LDS 11 del 2 al 8 de agosto del 2015

Page 1

Torres-Peimbert, astronomía a la mexicana

611

Del 2 al 8 de agosto de 2015 Año 12, Cancún, Quintana Roo $15.00 @lucesdelsiglo

Subsidia Cancún a cadenas hoteleras

La inversión pública en infraestructura y promoción para atraer más turismo no se ha visto reflejada en mayor calidad de vida de sus habitantes, puesto que hoteleros extranjeros y políticos han encontrado vías para no pagar impuestos y explotar a sus empleados.

Conéctate a lucesdelsiglo.com



Contenido/.

2 agosto 2015/No.611

Joaquín Paredes Fuente

06/

Presidente / Fundador ( )

Guillermo Junco Rivero Direcrtor general

Norma Madero Jímenez Directora editorial

DIRECtor de información Agustín Ambriz Redacción

Enrique Huerta Hugo David Pérez Isela Serrano Jesús Sierra Diseño

Mauricio Peña Edición online

Jercelia Herrera Radio web

Mariana Vázquez

/ Ganan pocos La investigadora Linda Ambrosie señala que en Cancún, el turismo sólo beneficia a pocos empresarios y políticos; la población está al margen de las ganancias.

Director Comercial

Eric Antolin Publicidad

Maria del Carmen Herrera Distribución

Delia Madero Filiberto Chel Telefono

(998) 207. 7105

1o/ Más pobres

Los números del Coneval confirman que desde el inicio del sexenio de Roberto Borge, en Quintana Roo va en aumento la pobreza.

16/ La pobreza es reversible La directora de Programas de la Fundación Panamericana para el Desarrollo, Caterina Valero, señala que la solución a la miseria es multifactorial.

18/ En las estrellas

Silvia Torres-Peimbert asumirá la dirección de la Unión Astronómica Internacional, organismo que coordina a los científicos de esta disciplina.

24/ Blablabla Periodismo Verdad Luces del Siglo. Editor responsable: Norma Madero Jiménez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04–2011–112513132200–102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido 15479. Domicilio de la Publicación: Av. Reforma, Mza 62, Lote 1, SM 84. Frac. Bahía Azul, Benito Juárez, Quintana Roo. C.P. 77524 Tiro certificado y foliado: Diez mil ejemplares. Artículos de opinión y análisis firmados, son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión de esta casa editorial. PRINTED IN MEXICO/IMPRESO EN MÉXICO

/3


dbreves/ Popularidad ilusoria

Le llueve sobre mojado Crecimiento torcido La multa al Partido Verde de 67.1 millones de pesos,

El gobernador que más recurre al uso de cuentas falsas en el caso de los “cineminutos”, fue ratifi cada por la El empleo en México creció 3.7 por ciento en 10 años, según el informe de Censos(bots) para aparentar un mayor número de seguidores Económicos 2014del delTribunal Inegi. Sin embargo, modelo de subcontratación, conocidoen Twitter es el de Hidalgo, Francisco Olvera, seguido del sala Superior Electoraleldel Poder Judicial como , lo (TEPJF). hizo en unAsimismo, 48 por ciento el mismo periodo. Estas cifrasjefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Mancera, de laoutsourcing Federación losenmagistrados confirman que aunque hubo un incremento en el personal ocupado, el trabajo confi quecalidad tanto las Cinemex y Cinépolis Asimismo, dichoinformó la revista Forbes. Un análisis, realizado con la no esrmaron de buena y noempresas tiene buenas remuneraciones. deberán pagar una sanción de 7 millones de pesos cada outsourcing paraaplicación TwitterAudit, identificó que uno de cada tres instituto reveló que cada vez más empresas utilizan el modelo contratar personal, ya que de los 29 millones 642 mil 421 que al cierreseguidores de los mandatarios son perfiles con nula una, por incumplir la orden de la Comisión de Quejaspersonas del de 2014 se ubicaron como personal ocupado, el 16.6 por ciento pertenece alactividad en dicha red social, mientras que otros se Instituto Nacional Electoral (INE) para retirar los mensajes régimen de subcontratación, o sea que no son dependientes de la razón social en del Verde. A pesar de que este ordenamiento la que trabajan. Las empresas medianas y grandesfue sonemitido las que más utilizan estaencargan de difundir mensajes que suelen ser a favor de su administración o atacar a usuarios críticos. Para este modalidad, con los un 30.5 y 43.5 en porlas ciento, respectivamente. desde marzo, anuncios salas cinematográfi(BMD) cas trabajo se tomó una muestra de 5 mil seguidores de los se mantuvieron 36 días en todo el país. La resolución gobernadores, quienes fueron evaluados por el número del TEPJF es inapelable. Además, el Consejo General del Megapoblados y pobres de tuits, la fecha del último publicado y el alcance de sus INE aprobó multar con 322 millones 455 mil 711 pesos publicaciones hacia sus respectivos seguidores. El único al Partido Verde, por recibir aportaciones en especie En siete años,con China dejará de “real” ser eldepaís más gobernador una proporción seguidores, de sus grupos legislativos, con lo que violó el principio poblado del mundo, será desplazado fue Rolando Zapata, de Yucatán. (EHM) por India, de equidad en estas elecciones. (EHM)

Seguridad no es prioridad

con alrededor de mil 400 habitantes, y África tendrá índices demográficos superiores a Asia, indica un informe de la ONU sobre la tendencia demográfica mundial. El documento destaca la relación existente entre el crecimiento demográfico y las tasas de desarrollo de cada país, y señala que en las próximas décadas, la mayoría de la población mundial se concentrará en India, Nigeria, Pakistán, República Democrática del Congo, Etiopía, Indonesia o Uganda, naciones donde es “cada vez más difícil erradicar la pobreza y la desigualdad, o combatir el hambre y la malnutrición”, lo que será un reto para la agenda de Naciones Unidas. Además, el crecimiento demográfico se acompañará de un aumento en la esperanza de vida y la reducción de las muertes infantiles en el mundo. (EHM)

La organización Causa en Común denunció que los gobernadores han descuidado el desarrollo integral de sus corporaciones. Su estudio “Radiografía de las Policías en México” revela que el Distrito Federal, Guanajuato, Nuevo León y Querétaro cuentan con un sistema articulado de desarrollo policial. También hay una enorme disparidad en salarios, pues mientras un agente Enroques por la credibilidad en Chiapas gana 4 mil 374 pesos al mes, uno en Para paliar la caídapercibe de su popularidad y la crisis política, causada por los Baja California 19 mil 800, por las mismas casos de corrupción destapados en los últimos meses, la presidenta de Chile, labores; además resaltó que en laenmayoría de Ellascambio más Michelle Bachelet, anunció modifi caciones su gabinete. entidades los policías trabajan bajo esquemas de se dieron importante se produjo en el Ministerio del Interior, pero también en el Ministerio de Hacienda, del Trabajo, de Desarrollo Social, 24 por 24 horas. Quintana Roo y Michoacán node Justicia, de Defensa, de Cultura, entre otros; la renovación de gabinete se da a 14 colaboraron con la investigación de la ONG sobre meses del inicio del segundo mandato de Bachelet. Asimismo, la mandataria el estado sus decuerpos Porque cierto, presentó unade agenda probidadpoliciales. y transparencia incluyeel14 medidas administrativas, como 16 Ciudadano proyectos de ley e indicaciones legislativas al Observatorioasí Nacional alertó que en 11 Congreso, como una nueva ley de partidos políticos, una reforma entidades se puede dar un repunte en homicidios que da autonomía al Servicio Electoral y la tipificación y sanción de los delitos de dolososyyque laviolencia corrupción cohecho. (EHM) ha restado a los mexicanos cinco meses en su expectativa de vida. (EHM) 04 /

lucesdelsiglo.com


Carretera propagandística

Los lastres de las deudas En2014,losgobiernosestatalesgastaron28mil 866 millones de pesos para pagar intereses, comisiones y otros gastos relacionados con su deuda, según una revisión realizada a sus Cuentas Públicas. Este monto equivale al 7 por ciento de la deuda total que tienen registradas las administraciones estatales en la Secretaría de Hacienda; además, es el doble del gasto anual de la PGR y del Poder Legislativo. La semana pasada también se dio a conocer que en cuatro años de Mario López Valdez, la deuda pública del gobierno de Sinaloa subió 78.5 puntos porcentuales, en comparación con la cuenta que le heredó su antecesor, el priista Jesús Aguilar Padilla. Y es que mientras que en 2010 la deuda total del estado de Sinaloa ascendía a 5 mil 472 millones 752 mil 816 pesos, al corte del 31 de diciembre de 2014, creció a 9 mil 773 millones 375 mil 589 pesos. (EHM)

