LDS 590 del 8 al 14 de marzo del 2015

Page 1

Suárez Inda, ¿cardenal insurgente o conservador?

590

Del 08 al 14 de marzo de 2015 Año 12, Cancún, Quintana Roo $15.00 @lucesdelsiglo

Alteran documentos El Cabildo de Cozumel modificó el contenido de la sesión pública para autorizar la construcción de un área de oficinas y una estación de gasolina en la Marina Cozumel de Fonatur.

CANCHÉ LAS RAZONES DEL JUEZ

Q. ROO MUJERES EN PELIGRO

Conéctate a lucesdelsiglo.com



CONTENIDO/.

08 marzo 2015/No.590

Joaquín Paredes Fuente Presidente / Fundador ( )

Norma Madero Presidenta

DIRECCIÓN EDITORIAL Agustín Ambriz

06/

Jefe de información

Juan Velediaz Redacción

Enrique Huerta Hugo David Pérez Isela Serrano Javier Vite Jesús Sierra

/ JUGOSO PROYECTO LA ISLA DE LAS GOLONDRINAS VOLVERÁ A SER TERRENO EN DISPUTA ENTRE EMPRESARIOS Y POLÍTICOS ANTE LA INMINENTE PUESTA EN OPERACIONES DE LA MARINA COZUMEL, QUE PROMETE INVERSIONES MILLONARIAS.

Diseño

Carlos Marín Mauricio Peña Haina Baas Edición online

Jercelia Herrera Radio web

Mariana Vázquez Director Comercial

Eric Antolin Administración

Gerardo Rivera Publicidad

Maria del Carmen Herrera Director de Producción

Martín Olvera Distribución

Delia Madero Filiberto Chel Telefono

(998) 207. 7105

10/ Extienden calvario

A pesar de que en el amparo concedido a Pedro Canché se reconocen las irregularidades y las violaciones al debido proceso, tendrá que enfrentar un nuevo juicio desde prisión.

14/ Contrastes

Mientras que algunos ubican al nuevo cardenal Alberto Suárez Inda dentro del círculo conservador en el Vaticano, otros lo ven como insurgente; él dice ser un pacificador.

20/ Desprotegidas

En Quintana Roo las mujeres se enfrentan a la desigualdad salarial, violencia de género, suicidios, deficiente infraestructura educativa y embarazos no deseados.

26/ Ciclismo sin rumbo Periodismo Verdad Luces del Siglo. Editor responsable: Norma Madero Jiménez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04–2011–112513132200–102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido 15479. Domicilio de la Publicación: Av. Reforma, Mza 62, Lote 1, SM 84. Frac. Bahía Azul, Benito Juárez, Quintana Roo. C.P. 77524 Tiro certificado y foliado: Diez mil ejemplares. Artículos de opinión y análisis firmados, son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión de esta casa editorial. PRINTED IN MEXICO/IMPRESO EN MÉXICO

A pesar de su deslumbrante currículum, el entrenador de ciclistas, Jorge Hernández, fue ignorado por la Cojudeq, por lo que el estado aún no tiene quien prepare a estos atletas.

30/ Blablabla

//33


dbreves/ Otro revés a la PGR

Semana triunfal El gobierno federal capturó a dos de los capos más buscados en México. Primero cayó Servando Gómez Martínez, alias “La Tuta”, líder de Los Caballeros Templarios, quien fue aprehendido el pasado viernes 27 de febrero; días después, se anunció la detención de Omar Treviño Morales, alias “El Z-42”, en Nuevo León, hermano de Miguel Treviño Morales, y uno de los líderes de la organización criminal Los Zetas. Para aumentar el triunfalismo en el equipo del presidente Enrique Peña Nieto, con sólo cinco votos en contra, las bancadas del PRI, PAN, PRD y PVEM en el Senado avalaron la propuesta presidencial y designaron a Arely Gómez como titular de la PGR, en sustitución de Jesús Murillo Karam, a pesar de los señalamientos de un posible conflicto de interés por ser hermana del vicepresidente de noticias de Televisa, Leopoldo Gómez. (EHM)

En siete días, el exgobernador de Tabasco, Andrés Granier Melo, ganó dos amparos. El primero se le concedió el pasado 26 de febrero en contra del delito de defraudación fiscal por presuntamente falsear su declaración de impuestos en 2011, al pagar sobreingresos de 2 millones 831 mil pesos 665 pesos y no por 5 millones 140 mil 919 pesos que realmente obtuvo ese año. El otro amparo es contra la acusación por lavado de dinero que le imputa la PGR por un monto de 35 millones de pesos, tomando como base el precedente utilizado por el equipo legal del expresidente de Mexicana de Aviación, Gastón Azcárraga, para desestimar acusaciones similares. Si los amparos concedidos quedan firmes, el exmandatario priista libraría las acusaciones del gobierno federal por defraudación fiscal y lavado de dinero; sólo quedarían los cargos de peculado y ejercicio indebido del servicio público. (EHM)

Patrulla ecologista femenil Para proteger la Reserva Natural en Balule, en Sudáfrica, se formó The Black Mamba APU, que es la primera unidad anti cazadores formada únicamente por mujeres. Esta unidad se dedica a destruir los campamentos de los cazadores, trampas y carne que sirve para atraer a los animales que pasean por la zona protegida, ubicada en la provincia sudafricana de Limpopo, que forma parte del Gran Parque Nacional Kruger. Las mujeres que conforman este cuerpo cuentan con apoyo aéreo y perros especializados, ya que esta zona está bajo ataque constante de los cazadores furtivos. Aunque no pueden usar la fuerza ni realizar arrestos, alertarán a la comunidad de Hoedspruit, quienes acuden al lugar para responder con armas. Las especies animales protegidas por The Black Mamba son el león, el elefante africano, búfalo africano, leopardo africano y el rinoceronte negro. (EHM)

04 04// lucesdelsiglo.com lucesdelsiglo.com


Pensiones salvavidas Pese a una mayor diversificación de las carteras de inversión de los recursos del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), las 11 Sociedades de Inversión Especializada en Fondos para el Retiro (Siefores) que operan en México, mantienen concentrados más de 2 billones de pesos en instrumentos de deuda del gobierno, deuda privada nacional y acciones de empresas extranjeras. Según datos de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) poco más de la mitad de los pesos acumulados para las pensiones de los trabajadores mexicanos, se ha utilizado para financiar deuda del gobierno federal. Además, más de 478 mil millones de pesos de los fondos para el retiro han sido utilizados en bonos de deuda emitidos por empresas que operan en el país. Y, más de 407 mil 682 millones de pesos, han sido utilizados para adquirir acciones de empresas en el extranjero. (EHM)

Para el olvido El 2014 fue un pésimo año para Pemex. Registró una pérdida neta de 264 mil millones de pesos, 55 por ciento más respecto al año anterior; un patrimonio negativo de 770 mil millones de pesos para llegar a 2 billones 895 mil pesos; caídas productivas en todos sus rubros, como en ventas totales, que pasaron de un billón 703 mil millones a un billón 631 mil millones de pesos, pero el costo de ventas pasó de 840 mil a 865 mil millones de pesos, acompañado de una reducción de 3.7 por ciento en su producción de crudo. Por si fuera poco, la depreciación del peso y la caída en los precios petroleros, ocasionaron que tuviera ingresos 4.5 por ciento inferiores al 2013. Ante ello, la paraestatal anunció que reducirá 10 mil millones de pesos el gasto corriente de la empresa, lo que podría implicar recortes en todas las áreas. (EHM)

Otra expropiación Para renacionalizar los servicios ferroviarios, el gobierno de Argentina rescindió sin indemnización todos los contratos con empresas privadas, anunció la presidenta Cristina Fernández. La mandataria anunció el envío de un proyecto al Congreso para “recuperar la administración estatal” de los ferrocarriles, privatizados en la década de los 90, cuya administración ha retomado paulatinamente en los últimos años. Con esta resolución, la empresa estatal asume la operación directa e integral de los servicios de transporte ferroviario de cuatro líneas que parten desde la capital federal hacia su vecina provincia de Buenos Aires. Desde 2003, en Argentina se han renacionalizado los servicios de agua, electricidad y gas, la petrolera YPF y Aerolíneas Argentinas. (EHM)

/ 05


Marina Cozumel, la nueva joya de la isla

/ A pesar de llevar más de siete años en construcción, la Marina Cozumel es botín de autoridades municipales que buscan cómo beneficiarse con los contratos de obra que habrán de desarrollarse en el futuro.

06 /

lucesdelsiglo.com


Por Hugo David Pérez

A

ntes de que las autoridades federales otorguen los permisos ambientales correspondientes, y a través de la alteración de documentos oficiales, el Cabildo de Cozumel aceleró los trámites para la construcción de la infraestructura de la Marina Cozumel. Las irregularidades surgieron a partir de los cambios de uso de suelo aprobados durante la Séptima Sesión Extraordinaria del Cabildo de Cozumel, el 19 de diciembre pasado, como parte de las adecuaciones al Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la zona 4 del Municipio de Cozumel, Quintana Roo, y la redefinición del Plan Maestro de Marina Cozumel. Estos cambios de uso de suelo no cuentan con la autorización de las autoridades ambientales federales y, lo más grave, es que las actas de Cabildo fueron alteradas para que se autorizara la construcción del área de oficinas, marina seca, así como una estación de gasolina. Por estas irregularidades, el regidor Ramón Escalante Cervera promovió un juicio administrativo de nulidad ante la Sala Constitucional y Administrativa del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Quintana Roo, luego de que el 23 de diciembre del 2014 recibió una copia de la sesión de Cabildo y se percató de que varios de los puntos acordados y expuestos durante la sesión no coincidían con lo que realmente se aprobó. Ante este aparente “error” el regidor perredista solicitó oficialmente al secretario general del Ayuntamiento, Edwin de Jesús Argüelles González, una copia de la grabación de la sesión de Cabildo, la cual hasta la fecha no le ha sido entregada. Durante la sesión de Cabildo impugnada, el director de Desarrollo Urbano, Humberto Antonio Suárez Castillo, justificó la

Ramón Escalante, regidor del Ayuntamiento de Cozumel.

