LDS 584 del 25 al 31 de enero del 2015

Page 1

PERIODISMO VERDAD

584

Del 25 al 31 de enero de 2015 Año 11, Cancún, Quintana Roo $15.00

www.lucesdelsiglo.com

del siglo

@lucesdelsiglo

Grupo Riu,

impunidad tolerada A pesar de las acusaciones de depredación de los recursos naturales, de violaciones a reglamentos y de abusos a sus trabajadores, este consorcio iniciará la construcción del hotel “Riviera Cancún”, con una inversión de 375 millones de pesos, con el aval del ayuntamiento de Benito Juárez.

Conéctate a lucesdelsiglo.com

Educación

Iglesia católica

Rial Academia

Q. Roo, líder en deserción escolar

Pide Papa perdón a víctima de pederasta

Preservar el pior español


GRUPO CORPORATIVO DE PROTECCION NUMERO DE REGISTRO RA-012-06-08/03/01/033/II-III

selección de personal

No dejes que personas deshonestas ingresen a laborar en tu hogar, empresa o negocio identificalas. La falta de información veraz y confiable que proporcionan los empleados al momento de su contratación, nos obliga a correr un riezgo muy alto y con consecuencias muy costosas. Si ya tienes personas deshonestas y no sabes quienes son te ayudamos a descubrirlas.

localización satelital (gps)

Contamos con equipos fijos y portátiles en diferentes modelos, somos únicos en Cancún con plataforma propia, tenemos equipos de renta para seguimiento de emergencia las 24 hrs.

servicio v.i.p

(Sin rentas mensuales)

Diversión sin complicaciones ¿Van a salir tus seres queridos de antro o fiesta? Duerme tranquilo nosotros los protejemos. Evita accidentes, riñas, alcoholímetro, situaciones conflictivas y abusos en establecimientos nocturnos. Llámanos, la diferencia esta en tus manos, contamos con servicios de acuerdo a tus necesidades.

guardias de seguridad

equipos contraespionaje

instalación de cctv y alarmas Resguardamos todo tipo de instalaciones.

Localizamos aparatos espias (telefónico, celular, radiofrecuencia, satelital, cámaras y microfonos ocultos) tambien contamos con servicio de investigaciones de acuerdo a sus necesidades.

NUESTROS PRINCIPIOS:

discreción, confidencialidad, diciplina, lealtad y honestidad www.templar-protection.com.mx Tel.: (998) 8849409

CERTIFICADOS INTERNACIONALES. CPP. Certificado Profesional de Protección. (AMERICAN SOCIETY FOR INDUSTRIAL SECURITY)

CPO. Certificado Oficial de Protección.

(INTERNATIONAL FUNDATION OF PROTECTION OFFICERS)

DSE. Direccción de Seguridad en Empresas.

(DIPLOMADO UNIVERSIDAD DE COMILLAS DE MADRID ESPAÑA)

Nextel: 52*19744*41

Calle Interior 4, Mz. 66, Lt. 27, SM. 50 Cancún, Quintana Roo chalicoyurian@hotmail.com


Contenido/.

25 enero 2015/No.584

Joaquín Paredes Fuente

06/

Presidente / Fundador ( )

Norma Madero Presidenta

EDITORIAL Director General

Agustín Ambriz Edición

Enrique Huerta Reporteros

Hugo David Pérez Isela Serrano Javier Vite Jesús Sierra Jercelia Herrera Mariana Pérez

Diseño

Mauricio Peña

/ Abusos con permiso El nuevo hotel del Grupo Riu en Cancún cuenta con el aval de las autoridades municipales, a pesar de las violaciones a los distintos reglamentos del proyecto.

Director Comercial y Marketing

Alberto Ibarra Dorado (998) 847.5778 (998) 847.5992

10/ Destino sin educación Asistir a la escuela es toda una proeza que los niños y jóvenes quintanarroenses. La falta de condiciones materiales en el estado ha colocado a la entidad en los niveles más altos de deserción.

14/ Misericordia papal Jesús Romero recibió una respuesta del Papa Francisco, quien le pidió perdón por los abusos sexuales que sufrió por parte de un sacerdote. A casi dos años, la curia mexicana sigue sin apoyar a esta víctima.

Periodismo Verdad Luces del Siglo. Editor responsable: Norma Madero Jiménez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04–2011–112513132200–102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido 15479. Domicilio de la Publicación: Av. Reforma, Mza 62, Lote 1, SM 84. Frac. Bahía Azul, Benito Juárez, Quintana Roo. C.P. 77524 Tiro certificado y foliado: Diez mil ejemplares. Artículos de opinión y análisis firmados, son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión de esta casa editorial. PRINTED IN MEXICO/IMPRESO EN MÉXICO

20/ Salvaguardar al pior español La Rial Academia de la Lengua Frailescana busca preservar este lenguaje, que surge del sincretismo entre la cultura indígena del sur de Chiapas, africana y española.

28/ Blablabla

Luces del Siglo se distribuye y circula en las tiendas Oxxo, locales cerrados y puestos de periódicos.

/3


dbreves/ Otra “casa incómoda” El diario estadounidense The Wall Street Journal reveló un nuevo caso de conflicto de interés en el que se ha inmiscuido al presidente. En 2005, cuando era gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto compró una casa en el municipio mexiquense Ixtapan de la Sal, cuya propiedad era del empresario Roberto San Román, quien fundó Constructora Urbanizadora Ixtapan en 1998, empresa que había ganado algunos contratos públicos menores; pero entre 2005 y 2011, con Peña Nieto en la gubernatura, el negocio obtuvo 107 millones de dólares en licitaciones alrededor de la entidad, aseguró el diario. Además, desde que Peña Nieto se convirtió en presidente de México, la firma ha ganado al menos 11 contratos federales por un valor de casi 40 millones de dólares. Presidencia negó los hechos y señaló que este inmueble se encuentra dentro de la declaración de bienes del mandatario. (EHM)

Oscuro panorama para el oro negro nacional Debido a la dependencia de su actividad petrolera, Campeche, Tabasco, Tamaulipas, Chiapas, Veracruz, San Luis Potosí, Puebla, Nuevo León y Coahuila serán los estados más afectados por los estragos del desplome en los precios del petróleo, indicaron especialistas. El panorama financiero para la industria petrolera nacional es tan negro, que Pemex realizó una colocación de deuda en los mercados internacionales, por un monto total de 6 mil millones de dólares, siendo la mayor emisión de deuda en la historia del país. Por si esto fuera poco, en los últimos tres años el robo de combustible se ubicó en 137 por ciento, lo que ha ocasionado que las pérdidas económicas de la empresa se disparen, de 8 mil millones de pesos en 2013, pasaron a 17 mil millones de pesos en 2014. (EHM)

Ranking peligroso México aporta 10 de las 50 ciudades más violentas e inseguras del mundo, según el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal. Es el segundo país con más metrópolis peligrosas, sólo detrás de Brasil, donde se ubican 19; llama la atención que Honduras, el país más peligroso de Latinoamérica, sólo cuenta con dos urbes. Asimismo, por cuarto año consecutivo, Acapulco es la segunda ciudad más violenta del mundo en 2014, sólo detrás de la ciudad hondureña de San Pedro Sula. Otras ciudades mexicanas también incluidas fueron: Culiacán, Ciudad Juárez, Obregón, Nuevo Laredo, Ciudad Victoria, Chihuahua, Tijuana, Torreón, y Cuernavaca. La metodología, en el caso de México, se basa en los datos oficiales de homicidios dolosos dados a conocer por el Sistema Nacional de Seguridad Pública. En todos los casos sólo se evaluaron a las ciudades con más de 300 mil habitantes. (EHM)

04 /

lucesdelsiglo.com


Derecho rezagado

Finanzas reprobadas Quintana Roo encabezó a los estados que sufrieron un recorte de su calificación crediticia durante el 2014, por la debilidad de sus finanzas públicas, señaló la consultora aregional. La entidad fue la única que recibió dos ajustes a la baja por parte de las calificadoras Fitch Ratings y HR Ratings, por un elevado nivel de endeudamiento. Según la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la deuda de Quintana Roo aumentó 4 puntos porcentuales con respecto al 2013. Otras entidades que sufrieron un recorte en su calificación crediticia fueron Baja California, Chihuahua, Hidalgo, Morelos y Oaxaca. Por cierto, la calificadora Fitch Ratings ratificó la Observación Negativa hacia la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado (CAPA) por la extensión en la concesión del servicio de agua potable a la empresa Aguakán y por la autorización de contratación de deuda del organismo descentralizado. (EHM)

