue encontrándose a gusto en el terreno de la provocación y la polémica, que tantas enemistades le han procurado en España en su doble faceta de novelista y ensayista. No renuncia a su amada heterodoxia; a la subversión. Desde Marrakech, donde radica, se dice harto de la co-

rrupción que se registra en España y ha proclamado su apoyo a Podemos, el partido que aglutina a los indignados ibéricos desde principios de 2014 y al que las encuestas auguran un futuro promisorio a pesar de su escaso rodaje. “España no perdona al no complaciente. Y Goytisolo forma parte de esa tribu”, asegura el escritor y crítico Juan Cruz en alusión a las resistencias oficiales y oficiosas que durante años impidieron que se honrara al escritor con este galardón.


El sentimiento de desarraigo, que lo mueve a una literatura sin fronteras, lleva a Goytisolo a abrazar la “nacionalidad cervantina”. “Él mismo es un poco cervantino”, expresa Cruz. “No deja de quemar o ensalzar lo que le desagrada o lo que le gusta. Ahí están ambas actitudes del pájaro solitario”. Espíritu indomable. Nacido en Barcelona en 1931, el espíritu indomable de Juan Goytisolo comienza a despuntar en su etapa juvenil, cuando, incómodo con la dictadura franquista, apuesta por un exilio político que con el paso de los años se convertiría en definitivo. Su militancia activa contra la dictadura del General Francisco Franco (1939-1975) y su precoz destierro en Francia, luego en Estados Unidos y más tarde en Marrakech, Marruecos, donde fija su residencia desde 1996, tampoco fueron del agrado del oficialismo. Además, la influencia en la cultura española del legado musulmán y judío, que reivindica en varios de sus libros y sus críticas al establishment ibérico, le valieron durante décadas el rechazo de los sectores católicos más tradicionales. Licenciado en Derecho por la Universidad de Barcelona, tras la publicación de sus dos primeras novelas, Juegos de manos (1954) y Duelo en el paraíso (1955), Goytisolo se exilia en París, donde permaneció hasta 1969. En la capital gala ejerció las más diversas profesiones para sobrevivir, hasta que tuvo la oportunidad de trabajar en la editorial francesa Gallimard como asesor sobre autores españoles poco conocidos en el extranjero. En París, conoció a Monique Lange (1926-1996), nove-

lista y guionista con quien se casó en 1978 y que introdujo en Francia a narradores españoles como Jesús Fernández Santos y Luis Goytisolo, hermano de Juan. Durante su estancia en Francia, participa en una revista de oposición política al franquismo, Cuadernos de Ruedo Ibérico, fundada en París en 1965 por iniciativa de Ruedo Ibérico, editorial creada por exiliados españoles. “Conocí a los hermanos Goytisolo (Juan, Luis y José Agustín) cuando estudiábamos en el colegio Bonanova en Barcelona”, señala a Revista R Jorge Herralde, fundador y director de Editorial Anagrama, que publicó algunos de los primeros libros de Goytisolo, como El problema del Sahara. “Más tarde comencé a leer a Juan y me deslumbraron sus primeras novelas, con su mirada diferente, irrespetuosa, rompedora”. Herralde señala que siempre siguió de cerca su evolución no sólo literaria sino también política. “Juan participó activamente en Cuadernos de Ruedo Ibérico y asistí también a su entusiasmo y su desapego posterior por la Revolución cubana”, indica. En 1969, Goytisolo emprende de nuevo el viaje, esta vez a Estados Unidos, donde imparte clases en centros académicos de California, Massachusetts y Nueva York. En los años 90, y fiel a su impulso nómada, se instala en Marrakech, desde donde viaja con relativa frecuencia a París, otra de sus ciudades predilectas, y, ocasionalmente, a Barcelona. En su primera obra de fuste, la trilogía formada por Señas de identidad, Reivindicación del conde don Julián y Juan

