LDS 583 del 18 al 24 de enero del 2015

Page 1

PERIODISMO VERDAD

583

Del 18 al 24 de enero de 2015 Año 11, Cancún, Quintana Roo $15.00

www.lucesdelsiglo.com

del siglo

@lucesdelsiglo

Privatizan playas en Akumal Al igual que Cancún, en ambos destinos turísticos los empresarios hoteleros han cerrado los accesos públicos, así como han devastado el manglar, infringiendo las normas que prohíben dichas prácticas.

Conéctate a lucesdelsiglo.com

Holbox

Ecología

Arqueología

Comuneros sin libertad

Contaminación por cambio de teles

Teotihuacán subterráneo


GRUPO CORPORATIVO DE PROTECCION NUMERO DE REGISTRO RA-012-06-08/03/01/033/II-III

selección de personal

No dejes que personas deshonestas ingresen a laborar en tu hogar, empresa o negocio identificalas. La falta de información veraz y confiable que proporcionan los empleados al momento de su contratación, nos obliga a correr un riezgo muy alto y con consecuencias muy costosas. Si ya tienes personas deshonestas y no sabes quienes son te ayudamos a descubrirlas.

localización satelital (gps)

Contamos con equipos fijos y portátiles en diferentes modelos, somos únicos en Cancún con plataforma propia, tenemos equipos de renta para seguimiento de emergencia las 24 hrs.

servicio v.i.p

(Sin rentas mensuales)

Diversión sin complicaciones ¿Van a salir tus seres queridos de antro o fiesta? Duerme tranquilo nosotros los protejemos. Evita accidentes, riñas, alcoholímetro, situaciones conflictivas y abusos en establecimientos nocturnos. Llámanos, la diferencia esta en tus manos, contamos con servicios de acuerdo a tus necesidades.

guardias de seguridad

equipos contraespionaje

instalación de cctv y alarmas Resguardamos todo tipo de instalaciones.

Localizamos aparatos espias (telefónico, celular, radiofrecuencia, satelital, cámaras y microfonos ocultos) tambien contamos con servicio de investigaciones de acuerdo a sus necesidades.

NUESTROS PRINCIPIOS:

discreción, confidencialidad, diciplina, lealtad y honestidad www.templar-protection.com.mx Tel.: (998) 8849409

CERTIFICADOS INTERNACIONALES. CPP. Certificado Profesional de Protección. (AMERICAN SOCIETY FOR INDUSTRIAL SECURITY)

CPO. Certificado Oficial de Protección.

(INTERNATIONAL FUNDATION OF PROTECTION OFFICERS)

DSE. Direccción de Seguridad en Empresas.

(DIPLOMADO UNIVERSIDAD DE COMILLAS DE MADRID ESPAÑA)

Nextel: 52*19744*41

Calle Interior 4, Mz. 66, Lt. 27, SM. 50 Cancún, Quintana Roo chalicoyurian@hotmail.com


Contenido/.

17 enero 2015/No.583

Joaquín Paredes Fuente

06/

Presidente / Fundador ( )

Norma Madero Presidenta

EDITORIAL Director General

Agustín Ambriz Edición

Enrique Huerta Reporteros

Hugo David Pérez Isela Serrano Javier Vite Jesús Sierra Jercelia Herrera Mariana Pérez

Diseño

/ Por la misma senda Playa del Carmen y Akumal han sufrido devastación ecológica e intentos de empresarios por cerrar los accesos públicos a playas. Sus habitantes temen que se vuelvan como Cancún.

Mauricio Peña

Director Comercial y Marketing

Alberto Ibarra Dorado (998) 847.5778 (998) 847.5992

10/ En espera de justicia Desde mediados de noviembre, una jueza ordenó que se pusiera en libertad a los 16 comuneros de Holbox, acusados de tala ilegal. Hasta la fecha permanecen en la cárcel

14/ Cambio peligroso Ante el cambio de televisores análogos por digitales del gobierno federal, especialistas señalan que no se contempló un programa de desecho ni de tratamiento de los componentes tóxicos de estos aparatos.

Periodismo Verdad Luces del Siglo. Editor responsable: Norma Madero Jiménez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04–2011–112513132200–102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido 15479. Domicilio de la Publicación: Av. Reforma, Mza 62, Lote 1, SM 84. Frac. Bahía Azul, Benito Juárez, Quintana Roo. C.P. 77524 Tiro certificado y foliado: Diez mil ejemplares. Artículos de opinión y análisis firmados, son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión de esta casa editorial. PRINTED IN MEXICO/IMPRESO EN MÉXICO

20/ Nuevo descubrimiento Descubierto casi por casualidad, Tlalocan es un mundo subterráneo que muestra la riqueza cultural y, a su vez, abre nuevas hipótesis sobre la cultura teotihuacana.

28/ Blablabla

Luces del Siglo se distribuye y circula en las tiendas Oxxo, locales cerrados y puestos de periódicos.

/3


dbreves/ Dineral para partidos En este año de elecciones federales intermedias, los 10 partidos políticos en México recibirán 5 mil 356.8 millones de pesos. El PRI obtendrá mil 376 millones, el PAN mil 158 millones y el PRD 886.1 millones. Del grupo de los partidos pequeños, el PVEM tendrá 444.7 millones de pesos, seguido del PT 389.7 millones y Nueva Alianza con 371.2 millones. Por ser su primer año en el que compiten por ratificar el registro, Morena, Partido Humanista y Encuentro Social, recibirán 120.874 millones de pesos, cada uno. También se aprobó que los diputados federales tendrán como tope de gastos de campaña poco más de un millón 260 mil pesos. El consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, aceptó que el monto que se asignó a los partidos políticos para este año “es un monto muy alto”, pero aclaró que es para blindar las elecciones del crimen organizado. (EHM)

Muertos, revisiones y deslindes En la búsqueda de los 43 normalistas desaparecidos, se han exhumado al menos 89 cuerpos en 70 fosas clandestinas localizadas en Iguala, Cocula, Chilapa y Zitlala. De todos los cuerpos, el titular de la PGR, Jesús Murillo Karam, sólo ha informado que cuatro pudieron ser identificados y entregados a sus familiares, del resto no se sabe absolutamente nada. En su desesperación, padres de familia intentaron ingresar al cuartel del 27 Batallón de Infantería del Ejército, ubicado en Iguala, quienes fueron repelidos a golpes, aunque posteriormente la Secretaría de Gobernación (Segob) autorizó que los padres y la Comisión Nacional de Derechos Humanos accedan a “revisar” las instalaciones militares para corroborar que sus hijos nunca estuvieron ahí. Asimismo, tanto la PGR como Segob, señalaron que ningún militar o elemento federal está vinculado con la desaparición de los normalistas. (EHM)

Si quieren… Para que el gobierno federal asuma una proporción del pago de pensiones y jubilaciones para los empleados de Pemex, este año el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) tendrá que modificar su contrato colectivo de trabajo. Uno de los cambios es que para los nuevos trabajadores y empleados de confianza ya no habrá pensión de Pemex, sino que tendrán cuentas individuales del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), mientras que se buscará un ajuste a la edad de retiro de los trabajadores activos, para que sea acorde a los esquemas establecidos en los demás sistemas de pensiones y jubilaciones de las instituciones del gobierno federal. Además, el gremio, dirigido por el senador priista Carlos Romero Deschamps, deberá apoyar la aplicación de un programa de austeridad en el gasto de la empresa. (EHM)

04 /

lucesdelsiglo.com


Cae legado de la dictadura

Sufre diario dos ataques en seis meses Se registró otro atentado contra un periodista en el país. José Ignacio Santiago Martínez, reportero del diario El Imparcial de Oaxaca, fue arrollado el pasado lunes 12 de enero por dos personas a bordo de una camioneta en la ciudad de Juchitán. El rotativo informó que Santiago Martínez, quien cubre la fuente policiaca y hasta el cierre de la edición es reportado grave, fue perseguido por dos sujetos desde que salió de su domicilio el lunes por la tarde. La nota refiere que los agresores del periodista aceleraron y lo atropellaron. Incluso, señala el diario, uno de los ocupantes descendió de la unidad y golpeó a Santiago Martínez hasta fracturarle ambas manos, la nariz y la columna vertebral. Con este ataque, el diario El Imparcial suma en seis meses, dos agresiones contra sus trabajadores el 17 de julio de 2014 fue asesinado el reportero Alberto López Bello, junto con un acompañante. (EHM)