El 61.2 por ciento de los mexicanos carece de acceso a la seguridad social, por lo que éste es el derecho social más rezagado en el país, aseveró el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Este problema se agudiza todavía más en las entidades federativas, en las que la mitad de sus habitantes no tienen garantizado dicho derecho. “El desempleo, el empleo informal y la inestabilidad laboral son factores que contribuyen a los altos índices de personas que nunca han cotizado a alguna institución de seguridad social”, señala el estudio. Coneval también revela que sólo 15.1 por ciento de la población ocupada tiene acceso a guarderías o estancias infantiles, 36.6 por ciento de los trabajadores cuenta con un fondo de ahorro para el retiro y que cuatro de cada 10 tienen derecho a incapacidad por enfermedad, accidente o maternidad. (EHM)

Voracidad de élite De continuar la desigualdad y la concentración de la riqueza mundial en manos de una pequeña élite, para 2016 el patrimonio del 1 por ciento de las personas más ricas del mundo superará en 50 por ciento al del 99 por ciento restante de la población mundial, afirmó la organización Oxfam en un estudio. Esto quiere decir que 72 millones de personas tendrán más patrimonio que casi 7 mil 200 millones juntas. Asimismo, el 20 por ciento de los más ricos de la población posee el 46 por ciento del patrimonio mundial, mientras el 80 por ciento de la población mundial se reparte tan sólo el 5.5 por ciento restante. La organización internacional añade que esta élite rica ha creado y mantenido su vasta fortuna a los millones de dólares, gracias a que destinan cada año a “actividades de lobby dirigidas a favorecer un entorno normativo que proteja y fortalezca aún más sus intereses”. (EHM)

/ 05


No hay quinto malo para

RIU en Cancún

/ Al margen de la ley ambiental, el ayuntamiento de Benito Juárez se adelantó y otorgó a la cadena hotelera española la licencia de construcción y una constancia de uso para edificar un nuevo hotel con 20 pisos, cinco más de los contemplados en el proyecto original.

06 /

lucesdelsiglo.com


Por Isela Serrano

Q

uién podría negarse a los caprichos comerciales de la dinastía hotelera, Grupo Riu, tercer lugar en importancia entre los gigantes del hospedaje en el mundo, primera en España en cuanto a ingresos, y poseedora de una fortuna valuada en 700 millones de euros. Ni en el Viejo Continente, América Latina o África el corporativo español encabezado por los hermanos Carmen y Luis Riu ha encontrado resistencia para continuar con la expansión de su marca, plasmar su sello y edificar hoteles en los principales destinos vacacionales del mundo bajo la modalidad “Todo incluido”.

Luis y Carmen Riu en el 60 aniversario de la cadena hotelera.

Por no contar con Manifestación de Impacto Ambiental, en 2003, RIU Cancún fue sancionado por la Profepa con una multa de 3.5 millones de dólares.

Lo mismo en Costa Rica que en México, sobre todo en Cancún, la cadena con sede en Palma de Mallorca ha construido sin permisos ambientales, con violaciones a los límites de construcción, y ha seducido a políticos para recibir beneficios y concesiones que sobrepasan el límite. Para resarcir el daño es frecuente que el emporio saque la chequera, pague una multa, y, en un intento por mejorar su imagen, sea galardonado con medallas de oro o diamante, reciba aplausos y distinciones como el “Compromiso Real por la Sostenibilidad” que obtuvo en España en 2011. En 2003, el Riu Cancún se hizo acreedor a una histórica multa por 3.5 millones de dólares por no contar con Manifestación de Impacto Ambiental y gracias a una maniobra del ayuntamiento de Benito Juárez, el año pasado la autoridad local le entregó en charola de plata las facilidades para un nuevo hotel, que se convertiría en el quinto de la marca en Cancún. Tan rentable ha sido su negocio turístico en el estado de Quintana Roo que cuenta con 10 hoteles, seis en la Riviera Maya, y cuatro en Cancún. La última perla de la corona se llamará “Riviera Cancún”, consta de 572

habitaciones, torres de 15 pisos, restaurante, cinco albercas y spa y se estima tendrá un costo de 375 millones de pesos. De llevarse a cabo este proyecto, sería el quinto hotel en este destino. El predio se ubica al sureste de Cancún, próximo al kilómetro 17 sobre el boulevard Kukulcan de este polo caribeño, famoso a nivel mundial por sus playas de arena blanca, su mar turquesa y accesibles precios. El resumen ejecutivo del proyecto, consultado por Luces del Siglo, menciona que Riviera Cancún generará una buena cantidad de empleos directos e indirectos, durante sus etapas de construcción y operación; sin embargo, no aclara cifras ni puntualiza si su plantilla laboral será eventual, con o sin prestaciones, como suelen operar la mayoría de los Riu en el caribe mexicano. La empresa reconoce en la parte ambiental que habrá pérdida de suelo por la erosión hídrica, así como la destrucción de 2 mil 121 hectáreas de terrenos forestales, lo que repercutiría en una disminución en la captura de agua en 10 mil 660 m³ en cada hectárea. ¿Por qué habría de construirse este hotel de más de 500 cuartos en un predio con 40 por ciento de manglar, especie pro-

/ 07


dcomunidad/Turismo tegida con el más alto rango por las normas ambientales? Porque de no edificarse, dice Riu, “se estarían perdiendo empleos e inversión privada”. Lo peor, apunta el documento, es que se correría el riesgo que el predio en Cancún se convirtiera en un “tiradero” de basura clandestino; ya que en la colindancia del terreno con la Zona Federal Marítimo Terrestre (Zofemat), hace posible su acceso sin restricción Las burlas e inconsistencias. El Documento Técnico Unificado, entregado por la empresa a la Semarnat para evaluación, sostiene que el proyecto “se apega completamente y es compatible con la legislación vigente”; sin embargo, el año pasado, los regidores de Benito Juárez tuvieron que desconocer el Programa de Desarrollo Urbano (PDU) 2014-2016 que no favorecía a la empresa Riu con el argumento de que la administración encabezada por el perredista Julián Ricalde Magaña, había “sobredensificado la zona hotelera”. El PDU se desconoció y se reformuló con algunos “ajustes”,

Uno de los cuatro hoteles Riu en Cancún.

08 /

lucesdelsiglo.com

Mientras la Semarnat evalúa la factibilidad del próximo proyecto de la cadena española, el ayuntamiento de Benito Juárez otorgó, por adelantado, la licencia de construcción y una constancia de uso de suelo por 20 pisos, cuando el proyecto original era de 15 niveles. donde entre otros cambios RIU pudo triplicar su densidad, pasó de 75 cuartos por hectárea y tres pisos a 240 cuartos por hectárea y máximo 565, con altura de 20 niveles o 70 pisos. A partir de diciembre de 2014 –aún sin contar con autorización de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, ni el cambio de uso de suelo en terrenos forestales–, la cadena obtuvo una licencia de construcción y una constancia de uso de suelo para desarrollar este proyecto con torres de 20 pisos pese a que el proyecto ori-

ginal de la empresa eran construcciones de 15 niveles. De la consulta a los documentos entregados por las autoridades locales, se desprende que existen varias irregularidades. Cuando Rolando Leonel Melo Novelo, titular de la Secretaría de Ecología y Desarrollo, y Fernando Galindo Treviño, del Colegio de Arquitectos de Cancún, rubricaron la licencia de construcción, las direcciones no coincidían con la ubicación. El documento con vigencia del 18 de diciembre de 2014 al 18 de diciembre de 2016 avala que la obra nueva sea en el kilómetro 8.5; sin embargo, desde mayo de 2012 ahí opera el Riu Palace Las Américas. Durante el Tianguis Turístico de Vallarta se informó a través de un comunicado de la apertura del lugar, y se informó del hallazgo de la zona arqueológica de Ta’acul, lugar donde hoy los vacacionistas salen de la piscina y pueden disfrutar de forma privada un legado considerado público de la cultura maya. En la página oficial de Grupo Riu el corporativo informa de sus próximos proyectos: Riu Playa Blanca, Panamá (abril de 2014); Riu Plaza Berlín, Alemania (invierno 2014); Riu Palace Green Park, Port El Kantaoui, Túnez (abril 2015) y Riu Playacar en Playa del Carmen, México (abril 2016). Este último hotel será demolido y construido en su totalidad. En cuanto a remodelaciones despliega fotografías de cuatro proyectos en España, uno en Marruecos, uno en Jamaica y otro en México, el Riu Cancún (sic), mismo que ya opera. ¿Quiénes son los RIU? La historia oficial refiere que fue en noviembre de 1953 cuando Juan Riu Masmitjá y su esposa María Bertrán Espigulé adquirieron, junto a su hijo Luis Riu