A través de sus más de 50 títulos, en los que ha cultivado la novela, el ensayo y la crónica, Juan Goytisolo demuestra su inconformidad hacia el establishment. En 2012 anunció que abandonaba la narrativa para dedicarse a la poesía y al ensayo.

sin tierra, el autor experimenta con el lenguaje y entra sin complejos en la historia de España para narrarla desde una visión cultural y religiosa. “Sobre su obra, yo resaltaría la gran trilogía y sus memorias (Coto vedado y En los reinos de taifa). Sólo con esto tiene un puesto asegurado en la literatura española de nuestro tiempo”, señala Herralde. Para el editor catalán, Goytisolo es un escritor políticamente incorrecto y sexualmente incorrecto, lo que le granjeó no pocos enemigos. Con el desplante que le caracteriza, Goytisolo aborda abiertamente su homosexualidad en la autobiografía Coto vedado (1985), donde lleva a cabo un examen de conciencia que escandaliza nuevamente a los más puritanos, incluidos los literatos orgánicos que el autor tacha de hipócritas y exhibicionistas. “De Juan Goytisolo, destacaría sobre todo su carácter insurrecto, alguien que hace la guerra por su cuenta con valentía y rompiendo tabúes. No ha seguido nunca una senda previsible. Actúa más bien como un francotirador”, precisa Herralde. Gran conocedor del mundo árabe, al que admira y con el que convive desde hace años, el escritor también ha contribuido a través de ensayos, artículos y documentales a la difusión de esta cultura, además de fomentar el diálogo entre los pueblos asentados en las riberas del Mediterráneo. “Pesan mucho los dos Goytisolo, el novelista y el ensayista. En ambas facetas es un autor de gran interés. Y se ha interesado por jóvenes novelistas a los que ha alentado, porque siempre está abierto a las nuevas generaciones”, señala el director de Anagrama. Según Herralde, Goytisolo es un hombre desencantado,

/ 21


dcultura/Literatura MULTIPREMIADO A golpe de ingenio, el escritor catalán Juan Goytisolo es el ganador número 40 del Premio Cervantes, dotado con 125 mil euros y que recibirá en el paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares el próximo jueves 23 de abril, fecha en la que se conmemora el fallecimiento del autor de El Quijote. “Por su capacidad indagatoria en el lenguaje y propuestas estilísticas complejas, desarrolladas en diversos géneros literarios; por su voluntad de integrar a las dos orillas a la tradición heterodoxa española y por su apuesta permanente por el diálogo intercultural”, enumera el jurado las razones para premiarlo.

Goytisolo ha sido traducido a varios idiomas y ha recibido también múltiples galardones, como el Premio de Ensayo y Poesía Octavio Paz, en 2002; el Premio Juan Rulfo, en 2004; el Premio Nacional de las Letras Españolas, en 2008; el Premio de las Artes y las Culturas de la Fundación Tres Culturas, en 2009, y el Premio Quijote de las Letras Españolas a la obra de toda una vida de la Asociación Colegial de Escritores de España (ACE), en 2010. “Cuando me dan un premio, siempre sospecho de mí mismo. Cuando me nombran persona non grata, sé que tengo razón”, ha dicho Goytisolo sobre los reconocimientos.

En 2004, Juan Goytisolo, acompañado por Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez, cuando recibió el Premio Juan Rulfo de la FIL de Guadalajara. pero con capacidad de encantarse sucesivamente. Las primeras obras de Goytisolo pertenecen a la corriente del realismo crítico, de la que se alejará posteriormente para experimentar con el lenguaje y cuestionar la historia oficial de España, que consagra la cristiandad, menospreciando la herencia de árabes y judíos. Makbara, Paisajes después de la batalla y Las virtudes del pájaro solitario son otras de sus novelas con las que busca revolucionar el lenguaje y adquirir un estilo propio.