El Senado chileno dio fin al sistema electoral heredado de la dictadura de Augusto Pinochet, que permitía una hegemonía de la derecha chilena. El ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, manifestó que con el nuevo modelo se perfeccionará la democracia y habrá una mejor representación de la sociedad chilena. Con el nuevo esquema aumentará a 155 el número de diputados y a 50 el de senadores, con el objetivo de mejorar la representatividad de los distritos y circunscripciones del país, los cuales también fueron rediseñados. También se aprobó la reducción de los distritos de diputados de 60 a 28 y se resolvió que cada región constituirá una circunscripción senatorial. Y, además, se permite que en las elecciones de diputados y senadores, al interior de cada pacto electoral, los partidos políticos puedan asociarse con candidatos independientes. (EHM)

Masacre opacada El presidente de Nigeria, Goodluck Jonathan, fue uno de los líderes mundiales que condenaron los ataques de extremistas islámicos contra el semanario satírico francés Charlie Hebdo, en París, pero no dijo nada sobre la masacre que ocurrió en su propio país, que dejó alrededor de 2 mil muertos, a manos del grupo islamista Boko Haram en Baga, ciudad del nordeste de ese país, cercana a la frontera con Chad. Las críticas señalan que el silencio de Jonathan se debe a que buscará la reelección dentro de seis meses y que su gobierno ha demostrado ser débil ante los ataques de Boko Haram. Quienes sí se expresaron fueron la ONU, Estados Unidos y otros países, que condenaron la violencia de la organización extremista islámica, mientras que organizaciones internacionales de asistencia se movilizan para ayudar a los sobrevivientes. (EHM)

/ 05


Riviera Maya

tras los pasos de Cancún / Como una calca de lo sucedido años atrás en Cancún, el desarrollo económico de esa zona ha traído consigo la privatización de los accesos al mar así como la devastación ecológica en nombre del turismo.

06 /

lucesdelsiglo.com


Por Hugo David Pérez

D

e la mano del turismo, el acelerado crecimiento económico de Playa del Carmen y Akumal en los últimos años ha traído consigo la devastación de sus ecosistemas y una pugna por privatizar los accesos al mar, dejando de lado el respeto al medio ambiente y la comunión entre sus habitantes y la naturaleza que unos años atrás caracterizaba a dichas poblaciones. Con cerca de 200 mil habitantes, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), los municipios de Solidaridad y Tulum se han posicionado como los destinos más atractivos de la Riviera Maya por las maravillosas playas que ostentan y la cercanía de los servicios, características que los han colocado en la mira de constructoras, desarrolladoras y hoteles, quienes no han escatimado esfuerzos para hacer negocios en estas localidades, sin importar las afectaciones ambientales y en derechos humanos de la población. Al igual que en Cancún, el poder económico de algunos sectores empresariales ha logrado edificar hoteles quedándose con las mejores playas a favor de los turistas pero en detrimento de los pobladores. Dicho poder también ha servido para devas-

La ventana al mar en Akumal pretende ser cerrada por intereses comerciales.

Protesta contra el cierre de Playa Esmeralda en Solidaridad.

tar vida silvestre protegida por la ley ante la mirada cómplice de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). Por ello, la preocupación de los activistas es que el camino de Cancún sea imitado por la Riviera Maya, tanto en el cierre de espacios públicos como en la agresión al medio ambiente. Por ejemplo, en Cancún sin estar hospedado en un hotel, ir a las playas públicas es un suplicio, porque no hay estacionamientos suficientes, los diez pasillos para acceder al igual número de playas públicas que se encuentran en la Zona Hotelera están descuidados y, en muchos casos, carecen de los servicios básicos como luz y agua. Este panorama contrasta con las hermosas playas equipadas de los consorcios hoteleros que prácticamente se adueñaron de los espacios costeros que, por ley, son de todos los mexicanos. Esta situación está comenzando a ocurrir en el municipio de Solidaridad, donde los residentes de Playa del Carmen, quienes toda su vida habían tenido acceso libre al mar, hoy tienen que rodear muchas construcciones e incluso dejar de visitar las playas ante el acoso y la

discriminación que sufren por parte de empleados de hoteles. Entre los accesos que han sido cerrados se encuentran los de Playacar, un poblado que se ha vuelto exclusivo por la presencia de los hoteles y fraccionamientos, y que prácticamente se ha vuelto inaccesible a los ciudadanos que acudían a pasar un agradable rato frente al mar. Esta situación continúa, a pesar de los reclamos de los vecinos y de que Semarnat y las autoridades se han pronunciado tibiamente para declarar que todas las playas deben ser del dominio público y que se debe proceder conforme a la ley en contra de quienes nieguen el libre acceso a las mismas. Sin embargo, no se han visto acciones más contundentes, ninguna autoridad de los tres niveles de gobierno ha sido incapaz de hacer cumplir la ley. El artículo 7 del Reglamento para el Uso y Aprovechamiento del Mar Territorial, Vías Navegables, Playas, Zona Federal Marítimo Terrestre y Terrenos Ganados Al Mar dice que toda persona podrá disfrutar y gozar de las playas y la zona federal marítimo terrestre. Además, el artículo 8 de la Ley General de Bienes Nacionales señala que “todos los habitantes de la República pueden usar los bienes de uso común, sin más restricciones que las establecidas por las leyes y reglamentos administrativos”. Para la regidora del PRD en Solidaridad, Laura Beristáin Navarrete, el cierre de los accesos al mar es un fenómeno que se está dando a nivel nacional y es el resultado de un proceso de privatización de la propiedad social y del despojo de los bienes comunes. “En playas de todo el país se comenzaron a colocar letreros que dicen ´Propiedad privada,

/ 07


La devastación de manglar

ANTES prohibido el paso´. Pescadores, comuneros, comerciantes y familias enteras comienzan a ser desplazadas de su propia tierra. Son tratados como indeseables extraños en las costas mexicanas”, señala. Según la regidora aún existen 21 accesos al mar en todo el municipio de Solidaridad, pero a medida que se edifican nuevos hoteles éstos se van cerrando. Un caso de ello es el de Punta Esmeralda, un pedazo de playa que en septiembre estuvo a punto de ser cerrado por el Hotel Paradisus, sin embargo la movilización de los vecinos impidieron que se concretara dicha acción, incluso la presión social ocasionó que Semarnat catalogara a este acceso como público. Beristáin Navarrete afirma que Playa del Carmen ha comenzado a deteriorarse por los daños ocasionados al medio ambiente, la escasez de espacios públicos y por el encarecimiento de la vida para los habitantes, por lo cual sería un error pensar en negarles un sano esparcimiento a través de las ventanas al mar. “El desorden urbano ha comenzado a extenderse por el boom de la construcción de nuevos desarrollos inmobiliarios y complejos hoteleros, caracterizados por una alta densidad de población. De allí la importancia de no crear cercos que impidan el acceso al mar, porque la sociedad vive en una olla a presión que estalla en estrés, violencia, suicidios y delincuencia”, explica la concejal. Frenan cierre en Akumal. Con casi 40 años la bahía de Akumal, en el municipio de Tulum, es uno de los accesos al mar más antiguos de la Riviera Maya. El pueblo y sus habitantes han dis-

08 /

lucesdelsiglo.com

Existen diez playas de tipo público a lo largo de 17 kilómetros de costa de Cancún: Las Perlas, Langosta, Tortugas, Caracol, Gaviota Azul, Chac Mool, Marlín, Ballenas, Delfines y Mirador Fonatur. Todos los accesos están descuidados.