Desde antes de la construcción de la Marina Cozumel ya había irregularidades. Los cambios de uso de suelo no cuentan con la autorización de las autoridades ambientales federales; además, las actas de Cabildo fueron alteradas, para beneficio de pocos.

actuación de los regidores con el argumento de que debido a que en el proyecto original el Hotel Presidente Cozumel se había comprometido a donar diez hectáreas al proyecto de la marina, por lo que al no ocurrir aquello, hubo la necesidad de replantearse la instalación de todos los servicios para su operación. “Debido a lo anterior, el polígono de Fonatur se quedó sin los siguientes servicios: acceso vehicular a la rampa de botado, integración de servicios de vigilancia directa, oficinas administrativas para el control de acceso a la Marina operado por Fonatur; marina seca, entre otros servicios, por lo que a partir del 2012 se iniciaron las gestiones para subsanar dichas carencias”, expuso el funcionario. A continuación, el propio Suárez Castillo detalló las siete adecuaciones al Plan Maestro de la Marina Cozumel, entre ellas el cambio de uso de suelo de RT1 Residencial Turístico de baja densidad a Equipamiento Turístico sin densidad de la manzana 3 lotes 1 y 4; además el cambio de uso de Área Verde a Área Verde de Conservación de los lotes 1 y 1A de la manzana 7. No obstante, según a la información entregada a los regidores previamente a la sesión, las adecuaciones al Plan Maestro contemplaban un predio para albergar una marina seca y una estación de combustible, por lo

/ 07


dcomunidad/Turismo que eran necesarios los cambios de uso de suelo a comercial mixto sin densidad. Mientras tanto, el cambio de uso para las áreas verdes obedecía, según el documento entregado a los regidores, a una medida de compensación para poder adquirir los permisos correspondientes de las modificaciones ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). La mayoría del Cabildo, comandado por el edil priista Fredy Marrufo, aprobó las adecuaciones con el voto en contra del regidor Ramón Escalante, quien no dejó de señalar que mientras los documentos entregados a los regidores decían una cosa, en la sesión se argumentaba otra. “Lo que debía quedar en el anecdotario municipal desapareció del acta final redactada por la Secretaría General del Ayuntamiento de Cozumel”, acusa el regidor. Para la Secretaría del Ayuntamiento, explica el regidor Escalante Cervera, la discusión sobre el tema terminó sin ningún comentario en contra, sin señalamientos, con una mayoría aprobando, mientas nadie objetaba las diferencias entre lo aprobado y lo discutido, lo cual es falso. “Se transcribió una versión maquillada que transgrede la Ley de Municipios del Estado y por lo cual puede anularse dicha sesión”, denuncia. Según el regidor Ramón Escalante, la entrada de una estación de combustible en medio de la Marina Cozumel no sólo atenta contra los intereses de los inversionistas, a quienes no se les consultó sobre su construcción, sino prácticamente se entrega un espacio privilegiado para el cerrado grupo de empresarios gasolineros de la localidad.

08 /

lucesdelsiglo.com

Marina Cozumel, un proyecto en espera -2 de abril del 2008 El secretario de Turismo federal, Rodolfo Elizondo Torres, y el director General del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), Miguel Gómez Mont, encabezaron la ceremonia de colocación de la primera piedra del proyecto Marina Cozumel. Gómez Mont, explicó que se espera atraer 191 millones de dólares en inversión privada para este proyecto y que la nueva oferta turística permitirá el arribo de 36 mil

Plano de Marina Cozumel.

nuevos visitantes extranjeros al año, con divisas estimadas en 45 millones de dólares anuales, y agregó, que la operación del complejo logrará generar aproximadamente mil empleos directos y 4 mil indirectos. -8 de marzo de 2011 Se concreta finalmente la firma del acuerdo entre Fonatur y el corporativo del Hotel Presidente, para destrabar el proyecto de la marina Cozumel. De acuerdo a la prensa, se realizó la firma del convenio entre el Fondo Nacional de Turismo (Fonatur) y el Hotel Presidente, a través del cual se cede el terreno que se

Claroscuros del proyecto. La Marina Cozumel es uno de los grandes proyectos de Fonatur para detonar la inversión en Quintana Roo; sin embargo, desde la colocación de la primera piedra, en 2008, la construcción se ha ido retrasando año con año, llegando incluso a ser inaugurada, sin concluir, en 2012 por el entonces presidente Felipe Calderón y el gobernador Roberto Borge. De acuerdo a estimaciones de Fonatur, el proyecto requeriría

de 39 millones de dólares para su construcción y, con ello, atraer 191 millones de dólares en inversión privada, lo que permitiría que la nueva oferta turística permitiera el arribo de 36 mil visitantes extranjeros al año, con divisas estimadas en 45 millones de dólares anuales. No es la primera vez que el gobierno municipal dispone del predio en que se ubica la Marina Cozumel. En 2013, el Ayuntamiento presidido por Aurelio Joaquín González,


convertirá en la bocana para continuar con la construcción de la Marina Fonatur, luego de dos años de negociaciones. - 14 de Marzo del 2012 Inauguran el entonces presidente Felipe Calderón y el gobernador de Quintana Roo, Roberto Borge, la Marina Cozumel. Calderón Hinojosa exponía en el discurso inaugural de la marina: “Hay muchas cosas bonitas de ser presidente de la República, pero la mayor es entregar cosas que se prometen (…), yo di mi palabra que haríamos una marina de gran calidad en Cozumel y cumplimos”. 2 de abril de 2013 -Comienzan los comentarios negativos acerca de la Marina Cozumel ante la

anunció la venta de 20 terrenos propiedad de la Comuna, ubicados precisamente en ese lugar. La sesión pública, a través de la cual el Cabildo aprobó la venta de estos terrenos, se celebró el 5 de agosto de 2013 y en ella el funcionario justificó: “La difícil situación económica municipal genera la necesidad para la venta que se propone, con objeto de construir un fondo destinado a asegurar recursos para el fomento de esas actividades que impulsen el desarrollo social, deportivo, cívico y cultural de

Ante las dificultades económicas, el Ayuntamiento vendió los terrenos donde se edificaría la Marina Cozumel. La venta de estos terrenos se hizo por poco menos de 50 millones de pesos cuando existen lotes que por sí solos valen 20 millones.

negativa de la Semarnat para autorizar los permisos de construcción, debido a que el Programa Parcial de Desarrollo Urbano de Cozumel no se adecua al proyecto de Fonatur. 21 de abril del 2014 Juan Carlos González Hernández, delegado de Fonatur en Quintana Roo, aseguró que antes de diciembre la Marina Cozumel estaría funcionando al 100 por ciento. “Realmente falta poco, la infraestructura está prácticamente concluida, pero resta conectarla con las redes de agua potable, drenaje y luz eléctrica, que es lo que ha detenido al mismo tiempo la venta de los últimos tres terrenos hoteleros y alrededor de otros 15 lotes residenciales”.

los ciudadanos, como son las festividades cívicas más importantes, entre otras actividades que impulsan el desarrollo, aun con los problemas que se presentan en rubros operativos del H. Ayuntamiento”. El ex tesorero de Cozumel, Edwin de Jesús Argüelles González, es cuñado del gobernador Roberto Borge Angulo y actualmente funge como secretario general. Para el regidor perredista Ramón Escalante, quien desde el año pasado le ha dado seguimiento al caso de la Marina

Cozumel, la venta de estos terrenos se hizo por poco menos de 50 millones de pesos cuando existen lotes que por sí solos valen 20 millones. Lo preocupante, apuntó en su momento, es que no se tiene registro de a dónde fue a parar dicho recurso, ni las empresas que ganaron la subasta. En cuanto al medio ambiente, las adecuaciones al Plan Maestro buscan la preservación del sitio por medio de un control tipo parque temático que fomente el mantenimiento de la zona, liberando al embarcadero La Caleta de la contaminación existente. A todo esto se suma el aparente estancamiento de las inversiones en Cozumel, lo que ha provocado que dicho proyecto se siga retrasando. El año pasado el delegado de Fonatur, Juan Carlos González Hernández, primo del ex gobernador Félix González Canto, señaló que antes del 2015 se pondría en marcha el complejo, pero no hay nada claro todavía./

/ 09


dpolítica/Justicia

Sin pruebas, mantienen a

Pedro Canché en prisión / El amparo otorgado al periodista maya no servirá para que recupere su libertad, sino que es una segunda oportunidad para que las autoridades armen mejor el caso, que está plagado de testimonios de dudosa calidad y omisiones.