22 22 //

lucesdelsiglo.com lucesdelsiglo.com

No hay un solo libro de Juan Goytisolo que no tenga la esencia de lo vivido, de lo escuchado, de lo paseado, asegura el escritor y crítico Juan Cruz. “Es un gran aventurero que detrás de su timidez esconde una mirada inquisitiva sobre la realidad”, expresa. Reservado en lo cotidiano, profundo cuestionador de la frivolización de la sociedad española durante la bonanza económica previa a la crisis de 2008 y apasionado de la cultura árabe, Goytisolo es también uno de los pensadores españoles más fértiles y explosivos.

En su línea inconformista, Goytisolo anunció en 2012 que abandonaba la narrativa para dedicarse sólo al ensayo y la poesía: “Es definitivo. No tengo nada que decir y es mejor que me calle. No escribo para ganar dinero ni al dictado de los editores”, declaró entonces el escritor. “Como tantos otros autores”, puntualiza Herralde, “imagino que llegó a un momento de autoexigencia en el que pensó que no iba a aportar nada significativo con respecto a su obra anterior y no quería caer en el cliché de repetirse”. /


zc Por Ana Gabriela Re Agencia Reforma e, extravés de YouTub verni U la de s alumno de a sidad Tecnológic el n rá nd México expo s no ga ór de co problema de tráfi que se regisas y trata de person tra en el país. iniserie que Tráfico es una m dr po á ser vista a partir de mayo xicoo.. Mééxic de M dad de ciuda la ciu en la e hace apenas aba en grab se gr se e i r rie e s se a L La en internet y qu ta a sólo era un un año y medio . ás m r rea escola final de una “Era un proyecto sidad y solaer iv materia de la un cer un capítumente tenía que ha nces, lo hice to lo piloto. En ese en s, pero como ro ñe pa m co os con un interesaba mue m sí to ec oy pr el historia y decidí cho, yo escribí la le para contihacer todo lo posib Arredondo, blo nuarlo”, cuenta Pa ciatura en Puen egresado de la lic en la Unitec. blicidad y Medios idera que la El exalumno cons áfi tr co de órgaproblemática de rsonas es poco nos y trata de pe ico, por lo que, encarada en Méx amigos Daniel con apoyo de sus o Alcántara, ni Cervantes y Anto r la miniserie. la ol decidió desarr de os el guión ealizador r “Los tres escribim tulos de , o d n o d pí e is ca ec de Tráfico, los se Pablo Arr de la Unit o da de esta d ra a po s m e te r a g er e im la pr Tráfico y rmado el equiserie. Una vez fo scar actores, bu po empezamos a do es por amor to ita or ah y aunque ar una camnz al arte, vamos a la nto a través mie paña de financia para conseguir ng di un ís del crowdf Exponen problema del pa redondo. dinero”, indica Ar una de va Crowdfunding es ivas utilict le co as rias plataform cursos. re r ne te ob zadas para conseguir n Los jóvenes espera s permita le e qu l suficiente capita programa y desacar adelante el escala. sarrollarlo a gran apa de post“Estamos en la et os por term ta producción, ya es nsamos espe minar, de hecho, ayo, y la idea m en rie se trenar la os para poder es juntar recurs a temporada nd hacer una segu que ya no sea mucho más larga, serie de 13 a miniserie sino un e. rt pa m co , s” lo capítu afirma, lanPróximamente, ciales teasers zarán en redes so co./ y trailers de Tráfi

A

eb Una serie w a un se me hizo tana para n e v a n e u b roblemáp a t s e r i d difun ocer n o c a r a d tica y ” mi trabajo

Impulsan miniserie a t a r t e r b so / 23


ddeportes/Basquetbol

Olvida NBA a mexicanos / El primer mexicano en la mejor liga de basquetbol del mundo, Horacio Llamas, señala que el poco roce internacional, los pobres resultados en competencias y la falta de competitividad, limitan la salida de jugadores nacionales a las duelas extranjeras.