Bertrán, el hotel San Francisco, un pequeño establecimiento de 80 camas situado en Playa de Palma (Mallorca, España). Era el primer hotel en forma en el lugar. En los años 60 se produjo el ‘boom’ turístico de las Islas Baleares, al que Luis Riu Bertrán contribuyó gracias a su alianza con el turoperador alemán Dr. Tigges (desde 1968: TUI). Tras la consolidación de las operaciones chárter entre Ale-

en la isla de Gran Canaria. La apertura de su primer hotel internacional ocurrió en noviembre de 1991 en Punta Cana, República Dominicana. El hotel Riu Taino fue el primero de los más de 30 hoteles que hoy día operan en América. Tras el fallecimiento de Luis Riu Bertrán, sus hijos Carmen y Luis Riu, tercera generación de la familia, asumió el cargo de consejeros

Aunque se promueven como generadores de divisas y fuentes de empleo, al instalarse en destinos como Cancún –y bajo la venia de las autoridades, los hoteles violan leyes ambientales, laborales y aplican esquemas severos de reducción de costos; es decir, el país o la ciudad no se beneficia con empleo de calidad, se pagan sueldos mínimos. mania y Mallorca en los meses de verano, Luis Riu fortaleció el desarrollo turístico de las Islas Baleares promoviendo la isla de Mallorca también como destino de invierno. Durante los 60 y los 70, la compañía realizó una intensa expansión en Baleares y consolida sus alianzas comerciales. En 1976 se constituyó Riu Hotels S.A. con TUI (Touristik Union International) para la construcción de nuevos hoteles. En los años 80 RIU inició su expansión en nuevos destinos. Su primer hotel fuera de las Islas Baleares abrió en 1985 en la isla de Gran Canaria. El Riu Palmeras se convirtió entonces en la primera experiencia de lo que demostró ser una iniciativa de gran éxito. Las Islas Canarias son hoy día uno de sus principales destinos donde la oferta se reparte entre 20 hoteles. En los años 80 inició su expansión en nuevos destinos. Su primer hotel fuera de las Islas Baleares se inauguró en 1985

delegados de la cadena que ostentan en la actualidad. La fórmula mágica. Debido a la implementación de leyes laborales consideradas laxas, diversas organizaciones no gubernamentales han denunciado que Riu se apropia del agua y el suelo, y cuando han agotado los recursos naturales buscan nuevos destinos. Con beneficios fiscales, jornadas extenuantes de 12 a 15 horas al día con sueldos mínimos y plantillas laborales sin ningún tipo de prestación social, así como un sistema de propinas y comisiones que siempre desfavorecerán al empleado, han conseguido una facturación por habitación inmejorable. El 70 por ciento de sus hoteles son “Todo incluido”, esquema que no representa derrama económica para la ciudad, ya que los turistas que compran sus paquetes desde Europa no necesitan salir a generar ningún tipo de gasto, lo que evita que

las divisas se queden en ciudades donde operan sus negocios. Riu tiene 103 hoteles en el mundo, mientras en Estados Unidos esta cadena hotelera sólo tienes presencia en Miami, en México se ha instalado con todas las facilidades en seis ciudades Cancún y Playa del Carmen en Quintana Roo; Guadalajara, Jalisco; Los Cabos, Baja California Sur; Mazatlán, Sinaloa y Riviera Nayarit en Nayarit. ¿Pero cuál ha sido su fórmula mágica? Según organizaciones defensoras del medio ambiente, seducir al poder político en turno con lo cual recibirán privilegios fiscales, migratorios, laborales y de desarrollo urbano, un cortejo al que pocos servidores públicos suelen resistirse y encantados quedan a sus pies. Al cierre de esta edición se informó que el gobernador Roberto Borge viajará a la Feria Turística de España (FITUR), donde se reunirá con empresarios de grupos importantes para potenciar el desarrollo de la entidad, y donde también se hará un homenaje a personalidades del sector como Carmen Riu y Luis Riu, a quienes se entregará un reconocimiento como próceres del turismo español en Iberoamérica. /

Recepción del hotel Riu.

/ 09


dcomunidad/educación

El largo

camino a la escuela / Cancún es un paraíso turístico que ha quedado a deber a los jóvenes servicios educativos plenos y de calidad. La falta de recursos económicos y el escaso apoyo por parte de las autoridades obligan a miles de alumnos a abandonar sus estudios.

10 /

lucesdelsiglo.com


Por Hugo David Pérez

E

En Q. Roo.

studiar en Cancún es un lujo. La falta de apoyos escolares y la burocracia en el sistema educativo, aunado a la falta de cobertura, son factores que abonan la deserción escolar, en la cual Quintana Roo registra cifras de las más elevadas que lo colocan en el lugar 27 de 32 entidades del país. Datos de la Secretaría de Educación Pública (SEP) refieren que el nivel medio superior y superior son dos de los grandes pendientes del gobierno de Roberto Borge Angulo. Pese a ello la deserción escolar vinculada a la falta de recursos económicos de las familias, afecta más a los niños de primarias y secundarias. A diferencia de los jóvenes de preparatoria y universidad, quienes pueden obtener un empleo de medio tiempo que les permita continuar con sus estudios o realizar trámites para obtener alguna beca, los niños que cursan educación básica están a merced de la economía familiar. El informe de Estadísticas e Indicadores del Ciclo Escolar 20132014 de la SEP señala que de los 168 mil alumnos de primaria cerca del 8 por ciento no terminó en tiempo y forma su educación, es decir cerca 16 mil alumnos no concluyeron o finalizaron de forma posterior este nivel educativo. El panorama se vuelve más complicado para los alumnos de secundaria. Cifras oficiales del mismo ciclo escolar indican que se inscribieron 66 mil 278 alumnos, pero esa cantidad sólo equivale al 80 por ciento de los jóvenes en edad de estudiar, es decir, existen casi 15 mil jóvenes que no tienen lugar en sistema educativo. A estos datos se les suma el índice de finalización de estudios que ubica a Quintana Roo en el lugar 27 a nivel nacional con 74.8 por ciento, es decir, de cada 10 niños que comienzan la secundaria sólo siete concluyen en los tres años reglamentarios.

70

por ciento de los estudiantes en secundaria concluyen en los

3 años 17 mil

reglamentarios.

egresados de secundaria no tienen cupo en instituciones de educación media superior.

4 mil 800 muchachos abandonaron sus estudios a nivel medio superior.

30 mil 709

quintanarroenses estudian en alguna universidad; el

8% deserta.

Por falta de recursos Olga Rodríguez Morales tuvo que dejar de llevar a su hijo a la primaria.

A nivel nacional las cosas no son diferentes. El año pasado el subsecretario de Educación Media Superior, Rodolfo Tuirán, habló sobre el “drama del abandono escolar” durante la presentación del Sistema de Alerta Temprana de Deserción Escolar, con el que se busca recuperar a los más de 650 mil estudiantes que cada año desertan. El abandono oficial. Olga Rodríguez Morales es un ama de casa a quien los problemas económicos la orillaron a sacar a su pequeño hijo de ocho años de la escuela primaria. Su domicilio se localiza en Villas Otoch Paraíso, una colonia popular de Cancún, desde donde esta mujer debía trasladarse al fraccionamiento La Joya para dejar a su niño en la escuela. El costo del pasaje diario rondaba los 100 pesos, explica, ya que al no existir rutas de autobús directas a esa parte de la ciudad había que utilizar otro tipo de transporte. “Traté por todos los medios que me ayudaran a reubicar a mi muchacho, aquí hay una escuela muy cerca pero me dijeron que no había cupo, ya fui a la Secretaría de Educación (estatal) pero no nos quieren oír, mi esposo no tiene trabajo y únicamente podríamos llevar al pequeño dos o tres veces a la semana, pero desde octubre que ya no va, ya no pudimos”, lamenta la señora.