frutado de este regalo de la naturaleza conocido mundialmente por la llegada constante de tortugas marinas. Los intentos por cerrar el acceso al mar y la playa en ese lugar datan desde hace casi ocho años, aduciendo que el ecosistema de la bahía debe ser preservado y que el constante flujo de gente representa un peligro para el lugar. Sin embargo, los vecinos de la zona se han mantenido firmes y han evitado que se les niegue su libre paso hacia al mar. Para el presidente técnico de la Cooperativa Piratas de Akumal, el biólogo Miguel Ángel Maldonado Cuevas, el cierre del acceso al mar en dicha región se resume en la pugna por el control de este espacio público entre los empresarios hoteleros Carlos Ortiz de Akumal Beach Resort y Laura Bush del Club Akumal Caribe. Carlos Ortiz actualmente ostenta el cargo de presidente de la mesa directiva del Centro Ecológico Akumal, asociación en teoría sin fines de lucro que busca proteger y preservar el medio ambiente de las tortugas que año con año llega a la bahía, pero también ha sido señalado por tramitar permisos de construcción para edificar una ampliación de su hotel, que terminó convirtiéndose en prácticamente un nuevo resort de 600 habitaciones. “Desde la asociación señalan que los visitantes son un problema para Akumal, que se debe restringir el paso, que se debe cobrar una cuota para los trabajos de mantenimiento, pero como empresarios hoteleros devastan manglar, construyen cientos de cuartos y contaminan la bahía, entonces el eventual cierre de

esta entrada únicamente obedece a que quieren el espacio para ellos”, explica el activista. Por otro lado, Laura Bush, hija de uno de los fundadores del poblado de Akumal y otra de las empresarias interesadas en controlar los accesos a la bahía, se ha encargado de promover las cuotas de recuperación entre los visitantes. “Estos dos empresarios son promotores de la privatización de este accesos, se le dice a la gente del pueblo que mientras tengan su credencial de la localidad no pagarán nada, sólo los visitantes cooperarán con un donativo y una parte de lo recaudado se irá para el pueblo, pero entonces, cómo una asociación sin fines de lucro puede estar cobrando entradas a una playa pública”, lamenta el biólogo Miguel Ángel Maldonado. “Lo único que ha mantenido abierto este acceso es la combatividad de la gente, ellos saben que este accesos es de todo, es lamentable el actuar de las autoridades, pero incluso la Profepa a cargo de la delegada Ludivina Menchaca nos ha puesto trabas como pobladores, mientras que a los empresarios con toda su destrucción ni siquiera los molestan”, apunta. Devastación en nombre del turismo. El desarrollo de Quintan Roo no ha sido siempre ni ordenado, ni legal, ni legítimo. En Cancún, por ejemplo, el residencial conocido como Puerto Cancún lleva devastando y rellenando una gran parte del manglar. Asimismo, los terrenos que colindan con la Zona Hotelera muestran una serie de imágenes relacionadas con la naturaleza, por dentro la deforestación se lleva a cabo.


en Playa del Carmen

DESPUÉS En la Riviera Maya, las cosas no son diferentes, tan sólo la semana pasada militantes del PRD clausuraron de manera simbólica el Hotel Paradisus en Punta Esmeralda en protesta por la devastación de 400 metros de la largo de manglar para que el desarrollo pudiera colocar camastros, sillas y sombreros. Aunque las autoridades del Ayuntamiento de Solidaridad ya fijaron una multa económica que ronda los 5 millones de pesos y la Profepa clausuró la zona de camastros, el sol azteca indica que la devastación pudo ser evitada, mientras que el proceso de resarcimiento del daño poco o nada se ha cumplido. “La Profepa sigue haciendo ‘oídos sordos’, se ha cumplido con todos los procedimientos administrativos, existen tres denuncias formales ingresadas a la dependencia, la iniciada por el grupo ambientalista Asociación Moce Yax Cuxtal, la del ex regidor (Juan) Beristáin y la que debió desde primer momento formalizar el Ayuntamiento de Solidaridad, y aun así el ecocidio se consumó a la vista de la autoridades municipales. A la Profepa le decimos que la siguiente clausura del PRD será en sus instalaciones”, señala la presidenta del Comité Municipal de este partido en Solidaridad, Alejandra Cárdenas. Por su parte el ex regidor Juan Beristáin Navarrete asegura que acudió a la Profepa para dar seguimiento a la denuncia pero la dependencia le negó la información. “Intente también interponer la denuncia ante la PGR, pero me dicen que la querella la tiene que elaborar Profepa, pero

El presidente técnico de la Cooperativa Piratas de Akumal, Miguel Ángel Maldonado, señala que el cierre del acceso al mar es una pugna por el control de este espacio público entre los empresarios hoteleros Carlos Ortiz de Akumal Beach Resort y Laura Bush del Club Akumal Caribe.

no lo hace”, explica al mismo tiempo que lamenta que la ley sea selectiva. “No se está aplicando la ley a los responsables, no hay equidad en la aplicación de la justicia, hay 16 comuneros de Holbox que acaban de cumplir ya seis meses de estar en la cárcel por haber intentado ampliar una vivienda y Paradisus, una empresa que tiene capital para pagar multas, manipula la ley a su antojo. El que tiene dinero paga la multa y el que no, va a la cárcel”, lamenta. Subraya que los empresarios hoteleros ya le tienen tomada la medida a las autoridades ambientales. “Ellos tienen perfectamente calculadas las multas y cuentan con el capital suficiente para pagar y seguir como si nada hubiera pasado, porque la autoridad no los obliga a reparar el daño, las multas, están contempladas dentro de su inversión”. Para la hidrogeóloga Guadalupe Velázquez, activista de la asociación Voces de Puerto Morelos, el camino de devastación de eco-

El Hotel Paradisus taló de manera ilegal especies protegidas para poder ampliar su playa.

sistemas que recorrió Cancún lo están viviendo otras ciudades de Quintan Roo. En Puerto Morelos, explica, el relleno de manglares y la construcción mal planeada no sólo afecta a la naturaleza, sino que provocará inundaciones que terminarán por dañar a la población. “De no existir una visión integral y sustentable para promover el desarrollo económico y urbano en la costa de Quintana Roo, se incurrirá en un desequilibrio ecológico de los recursos naturales, los cuales, son la razón de ese desarrollo. En pocas palabras, se acabara con la gallina de los huevos de oro. “Para evitar los ecocidios, se deben implementar una secuencia de acciones. No es suficiente la legislación, ni solo es el manglar, México es uno de los países que tiene leyes casi para todo. Para hacer efectiva la legislación es necesario vincular una serie de pasos”, afirma la especialista. La investigadora y activista pide que el gobierno promueva estudios técnicos tanto en el área de ecología, como en los ámbitos sociales y económicos, los cuales deben tener un carácter riguroso de investigación, con un alcance regional puesto que en la actualidad la mayoría de los estudios son pagados por los desarrolladoras a empresas consultoras cuyo único objetivo es conseguir un objetivo económico y que al ser privado no se pueden conocer los resultados. “Es necesario combatir la corrupción, y para eso, la comunidad organizada debe ser más participativa en los procesos transparencia del gobierno, debe educarse mejor con respecto a la aplicación y alcance de las leyes”, detalla. /

/ 09


Aguardan justicia

comuneros de Holbox / Los 16 detenidos, acusados de tala ilegal en dicha isla, aún permanecen en la cárcel, a pesar de que un juez federal les concedió un amparo para que recuperen su libertad. Los abogados de los imputados señalan irregularidades en las acusaciones de Profepa.

10 /

lucesdelsiglo.com


Por Isela Serrano

T

res topógrafos, un estudiante y 12 trabajadores del campo, quienes se encuentran en prisión por la supuesta tala de manglar en la isla de Holbox, pasaron las fiestas decembrinas tras las rejas, a pesar de que desde el 27 de noviembre obtuvieron un amparo federal que ordenó ponerlos en libertad, pero el cual ha sido desacatado. “Son fechas importantes para estar con la familia, a ellos los embargó la desesperación aunque afortunadamente ya superaron esa etapa porque con el año nuevo surgen nuevas esperanzas, están convencidos de haber ganado una pequeña victoria y que en breve recobrarán su libertad”, confía el abogado defensor Alejandro Aguirre Buenfil. La última semana de 2014, los topógrafos y el estudiante recibieron el Resolutivo del Tribunal Unitario del Décimo Cuarto Circuito con sede en Mérida, donde se les informa que el juez ya rindió su informe justificado y el Magistrado del Tribunal Unitario fijó audiencia para el próximo 18 de enero; además, en el caso de los trabajadores del campo, ésta será a mediados del mes de febrero. Para aumentar el optimismo de los holboxeños detenidos el 24 de julio del 2014 durante un fuerte operativo en dicha isla, acusados de tala de mangle y palma chit; el pasado 4 de enero, los senadores del PRD Luz María Beristain Navarrete y Fidel Demédecis Hidalgo anunciaron que su bancada solicitará la intervención de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para la revisión y pronta resolución del caso. Según las autoridades, los 16 detenidos realizaban tala de mangle y palma chit en una poligonal de la isla de Holbox protegida por leyes nacionales e internacionales, por lo que

Los 16 comuneros detenidos en la isla de Holbox por presunta tala ilegal.