Por Jesús Sierra

E

n la temporada con el mayor número de jugadores extranjeros participando en la NBA, sólo hay un mexicano. De los 101 basquetbolistas provenientes de 37 países distintos que militan en algún club de la mejor liga de baloncesto del mundo, sólo el escolta de los Milwaukee Bucks, Jorge Gutiérrez, tuvo actividad en las duelas estadounidenses. Y el que sólo tres mexicanos hayan participado en la NBA,

24 24// lucesdelsiglo.com lucesdelsiglo.com

cuando desde 1990 a la fecha el número de jugadores extranjeros en esa liga se haya quintuplicado, demuestra el escaso interés que hay por el baloncesto nacional, dice Horacio Llamas, el primer basquetbolista mexicano que jugó en la mejor liga del mundo. Reclutado actualmente en las filas de Los Pioneros de Quintana Roo, el poste mexicano explica que esta situación se debe a los bajos resultados de México en competencias internacionales con respecto al desempeño de otros países, de

la falta de mentalidad y competitividad del basquetbolista nacional y del desorden a nivel directivo que limita el desarrollo de este deporte. “Si no tienes un buen desarrollo en un Mundial o en unos Juegos Olímpicos, es difícil tener oportunidades”, dice Llamas, quien actualmente se desempeña como asistente del entrenador de Los Pioneros, Manolo Cintrón. La falta de competitividad de los basquetbolistas mexicanos –retoma– se observa por el poco roce y los bajos resultados


a nivel internacional en las últimas cuatro décadas. La última vez que México tuvo representación en el básquetbol olímpico, recuerda Llamas, fue en los Juegos de Montreal 1976, mientras que en los Mundiales, el baloncesto nacional no había clasificado en los últimos 40 años, hasta que la selección nacional acudió a la justa que se llevó a cabo el año pasado en España, luego de ganar el Campeonato FIBA de las Américas en 2013. “En México hay mucha materia prima para competir en otros países, últimamente lo hemos demostrado con la selección”, afirma Llamas, insistente en que a los basquetbolistas mexicanos les falta competencia internacional. El pionero del basquetbol mexicano a nivel mundial compara el desarrollo de otras selecciones del mundo. “Argentina ha tenido buenos resultados a nivel internacional, al igual que Brasil, los puertorriqueños y dominicanos muchos nacen allá (en Estados Unidos) y se crían en las escuelas, eso hace que los vean mejor”, explica. Mientras calificar a las competencias internacionales para los representativos nacionales es todo un logro, para los argentinos no lo es. Desde 2000 a la fecha, la selección albiceleste ha cosechado dos medallas olímpicas –una de oro en Atenas 2004 y otra de bronce en Beijing 2008–, dos campeonatos FIBA Américas (2001 y 2011) y un subcampeonato mundial (2002), por lo que ahora cuenta con tres jugadores en la NBA: Luis Scola (7 años y 630 juegos desde 2007), Pablo Prigioni (2 años y 210 partidos desde el 2013) y Manu Ginobili (12

años, 864 juegos temporada regular y 4 títulos de la NBA desde el 2002). En el caso de Brasil, el país con más jugadores en la actual temporada de la NBA, con siete, ha cosechado dos campeonatos FIBA Américas (2005 y 2009), dos medallas de oro en juegos panamericanos (2003 y 2007). Hasta República Dominicana supera a México con dos representantes en la NBA que México. En tanto que Haití, Jamaica, Venezuela e Islas Vírgenes también cuentan con un solo representante. Diferente educación. Horacio Llamas recuerda las dudas que había, tanto cuando aspiraba a jugar en la NBA, como cuando fue contratado por los Suns de Phoenix para jugar como pívot al lado del histórico Charles Barkley. “Cuando yo dije que iba a jugar en la NBA se rieron de mí”, comenta. En su primera aparición, en la campaña 1996-1997, disputó 20 juegos, en los cuales inició sólo en dos de ellos, y promedió 1.7 puntos por encuentro, por lo que “había quien no confiaba en que llegara a la próxima temporada”, señala el oriundo de Sinaloa. Contra los pronósticos, Llamas jugó otra temporada para los Suns, en la cual apareció en ocho ocasiones y tuvo un promedio de 1.7 puntos por juego, siendo su punto más alto contra los Rockets de Houston, donde logró siete puntos. Desde entonces, sólo han militado otros tres mexicanos más en la NBA: Eduardo Nájera, que en 12 años perteneció a cinco equipos, con 619 juegos de 2000 a 2012; Gustavo Ayón, que en tres temporadas jugó en cinco equipos y vio acción en 136 juegos de 2011 a 2014,