Por Enrique Huerta

E

l 24 de febrero, el Juez Sexto de Distrito en el Estado de Quintana Roo, Reynaldo Piñón Rangel, reconoció que no había pruebas en contra del periodista maya Pedro Canché Herrera, quien se encuentra en la cárcel, acusado de sabotaje. En otro caso, una sentencia de amparo por violaciones al debido proceso y a los derechos humanos vale para que el inculpado pueda recuperar su libertad, pero el también activista tendrá que esperar tras las rejas un nuevo proceso, luego de que el juez local “corrija” sus deficiencias en el proceso. En el documento de sentencia definitiva del juicio de amparo 629/2014, del cual Luces del Siglo tiene una copia, el juez federal Reynaldo Piñón resuelve que aunque resulta procedente conceder

10 // 10

lucesdelsiglo.com lucesdelsiglo.com

En el amparo, se pide al juez que “se abstenga de hacer afirmaciones incongruentes en relación al o los sujetos activos de la conducta que refiera en el nuevo fallo”.

este recurso a Pedro Canché, se dicte una nueva determinación en la que ahora sí se puntualice de manera completa cuáles son los elementos integrantes del delito; se analicen las pruebas exhaustivamente para otorgarles el valor probatorio legal; se evalúen las pruebas documentales aportadas por el inculpado, así como verificar que las pruebas cumplan con las exigencias legales; se precise que las pruebas con que acrediten tiempo, modo y lugar del delito sean congruentes y sustenten los motivos de éste. Asimismo, se pide al juez que en este nuevo proceso “se abstenga de hacer afirmaciones incongruentes en relación al o los sujetos activos de la conducta que refiera en el nuevo fallo, pues deberá atender a la persona a la cual se le está resolviendo su situación jurídica”.

Araceli Andrade, abogada del también activista, dijo que esta decisión es una “segunda oportunidad” para que subsanen las deficiencias y contradicciones “del caso ilegalmente armado contra el periodista”, con lo que se evidencia y se convalida que las prácticas federales están al servicio de interés políticos estatales y no de las víctimas, así como los abusos de las autoridades estatales. Reiteró que el comunicador, quien se encuentra en prisión desde el 30 de agosto de 2014, acusado de instigar el bloqueo del 11 de agosto a las instalaciones de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado (CAPA) en el municipio de Felipe Carrillo Puerto en protesta por el alza a las tarifas del agua, sólo ejercía su oficio de informar sobre este hecho.


Esta segunda oportunidad para enjuiciar a Pedro Canché se da cuando el mismo juez que emitió el amparo, reconoce que en la sentencia del auto de formal prisión por parte del juez penal de primera instancia del Distrito Judicial del municipio de Felipe Carrillo Puerto, contaba con inconsistencias, vicios en la presentación y sustento de pruebas; y no se pudo acreditar su participación en el bloqueo ni su filiación al Consejo de Colonias Populares (Cocopo). Omisiones. En la sentencia de amparo concedida por el juez federal Reynaldo Piñón, se abordan las irregularidades en la acreditación de las pruebas, que es donde radica el amparo. Según ese documento, el auto de formal prisión adolece tanto de las pruebas que acreditan el cuerpo del delito, como de la explicación acerca qué elementos justifican el cuerpo delito y la probable responsabilidad de Pedro Canché, pues la autoridad responsable nunca refiere en qué consistió “el grave trastorno a la vida económica” del estado de Quintana Roo o del municipio de Felipe Carrillo Puerto, ya sea a través de la alteración de sus capacidades, daño, alteración o entorpecimiento de un servicio público. La defensa señala que en la acusación contra el periodista no hay quien asegure que lo vieron en el lugar de los hechos. “Mediante pruebas documentales, se puede apreciar que los días 11 y 12 de agosto de ese año estuvo en la ciudad de Cancún, por lo que es una cuestión de lógica concluir que no estuvo en el plantón que algunos pobladores hicieron en la plaza pública frente a las instalaciones de CAPA”. Correspondía a las autoridades a acreditar con suficientes pruebas la probable responsabilidad de Pedro Canché, lo cual no se llevó a cabo, indica el fallo de amparo. Además, concluye la defensa, el auto de formal prisión contra el activista maya es violatorio a sus derechos de legalidad y se-

guridad jurídica, pues no se acreditó el cuerpo del delito y su probable responsabilidad, y además ceso penal enfrenta un proceso ntiva. bajo prisión preventiva. ción, la autoCon esta situación, rechos fundaridad violó los derechos o Canché pues mentales de Pedro no se emitió “un pronunciamienivado dentro del to fundado y motivado ional de 72 horas término constitucional n el cuerpo del deen el cual acrediten lito y su probable responsabilidad”. lneró su derecho También se vulneró dica, ya que está de seguridad jurídica, b encarcelado con b base en pruebas atribuidas a otras personas (los líderes de la movilización, Teresa Brito y Alfredo Esquivel) y peritajes con evidencia tomada un día antes de la denuncia en contra de Pedro Canché. “Fue ilegal la valoración de las pruebas por parte del Juez responsable, lo cual queda de relieve no sólo con el análisis individualizado de cada uno de los medios de convicción sino, sobre todo, de una revisión rigurosa de los razonamientos lógico-jurídicos con que el Juez de la causa pretendió adminicularlos”, destaca el amparo. Por ello, el juez señaló que en este proceso hubo vicios formales, ya que “la autoridad responsable fijó incorrectamente los elementos del cuerpo del delito de sabotaje, previsto en el numeral 204, fracción I, del Código Penal del Estado de Quintana Roo”. Estos vicios son: fijación incorrecta de los elementos del cuerpo del delito; insuficiencia en la fundamentación y motivación en la valoración de las pruebas, por lo que se tendrá que fijar nuevamente los elementos de cuerpo del delito y, posteriormente, valorar de nuevo las pruebas para determinar si están o no acreditados estos elementos. Explica el juez Piñón que para que un auto de formal prisión pueda considerarse legal, se necesita fijar con precisión el lugar, el tiempo y circunstancias de ejecución del delito, “así como la enunciación del ilícito atribuido al

Correspondía a las autoridades a acreditar con suficientes pruebas la probable responsabilidad de Pedro Canché, lo cual no se llevó a cabo, indica el fallo de amparo.

indiciado y los preceptos legales aplicables al caso”, todos ellos contenidos en la averiguación previa, como marcan los artículos 16 y 19 constitucionales. “(En este caso), se advierte una trasgresión a los derechos fundamentales del quejoso, pues el Juez no estableció de manera correcta los elementos del cuerpo del delito que se imputa al peticionario del amparo”, establece la sentencia del amparo otorgado. Esto quiere decir que el juez no acreditó que Pedro Canché buscara “trastornar gravemente la vida cultural y económica del estado o municipio”, por lo que contraviene lo dispuesto en el artículo 71 del Código de Procedimientos Penales para el Estado, que indica que el cuerpo del delito “debe tenerse por comprobado cuando se justifique la

//11 11


dpolítica/Justicia existencia de todos los elementos que constituyen el hecho delictivo”. Pruebas sin fundamento. En la sentencia definitiva de juicio de amparo, el juez Reynaldo Piñón reconoce que “no obstante que la autoridad responsable estableció los elementos del delito de manera incorrecta, también incurrió en una transgresión a los derechos fundamentales del quejoso en cuanto a la valoración de pruebas”. Para el juzgador, las autoridades dieron prioridad a los dichos de los testigos en contra de Pedro Canché, sin presentar ningún fundamento que acredite sus testimonios. Por ejemplo, a la declaración de Luis Alfonso Chi Paredes, abogado de CAPA, del 20 de agosto de 2014, “se le otorgó se le otorgó valor legal, en la que concluyó, sin explicaciones, que PedroCanchéliderabaungrupo de 60 personas” para afectar a la dependencia. En el mismo tenor se encuentran las declaraciones de los testigos Fernando Serrano Trujillo, Jorge Ignacio Espinoza Castañeda, y Jorge Armando Domínguez Rodríguez, rendidas el 13 de agosto de 2014. Sobre el testimonio de Marisol Ceja Galvez, del 21 de agosto de 2014, en el cual aseguró que Pedro Canché le pagó los pasajes y que, incluso, pernoctaron en las instalaciones de CAPA, fue suficiente para que el juez determinara que el periodista maya pertenecía a la Cocopo y, por lo tanto, que el inculpado sí

Araceli Andrade, abogada del periodista y activista maya, Pedro Canché.

“Fue ilegal la valoración de las pruebas por parte del Juez responsable”, señala la sentencia de amparo del juez Reynaldo Piñón.

Protesta en el municipio de Felipe Carrillo Puerto.