El diputado federal del PRI, Raymundo King de la Rosa, tapizó la carretera federal CancúnChetumal con motivo de su tercer informe legislativo. Según proveedores de publicidad, el costo de un espectacular en la carretera federal oscila entre 7 y 12 mil pesos mensuales, dependiendo del tamaño y la ubicación. Tan sólo en el tramo Cancún-Playa del Carmen, donde hay 30 espectaculares, se estima que el legislador habría pagado mínimo 210 mil pesos. Para los partidos de oposición, la propaganda so pretexto de los informes legislativos sólo es una táctica para posicionarlos de cara a una candidatura, como pasó con Arleth Mólgora, José Luis Toledo y Remberto Estrada, quienes de diputados locales pasaron al ámbito federal en las pasadas elecciones. King de la Rosa es señalado como un precandidato a la gubernatura o a la presidencia municipal de Othón P. Blanco. (EHM)

Marchas contra la impunidad Desde hace nueve semanas consecutivas, los viernes son días de marcha en Honduras. Todo comenzó cuando se informó de los desvíos de dinero en el Instituto Hondureño de Seguro Social (IHSS). El ardor popular creció luego de que la fiscalía del caso comprobara que 330 millones de dólares fueron desviados del Seguro Social por funcionarios y empresarios, mientras que el presidente reconoció que 94 mil dólares de ese dinero financiaron su campaña electoral; hasta el momento, un exdirector del IHSS, dos exviceministros y otros sospechosos se encuentran detenidos, pero nadie ha sido condenado. Para exacerbar más los ánimos, entre 2010 y 2014, el Partido Nacional financió campañas a través de una red de empresas fantasma, y que el hijo del expresidente Porfirio Lobo fue detenido por narcotráfico. Ante ello, los hondureños piden la conformación de una Comisión Internacional Contra la Impunidad. (EHM)

/ 05


Subsidia CancĂşn

negocio hotelero de extranjeros / Las ganancias generadas por el turismo en CancĂşn, a travĂŠs del sistema all inclusive, se van a cuentas bancarias de cadenas hoteleras extranjeras, asegura especialista.

06 /

lucesdelsiglo.com


Por Isela Serrano

E

n el Caribe mexicano se registra el mayor crecimiento de hoteles pero esto no se traduce en ningún beneficio para el país, sostiene la investigadora Linda Ambrosie, autora del libro Sun & Sea Tourism. Fantasy and Finance of the All Inclusive Industry (Turismo de sol y playa: Fantasía y Finanzas de la Industria del Todo Incluido). En esta obra, editada por Cambridge Scholars Publishing, la autora devela las entrañas financieras de diversas compañías hoteleras que operan en Cancún y enumera los tres fenómenos que, a su entender, hacen financieramente insostenible el desarrollo de este destino turístico: la operación de las empresas outsourcing, la trian-

gulación de impuestos a través del sistema all inclusive y los subsidios a los hoteleros para ganar ellos con las vacaciones de turistas extranjeros. A través de una exhaustiva investigación financiera y contable, la especialista demuestra cómo es que, en complicidad con funcionarios corruptos, los dólares de estas empresas les permiten obtener mayor rentabilidad en sus negocios privados a costa de sacrificar las prestaciones laborales de los trabajadores, por ejemplo. “Todo es una simulación, un fraude, en el que las autoridades se encargan de presumir cifras exitosas en materia turística y las compañías hoteleras hacen afirmaciones exageradas de empleo, sólo para recibir inversiones federales en infraestructura de carreteras, puentes, que sí benefician al turista pero más a las cadenas hoteleras extranjeras. Un negocio redondo donde invierten los mexicanos y los extranjeros ganan”, juzga.

Ambrosie dedica uno de los primeros capítulos al espinoso tema de las pagadoras, o el denominado outsourcing, que en Cancún están de moda aproximadamente desde 2006. Con evidencias testimoniales y documentos, cita el caso de los hoteles RIU, uno de los mayores empleadores de esta zona del Caribe preferida por turistas, cuyo personal en Cancún es contratado a través de pagadoras que operan de manera ilegal, sin prestaciones y bajo contratos temporales de 28 días. Lo anterior, a pesar de que Grupo RIU presume en sus canales oficiales que el 100 por ciento de las fuentes de trabajo que genera en Cancún son “permanentes”. La información con la que la doctora Linda Ambrosie cuenta es que muchos políticos de la zona son también los dueños de estas pagadoras y los causantes directos de que en los meses de septiembre, octubre y noviembre, un trabajador sea despedido y recontratado hasta que se incrementa la ocupación hotelera. “Hay complicidad de los políticos que son dueños de las pagadoras y que son los que operan para desviar las leyes

México tiene casi 25 por ciento de todos los visitantes al Caribe, pero en cuanto al gasto sólo recaba el 15 por ciento.

/ 07


laborales del país. Hay que decirlo con toda claridad, las leyes labores en México son tóxicas”, afirma en entrevista. Por esta razón, dice, se requiere una revisión completa de la ley laboral en México y particularmente en Cancún, porque estos empresarios –que además son políticos de la zona– no se sienten mal de que una madre soltera que trata de educar a su hija no tenga trabajo llegada la temporada baja. A esto se suma otro fenómeno que ocurre durante los meses de septiembre, octubre y noviembre: el incremento de los robos, motivado porque mucha gente no tiene trabajo hasta el mes de diciembre, cuando se incrementa la ocupación turística. Evasión disfrazada. En su libro, la investigadora Linda Ambrosie pone el dedo en la llaga al afirmar que mientras las empresas mantienen casi la totalidad de sus ingresos fuera de México para evitar pagar impuestos, nadie en el país mide el impacto social y económico de este modelo económico. “Antes, un turista gastaba en los restaurantes y muchas otras cosas, pero a raíz del modelo del ‘todo incluido’, en el que el vacacionista paga una sola tarifa por su estancia, la reserva se paga por anticipado fuera de México,

08 /

lucesdelsiglo.com

El auge de Cancún ocurrió cuando este destino vacacional era modalidad ‘Plan Europeo’ y eran más transparentes los cobros hacía el turismo por transportación, hospedaje y alimentos, había entonces más fuentes de empleo, más prestaciones sociales, más impuestos recaudados por cuartohabitación, ahora el saldo es negativo”, Linda Ambrosie, investigadora.