Horacio Llamas, primer jugador mexicano en la NBA. Militó en los Suns de Phoenix por dos temporadas.

“ Lo primero es competencia interna, siempre es eso. Día tras día (los equipos) se dan cuenta de la competitividad en los entrenamientos, se basan en los números, en cómo te desarrollas, si entrenas al máximo o si te relajas, si no cumples, no tendrás continuidad”, Llamas, exjugador de los Suns de Phoenix.

y el único que sigue en activo en las duelas estadounidenses, Jorge Gutiérrez, quien de 2013 a la fecha lleva 35 juegos en tres equipos. Con sus 2 metros 11 centímetros de altura, el exjugador sinaloense asegura que no existen prejuicios sobre la estatura de los jugadores en la NBA, sino que los equipos se fijan tanto en las capacidades deportivas del jugador, así como en su formación como persona y su mentalidad. “Lo primero es competencia interna, siempre es eso. Día tras día (los equipos) se dan cuenta de la competitividad en los entrenamientos, se basan en los números, en cómo te desarrollas, si entrenas al máximo o si te relajas, si no cumples, no tendrás continuidad. No tenemos esa educación como en Estados Unidos, de jugar en la calle con la aspiración de ser profesionales. Hasta que se logre nos vamos a parecer a Estados Unidos en eso, en jugar para ser profesionales”. Para llegar a la NBA hay varios caminos, señala Llamas. Pero él recomienda el camino tradicional, que es el de estudiar en el vecino del norte

// 25 25


dpolítica/Elecciones

Para que los basquetbolistas interesen a la NBA, deberán ser más competitivos, subraya Horacio Llamas.

y destacar en los torneos colegiales, es la clave para aspirar a llegar a jugar en la máxima liga de baloncesto del mundo. De hecho, Llamas estudió en la Pima Community College y terminó sus estudios en la Grand Canyon University, donde jugó en la liga NCAA división II. “A excepción de Gustavo Ayón, los demás mexicanos que militamos en la NBA estudiamos la universidad en Estados Unidos”, aclara, para luego agregar que los jugadores deben de pensar, además de jugar bien, en “obtener una beca en una buena universidad y una buena educación y, aparte, poder jugar a nivel profesional”. En cuanto a la exportación de jugadores mexicanos a otras ligas, sea Europa o Sudamérica, Llamas subra-

26 / lucesdelsiglo.com 26 / lucesdelsiglo.com

“Hay muchos problemas a nivel organizacional, no tenemos una planeación de a largo plazo, de cara a 10 o 15 años, por los motivos que quieran dar. Queremos resultado de horno de microondas, en uno o dos meses, eso no ayuda, perjudica”.

ya que éstos tienen que lidiar con la desventaja que presenta el límite en el número de plazas para extranjeros, que limita sus posibilidades de ser contratados. Desorganización. El ex seleccionado nacional, Horacio Llamas, advierte que otro de los factores que ha impedido el desarrollo de los basquetbolistas mexicanos, son las malas decisiones por la falta de visión a largo plazo de los directivos de la Federación Mexicana de Basquetbol. “Hay muchos problemas a nivel organizacional, no tenemos una planeación a largo plazo, de cara a 10 o 15 años, por los motivos que quieran dar”, lamenta Llamas. Y agrega: “Queremos resultados de horno de microondas, en uno o dos meses, eso no ayuda, perjudica”.

