LDS 609 del 19 al 25 de julio del 2015

Page 1

Opacidad en publicidad oficial

609

Del 19 al 25 de julio de 2015 Año 12, Cancún, Quintana Roo $15.00 @lucesdelsiglo

Ombudsman a modo

Ante la omisión de denunciar a policías que agredieron a internos del penal de Cancún, que le valieron una recomendación de la CNDH, los cuestionamientos sobre la labor de Harley Sosa Guillén confirman que protege intereses del gobierno estatal.

Canché La lucha sigue

Obesidad Infructuosos programas Conéctate a lucesdelsiglo.com



Contenido/.

19 julio 2015/No.609

Joaquín Paredes Fuente

06/

Presidente / Fundador ( )

Guillermo Junco Rivero Direcrtor general

Norma Madero Jímenez Directora editorial

DIRECtor de información Agustín Ambriz Redacción

Enrique Huerta Hugo David Pérez Isela Serrano Jesús Sierra Diseño

Mauricio Peña Edición online

Jercelia Herrera Radio web

Mariana Vázquez

/Bajo la lupa La recomendación de la CNDH hacia el ombudsman de Quintana Roo, Harley Sosa, ha reavivado las críticas que consideran que sólo vela por los intereses del gobierno estatal.

Director Comercial

Eric Antolin Publicidad

Maria del Carmen Herrera Distribución

Delia Madero Filiberto Chel Telefono

(998) 207. 7105

1o/ Intacto

El periodista maya Pedro Canché asegura que su voz no se apagó con su encarcelamiento y advierte que la lucha por la libertad de expresión en Quintana Roo continúa.

14/ Palabra incumplida

Como candidato, Enrique Peña Nieto prometió regular la publicidad oficial. Ya como presidente, esto no ha sucedido, sino que los montos han aumentado y continúa la opacidad.

20/ Explotación en el Paraíso Detrás de la sonrisa y amabilidad de los trabajadores en los hoteles de Cancún y la Riviera Maya, hay extenuantes jornadas laborales de más de 12 horas y bajos salarios.

24/ No dan la talla Periodismo Verdad Luces del Siglo. Editor responsable: Norma Madero Jiménez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04–2011–112513132200–102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido 15479. Domicilio de la Publicación: Av. Reforma, Mza 62, Lote 1, SM 84. Frac. Bahía Azul, Benito Juárez, Quintana Roo. C.P. 77524 Tiro certificado y foliado: Diez mil ejemplares. Artículos de opinión y análisis firmados, son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión de esta casa editorial. PRINTED IN MEXICO/IMPRESO EN MÉXICO

Por diferentes motivos, nomás no caminan y ni dan resultados los programas de reactivación física del gobierno federal para luchar contra la obesidad y el sobrepeso.

34/ Blablabla

/3


dbreves/

El ganón El ganador de la Ronda Uno de licitaciones de campos petroleros fue la empresa Sierra Oil & Gas, creada en 2014 y que entre sus socios se encuentran familiares del expresidente Carlos Salinas, como su cuñado, Hipólito Gerard Rivero. A esta compañía, que se encuentra asociada con la estadounidense Talos Energy LLC y la inglesa Premier Oil PLC, le fueron asignados dos de los 14 bloques petroleros –el 2 y el 7– que el gobierno mexicano ofreció para la exploración y extracción de hidrocarburos. Las licitaciones de los 12 bloques restantes fueron declaradas “desiertas”, ya fuera porque ninguno de los participantes presentó alguna oferta o porque éstas estuvieron por debajo de los precios mínimos exigidos por la Secretaría de Hacienda. Días antes, el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, declaró que se esperaba colocar entre 30 y 50 por ciento de los bloques ofrecidos. (EHM)

En peligro El diputado federal Miguel Alonso Raya advirtió que el IMSS y el ISSSTE están en riesgo de sufrir una quiebra financiera. Los argumentos del legislador perredista se basan en los informes financieros de ambos institutos, que detallan sus estados deficitarios. Prevé que para 2017 el IMSS tendrá gastos superiores a sus ingresos y habrá agotado sus reservas, por lo que le harán falta 21 mil 152 millones de pesos y, a partir de ahí, seguirá creciendo; el ISSSTE sigue el mismo camino, como en el Seguro de Salud, que registró en 2014 un déficit de 9 mil 410 millones. “Intencionalmente o no, están dejando que ambas instituciones se deterioren, que pierdan el apoyo social y la confianza, para más tarde justificar la necesidad de reformarlas por inviables”, indicó Raya, quien agregó que las reformas al IMSS y al ISSSTE en vez de darles viabilidad, los colocaron en riesgo. (EHM)

Batalla perdida El Quinto Tribunal Colegiado en materia administrativa revocó la admisión de un amparo promovido por la periodista Carmen Aristegui, en contra de su despido por parte de la empresa MVS. Con este recurso legal se buscaba que la empresa radiofónica fuera considerada como una autoridad, pues argumentaba, explota bienes públicos. El equipo de Aristegui Noticias se dijo sorprendido por el dictamen y consideró que la resolución del tribunal colegiado contradice la jurisprudencia definida de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Con esta decisión se da por terminada la batalla legal entre la empresa y la periodista, aunque aún quedan por resolverse los juicios de amparo promovidos por ciudadanos, colaboradores del espacio radiofónico que también fueron despedidos y de distintas organizaciones promotoras de los derechos humanos y libertad de expresión. (EHM)

04 4 //

lucesdelsiglo.com lucesdelsiglo.com


Medidas preventivas congeladas Al menos ocho proyectos de ley que establecían acciones para el fortalecimiento del Sistema Penitenciario del país fueron detenidas en el Congreso de la Unión desde 2012. Entre las medidas que se quedaron pendientes están la prohibición de dispositivos de comunicación para los reos, el uso de celdas y puertas con control electrónico remoto para reclusos peligrosos y la implementación de dos nuevos niveles de seguridad: “Máxima” y “Súper máxima” para presos de alta peligrosidad. Otras propuestas preventivas que han quedado pendientes son el establecimiento de tres anillos de seguridad en torno al reclusorio y la garantía por parte de la autoridad penal de la seguridad y gobernabilidad de los internos. Esta información obtuvo mayor relevancia, tras la fuga del narcotraficante Joaquín “El Chapo” Guzmán, de la prisión de máxima seguridad de Almoloya. (EHM)

Histórica visita presidencial Barack Obama se convirtió en el primer presidente en funciones de Estados Unidos en visitar una prisión federal. En la cárcel de El Reno, en Oklahoma, el mandatario señaló que la tasa de encarcelados de su país es cuatro veces más alta que la de China. Actualmente hay 2.2 millones de presos en cárceles de toda la Unión Americana, equivalente a casi la cuarta parte de la población carcelaria del mundo. Obama resaltó que un negro tiene más posibilidades de ser detenido que un blanco por la comisión del mismo delito y luego recibir sentencias más severas, y reconoció que seis de cada diez presos son negros y latinoamericanos, mientras que el 30 por ciento de los prisioneros son blancos. La reforma al sistema penitenciario de Obama busca reducir la duración de las condenas, que se le otorgue a los condenados el derecho a votar y terminar con el aislamiento. (EHM)

Triunfalismo “La epidemia se ha detenido y revertido”, señala un informe de la agencia de las Naciones Unidas contra el sida (ONUSIDA) que recopila los logros y fija las prioridades para la lucha contra el virus del VIH en los próximos lustros. El optimismo de este organismo internacional se basa en que el año pasado, se ha detenido en 22 países a este padecimiento, y ha caído un 20 por ciento en 62 países, en el que se destacan los esfuerzos de naciones que han sido azotadas por esta enfermedad. Asimismo, la incidencia del sida entre los jóvenes se ha reducido en 37 por ciento, mientras que el 73 por ciento de las mujeres embarazadas seropositivas recibe tratamiento para no infectar a sus hijos –incluso Cuba logró erradicar dicha problemática–. Aun así, la epidemia ha aumentado un 20 por ciento en otros 56 países. Ahora, el reto para Naciones Unidas es “poner fin a la epidemia del sida en 2030”. (EHM)

/5 / 05


dpolítica/Derechos humanos

El ombudsman

del gobierno

/ Hace casi dos años que Harley Sosa Guillen encabeza la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Quintana Roo. donde su actitud omisa y parcial ha llamado la atención de la Comisión Nacional, activistas y víctimas quienes ven un riesgo en la protección de los derechos humanos.

El gobernador Roberto Borge en la entrega del “Premio Estatal de los Derechos Humanos 2014”, con el ombudsman estatal, Harley Sosa, como testigo.

06 /

lucesdelsiglo.com


Por Hugo David Pérez

L

as omisiones que encontró la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) en el desempeño de Harley Sosa Guillén confirman que fue electo como ombudsman no para proteger a los ciudadanos sino los intereses del gobierno de Quintana Roo. Los cuestionamientos que pesan sobre el titular de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Quintana Roo (Cdheqroo) se deben a su falta de experiencia en derechos humanos y su currículum al interior de la administración estatal, su cercanía con el gobernador Roberto Borge Angulo, e incluso a su designación, que se llevó a cabo a través de un proceso de simulación democrática A dieciséis meses de haber asumido el cargo, la CNDH le envió una recomendación a Sosa Guillén en la que le pide sujetarse a la ley y proceder penalmente contra los policías estatales que lesionaron a nueve internos de la cárcel municipal de Cancún. En su recomendación 17/2015, la CNDH observó que Sosa Guillén también omitió solicitar la reparación del daño de los lesionados, a pesar de haberse documentado plenamente los abusos cometidos por elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del gobierno de Quintana Roo. Asimismo, el organismo nacional cuestionó la opacidad con que se maneja el presidente de la comisión estatal al no publicar en su página web los contenidos de sus recomendaciones, como lo establece el artículo 102 constitucional, párrafo segundo, apartado B, así como la Ley de la Comisión Estatal en sus artículos 56 y 64. El organismo nacional llegó a las anteriores conclusiones luego de conocer una impugnación promovida por uno de los

Héctor Cacique quien lleva más de dos años en la cárcel acusado de un crimen que no cometió.

lesionados contra el contenido de la recomendación CDHEQROO/016/2014/VG-II, emitida por la Cdheqroo, la cual fue dirigida a la Secretaría de Seguridad Pública, en la que únicamente solicita iniciar procedimientos administrativos en contra de las autoridades responsables, “a pesar de que se infligieron lesiones a los internos y se omitió solicitar el inicio de una investigación ministerial para determinar la responsabilidad penal de los servidores públicos involucrados”. Los hechos que dieron origen a la tibia recomendación de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, están vinculados con el maltrato que sufrieron nueve reos por parte de elementos de la Policía Estatal y otros reclusos, tras un supuesto operativo de detección de drogas al mando del entonces titular de la Secretaría de Seguridad Pública de Quintana Roo, Bibiano Villa Castillo. En ese entonces la visitadora de la Comisión estatal de Derechos Humanos, María José López Canto, corroboró que durante el operativo, los nueve presos ligados al cártel del Golfo, fueron trasladados del área de “Albatros” a la de la “I” en la que se encontraban Los Zetas, y donde posteriormente fueron golpeados. Poco después, la visitadora fue destituida por cumplir con su labor de defender los derechos de los presos.