12 12// lucesdelsiglo.com lucesdelsiglo.com

cometía un ilícito, sin mayor argumento ni prueba. La sentencia señala que el 20 de agosto de 2014 se tomaron como pruebas una serie de fotografías y un disco compacto. Lo irregular es que la autoridad le otorgó valor probatorio con el argumento de que para su realización no se requieren conocimientos especiales y, aceptó, que en dichas “pruebas” se aprecia cómo Pedro Canché y los miembros del Cocopo, bloqueaban las instalaciones de CAPA, sin determinar cómo se llegó a esa conclusión. Por ello, la sentencia de amparo señala que se incurrieron en imprecisiones como que el juez de origen no explicó en qué consistió la alteración al libre desempeño de CAPA ni explica cómo se entorpeció el servicio público. Es más, el juez Reynaldo Piñón señala que “es clara la intención de desvirtuar el hecho y no sólo la probable responsabilidad, pues de llegar a comprobarse la afirmación del quejoso (Pedro Canché), la autoridad responsable tendría que justificar de qué manera tendría valor el dicho de los testigos, a pesar de tales irregularidades, esto es, que señalaron al hoy quejoso como sujeto activo estuvo desde el 11 de agosto de 2014 y hasta que se recuperaron las instalaciones de CAPA, cuando éste último pretende demostrar que los días 11 y 12 de agosto ni siquiera se encontraba en la ciudad de Felipe Carrillo Puerto. “De esta manera, no tuvo en cuenta las fechas que los testigos señalan haber visto al inculpado y las fechas de las facturas expedidas a nombre de este último en

otra localidad, para entonces poder argumentar si son suficientes o no para demostrar la pretensión del quejoso (…), lo cual se traduce en una falta de fundamentación y motivación al respecto”. En su sentencia de amparo a favor de Pedro Canché, el juez admite que en este proceso “no se cumplieron los requisitos exigidos por el artículo 19 constitucional para el dictado del auto de formal prisión”, como puntualizar correctamente los elementos integrantes de los delitos correspondientes; analizar exhaustivamente los medios de convicción con que se cuenta a fin de establecer si es jurídicamente viable otorgarles el valor probatorio que establece la legislación; extraer las pruebas que cumplieron con las exigencias legales de valoración, los datos, indicios, inferencias, motivos o circunstancias; que se precise en las pruebas con que se acredite cada uno de esos elementos del ilícito –lo cual no hizo el juez responsable–, entre otros requisitos. “Dicho de otro modo, la comprobación de cada elemento del cuerpo del delito y de la probable responsabilidad debe ser resultado de la orientación lógica y racional de los indicios”, concluyeel documento. A pesar de que en la sentencia de amparo se señala que con la detención de Pedro Canché se violaron sus derechos protegidos tanto por la Constitución, como por la Convención Americana sobre Derechos Humanos y Pacto Interamericano de Derechos Civiles y Políticos, las autoridades tendrán una “segunda oportunidad” para armar mejor el caso en contra del periodista maya./


/ 13


dpolítica/

Religión

‘No me considero

insurgente’ / El recién nombrado cardenal Alberto Suárez Inda lamenta que haya un divorcio entre la fe y el compromiso social.

Por Andro Aguilar / Agencia Reforma

E

l nuevo cardenal, Alberto Suárez Inda, es más conservador que el Papa y menos crítico del gobierno de lo que él mismo era hace apenas unos años. La ceremonia de bienvenida en su Diócesis, su discurso y sus formas recuerdan más a un político que a un hombre de fe. Cuando Alberto Suárez Inda desciende del automóvil compacto que conduce su chofer, en el Centro Histórico de la capital michoacana, su fiesta de bienvenida ya está lista: el coro espera con las partituras de los cantos gregorianos en las manos; las tres pantallas gigantes reflejan su imagen, y durante una hora los sacerdotes y feligreses han bailado, aplaudido y ondeado las banderas amarillas con su efigie acompañada de la leyenda “Bendito es el que viene en nombre del Señor”. Suárez Inda vuelve de Roma tras su nombramiento como cardenal. Su ruta es delineada por dos hileras de vallas metálicas a lo largo de tres calles; comienza en la que lleva el nombre del cura Morelos y termina en la llamada como el político liberal Guillermo Prieto. En la ceremonia de bienvenida, están presentes representantes de los tres poderes de Michoacán. Su fiesta en la ciudad donde lleva 29 años como arzobispo, costeada con recursos públicos

14 /

lucesdelsiglo.com

Alberto Suárez Inda es el quinto cardenal mexicano, undécimo en la historia del país

del municipio y el estado, se ve precedida por un “milagro”: un plantón de antorchistas se retira temporalmente luego de permanecer dos semanas frente al edificio donde despacha el gobernador interino Salvador Jara, quien acompañó al sacerdote a Roma y ahora está presente en primera fila. Esta tarde del viernes 20 de febrero, en la ceremonia, algunos sacerdotes y católicos lo saludan con un beso en la mano. Él camina justo en medio de las sedes del poder eclesiástico y civil, entre la Parroquia de Morelia y el Palacio de Gobierno de Michoacán. Lo precede una hilera de obispos y sacerdotes de la Arquidiócesis de Morelia y otras entidades. Su trayecto de 300 metros es registrado por decenas de cámaras

fotográficas y de video. Tarda 20 minutos en un recorrido que normalmente le llevaría 4. A su paso escucha el estruendo de cohetes; ve volar papelitos plateados. Un par de mujeres aplauden con fuerza, como si al hacerlo se ayudaran a apretar los labios para contener el llanto. Otras no logran soportar la emoción y se limpian las lágrimas a su paso. Una madre de familia casi brinca la valla para alcanzar a tocar la muceta que porta el sacerdote y untarse un ungüento imaginario en el rostro. “¡Viva don Alberto!”, grita un hombre de bigote cano al que hacen eco seminaristas y feligreses. Los estudiantes de colegios católicos lanzan porras. El cardenal sonríe, asiente con


la cabeza, saluda con las palmas extendidas. Pocos notan el instante en que, entre saludo y saludo, al inicio de su recorrido, el anillo de oro que le entregó el Papa Francisco el 14 de febrero en el Vaticano, símbolo de su grado cardenalicio, resbala de su dedo anular derecho y cae en el pavimento. –¡Me queda grande!– dice apenado el cardenal a uno de los miembros de su séquito que alcanza a rescatar la argolla dorada. *** Alberto Suárez Inda es el quinto cardenal mexicano, undécimo en la historia del país. Desde el 4 de enero, cuando Francisco anunció los nombres de los 20 nuevos cardenales, el sacerdote ha apa-

recido constantemente en los medios de comunicación. Ya antes difundía breves videos y escribía artículos de manera periódica en el portal de la Arquidiócesis de Morelia, a la que pertenecen más de 500 sacerdotes y mil religiosas y abarca 468 templos y capillas en 45 municipios de Michoacán y 10 de Guanajuato. El anuncio de su nombramiento como cardenal le llegó 15 días después de cumplir los 76 años de edad, luego de haber solicitado su retiro el 30 de enero de 2014, cuando alcanzó los 75, como lo marcan las normas eclesiásticas. Pero el Papa le pidió en Roma, en mayo de 2014, que “aguantara”. Cuando lo narra, el nuevo cardenal dice que su nombramiento obedece a una travesura de Francisco. Suárez Inda ha participado en manifestaciones contra la violencia en Michoacán. Fue uno de los ocho obispos que en mayo de 2013 denunciaron en una carta el sentimiento de indefensión que se padece en la entidad. Pero, después de su nombramiento, se ha mantenido apegado al discurso del gobierno federal. Ya con el grado cardenalicio, el arzobispo dio un espaldarazo al gobierno federal en el caso de los normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, cuando declaró ante el portal italiano “Vatican Insider” que veía cierta manipulación de los padres de los estudiantes por parte de grupos que buscan la insurrección. El pasado martes, luego que fue difundida una carta en la que el Papa advierte sobre el riesgo de que Argentina “se mexicanice”, el cardenal calificó esos señal a m i e n t o s c o m o “ at r ev i d o s y picosos” y dijo que había que luchar para cambiar la imagen de México y perdonar al Papa, quien a veces también puede tener un traspié. *** La tarde del sábado 21 de febrero, al día siguiente de su

recibimiento en el Centro Histórico, en la casa de Alberto Suárez Inda se escucha el canto de un cardenal. El sacerdote bromea. Acusa a las tres religiosas que habitan esa construcción donde alguna vez vivió Luis María Martínez y Rodríguez –arzobispo primado de México– de haber encerrado en una jaula al ave que le regalaron tras su reciente nombramiento. Además de las tres religiosas y el cardenal, la casa es habitada por el sacerdote Óscar García, quien lo auxilia de manera directa en sus actividades. Desde el 6 de enero se sumó al grupo el joven sacerdote Armando Gómez, de 27 años, como su secretario. Antes de la entrevista, Gómez pregunta si se contempla retratar al sacerdote, para que Suárez Inda se cambie de ropa. Diez minutos después aparece el cardenal vestido de negro, con una faja roja alrededor de su cintura y un solideo –el gorro redondo de seda– del mismo color. Lleva en el pecho una enorme cruz de plata que recibió como regalo cuando cumplió 25 años de sacerdocio. La entrevista ocurre en el patio de la casa, en una esquina del atrio delineado por 12 arcos. Suárez Inda está sentado en una de las cuatro sillas forradas con piel repujada en torno a una mesa redonda. Espera las preguntas con los dedos índice y pulgar unidos para formar un triángulo debajo de su nariz. La fluidez y grosor en la voz del sacerdote parecen rejuvenecerlo cuando comienza a hablar. Levanta ligeramente los hombros y abre los codos como suele hacerlo. Niega ser un cardenal insurgente, como ha sido calificado. Le agrada más el mote de pacificador. Afirma que no es momento de derrocar a nadie, sino de trabajar juntos –gobernantes y gobernados– para encontrar paz, justicia y libertad. “Todo obispo, sacerdote cristiano, debe ser hombre que lleve la

/ 15


paz adentro y que trabaje por la paz en la sociedad”, señala. La última semana de noviembre de 2012, previo al cambio de administración en el gobierno federal, el entonces arzobispo declaró en una entrevista que convendría evaluar la estrategia aplicada por las autoridades en contra de la violencia. Dos años después, cuando se le pide su opinión sobre el trabajo hecho por la administración de Enrique Peña Nieto, prefiere eludir el tema. Pide actuar con serenidad y dejarlo al juicio de la historia. En cambio, hace un llamado a la sociedad a trabajar en conjunto para lograr una democracia más participativa. “Seguimos viendo a papá gobierno como quien tiene la solución a los problemas y la responsabilidad de todos los males”, sostiene. Por momentos, parece que habla un político. Justo así lo califican algunos académicos locales, como el historiador Ramón Sánchez Reyna, de la Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo. –¿Cuál es la labor de un sacerdote en el contexto de violencia que padece Michoacán?– se le pregunta al prelado. –Tender puentes para el diálogo y crear confianza en sus habitantes.