“Las autoridades que nos deberían ayudar para que nuestros hijos no pierdan clases son las que más trabas nos ponen, no son falta de ganas, son falta de recursos, ojalá pudieran ampliar las becas para los niños y apoyar con el pasaje ahora que está bien caro”, señala. El caso de Sarahí Mendoza, una joven adolescente, es similar a la de muchos chicos de su edad con los que la economía familiar no permite ningún lujo. Hace poco cuando nació su hermano pequeño, se vio obligada a quedarse en casa a cuidarlo mientras su mamá se encargaba de trabajar para mantener el hogar. “Pues mi mamá me pidió el favor, nada más que mi hermano esté un poco más grande volveré a la escuela, nada más poquito, que crezca para que podamos dejarlo con la vecina o que alguien lo cuide, mi mamá no puede por su trabajo y a mí todavía no me contratan en ningún lado por ser menor de edad”, explica. Para conocer los apoyos y becas a las que por ley tienen derecho los jóvenes de Cancún, se buscó contactar al subsecretario de Educación en la Zona Norte, Arturo Castro Duarte, quien hasta el cierre de esta edición no había respondido a la solicitud. La realidad económica y de marginación social que viven cientos de familias llevó a la asociación civil Huellas de Pan, a desarrollar un plan de apoyo para los niños de escasos recursos que en ocasiones no solo no pueden asistir a la escuela sino que tampoco tienen qué comer. Fundada por María Elena Ortegón Ojeda, la asociación apoya a madres jefas de familia que reciben ayuda del programa Alimentos para la Educación, brindándoles una comida para combatir la desnutrición. La única condición es que los niños atendidos estudien y asistan a la escuela, cuenten con la boleta de calificaciones,

/ 11


dcomunidad/Educación y que las madres ayuden a cocinar un día a la semana y asistan a una plática mensual. La asociación apoya hasta 50 niños y algunos adultos mayores, esta ayuda permite a las madres tener una comida que a veces se complica cuando son más de dos pequeños. La hora de comida para los niños comienza a las 12 horas, así los niños que salgan de la escuela o estudien por la tarde tendrán el alimento necesario, y para los adultos mayores el horario es de 13 a 14 horas. Cobertura y deserción .En el nivel medio superior y superior en Quintana Roo las cosas no son muy diferentes. De acuerdo a las cifras de la SEP en nivel bachillerato solo se atiende al 71 por ciento de los jóvenes entre 15 y 17 años de edad, para un total de 57 mil 414 alumnos. Es decir, existen cerca 17 mil jóvenes que salen de la secundaria y no tienen espacio en bachillerato. Igual de graves son los números de la deserción escolar. El informe señala que casi 4 mil 800 muchachos abandonaron sus estudios a nivel preparatoria, cifras que son todavía más alarmantes si se toma en cuenta que un año atrás la cifra fue similar. A nivel universitario el ciclo 2013-2014 exhibió que existen 30 mil 709 alumnos que asisten a alguna de las 58 escuelas de nivel superior en el estado. De ellos el 8

Sólo 7 de cada 10 jóvenes en edad de asistir al bachillerato están estudiando.

La asociación Huellas de Pan brinda comida a madres de familia y a sus hijos, la única condición es que los niños atendidos estudien y continúen asistiendo a la escuela, ayudar a cocinar en la semana y asistir a una plática mensual.

por ciento, es decir cerca de 2 mil 800 alumnos, desertaron. Aunado a esto, Quintana Roo también tiene uno de los peores índices de cobertura a nivel nacional, pues sólo da cabida en aulas universitarias, públicas y privadas, al 23 por ciento de la población de 19 a 23 años, que en la entidad suman 141 mil 134 jóvenes. Es decir, los 30 mil 709 alumnos sólo representan una cuarta parte de los jóvenes que requieren educación. Contextualizado Quintana Roo es un reflejo de lo que ocurre a nivel nacional. Cifras de la SEP señalan que en el ciclo 2010-2011 la matrícula escolarizada fue de 2 millones 773 mil 088 alumnos, que equivale al 27.9 por ciento de la población de 19 a 23 años de edad. Además, la matrícula escolarizada y mixta para el mismo ciclo fue de 2 millones 904 mil 829 estudiantes que equivalen al 29.2 por ciento, a lo que se debe agre-

La Secretaría de Educación da poco seguimiento a los casos de los jóvenes que dejan de estudiar.

12 /

lucesdelsiglo.com

gar 166 mil 814 estudiantes registrados en la modalidad no escolarizada, con lo cual la cobertura en la educación superior se elevó a 30.9 puntos porcentuales. La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en su informe “Subsanar la promesa incumplida de la educación para todos: conclusiones de la iniciativa global por los niños fuera de la escuela”, advierte que en Latinoamérica hay 6.6 millones de niños y adolescentes en edad de asistir a la primaria o secundaria que no están escolarizados. Según el texto las principales causas de la inasistencia a la escuela incluyen los sistemas educativos y sus entornos, problemas como conflictos bélicos, roles de género, empleo infantil, pobreza familiar, hablar una lengua nativa y enfrentar alguna discapacidad como algunos de los lastres para lograr la educación básica universal. Los propios organismos internacionales reconocieron que los Objetivos de Desarrollo del Milenio, entre los que se encuentra la meta de lograr la universalización de la educación primaria para que todos los menores concluyan ese nivel de enseñanza para 2015, será inalcanzable. A nivel nacional las cosas no son mejores. Cifras de la SEP señalan que en el ciclo 2010-2011 la matrícula escolarizada fue de 2 millones 773 mil 088 alumnos, que equivale al 27.9% de la población de 19 a 23 años de edad. /


/ 13


dcultura/Lengua

Preservan el ‘pior’

español del mundo

/ Con el apoyo gubernamental, la Rial Academia de la Lengua Frailescana pugna por la preservación de este lenguaje, que combina elementos de la cultura africana, española e indígena del sur de Chiapas.

14 /

lucesdelsiglo.com


Por Samuel Adam/Agencia Reforma

Vení, pue. Acercate vos con los patechuchos de la Rial”. Al sur de Chiapas, en la región de La Frailesca, existe un grupo de personas que durante 40 años ha luchado por preservar el habla de su tiempo, hoy en peligro de extinción. Son los miembros de la Rial -sí, Rial-, Academia de la Lengua Frailescana. Platicadores que transmiten el español, de manera oral y escrita, como lo escucharon de sus padres y abuelos: lleno de acentos, modismos, anacronismos y endemismos verbales.

Hace 500 años, La Frailesca fue el punto de encuentro entre tres culturas diferentes: los indígenas, que en esta región hablaban chiapaneco, hoy lengua extinta; los frailes dominicos, que llegaron con la conquista para encargarse de la evangelización -de ahí el nombre de la región-, y los africanos, llevados por los españoles para el cultivo de caña de azúcar. La mezcla de culturas desembocó en un lenguaje tan particular que, en la época de la Revolución Mexicana, las tropas de Venustiano Carranza implementaron una campaña de corrección del idioma a través de la Dirección General de Instrucción Pública, sorprendidas por la forma de hablar en el sur del país. Fue el mismo lenguaje el que, en la década de los 70, juntó a un grupo de “patechuchos” chiapanecos en la Ciudad de México para fundar lo que hoy es formalmente la Rial Academia. Ante la ausencia de universidades en su estado, los jóvenes migraron al Distrito Federal a estudiar distintas carreras. Sin embargo, se reunían constantemente para recordar su infancia en la tierra del café y la marimba. En una de estas reuniones, un joven se acercó al grupo para conocer el significado de una palabra que no conocía y que ellos habían mencionado: “mampo”. La dificultad para el grupo no fue explicar qué era mampo, sino que la explicación tampoco era entendible. Fue entonces que surgió la idea de realizar un diccionario, en el cual la primera definición fue la siguiente: Mampo: Volteado, marica, homosexual, gay de pueblo. El juego siguió con la definición de más palabras y dichos propios de la región, además de escribir cuentos y relatos con el mismo lenguaje.

El gobernador de Chiapas, Manuel Velasco, prometió apoyo de 25 millones de pesos a la Rial.

Hace 500 años, La Frailesca fue el punto de encuentro entre tres culturas diferentes: los indígenas, que en esta región hablaban chiapaneco, hoy lengua extinta; los frailes dominicos, provenientes de España, y los africanos, llevados para el cultivo de caña de azúcar. Esta mezcla desembocó en un lenguaje particular.

“No es lo mismo verla vení, que platica con ella, primo”. Veinte años después, a todos aquellos chiapanecos que comenzaron a definir la lengua se les extendió la invitación a la Primera Reunión de la Rial Academia de la Lengua Frailescana, para realizar el diccionario de términos frailescanos que comenzaron en su época de universitarios y rescatar el lenguaje que poco a poco se ha ido perdiendo. Este año, la Rial festejó 21 años de vida. Distintos cuentos y anécdotas de sus miembros se han publicado en el sello de Rial Ediciones. Su diccionario contiene más de 600 entradas y es definido por sus autores como el fenómeno literario más divertido de los últimos tiempos en Chiapas. Una obra que se reedita año con año y que ya cuenta con su versión 2015. Aquí algunas definiciones contenidas: -Ajajá: denota que te cayeron, viejazo. -Bermejo: insulto de un gangoso. -Dejalostá: expresión muy utilizada equivalente a let it be de Inglaterra.