Héctor Casique envió una carta a la CNDH donde se queja del desempeño del ombudsman estatal.

Para la CNDH, aunque la Comisión Estatal dio aviso telefónico de los hechos a la Procuraduría General de Justicia del Estado de Quintana Roo (PGJE), no presentó una denuncia penal para que se investigara y sancionara la responsabilidad de servidores públicos por los abusos y violaciones a derechos humanos acreditados en la recomendación CDHEQROO/016/2014/VG-II. Entre los nueve golpeados –de los cuales tres fueron canalizados al Hospital General– y que fueron trasladados hacia la cárcel de Chetumal, se encuentra Héctor Casique Fernández, señalado por las autoridades como operador del crimen organizado en la enti-

/ 07


Pedro Canche, periodista maya que pasó 9 meses en la cárcel.

dad, y como uno de los autores intelectuales del homicidio del subsecretario de Conflictos del Sindicato de Taxistas Andrés Quintana Roo, Francisco Achach Castro, sobrino de la exalcaldesa de Cancún, Magali Achach, y de otras seis personas en el bar La Sirenita, el 13 de marzo de 2013. De hecho, Casique Fernández, quien ha pasado por dos sentencias, dos amparos –con sus respectivas revisiones–, un protocolo de Estambul y el infierno de la tortura policiaca para autoincriminarse en un crimen que no cometió, y que aún lo mantiene tras las rejas, a pesar de la intervención de organismos nacionales y mundiales en materia de derechos humanos, ya se había quejado de la labor de Sosa Guillén al frente de la Cdheqroo. El 29 de noviembre de 2014, desde prisión, Casique Fernández le escribió una carta al presidente de la CNDH, Luis Raúl González Pérez, a quien le pidió su intervención ante la actuación del ombudsman estatal, Harley Sosa Guillén. “Harley Sosa, quien es un inepto, sin experiencia alguna y que le hicieron el favor de darle el puesto, el cual carece del más mínimo conocimiento en la materia de procurar los Derechos Humanos y que se ha dedicado a cubrir las delincuen-

No sólo los afectados de los atropellos de las autoridades se quejan del desempeño de Harley Sosa Guillén al frente de la Comisión de Derechos Humanos de Quintana Roo, sino que también activistas en dicho campo.

Roberto Guzmán, activista social y de género.

08 /

lucesdelsiglo.com

cias que hace el Procurador y sus judiciales y a pesar de tener en sus manos un Protocolo de Estambul, su recomendación fue una ‘sanción administrativa’ con lo cual compruebo que este sujeto no tiene idea del alcance de dicho documento”, detalla la misiva. Otro que ha sufrido la pasividad del ombudsman estatal, fue el periodista maya Pedro Canché, quien fue encarcelado nueve meses, acusado del delito de sabotaje. Bajo el expediente 829/2014, su abogada, Aracely Andrade, solicitó un amparo contra los actos de la Cdheqroo y de su titular. “En dicho amparo se establece que las autoridades estatales no brindaron medidas de protección a su integridad física y emocional ni al debido proceso” que se le sigue por el delito de sabotaje, detalló en su oportunidad la abogada. La demanda de amparo refiere las golpizas sufridas el 30 y 31 de agosto de 2014, sin que los custodios de la cárcel municipal hayan intervenido para su protección. El periodista solicitó la intervención de la Cdheqroo, pero ésta determinó que sus lesiones no fueron producto de una agresión directa en su contra, sino por un enfrentamiento. También refiere que Sosa Guillén pidió a las autoridades de la cárcel retirar al periodista hojas y plumas para que no pudiera escribir cartas desde la prisión. Una comisión a modo. No sólo los afectados de los atropellos de las autoridades se quejan del desempeño de Harley Sosa

Guillén al frente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Quintana Roo (Cdheqroo), sino que también activistas en dicho campo han expresado su malestar, acusando al ombudsman de servir al gobierno estatal. “Es lo que querían desde un principio, el poder moverse a diestra y siniestra sin que nadie les dijera nada”, señala el activista social y de la diversidad sexual, Roberto Guzmán Rodríguez, quien hace dos años compitió con Harley Sosa por el puesto. El presidente de la asociación Red Positiva considera que desde el gobierno se operó a favor de Sosa Guillén, al utilizar organizaciones ficticias que parecieran darle su apoyo, para poder tener a alguien a modo en la Comisión. Considera que esta “ayuda” a su titular le costó su autonomía a dicho organismo, por lo que la defensa de los derechos humanos se lleva a cabo a medias. “No es capaz ni de interponer una denuncia en el Ministerio Público por temor a evidenciar a su verdadero jefe. Con el actual comisionado tenemos a alguien a modo, muy timorato, muy miedoso de no actuar, un poco más por perder, o por ser señalado por quien lo puso. Por eso México está como está, porque quien debe defendernos está atado por sus intereses”. Y es que el currículum del actual ombudsman en Quintana Roo abona a dudar sobre la independencia de su labor, pues a diferencia de sus competidores al cargo, Harley Sosa carecía


Rosa María Márquez quien compitió por la titularidad de la Comisión de Derechos Humanos.

de experiencia como activista social, además de que toda su trayectoria profesional se ha desempeñado en las dependencias del gobierno estatal Harley Sosa Guillén, quien nació en Campeche pero egresó de la licenciatura en Derecho por la Universidad de Quintana Roo, fue subsecretario de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Gobierno. También ocupó la plaza de secretario del Ministerio Público del Fuero Común; consultor y auxiliar jurídico de las secretarías de Gobierno y Desarrollo Agropecuario, Rural e Indígena; abogado consultor del Congreso del estado. “Yo creo que él pertenece al gobierno y nunca va a ser un ciudadano. Debemos hacer un llamado al Congreso a que la Comisión a que rinda cuentas. Y de nuestra parte, más que pedir una nueva instancia defensora de los derechos humanos, debemos evidenciar que quien está al frente de la Comisión estos momentos no es un defensor y no creo que lo pueda hacer”, explica Roberto Guzmán. Por su parte, Rosa María Márquez Pérez, otra de las activistas que se postuló en 2013 al puesto que ocupa hoy Harley Sosa, señala que más que criticar al ombudsman se le debe pedir una explicación al Consejo Consultivo de la Comisión y al Congreso

El currículum de Harley Sosa carece de experiencia como activista social, además de que toda su trayectoria profesional se ha desempeñado en dependencias del gobierno estatal.

estatal, quien es el encargado de avalar la designación de estos. “Yo cuestionaría a la Comisión de Derechos Humanos en el Congreso que encabeza Sergio Bolio, pero que está integrada por otros diputados, porque ellos son quienes analizaron en primera instancia los perfiles de quien encabezaría la Comisión, y son ellos quienes avalaron a quien hoy en día ha sido omiso en sus actuaciones”, explica la activista y miembro del Centro Integral de Atención a Víctimas de Violencia Doméstica. Márquez Pérez comenta que ella se postuló para formar parte del Consejo Consultivo de la Comisión, una tribuna que le permitiría tener acceso a los casos y a los informes de primera mano de lo que sucede en Quintana Roo, pero la bloquearon en el Congreso local. “La cuestión aquí es quién avaló los perfiles y qué cuentas están pidiéndoles a quienes hoy tienen que defender los derechos humanos, hay muchos temas pendientes que no se están atendiendo y de los cuales nadie dice nada, temas tan graves como el abuso sexual infantil, y de los cuales nadie se ha pronunciado”, lamenta la activista. De acuerdo con la de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Quintana Roo, el Consejo Consultivo conocerá de la actuación del ombudsman, podrá solicitar información de los asuntos en trámite, opinar sobre el informe de actividades, además de proponer planes y programas que coadyuven a la protección de los derechos humanos. Sin embargo, al igual que la designación del titular de la Cdheqroo, los seis integrantes del Consejo fueron impuestos por el Ejecutivo y avalados por la aplanadora priista en el Congreso estatal, a pesar de que ninguno cuenta con trayectoria en materia de derechos humanos.