16 /

lucesdelsiglo.com

A Suárez Inda le agrada más el mote de pacificador. Mientras que especialistas lo ubican dentro del ala conservadora del Vaticano, el cardenal ha apoyado temas polémicos como la eutanasia.

El sacerdote admite que la Iglesia Católica en Michoacán carece de una estrategia específica para revertir la violencia, pero afirma que ya se han reunido con representantes académicos y empresariales para establecer una agenda de trabajo. El celayense lamenta la falta de congruencia de algunos católicos que han tenido poca formación en el compromiso social y se contentan sólo con las devociones y la práctica de los sacramentos religiosos. Advierte que existe un divorcio entre la vida y la fe. Suárez Inda asegura que uno de los pendientes que tiene la Iglesia Católica es que los sacerdotes se hayan dejado contaminar por el gusto por la superficialidad y en ocasiones caigan en vicios “mundanos”. “Hoy, desgraciadamente, es un escándalo que un sacerdote o un obispo no lleve una vida estrictamente fiel a su vocación y su ministerio, pero son hechos que debemos reconocer”, confiesa. En 2005, Reforma difundió que el cardenal consintió al sacerdote Francisco Domínguez con una relación conyugal dentro de su diócesis. *** Cuando Suárez Inda habla sobre su familia el tono de voz cambia. Fue el menor de 11 hermanos de una familia católica practicante.

Su padre, Luis Suárez, tenía 46 años de edad cuando él nació; su madre, Amelia Inda, 43. El ahora cardenal pudo celebrar las bodas de oro de ese matrimonio y posteriormente encabezar la ceremonia de sus funerales. Dirige muchas de las ceremonias religiosas de sus familiares. El cardenal no recuerda si alguien lo persuadió de hacerlo, pero en su álbum de la primera comunión, con siete años de edad, plasmó su deseo de convertirse en sacerdote. Cuando terminó la primaria, luego de escuchar a un misionero en su colegio y visitar el seminario, le confió a su padre su vocación. El hombre le pidió que esperara a crecer un poco. Cuando terminó la secundaria, insistió. Su padre, con temor, volvió a pedirle que lo pensara bien: “No hay medias tazas en esto”, le advertía. Su madre supuso que no tendría el carácter suficiente para perseverar. “Pensó que iba a tener mamitis”, comenta ahora el cardenal. Atribuye parte de su interés por el sacerdocio, así como el desarrollo de carácter, a las habilidades adquiridas en el primer grupo de Boy Scouts de Celaya, dirigido por un sacerdote de 23 años de edad. Finalmente, Suárez Inda entró al seminario de Morelia a los 15 años de edad. Ahí conoció al cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo, asesinado el 24 de mayo de 1993 en un tiroteo en el aeropuerto de Guadalajara. A los 19 años, Suárez Inda hizo estudios de Filosofía y Teología en Roma, con los jesuitas en la Universidad Gregoriana y como residente del Colegio Latinoamericano. En su estancia conoció al hoy santo Juan XXIII, que preparaba el Concilio Vaticano Segundo, poco antes de la celebración de las Olimpiadas de Roma 60.


La única vez que pudo hablar con él, Suárez Inda recuerda que el Papa le pidió subir de peso: “estás muy flaco”, le dijo. “Y por orden pontificia, subí de peso”, bromea quien es aficionado a los postres dulces y tiene especial aprecio por las pastas. Suárez Inda obtuvo un permiso para ordenarse como sacerdote en su tierra, Celaya, el 8 de agosto de 1964. Fue nombrado obispo de Tacámbaro, Michoacán, el 5 de noviembre de 1985. Ahí permaneció durante 10 años hasta que el 20 de enero de 1995 recibió la designación como octavo arzobispo de Morelia. *** Elio Masferrer Kan, director de la Asociación Latinoamericana para el Estudio de las Religiones, identifica la aparición de Alberto Suárez Inda en la escena política eclesiástica en México luego del cierre del Seminario Regional del Sureste (Seresure) –influido por la Teología de la Liberación– a principios de los años 90, tras la visita que hizo el comité conformado por Emilio Berlié, Norberto Rivera y Alberto Suárez Inda. La posterior colocación de los tres sacerdotes al frente de los arzobispados de Tijuana, Ciudad de México y Morelia, respectivamente, ha sido interpretada como un premio por su participación en el cierre del Seresure. Alberto Suárez Inda es identificado como uno de los obispos cuyo nombramiento fue palomeado por Girolamo Prigione, miembro del sector conservador del Vaticano, delegado apostólico en México de 1978 a 1992 y nuncio apostólico de 1992 a 1997. Suárez Inda también forma parte del llamado Grupo de Roma, al que pertenecen los jerarcas católicos que hicieron estudios en esa ciudad. El celayense coincidió con Juan Sandoval Íñiguez al inicio de sus estudios de Filosofía, cuando el actual arzobispo de Guadalajara hacía un doctorado.

Siempre hay claroscuros en toda persona e institución. En este gobierno debemos ser objetivos, serenos. La historia juzgará, veremos las cosas con mayor perspectiva”. Norberto Rivera llegó a Roma un año después de Suárez Inda y compartieron tres años. Masferrer Kan destaca que Suárez Inda se ha movido de manera cómoda en la corriente de la “Teología de la Prosperidad”, relacionada con los sectores adinerados en México. El académico interpreta su reciente designación como cardenal a un afianzamiento de los sectores conservadores en el Vaticano. *** Dante Gómez, el chofer que ha llevado a todos lados a Suárez Inda en los últimos ocho años, califica al sacerdote como un hombre inteligente, bondadoso y buen líder. Una mujer que pertenece a la animación litúrgica de Morelia, proveniente de Huetamo, en la tierra caliente michoacana, refiere que Suárez Inda nunca olvida un rostro. “Es alegre, modesto y sencillo”, afirma. La mujer no duda que el sacerdote irá derecho al paraíso. Laura Garza de Morín, de 40 años de edad, sobrina política del sacerdote, ve al que llaman “tío Beto” como una persona íntegra que funciona como un consejero para la familia. Narra que cuando su suegra, prima del cardenal, se encontraba muy enferma en un hospital, con muy pocas posibilidades de sobrevivir, le llamaron para consultarle qué hacer.

–Si ya hay muerte cerebral, desconecten el respirador y no tengan ninguna preocupación. El dueño de la vida es dios, desconecten a mi prima –recuerda que les dijo el cura. La eutanasia es uno de los temas que Alberto Suárez Inda ha apoyado desde años atrás en Michoacán. En 2009, el Congreso estatal aprobó la Ley de Voluntad Anticipada sólo después del visto bueno que les otorgó Suárez Inda. El cardenal ha insistido en que no se trata de “eutanasia”, sino una “forma digna de morir”. En otros temas polémicos para la Iglesia, el celayense se ha mostrado siempre conservador. En 2009, para ilustrar su visión de la diversidad sexual, echó mano de una analogía con animales: “Los perros no hacen el sexo entre dos del mismo sexo; normalmente la inclinación natural es relacionarse de forma heterosexual”, afirmó. Previo al estreno de “El crimen del padre Amaro”, en 2002, Suárez Inda publicó una carta en la que señalaba al filme como un ataque a la Iglesia Católica. Y Morelia fue la única ciudad donde no se exhibió en la fecha de su estreno nacional. Suárez Inda también fue el encargado de justificar el retiro del sacerdote pederasta Marcial Maciel, en 2006. Afirmó que la decisión obedeció a su avanzada edad. Como vicepresidente del Episcopado Mexicano, Suárez Inda informó de su muerte: “Todos estamos manchados. Todos los hijos de Adán nacimos contagiados del pecado, pero Dios es misericordioso y yo creo que su buena intención no tiene duda de servir a la Iglesia. Si hubo algún error, pues ahora es el momento de orar por él, de pedir por él”. *** El primer templo donde Alberto Suárez Inda ofició misa como párroco está situado en el barrio

/ 17


dpolítica/ de El Zapote, en su natal Celaya. Es la iglesia Asunción de María, donde, según registros históricos, fue concebida la fundación de la ciudad bajo la sombra de un mezquite. Ahí fue erigida una columna de cantera con una estatura de la virgen que da nombre al templo en la punta y se conserva hasta la fecha. Durante los años en que Alberto Suárez Inda estaba en el seminario de Morelia, recibía desde ahí oraciones al unísono en las reuniones del catequismo. “Niños, vamos a rogarle a Dios, vamos a pedirle a Dios, por mi hermano. Arrodíllense, por favor. Cierren sus ojitos y díganle: Jesús, te pido por el seminarista Alberto Suárez Inda para que le conceda ser sacerdote”. La indicación la daba Amelia Suárez Inda, hermana mayor del cardenal y catequista en aquellos años, cuando la familia vivía en la calle de La Paz, donde ahora se ha levantado un sanatorio. Los Suárez Inda siempre han sido reconocidos en Celaya como una familia con solvencia económica. El padre de Alberto Suárez Inda y sus hermanos tenían un negocio con injerencia en gran parte del Bajío, dedicado a comercializar principalmente vidrio, pero su abanico de mercancías era amplio. “Vendíamos desde un alfiler hasta un tractor”, precisa Ricardo Suárez Inda, el hermano mayor del cardenal. Ricardo Suárez Inda fue alcalde de Celaya y diputado local por el PAN. Actualmente trabaja en la Secretaría de Finanzas de Guanajuato, en la administración de Miguel Márquez Márquez. María Guadalupe Suárez Ponce, hija de Ricardo Suárez y sobrina del cardenal, fue legisladora local y federal, también por el PAN, además de jefa de la oficina de la ex primera dama, Margarita Zavala.