Ejemplo de ello es la selección mexicana de basquetbol, que abruptamente rompió dos procesos en sólo unos meses. El entrenador español Sergio Valdeolmillos, fue el timonel del equipo nacional de 2011 a 2014, periodo en el cual logró una medalla de plata en los Juegos Panamericanos (2011), un Campeonato FIBA Américas (2013) y un Centrobasket (2014), y llevar a México a un Mundial de la especialidad, luego de 40 años de ausencia, donde lo clasificó a la segunda ronda, para ser eliminado por Estados Unidos, que a la postre se coronó campeón del mundo. A pesar de esos resultados, Valdeolmillos no fue ratificado en el cargo, luego de denunciar al término de la participación de México en el Mundial, que no se le había pagado, además del nulo apoyo y la mala planeación de los directivos, lo cual se evidencia en que en sólo siete meses, la selección nacional haya tenido dos entrenadores. El 24 de septiembre de 2014, el entonces director general de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), Jesús Mena, junto con el presidente de la Asociación Deportiva Mexicana de Baloncesto (Ademba), Modesto Robledo, y el presidente de la Liga Nacional de Baloncesto Profesional (LNBP), Juan Manuel González, presentaron al ex jugador de los Chicago Bulls, Bill Cartwright, como nuevo entrenador de la selección nacional, pero fue cesado el 12 de marzo pasado, luego de quedar


CONCIENCIA PARA SER CAMPEONES

en quinto lugar de siete participantes en los Juegos Centroamericanos y del Caribe, realizados en Veracruz, con un balance de dos victorias e igual número de derrotas; ese mismo día presentaron a su reemplazo, Eddie Casiano. “Daña mucho que se cambie de entrenador cada año. No hay un seguimiento, no hay una misma idea, cada entrenador es de diferente nacionalidad y tenían ideas diferentes”, critica Horacio Llamas. En su opinión, esta situación afecta a los jugadores, quienes o no se adaptan, o no tienen la disponibilidad ni el ánimo para integrar el equipo nacional. “Y ese es un problema muy grande, ya que tenemos el nivel y jugadores para competir”, asegura. Advierte que en México “no tenemos ese parámetro que necesitas para saber qué funcionó, para ver qué tanto se desarrollan los muchachos, no sólo los que están en la (selección) mayor, también en los (equipos) juveniles”. Por eso la importancia de respetar los procesos de los entrenadores, “para que existan más jugadores, no sólo 15, sino 20 o 30, que los jóvenes aprendan de los veteranos y tomen el lugar, que sea un círculo de competencia, queriendo ese lugar y entrenar duro y al máximo”. Liga competitiva. En el torneo que acaba de concluir, Pioneros fueron subcampeón de la Liga Nacional de Baloncesto Profesional (LNBP). Aunque Horacio Llamas reconoce que la liga es una de las más importantes, admite que pocos son los basquetbolistas nacidos en México que juegan, debido al elevado número de extranjeros, de comunitarios – centroamericanos, caribeños o sudamericanos – y de doble nacionalidad.

Todo ello está amparado por el reglamento del torneo, el cual desde 2012 permite la presencia de tres extranjeros y dos jugadores comunitarios. Esta situación se ve reflejada en las estadísticas de la LNBP, que son dominadas por jugadores extranjeros. El líder en puntos encestados durante la temporada regular del torneo 2014-2015, fue el estadounidense Steffphone Wuantez Pettigrew, con 832 puntos; el mexicano mejor ubicado fue Jordan Glynn Ramirez, con 680, que ocupó la décima posición. “Hay que entender que en una liga profesional hay mucha competencia y quien trabaje mejor y aporte mejor al equipo, juega”, aclara Llamas. Y propone alternativas para desarrollar a los basquetbolistas nacionales: “Si quisieran desarrollar talentos en la liga, tendrían que hacer reglas sobre el número de mexicanos que deben tener en el equipo o hacer una liga para fomentar talentos”. Estas medidas, precisa, podrían contribuir para dotar de experiencia a los jugadores jóvenes que sean invitados a formar parte de la selección nacional, además de elevar sunivel competitivo. El tiempo para el basquetbol nacional apremia, pues la selección mexicana tendrá que disputar este año los Juegos Panamericanos, en Toronto, Canadá, del 10 al 26 de julio, y el Preolímpico en Monterrey, del 30 agosto al 14 septiembre. “No se sabe quién va a ir, hay un poco de incertidumbre. Si vienen todos o la mayoría de los que fueron a España (al Mundial), más los que están haciendo cosas aquí. En México, se puede crear un buen ambiente para el Preolímpico de Monterrey”, concluye. /