y sólo ingresan al país los montos estrictamente necesarios”. Sin embargo, en los hoteles “todo incluido” de Cancún ocurre un fenómeno similar al de los hoteles “todo Incluido” de Kenia, situación que fue detectada por organismos como el Banco Mundial. Si el hospedaje cuesta –por ejemplo– 300 pesos por persona cada día, ya incluido el costo del mantenimiento, comidas y bebidas y demás, las empresas extranjeras no transfieren el total del monto de su centro de reservas a México sino uno menor; por ejemplo, 250 pesos. “¿Por qué? Porque la responsabilidad de cubrir los gastos exactos del mantenimiento se le asigna a la gerencia de los hoteles, quienes para recuperar esos 50 pesos se valen de las ventas dentro del hotel, a través de tours y servicios como el spa, entre otros”. Estos negocios –explica– sirven “de tope” para que los hoteles no tengan ni ganancias ni pérdidas; sin embargo, las empresas declaran pérdidas, por lo que no pagan impuestos. Por si esto no fuera suficiente, las compañías suelen pedir “préstamos” a bancos extranjeros y, con el pago de los intereses, cubren el deducible de impuestos en México. Así, ese

dinero lo envían directamente al extranjero y obtienen beneficios disfrazados de intereses. España- Holanda. En su investigación, la doctora Ambrosie encontró que casi todas las empresas hoteleras españolas que operan en México y reducen al mínimo sus gastos en pago a sueldos –porque no dan prestaciones laborales–, tienen vínculos con Holanda. “No mandan directamente a España, las transferencias pasan a Holanda y luego mandan a España. ¿Por qué? Porque Holanda y México tienen un tratado especial de impuestos y como Holanda es parte de la Unión Europea, la ley establece que la transferencia de un país de la Unión Europea a otro no causa impuestos. En lugar de ir directo a España, las empresas hacen una triangulación y ahorran más impuestos todavía”, explica. En Quintana Roo, los empresarios deben pagar –si lo hacen correctamente– el 2 por ciento de Impuesto a la Nómina y el 3 por ciento del Impuesto al Hospedaje; pero en realidad, suelen mandar a Holanda el dinero y de ahí hacen la transferencia a España, donde no pagan ningún impuesto; en cambio, si el dinero permaneciera en México, pagarían 30 por ciento de impuestos. La investigación de la doctora Ambrosie se planteó una sencilla pregunta: “Cancún ¿ha devuelto al país la inversión que ha recibido de instituciones como el Fondo de Promoción e Infraestructura Turística (Infratur) y el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur)? “Cualquier país que invierta tanto dinero de los fondos públicos a una inversión, espera un retorno o algo positivo para luego invertir en infraestructura social como escuelas y hospitales. La respuesta es sí y no”, afirma.


De 1995 a 1999, el resultado de la visión de Antonio Enríquez Savignac, principal impulsor del desarrollo de Cancún, resultó muy positiva porque esta zona del Caribe mexicano devolvió muchísimos impuestos a la Federación, recursos que pudieran haber servido para las mejoras sociales del país; sin embargo, desde el año 2000 a la fecha, el resultado ha sido negativo. Inclusive, asegura, hoy día el resto del país está pagando para sostener este destino; es dec ir, Monterrey, Tijuana o Tlaxcala, están subvencionando el desarrollo turístico de Cancún, apoyando para generar las ganancias que se llevan las empresas extranjeras. Falacia. Linda Ambrosie refuta la versión oficial de que Cancún se ha convertido en un destino preferido por mexicanos, porque desde sus inicios este polo turístico ha sido 60 por ciento extranjero y 40 por ciento frecuentado por mexicanos. “Lo tengo por escrito, esta cifra jamás ha cambiado. Cada año escuchamos decir: ‘nos salvó el turismo nacional’. Es falso. Tengo las estadísticas, la cifra de 60 a 70 por ciento de turistas estadounidenses que arriban a Cancún se ha mantenido desde 1980 y hasta el año 2015, Cancún y esta zona del Caribe siguen siendo visitadas principalmente por los estadounidenses”, sostiene. En 25 años no ha cambiado esa composición. “Que (algunas autoridades) digan que el turismo nacional salva la zona, sí, quizás por un día, pero si tomamos las estadísticas como deben de ser, el 60 -70 por ciento de los visitantes, siguen siendo extranjeros”. El auge de Cancún –insiste– ocurrió cuando este destino era modalidad Plan Europeo, cuando eran más transparentes los cobros que un turista hacía por transportación, hospedaje y ali-

Políticos de la zona son también los dueños de estas pagadoras o empresas outsourcing, y los causantes directos de que en los meses de septiembre, octubre y noviembre, un trabajador sea despedido y recontratado hasta que se incrementa la ocupación hotelera.

mentos, había más fuentes de empleo, más prestaciones sociales, más impuestos recaudados por habitación; sin embargo, a pesar de que hoy se registra un mayor crecimiento de hoteles, prácticamente no hay ningún beneficio para el país y particularmente Cancún. A pesar de considerar que el modelo se pervirtió, la investigadora es optimista y considera que cualquier destino vacacional puede enmendar el camino. ¿Cómo? Regulando –y no prohibiendo– el sistema del “todo incluido” como ocurre en otros países. Critica el hecho de que no haya límites sobre un plan de negocios que sofoca a la zona en el entorno económico, laboral y ambiental. Con base en sus cifras, la especialista refiere que sin tomar en cuenta el nuevo Seguro Popular del gobierno federal, el más alto nivel de empleados asegurados en Cancún fue entre 1990 y 1995, desde entonces año con año hay menos personas aseguradas en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Es decir, actualmente hay menos empleados con protección social que en 1985. El municipio de Benito Juárez, donde se asienta Cancún, no tiene entre sus atribuciones pavimentar las calles de la zona hotelera, porque esa labor la hace Fonatur; no tiene que cuidar las playas, porque esa tarea le toca a la Zona Federal Marítimo Terrestre (Zofemat); es decir, este municipio tiene subsidiado el mantenimiento de la zona hotelera. Además, recibe subsidios que ningún otro municipio tiene, como un impuesto de promoción que se cobra en el aeropuerto tanto a turistas nacionales como internacionales. Pero para la investigadora es demoledor saber que Benito

Juárez tiene todo ese dinero y presenta una de las deudas más altas de todos los municipios de México, a lo que se suman severos problemas en colonias y regiones populares, uno de los niveles educativos más bajos, inseguridad, la falta de pavimento o diferentes servicios. ¿Cómo es posible que el ingreso de Benito Juárez sea mayor que cualquier otro municipio de la República y sea, de acuerdo con el Instituto de Desarrollo Técnico, uno de los cinco municipios peor administrado del país?, cuestiona. “Puedo mostrar con gráficas que el Ayuntamiento de Cancún gasta casi 80 por ciento de su presupuesto en el pago de la nómina para administrar el 20 por ciento restante. ¿Cuánto presupuesto le queda al municipio para diversas obras?”, inquiere la también contadora. La deficiente recaudación –dice– es producto, entre otras cosas, de los mecanismos que emplean las empresas turísticas para evitar pagar impuestos, lo que termina dañando a la población que no se beneficia con obras de infraestructura social. Al analizar algunas estadísticas, la investigadora identifica a México en los primeros lugares en crecimiento de los cuartos de hotel; sin embargo, cuando se analiza el gasto, éste resulta plano. México tiene casi 25 por ciento de todos los visitantes al Caribe, pero sólo recauda el 15 por ciento del gasto que se genera en la zona. La República Dominicana tiene más o menos la misma cifra de visitantes, pero recauda 25 por ciento del gasto; Cuba tiene 15 por ciento de llegadas y registra 15 por ciento del gasto. Este dato revela que la millonaria inversión que se hizo en un principio para Cancún, no se traduce ahora en beneficios para el país, concluye la especialista./

/ 09


Magros resultados en combate a la pobreza / Aunque el gobierno de Quintana Roo festej贸 la disminuci贸n de 3.1 por ciento en pobreza y 1.4 en pobreza extrema, de acuerdo con las cifras del Coneval, la realidad es que cerca de 553 mil personas en el estado viven en esta condici贸n.