El futuro de los campesinos detenidos en un mega operativo de la Marina y la Profepa, por la supuesta comisión de delitos ambientales, pende de un recurso legal denominado “incidente de libertad por desvanecimiento de datos”.

fueron detenidos en un operativo el pasado 24 de julio, en un operativo con helicópteros, desplegado por policías y elementos de la Marina Armada, quienes previamente realizaron disparos intimidatorios para aprehenderlos. Sin embargo, los detenidos aseguran que fueron contratados para delimitar y limpiar un terreno que previamente había sido desmontado por otras personas. Para la defensa legal de los detenidos, Profepa no ha demostrado cabalmente la comisión de dichos ilícitos. Asimismo, la defensa recalca que los 12 habitantes de Holbox detenidos son de condición muy humilde, incluso cuatro de ellos no hablan español. De la esperanza a la desesperación. Según el abogado defensor, Alejandro Aguirre Buenfil, a pesar de no haber estado el día ni a la hora en que se cometió un delito ambiental, ni tener evidencia que los inculpen, los detenidos recibieron un auto de formal prisión del Juez Tercero de Distrito. La defensa de los ejidatarios apeló al Tribunal Unitario del Vigésimo Séptimo Circuito, el cual notificó su negativa al arresto, decisión que quedó asentada en la causa penal 28/2014. Sin embargo, los 16 comuneros de Holbox permanecen presos desde el pasado 26 de julio de 2014. Han pasado más de cinco meses en los que, según el abogado, los jóvenes están desesperados, ya que recibieron una notifica-

ción del juez de Distrito que les concedió el amparo que decreta su libertad, el cual no se ha hecho efectivo. “Es una sentencia que debe causar estado o quedar firme si no meten el recurso. Pensando siempre en el peor panorama, sabemos que Profepa lo va a meter. Lo hemos platicado desde el principio, nos enfocamos al peor panorama para tener una respuesta. Nunca nos vamos por la fácil”, sostiene Alejandro Aguirre Buenfil. Sin embargo, Aguirre Buenfil celebra el amparo otorgado por la Juez Tercero de Distrito. “Es una pequeña batalla que ganamos pero nos falta la guerra, estamos convencidos en la inocencia de los muchachos porque realmente la madeja se rompe por el hilo más delgado”, comenta. Y aunque el auto de libertad sería concedido por la detención ilegal de la que fueron víctima los holboxeños, se dejaría abierta la puerta para que la Profepa inicie una nueva averiguación previa y pudiera ejercer nuevamente acción penal y solicitar la reaprehensión de los jóvenes, aclara Aguirre Buenfil. Por esta razón, “preferimos irnos al incidente de libertad por desvanecimiento de pruebas, porque éste es una resolución de proceso que trabaja sobre el fondo del asunto y es una resolución que si fuera favorable tendría los efectos de una sentencia absolutoria porque nadie puede ser juzgado dos veces por la misma causa”.

/ 11


Amparo otorgado por una jueza federal a 12 de los 16 comuneros de Holbox, detenidos el 24 de julio de 2014. En la imagen de abajo, el abogado defensor, Alejandro Aguirre.

Scanned by CamScanner

Scanned by CamScanner

Scanned by CamScanner

Así, incluso si Profepa intentara interponer un amparo, quedaría impedida para volver a procesar contra los holboxeños por los mismos delitos. Sobre si los agraviados analizan la posibilidad de proceder contra la Profepa, el abogado defensor de los comuneros rechaza opinar. “Estamos tratando de conseguir la libertad y ya una vez te-

12 /

lucesdelsiglo.com

niendo la libertad se podrá decidir que viene”, se limita a responder. Por su parte, Profepa interpuso un recurso de revisión al amparo que protege a los comuneros, que no deja firme la sentencia y el caso pasa a un superior del juez de Distrito, en este caso a un Tribunal Colegiado. Argumentos a favor. El 27 de noviembre, la Juez Tercero de Distrito en el Estado de Quintana Roo, Ana María Nava Ortega, otorgó a 12 de los 16 comuneros un amparo por la detención fuera de la ley de la que fueron objeto en el mes de julio de 2014. “La juez dijo: ‘Déjenlos libres porque la detención fue ilegal. Los inspectores de la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente son autoridades fiscales administrativas pero no tienen facultades de detención. Quien los debió detener era la Secretaría de la Armada de México y quien debió haberlos puesto a disposición era la PGR”, sostuvo el abogado defensor Alejandro Aguirre Buenfil. Las personas amparadas son: Lorenzo Poot Canché, Reyes Gaspar Chi Aké, Alfredo Sánchez Marfil, Walter Pinzón Kumul, Alberto Lugo Canul, Alfredo Poot Balam, Carlos Piste Chan, Perfecto Piste Chi, Alfredo Canul Abán, Eliseo Noh Huchim, Víctor Cocom Dzib y Sergio Pontan. Este amparo no implica a otros cuatro detenidos, que son tres topógrafos y un joven estudian-

te holboxeño, quien fue detenido cuando fue “curiosear” en el lugar donde se realizaban los trabajos de limitación de terrenos. Debido a que los Tribunales Federales salen de vacaciones desde el 19 de diciembre, a final de año se conoció que el magistrado estudiaría el caso y la ratificación del auto de formal libertad a la causa penal 2014II-P, por lo que “podría confirmarse hasta finales de enero”, aclara el abogado. Por el momento, la defensa está a la espera de recibir planos oficiales de la Comisión Nacional del Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) –que depende de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat)– con los que pretende demostrar las discrepancias entre los lugares claves donde tuvieron lugar los hechos. Asegura Aguirre Buenfil que el estudio de Conabio establece un lugar en donde se cometió el ilícito, otro en donde se encontraban los comuneros que supuestamente cortaban manglar y en otro donde fueron detenidos por elementos de la Marina. “Se ve la palma chit, el mangle, pero no se ve a los muchachos, no se les ve en ninguna acción de flagrancia. La PGR toma los datos que le da Profepa y toma fotografías de un lugar donde no hay mangle porque está todo ya desmontado. Y lo que hemos argumentado desde el principio no hay flagrancia. Se ve que hay una afectación pero no es de ellos. No los detuvieron en el momento de los hechos”, insistió el abogado. A los holboxeños se les imputa la comisión de un delito contra la biodiversidad previsto y sancionados en el artículo 420, fracción V, en relación a la IV, último párrafo de la codificación sustantiva, del Código Penal Federal. /


Inaugura Presidente Enrique Peña Nieto Terminal Ferroviaria de Durango

E

l Presidente Enrique Peña Nieto inauguró la Terminal Ferroviaria de Durango, una obra de infraestructura que será un detonador de más inversión y de empleo para el estado, que hará de la entidad un importante centro logístico para conectar el Pacífico y el norte del país, y permitirá una mayor interconexión con los Estados Unidos de América. Mencionó que esta nueva Terminal va a permitir que “Durango se vuelva un centro de conexión multimodal muy importante, un centro de carga que atraiga inversión, particularmente de la industria manufacturera, y que desde aquí se conecte a distintas partes tanto del norte como de otras regiones de nuestro territorio”. “Es un ancla, un detonante del desarrollo para Durango, que se suma a otros proyectos en los que hemos venido trabajando de forma conjunta el Gobierno de la República y el Gobierno del Estado”, añadió. Entre otras obras que se han realizado en la entidad, el Primer Mandatario destacó el apoyo del Gobierno de la República para el equipamiento y puesta en operación del hospital “450”, llamado así porque fue construido en la conmemoración de los 450 años de la fundación de Durango. Indicó que todos los proyectos de infraestructura en el país “son parte del esfuerzo que hace el Gobierno de la República para asegurar un solo objetivo: generar condiciones de mayor bienestar para todos los mexicanos”. El Presidente Peña Nieto recordó algunas de las reformas que han sido aprobadas, y cuyos primeros resultados empiezan a sentirse: “gracias a la Reforma Hacendaria logramos un sistema tributario más justo y más progresivo; fue un ajuste a nuestro