En la temporada 2014-2015, el equipo de basquetbol Pioneros de Quintana Roo terminó por segunda vez consecutiva como subcampeón de la LNBP, al caer en la serie cuatro juegos a uno contra Soles de Mexicali. Desde su fundación, en 2006, el equipo quintanarroense ha llegado tres veces a la serie final y no ha podido levantar un título. Ante esta situación, el que fuera el primer jugador mexicano en la NBA y asesor del entrenador del equipo cancunense, Horacio Llamas, no pierde el optimismo y declara: “Hay que hacer una conciencia de lo que pasó y de qué manera podemos mejorar, para que el próximo año se logre lo que queremos”. El único campeonato que ha cosechado Pioneros en sus nueve años de vida, fue el torneo FIBA Liga de las Américas, en 2012, siendo el único equipo norteamericano en ser campeón; en aquella ocasión, Horacio Llamas asistió como jugador. En la edición 2015, ya como asistente del entrenador de Pioneros, se consiguió el subcampeonato de ese torneo, al caer ante el Baurú de Brasil.

//27 27


BLA,BLA,BLA/.

facebook.com/

lucesdelsiglo.com

RevistaLucesdelSiglo

Admite Fepade denuncia contra Verde

#PREGUNTA: ¿Cree que la Fepade actúe contra las despensas del Partido Verde?

“Ya basta mexicanos, que abunde su inteligencia, no se vendan por miserias”.

“El Verde en Quintana Roo ni porque entrega despensas ha logrado buenos números en elecciones… ya veremos si las líderes del PRI se ponen las pilas con Remberto… ¿ o ya lo dejaron solo?”

/ Loren Mendoza

“Pues no es suficiente con que lo admitan y denuncien, también hay que sancionarlos”. / Caro Suárez

/ Daniel Pérez

“Una más del ‘Niño Verde’, esperemos y lo sancionen con algo más que multas”.

“No, como cada que hay elecciones, mucho anuncio de denuncias y acciones, pero nunca realizan una sanción oportuna”.

/ Julia Carrión

Registran diputados productividad de 8.1%

/ Diego Quintal

“Para lo que nos sirven”.

Muere en arrancón auspiciado por partido

/ Juan Pérez

“Sin importar el partido, lo preocupante es cómo autoridades permiten este tipo de eventos, y la mentalidad tan tonta de los políticos para obtener un votos”.

“No hacen nada y cuando hacen es para aprobar reformas que afectan a su estado”. / Gabriela Solís

/ Karina Méndez

“Me queda claro que son unos inútiles… Pero tengo la duda, ¿quién es María de Lourdes Medina?”

El erario paga caprichos beisboleros

/ Karen Ortiz

“No olvidemos el palco que se construyó el gober para poder asistir y estar cómodo en todos los partidos de los Tigres”.

“Estamos igual, los que suplirán a estos ‘representantes del pueblo’ no creo que tengan muchas ganas de realizar propuestas y menos de asistir a las sesiones”.

/ Juan Rmz

/ Nadia Vázquez

“Mientras el gober anda con Los Tigres, Paul con el Atlante, que ni es de Cancún, ni gana, pero hay va haciéndoles publicidad”.

“Ni una iniciativa aprobada para mejorar la calidad de vida de los quintanarroenses”.