10 /

lucesdelsiglo.com


Por Hugo David Pérez

C

arencias en alimentación, salud, educación y servicios públicos son parte del día a día para cerca de 553 mil quintanarroenses que viven en pobreza, según datos arrojados por el informe “Medición de la Pobreza en México 2014”, realizado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). A nivel nacional las cifras tampoco son halagadoras. De acuerdo con el consejo encargado de evaluar y dar seguimiento a los programas sociales, en los dos primeros años de gobierno del presidente Enrique Peña Nieto la población en pobreza creció en 2 millones de personas, al pasar de 53.3 (45.5 por ciento) a 55.3 millones (46.2 por ciento), es decir, uno de cada dos mexicanos viven en esa condición. En entrevista radiofónica Gonzalo Hernández Licona, secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, explicó que el crecimiento de la pobreza entre 2012 a 2014 se debe principalmente a que no basta con que la economía crezca un año y el siguiente deje de crecer. “Tenemos 30 años sin tener un crecimiento sostenido por arriba del 2 por ciento, China con un crecimiento de 10 por ciento (en 2010) e India con 8 por ciento lograron acelerar el combate a la pobreza”, afirmó en la entrevista. Para medir el índice de pobreza, el Coneval toma en cuenta siete tipos de carencias sociales: el ingreso, el rezago educativo, los accesos a servicios de salud, a seguridad social, a la alimentación, calidad y espacio de la vivienda y acceso a servicios básicos en los hogares. Otra variable es el índice de bienestar, es decir las personas que tienen accesos al valor total de la canasta alimentaria y la canasta no alimentaria. En la prime-

Emiliano Ramos, presidente del PRD en Quintana Roo criticó los programas asistencialistas del gobierno federal y estatal que no combaten la pobreza

ra se toman en cuenta productos como el maíz, el trigo, la carne de res, el pollo, pescado, leche, queso y huevos; en tanto en la segunda se incluyen gastos de transporte público, educación, comunicaciones, vehículos, prendas para vestir y artículos de espaciamiento. En Quintana Roo, las cifras emitidas por el Coneval son engañosas y fueron interpretadas por el gobierno de Roberto Borge Angulo como un avance en el combate a la pobreza y hasta consideraron “satisfactorios” los resultados. “El combate a la pobreza es un reto nacional y en Quintana Roo se enfrenta con responsabilidad. Estas cifras son indicadores que demuestran que el trabajo coordinado de los tres órdenes de gobierno, federal, estatal y municipal, en Quintana Roo están dando resultados”, señala un comunicado del gobierno estatal, fechado el 26 de julio pasado. Por ejemplo, el porcentaje de población en situación de pobreza moderada pasó de 30.4 por ciento en 2012 a 28.9 en 2014, es decir se redujo 1.5 por ciento; sin embargo, a nivel poblacional, este escalafón de pobreza pasó de 441 mil personas a 445 mil, es decir, se sumaron 4 mil personas más a este sector. En cuanto a la pobreza extrema, el porcentaje en 2012 marcaba 8. 4 por ciento, mientras que en 2014 se colocó en 7 por ciento; es decir pasó de 122.2 personas a 107 mil, es decir 15 mil personas menos. En total,

de las 563 mil quintanarroenses en pobreza en 2012 sólo pudieron salir de esa franja poco más de 10 mil personas. En cambio si se comparan las cifras de pobreza en la actualidad con las que se tenían un año antes de que comenzara el sexenio de Roberto Borge Angulo, las diferencias son abismales. La pobreza moderada pasó de 384 mil personas en 2010 a 445 mil en 2014, un aumento de 61 mil personas y cuanto a la pobreza extrema, de 87 mil hace cuatro años pasaron a 107 mil en la actualidad, es decir 30 mil personas más. “Es una interpretación dolosa la que hace el gobernador de Quintana Roo con respecto a la reducción de la pobreza, no se puede hablar de cifras satisfactorias cuando en total se redujo apenas del 2 por ciento el número de ciudadanos en esta condición”, acusa Emiliano Ramos Hernández, presidente del PRD en Quintana Roo. “El gobernador hace un análisis de los dos últimos años de su gestión y no desde el inicio de su sexenio, lo cual habría arrojado cifras nada halagadoras. Lo que debe de hacer Roberto Borge es revisar las políticas públicas para reducir los índices de pobreza porque dos de cada cinco quintanarroenses son pobres”, considera el perredista. Recalca que las graves cifras de pobreza en Quintana Roo forman parte del fracaso del gobierno federal, encabezado por Enrique Peña Nieto, por su incapacidad de generar fuentes de empleo y su nula inversión en infraestructura pública. “Además de que los programas sociales como Sin Hambre, de Sedesol, únicamente son asistencialistas, meros paliativos para la crisis”, asegura. Radiografía de la pobreza. El Coneval define a la población en pobreza como aquella que tiene al menos una carencia social y un ingreso menor al valor de la línea

/ 11


Medición de pobreza 2014 Quintana Roo del bienestar; en tanto que la población en pobreza extrema, además de percibir un ingreso menor a la línea de bienestar, padece tres o más carencias sociales. Esto significa que las 553 mil personas que viven en pobreza en Quintana Roo ganan menos de 2 mil 500 pesos mensuales, es decir, sobreviven con menos de 83 pesos al día. En las zonas rurales la situación es más crítica, ganan mil 658 pesos mensuales, menos de 55 pesos diarios. La investigación del Coneval sostiene que el 70 por ciento de la población de Quintana Roo, es decir un millón 79 mil personas, padece alguna carencia social. Y el 20.8 por ciento de la población, 321 mil quintanarroenses, padecen de tres a más carencias. De las siete carencias que componen los indicadores, de 2012 a 2014 se redujo la población con rezago educativo, carencia por acceso a los servicios de salud, carencia por acceso a la seguridad social, así como carencia en calidad y espacios en la vivienda. No obstante, aumentó la carencia a los servicios básicos de vivienda y el acceso a la alimentación. De estos indicadores, el número uno lo ocupa la carencia por acceso a la seguridad social, casi 793 mil personas en todo el estado no tienen accesos a estos servicios. Ligado a lo anterior, 284 mil ciudadanos carecen de acceso a los servicios de salud. A decir de la médico y activista Alfonsina Sánchez Cruz, la seguridad social es uno de los derechos adquiridos a través de luchas históricas y el cual se ha venido desmantelando. Explica que cada vez son menos los trabajadores a los que se les asegura a través del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), y con ello se deja en la indefensión a cientos de familias. “Quienes están en esta situación deben acudir al Seguro Popular, es decir, una atención médica que no cubre todas las enfermedades y cuyas clínicas

12 /

lucesdelsiglo.com

2014

2014

15.1%

35.9%

526.3 mp

553.0 mp

2014

Población En situación de pobreza

6.3%

526.3 mp

2014

23.7% 526.3 mp

y hospitales dejan mucho que desear”, agrega. Sobre la infraestructura y los insumos, Sánchez Cruz señala que tanto los asegurados como los pacientes eventuales tienen que sufrir en instalaciones de hospitales rebasados, sin personal y con carencias de medicinas. “Cada vez es menos el presupuesto asignado a la contratación de personal, y al igual que en el IMSS, los servicios estatales de salud han comenzado a subrogar los servicios”, lamenta Alfonsina Sánchez. En educación, tambén se muestran rezagos en la entidad, la cual es padecida por 233 mil quintanarroenses, según los indicadores del Coneval. Para el miembro de Comité de Lucha Magisterial en Cancún, Eduardo Lara Peniche, el rezago educativo es, junto con la alimentación y la vivienda, una de las grandes deudas que el gobierno ha tenido históricamente con el pueblo.