sistema hacendario que evitó el cobro del IVA en alimentos y medicinas, y al mismo tiempo impuso una carga tributaria a aquellos que tienen mayores ingresos para beneficiar a quienes tienen menos, para apoyar la infraestructura y obras que beneficien a quienes tienen menores ingresos”. Aseguró que como parte de los beneficios de las reformas estructurales, a partir de este año se acabaron los “gasolinazos” que afectaban a la economía de las familias mexicanas. “Estos son ya los primeros beneficios que hay, y que conllevan varios más que estaremos atestiguando a lo largo de este año, porque 2015 debe permitirnos materializar en buena parte los beneficios de las reformas en acción”, dijo. El Titular del Ejecutivo Federal refirió que “en México nos hemos propuesto modernizar nuestro sistema ferroviario, ampliarlo y darle un uso que venga a generar condiciones de bienestar y calidad de vida para los mexicanos”. Enumeró algunos de los proyectos ferroviarios que se están desarrollando: el tren interurbano que conectará la capital del país con el Valle de Toluca, la quinta zona metropolitana más importante de México; “la modernización de la línea Chiapas-Mayab, que tendrá una inversión de más de 6 mil millones de pesos; el libramiento ferroviario de Celaya, que tendrá una inversión de más de 5 mil millones de pesos; el Tren Eléctrico de Guadalajara, que ya está en construcción, por mencionar algunos que están en proceso de materialización”. El Presidente Peña Nieto informó que otro importante proyecto es el tren rápido México-Querétaro, será el primero en construirse en América Latina.

/ 13


dcomunidad/Medio ambiente

/ Aunque el gobierno federal asegura que el cambio a televisores digitales generar谩 ahorros a la poblaci贸n, especialistas advierten que las autoridades no cuentan con un programa de desecho ni tratamiento para los componentes de estos aparatos, los cuales son altamente t贸xicos.

14 /

lucesdelsiglo.com


Por Esther Díaz/Agencia Reforma

A

partir de ahora, y hasta el 31 de diciembre de 2015, cuando se producirá oficialmente el apagón analógico, cada vez será más frecuente encontrar televisores desechados en tiraderos a cielo abierto o en esquinas donde se amontona la basura. A falta de un plan de manejo para estos aparatos, la solución más simple es deshacerse de ellos o darlos a precio de ganga para que sean vendidos por partes. El problema podría quedar en una cuestión de gestión de residuos si no fuera porque una parte del vidrio de estos televisores contiene óxido de plomo, una sustancia para la cual la Organización Mundial de la Salud ha señalado que no existe un nivel mínimo seguro para la salud. Además, es altamente contaminante para el medio ambiente si penetra en la tierra o termina en el agua. “El óxido de plomo se encuentra en una parte del vidrio de las televisiones. Cuando el vidrio se rompe por accidente o para sacar el arillo de cobre que se sitúa detrás de él, es cuando el óxido de plomo lixivia en la tierra o acaba en los ríos”, apunta Sofía Chávez, coordinadora general de la asociación civil Proyecto Ecovía, Vías Verdes A.C., con sede en Guadalajara. No obstante, el gobierno mexicano planea regalar 13.8 millones de televisiones nuevas, o digitales, a los hogares inscritos en el padrón nacional de beneficiarios de los programas de la Secretaría de Desarrollo Social ubicados en zonas de alta marginación, sin haber preparado un plan para el desecho de los viejos televisores. De acuerdo con el Programa de Trabajo para la Transición a la Televisión Digital Terrestre de la SCT, esta medida tendrá un impacto positivo en el uso eficiente de la

El gobierno federal ha repartido un millón de televisores digitales, aunque planea regalar 13.8 millones. Según las autoridades este cambio permitirá un ahorro en las familias de hasta 60 por ciento y se dejará de erogar más de 3 mil 276 millones en subsidios eléctricos.

energía que beneficiará a 13.8 millones de hogares, al reducirse en más del 60 por ciento el consumo de electricidad por televisor de 21 pulgadas. Esto representará una disminución de mil 600 kilowatts hora o 1.3 veces la energía que se economiza en el Horario de Verano. El documento añade que, al cambiar el televisor analógico por un televisor digital, las familias tendrán ahorros económicos anuales del orden de mil 638 millones de pesos al año y el gobierno federal dejará de erogar al año 3 mil 276 millones de pesos por concepto de subsidios. “Considerando un horizonte de vida útil de un televisor (10 años), nos lleva a ahorros que ascienden a más de 30 mil millones de pesos”, se asegura. Hasta el 18 de diciembre de 2014, el gobierno ya había repartido un millón de televisores nuevos. Pero el discurso gubernamental de que las televisiones viejas consumen mucha más energía choca con una realidad, advierte la especialista Sofía Chávez: el impacto ambiental y de salud si no existe un manejo adecuado de los televisores. Por ello, lo que tanto ella como sus colegas de la Sociedad

Mexicana de Ciencia y Tecnología aplicada a Residuos Sólidos (Somers) piden a la población es que, hasta que no se ponga en marcha un programa de acopio y confinamiento de televisores viejos, éstos se guarden en las casas o en lugares donde los vidrios no se puedan romper y el óxido de plomo no sea liberado. El Programa de Trabajo para la Transición a la Televisión Digital Terrestre señala, además, que 15.3 millones de hogares dependen de la televisión abierta analógica, lo que equivale al 49.2 por ciento de los hogares mexicanos. “Se calcula que cada hogar tiene un promedio de 1.1 televisiones, por lo que, si multiplicamos este número por 15.3 millones de hogares, podríamos calcular una generación de televisiones convertidos en residuo en el orden de 16.83 millones de unidades. Si se prevé una generación de 378 mil 675 toneladas de tubos de rayos catódicos que caerán en desuso, con un manejo inadecuado de los mismos podría haber un problema ambiental de 19 mil 615 toneladas de óxido de plomo”, explica Chávez. Proponen diálogo, pero no tienen éxito. Ante esta situa-

/ 15


dcomunidad/Medio ambiente

ción, Somers envió el 13 de octubre una carta a la Presidencia de la República en la que señalaba su profunda preocupación sobre los efectos colaterales de la transición a la Televisión Digital. En ella, se señala que, cuando los residuos de manejo especial, como los televisores, no se gestionan adecuadamente, pueden originar contaminación por metales pesados, principalmente por la liberación del óxido de plomo, que constituye uno de los componentes esenciales de los tubos de rayos catódicos y que afecta el sistema nervioso, alterando su desarrollo en niños y durante la gestación, entre muchos otros efectos. Somers señaló al gobierno que, aunque el Programa establece que en mayo de 2014 debió haberse iniciado un plan de manejo para los televisores analógicos desechados, que considere acopio y reciclaje, hasta la fecha éste no se ha dado a conocer. Y se añade que los sitios de disposición final de residuos no tienen la infraestructura ni la capacidad para recibir y manejar adecuadamente las miles de toneladas de residuos eléctricos y electrónicos que recibirán en los próximos meses.

16 /

lucesdelsiglo.com

Una de las mayores preocupaciones de los especialistas es el óxido de plomo, que se encuentra en las televisiones análogas, y que es altamente tóxico y contaminante, al igual que algunos componentes de los tubos de rayos catódicos.