Los supuestos “ciudadanos” que acompañan a Harley Sosa en la encomienda de defender los derechos humanos, forman parte de una misma agrupación denominada Dignitatum Humanae A.C., la cual no figura en el Registro Federal de las Organizaciones de la Sociedad Civil. De los seis consejeros, repitieron Alicia del Socorro Pérez Rodríguez y Lilia María Conde, ambas maestras jubiladas que forman parte del Consejo Consultivo desde que estaba como presidente de la Cdheqroo el actual procurador Gaspar Armando García Torres. Pérez Rodríguez repitió en el cargo a pesar de que fue candidata a diputada local del 02 Distrito local, en las elecciones del 2013 por el Panal, aliado del PRI. Otro de los consejeros con sello priista y sin experiencia en la materia es Manuel Chejín Pulido, quien antes se desempeñó como director de Mejora Regulatoria de la Secretaría de Desarrollo Económico del Estado de Quintana Roo y director General de la Comisión Estatal de Mejora Regulatoria. Se suman a la lista de consejeros a modo: Jorge Antonio Cámara González, exasesor jurídico del PRI estatal y encargado del Área de Material Consumible de la Secretaría de Seguridad Pública; Mario Bernardo Ramírez Canul, diputado constituyente del estado de Quintana Roo y notario público; y Dafne Bernardina García Herrera, presidenta del Centro Integral de Atención a Víctimas de Violencia Doméstica A.C. y fundadora de Convivencia Sin Violencia y Pacto de No Violencia y asociada del Club Internacional de Damas de Cancún. La recomendación 17/2015 de la CNDH indirectamente también va dirigida a los miembros de este consejo consultivo a modo, quienes se niegan a ver las omisiones de su presidente, remata Guzmán Rodríguez./

/ 09


dpolítica/Derechos humanos

Pedro Canché, después de la tormenta 10 /

lucesdelsiglo.com


Por Brisa Muñoz

L

/ El periodista maya no sólo quiere regresar lo antes posible a reportear por y para el pueblo, sino que, asegura, aprovechará la exposición mediática para defender la libertad de expresión en Quintana Roo y en todo el país.

uego de nueve meses de cárcel, y una extensa y reveladora “gira” en la que a través de entrevistas a medios nacionales e internacionales explica lo que ha sido el periplo de ser indígena, periodista y voz de los pueblos mayas del municipio de Felipe Carillo Puerto, Pedro Canché, quien fue falsamente acusado por el gobierno de Roberto Borge de sabotaje, regresa a Quintana Roo y dice estar listo no sólo para volver a echarle tinta a su pluma, sino para aportar a la lucha por la libertad de expresión. En entrevista para Luces del Siglo, el periodista dijo estar ansioso por regresar a su estado, pero sobre todo a su pueblo, en Felipe Carrillo Puerto, y retomar su vida como reportero de los pueblos mayas. “Cuando salí de la cárcel por esos nueve meses que ‘Beto’ Borge me metió a la cárcel por difundir noticias, me fui al Distrito Federal para atenderme en salud y otros detalles. Ahora que piso tierras quintanarroenses huelo otra vez el mar Caribe, siento el olor de la selva maya, todavía en Cancún se puede ver la selva en los alrededores, la poca selva que nos está quedando, siento el aire marítimo”, dice con una sonrisa en los labios al evocar esa imagen de la selva en su mente. La historia de Pedro Canché fue ampliamente difundida por organizaciones no gubernamentales como Artículo 19 y Reporteros Sin Fronteras, quienes dieron seguimiento a su detención y encarcelamiento. Su historia suena diferente cuando uno la escucha desde su voz queda y pausada, muy característica de los indígenas mayas, como si cada pausa diera la oportunidad de asimilar una a una sus palabras. “En realidad, Pedro Canché sigue siendo el mismo, no cambia. Sigue siendo el más humilde reportero, el que ama al periodismo, el que lo ha ejercido desde 1989, después del huracán ‘Gilberto’, cuando me dan la oportunidad de colaborar como reportero de Notimex, luego con Novedades y después en otros medios y fundé una revista… La adversidad en vez de hundirme, me hizo crecer más, tanto mentalmente como psicológicamente estoy fuerte, y se me han abierto

más espacios en más medios nacionales y locales”, asevera. A casi nueve meses de haber sido aprehendido, Canché asegura que no hay rencor en su alma, ni busca venganza, pero sí pide –más bien exige– al gobierno estatal que cumpla con la recomendación que sobre su caso hizo la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) el pasado 11 de mayo, en la que conmina al gobierno de Borge Angulo a “indemnizar al periodista por su encarcelamiento injusto, que se le ofrecieran disculpas y que se organizaran talleres de sensibilización sobre derechos humanos y libertad de expresión para los funcionarios locales”. Pero el periodista advierte que también entablará demandas contra los servidores y funcionarios públicos, incluido el gobernador, “que formaron parte de esta injusticia en mi contra”, porque de no hacerlo –dice– sería como aceptar la corrupción e impunidad que impera en Quintana Roo. “Aunque esté fuera de la cárcel, esto continúa, porque se me acusó con un expediente ‘chafa’, se torcieron las leyes, y yo lo veo así, mientras ellos no respeten la libertad de expresión en Quintana Roo, no hay disculpa para Pedro Canché, y ellos mismos lo han expresado, no quieren disculpase, les vale, no atienden la recomendación de la CNDH, no les importa, porque creen que por soy indígena no vale la disculpa”, acota. Incluso señala que la poca tolerancia del gobernador Roberto Borge hacia la prensa le viene de un rencor por lo sucedido a su tío, Miguel Borge, cuando fue mandatario. “El borgismo trae en sus venas un odio hacia el periodismo y Roberto Borge lo demuestra. Cuando llega al poder dice: “¿A mí no me va a pasar como le pasó a mi tío”, pues su tío fue vapuleado en un tiempo donde no había redes sociales. Novedades le pegó fuerte y fue tanto así que yo me acuerdo cuando llegó al municipio de Carrillo Puerto en su último año de gobierno y quiso dar un discurso, todo mundo lo chifló, lo abucheó”, refiere. Cuestionado sobre cuál es desde su punto de vista la situación en materia de libertad de expresión que se vive en Quintana Roo, Canché asegura tajante y con cierto tono de lamento: “Esto

/ 11


dpolítica/Derechos humanos “Lo que sigue es aportar, como dijo José Martí: en cada indio hay un Benito Juárez dormido, entonces los mayas podemos darle al país otro rostro, desde la marginación decir aquí estamos, pero no sólo para que nos vean, sino para aportar ideas, para decir cómo se puede avanzar. Por ejemplo, yo al convocar a Borge a debatir es para aportarle ideas, no para denostarlo” Pedro Canché.

va a empeorar antes de mejorar; el gobierno quiere callar a la gente, a los periodistas que dan voz al pueblo, sólo quiere escuchar su propia voz y espera que en el estado no se den casos como en Veracruz, donde el número de periodistas muertos es cada vez mayor. De hecho, la misma organización Artículo 19 ubica a Quinta Roo como el tercer estado del país donde más actos de violencia y censura sufren los periodistas, después de Veracruz y la ciudad de México. “Hay que estar preparados, aún no nos están matando como en otros estados, pero la verdad es que ya eso es lo único que les falta, cuántos casos de colegas que ven coartada su libertad de expresión no hemos visto en este gobierno; si no te publican, la verdad, te dicen qué decir, clonan revistas o, peor, encarcelan a quienes no se venden; pero creo que la gente ya está despertando”.

12// lucesdelsiglo.com lucesdelsiglo.com 12

“Mientras ellos (el gobierno estatal) no respeten la libertad de expresión en Quintana Roo, no hay disculpa para Pedro Canché, y ellos mismos lo han expresado, no quieren disculpase, les vale”.

Casos similares. El número 96/2014 nunca desaparecerá de la memoria tanto de Pedro Canché como de su abogada, Araceli Andrade, pues corresponde al expediente bajo el cual el periodista fue acusado y encarcelado. “Con el caso de Lydia (Cacho) todavía se tomaron el tiempo para armarlo, era decente jurídicamente hablando, en el de Pedro no había visto algo que rayara en el ridículo a nivel jurídico” recuerda la abogada. Asimismo, Araceli Andrade augura que al tema de la libertad de expresión le va a pasar lo mismo que al de la violencia contra las mujeres, con la particularidad de que la lucha para el reconocimiento del delito de una, debe servir de experiencia para la segunda. “Recuerdo que en 2005 el delito de violencia contra las mujeres no existía, y me tocó ver que el 20 de junio de 2006

culminara una gran lucha de 20 años por tipificarlo; ahora hay fiscalías, hay órdenes de protección, ahora todos sabemos qué es la violencia contra las mujeres, nadie niega o cuestiona la existencia de este delito, pues con la defensa de la libertad de expresión es lo mismo, apenas estamos empezando, y al igual que el otro ejemplo, va a tener que haber crecimiento de mecanismos e instituciones, habrá asociaciones, etcétera, porque no puede ni debe haber más Lydias Cacho o Pedros Canché en el gremio”. Por último, el periodista y su abogada aseguran que aún queda mucho por hacer y por decir sobre este caso, tan es así que adelantaron que harán un libro en el que relatarán todo, hasta esas anécdotas que siguen sin contar a los medios de comunicación, sobre todo lo que envolvió al caso de Pedro Canché./


/ 13


Publicidad oficial:

exceso y discrecionalidad

/ Sin la regulaci贸n prometida por Enrique Pe帽a Nieto hace tres a帽os, la publicidad oficial sigue siendo la zanahoria y el garrote. Un rubro al que el gobierno federal destina hasta 19 millones de pesos diarios carece de controles y criterios de asignaci贸n. 14 /

lucesdelsiglo.com


Por Andro Aguilar/Agencia Reforma

E

nrique Peña Nieto incumplió el compromiso de crear un órgano ciudadano que supervise la contratación de publicidad oficial y, en dos años y medio, su administración ha usado discrecionalmente más de 13 mil millones de pesos en propaganda y comunicación social. Como candidato y como presidente electo, Peña Nieto respondió a las críticas del movimiento #YoSoy132 con la promesa de una nueva ley de transparencia, un sistema anticorrupción y la regulación de la publicidad oficial. El 21 de mayo de 2012, diez días después de su “viernes negro” en la Universidad Iberoamericana –donde fue repudiado por estudiantes–, el candidato priista dio a conocer un “decálogo” en el que prometía una nueva relación con los medios: “Como presidente de la República impulsaré una reforma constitucional para crear una instancia ciudadana y autónoma que supervise que la contratación de publicidad de todos los niveles de gobierno en medios de comunicación se lleve a cabo bajo los principios de utilidad pública, transparencia, respeto a la libertad periodística y fomento del acceso ciudadano a la información”. Ya como presidente electo, el 16 de julio, Peña Nieto publicó en Reforma un artículo titulado “El comienzo del cambio”, en el que reiteraba su compromiso: “impulsaré la creación de una instancia ciudadana y autónoma que supervise la contratación de medios de comunicación con fines publicitarios, en todos los niveles de gobierno”. Tres años después, existe la nueva Ley de Transparencia y el Sistema Nacional Anticorrupción prometidos como respuesta al movimiento antiPeña impulsado por los jóvenes. Pero