El profesor de secundaria y universidad comenta que no se puede entender cómo no existen recursos y políticas públicas destinadas a acabar con estos rezagos, pero sí existen para pagar los sueldos y prebendas de la clase política y sus amigos. Señala que un ejemplo son los altos sueldos que recibe la cúpula del Sindicato de Maestros en Quintana Roo, en tanto las escuelas carecen de baños, mesas, sillas y ventiladores. “Los responsables de la crisis que vive nuestro país son nuestros gobernantes, los cuales únicamente trabajan para sus bolsillos y los de sus partidos. Hay necesidades urgentes que se tiene que atender y no lo hacen, desoyen a la ciudadanía, cuando por otro lado le recetan recortes a la salud, a la educación y aumentos en impuestos”, lamenta el profesor. En cuanto a la calidad y espacios en la vivienda, las cifras de gente que sufría estas carencias disminuyeron apenas el 1 por


2014

15.1% Población con

2014

18.4% Población con

Rezago Educativo

Calidad en la Vivienda

2014

2014

(233.5 miles de personas)

(283.9 miles de personas)

18.5%

18.1%

Servicios de Salud

Servicios Básicos

Pob. carente de accesos a

Población con

(284.6 miles de personas)

(278.4 miles de personas)

2014

2014

51.5% Pob. carente de accesos a

Seguridad Social

(793.5 miles de personas)

23.2% Población con

La Alimentación

(358.2 miles de personas)

ciento, al pasar de 285 mil personas a 283 mil. En el rubro del acceso a los servicios básicos para la vivienda, la cifra aumentó de 2012 a 2014, al pasar de 211 mil personas a 278 mil, un incremento de 67 mil personas. Dichas carencias van relacionadas con la falta de servicios como luz eléctrica, agua corriente o drenaje. En Quintana Roo hay muchos ejemplos de comunidades que viven en condiciones precarias sin apoyo gubernamental. Más de una decena de colonias irregulares o zonas invadidas sobre las periferias de Cancún, albergan a unas 20 mil personas que carecen de luz eléctrica. Aquellos cuyos ingresos lo permiten, se han organizado con sus vecinos para comprar postes, cables de cobre y demás material eléctrico para que la Comisión Federal

de Electricidad (CFE) los pueda conectar a su red y así pagar mediante un recibo “comunitario”. El agua potable sigue siendo un sueño de pobladores de las regiones populares de Cancún. Los que cuentan con tinaco en casa deben pagar pipas que llegan cada tres días a precios que van de 100 a 200 pesos. Los demás extraen el líquido de una cadena de pozos diseminados por la colonia, sin calcular los riesgos de salud, como lo ha reconocido el gobierno municipal, cuando asegura que los mantos acuíferos están contaminados por los mismos desechos que los vecinos arrojan. Una de las carencias que también aumentó en Quintana Roo fue el acceso a la alimentación. De acuerdo con las cifras del Coneval mientras en 2012 esta carencia afectó a 270 mil personas, en 2014 se disparó a 358 mil, un aumento de 88 mil personas. Es resumen: cada vez hay más personas en Quintana Roo cuyo ingreso no les permite comprar o acceder a alimentos. De acuerdo con la organización Alianza por la Salud, la alimentación es un derecho humano que se ejerce cuando todo hombre, mujer o niño, ya sea solo o en común con otros, tiene acceso físico y económico, en todo momento, a la alimentación adecuada o a medios para obtenerla. Basura por alimentos. Según la versión oficial, el programa estrella de la administración del gobernador Roberto Borge, “Reciclando Basura por Alimentos”, ha entregado múltiples resulta-

dos: además de paliar el hambre, fortalecer la salud y la calidad alimentaria, así como estimular la participación social en beneficio del medio ambiente y ayudar a reducir las cifras de los enfermos con dengue. Este programa arrancó el sábado 1 de septiembre de 2012, en la comunidad El Petén, en el municipio de Solidaridad, y se ha expandido por los municipios de Felipe Carrillo Puerto, Cozumel, Isla Mujeres, Bacalar, Solidaridad, Chetumal y Benito Juárez, donde se instauraron los “betobonos”. La dinámica es que los participantes del programa se dedican a recolectar metales, vidrio, plástico, cartón o papel de entre los escombros, para después llevarlos a un módulo itinerante, donde personal del gobierno entrega los “betobonos”, que se pueden intercambiar por frutas, huevos o higiénicos. Desde su implementación, “Basura por Alimentos” ha sido criticado por convertir a la población de más bajos recursos en miles de pepenadores, carentes de toda oportunidad para mejorar su calidad de vida. Y es que si realmente el programa hubiera ayudado a combatir la pobreza, paliar el hambre y abatir los rezagos, las cifras presentadas por el Coneval serían diferentes, pero los resultados son claros desde el inicio del sexenio: las cifras de pobreza se han elevado y las supuestas reducciones son pequeños avances que no sirven para contrarrestar el déficit que se arrastra./

Reciclando Basura por Alimentos, programa social del gobierno de Quintana Roo que convirtió a miles de quintanarroenses en pepenadores

/ 13


14 /

lucesdelsiglo.com

/ 13


/ 15


Caterina Valero, Fundación Panamericana para el Desarrollo

“La pobreza no es cosa del destino”

Por Miguel de la Vega/ Agencia Reforma La pobreza tiene remedio? Según Caterina Valero, sí. Pero no hay soluciones mágicas, advierte esta venezolana que es directora de Programas de la Fundación Panamericana para el Desarrollo (de la OEA). Para lograrlo, dice, se debe atacar de forma creativa y desde varios frentes: gobierno, iniciativa privada y la sociedad civil. -¿La pobreza en América Latina es un drama o una tragedia? -Es un tema que afecta, al menos, a 200 millones de personas y en el que la Fundación ha venido trabajando durante 53 años sobre cuatro ejes: desarrollo económico, desarrollo social, fortalecimiento de las comunidades y respuesta rápida en desastres naturales. -Eso es lo que hace la fundación, pero ¿tú, cómo percibes la pobreza? -Definitivamente como un tema resoluble. -¿En serio tiene solución la pobreza? -No es ni un drama ni una tragedia. Es un tema que tiene solución en la medida que todos los actores convocados trabajen en equipo: sector público, sector privado, sociedad civil e instituciones como nosotros. -En México, la pobreza es un gran negocio para quienes manejan los programas sociales, ¿cómo combates eso? -Los ciudadanos, hoy en día, tenemos cada vez más herramientas. En la medida en que hay mayor información, se logra generar una conciencia de presión hacia quienes toman las decisiones. -¿Y eso en qué se traduce? -Cada vez más empresas tienen programas de responsabilidad social. También hay gobiernos, como México, que quieren implementar algunas metodologías o traer alguno de los expertos que tenemos para formar una alianza institucional y atender el problema. Eso quiere decir que no todo está perdido. -¿Y qué haces con países como Venezuela o México, donde la pobreza se utiliza como arma política? -Parte de nuestros programas buscan cultivar los valores democráticos. Hacer entender que la democracia puede tener defectos, pero es perfectible. Sin

¿

16 /

lucesdelsiglo.com


Cinco datos embargo, los países toman sus propias decisiones, la Fundación no viene a imponer una solución. -¿El populismo favorece a la pobreza? -Eso lo deben definir los propios ciudadanos y los países... No tratamos temas que tengan que ver con la política o con lo partidista en lo particular. Nosotros, desde abajo y hacia arriba, tratamos de empujar la concertación de la sociedad civil. -Lo pongo más sencillo: ¿enseñar a pescar o regalar los pescados? -Tienes la respuesta en tu pregunta. Claro que sí: definitivamente es útil enseñarles a pescar. Por eso promovemos los valores. -¿Es mejor, entonces? -Es mejor enseñarle a la gente a que pesque, directamente, y no a que reciba. No podemos dar la solución como llave en mano, sino que la comunidad también aporte. -¿Cómo cambias esa mentalidad de esperar a que el gobierno lo resuelva todo? -Trabajé con varias organizaciones en casos exitosos de reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe. Te puedo decir que no todas las comunidades son asistencialistas, no todo el sector privado es apático y no todos los gobiernos buscan desconocer lo que pasa en sus países. -¿Qué significa que un niño deje de ir a la escuela? -Significa que no solamente deja de educarse. Afecta a la sociedad como un todo, pues ese niño puede pasar a formar parte de las bandas delictivas, o ser incentivador de la violencia o ser parte de la desesperanza. -¿Cuál es el costo para una sociedad en la que los alumnos pierden hasta tres meses de clases cada año por paros y marchas? -Hay un costo social, pero también creo que existen otras fórmulas de aprender. -¿A qué te refieres? -Lo estamos viendo en las sociedades donde cada vez más hay niños que se están educando en sus propias casas o niños que están utilizando plataformas digitales para aprender. Es decir, si no tienes el

1. En la Fundación Panamericana para el Desarrollo es responsable del manejo de un portafolio de programas regionales, por 40 millones de dólares. 2. Ha coordinado programas sociales para la ONU, el Banco Mundial, la Unión Europea y el Banco de Desarrollo para Latinoamérica.