“Tal como establece la legislación, los residuos eléctricos y electrónicos son residuos contaminantes que no deben enterrarse en sitios municipales preparados para los residuos sólidos urbanos”, se añade. Por lo anterior, Somers solicita la publicación y difusión urgente del plan de manejo de residuos de televisiones analógicas y, en caso de que no se cuente con él, que se convoque a una mesa de trabajo en la que participen autoridades, organizaciones civiles relacionadas con la problemática y académicos especialistas para tratar de llegar a una solución. En respuesta, el 29 de octubre, la Dirección General de Atención Ciudadana de la Presidencia indicó que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales(Semarnat), a través de la Subsecretaría de Fomento y Normatividad Ambiental, ya se encuentra trabajando en un plan de recolección y confinamiento de las televisiones analógicas que pudieran ser desechadas con motivo del apagón analógico. “Este plan de recolección será aplicado y dado a conocer oportunamente a la población

en todo el país para evitar el impacto negativo al medio ambiente y a la salud humana”, se asegura en la respuesta oficial. Sara Ojeda Benítez, presidente de Somers y coordinadora del área de medio ambiente del Instituto de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Baja California, asegura que la respuesta del gobierno es preocupante. “De alguna manera esperábamos esa respuesta de la autoridad que nos deja muy preocupados. Ellos debieron de haber empezado a trabajar con el plan de manejo porque las televisiones ya se están sustituyendo, pero están repartiendo los televisores nuevos sin acopiar los viejos”, afirma. La académica apunta que, de manera informal, personal de Semarnat les ha confirmado que carecen de un plan de manejo. Por ello, el siguiente paso es enviar un documento a Semarnat exhortando a que den a conocer la fecha de emisión del plan de manejo. “Si aún no lo tienen, volveremos a ponernos a su disposición para contribuir en la solución para este grave problema que se nos viene encima”, añade. Soluciones al alcance de la mano. Para una buena parte de la comunidad científica, el uso de decodificadores en las televisiones analógicas resolvería el problema, al menos momentáneamente. Ramzy Kahhat, profesor asociado del departamento de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Perú, quien estudió el caso de Canadá, Estados Unidos y México cuando trabajaba en Arizona State University, cuenta que lo mismo ocurrió en Estados Unidos en 2008-2009, cuando cambió la tecnología analógica a digital. Según Kahhat, Estados Unidos no fue un caso de éxito porque nunca pensó en el fin de


vida de las televisiones, pero sí se propuso utilizar convertidores para aminorar la compra de equipos, especialmente para la población de escasos recursos. “Si Estados Unidos pensó eso, me sorprende que México no lo haga cuando hay muchas personas de niveles socioeconómicos bajos”, afirma, “pensar que la gran solución para ahorrar energía es regalar televisiones de pantalla plana o promover su compra para sólo velar por la reducción en el consumo energético, es tonto. México muchas veces es un ejemplo para Latinoamérica y ojalá que los países latinoamericanos no copien este mal ejemplo”. No obstante, según lo establecido por el Programa de Trabajo de la SCT, esta alternativa no parece viable a ojos de las autoridades gubernamentales. “Si el gobierno federal entregara decodificadores, se enfrentaría a un incremento anual en el consumo de energía de los televisores analógicos de 21 pulgadas del 9 por ciento”, señala el documento. Por ello, en caso de que los decodificadores no sean la solución elegida por México, Kahhat apuesta por fomentar la reutilización de las partes inocuas del televisor y confinar el vidrio de plomo en rellenos sanitarios bien manejados, con exigencias para residuos tóxicos, hasta que se cuente con la tecnología para poder recuperarlo. Una mirada al futuro. Eliette Restrepo Gómez, investigadora del Laboratorio Federal Suizo para la Ciencia de los Materiales y la Tecnología, señala que, aunque en Europa sí existe la tecnología para reciclar los tubos de rayos catódicos y separar el vidrio del plomo, se

Los científicos proponen la repartición de decodificadores digitales para las televisiones analógicas, pero la SCT descarta esta posibilidad, debido a que habría un incremento en el consumo de energía.

carece de un único procedimiento de gestión de los residuos. “Cada empresa de reciclaje es más o menos libre de decidir qué hace con el óxido de plomo. Algunos lo utilizan en mezclas de concreto, otros lo envían a refinerías de óxido de plomo, otros lo usan en cerámica, otros en un material que se llama esponja y que sirve para aislar del frío a los edificios... pero la Organización Mundial de la Salud ha establecido que ninguna de esas alternativas es viable por motivos de salud y porque el plomo es un recurso escaso”, explica. “Si lo esparcimos en mínimas cantidades y lo escondemos, por ejemplo, en concreto, cuando salga una nueva tecnología que requiera plomo no vamos a tener porque va a estar disperso”. La investigadora detalla que, actualmente, en el Instituto Tecnológico de Massachusetts se encuentran desarrollando unas celdas solares que requieren plomo en la forma en la que se obtiene de los vidrios de las televisiones y las computadoras, lo cual quizás podría ser una opción a futuro para reutilizar el óxido de plomo. Mientras se encuentra una solución, para Restrepo Gómez la alternativa más viable es separar el vidrio sin plomo del vidrio que sí lo tiene y utilizar el que carece de él para elaborar contenedores de vidrio, botellas y jarras. Y no confinar en rellenos sanitarios el televisor entero, sino simplemente el vidrio que contiene plomo. Planean el plan. Consultada por Revista R, la Secretaría del Medio Ambiente informó que “planea implementar” un programa para evitar que el desecho de millones de televisores analógi-

cos se convierta en un problema ambiental. Dicho programa, aseguró la dependencia, tendrá un enfoque preventivo, y buscará aprovechar los materiales reciclables de las televisiones, que equivalen al 90 por ciento de cada aparato. “Este programa estará dirigido al acopio y reciclaje de los televisores analógicos desechados, por lo que va más allá de su recolección y confinamiento. No se trata de acopiar residuos y deshacernos de éstos. Se busca aprovechar todos los componentes que puedan ser reciclados”, respondió Semarnat. La dependencia admitió que si los televisores desechados no son manejados adecuadamente tienen la potencialidad de convertirse en residuos peligrosos porque algunos de sus componentes, como el Tubo de Rayos Catódicos, contienen compuestos tóxicos y peligrosos para la salud humana y para el medio ambiente, como los metales pesados cadmio, cromo, mercurio y plomo; así como compuestos orgánicos que se liberan cuando se queman los cables para obtener el metal. “Se está previendo que, al aplicar el programa en todo el país, se desaliente por ejemplo, que los televisores acopiados en algún estado de la República, sean abandonados en otro estado, provocando focos de contaminación. Se busca también desalentar que la responsabilidad del acopio y reciclaje recaiga en empresas no aptas para cumplir con la normatividad vigente”, se asegura. La Semarnat no especificó cuándo comenzará a implementar este plan, ni ha hecho pública la estrategia específica para el manejo de estos residuos. Mientras tanto, el reparto de televisiones digitales sigue su curso./

/ 17


LOS MEJORES PRODUCTOS: Fuentes, Lajas, Tejas, Cantera, Talavera, Marmolinas, ladrillos... ONIX

FUENTES PIEDRA RÍO

TALAVERA

LO MEJOR EN PRODUCTOS de acabados y decoración para tu hogar y construcción

ROCA VOLCANICA

GRAN VARIEDAD Y CALIDAD en productos artesanales, hechos por manos mexicanas MARMOLINA

CELOSIAS

JBN CANCUN

LAJA

www.jbncancun.com TEJA

• Av. López. Portillo esquina Bonampak, Cancún. Tel:880-36-54 • Carr. Cancún-Aepto. Bonfil. Tel: 882-01-66

jbncancun@prodigy.net.mx

Somoslosmejoresencalidad,seriedadyexperiencia

Reparación

Ofrecemos seriedad, elegancia, experiencia, rapidez entodos sus artículos de piel

Servicios:

Zapateria

de Calzado VIP

Reparamos todo tipo de calzado:

Realizamos trabajos urgentes

Realizamos trabajos urgentes

Tapas, media vida, antiderrapante, parches, forro de tacón, pintura, plantilla, hevillas, remplazo de piezas viejas por nuevas, costura, cierres, imanes, argollas, resortes, mantenimiento, lavado, asas para bolsas, hormas, remaches y más.

15%

reparacionjh

DE DESCUENTO

EN COSTURA

15%

Además de:

DE DESCUENTO

EN TAPAS

10%

DE DESCUENTO

EN RETOQUE DE PINTURA

· Carteras · Tacos Fut Bol · Bolsas · Cinturones · Maletas ¡Llámanos escolares y nosotros vamos! · Mochilas · Portafolios Contamos con · Vans servicio a domicilio · Piel en muebles reparacionjh@hotmail.com

Lo esperamos, ahora por el Mercado 28, calle PuntaTulbayab #40, SM. 24, Mz. 35, L. 7.

18 /

lucesdelsiglo.com

· Zapato dama · Zapato caballero · Mocasines · Botas · Zapato escolar · Zapatillas · Tenis · Sandalia · Huarache

Tel. 883 9902 Cel. 9981 214209


/ 19


dcultura/Arqueología

Redescubriendo

Teotihuacán

/ Tlalocan, descubierto en 2003, es un pasadizo a un mundo subterráneo, que muestra la riqueza y vastedad de la cultura teotihuacana, que arroja nuevos datos sobre esta sociedad precolombina.