Como candidato, Peña Nieto prometió la creación de un órgano que supervise la contratación de medios de comunicación con fines publicitarios, lo cual no ha sucedido aún. En 2013, ya como presidente, el promedio del gasto fue de 19 millones de pesos, sin transparencia ni criterios de utilidad pública.

nada se ha movido respecto a cómo se asignan los recursos públicos para la publicidad oficial en México. Partidas multimillonarias, que promediaron 19 millones de pesos por día en 2013 (único año en el que existe una cifra definitiva sobre el gasto ejercido en este rubro), se reparten sin transparencia ni criterios de utilidad pública. Ese gasto, según especialistas en comunicación y derecho a la información, es usado como premio y castigo por el gobierno; una herramienta para influir en líneas editoriales y construir una imagen positiva de un presidente al que, desde su campaña, se le acusaba de ser el candidato de las televisoras. *** Ana Cristina Ruelas, oficial del Programa de Derecho a la Información de Artículo 19, advierte que con Peña Nieto han continuado los patrones establecidos desde los sexenios de Vicente Fox y Felipe Calderón: discrecionalidad y exceso en el gasto en comunicación social y publicidad oficial. Al tiempo que se mantiene un flujo importante de recursos públicos hacia las televisoras, una característica de Peña Nieto desde que fue gobernador del Estado de México. “Se sigue beneficiando a los mismos medios. Sigue una concentración mediática importante, principalmente en la televisión. Parece como si se le hubiera olvidado al presidente que ésta fue otra de las promesas que hizo”, lamenta. De acuerdo con el documento “El gasto en publicidad oficial del gobierno federal en 2014”, elaborado por Artículo 19 y Fundar, Centro de Análisis e Investigación, en el primer año de Peña Nieto el gasto en comunicación y publicidad oficial creció 35 por ciento respecto al primer año de Calderón y 104 por ciento respecto al primer año de Fox.

Fox gastó 3 mil 495 millones de pesos; Calderón, 5 mil 261 millones, y Peña Nieto, 7 mil 119 millones, un promedio de 19.5 millones de pesos por día. El informe de las organizaciones destaca que el gasto definitivo en 2013 reportado por la administración peñista superó 48.8 por ciento el presupuesto asignado inicialmente para publicidad oficial. En 2014, de acuerdo con datos preliminares de la Secretaría de la Función Pública, se destinaron a este rubro 5 mil 282 millones de pesos y, en los primeros cinco meses de 2015, 821.7 millones de pesos. Se estima que, como ocurrió en 2013, estas cifras se eleven en el informe definitivo de la SFP. *** Fundar y Artículo 19 analizaron el gasto de 2014 (que incluye 3 mil 439 millones de pesos ya erogados y millones comprometidos), y concluyeron que los principales medios beneficiados con la publicidad oficial siguen siendo la televisión y las radiodifusoras. La televisión concentró el 34 por ciento de los recursos ya ejercidos; las radiodifusoras, 16.27 por ciento; los medios impresos, 15.23; internet, 5.43; el cine, 2.55, y otros medios (publicidad móvil, carteles, espectaculares, mobiliario urbano) 26.46 por ciento. Televisa y TV Azteca recibieron juntos 929 millones de pesos, que representan más de la cuarta parte del gasto ejercido. Advierten que la falta de regulación provoca que los miles de millones de pesos destinados anualmente a publicidad gubernamental se ejerzan como premio o castigo hacia los medios de comunicación. Aleida Calleja, integrante del Observatorio Latinoamericano de Regulación, Medios y Convergencia, recuerda que en México la publicidad oficial ha sido utilizada para controlar los medios y evitar un periodismo crítico.

/ 15


“La publicidad oficial es un mecanismo de control y de pago de favores muy eficaz”, señala. Con Calleja coincide el investigador de la Universidad Iberoamericana Manuel Guerrero: “Es muy claro que el pastel publicitario privado no es suficientemente poderoso como para permitirle a los medios la autonomía e independencia del Estado. “El Estado, al descubrir eso, es el menos interesado en regular, porque eso implicaría restringirse las capacidades y posibilidades de interferir en la política editorial”, explica. Guerrero lamenta que la falta de regulación limite la función ideal que deberían tener los medios, que es vigilar los abusos del poder. “Lo que vamos a tener son encabezados del tipo: ‘México necesita una educación del siglo XXI: Emilio Chuayffett’; cosas que no son noticia. Es el tipo de periodismo que se va gestando por esta dependencia que se va

16 /

lucesdelsiglo.com

“La publicidad oficial es un mecanismo de control y de pago de favores muy eficaz”, Aleida Calleja, integrante del Observatorio Latinoamericano de Regulación, Medios y Convergencia.

desarrollando entre el poder público y los medios”. Guerrero observa además que, en el México del siglo XXI, los medios se dieron cuenta de que había presupuestos en las 32 entidades gobernadas por políticos interesados en promover su imagen, y entonces comenzaron a disputar esas partidas. Sólo en 2012, 26 gobiernos estatales ejercieron 5 mil 376 millones de pesos en publicidad y comunicación, según un estudio de Fundar. Ana Cristina Ruelas explica que los funcionarios públicos de todos los partidos y todos los niveles ya se dieron cuenta de que no les conviene regular en la materia, pues sería renunciar a una especie de caja chica que, de perderla, nulificaría sus aspiraciones políticas basadas en la sobreexposición mediática. “Su regulación, y una asignación con criterios claros y transparente, impacta directamente en el flujo de información a las

audiencias y esto a su vez en el incentivo de votos”. Ruelas narra que Artículo 19 y Fundar hicieron un comparativo de la cobertura que realizaron los medios impresos sobre la “Casa Blanca” de Peña Nieto y su esposa Angélica Rivera, y el posible conflicto de interés en que incurrió el presidente. “Los medios que más reciben publicidad oficial son los que menos sacaron información sobre la ‘Casa Blanca’ o sólo le dieron voz al Ejecutivo federal. La publicidad oficial representa un medio de censura a los medios. Si los medios están sujetos a decir lo que el gobierno quiere que diga o si son los voceros del gobierno, entonces los ciudadanos recibimos justo lo que el gobierno quiere que recibamos”, señala la especialista. *** La bolsa millonaria de la que dispone el gobierno para repartir dinero discrecionalmente ha provocado también el surgimiento de nuevos medios.


De acuerdo con los reportes más recientes publicados por la Secretaría de Gobernación en su Padrón Nacional de Medios Impresos, de octubre de 2013 a septiembre de 2014 nacieron 95 nuevos medios de comunicación y no desapareció ninguno. A la par, surgen en el peñismo portales informativos que hacen de internet un negocio de supuestos periodistas. Agustín Ramírez, presidente de la Asociación Nacional de Medios Independientes (Amedi), subraya la necesidad de que exista una normatividad secundaria que regule también la interacción del Estado con los portales, con tres principios básicos: transparencia en la asignación y cuáles fueron sus causas, una objetividad para la asignación de recursos y la no discriminación. La falta de un órgano autónomo que vigile la asignación de recursos para publicidad oficial provoca notorios contrastes entre los recursos públicos destinados a los portales de internet. Un ejemplo es el sitio aristeguinoticias.com, portal donde los periodistas Carmen Aristegui, Daniel Lizárraga, Rafael Cabrera, Irving Huerta y Sebastián Barragán dieron a conocer su investigación sobre la “Casa Blanca” de Angélica Rivera. Este sitio ocupa el lugar 89 en el ranking de los más visitados en México y el 5 mil 970 a nivel mundial, con más de 5 millones de seguidores en Facebook, pero no existe en 2014 algún registro de que haya recibido contratos de publicidad oficial bajo su razón social Flock Advertising México, S. de R.L. de C.V. En contraste, el portal mesarevuelta.com.mx, con 13 seguidores en Facebook, y menos de 100 visitas al día –lo que impide saber qué lugar ocupa en el ranking de la empresa www. alexa.com–, recibió en 2014 contratos de la Secretaría de

Los medios se dieron cuenta de que había presupuestos en las 32 entidades gobernadas por políticos interesados en promover su imagen. Sólo en 2012, 26 gobiernos estatales ejercieron 5 mil 376 millones de pesos en publicidad y comunicación, según un estudio de Fundar.

Turismo y Pemex por un valor de 176 mil 320 pesos. Lo curioso es que los contratos de mesarevuelta.com.mx están a nombre de Eunice Ortega Albarrán, quien es la reportera acreditada en la Presidencia de la República para cubrir para el diario La Razón las actividades cotidianas del presidente Enrique Peña Nieto. *** El único rastro de una posible regulación de la publicidad oficial durante el peñismo se encuentra en el Pacto por México, donde fue incluido como último acuerdo, el número 95: “Para transparentar y racionalizar los recursos que el Estado invierte en publicidad en los medios de comunicación, se creará una instancia ciudadana y autónoma que supervise que la contratación de publicidad de todos los niveles de gobierno en medios de comunicación se lleve a cabo bajo los principios de utilidad pública, transparencia, respeto a la libertad periodística y fomento del acceso ciudadano a la información, así como establecer un límite en el ejercicio del gasto en publicidad de cada entidad pública en proporción a su presupuesto, salvo las situaciones de emergencia vinculadas a protección civil o salud”. Después de firmado el Pacto, la promesa desapareció por completo del discurso presidencial. Y también de la agenda de los partidos de oposición en el Congreso. En los últimos tres años, durante la pasada Legislatura, de acuerdo con un registro de Fundar, sólo hubo dos iniciativas de ley en la materia. La primera fue presentada por legisladores del PRD el 11 de marzo de 2014 y la segunda llegó al Senado dos meses después, el 26 de mayo, en voz de la priista Cristina Díaz, una propuesta que de acuerdo con especialistas en derecho a la información distaba mucho de ser garantista o progresista en la materia.