18 /

lucesdelsiglo.com

Religión

‘El Papa tiene razón’

Por Andro Aguilar / Agencia Reforma

J

esús Alfredo Gallardo, el “Padre Pistolas”, reconoce la violencia en el país y que en México impera la ley del más fuerte. El Papa Francisco tiene razón cuando señala la violencia que persiste en México, afirma el sacerdote Jesús Alfredo Gallardo Lara, conocido en Michoacán como “Padre Pistolas”. “Quizá porque yo soy del México profundo, pero que no quieran abrir los ojos es otra cosa. Aquí es un desmadre, a cualquier colonia que venga uno de Morelia o en Tierra Caliente o cualquier ranchito, impera la ley del más fuerte”, enfatiza. Gallardo Lara subraya la desconfianza que existe en Michoacán hacia las corporaciones policiales, debido a la corrupción que persiste.

A más de un año de que el gobierno federal implementó su estrategia de seguridad en el estado, el sacerdote advierte que poco o nada ha cambiado. “Ya no es tan descarado, por ejemplo las presidencias municipales pagaban 100 mil pesos mensuales, su diezmo. Eso ya se acabó, pero de todos modos vienen y hacen sus fiestas en Querétaro, Guanajuato o Michoacán. Los organizadores siguen siendo los malos, aunque ya no se llamen Templarios”, acusa. Gallardo Lara ilustra con un ejemplo familiar el papel de las autodefensas en la entidad. Narra cómo uno de sus hermanos recibió un balazo en un pleito con un vecino, que le entró a un centímetro del corazón. Cuando se recuperó, el sacerdote le entregó una pistola para que se defendiera. –No lo provoques ni le busques pleito, porque Dios manda respetar la vida, pero


en caso de defensa personal puedes matar hasta 20 cabrones. No se la perdones. Si te quiere matar, chíngatelo. La vida la tenemos que defender nosotros –le dijo. “No nos dejan traer ni un cortauñas. Por eso aquí en Michoacán creció mucho la violencia, porque la policía está de acuerdo con los narcos, desarman a todo el mundo y andan felices de la vida”, explica. Jesús Gallardo advierte que un sacerdote no debe meterse en problemas, pero tampoco debe permitir que haya abusos en la comunidad. Considera que su papel en un entorno como el de Michoacán es como catalizador de un cambio. “Somos los líderes naturales. Tenemos la responsabilidad de sacar adelante a este país, siempre y cuando haya honestidad”, afirma, “si tú tienes un hijo, te preocupas por llevarlo a la escuela, por su salud, su comida, de protegerlo que no lo vayan a secuestrar, a matar. Te preocupas que crezca justamente. Un sacerdote también debe atender eso”. Bronco y cristero. Desde que se presenta, el sacerdote liga su nombre con su alias como si fuese otro apellido. Nació en Tarimoro, Guanajuato, en 1950. Desde niño interactuó con personajes de la Iglesia Católica, muchos de ellos identificados por haber participado en la Guerra Cristera, la Persecución, dice él. El “Padre Pistolas” viste una camisa negra, con grecas rojas, botas de piel de avestruz con las que rebasa los dos metros de altura, pantalón y chamarra de mezclilla, en la que lleva cosida una piel de coyote en hombros y espalda. Al cinto, un arma que da sustento a su apodo. Por momentos recuerda a Vicente Fox antes de ser presidente: bronco, rupestre, sin pelos en la lengua. Con el expresidente, en su momento, cultivó una buena relación. Gallardo Lara está de acuerdo con las 15 enfermedades de la curia señaladas por el Papa Francisco. Lo peor, explica, es que Roma no se compromete con su feligresía.

Presume que no existe un sacerdote que gaste tanto en su comunidad como lo hace él. Con la apertura de caminos, la excavación de pozos, la construcción de hospitales y escuelas. “Tenemos más de 50 años en toda la República con obispos de banqueta, de categoría, de administración de dinero, de halagos, de enajenamiento hacia la gente. No hacen nada. Tienen la idea de que el sacerdote no debe meterse ni en la economía, ni la salud ni nada. “El problema que tienen conmigo es que no paro de trabajar. Respeto a las mujeres. A nadie le he agarrado las nalgas ni a nadie le he dicho una sola palabra. Nunca me han visto borracho y si me dan un peso yo me gasto cinco, llego a un pueblo y lo levanto”, afirma. A Chucándiro, el sacerdote llegó 11 años atrás, cuando dejó la sede de Jaral del Progreso, en Guanajuato, por órdenes del ahora cardenal Alberto Suárez Inda. El “Padre Pistolas” no sólo viste como cantante de música regional, es cantante de música regional. Ha grabado ocho discos con canciones de José Alfredo Jiménez, Cuco Sánchez, Consuelo Velázquez, María Grever, entre otros. Mientras conversa, pone de fondo su música. Muestra un álbum fotográfico con imágenes que demuestran los cambios drásticos que ha hecho en el pueblo desde que llegó, como la iglesia de La Inmaculada, del siglo XVI, restaurada en gran parte por el sacerdote. Previo a la entrevista, realizada en su casa, el candidato del PRI, una regidora y un ex presidente municipal lo habían visitado para explicar supuestos casos de corrupción señalados por el sacerdote. El sacerdote los considera a todos corruptos. Sus feligreses, dice, están enojados con autoridades tanto políticas como policiacas. “De los partidos no hay ni por quién votar. La gente me dice ‘en las boletas les vamos a poner: chinguen a su madre’”.

El cardenal, sin embargo, dice que es panero, que no es lo mismo que panista. Luz María Ramírez, una mujer de 71 años de edad que parece de 55 y atribuye su aspecto más joven al tiempo dedicado a la Iglesia Católica, es una de las niñas que tomaban catecismo con la hermana del cardenal hace más de medio siglo. El apego de esta vecina de El Zapote a la Iglesia derivó en que ella y su familia formaran la primera estudiantina a nivel nacional, hace 30 años. Ella recuerda que el año que Suárez Inda estuvo al frente de la Parroquia de Asunción de María, en 1973, le tocó lidiar con la inundación de la ciudad. Lo describe a bordo de un tractor repartiendo tortillas y víveres a las personas atrapadas en los techos de las viviendas. “Este sacerdote es de familia económicamente muy acomodada. ¿Por qué siguió el sacerdocio? Es un verdadero llamado de Dios. Siento que como humano sacrificó lo terrenal para dedicarse a Dios”, afirma quien es maestra jubilada. Margarita Bolaños, una mujer que vende tortas en una tienda de abarrotes cada vez más vacía, discrepa totalmente. La comerciante narra, sentada debajo de un póster de Juan Pablo II y al lado de un cuadro del Santo Niño de Atocha, que cuando Alberto Suárez Inda ofreció una misa en la Parroquia de la Asunción de María en enero pasado, para agradecer su nombramiento como cardenal, no quiso recibir el abrazo que la mujer le brindaba, a diferencia de otras personas que identifica como de alto poder adquisitivo. La mujer volvió a su tienda y lloró un buen rato. “Dios no distinguió, mugrosa no ando. Por eso muchos cambian de religión. Aunque yo soy de hueso colorado”, dice resignada./

/ 19


dcomunidad/Derechos humanos

En alerta roja

la mujer quintanarroense / La entidad encabeza el nada honroso primer lugar en violaciones y suicidios de mujeres a nivel nacional.