/ 15


dcultura/Lengua -Lorada: un chingo de loros. -Mmmrj: consonantaje que expresa desacuerdo. -Pue: palabra que sirve pa´ cualquier cosa, sobre todo cuando no querés deci nada. -Vaca jop jop, jila jop: grito de convocatoria sin el cual las vacas no te hacen caso cuando las arreas. Mientras que en el dichionario figuran... -Agüelita mi café: típica expresión villaflorense, onde se afirma una verdá evidente, algo que no se puede negá, ¡pue! -¡Ah, jijuelachingada!: lo decís cuando sentís que ya te jodieron o que ya la cosa no tiene remedio, más que el casorio, compita. -No me servís ni pa yagüal, vos: expresión frailescana que te dice una mujer a la que vos querés pero ella no te quiere a vos; denota que ni pa que te ponga de almohada le servís, o sea que testá diciendo que no le servís pa nada, pue. Desde 2009 la Rial Academia de la Lengua Frailescana cuenta con su propio centro cultural, un

El frailescano ha ido desapareciendo, y ya no es tan común escucharlo en los cinco municipios que integran la región de la Frailesca. Para muchos, ahí se habla el “pior español del mundo”, pero la Rial pretende legar un archivo con la tradición oral de sus pueblos.

complejo con un teatro cerrado, sala de exposiciones y de sesiones y el panteón de los muertos de la risa, donde se encuentran las cenizas de tres de sus miembros ya fallecidos, y donde está prohibido estornudá, soplá o aspirá. En el gobierno de Juan Sabines, al proyecto se le invirtieron más de 26 millones de pesos para la primera etapa; sin embargo, la obra fue criticada desde el principio por ser un elefante blanco, porque no se utiliza de manera constante. Actualmente, la Rial enfrenta otra crítica de la prensa local: el hecho de que su presidente, el empresario Antonio Macías Yazegey, sea suegro del gobernador de Veracruz, Javier Duarte, y le ha dado un uso político al grupo. En el XXI aniversario de la Rial -celebrado el pasado 10 de enero-, el gobernador Manuel Velasco ofreció aportar otros 25 millones del presupuesto de Chiapas para comenzar la segunda etapa del centro cultural.

Centro Cultural de la Rial Academia de la Lengua Frailescana, blanco de críticas por apoyo gubernamental.

16 /

lucesdelsiglo.com

Una inversión que, probablemente, no sirva ni pa yagüal, pues el centro sólo es visitado en enero, en ceremonias como la de este año, en la que además de festejar 21 años, se aprovechó para homenajear al escritor Eraclio Zepeda, defensor de la Rial Academia de la Lengua Frailescana. A pesar de que el frailescano ha ido desapareciendo, y ya no es tan común escucharlo en los municipios que integran la región de la Frailesca (Ángel Albino Corzo, La Concordia, Montecristo de Guerrero, Villa Corzo y Villaflores), la Rial pretende heredar a las siguientes generaciones un archivo con la tradición oral de sus pueblos. Sea por “chiripa” (suerte única) o por “chiripazo” (más que chiripa, braguetazo), el Frailescano y su Rial Academia han sobrevivido hasta nuestros días, lo mismo que su diccionario, que desde el prólogo de la primera edición contiene una contundente advertencia: “A diferencia de otras obras realizadas por profesionales de la literatura que se limitan a echar una mirada literaria de la realidad en estudio, ésta está escrita por novatos de la pluma que están viviendo esa realidad, platicadores y no escritores, cuyas fuentes son el compadre, el vecino o cualquier placera del mercado”. Los hablantes de esta lengua, a la que algunos conocen como “el pior español del mundo”, se confiesan “gentes sin mucha educación, pero poseedores de una gran cultura”. Están convencidos de que la palabra escrita no tiene por qué tener más valor ni alcanza a transmitir la gracia de la palabra hablada. Y, entonces, ¿qué es la Rial según su diccionario? “Rial”: ¿Idiay pue?, ni modo que no lo sepás./


Se han invertido más de 12 mmp para en 394 hospitales: Enrique Peña Nieto

E

l Presidente Enrique Peña Nieto afirmó, al inaugurar el Hospital del Niño Poblano, que en lo que va de esta Administración “el Gobierno de la República ha dedicado más de 12 mil millones de pesos para construir o modernizar 394 hospitales”; que estas inversiones están permitiendo brindar a la población mejores servicios de salud y “ocuparnos de que la sociedad mexicana pueda contar con mejores servicios, más cercanos, y sobre todo con una atención mucho más profesional”. Indicó que para 2015 están proyectadas y en proceso de construcción o fortalecimiento más de 300 unidades médicas en distintas entidades del país, de las cuales 130 serán concluidas este mismo año. El Primer Mandatario resaltó la importancia de que en materia de salud se registre una inversión pública creciente, y que ésta “se sienta en los servicios de salud que recibe la población”. Expresó su amplio reconocimiento al profesionalismo y la entrega cotidiana que tienen enfermeras y enfermeros, y el personal médico, para velar por la salud de los mexicanos. Destacó que en atención a los niños México ha logrado “reducir la tasa de mortalidad, que es una de las Metas del Milenio que el Gobierno se había trazado desde los años 90: bajar el número de muertes de niños recién nacidos o en sus primeros años, por cada mil niños nacidos”. Mencionó que las estadísticas que hoy se tienen indican que “de 41 defunciones que había en 1990 por cada mil niños nacidos vivos, hoy la tasa es de 15.7. Ha habido una reducción significativa. Y en niños menores o de hasta cinco años, también se aprecia

una reducción sensible, ya que en los años 90 era de 32.5, y en el año 2013 fue de 13.7”. “Esto nos lleva en la ruta y en el camino, a cumplir en el año 2015, el tener una mejora significativa y una reducción en el número de niños, por cada mil, que lamentablemente llegan a fallecer cuando son recién nacidos”, apuntó. Precisó que en la estadística se acredita que “los servicios médicos han crecido, se han ampliado y están dando los frutos y los objetivos trazados”. El Presidente Peña Nieto dijo que en los dos primeros años de esta Administración “hemos procurado hacer cambios estructurales, ajustes de fondo que le permitan al país lograr mayores beneficios para toda su población”. Mencionó que gracias a la Reforma Hacendaria fue posible “que hoy el Estado mexicano tenga mayor capacidad financiera para atender con más recursos a la población menos favorecida, la que tiene menos ingresos”. Refirió que el padrón de beneficiarios de distintos programas de orden social ha crecido en 12.5 millones de personas que “en todo el país se han incorporado a programas de la política social que lleva a cabo el Gobierno de la República”. Añadió que como efecto de la Reforma en Telecomunicaciones “a partir de este año ya no tienen costo las llamadas de larga distancia, y toda llamada realizada dentro del territorio nacional se considera una llamada local”. Dijo también que habrá más compañías que estén prestando los servicios de telefonía, que además convergirán con otros servicios como el de internet, y esto será fundamental para el desarrollo de las personas y de sus actividades empresariales.

/ 17


La carta de disculpa del Papa

18 /

lucesdelsiglo.com

/ Ante el encubrimiento y la falta de apoyo de la Iglesia mexicana por la acusación de abuso sexual que Jesús Romero interpuso contra el sacerdote Carlos López, el afectado envió una misiva al pontífice Jorge Bergoglio, quien le pidió perdón por el crimen. A pesar de ello, la actitud de la Curia mexicana no ha cambiado.