Ninguna de las dos iniciativas fueron discutidas siquiera por los legisladores. La organización Artículo 19 inició un amparo que ahora está en manos del ministro José Ramón Cossío en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por el incumplimiento del artículo tercero transitorio de la reforma política, que mandata al Congreso a emitir una ley que regule la publicidad oficial. “No hay voluntad política. Los actores con capacidad de mandato para que este tema se suba a la agenda y se convierta en una verdadera política pública no están interesados en regular la publicidad oficial”, lamenta Ana Cristina Ruelas. Ninguno de los especialistas consultados ve posibilidades de que Peña Nieto cumpla su promesa de impulsar la creación de ese órgano ciudadano que ponga una lupa en este tema. “Visto cómo se perfila la competencia para el 2018, es muy difícil pensar que quienes integran la clase política que tiene el control del gobierno federal quieran ponerse candados ellos mismos”, señala Manuel Guerrero. Un dato que respalda lo dicho por Guerrero es el crecimiento exponencial del gasto en los últimos tres meses de 2014, justo cuando inició el proceso electoral: en los primeros nueve meses fueron ejercidos 788.9 millones de pesos, de octubre a diciembre, sin considerar el gasto comprometido, la cifra fue de 2 mil 650.6 millones de pesos. *** El 29 de junio pasado, Revista R solicitó por primera vez una entrevista con Andrés Chao, subsecretario de Normatividad de Medios de la Secretaría de Gobernación (Segob), para conocer la postura gubernamental sobre el gasto en publicidad oficial y preguntar las razones por las cuales no se ha cumplido la

/ 17


promesa de regularla. A pesar de reiteradas peticiones, la oficina de Comunicación de Segob nunca tramitó la entrevista./

Privilegian a la TV Por Claudia Guerrero /Agencia Reforma Del total del gasto autorizado por el gobierno federal para comunicación social y publicidad en el primer cuatrimestre de 2015, más del 40 por ciento podría ser destinado a las empresas Televisa, TV Azteca y a la Cámara Nacional de la Radio y la Televisión. El reporte entregado por la Secretaría de Gobernación al Congreso revela que de los mil 921.84 millones de pesos aprobados para el periodo enero-abril, 770.33 millones de pesos serán para pagar servicios a las dos televisoras y la CIRT. Según el documento, turnado a las comisiones de Radio y Televisión de las dos cámaras del Congreso, 460.76 millones de pesos están destinados para pagar a Televisa y 277.62 millones de pesos a TV Azteca. El mismo informe revela que, en este 2015, el gobierno federal se autorizó un incremento del 255.89 por ciento en el presupuesto destinado al gasto de comunicación social y publicidad. La Dirección General de Normatividad de Comunicación autorizó un gasto de mil 924 millones de pesos, frente a los 540.84 millones de pesos del 2014.

El reparto Gasto en publicidad oficial destinado a televisoras por dependencia del gobierno federal, en el primer cuatrimestre de 2015. (Cifras en millones de pesos). DepenDencia televisa azteca IMSS 140.0 88.0 Sedesol 111.2 35.0 SEP 53.1 47.7 CFE 40.6 29.0 SSA 36.9 22.9 SHCP 23.9 15.5 Pemex 1.6 10.0 Inmujeres 10.0 8.4 Sedena 9.6 6.8 SCT 8.5 6.4 Conagua 4.6 2.3 Segob 3.4 37.0 Nafin 3.4 Marina 1.8 1.1 Senasica 1.2 Diconsa 0.44 0.34 3.0 Consar lucesdelsiglo.com ToTal 460.7 277.6

18 /

Cuánto se gasta

En los primeros años de la administración de Enrique Peña Nieto el gobierno federal ha gastado de 13 mil millones de pesos en comunicación social y publicidad oficial. (Cifras en millones de pe

Año 2013** 2014*** 2015*** ToTAl

GASTo*

PromEDio Por DíA

7,119.6 5,282.06 821.7 13,223.4

19.5 14.4 5.4 15

NoTAS: * Se incluyen las partidas 36101, 36201 y 33605 del Presupuesto de Egresos de la Federación, que corresponden a presupuesto gastado y comprometido en comunicación social y publicidad oficial. ** 2013: cifras definitivas reportadas por las dependencias. *** 2014-2015: cifras preliminares que podrían aumentar en el reporte definitivo. FuENTE: Reportes de la Subsecretaría de Control y Auditoría de la Gestión Pública de la Secretaría de la Función Pública.

26.33 5M2 Andenes S.A.P.I. de C.V. 32.29 Periódico Excélsior, S.A. de C.V. Comercializadora IMU, de C.V. 32.53 S.A. Editorial Mexicana, S.A. de C.V. * 32.72 Organización 37.17 Radiorama, S.A. de C.V. NRM Comunicaciones, S.A. de C.V. / Promotora de Radio / Núcleo Radio Mil

39.86 40 Milenio Diario, S.A. de C.V. 41.41 Rack Star, S.A. de C.V. Radiotelevisión 44.33 de Veracruz, S.A. de C.V. La Jornada, Demos Desarrollo de Medios, 43.83 S.A. de C.V. 44.57

Ediciones del Norte, S.A. de C.V. / Grupo Reforma

NoTA: * El Grupo OEM, propietario de los Soles, gestiona contratos de publicidad con otras 17 razones sociales distintas.

46

El Cía. Periodística Nacional, S.


A dónde va a parar el dinero

o más esos).

6.89

Universal .A. de C.V.

En 2014, las televisoras absorbieron la mayor parte del dinero público que gastó el gobierno en publicidad oficial. (Cifras en millones de pesos).

513.4

Grupo Televisa (Televisa S.A. De C.V., Editorial Televisa y Grupo Televisa Corporativo)

451.03

Grupo Salinas (TV Azteca, Estudios Azteca y Canal 40)

3,439.5

Total 2014

188.8

Estudios Churubusco Azteca, S.A.

61.79 Grupo

Radiodifusoras, S.A. de C.V. Grupo Fórmula

55.34 Mega Direct, S.A. de C.V.

52.91 GRC Comunicaciones, S.A. de C.V.

51.81 47.81 Medios Masivos Mexicanos, S.A. de C.V. Comercializadora de Servicios Imagen, S.A. de C.V.

(concentra periódicos locales)

/ 19


dcomunidad/Laboral

El otro rostro de la hotelería Por Isela Serrano

E

n 2014, un cocinero que laboraba en un hotel de la Riviera Maya fue despedido al ser descubierto robando un pedazo de carne que guardó entre su pantalón y el mandil. Al ser interrogado, el joven confesó que tomó la pieza para que pudieran comer sus hermanas porque con su sueldo de 5 mil pesos al mes no podía alimentarlas. Según cifras del Indicador de Bienestar del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), cuatro de cada diez quintanarroenses que tienen un empleo no consiguen completar con su salario para comprar ni pollo, ni res, ni mucho menos pescado, tampoco ganan el dinero suficiente para que sus hijos tomen un vaso de leche o consuman cereal y frutas. En el primer trimestre de 2014, la población sin acceso a los 80 artículos de la despensa básica en Quintana Roo, fue de 39.7 por ciento, un aumento de dos puntos porcentuales con respecto al mismo periodo del año anterior (37.7 por ciento); es decir, 300 mil personas padecen hambre en el estado, razón por la cual, el Semáforo Económico Nacional del IMCO se puso en rojo. Aun así, el gobierno de Quintana Roo señala que el estado ocupa el segundo lugar a nivel

20 /

lucesdelsiglo.com

/ Detrás de la sonrisa y cordialidad de un trabajador del sector turístico que busca recibir una propina, se esconde la explotación tolerada por las autoridades.

nacional en generación de empleo, sólo antecedido por Baja California Sur. Esta aseveración se basa en las estadísticas de afiliación al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que indican un crecimiento en el número de asegurados del 7.4 por ciento en junio de este año. Tan sólo en Cancún y la Riviera Maya se calcula que hay más de 50 mil personas que laboran en algún hotel y, según proyecciones, para 2020 la cifra sobrepasará los 144 mil trabajadores en el norte del estado, pero con condiciones laborales paupérrimas, como son los bajos salarios en comparación con los sacrificios que realizan como jornadas de trabajo extenuantes –que en al-

gunos casos hay quienes laboran más de 12 horas– y maltratos. Contrasta que mientras de enero a noviembre de 2014, Cancún y la Riviera Maya recibieron más de 7 millones 96 mil turistas, que el gobernador de Quintana Roo, Roberto Borge, haya calculado que en ese año se registró una derrama económica de alrededor de los 8 mil millones de dólares y que actualmente se negocian rutas aéreas como Hamburgo-Cancún y se promueven nuevos vuelos desde Inglaterra, Finlandia, Polonia, Italia, Irlanda o Noruega hacia este centro vacacional de mar turquesa, o la participación de este destino en ferias internacionales, la calidad del empleo


en la entidad no mejora. Trabajo extenuante y exigente. En la hotelería se trabajan las 24 horas del día, los siete días a la semana y los 365 días del año. No hay navidades, años nuevos pero sí vacaciones sin goce de sueldo. Si se requiere, los descansos de un día se mueven a conveniencia de la ocupación hotelera y para vacacionar, los trabajadores deben dejar lista “su producción”. “Es lo más parecido a la esclavitud aunque nos paguen por hacer felices a los huéspedes”, confiesa Natalia, una joven de Tlaxcala que encontró en Quintana Roo la oportunidad que no le brindó su estado natal. Por ejemplo, durante seis días a la semana, una joven que trabaja 14 horas se dedica a cuidar a una decena de niños de 4 a 12 años de países tan disímbolos como Rusia, Grecia, Alemania, Brasil y Estados Unidos. Al llegar la noche, la muchacha ofrece el servicio de niñera, donde obtiene 20 dólares por hora –320 pesos–. “Sales a la 1 o 2 de la mañana. En lo que caminas varios kilómetros del hotel a tu casa, llegas a las 3 de la mañana y al otro día te despiertas a las 7, y de ahí hasta las 11 de la noche, cuidando todo el día a los niños, vigilándolos en la alberca, procurando que coman, se diviertan y pasen unas vacaciones increíbles”, comenta. En entrevista, Agustín Sarasola, director general de OHL Desarrollos del proyecto Mayakoba, rechaza que la explotación laboral exista en este complejo turístico español. “La gente tiene su horario de trabajo normal, de horas preestablecidas por la ley en su contrato. Lo que pasa es que los trabajadores tienen turnos distintos y, en ocasiones, juntan dos turnos y se liberan en otros. Son cosas típicas que pasan en los hoteles”, señala.