3. Dirigió Liderazgo y Visión, una ONG venezolana dedicada a la promoción de la democracia. 4. Tiene maestría en Ciencia Política Comparada, en Francia; y una en Ciencia Política, en Chile. 5. Visitó México para la firma de una alianza entre la FPD y el gobierno mexicano contra la trata de personas.

plan A, activa el plan B: busca cómo puedes educarlos hasta que vuelvan a estar en la escuela. -¿Eso se puede? -En Colombia, hay programas como la “escuela nueva”, donde se adaptan al cultivo del café. Hay momentos de siembra y de cosecha a los que se adaptan las clases. Que el colegio no funcione no significa que el niño no pueda educarse. -¿Un niño de la calle hoy puede convertirse en un sicario mañana? -No puedo afirmar eso. Lo que sí puedo decir es que un niño de la calle está en una situación de riesgo y lo que debemos buscar es que se convierta en un miembro productivo de la sociedad. -En México, tenemos niños que imitan sicarios, que torturan, que sacan ojos... ¿qué nos pasó? -Es una pregunta que tiene que hacerse la sociedad mexicana. Algo tenemos que hacer para evitar que el niño llegue a ese estadio. -¿Esta descomposición se repite en toda Latinoamérica o lo ves más en México? -Se repite en América Latina y el Caribe, en distintos porcentajes. Cuando una madre muere, hay un niño con amplias posibilidades de dejar el colegio. ¿Y por qué muere? Porque no tuvo acceso a los servicios de salud, porque recibió un tratamiento médico inadecuado... Es un círculo en el que queda un niño desatendido o una familia fragmentada. -¿El machismo se cura? -Las sociedades evolucionan si tienen información y educación. Hoy en día vemos el avance de las mujeres; en Argentina, en Chile, por ejemplo, hay mujeres presidentas. -¿Cómo generas el cambio de mentalidad? -El cambio es posible. Se da por dos vías: la institucional, es decir, políticas públicas que estén directamente relacionadas con la problemática; y por la vía cultural, por la concientización de la sociedad. -Pero la desigualdad de género sigue siendo un problema global... -Tan es así que el 50 por ciento de nuestros programas tienen como beneficiarios a jóvenes y mujeres. Si sacas a una mujer de la pobreza, salvas a una familia. -¿Cómo lograr el equilibrio entre las soluciones urgentes y las de fondo? -Quejarse de los problemas no los soluciona. Quedarnos mirando no es nuestra posición.

-¿Cuál es? -Pensar que existen áreas que pueden ser mejorables, que la sociedad evoluciona. Por ejemplo, la tecnología es un arma para el ciudadano. -¿Para qué? -Para educarse, para informarse, para diseminar información, para presionar a los gobiernos a que generen políticas públicas. -¿En algún momento has sentido que pierdes la esperanza? -No trabajaría en esto si hubiera perdido la esperanza. He visto cambios de vida en la gente. -¿De qué forma? -Lo hicimos en Bolivia, en 13 países. Sentar a la mesa al sector público, al privado y al social y decir: “yo tengo la plata; tú, ¿qué tienes?”; “yo tengo el terreno”; “¿cuál es la ley? ¡Hay que hacerla!”. -¿Cuál es el mayor enemigo del desarrollo? -La desesperanza es el enemigo. -¿Por qué? -Porque lo primero es entender que la pobreza no es cosa del destino. Debemos trabajar en que la gente entienda que la pobreza no es algo que deba aceptarse de manera irrefutable. Sí hay salida. -¿Qué falló en un país como México donde casi 3 millones de niños tienen que trabajar para subsistir? -El hecho de que el gobierno mexicano se esté acercando a nosotros quiere decir que quiere atacar las causas. -¿Alguna vez has llorado en este trabajo? -La última vez que lloré fue en Honduras, donde hicimos trabajo de disminución de riesgos en una pequeña comunidad en la Canaán. -Cuando concluyas tu gestión, ¿cómo podrías decir “misión cumplida”? -Yo aprendí a vivir con la incompletud. Hay demasiado por hacer y, por el momento, haré lo que pueda. -Pero no te puedes ir insatisfecha... -Con cada pequeño proyecto me siento satisfecha. No pretendo solucionar todos los problemas del planeta, sólo quiero dejarlo mejor que como lo encontré./

/ 17


La mujer que nombra Silvia Torres-Peimbert

las estrellas

/ Poner nombre a los cuerpos celestes es una de las atribuciones de la Uni贸n Astron贸mica Internacional, que a partir de agosto ser谩 dirigida por la cient铆fica mexicana.

18 /

lucesdelsiglo.com


Por Samuel Adam/Agencia Reforma

L

a curiosidad de Silvia Torres-Peimbert siempre ha sido de dimensiones espaciales. Desde niña, se ha preguntado cómo funcionan las cosas y de qué están hechas. Investigar el mundo que habitan más de 7 mil millones de seres humanos no le bastaba, así que decidió entregar su vida al estudio del universo. Primera mexicana en obtener un doctorado en astronomía, multipremiada en el país y en el extranjero, la astrónoma será también la primera mexicana en presidir –desde el próximo 13 de agosto y durante tres años– la Unión Astronómica Internacional (UAI), institución encargada de coordinar las distintas organizaciones astronómicas en el mundo y de, entre otras cosas, poner nombre a cada constelación del universo. Aunque tiene la mirada en las estrellas, la astrónoma conoce los problemas de México. Sabe, por ejemplo, que es fundamental para el país invertir en los jóvenes y en la ciencia, pues los recursos públicos que se invierten hasta ahora en ellos no alcanzan para cubrir las necesidades. Pionera en la astronomía científica. A lo largo de la historia de la astronomía en México, el empirismo y el uso de distintas ciencias han sido las bases del conocimiento. En la época prehispánica, los astros definían el destino de cada civilización. La medición del tiempo, las estaciones del año, la arquitectura, la agricultura, la guerra y la religión se regían por el movimiento de los cuerpos celestes. Para la Colonia, la ciencia ancestral quedó en segundo plano para no empoderar a través de ella a los pueblos colonizados. Aún con esto, la primera institución académica que se interesó en la astronomía fue la Real y Pontificia Universidad de México, que enseñaba teología, leyes, cánones, medicina

Silvia TorresPeimbert es la primera mexicana en obtener un doctorado en astronomía. La investigadora emérita de la UNAM ha sido galardonada con reconocimientos nacionales e internacionales, como el Premio Nacional de Ciencias y Artes, el premio L’Oréal Unesco.

y artes a criollos y españoles, y que a mediados del siglo XVII inauguró la cátedra de Astronomía y Matemáticas, poco después de la invención del telescopio. Fue hasta el México independiente cuando los conocimientos astronómicos mexicanos se consolidaron a través de la academia. Primero, con una generación de ingenieros como Francisco Díaz Covarrubias, topógrafo que en 1874 encabezó la Comisión Astronómica Mexicana que iría a Japón a observar el tránsito de Venus y que, a su regreso, impulsó la construcción del Observatorio Astronómico Nacional, dirigido desde su creación y hasta 1947 por ingenieros. Para la segunda mitad del siglo XX, astrónomos como Guillermo Haro y Arcadio Poveda impulsaron el desarrollo de la física en la astronomía, que ya se estaba desarrollando alrededor del mundo y que es hoy la base de la astronomía moderna. Es en este tiempo cuando Silvia Torres-Peimbert decide estudiar física en la Facultad de Ciencias de la UNAM y, antes de cumplir un año en la institución, se enamora de la astronomía. “Una vez que me acerqué a la astronomía dije ‘esto es lo mío y de aquí no me muevo’”, comenta la doctora en el Instituto de Astronomía de la UNAM, que luce semivacío por las vacaciones de verano, pero que no detiene las actividades de la astrónoma.