20 /

lucesdelsiglo.com


Por Samuel Adam/Agencia Reforma

E

n el ocaso del día, cuando las nubes se tornan rojizas, el Sol atraviesa el horizonte que separa el cielo y la tierra, desaparece de nuestros ojos y se oculta por el oeste del mundo terrenal para entrar al Tlalocan: un mundo subterráneo, lleno de abundancia, riqueza y fertilidad.

Por el Tlalocan, inframundo de la cultura teotihuacana, el Sol muerto avanza hacia el este, lugar sagrado donde se origina la vida, emana el agua y comienza el tiempo, y de donde el Sol sale para brillar de nuevo. Tláloc, dueño de las aguas profundas y regidor del Tlalocan, aseguraba buenas cosechas y fertilidad en la tierra, pero también era responsable de las sequías y tormentas que la azotaban. Fue por medio de una tormenta que, en octubre de 2003, el dios de la lluvia y el trueno abrió una oquedad de 83 centímetros en la plaza de La Ciudadela, en Teotihuacán, para mostrar su esplendor. Sergio Gómez, arqueólogo que entonces encabezaba el proyecto de restauración de La Ciudadela, descendió con una cuerda hacia las profundidades del inframundo, un espacio que había permanecido oculto mil 800 años. Trece metros abajo, el túnel se dirigía, por el occidente, hacia el templo de la serpiente emplumada, y, por el oriente, hacia el centro de la explanada de La Ciudadela. Por los dos lados, grandes bloques de piedras y tierra impedían su acceso. Ni Sergio ni su equipo sabían a lo que se estaban enfrentando. Fueron años de estructurar ideas, hipótesis, estrategias de trabajo; de buscar la asesoría de expertos en distintas disciplinas y del protocolo de investigación, hasta que, en 2009, el INAH autorizó los recursos económicos para el “Proyecto Tlalocan, camino bajo la tierra”, uno de los trabajos arqueológicos más importantes del siglo XXI en todo el mundo. *** Cercada por una pequeña reja a pocos metros de la pirá-

mide de Quetzalcóatl, la entrada principal al inframundo se mantiene protegida con una carpa que funciona también como cuartel para Sergio Gómez y su equipo de trabajo. La entrada fue encontrada al oeste del primer boquete, por donde se esconde el Sol. El calor de la superficie disminuye conforme se desciende hacia el vientre de la tierra. En el inframundo, 14 metros abajo, el clima se asemeja al de un centro comercial con aire acondicionado. Para llegar al lugar sagrado, al final del túnel, hay que seguir un camino improvisado por tablas sobre los restos de 18 muros de tepetate con que los teotihuacanos clausuraron el lugar por primera vez entre el año 100 y 150 d. C., y que una segunda generación rompió parcialmente para reinaugurar las actividades rituales, posiblemente por cambios políticos y religiosos. Las estructuras de metal, colocadas para evitar un derrumbe, se cubren de gotas de agua por la alta concentración de humedad en el subsuelo, que en el último tramo alcanza el 92 por ciento. El agua también se adhiere a los gafetes colgados para identificar cada metro del túnel: uno, dos, tres, cuatro... treinta y tres, treinta y cuatro, treinta y cinco, hasta el lugar donde avanzó en 2010 el “Tlaloque 1”, primer robot utilizado en una exploración arqueológica en América y segundo a nivel mundial después de “Djedi”, androide que entró a la Gran Pirámide de Egipto el mismo año. Televisoras en México y el mundo transmitieron a través de los ojos del “Tlaloque 1” imágenes de grandes piedras labradas entre la tierra, colocadas intencionalmente para su segunda clausura.

/ 21


Cuatro años después, ya con la tierra removida y el túnel despejado, la luz artificial deja ver pequeños brillos en las paredes y el techo: minerales como pirita, hematita y magnetita, que fueron molidos e impregnados a lo largo del Tlalocan para representar el cielo, parte de la geografía sagrada en el inframundo. Hace casi dos milenios, los teotihuacanos iluminaban las miles de estrellas de la bóveda celeste con el fuego de sus antorchas mientras avanzaban en las procesiones rituales. Hoy los arqueólogos avanzan por el mismo camino mientras los gafetes húmedos siguen la secuencia: sesenta y dos, sesenta y tres, sesenta y cuatro, sesenta y cinco, hasta llegar a dos cámaras que, según la hipótesis de Sergio Gómez, funcionaron como lugares de preparación espiritual. Dentro de las cámaras se encontraron cientos de pequeñas pelotas de hule de 15 hasta 25 centímetros de diámetro, que tuvieron un uso ritual asociado al juego de pelota, y esferas de pirita que podrían representar gotas de agua. El olor a tierra mojada que se percibe desde la entrada se intensifica a partir de este tramo, a pesar de la presencia de un extractor de aire que elimina del túnel el radón, gas radiactivo provocado por el contenido de uranio en el subsuelo. Por el camino que seguían aquellos que morían ahogados

22 /

lucesdelsiglo.com

o fulminados por rayos hacia el paraíso terrenal, cientos de objetos son clasificados y formados en cajas frente a las cámaras de preparación, antes de ser llevados al exterior para su restauración. Sección, capa, profundidad, número de objeto, fecha, son algunas de las especificaciones marcadas en la etiqueta de los objetos que aún se extraen del último tramo del túnel, el verdadero inframundo. *** De las profundidades del Tlalocan, al este, emanan las aguas divinas purificantes, que se conectan con el mar. Es ahí donde se genera el milagro de la fertilidad. Para llegar, es necesario bajar dos grandes escalones entre el metro 73 y 75 del túnel, a 16 metros de profundidad. Los teotihuacanos encontraron aquí el manto freático que inundó con el agua de la tierra el último tramo del mundo subterráneo, representando sus lagos y ríos, y donde depositaron una de las mayores ofrendas de Teotihuacán. Fueron las aguas profundas las que mantuvieron conservados casi 4 mil objetos y fragmentos de madera, algunos probablemente usados como bastones de mando. Junto a ellos, grandes caracoles labrados de hasta 55 centímetros, procedentes del Golfo de México y el Caribe. Metros más adelante, una cara con grandes fauces, orejeras

En 2010 se internó a dicho mundo subterráneo el “Tlaloque 1”, primer robot utilizado en una exploración arqueológica en América y segundo a nivel mundial. Las imágenes capturadas fueron transmitidas por televisión.

circulares y dientes alargados apareció constantemente en la excavación. Era la representación de Tláloc en jarras de cerámica, encontrada en más de 11 mil fragmentos y algunas piezas completas. Al explorar cada porción de tierra extraída en el túnel de La Ciudadela, los investigadores del “Proyecto Tlalocan” encontraron semillas de maíz, calabaza, amaranto, chile, tomate y frijol, mismas que Fray Bernardino de Sahagún, basado en la investigación de las costumbres mexicanas, describió en el siglo XVI como los alimentos que abundaban en el Tlalocan. Además, se encontraron otras especies como cacahuate, jitomate, tuna y jícama; esqueletos de 107 especies distintas de animales -casi la mitad de las especies que habitan hoy el zoológico de Chapultepec- y polen de flores como el cempasúchil: flor de 20 pétalos, icono de las fiestas de muertos desde la época prehispánica y que sólo florece tras la temporada de lluvia. En la última ofrenda, dos esculturas labradas en piedra y del tamaño de un bebé, hombre y mujer, esperaban paradas desde hace mil 800 años. Dos esculturas más permanecían acostadas a su lado. Las cuatro portaban collares de cuentas con colgantes de jade imperial, procedente del Río Motawa en Guatemala, y orejeras de pirita. Junto a ellas, se encontró una caja de madera con representaciones de dientes hechos en conchas. Las esculturas serán protagonistas en la exposición principal del Museo Nacional de Antropología este año, donde se exhibirá parte de los objetos descubiertos en el Tlalocan. Durante cinco años y medio que lleva el proyecto, se han removido cerca de 970 toneladas de


tierra y piedras, revisadas “in situ” y cribadas para encontrar objetos como cuentas de pirita de hasta un milímetro, alas de escarabajo y piel probablemente humana. *** Una ciudadela es una fortaleza construida en el interior de una ciudad, y sirve para dominarla o para ser ocupada por las tropas. Así nombraron los españoles al gran complejo arqueológico del sur de Teotihuacán, al que creyeron sitio militar prehispánico. Distintos arqueólogos han validado esa teoría y otros más lo han creído sede del poder político. Sin embargo, los últimos hallazgos del “Proyecto Tlalocan” han proporcionado los elementos necesarios para plantear la hipótesis de que La Ciudadela era en realidad un santuario para reactualizar el mito de la creación original. Mientras el arqueólogo Sergio Gómez realizaba trabajos de rehabilitación de La Ciudadela, mismos que desembocaron en el descubrimiento del inframundo, vio que el drenaje principal de ésta fue clausurado por los teotihua-