Además de las extenuantes jornadas laborales, también se encuentran las altas exigencias que tiene que cumplir un aspirante a un trabajo en el sector hotelero. Para laborar como mesero y ganar un sueldo mínimo, hay empresas que piden 100 por ciento inglés y, en algunos casos, más otro idioma; algunos hoteles de Cancún y Riviera Maya solicitan promotores de ventas, telemarketing y concierges siempre y cuando cuenten con experiencia comprobable en un área similar y posean un certificado de idiomas en institutos o colegios en el extranjero. “La gente tiene que entender que se tiene que preparar. Nos hemos reunido con los rectores y directores de los politécnicos y hay una magnífica participación, estamos preparando un programa que daremos a conocer en próximas fechas”, comenta el presidente de la Asociación de Hoteleros de Cancún (AHC), Carlos Gosselin. Por el nivel de especialización y el bajo costo que les representa la mano de obra, los empresarios se sienten orgullosos. “Nuestros colaboradores están catalogados hoy, a nivel internacional, como lo más beneficioso y de alta calidad en el medio hotelero. No hay ningún

La Asociación de Hoteles de Cancún y Puerto Morelos niega que algunos hoteles se queden con las propinas de sus trabajadores. “Pudiera ser, sin conceder, pero no es cosa de la Asociación”, afirma su presidente Carlos Gosselin.

medio hotelero que tenga la garantía que nosotros ofrecemos a través de nuestros colaboradores”, celebra el hotelero. Esta condición, en vez de ser retribuida, parece ser castigada, sobre todo en épocas donde el turismo desciende. Para el gobierno estatal, la Oficina de Visitantes y Convenciones de Cancún (OVC) y la Confederación de Trabajadores de México (CTM), desde hace años no se lleva a cabo la famosa práctica de “despedir” a los trabajadores por cuatro, ocho o más días, durante las temporadas de bajo turismo. Sin embargo, el exbanquero y ahora gerente general de la Asociación de Inversores Turísticos Españoles (Inverotel), Ramón Roselló, reconoce que esta situación “pudiera presentarse”, pero pide considerar que “aun existiendo, no destruye el empleo”, ya que la gente puede volver a sus centros de trabajo. Lo que no dice el dirigente de esta asociación que integra 12 cadenas como Riu, Iberostar, H10, Melía, Bahía Príncipe y AMResort, que agrupa 80 hoteles y aproximadamente a la mitad de los más de 80 mil cuartos, es que los trabajadores que regresan a sus puestos de trabajo pierden antigüedad, trabajan 28 días y vuelven a recibir días solidarios

/ 21


dcomunidad/Laboral o vacaciones sin goce de sueldo. “No hay mayor generador del empleo y del reparto de riqueza que el sector turístico. Los principales defensores del medio ambiente somos nosotros, la industria más limpia, somos nosotros, dígame cuál industria más limpia que el turismo” , asegura Roselló. Hoteleros se quedan con propinas. El sistema “todo incluido” no sólo perjudica al comercio local de Cancún y la Riviera Maya, sino que también afecta a los trabajadores hoteleros, quienes ya no reciben propinas de los turistas, porque casi siempre ya están incluidas en el paquete vacacional, al igual que la alimentación, el hospedaje, la diversión y el transporte. Sin embargo, en algunas ocasiones, para ofrecer paquetes a precios de remate, los hoteleros disminuyen –con el aval del gremio– la parte proporcional de la propina. Hay casos extremos, en hoteles como los de la cadena RIU, donde no hay contratos y las propinas que llegan a los departamentos se reparten, por quincena, sólo para uno o dos integrantes de cada equipo, de tal suerte que para recibir de mil a 2 mil pesos se desatan verdaderas disputas entre los trabajadores. En su libro Sun & Sea Tourism: Fantasy and Finance of the All-Inclusive Industry (Turismo de sol y playa: Finanzas y Fantasía de la industria del Todo Incluido), la doctora en Contabilidad con especialidad en Impuestos y Turismo de la Universidad de Calgary, Linda M. Ambrosie, destaca que mientras los hoteles RIU presumen en canales oficiales generar 100 por ciento empleos permanentes, en Cancún hacen uso de pagadoras que entregan contratos temporales a fin de no generar antigüedad a sus colaboradores. RIU es una de las cadenas más favorecida

22 22 //

lucesdelsiglo.com lucesdelsiglo.com

Para ahorrarse sueldos durante la temporada baja, los hoteles suelen recibir practicantes y becarios universitarios que, a cambio de comida cubren turnos de medio tiempo.

por la actual administración municipal y estatal. “Que haya hoteles que puedan tener malas prácticas… No digo que los haya, pero no estoy yo para cuidarlos. Yo lo que sé es que todo el mundo está satisfecho”, justifica el líder de los hoteleros de Cancún, Carlos Gosselin. Para el empresario, el hecho de que algunos hoteles pidan a sus empleados hacer una reverencia o levantarse el sombrero cuando saludan al huésped, lo mismo que pedir que los empleados se abstengan de levantar la vista y mirar a los ojos a los altos ejecutivos de la cadena de hoteles española, son “formas de distinguir el servicio de un hotel”. La sugerencia de Gosselin ante este panorama es la siguiente: Si alguien no quiere trabajar en los hoteles españoles, lo mejor es buscar empleo en los hoteles mexicanos, donde a los empleados no se les exige hacer reverencias. Jóvenes al quite. Quintana Roo presume ser sede de reuniones de talla internacional como la Décima Edición del Foro Económico Mundial sobre América Latina (WEF, por sus siglas en inglés), celebrado en la Riviera Maya, pero en muchas ocasiones, la generación de empleo no beneficia a la comunidad local. Diversos hoteles han signado acuerdos con universidades e institutos tecnológicos para que los becarios se desempeñen en este tipo de eventos en áreas como recepción, difusión, sistemas, contabilidad, administración o logística. Así, a cambio de sus horas de servicio prestadas, los futuros licenciados de la carrera de administración de empresas turísticas u hotelería reciben la “experiencia laboral” y un pequeño lunch o, si les va bien, un plato de comida. Ejemplo de ello lo fue el WEF, evento que en mayo de este año reunió en el hotel Gran

Velas, en Playa del Carmen, a 800 líderes de más de 45 países –como el Premio Nobel de Economía 2001, Joseph Stiglitz, el presidente del consejo de administración de Telmex, Carlos Slim Domit, y a la expresidenta ejecutiva de Omnilife Angélica Fuentes– y en el que laboraron jóvenes sin paga alguna, como un estudiante de la Universidad del Caribe dijo a este semanario: “El hotel ha sido muy amable con nosotros. No nos pagaron, pero nos dieron de comer”. Gracias a estos convenios de colaboración con universidades o institutos tecnológicos, las escuelas envían a sus estudiantes a “practicar” y los hoteleros se ahorran sueldos durante temporada baja, que es cuando dan vacaciones forzadas a su personal, conocidas como “V-4” o “V-8”, que significa: cuatro u ocho días sin trabajar y sin pago. De esta manera, los hoteles “eficientan sus gastos” y “hacen labor social” con el alumnado. Así, un estudiante de la licenciatura de gastronomía puede cubrir a un empleado durante seis horas, o una joven “foguearse” y mejorar su inglés mientras atiende huéspedes en la recepción. En los próximos meses, la Asociación de Hoteles de Cancún y Puerto Morelos buscará influir en el plan de estudios de diversos institutos y universidades para garantizar que los jóvenes estén capacitados y promoverán doctorados y otros cursos de especialización. “Necesitamos ingenieros de mantenimiento de hotel que lo mismo sepan barnizar una mesa, cambiar una tapicería, cambiar un aire acondicionado o echar a andar una caldera. Debe haber mecánicos en lavandería o contadores especializados en tecnología hotelera”, subraya el presidente de los hoteleros locales, Carlos Gosselin.


Pero los jóvenes universitarios no son los únicos en sufrir una desventaja laboral, para muchos de los empleados de cocina, áreas públicas, jardinería y demás, laborar el par de horas extras que implica recibir congresos o convenciones en Cancún y Riviera Maya tampoco implica ninguna compensación económica, ya que reciben sus mismos sueldos, que van de uno hasta, en el mejor de los casos, dos salarios mínimos. En restaurantes las cosas no son diferentes. Hay chefs de renombre que al ser contratados para ofrecer un banquete para algún empresario o político de la región, reclutan colaboradores o ayudantes de cocina, a quienes pagan por una jornada de dos días, un promedio de 250 pesos. Responsabilidad social en entredicho. En el corredor turístico Cancún Riviera Maya hay hoteles que presumen a los cuatro vientos certificados verdes y logos como “Empresas Socialmente Responsables”, aunque tiran todos los días toneladas de basura e incluso optan por despedir a un empleado que se atreva a “robar” una tortilla fría. Sólo tres de los casi 100 hoteles que hay en Cancún donan parte de su comida a fundaciones como Huellas de Pan, dedicada a alimentar a niños en vulnerabilidad alimentaria y ancianos en

situación de calle, el resto de los resorts evitan participar en estas causas por “temor” a que un día dichas asociaciones intenten “sacar jugo” o “lucrar” con millonarias demandas si algún alimento se entrega en mal estado. Por ello, en grandes bolsas negras o botes de basura gigantes se amontonan guisados de carne, frutas, especialidades, jamón serrano o quesos y demás platillos de eventos especiales y banquetes que ningún comensal probó. En los hoteles está penado comer o robar aquella comida y la sanción administrativa termina siempre en despido. “En casa cuesta comprar un litro de leche y no podía creer que se desperdiciaran tantas toneladas de comida en buen estado, mientras tiro toda esa comida que se desperdicia dejo en blanco mi cabeza”, comenta una empleada de nombre Mayra. Esta actitud contrasta con la condena expresada por la Asociación de Hoteles de Cancún sobre la aplicación del IVA de 16 por ciento a tortas, tacos, tamales y demás alimentos en tiendas de conveniencia y supermercados. “Nos preocupa porque nuestros colaboradores que trabajan tres turnos frecuentemente llegan a comprar lo que pueden, y ahora comprar un burrito le va a costar 16 por ciento más”.