Desde que era estudiante de física, Silvia Torres-Peimbert se mantuvo ocupada. Primero se incorporó como asistente de investigación del Observatorio Astronómico Nacional, cuando Guillermo Haro era director. Al terminar sus estudios, consiguió una beca para estudiar el doctorado en la Universidad de Berkeley, California, de la que volvió cinco años después como la primera mujer astrónoma profesional nacida en México. Desde entonces, ha dedicado el 100 por ciento de su actividad profesional al Instituto de Astronomía. “Considero que hacer astronomía es una delicia, un privilegio, y que le paguen a uno por hacer eso es un doble privilegio”, dice desde un pequeño cubículo, minúsculo comparado con el universo que estudia. La astrónoma comenzó su carrera analizando el interior de las estrellas a través de modelos matemáticos, para después especializarse en las nebulosas planetarias, materia arrojada por las estrellas al final de su vida, huella de su creación hace millones de años y de su transformación con el paso del tiempo. Como las estrellas, Silvia TorresPeimbert ha transformado su energía en luz propia y ha dejado huella en el mundo de la ciencia: Investigadora emérita, premio

/ 19


Astronomía en México

¿CÓMO ESTUDIAR ASTRONOMÍA EN MÉXICO? Para tener una formación adecuada en astronomía en México, es necesario cursar una licenciatura en física o matemáticas, además de un posgrado y un doctorado en astrofísica. Hay doctores en física que también ejercen la astronomía.

Universidad Nacional y directora del Instituto de Astronomía de la UNAM; premio Nacional de Ciencias y Artes; premio L’Oréal Unesco para mujeres de la ciencia; medalla Guillaume Budé, del College de France; medalla Heberto Castillo del Instituto de Ciencia y Tecnología del DF; medalla académica de la Sociedad Mexicana de Física; editora por más de 20 años de la Revista Mexicana de Astronomía y Astrofísica; vicepresidenta de la Unión Astronómica Internacional; miembro del Seminario de Cultura Mexicana, del Consejo Consultivo de Ciencias, de la Academia Mexicana de Ciencias, de la Sociedad Astronómica Americana y de la Sociedad Astronómica del Pacífico en Estados Unidos; primera mujer y primera investigadora fuera de la Unión Americana en recibir el Premio Hans Bethe de la Sociedad de Física en Estados Unidos... Este último premio lo recibió junto con Manuel Peimbert, astrónomo mexicano también reconocido internacionalmente, con el que partió a estudiar el doctorado y su esposo desde hace más de medio siglo. Para la astrónoma de 75 años, las dimensiones del tiempo y espacio en el mundo terrenal se vuelven relativas cuando habla del universo. Cuenta con naturalidad el poco tiempo que duran algunas estrellas en el espacio, unos cuantos millones de años; los tiempos muy breves para estudiar una estrella vieja, de 10 mil a 100 mil años en la Tierra; o los apenas 400 kilómetros que los humanos pueden ver del Sol, que tan sólo de radio tiene 700 mil kilómetros.

20 /

lucesdelsiglo.com

Para organizar la astronomía mundial, se formó la Unión Astronómica Internacional hace 96 años. En ella participan 73 naciones y miembros individuales de 23 países más, formando un grupo de más de 11 mil doctores en dicha disciplina. No es una autoridad, es un pacto para que haya coordinación.

¿QUÉINSTITUCIONESBRINDANPOSGRADO Y DOCTORADO EN ASTROFÍSICA? • Instituto de Astronomía UNAM, Campus Ensenada y Ciudad Universitaria. • Centro de Radioastronomía y Astrofísica UNAM de Morelia, Michoacán. • Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica en Cholula, Puebla. • Departamento de Astronomía de la Universidad de Guanajuato. • Instituto de Astronomía y Meteorología de la Universidad de Guadalajara.

En este tenor, ha pasado muy poco tiempo desde que astrónomos de toda la región mesoamericana se reunieron en el centro ceremonial de Xochicalco para poseer un calendario único que sincronizara el tiempo. Mil 300 años después, una mexicana encabezará al grupo de astrónomos que unifica criterios para clasificar al universo. ¿Cómo se nombra al universo? La necesidad de organizar todo aquello que ocurría en la astronomía mundial desembocó en la formación de la Unión Astronómica Internacional hace 96 años. En ella participan 73 naciones y miembros individuales de 23 países más, formando un grupo de más de 11 mil doctores en astronomía en el mundo. Su intención es promover y coordinar la astronomía en todos sus aspectos a través de la cooperación internacional dividida en comisiones y grupos de trabajo. “No es una autoridad, más bien es un pacto entre los astrónomos que queremos que haya coordinación”, explica la astrónoma, que será la segunda mujer en dirigir la unión, en la cual el 85 por ciento es de hombres. La UAI fue la instancia que sacó a Plutón –el noveno planeta– del Sistema Solar para relegarlo a planeta enano, hoy explorado por la sonda espacial New Horizons.

¿CUÁNTO DINERO PÚBLICO SE INVIERTE EN ASTRONOMÍA? No hay un rubro específico en el presupuesto federal para la astronomía. A través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología se financian proyectos astronómicos.

“A Plutón no le pasa nada, le tiene sin cuidado lo que nosotros hagamos, pero era para ponernos de acuerdo y que todos estuviéramos diciendo lo mismo. Costó trabajo, porque hay opiniones diversas, pero una vez que se propone y se llega a una solución, todo mundo lo acata”, dice TorresPeimbert con sentido del humor. La Unión Astronómica es también la encargada de nombrar los cráteres, estrellas, planetas, asteroides y demás formaciones y astros del universo, aunque la mayoría no cuenta con un nombre en específico, sólo números y letras para su identificación. Normalmente, son los científicos que descubren el astro quienes sugieren el nombre que posteriormente autoriza o rechaza la institución. Hay casos particulares como las formaciones geológicas en Venus, las cuales desde 1990 no pueden tener un nombre masculino. Desde entonces, sólo puede haber mujeres en el planeta dedicado a la diosa romana del amor, la belleza y la fertilidad. Las principales civilizaciones mesoamericanas adoraban este planeta. En la cultura maya, Venus era la estrella que despierta a la Tierra. Distintas guerras eran planeadas según la aparición de Venus en el cielo, al que llamaban Xulab. Para los aztecas, el planeta nace de la muerte de Quetzalcóatl y es causante de enfermedades, al que llaman Citlalpul. Éstos construyeron un calendario ritual de 260 días al año, lo que tarda Venus en dar la vuelta al Sol. De las 2 mil 33 nomenclaturas registradas por la UAI en Venus,


¿CUÁNTOS ASTRÓNOMOS HAY EN MÉXICO? En la Unión Astronómica Internacional hay registrados 125 doctores en astronomía mexicanos; 104 hombres y 21 mujeres. Estados Unidos tiene 2 mil 567 miembros.

los nombres Xulab y Citatlalpul aparecen ahí para nombrar cada uno a un valle del planeta. Además, a la diosa Venus la acompañan las diosas mexicas Coatlicue, de la vida y la muerte; Xochiquetzal, de las flores, y Mayahuel, del maguey y la embriaguez. Así como Itzpapálotl, Cihuacóatl, Cipactli, Chantico, Ixcuina, Matlálcueitl, Omecihuatl, Quetzalpetlatl, Xilonen, Teteoinnan, Toci y Tonantzin. Todas diosas aztecas. También se encuentran en el segundo planeta del sistema solar las diosas mayas Akna, Ixtab e Ixchel; Xaratanga, diosa de la Luna en la cultura tarasca; Malintzin, intérprete de Hernán Cortés; Llorona, la madre que busca a sus hijos según la leyenda colonial, y Kahlo, apellido de Frida, pintora mexicana. Cada una en un monte, corona y planicie del planeta, aunque el manejo del inglés en el lenguaje de la unión altere su gramática. A 50 millones de kilómetros de Frida se encuentra su gran amor, Diego Rivera, en un cráter del planeta Mercurio. En el mismo planeta se encuentran sus paisanos María Izquierdo, Amado Nervo y Sor Juana Inés de la Cruz. Alrededor, Hidalgo, Quetzalcóatl y Tezcatlipoca orbitan entre los planetas en forma de asteroides. Hoy no sólo los astrónomos tienen la oportunidad de nombrar al mundo. Distintas convocatorias se han abierto al público mundial para que sugieran los nombres de formaciones, astros o exoplanetas –planetas que orbitan en una estrella diferente al Sol– recién descubiertos. Por un mejor desarrollo de la ciencia. La doctora mexicana ha sido constante a lo largo de los

¿DÓNDE ESTÁ EL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO NACIONAL, INAUGURADO HACE 137 AÑOS?