Por Dalila Carreño/Agencia Reforma

C

uando Jesús Romero Colín abrió el sobre, sus manos temblaban y el corazón le latía rápidamente. Sentado en una banca sobre avenida de los Insurgentes, al sur de la Ciudad de México, comenzó a leer la carta que le envió el Papa Francisco. Era la respuesta a una misiva que el mexicano le escribió tres semanas antes. *** “Sr. Jesús Romero Colín: Tengo recibida su carta. Con dolor, vergüenza, la releí y también con los mismos sentimientos la respondo. Perdón en nombre de la Iglesia, así con sencillez se lo pido. No me sale otra palabra. Rezo por Usted y por todos los que pasaron por ese martirio. Quiero estar cercano. En Usted, y en los que han sufrido lo mismo, veo la cara de Cristo ultrajada. Estoy a su lado y, por favor, le pido que rece por mí. Que Jesús lo bendiga y la Virgen Santa lo cuide. Fraternalmente, Francisco”. Estas 95 palabras fueron escritas de puño y letra de Jorge Mario Bergoglio, con un plumín azul sobre una tarjeta de papel opalina color blanco de 15.5 por 11 centímetros, en la que el sello del Estado de la Ciudad del Vaticano luce impreso en azul marino en la esquina superior izquierda. La tarjeta está fechada en el Vaticano, el 19 de Julio de 2013. Jesús guardó la carta más de un año, antes de decidirse a compartirla con la esperanza de que su difusión pueda servir para que la denuncia en contra del sacerdote pederasta que abusó de él, Carlos López Valdés, interpuesta en la Fiscalía Especializada contra Delitos Sexuales de la PGJDF, siga su curso. La carta del Papa venía en un sobre blanco con el nombre

En junio de 2013, cuando Bergoglio tenía tres meses en el Vaticano, Jesús Romero envió una misiva de tres cuartillas y mil 864 palabras al Papa, en la que le contó los abusos sexuales por parte del sacerdote Carlos López, y el desprecio de la Iglesia mexicana hacia su caso. Semanas después recibió la respuesta del sumo pontífice pidiendo perdón.

completo y la dirección de Romero Colín también escritos con la letra del Papa Francisco, quien redactó la misiva tres meses después de haberse convertido en el primer pontífice del continente americano. Estaba acompañada de una postal de la Pascua 2013 en la que se reproduce el cuadro “La Resurrección de Jesucristo” del pintor renacentista Francesco Vecellio, una obra del siglo XVI que muestra a Cristo resucitado rodeado de ángeles. La tarjeta reproduce también una frase del Evangelio según San Lucas, que dice: “¿Por qué buscáis entre los muertos al que vive? No está aquí. Ha resucitado”. Ésa era la respuesta del Santo Padre a una de las víctimas de la pederastia clerical en México; acaso, un botón de muestra de la nueva actitud del Vaticano anunciada desde el inicio mismo del Pontificado de Francisco, el Papa que ha dicho que no tolerará los abusos sexuales ni el encubrimiento de pederastas desde altas esferas de la Curia romana. *** En junio de 2013, cuando Bergoglio tenía tres meses en el Vaticano, Jesús Romero Colín envió una misiva de tres cuartillas y mil 864 palabras al Papa. En ella le contó los abusos sexuales cometidos en su contra y el desprecio de la Iglesia mexicana hacia su caso. “Sé que mi historia es sólo una de tantas, que tal vez no sea la más dolorosa, ni la más digna de llamar la atención, pero sé que comparto algo en común con los que hemos pasado por lo mismo: es el tratar de sobrevivir con una vida destrozada en casi todos los aspectos”. A sus 11 años, cuando era monaguillo, Jesús fue víctima de abuso sexual por parte del

sacerdote Carlos López Valdés. Las violaciones ocurrieron entre 1994 y 1999 en la casa que el cura tenía en Cuernavaca y en la Parroquia de San Agustín de las Cuevas, en Tlalpan, de donde era párroco. Sin entrar en muchos detalles, Jesús narra a Bergoglio los abusos que padeció y describe sus sentimientos ante ellos. “Pasó poco tiempo para que el sacerdote Carlos López Valdés aprovechara su posición para abusar de mí, sexual, física, espiritual y psicológicamente. El terreno fue fértil en mi contra y los abusos continuaron durante 5 años. Podría tratar de explicar todas las causas por las cuales permití que continuaran, pero en dos hojas me es imposible, sólo mencionaré algunas palabras que lo pueden definir: miedo, culpa, confusión, misión, deuda, dolor, pérdida y estar fuera de sí mismo”. El sueño de Jesús era ser sacerdote. Sus expectativas eran muy altas. Le emocionaba la idea de estar cerca de Dios por la fe que sentía, y de formar parte de la Iglesia Católica, en la que confiaba. Quería ser como el padre Carlos. “Crecí en una familia muy apegada a la Iglesia, acudía con mi madre todos los domingos a misa, yo quería ser sacerdote, esa fue una de las razones principales por las cuales a la edad de 10 años decidí ser acólito. Fue en la Parroquia de San Agustín de las Cuevas donde conocí al párroco Carlos López Valdés, el cual se acercó a mi familia para brindarnos su apoyo y ser mi guía en el camino al sacerdocio, entablamos una buena amistad; todos en mi familia, incluyéndome, lo admirábamos y nos sentíamos privilegiados al tenerlo cerca. Al transcurrir el tiempo él se ofreció para hacer-

/ 19


djusticia/Tema se cargo completamente de mis estudios, de ser mi guía espiritual y de mi manutención con la condición de que yo viviera en la iglesia para ayudarle a las labores que ésta demandaba, para ese entonces yo lo consideraba como mi padre. Todos en mi familia aceptaron con gran orgullo, pensaban, al igual que yo, que estaría en un lugar privilegiado, en la casa de Dios y bajo la tutela de un hombre de Dios”. Pero los abusos sexuales en su contra comenzaron: el sacerdote empezó a tomarle fotos desnudo cuando dormía o mientras nadaba en la alberca que el padre tenía en su casa de Cuernavaca. Fue en ese sitio donde iniciaron los manoseos. Y en la casa parroquial se consumaron los abusos sexuales. Hechos que, como le contó en su carta al Papa, le fueron quitando poco a poco las ganas de vivir. “Pasó el tiempo y mi vida se fue deteriorando tanto espiritual como físicamente, a la edad de 15 años consumía a diario drogas y alcohol para anestesiar el dolor de lo vivido y el silencio, me separé completamente de mi familia, intenté en dos ocasiones suicidarme, estuve totalmente perdido durante 4 años. A los 19 años me convertí en un problema para el sacerdote, ya que mis actitudes eran hostiles hacia él y los problemas que tenía con las drogas llegaban a la vista de los feligreses de la parroquia en la que vivíamos, él busco recluirme en casas de rehabilitación para drogadictos, después de visitar varias logré ir a terapia psicológica, esto fue un gran apoyo para mí, pude colocar algunas cosas en su lugar y obtener el valor necesario para intentar cambiar mi vida. Así fue como a la edad de 24 años decidí denunciar a este sacerdote, no sólo por lo que me había hecho a mí, sino porque me di cuenta de que abusaba

20 /

lucesdelsiglo.com

“Se fue deteriorando tanto espiritual como físicamente, a la edad de 15 años consumía a diario drogas y alcohol para anestesiar el dolor de lo vivido y el silencio (...) A la edad de 24 años decidí denunciar a este sacerdote, no sólo por lo que me había hecho a mí, sino porque me di cuenta de que abusaba de más acólitos”, declara Jesús Romero a su carta al Papa Francisco.

Respuesta del Papa Francisco a la carta enviada por Jesús Romero.

de más acólitos, sumado a que no soporté ver cómo los demás sacerdotes y el obispo Jonás Guerrero Corona (entonces obispo auxiliar de México) estaban enterados de sus delitos y no actuaban al respecto. Con los pies más colocados en la tierra me di cuenta que mi silencio me hacía cómplice de que esto continuara sucediendo a más niños, no pude soportar ver reflejado mi pasado en ellos, y fue más duro ver su futuro reflejado en lo que yo era. Así que levanté mi voz en contra de ese delincuente”. Jesús denunció al párroco ante la Fiscalía de Delitos Sexuales de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal en 2007. Cuando su caso se hizo público, el Tribunal Eclesiástico Interdiocesano de México inició una investigación y generó un expediente que incluía varios testimonios de sacerdotes y víctimas confirmando la pederastia del sacerdote; y un documento firmado por el propio párroco admitiendo sus delitos. La historia se narra en el documental “Agnus Dei, Cordero de Dios” (2011), de la cineasta Alejandra Sánchez, en el que se muestran fotos de López Valdés en las que aparece en escenas

de explícito contenido sexual, tanto con Jesús, como con otros jóvenes. En su carta al Papa, Jesús deja claro las dificultades por las que atraviesa una víctima de pederastia para atreverse a denunciar. “Sabía que, al denunciar, me enfrentaría a cosas muy difíciles, pero tenía la esperanza de que la verdad triunfara, desgraciadamente me di cuenta de que en la vida a veces no es así. Desde un inicio se hizo evidente la comunicación de la iglesia mexicana con las autoridades judiciales, el mismo día y a la misma hora que acudí a la fiscalía a presentar mi denuncia formal, un sacerdote, enviado por el obispo Jonás Guerrero, estaba en mi casa, hablando con mis padres para que me pidieran que desistiera de la denuncia. Durante tres meses después de poner la denuncia varios sacerdotes acudían a mi casa, intentando hablar conmigo, yo nunca los recibí, ya que desde un principio dejaron en claro lo que querían, incluso en varias ocasiones ofrecieron dinero a mis padres con tal de que yo desistiera de la denuncia. Así pues, las autoridades judiciales en conjunto con las eclesiásticas de mi país