/ Mario Méndez

/ Marco Díaz

“Desde que Borge es gobernador, Los Tigres y el estadio ha mejorado mucho, ¿será casualidad?”

para rescate de playas SOS para rescate de playas

/ Pablo Ruiz

“Y el deporte amateur, ¿hasta cuándo tiene que esperar para que le construyan un mísero domo que para lo único que sirve es para la brigadas que realiza el municipio?”

“El rescate de playas es el gran pretexto para ver quién

/ Ante los recortes presupuestales, los programas queda mejor con podrían el gobierno”. de recuperación de arenales quedar en manos de la IP al cien porMorales ciento y provocar en los empresarios una / Sandi “falsa” idea de propiedad, advierten especialistas.

/ Gabo Juárez

/ Sofía Hdz.

28 /

lucesdelsiglo.com

SOS

“Puras celebridades… que nunca hicieron algo para impulsar educación, salud, cultura, o economía en el estado, claro lo que si se impulso fue su bolsillo”.

/ Joaquín Pool

“Mientras tanto, los que van a participar a Olimpiadas nacionales e internacionales tienen que costear sus traslados y estancias porque la Cojudeq dice que no tiene recursos”.

Dinos tu verdad

La pregunta ¿Cree que el gobierno estatal solicite la alerta de género?

Por Isela Serrano

E

n el marco de la Feria de Turismo de Berlín, Alemania, diversos hoteleros plantearon al gobernador Roberto Borge y la secretaria de Turismo, Laura Fernández, la urgencia de reactivar el fideicomiso de recuperación de playas de Quintana Roo, debido al deterioro de la imagen de un destino de sol pero sin playas. Casi un mes después, la titular de la Secretaría de Turismo estatal celebró que existan esfuerzos privados para construir arrecifes artificiales, extraer y transportar arena de bancos marinos, como sugirieron los grupos Riviera Maya, Mayakoba, Hacienda Tres Ríos y Kanai, e instó a los otros empresarios a sumarse a esta labor. “La participación de los empresarios no debe ser pasiva, debe ser activa y si pueden aportar recursos para hacerlo (la recuperación), siempre serán bienvenidos”, sos-

Nieto anunció que –con recursos públicos– en enero de 2015 arrancaría el programa de recuperación de playas en Cancún, Punta Nizuc y Playa del Carmen, luego se ampliará a Cancún-Playa Norte, Cozumel, Isla Mujeres y Riviera Maya, así como Los Cabos y Mazatlán. La Asociación de Hoteles de Quintana Roo, en voz de su presidente Carlos Gosselin, recientemente dio a conocer que está a la espera de la inversión federal para una nueva recuperación, debido a que los empresarios todavía no han terminado de saldar en su totalidad los pasivos provocados por el huracán “Wilma”, ocurrido en octubre de 2005. En la misma sintonía, el director general de la Oficina de Visitantes y Convenciones de Cancún (OVC), Jesús Almaguer, afirma que las obras deben efectuarse con cargo al erario porque el derecho

precisamente para la recuperación de playas. “El 70 por ciento de lo que se paga por Zofemat está etiquetado, la ley es muy clara y dice que es para mantenimiento, preservación y limpieza de playas”, subrayó el funcionario. Aunque el grupo español OHL propietario del desarrollo Mayakoba en Riviera Maya, Kanai y el hotel Hacienda Tres Ríos hayan obtenido la autorización para proyectos privados de recuperación de playas, añade Almaguer lo ideal es que las obras se realicen de manera conjunta. “Tiene que ser algo que realmente funcione porque si se hace el esfuerzo individual o se queda un hotel sin playa o no funciona, obviamente va sancionado por las autoridades competentes”. La expresidenta de la Asociación de Hoteles de Cancún, Cristina Alcayaga, también coincide


/ 29


dpolĂ­tica/Tema

30 /

lucesdelsiglo.com


/ 31


32 /

lucesdelsiglo.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.