Por Isela Serrano

E

ste domingo 8 de marzo, el gobierno del estado de Quintana Roo se vestirá de rosa para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, aunque en los hechos arrastra una cifra negra de desigualdad salarial, violencia, impunidad, suicidios, deficiente infraestructura educativa y embarazos no deseados. De acuerdo con el censo 2010 del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Historia (INEGI), de una población de un millón 325 mil 578 habitantes, el 49.2 por ciento –652 mil 358– son mujeres y el 51.8 por ciento –673 mil 220– son varones. Si bien desde 1953 gozan de derecho para votar y ser votadas, las mujeres darán sin duda otro paso histórico ahora que la próxima Cámara de Diputados se integrará con 250 diputadas y 250 diputados. En lo que de plano no han podido cortar distancia entre géneros, es en la diferencia de los sueldos tasados para los hombres y para las mujeres. A pesar de laboran las mismas horas y desempeñan el mismo puesto que un varón, las mujeres perciben generalmente sueldos inferiores. En Quintana Roo hay 19 mil mujeres y 18 mil varones que ganan un salario mínimo de mil 993 pesos al mes; 46 mil 300 mujeres contra 59 mil va-

20 20// lucesdelsiglo.com lucesdelsiglo.com

En la geografía nacional del delito contra las mujeres, Quintana Roo está a la cabeza, seguido de Morelos y Chihuahua.

rones que obtienen hasta 4 mil pesos; 50 mil mujeres contra 92 mil 176 varones que reciben un sueldo entre 3 mil 986 y 5 mil 979 pesos; 44 mil mujeres contra 101 mil hombres que obtienen ingresos de 5 mil 979 a 9 mil 965 pesos y 23 mil 973 contra 49 mil que ganan más de 9 mil 965 pesos. Pese a los halagos a la industria turística por su capacidad para generar empleo, en Benito Juárez existen casi 35 mil mujeres sin empleo, 19 mil en Felipe Carrillo Puerto y 15 mil en Othon P. Blanco. De acuerdo con cifras de la Secretaría del Trabajo, el 61.3 por ciento del total de las mujeres que habitan alguno de los 10 municipios de la entidad, no son asalariadas. En cuanto a la violencia de género, las estadísticas indican que siete de cada 10 mujeres han sufrido algún tipo de violencia por parte de su pareja. En 2012, estas agresiones provocaron mil 868 denuncias y en sólo 5 por ciento de los casos se giraron órdenes de protección; además, de los 70 procesos penales por este delito, sólo hubo 18 sentencias. Ese mismo año, las cifras del Sistema Nacional de Salud (Sinais) revelan que, por cada 100 mil habitantes, 379 mujeres sufrieron violencia en su propio hogar. Sí, el dato es alarmante por-

que mientras la media nacional de violencia contra las mujeres de entre 45 y 49 años es de 117 por cada 100 mil habitantes, en Quintana Roo el número es tres veces más alto y se duplica entre mujeres de 25 a 44 años. El reporte de la investigadora del Observatorio de la Violencia Social de Género, Mónica Franco, titulado “El panorama de los derechos humanos de las mujeres de Quintana Roo, al ritmo” no tiene empacho en sostener que: “Por cada mil denuncias por violencia familiar, sólo una alcanza sentencia, somos la entidad con más delitos sexuales denunciados, no hay centros de justicia ni refugios para las mujeres“. Mientras 21 entidades federativas participan en el Programa de Prioridad Nacional Acceso a la Justicia, en el joven estado de Quintana Roo, las mujeres no tienen cabida –como tampoco la tienen en este mismo rubro– Baja California, Tamaulipas, Zacatecas, Jalisco, Guanajuato, Tabasco y Yucatán. La violencia física y sexual no es la única. Entre los 31 estados y un distrito federal, Quintana Roo es el número uno en mujeres que se quitan la vida. Aunque no existen cifras oficiales, se sabe que hay eventos que, aunque no pueden confirmarse como homicidios por las deficiencias en


Mujeres, la cifra negra ProporciĂłn de mujeres en el total de asalariados

//// APUNTE.

"-.,".) , & 2 ,". " !) ( '+) )&"' ), &)- / ,, ,) &"- ) "( &) 1 / & " & ) )(), & 1 & , ,/3 ( ") / ( %/ .) ( /"- ).)-# ")( & % &" ),(" % &" ),(" /, !"!/ !/ / - &" (. - / . ( ' /&"+ - !" + - / , . ,) . - '+ ! /"(. ( )) 1" ) ) !/"& , )3 /, ( ) - ) / 0) *(

=?7>

Pese a los halagos a la industria turĂ­stica, en Benito JuĂĄrez, CancĂşn, hay 35 mil mujeres sin empleo, 19 mil en Felipe Carrillo Puerto y 15 mil en OthĂłn P. Blanco.

/ (. 6 5 )( - ( " , - & 7 2 8 <:;=

NĂşmero de mujeres segĂşn salario

#%$

(! &%

$'(% #%" %

#($#

#'($

##"%&

!"(&"

&'$& '#"

! ! " " $ $ %% #$

!

Las adolescentes embarazadas de Quintana Roo

La impunidad por violencia familiar en Quintana Roo $# #

Que dice la ley?

ArtĂ­culo 84-BIS. CPP- Para la comprobaciĂłn del cuerpo del delito de violencia familiar - Dictamen de rasgos psicolĂłgicos forenses del generador de la violencia familiar.

#!# " #

'

la integraciĂłn de expedientes, son en realidad homicidios disfrazados de suicidios. Y mientras la media nacional del suicidio es de 1.8 puntos, en el municipio de Solidaridad este evento se eleva a 6.30 y en OthĂłn P. Blanco a 6.18 puntos. La educaciĂłn para las mujeres tampoco es prioridad en Quintana Roo. El estado es el peor en cobertura preescolar del paĂ­s. Mientras Tabasco alcanza 91 por ciento, Quintana Roo no llega ni al 60 por ciento de atenciĂłn a su niĂąez. Para este aĂąo, uno de los objetivos del Desarrollo del Milenio serĂĄ asegurar que todos y cada uno de los pequeĂąos entre tres y cinco aĂąos reciban educaciĂłn y la concluyan en el tiempo normativo de tres aĂąos. En el rubro de educaciĂłn primaria, la realidad no es muy diferente, con 93 por ciento de cobertura, Quintana Roo se ubica en el penĂşltimo lugar, mientras el Distrito Federal y hasta el estado de Chiapas han mejorado su alcance. De acuerdo con la SecretarĂ­a de EducaciĂłn PĂşblica (2013-2014), el 29.40 por ciento de la poblaciĂłn femenina no acude a la escuela de nivel medio superior. Los municipios con menos oportunidades para las adolescentes son Solidaridad donde 55 por ciento de las jĂłvenes no

/ 21


Mujeres, la cifra negra La impunidad por violencia familiar en Quintana Roo

Quintana Roo con la mayor incidencia de mujeres que se suicidan

Código Civil Quintana Roo Artículo 702.- La mujer no puede contraer nuevo matrimonio sino hasta pasados trescientos días después de la disolución del anterior, a menos que dentro de ese plazo diere a luz un hijo o demuestre plenamente por dictamen médico que no está embarazada. En los casos de nulidad o de divorcio, puede contarse este tiempo desde que se interrumpió la cohabitación.

cursa la secundaria, Tulum con 43 por ciento de chicas que no estudia, Isla Mujeres con 42, Cozumel 32 y Felipe Carrillo Puerto 30 por ciento. Para la especialista Mónica Franco, una de las metas prioritárias para 2015 será reducir la mortalidad materna y mejorar la salud durante el embarazo, toda vez que se registra la escandalosa cifra de 46.2 defunciones de mamás por cada 100 mil bebés nacidos vivos. Y debido a la falta de campañas y programas de prevención estratégicos, el número de adolescentes embarazadas continúa en ascenso. En 2006hubo4mil720casosysieteaños después, se elevó a 4 mil 757 casos.

22 // 22

lucesdelsiglo.com lucesdelsiglo.com

Los objetivos del Milenio como erradicar la pobreza extrema, generar empleo pleno y productivo tanto para hombres como para mujeres, siguen pareciendo una utopía difícil de alcanzar.

Mientras la media nacional es de 19.4 por ciento embarazos en adolescentes, en la zona maya de José María Morelos, el porcentaje de mamás que no han dejado de ser niñas alcanza 21 por ciento, al igual que en Felipe Carrillo Puerto, Lázaro Cárdenas y Bacalar. Entre las tareas pendientes de Quintana Roo, subraya la investigadora Mónica Franco, se encuentra detener y comenzar a reducir, para este año, la propagación del VIH/SIDA. El panorama en este rubro no es menos sombrío. En 2012, la tasa de incidencia en mujeres fue de 19.94 por cada 100 mil habitantes, seguido del

Distrito Federal que registró 13.08. Ese mismo año, en Quintana Roo se reportaron 450 casos y un año después, lejos de disminuir, aumentó 10 casos. Y si todo esto es grave, en la participación de la mujer en la política el caso es aún más dramático. En los últimos 60 años del derecho a votar de la mujer, ellas han alcanzado 7.7 por ciento de las presidencias municipales, por lo que, de seguir a este ritmo, necesitamos 390 años más para alcanzar el 50 por ciento. Hasta ahora, la diferencia entre un hombre y una mujer en el poder, no ha sido sustancialmente diferente./


/ 23


24 /

lucesdelsiglo.com


/ 25


ddeportes/Ciclismo

Acéfalo el ciclismo estatal

/ Desde julio del año pasado, la comisión estatal del deporte ignoró la solicitud del reconocido entrenador internacional Jorge Hernández para ocupar vacante en el área de ciclismo, ni siquiera lo recibieron.