protegieron de cierta manera a este delincuente para que siga libre y, por si fuera poco, oficiando misa en varios sitios de la República a pesar de no contar con licencia”. *** Jesús Romero Colín cumple 32 años el próximo martes. Su vida en los últimos ocho años, desde que decidió salir del silencio, ha transcurrido entre el miedo y la decepción, el coraje y la denuncia. En 2012 trató de exponer su caso ante el Papa Benedicto XVI, junto con otras víctimas que intentaron infructuosamente reunirse con él durante su viaje a México. Un año después, cansado de la nula actuación de las autoridades judiciales del DF -que determinaron el no ejercicio de la acción penal- y del poco apoyo de la Iglesia en su denuncia contra el párroco, decidió escribirle directamente al nuevo Papa, que llegaba a Roma con un nuevo discurso, nuevas formas y la promesa de castigar los abusos cometidos desde la Iglesia, a los perpetradores y a sus encubridores. Envió su carta a Francisco a través de un contacto en Argentina y, para su sorpresa, el Sumo Pontífice la leyó. En la misiva, le narra su dolor, su decepción y su impotencia ante el desdén de la jerarquía católica. “Justo cuando uno va abriendo la vista a lo que te ofrece el mundo te encuentras con esto, un mundo hostil, hipócrita, perverso, donde no hay posibilidades positivas, donde sólo eres un cuerpo, un objeto, ese es el mundo que me presentó Carlos López. ¿Cómo salir de ahí cuando no tienes posibilidades ni siquiera de hacerte cargo de ti mismo? No pude, sólo tomé la salida que tenía a mi alcance, la anestesia para poder soportar el dolor, el silencio y la culpa, comencé a tomar alcohol y drogas, tal vez eso me per-

mitió aguantar por un tiempo, aunque a la vez me destruían poco a poco, no solo físicamente sino espiritualmente y en mi camino a seguir. La culpa que uno carga es muy profunda, por lo mismo atraviesa todos los ámbitos de la vida, se dispersa en todas las actividades que uno realiza o deja de hacer, yo me sentía culpable por drogarme, por ir mal en la escuela, por no convivir con la familia, por tener problemas con los demás, por no poder cumplir lo que un día anhelé, por fracasar en mi misión, por creer que el abuso fue por mi culpa. A veces uno trata de razonar, de separarse de la culpa, pero en ocasiones vuelve con tal fuerza que se convierte en una tarea casi imposible. El abuso tiene forma de espiral, a veces piensas que lo has superado, que no ya afecta tu presente y en ocasiones por tan sólo un aroma, una imagen o una palabra regresa de golpe y pareciera que vuelves al inicio, todo se nubla y pierdes la capacidad de ver un futuro prometedor, regresa el miedo y la inseguridad, te sientes indigno como si fueras nuevamente un objeto”. El texto leído por el Papa también menciona el intento fallido del mexicano por acercarse al cardenal Norberto Rivera para solicitarle que el expediente del Tribunal Eclesiástico se presentara como prueba ante la Procuraduría del DF. “La iglesia me descalificó, tachándome de mentiroso y extorsionador. Cabe mencionar que en mi examen psicológico aplicado por las autoridades correspondientes dio positivo el diagnóstico de víctima de abuso sexual, además de que yo presenté pruebas irrefutables sobre las conductas delictivas de este sacerdote. El sacerdote siguió libre y oficiando misa, incluso

Jesús Romero denunció al párroco ante la Fiscalía de Delitos Sexuales de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal en 2007; incluso el Tribunal Eclesiástico Interdiocesano de México inició una investigación con varias víctimas de Carlos López. Sin embargo, la Curia mexicana ha protegido al sacerdote.

a tan sólo dos calles de mi hogar; me pareció un descaro, así que me animé a denunciarlo en el Tribunal Eclesiástico de la Ciudad de México. En ese lugar me encontré con un expediente del sacerdote en cuestión, que incluía varios testimonios de sacerdotes y víctimas confirmando su pederastia, inclusive cuenta con un documento firmado por el propio Carlos López Valdés admitiendo sus delitos, el expediente contaba con no menos de 5 años de antigüedad. Por la gran aportación de pruebas que contiene este expediente le pedí en varias ocasiones al Juez del Tribunal Eclesiástico, el sacerdote Alberto Pacheco, que lo presentara a las autoridades judiciales como prueba, cuestión que me fue negada, de la misma manera solicité que varios sacerdotes incluyendo al obispo Jonás Guerrero se presentasen como testigos, pero de igual manera se negaron a cooperar. Por estas negativas decidí acudir al cardenal Norberto Rivera para que autorizara presentar el expediente a las autoridades judiciales, pero a pesar de solicitar audiencias en varias ocasiones, nunca me quiso recibir, argumentando que este asunto no le competía a él”. *** El 26 de julio de 2013, el consejero de la Nunciatura Apostólica en México, monseñor Dagoberto Campos Salas, notificó a Jesús que había recibido una

Jesús Romero con la foto del sumo pontífice, quien ha declarado que no tolerará abusos sexuales en la Iglesia.

/ 21


El sacerdote Carlos López, acusado de pederastia.

carta del Papa. Y, al día siguiente, corrió a recogerla. “Todo fue muy simbólico. Me sentía muy emocionado, tenía grandes expectativas y esperanzas. Me pasaron a la casa y en una sala me dijo que era una cuestión muy especial, que en México no había ocurrido, que el Papa me había escrito una carta con calidad de confidencial. Me recibió Monseñor Dagoberto”, narra Jesús. “Fue muy amable, él me dijo que era un hecho histórico, sobre todo porque había sido escrita a puño y letra por el Santo Padre”, añade. Jesús recibió la misiva en la Nunciatura, ubicada en la calle Juan Pablo II, el nombre del Papa que, paradójicamente, ha sido señalado como uno de los principales encubridores de pederastas que actuaron en México, como Marcial Maciel. Jesús ya conocía ese sitio. Junto con otras víctimas de abuso sexual cometidas por sacerdotes, el 16 de marzo de 2012 visitó la Nunciatura para dejar una carta en la que solicitaban reunirse con el entonces Papa Benedicto XVI, en la visita que éste haría a Guanajuato siete días después. Esa misiva era para el Nuncio Apostólico en México, Cristophe Pierre, pero la recibió el policía del lugar y no tuvieron respuesta oficial. A pesar de eso, Romero Colín viajó a Guanajuato el 23 de marzo, día que Benedicto llegó, para participar en un foro

22 /

lucesdelsiglo.com

La vida de Jesús Romero Colín en los últimos ocho años, desde que decidió salir del silencio, ha transcurrido entre el miedo y la decepción, el coraje y la denuncia.

sobre pederastia. Pero las víctimas fueron ignoradas en esa visita papal. *** Cuando Jesús Romero recibió el sobre blanco con su nombre y dirección, sintió que ese hecho le daba valor a todos los intentos emprendidos para que su caso no quede impune. “Sobre todo porque ahí, inconscientemente, puse en la balanza todo eso, y cómo en diferentes ocasiones traté de tocar algunas puertas dentro de la Iglesia mexicana y no me las abrieron, como que había valido la pena la lucha”, explica. Sin embargo, cuando terminó de leer la carta, lo que sintió fue contradictorio, una especie de desasosiego. “Esperaba algo más en pro de mi caso y, a la vez, de varios casos que andan por ahí atorados. La sensación fue complicada, esperaba un poco más, pero también lo conseguido era bueno. Me quedé con esa duda, de: ‘¿y qué hago ahora con esto?’. Igual y yo quería algo más contundente, pero no sé, quizá él tampoco se puede comprometer directamente”. Al concluir la lectura de la carta se fue a su casa, la mostró a su mamá y a sus hermanos, quienes se sentían orgullosos de que el Papa Francisco lo hubiera escuchado; sin embargo, también se quedaron con la duda: ¿y luego? Tras meses de reflexión, Romero volvió a tocar las puertas de la Nunciatura Apostólica en México para ver de qué manera la carta que le escribió el Papa Francisco pudiera servir para que su caso no quede impune. De nueva cuenta, monseñor Dagoberto lo recibió, pero cuando supo la razón del intercambio de misivas entre él y el Papa, la amabilidad mostrada en un principio se convirtió en agresividad.