Este año se exhibirán en el Museo Nacional de Antropología las esculturas halladas en el subterráneo y acuoso mundo de Tlalocan.

canos con, por lo menos, 50 cuerpos humanos como una ofrenda. Esto hacía que toda la superficie rectangular se inundara para recrear el mar primigenio, de donde emerge la montaña sagrada para el comienzo de los tiempos. Debajo de la montaña sagrada, representada por la pirámide de Quetzalcóatl, se hallaba la cueva sagrada, el inframundo, habitado por las deidades creadoras encargadas de mantener el orden del universo. A estos factores sagrados se suma el hallazgo de un espacio abierto al oeste de La Ciudadela con elementos arquitectónicos de una cancha de juego de pelota, probablemente construida al mismo tiempo que el Tlalocan, y destruida por los teotihuacanos tiempo después. No había hasta hoy registros arqueológicos en Teotihuacán del juego de pelota, vinculado con la renovación de la naturaleza, la persistencia del ciclo cósmico del Sol, la muerte y el renacimiento. Después de seis temporadas de trabajo, el equipo conformado por cerca de 35 personas entre

arqueólogos, restauradores, dibujantes y trabajadores manuales, ha llegado a tres cámaras al final del túnel. “La hipótesis es que podemos encontrar un depósito funerario, pero como hipótesis es algo que tenemos que seguir trabajando, y para corroborarlo completar la excavación”, comenta Sergio Gómez desde el lugar donde ha estado la mayor parte de su vida. Fue un año después de alcanzar la mayoría de edad que el arqueólogo llegó a Teotihuacán para manejar el banco de datos de una investigación. La historia de la ciudad más grande e influyente de Mesoamérica lo hizo dejar sus estudios de Psicología en la UNAM y adentrarse en el mundo de la Arqueología. Conjuntos arquitectónicos, producción artesanal, interacción étnica, escritura y lengua son algunos de los rubros que el egresado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia ha trabajado desde antes de que Teotihuacán fuera declarada Patrimonio de la Humanidad en 1987. Durante cinco años y medio explorando el Tlalocan, los jóvenes arqueólogos Jorge Zavala y Alejandra González han sido la mano derecha de Gómez para llegar hasta el lugar donde se cree encontrar los restos de gobernantes que en aquellos tiempos se pensaron dioses y reprodujeron en la tierra la forma como se concebía el cosmos. De cumplirse la hipótesis en la zona arqueológica más visitada en México -en 2014 recibió 2 millones 270 mil visitas-, se podrá entender mucho mejor aspectos relacionados con el pensamiento religioso y la ideología de los antiguos pueblos mesoamericanos. La manifestación de Tláloc va más allá de la ciudad donde los hombres se convirtieron en dioses. Es redescubrir Mesoamérica./

/ 23


JFK

CONSULTORES Y ASOCIADOS, S.C.

• Consultoría legal y planeación

estratégica. • Litigio administrativo, fiscal, mercantil, civil, laboral, amparo. • Gestoría administrativa, fiscal, ambiental, migratoria. • Traducciones oficiales inglésespañol-inglés. Av. Nichupté, SM 51, manzana 51, Lote 1-06 Frente al parque Kabah Cancún, Quintana Roo (998) 206-1512 contacto@jfkconsultores.com

22 /

lucesdelsiglo.com

24 /

lucesdelsiglo.com


Inf贸rmate en:

reformaenergetica.gob.mx

/ 25


dpolítica/Tema HOTEL CASA MAYA

LLANTAS CALDERÓN

De Jose Lima

UN HOTEL PARA S E M XICANO

• Cabañas a la orilla del mar • Hostal estudiantil • Área de tiendas de campaña

• AFINACIÓN • ALINEACIÓN • DIRECCIÓN • BALANCEO • FRENOS • SUSPENCIÓN • SERVICIO • REFACCIONES •AMORTIGUADORES

El

años de experiencia y el mejor en el estado

Reservaciones: Cancún 892 4144 • HolBox 01 98487 52428

Tel. y fax:

8885482 y 8918101

Av. López Portillo. Lote 14-15. Región 91. Mza. 61. Cancún, Q. Roo

www.holboxhotelcasamaya.com

26 /

lucesdelsiglo.com


/ 27


BLA,BLA,BLA/.

Dinos tu verdad facebook.com/

lucesdelsiglo.com

RevistaLucesdelSiglo

Concesión de agua, salvavidas financiero para Q. Roo

La Pregunta

¿A quién cree que beneficiará la extensión en la concesión del servicio de agua potable a Aguakán?

“No, pues sí está canijo, eso quiere decir que endeudará más al estado de Q. Roo”. / Ith Cancun

“Pues a quién más, a los empresarios corruptos y al gobierno”.

“Lo más cabrón es que Aguakán se va a cobrar a lo chino con sus usuarios”.

/ Oscar Mex

/ Genn Genn PQ

“A los ciudadanos no, sólo nos cobrarán más y el servicio estará cada vez peor”.

“He ahí la respuesta de por qué todo fue tan rápido, ya se sabía que por dinero, pero no para adeudar más al estado”.

/ Carmen Pech

Dan formal prisión a Pineda Villa

/ Juan Ramírez

“Ojala y así de exprés fueran todos los juicios, pero a la gente común, años tienen que pasar para ser enjuiciados”.

“Podemos esperar este año aumento en el recibo de agua e impuestos, y todos los incrementos que se les ocurra durante el año… pero claro, a nosotros ya nos aumentaron 2 pesos”.

/ Roberto Rodríguez

/ Christian Pérez

Habrá nuevo horario para Quintana Roo, a partir del 1 de febrero

Acusan a iglesia de irregularidades

“¿En qué momento me preguntaron los famosos diputados locales si estoy de acuerdo que cambien el horario? Son buenos para buscar el voto pero para consultarnos sólo a escondidas, sé que hay intereses encontrados a quienes benefician, en lo particular a mí no...y menos a mis hijos, me opongo y creo que nací con un sólo horario y hasta hora no me han devuelto mis horas prestadas. Iniciaré un movimiento, que den la cara esos pseudo diputados más el nuestro”.

“Mucha culpa tiene el gobierno, ha consentido el dar permisos a destajo a todo aquel que quiera poner una iglesia o centro religioso, que no son conscientes de las afectaciones que hacen a los vecinos”. / Caro Mediana

“Respeto las religiones… pero que no Ch…, domingo a las 7 de la mañana y hasta altas horas de la noche estar con cantos, gritos y demás, es muy molesto para los que compartimos una cuadra con ellos, y si vamos a pedir que le bajen al escándalo, se enojan…”

/ Adiana Pinto

/ Jorge López

“Entre el cambio de horario y recorrer la entrada de hora a los niños de primaria, los políticos en Quintana Roo están buscando que los odiemos más”.

’El tiempo de los partidos ya pasó’

“Un candidato más en el camino, siempre dicen que tienen la mejor intensión pero luego ¡sorpresa!, un ladrón más en el país”.

/ Martha Flores

/ Manuel Pérez

“Pienso que se están haciendo cambios a la ligera, sin un análisis del impacto a la dinámica familiar”.

“Las próximas elecciones serán muy tensas, y cada ciudadano debe razonar bien su voto”. / Vanesa Ontiveros.

/ Maggie Burgos

Buscan casinos tipo Las Vegas

“Y claro, para desfalcos, robo, drogas y demás Cancún se presta… o pero que originales hay no dirán que todo es por el turismo”. / Paty Cárdenas

La pregunta ¿Cree que en Playa del Carmen y Akumal se repetirá la devastación y cierre de playas como le pasó a Cancún?

Busca semanalmente tu revista

EN A E R O P U E R T O

28 /

lucesdelsiglo.com

C A N C Ú N


/ 29


30 /

lucesdelsiglo.com


www.cfe.gob.mx / 31


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.