Por Jesús Sierra

C

on una trayectoria triunfadora en la formación de ciclistas nacionales e internacionales, Jorge Hernández acudió en julio de 2014 a las instalaciones de la Comisión para la Juventud y el Deporte (Cojudeq) con el fin de solicitar la vacante de entrenador de ciclismo en el estado. Acompañado del presidente de la Asociación de Ciclismo de Quintana Roo, Raymundo Valencia, el entrenador de origen cubano viajó a Chetumal, solicitó una audiencia con el titular, pero ante el rechazo, sólo dejó copias de sus docu-

26 / lucesdelsiglo.com lucesdelsiglo.com

mentos oficiales que lo acreditan como entrenador profesional. Desde entonces, sigue esperando una repuesta oficial a su solicitud pues el puesto sigue vacante, a pesar de que del 13 al 15 de marzo el estado participará en la Copa de Federación, la cual sirve como requisito para clasificar a una Olimpiada Nacional. “No tenemos un entrenador en jefe para el estado, ya lo solicitamos, estamos sin las herramientas necesarias para competir y dar resultados en Olimpiada Nacional. Los padres y los chicos están haciendo su mejor esfuerzo para dar sus mejores resultados, sin embargo hace

falta alguien que los oriente y los guíe”, dice en entrevista el presidente de la Asociación de Ciclismo de Quintana Roo, Raymundo Valencia. Tras el desdén de la Cojudeq, Hernández asegura que ha recibido ofertas para irse a otros estados e inclusive a otros países para entrenar a sus atletas. “La selección de Suiza me ofreció un cheque en blanco para que me quedara con ellos, pero yo dije que no. Hace unos días me habló el equipo Blue Star de Estados Unidos para que los vaya a entrenar”. Y es que los logros conseguidos por sus pupilos avalan el trabajo de Jorge Hernández. Ade-


más de la medalla de plata de Belem Guerrero en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, sus entrenados han obtenido cuatro medallas en los Juegos Panamericanos de 2002, (un oro, dos platas y un bronce), cuarto lugar en el Campeonato del Mundo en Manchester en el 2000. También habla su trabajo con jóvenes ciclistas, como el de Mónica Huerta, cuarto lugar en el Campeonato Mundial Juvenil 2001; el de Fausto Esparza, oro en Juegos Centroamericanos y del Caribe en Cartagena 2006, que dejó con la plata al competidor de Colombia que es considerada una potencia en el ciclismo latinoamericano. En épocas más recientes, Ingrid Drexler ganó medallas en los Juegos Juveniles Panamericanos, bajo su tutela. “Es doloroso, vemos pasar campeonatos nacionales y no se ve un quintanarroense, no hay nada. Se requiere hacer una revolución en el ciclismo de Quintana Roo”, dice “Quintana Roo puede brillar en pista –añade–. Como estamos a nivel del mar, los chicos son muy rápidos. El día que en este estado tenga

“Es doloroso, campeonatos nacionales y no se ve un quintanarroense, en la Federación Mexicana de Ciclismo cada vez que se toca el tema de Quintana Roo, se considera que está extinto, que no existe como tal”, Jorge Hernández, entrenador.

Jorge Hernández en conferencia prensa en Cancún.

un velódromo, vendrán muchos campeonatos mundiales, y habrá campeones mundiales oriundos del estado”, augura el ex entrenador de la Selección de México, quien radica en Cancún desde 2004. Pero la realidad, comenta Jorge Hernández, es que las autoridades deportivas no le sacan potencial al talento de muchos ciclistas que viven y practican a diario en este centro turístico del Caribe mexicano. Además de que no toman en cuenta de que un velódromo en este destino turístico atraería la celebración de campeonatos nacionales y mundiales, y que ciclistas de talla mundial vendrían a entrenar con gusto a nivel del mar. De origen cubano, con más de cincuenta años de experiencia mundial, el entrenador profetiza un rotundo éxito de construirse un velódromo, según su experiencia en Cuba. “En 1991 hicieron un velódromo en Cuba y ese fue el impulso de los ciclistas cubanos para ganar después varios campeonatos del mundo”, detalla. Sostiene que a raíz de ello, de 1996 a 2013 Cuba suma en Copas Mundiales de pista cinco medallas de oro, seis de plata y ocho de bronce. Y en campeonatos en pista de élite, en un lapso de 10 años (2003-2013), los competidores cubanos han ganado en tres ocasiones, un segundo puesto y tres terceros lugares. La construcción de un velódromo no es barata, pero el precio fluctúa. Tan sólo el de Veracruz, considerado el me-

jor de América Latina, tuvo un costo aproximado de 400 millones de pesos y fue estrenado en Juegos Centroamericanos y del Caribe en el 2014, mientras que el de Aguascalientes costó 5 millones de pesos, y ha sido sede de dos Copas del Mundo de Ciclismo UCI Clásica (2003 y 2004). Además de estos estados, también tienen velódromo en Puebla, Chihuahua, Sonora, Estado de México, Guadalajara y Distrito Federal. Jorge Hernández recuerda que cuando entrenaba a ciclistas en el velódromo del Estado de México, solicitó con insistencia en 2004 recursos para cambiar la duela, el techo y las instalaciones eléctricas. Le autorizaron 15 millones de pesos. Fuga de talentos. Entre los talentos que ha aportado Cancún al ciclismo nacional, figura el cancunense Rodrigo Gómez Montiel, exa-

/ 27


ddeportes/Ciclismo

Belem Guerrero y Christopher Malpica, ambos fueron entrenados por Hernández.

lumno del entrenador cubano, conquistador de los primeros y segundos lugares en la competencia Iron Man del estado y quien, por falta de oportunidades, hoy entrena en Estados Unidos.

28 // 28

lucesdelsiglo.com lucesdelsiglo.com

Otro de sus pupilos en Cancún fue Christopher Malpica, ganador de la presea de plata en la Olimpiada Nacional 2008. Y ya a nivel nacional, Jorge Hernández también fue entrenador de la medallista olímpica Belem Guerrero. Actualmente es entrenador de dos jóvenes promesas del ciclismo en Cancún: Alexandra Vera y Alejandro Moreno. “Ellos me han suplicado que los haga campeones del mundo y les digo que no puedo, que aquí no tengo con qué, les estoy proyectando mandarlos a otros estados”, lamenta. “No les voy a engañar, si no tengo las herramientas, no me comprometo”, agrega el entrenador, quien detalla que ante el obscuro panora-

ma del ciclismo en Quintana Roo, los competidores están optando por el triatlón. “Es doloroso, campeonatos nacionales y no se ve un quintanarroense, en la Federación Mexicana de Ciclismo cada vez que se toca el tema de Quintana Roo, se considera que está extinto, que no existe como tal”, lamenta. “He sido entrenador de México, Estados Unidos, Suiza, Cuba y Costa Rica, son lugares donde hay condiciones y apoyo, en algunos más que en otros. Siempre he querido intentar que haya ciclismo en Quintana Roo, porque es la Cenicienta del ciclismo mexicano”, dice el también fundador de la escuela de ciclismo infantil en el estado. /


/ 29


BLA,BLA,BLA/. lucesdelsiglo.com ¿Cree que Pedro Canché saldrá de prisión al finalizar el actual gobierno de Quintana Roo?

“Si continúa el PRI en el poder, no saldrá ya que continuará la impunidad de esos bichos”. / Clemente Abán

“¡No puede ser esto señores, ya basta de tanta injusticia!” / Luis Alberto Ciau

“Esperemos que derechos humanos y la Federación volteen a ver este caso de impunidad en el estado, un ejemplo más del gobierno represor en el que vivimos”. / Luis Lara

Define PRI lista de plurinominales

“De nuevo vemos el compadrazgo y el control de las televisoras. He ahí el máximo descaro, poner como plurinominal a Carmen Salinas”. / Sandra Guerra

“No inventen, se supone que gente pensante e inteligente debe regir un país, no gente que crea el pan y circo de Televisa, esa es la realidad en nuestro país”. / Carlos Juárez

En la cena con la Reina Isabel II, Angélica Rivera lució un vestido de 3 mil 300 dólares

Dinos tu verdad facebook.com/ RevistaLucesdelSiglo

Desde el penal

“El gobierno represor de este estado, silenciando a los que tienen voces en contra”. / Manuel Vázquez

“Libertad para Pedro Canché. Es importante lo que refleja en la entrevista, las violaciones a derechos humanos en la cárcel”. / Juan Ortiz

“Impresionante que por ‘sabotaje’ esté preso, cuando violadores, corruptos, estafadores y demás políticos siguen fuera”. / Sandra González

Construirá Riu sobre zona en veda

“Es fácil, se los quitan a los que tengan y listo, san se acabó, es lo que reina en México la impunidad y corrupción como el caso Holbox y el caso reciente de despojo en Cancún”. / Jose Kauil

“Volvemos a lo mismo… cárcel a todos los involucrados, que les cuesta invertir en complejos más ecológicos y relacionados con la naturaleza, además son más llamativos para el turismo”. / Juan Rmz.

FILEY, perseverancia cultural

“Una feria muy importante, con buen contenido, ojalá y esto puedan copiarlo en Quintana Roo, para difundir el buen hábito de la lectura”. / Luci Ross

Lupita López, de la nutrición al ruedo

“Irónicamente Peña Nieto sólo lleva una banda roja, el blanco y el verde símbolos de pureza y esperanza se han desvanecido en el país, sólo lleva el color de la sangre de nuestra bandera”.

“Cómo se pueden divertir viendo sufrir a un animal y torturalo así... Más violencia de la que ya hay... nunca lo entenderé”.

/ Jacqueline Grether

/ Dolores Chaparro Seañez

“Aunque la mona se vista de seda...” / Janitzio C. Ancheyta

“Ni todo el glamour ni las mejores telas le darán inteligencia a esta mujer que se dice primera dama, y todo México conoce su limitada trayectoria política e intelectual; es una mujer que, como muchas, sólo buscó un buen partido, Televisa hizo el resto”. / Jorge Iván Flores

30 /

lucesdelsiglo.com

La pregunta ¿Considera que en Q. Roo hay condiciones de desarrollo para las mujeres?


/ 31


32 /

lucesdelsiglo.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.