El consejero de la Nunciatura se puso a la defensiva. Trató de minimizar su petición y, al final de la charla, le dijo que recordara que quien había sufrido más en toda la vida había sido Jesús en la cruz. “Uno entiende que si voy a la Iglesia con una carta que dice que el Papa está de mi lado, que me acompaña, supongo que la cooperación debe ser diferente y no negarse. Mi labor era hacer un intento de acercamiento otra vez, y esperar una respuesta. Demostró poco interés y esto es exponerle un dolor a alguien que no tiene la mínima sensibilidad para actuar porque este tipo sigue libre y es un hombre que puede seguir haciendo lo mismo”, lamenta. Dagoberto Campos le pidió que le comentara todo su caso por escrito, pero Jesús se sentía muy decepcionado. Acordaron que le entregaría un escrito el 1 de julio del año pasado. Y, para su sorpresa, ese mismo día llegó a su hogar un documento de la PGJDF que determinaba el no ejercicio de la acción penal en contra del sacerdote pederasta. “Me sonó mucho a la primera vez que fui a declarar a la Fiscalía y en mi casa estaba un sacerdote tratando de convencer a mi familia que no declarara. Dije: ‘no tiene caso acercarme a ellos si me van a estar boicoteando el proceso legal’. Por ahí dicen que las coincidencias no existen”, comenta. Al final no escribió a la Nunciatura. “Ya me quedó claro que ahí no hay apoyo, quiero intentar acercarme a Norberto para ver si puede tener un cambio de actitud; lo veo complicado, pero hay que intentarlo. Y le escribiré otra carta al Papa para decirle que su acompañamiento en México no se nota”, añade Jesús./


Inf贸rmate en:

reformaenergetica.gob.mx

/ 23


LOS MEJORES PRODUCTOS: Fuentes, Lajas, Tejas, Cantera, Talavera, Marmolinas, ladrillos... ONIX

FUENTES PIEDRA RÍO

TALAVERA

LO MEJOR EN PRODUCTOS de acabados y decoración para tu hogar y construcción

ROCA VOLCANICA

GRAN VARIEDAD Y CALIDAD en productos artesanales, hechos por manos mexicanas MARMOLINA

CELOSIAS

JBN CANCUN

LAJA

www.jbncancun.com TEJA

• Av. López. Portillo esquina Bonampak, Cancún. Tel:880-36-54 • Carr. Cancún-Aepto. Bonfil. Tel: 882-01-66

jbncancun@prodigy.net.mx

Somoslosmejoresencalidad,seriedadyexperiencia

Reparación

Ofrecemos seriedad, elegancia, experiencia, rapidez entodos sus artículos de piel

Servicios:

Zapateria

de Calzado VIP

Reparamos todo tipo de calzado:

Realizamos trabajos urgentes

Realizamos trabajos urgentes

Tapas, media vida, antiderrapante, parches, forro de tacón, pintura, plantilla, hevillas, remplazo de piezas viejas por nuevas, costura, cierres, imanes, argollas, resortes, mantenimiento, lavado, asas para bolsas, hormas, remaches y más.

15%

reparacionjh

DE DESCUENTO

EN COSTURA

15%

Además de:

DE DESCUENTO

EN TAPAS

10%

DE DESCUENTO

EN RETOQUE DE PINTURA

· Carteras · Tacos Fut Bol · Bolsas · Cinturones · Maletas ¡Llámanos escolares y nosotros vamos! · Mochilas · Portafolios Contamos con · Vans servicio a domicilio · Piel en muebles reparacionjh@hotmail.com

Lo esperamos, ahora por el Mercado 28, calle PuntaTulbayab #40, SM. 24, Mz. 35, L. 7.

24 /

lucesdelsiglo.com

· Zapato dama · Zapato caballero · Mocasines · Botas · Zapato escolar · Zapatillas · Tenis · Sandalia · Huarache

Tel. 883 9902 Cel. 9981 214209


JFK

CONSULTORES Y ASOCIADOS, S.C.

• Consultoría legal y planeación

estratégica. • Litigio administrativo, fiscal, mercantil, civil, laboral, amparo. • Gestoría administrativa, fiscal, ambiental, migratoria. • Traducciones oficiales inglésespañol-inglés. Av. Nichupté, SM 51, manzana 51, Lote 1-06 Frente al parque Kabah Cancún, Quintana Roo (998) 206-1512 contacto@jfkconsultores.com

22 /

lucesdelsiglo.com

/ 25


dpolítica/Tema HOTEL CASA MAYA

LLANTAS CALDERÓN

De Jose Lima

UN HOTEL PARA S E M XICANO

• Cabañas a la orilla del mar • Hostal estudiantil • Área de tiendas de campaña

• AFINACIÓN • ALINEACIÓN • DIRECCIÓN • BALANCEO • FRENOS • SUSPENCIÓN • SERVICIO • REFACCIONES •AMORTIGUADORES

El

años de experiencia y el mejor en el estado

Reservaciones: Cancún 892 4144 • HolBox 01 98487 52428

Tel. y fax:

8885482 y 8918101

Av. López Portillo. Lote 14-15. Región 91. Mza. 61. Cancún, Q. Roo

www.holboxhotelcasamaya.com

26 /

lucesdelsiglo.com


/ 27


BLA,BLA,BLA/.

Dinos tu verdad facebook.com/

lucesdelsiglo.com

RevistaLucesdelSiglo

Riviera Maya tras los pasos de Cancún

La Pregunta

“Aquí en Cozumel, Manlio Fabio Beltrones y Gamboa Patrón se alistan para devastar la reserva de punta sur con un proyecto ecocida que también afectará ‘El Cielo’, ya estoy analizando dónde actuar para contrarrestar esas atrocidades”.

¿Cree que en Akumal se repetirá la devastación y cierre de playas como le pasó a Cancún? “Los empresarios y políticos no saben hacer otra cosa más que devastar”.

/José Antonio Albarrán

/ Antonio Yáñez

“En todo el estado buscan complacer a los empresarios a costa de los ciudadanos, parece que aquí sólo los turistas extranjeros pueden disfrutar de las playas”.

“Sí, desde hace mucho tiempo en Solidaridad se han privatizado las playas, discriminando a los que no estamos hospedados en algún hotel”.

/ Mario Baeza

/ Saúl Jiménez

“Y como siempre nadie hace nada, ni las autoridades, ni los ciudadanos, no es suficiente con denunciar, los ciudadanos debemos actuar”.

“Cancún ya no es ni verde ni azul… los políticos y empresarios poco a poco han terminado con él”.

/ José Ortiz

/ Matteo Aguilar

Aguardan justicia comuneros de Holbox

“Como siempre la impunidad en el estado, y las autoridades correspondientes a nivel federal, ¿piensan hacer algo?”

Desalojan a 22 familias de colonia irregular en Cancún

“Habrá que seguir el dinero...y saber los intereses de quien están protegiendo las autoridades”.

/ Juan Olivares

“Y los senadores y diputados que tanto los ‘apoyaron’ sólo vieron el momento de oportunidad, de fama, pero no se quedaron todo el camino”.

/ Mario Alberto Fuentes

“Así es el modo de actuar de las autoridades vendidas, y jueces corruptos”.

/ Alfredo López

/ Roberto Rodríguez

“Como siempre los que tiene menos pagando por los empresarios que sólo quieren hacerse ricos a costa de ecocidos, impunidad y demás”.

“Pero, ¿no era el gobierno quien prometió regularizar esos predios? Promesa de Paul y Peña…”

/ María Sánchez

/ Cris Alvarado

*La peligrosa muerte de las teles analógicas

Encabeza Quintana Roo estados peor calificados crediticiamente

“Pero ahí están regalando las teles en toda la República, por su era digital”.

“La tan vapuleada economía del sureste, y la farsa de ser el primer estado en vanguardia laboral. Viviendo sobre mentiras y endeudamientos del PRI, cómo me dueles Quintana Roo”.

/ Carmen Pech

“Eso demuestra la mala planeación al realizar los programas de ‘asistencia social’, y claro la incompetencia de todos los supuestos expertos que verifican estas campañas”.

/ Laura Celaya

“Pero si se supone que somos el estado con mayor seguridad, e ingresos económicos, ese gober que no ve su realidad… o se hace pen…” / Luis Díaz

“Y así quieren endeudarnos más. Claro, ahí nos vienen impuestos, por ser profesionistas”. / Marco Segura

/ Manuel Vázquez

La pregunta ¿Qué le parece el aval de las autoridades municipales al nuevo hotel Riu, a pesar de las inconsistencias del proyecto?

Busca semanalmente tu revista

EN A E R O P U E R T O

28 /

lucesdelsiglo.com

C A N C Ú N


/ 29


30 /

lucesdelsiglo.com


www.cfe.gob.mx / 31


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.