• 1878 Fue inaugurado por Porfirio Díaz en el Castillo de Chapultepec. • 1883 Se trasladó al palacio del ex Arzobispado en Tacubaya, lo que le dio posteriormente el nombre de Observatorio a esa colonia y a la estación del Metro. • 1929 Se incorpora a la UNAM, siendo desde entonces la institución responsable de su financiamiento. • 1951 Se muda a un predio contiguo al del Observatorio Astrofísico de Tonantzintla, años en reclamar que, tanto a la astronomía como a la ciencia en general, se les tiene que invertir y tomar en cuenta mucho más de lo que se ha hecho hasta ahora. Menciona que en México hay alrededor de 250 astrónomos con estudios de doctorado; pocos, comparados con el número de habitantes, y no necesariamente todos tienen un buen empleo. “La astronomía, en la medida que no da directamente un beneficio económico, hace que el astrónomo tenga que estar contratado por una institución educativa, fundamentalmente. Lo que aporta es conocimiento, enseñanza de la astronomía, la física y las matemáticas. Entonces, su espacio son las universidades”, comenta con resignación. Según la doctora, es necesario hacer un gasto colectivo no sólo en la astronomía, sino en ciencias como la física, química, salud y medio ambiente, además de invertir en más educación de calidad para los jóvenes, lo que va a redituar en mejores oportunidades. “Tenemos que crecer todos, aumentar la investigación, el trabajo. Tenemos que tener espacio en las universidades y esto lo tenemos que verter en los jóvenes”, reclama Torres-Peimbert, madre de dos hijos: un astrónomo y una bioquímica. A lo largo de la historia, defiende, la astronomía ha sido un motor tecnológico. Y ejemplos hay muchos. La invención del WiFi, que hoy se utiliza en el mundo para conectarse inalámbricamente, fue gracias al radioastrónomo John O’Sullivan, quien necesitaba com-

“Tenemos que crecer todos, aumentar la investigación, el trabajo. Tenemos que tener espacio en las universidades y esto lo tenemos que verter en los jóvenes” Silvia TorresPeimbert.

Puebla, inaugurado nueve años antes, para modernizarlo. • 1967 Se crea el Instituto de Astronomía de la UNAM, que incluye al Observatorio Astronómico Nacional. • 1971 Se abre otra sede del Observatorio en San Pedro Mártir, Baja California, con telescopios de 1.5 metros y 84 centímetros de diámetro, debido a la mala vista en el Observatorio de Tonantzintla por la contaminación. • 1979 Se inaugura un telescopio más en San Pedro Mártir, de 2.1 metros de diámetro. partir datos de una investigación de agujeros negros. La tomografía computarizada de Rayos X, utilizada en la medicina, emplea los mismos modelos matemáticos que la radioastronomía utiliza para analizar la estructura de un objeto cósmico. Los astrónomos también han trabajado con la empresa Kodak para mejorar la tecnología de las cámaras y así captar una imagen exterior, y en el desarrollo de CCD’s, dispositivos transmisores de imágenes. Para Silvia Torres-Peimbert, así como la comunidad astronómica ha brindado tecnología, ha recibido tecnología de las otras ciencias, y ambas brindan una mejor calidad de vida en conjunto a los seres humanos, por lo que es fundamental la inversión científica. En la XIX Asamblea de la Unión Astronómica Internacional, que se celebrará el 13 de agosto en Honolulú, Hawai, la astrónoma mexicana comenzará la dirección de una institución recién reestructurada, que tendrá que hacer funcionar de manera adecuada a través de la comunicación con el gremio de astrónomos en el mundo y sin perder la huella a las zonas del universo que están siendo exploradas. La primera doctora mexicana en astronomía quiere demostrar a los jóvenes de México que cualquiera puede alcanzar algún puesto en el mundo si se esfuerza lo suficiente. “En particular, me interesa que las jóvenes vean que se puede llegar alto trabajando, esforzándose. Si tienen metas, las pueden alcanzar mientras no se pierdan en el camino”, concluye./

/ 21


dpolĂ­tica/Tema

22 /

lucesdelsiglo.com


/ 23


BLA,BLA,BLA/.

Dinos tu verdad facebook.com/

lucesdelsiglo.com #PREGUNTA: ¿Cree que el próximo gobernador de Quintana Roo sea del municipio de Solidaridad?

“Sí, el gobernador hará todo lo posible para que su delfín quede”.

RevistaLucesdelSiglo

Se adelantan aspiraciones en el PRI

“Ya vamos viendo que King de la Rosa no se quiere quedar atrás”. / Jorge Vázquez

/ Juan Ortiz

“¡Ay!, como que Félix y Borge comenzarán a tener pequeñas diferencias…”

“Pues será el sereno... pero pondrán a alguien”.

/ María Núñez

/ Lola Solís

“Será una batalla muy sucia”. / Vale Hndez.

“Y que comiencen a pelearse entre ellos, la lluvia de campañas sucias, el ‘Niño Verde’ de seguro comenzará a rondar las calles del estado”. / Gabi Cárdenas

Se desploman salarios en Quintana Roo

“Pues los de los hoteles no se han hecho ricos pagando salarios dignos”. / Mauro Rojas

Pondrán candados a candidatos independientes

“Eso va ser en todo el país o sólo en nuestro bello estado donde nada le parece al gobierno, sólo lo que ellos hacen”.

Destapan cloaca en Universidad Politécnica

“De que los hay, los hay, funcionarios que se enriquecen a costa de los ingresos para la educación”. / Slzr Slzr

“¿Es acaso imposible no robar, no corromperse en toda medida?” / Sculptor OfFlesh

“Así es, esto es una cloaca llena de ratas, sabandijas y garrapatas, solitos comenzaron a apestar”.

/ Roberto Rodriguez Rodriguez

/ Jacqueline Grether

Viajar en moto, un riesgo para las familias de Playa

“Los estudiantes toman clases en laboratorios poco equipados, no cuentan con un transporte y las instalaciones ya lucen descuidadas, pese a que continúa en construcción”.

/ Karla Méndez

/ José Gómez

“Las familias lo ven como un medio de transporte, pero no el riesgo que eso implica”.

“La institución recibe financiamiento federal mayor, ya que impulsa el uso de nuevas tecnologías”. / Karla Luna

“Mientras algunos dejan de estudiar por falta de recursos, el rector en lugar de apoyarlos prefiere que sigan ahí sus allegados”. / Mari Hernández

Sirios en México

“Como siempre, el mexicano brindando la mano aunque esté hasta el cuello de problemas sociales y económicos”.

La pregunta ¿Cree que en Q. Roo haya avances contra la pobreza?

24 /

lucesdelsiglo.com

/ Pepe Sosa

“Ojalá y estas iniciativas se apliquen a los mexicanos que han dejado de estudiar por la violencia y pobreza que se viven en el país”. / Carmen Pech


/ 25


26 /

lucesdelsiglo.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.