Aunque la esclavitud está prohibida en México, hoteles de lujo en Cancún y Riviera Maya la ejercen todos los días, con la complicidad de las autoridades.

Sin embargo, los empresarios rechazan otorgar facilidades para que las toneladas de comida que se tiran diariamente se regalen o vendan a un menor costo entre sus colaboradores y se evite el desperdicio. Una de las acusaciones más comunes contra el sector hotelero es que es una de las industrias más devastadoras, porque a su paso se lleva manglares, selvas, contamina playas y destruyen dunas, siempre en complicidad de las autoridades. Ante ello, el gerente general de la Asociación de Inversores Turísticos Españoles (Inverotel), Ramón Roselló, concede: “No es la generalidad, pero sucede. No voy a negar que pudiera suceder o que pueda suceder eso que dice porque no tengo constancia”. El “aliviane”. Las paupérrimas condiciones laborales que los empleados deben soportar en los hoteles de Cancún y la Riviera Maya, han ocasionado que algunos de los trabajadores tengan problemas de drogadicción. Las bolsas “con yerba” y “los chochos” rolan sin miramientos a las afueras de algunos hoteles. Cocineros, meseros y animadores son los que mayormente consumen drogas, para “alivianarse”, tras laborar una doble o hasta triple jornada y soportar las extenuantes tareas que tienen que realizar para brindar el lujo a los turistas, mientras sus familias sufren carencias. También es común ver que los empleados de los hoteles consuman bebidas energetizantes con frecuencia para aguantar los desvelos y el cansancio, lo que contrasta con las palabras que cada día les recuerda un gerente de alimentos y bebidas a sus subalternos: “hay que agradecer por trabajar en un lugar ‘de poca’ con mar, bikinis, arena y buena fiesta, donde la gente paga miles de pesos, atraviesa el mundo y se sienten que están en el paraíso”./

/ 23


dpolítica/Salud / Sin datos exactos del problema de salud, con un presupuesto de menos de dos pesos por persona para el programa “Ponte al 100” y sin una cultura del ejercicio y buena dieta, la lucha contra el sobrepeso en México brinda escasos resultados.

Lucha contra

obesidad, sin pies ni cabeza

Por Jesús Sierra

D

e acuerdo con especialistas en salud, no sólo hay que tener una cierta actividad física, sino que ésta debe cumplir con un mínimo de requisitos para convertirse en ejercicio para que brinde beneficios para el cuerpo. “El ejercicio cardiovascular es el que se recomienda para pérdida de peso, pero no es ‘correr a lo loco’”, advierte la especialista en dietética deportiva, Oraida Oliva, quien señala que la caminata “debe ser un movimiento continuo sin pausa, caminar rápido, pero sin detenerse al menos por 30 minutos”, de lo contrario sólo se “mueven los músculos pero no se obtiene el beneficio que se quiere”. Lo mismo aplica para las políticas y programas de salud públicas que buscan reducir los índices de obesidad y sobrepeso. Si no se cuenta con presupuesto, organización y conocimiento por parte de las autoridades y la población en general, de poco

24 /

lucesdelsiglo.com

Según el diagnóstico del Programa Nacional de Cultura Física y Deporte de 2014, no existe información para conocer “el estado de la aptitud física de los mexicanos, por lo que es difícil establecer de forma inmediata programas encaminados a promover la activación física”.

sirven las acciones planeadas desde el gobierno. La falta de estos elementos ha ocasionado el paso lento en la carrera de la prevención y erradicación de la obesidad, el sobrepeso y los demás padecimientos que conllevan, como la diabetes o hipertensión. Es más, ni siquiera las autoridades cuentan con datos actualizados y fidedignos sobre esta problemática. Según el diagnóstico del Programa Nacional de Cultura Física y Deporte, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de abril del 2014, no existe información para conocer “el estado de la aptitud física de los mexicanos, por lo que es difícil establecer de forma inmediata programas encaminados a promover la activación física”. “(Esto se suma a la atención) deficiente en el ámbito del deporte social, debido a la gran cantidad de municipios”, agrega el análisis, el cual recalca que además, en gran parte de éstos no hay suficiente “personal contratado para desarrollar programas

encaminados a la atención del deporte social”. Los únicos datos sobre esta situación provienen del exterior, como cuando en 2013 la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) indicó que el 32.8 por ciento de los mexicanos tienen obesidad, lo que ubica a México en el primer lugar a nivel mundial, seguido de Estados Unidos con un 31.8 por ciento y Nueva Zelanda, con un 26.5 por ciento de su población con este padecimiento. Si los problemas de medición se dan a nivel federal, qué esperamos a nivel local. Para quitarse de problemas, en marzo del 2015 el encargado de la Subdirección de Servicios Estatales de Quintana Roo, Lino Guzmán Domínguez, aseguró que los últimos datos sobre obesidad infantil en el estado que son fidedignos, son los expuestos en la última Encuesta Nacional de Salud (ENS), realizada en el 2012. Los datos arrojados por este ejercicio estadístico no son alentadores. Las prevalencias de


sobrepeso y obesidad en niños de 5 a 11 años de edad en Quintana Roo, fueron del 20.5 y 18.6 por ciento, respectivamente. Con respecto a los adolescentes de la entidad, la encuesta señala que el 38.3 por ciento sufre obesidad, es decir, tres puntos porcentuales por arriba de la media nacional. En los adultos la situación no es muy distinta, la ENS reveló que 6 de cada 10 adultos en el estado tienen obesidad o sobrepeso. Por ello, no es de extrañar la aseveración del especialista en Nutrición de la Universidad Anáhuac Mayab, en Yucatán, Luis Ricardo González Franco, quien asegura que Quintana Roo se encuentra entre las primeras cuatro entidades con mayores índices de sobrepeso y obesidad del país. Programa estrella. Presentado en julio del 2013 por el entonces director de la Comisión Nacional del Deporte y Cultura Física (Conade), Jesús Mena Campos, el programa “Ponte al 100” consiste en la medición de la capacidad de las personas para realizar una vida independiente en términos saludables”, como lo define la página del programa. Entre los elementos que cuantifica este programa son la dieta– y la capacidad del individuo para llevar a cabo de los ejercicios. Todo ello se mide para determinar su “capacidad funcional”, la cual se refleja en el desempeño físico –agilidad, equilibrio, flexibilidad, fuerza y velocidad– y la condición física –resistencia, consumo máximo de oxígeno y saturación del mismo–. Asimismo, se contempla la orientación de gente especializada en nutrición y en actividades físicas para que la población pueda mejorar su “capacidad funcional”, de acuerdo con sus necesidades. Las autoridades señalan que, por lo general, se necesita

contar con grupos con un mínimo de 10 personas para llevar a cabo las pruebas, las cuales se efectúan en un tiempo máximo de 40 minutos por individuo. Suena prometedor que el programa estrella de reactivación física sea con atención individualizada y gratuita, pero la fantasía se rompe con el dinero invertido para su realización. El diagnóstico del Programa Nacional de Cultura Física y Deporte, señala que en 2013 se le destinaron a “Ponte al 100” 181 millones de pesos, que “divididos entre los más de 112 millones de habitantes, está por debajo de los 2 pesos por persona”. Al año siguiente la situación no mejoró, pues si bien se presupuestaron 202 millones 122 mil 147 pesos, hablamos de apenas una inversión de un peso con 80 centavos por persona. Aun así, este programa continúa en algunos estados como Quintana Roo, y, según su página oficial, “Ponte al 100” ha llevado a cabo 871 mil 363 mediciones a igual número de personas. En Quintana Roo, el programa fue lanzado el 17 de diciembre de 2013, y la encargada en

En 2013 Conade presentó el programa “Ponte al 100”, que busca la reactivación física de la población con una atención individualizada y gratuita, pero la fantasía se rompe cuando el presupuesto equivalente a un peso con 80 centavos por persona.

el municipio de Benito Juárez es la nutrióloga Avril Gastellú, quien explica que existen ocho centros de medición, mismos que se encargan de realizar pruebas en lapsos de tres a seis meses. Entre estos centros está el Gimnasio Kuchil Baxal, donde se han realizado hasta ahora 2 mil mediciones. La especialista asegura que la mayoría de las personas que se han medido son jóvenes, “debido a que es más fácil acercarse con los atletas”, aunque añade que entrenadores, deportistas, personal de hoteles y personas de colonias populares “también se apuntan e incluso les sirve para cambiar sus hábitos alimenticios”. Aunque los números no parecen tan altos, la nutrióloga Gastellú asegura que se han observado cambios en algunas de las personas que se apegaron al programa. “Algunos han ido a hacerse un examen médico después de hacer las pruebas de medición, hay personas que descubrieron que tenía problemas con el azúcar o el corazón luego de ir al médico y medirse en el programa”, comenta.

//25 25


dpolítica/Salud Pero un problema que salta es que los resultados de “Ponte al 100” en Cancún no pueden medirse cabalmente, pues dos de los centros de medición, como son la Alberca Olímpica y el Centro de Alto Rendimiento (CEDAR) son supervisados por la Comisión para la Juventud y el Deporte de Quintana Roo (Cojudeq), por lo cual los resultados de dichas pruebas son desconocidos para el Instituto del Deporte del Municipio. No dan la talla. El Programa Nacional de Cultura Física y Deporte, señala que un factor trascendental que limita la “óptima eficacia” en la lucha contra la obesidad y el sobrepeso, es la falta de colaboración y transversalidad de la acción gubernamental en materia deportiva. “Muchas entidades gubernamentales desarrollan acciones y programas con objetivos diferentes, pero con el deporte como ‘instrumento’ de esa política”, advierte el estudio, que resalta que esta faltan de mecanismos

26 /

lucesdelsiglo.com

Otro problema en la lucha contra el sobrepeso y la obesidad es la falta de coordinación entre los programas del IMSS y de la Conade, así como la constancia en las acciones de las instituciones.

de coordinación ocasiona que programas como “Chécate, Mídete, Muévete” y “5 pasos por tu salud” del IMSS, no se apliquen de manera complementaria con los de la Conade, como el “Ponte al 100”. Es decir, cada institución hace lo que puede desde su trinchera, en una lucha contra el sobrepeso y la obesidad, que son de origen multifactorial. Otro factor es la falta de constancia de las acciones que se llevan a cabo en las campañas públicas. La nutrióloga especializada en dietética aplicada al deporte, Oraida Oliva, considera que programas como “Ponte al 100” son muy “básicos porque sólo llegan por un periodo, cuando éstos deben ser constantes”. Explica que el monitoreo de cada tres o seis meses planteado en este programa de Conade es insuficiente, pues las mediciones deben ser mensuales o, de ser posible, semanales, para que se observe un resultado real y efectivo. “Para que una persona pueda seguir un tratamiento debe

haber seguimiento semanal, porque en un mes pueden pasar muchas cosas”, señala la nutrióloga, quien añade que el monitoreo constante también traería beneficios económicos y de organización. Pero estos desbarajustes no son exclusivos de las actuales políticas públicas contra el sobrepeso y la obesidad. De hecho, de los anteriores programas de activación fisca no se tiene registro ni de las personas participantes, ni de sus alcances, por lo que el Consejo de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) no los pudo evaluar. Por ello, programas del sexenio de Felipe Calderón como “Actívate, Vive Mejor” de la Secretaría de Educación Pública, enfocado en la activación por grados escolares, o “5 pasos por tu salud”, actualmente parecen descartados. Por su parte, la nutrióloga Avril Gastellú, quien trabaja para el Instituto Municipal del Deporte de Benito Juárez, además de ser la encargada del programa “Ponte al 100”, de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), señala que el éxito o fracaso de los programas se debe a varias cuestiones. “Hay muchos factores que intervienen en la aplicación de los programas: inseguridad, presupuesto, infraestructura, entre otros”, justifica. El difícil camino del acondicionamiento. En esta lucha contra el sobrepeso y la obesidad es necesario que la población se mueva, que realice alguna actividad física de manera constante y de calidad, lo cual no es muy común en el país, como devela la última Encuesta Nacional de Salud (ENS). A nivel nacional, el 58.6 por ciento de los niños y adolescentes de entre 10 y 14 años no


realizan actividad física alguna, mientras que Quintana Roo se encuentra debajo de esta media, con el 50.6. Sobre aquellos menores que sí realizan actividades físicas, a nivel nacional el porcentaje se ubica en 38.9, mientras que el estado cuenta con 48.5. En México, sólo el 2.5 de los niños y adolescentes realizan tres o más actividades, mientras que en Quintana Roo la cifra se reduce al 0.08 por ciento de los infantes. En adultos (de 20 a 59 años de edad), a nivel nacional el 16. 5 por ciento son inactivos, pero en Quintana Roo la cifra se eleva a 23.7 por ciento. Asimismo, las personas en ese rango de edad que realizan actividades físicas moderadas en México es de 11.2 y activa 72.3; los números en Quintana Roo en estos rubros son del 10.3 por ciento y del 66 puntos porcentuales, respectivamente. Pero la ENS advierte que “aunque una persona cumpla con las recomendaciones de actividad física, no implica menor tiempo destinado a actividades sedentarias el resto del día”. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define actividad física como “cualquier

movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de energía” sin embargo, no aclara cuánto es el gasto de energía necesario. Para la nutrióloga especializada en dietética aplicada al deporte, Oraida Oliva, para considerar ejercicio a una actividad “es importante el ritmo cardiaco se acelere, debe subir al menos a 120 por minuto para que empiece a haber una quema calórica” Sin embargo, la experta advierte que para personas que llevan una vida sedentaria, no es recomendable aumentar de golpe el ritmo cardiaco, “porque su cuerpo no lo permite y puede ocasionarse una lesión” La recomendación de la OMS es de 150 minutos a la semana, para Oraida Oliva, este ejercicio debe ser de forma “constante y a un ritmo moderado” además de que características como la postura y la fuerza que se utilicen, determinan si realmente se logra un resultado. Sobre los ritmos de vida y los tiempos, la nutrióloga afirma que “es mejor moverse 10 minutos a no hacer nada”, por lo que recomienda realizar cosas sencillas, como “saltar, subir o bajar escaleras, ya que activan más el cuerpo que el sólo caminar”.

La nutrióloga Oraida Oliva explica que para considerar ejercicio a una actividad física “es importante que el ritmo cardiaco se acelere, debe subir al menos a 120 por minuto para que empiece a haber una quema calórica”.

Pero no todo es movimiento, para la lucha contra el sobrepeso y la obesidad es necesario combinar el ejercicio con una alimentación adecuada, lo cual es un problema cultural, como advierte la experta. “La gente no está habituada a comer bien, incluso los mismos deportistas. Hasta cierto punto es cultural, tiene que ver la educación; y de igual forma, dijo, como encuentras información muy útil en internet, puedes encontrar muchos charlatanes y mitos, que te hablan de “alimentos milagrosos” y ningún alimento lo es”, explica. La dieta es algo muy importante para realizar un verdadero cambio y en una zona de altas temperaturas como Quintana Roo, la hidratación es muy importante. “Mucha gente está deshidratada y no lo sabe, puede confundir la necesidad de tomar agua con la de comer, eso también puede influir en que haya números de personas con obesidad”, señala Oraida Oliva. La especialista recomienda una dieta variada en frutas y verduras, además de beber agua natural o, para sustituir el refresco, agua de coco o mineral, sin azúcares./

/ 27


dpolĂ­tica/Tema

28 /

lucesdelsiglo.com


/ 29


BLA,BLA,BLA/. lucesdelsiglo.com #PREGUNTA: ¿A dónde cree que se vaya el dinero para la promoción de Cancún?

“Hay unas casas grandototas en isla dorada. Hay otros departamentos increíbles en la ZH de Cancún. Hay unas camionetotas gigantes de lujo en las calles. Hay ....” / Carlos Glez.

“En los viajes, lujos de Borge, y los chayoteros que los siguen”. / Gaby Hndz.

“A viajes de ‘promoción’, cuando los empresarios se harten de las extorsiones, el gobernador se quedará solo”. / Dani López.

Se fuga Chapo Guzmán por túnel

“Una burla total...” / Blanca Alcalde

“No, pues estamos a todísima ma… ¡Gracias por la seguridad!” / Hugo Alday Nieto @Hugo_Alday

“Normal, siempre es lo mismo, nos quedamos siempre en el ya merito, por no decir mediocridad”.

Dinos tu verdad facebook.com/ RevistaLucesdelSiglo

Usó Barcos Caribe fondos públicos

“Taxistas, radio y televisión en mensajes masivos... Ya se me hacía mucha inversión derrochada, pos cómo si es del erario público”. / Filpenses Sabatt

“Con razón, precios accesibles, tanta publicidad y derroche por parte de esa empresa, claro el dinero no es de ellos”. / Óscar Jiménez

“Y he ahí el dinero de los quintanarroenses, de nuevo los medios de comunicación confirmaron el oficialismo en Quintana Roo”. / Fabio Solís

“Barcos Caribe, el negocio de la familia de Borge y Félix, me preguntó si somos el único país donde no se castiga el fraude, robo al erario, falta de transparencia y más”. / Daniel Pérez

“¡Ay!, lo mano larga es de familia, ahora sabemos por qué nos traen en todos lados asoleados con viajar en Barcos Caribe”. / Karla Méndez

OVC, la caja chica del gobierno de Q. Roo

“Pos de dónde creen que salió el financiamiento de los barquitos que salen de Playa a Cozumel”. / Julio César Jiménez

/ Pablo Hdz @pahermed

“... No cabe duda, cómo se nos ocurren, chin…, la voy a patentar y también las puertas de fierro con agua”.

“Ahora sabemos por qué Cancún ya no ofrece nuevas atracciones a los turistas… dinerito para sus bolsas”. / Jorge Can

/ @rarc1953

“Claro, esos viajes de gobernador con todo y comitiva no se pagan solos”.

“’El Chapo’ vio mucha tv, el Cartel de los Sapos y la fuga del ‘Negro’ Santilla y ‘El Señor de los Cielos’ y Macgiver”.

/ Pablo Mtnz.

Les pagan como maestros, pero no dan clases

/ willmer laguna boada @willmerlaguna

“A esos córranlos también, a los que tengan más de 40 horas en secundaria, he dicho”.

Gana MVS a Aristegui ‬ “Un caso más de impunidad contra los periodistas”.

/ José Kauil

/ María Sánchez

“Ya no es problema entre patrón y empleado, ya se involucran los derechos a libertad de expresión y a la corrupción que se vive en el país”. / Marco Gómez

30 /

lucesdelsiglo.com

“¡Ah!, pero todo sea por aplicar correctamente la reforma educativa”. / Caro Suárez

La pregunta ¿Cree que se respetan los derechos humanos en Quintana Roo?


/ 31


32 /

lucesdelsiglo.com


/ 33


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.