LDS 602 del 31 de mayo al 06 de junio del 2015

Page 1

602

Del 31 de mayo al 6 de junio de 2015 Año 12, Cancún, Quintana Roo $15.00 @lucesdelsiglo

¿Lo indemnizarán? Este lunes termina el plazo para que el gobierno estatal acepte, o no, la recomendación de la CNDH que le pide ofrecer disculpas, reconocerlo como víctima e indemnizar a Pedro Canché por su injusto encarcelamiento.

Q. Roo sin refugios para huracanes

Estudiar con funcionarios-profesores

Conéctate a lucesdelsiglo.com



Contenido/.

31 mayo 2015/No.602

Joaquín Paredes Fuente Presidente / Fundador ( )

Norma Madero Presidenta

DIRECCIÓN EDITORIAL Agustín Ambriz

06/

Jefe de información

Juan Velediaz Redacción

Enrique Huerta Hugo David Pérez Isela Serrano Jesús Sierra

/ Victoria parcial

Diseño

A pesar de que un tribunal federal ordenara la liberación del periodista maya Pedro Canché, aún falta que el gobierno estatal acate las recomendaciones de la CNDH, como la indemnización.

Mauricio Peña Edición online

Jercelia Herrera Radio web

Mariana Vázquez Director Comercial

Eric Antolin Administración

Gerardo Rivera Publicidad

Maria del Carmen Herrera Director de Producción

Martín Olvera Distribución

Delia Madero Filiberto Chel Telefono

(998) 207. 7105

10/ Refugios deteriorados

El gobierno de Quintana Roo dice estar preparado en caso de fenómenos naturales, pero no hay ni un refugio, sino que se han habilitado escuelas para ello, aun con sus carencias.

16/ Sin efecto

Ni la reforma educativa ni el censo escolar han contribuido para mejorar las condiciones y calidad de la educación en México.

22/ Confianza electoral

El consejero del INE, Ciro Murayama, reconoce que a pesar de que se vive una crisis de credibilidad política, el instituto trabaja para otorgar certeza en los comicios.

24/ Doble función Periodismo Verdad Luces del Siglo. Editor responsable: Norma Madero Jiménez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04–2011–112513132200–102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido 15479. Domicilio de la Publicación: Av. Reforma, Mza 62, Lote 1, SM 84. Frac. Bahía Azul, Benito Juárez, Quintana Roo. C.P. 77524 Tiro certificado y foliado: Diez mil ejemplares. Artículos de opinión y análisis firmados, son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión de esta casa editorial. PRINTED IN MEXICO/IMPRESO EN MÉXICO

Algunos funcionarios combinan su labor pública con la docencia, en la que además de compartir sus conocimientos y experiencias con los jóvenes, hay una retroalimentación.

30/ Blablabla

/3


dbreves/ Popularidad ilusoria

Le llueve sobre mojado Una casa, otro escándalo La multa al Partido Verde de 67.1 millones de pesos,

El gobernador que más recurre al uso de cuentas falsas en el caso de los Peña “cineminutos”, ratificada por la a las autoridades(bots) para aparentar un mayor número de seguidores El presidente Enrique Nieto declarófue información incorrecta sobreSuperior las circunstancias en las Electoral que obtuvodel unaPoder casa, ubicada sala del Tribunal Judicialen Valle de Bravo,en Twitter es el de Hidalgo, Francisco Olvera, seguido del Estado México, según una investigación la agencia de noticias Reuters. En sujefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Mancera, de la de Federación (TEPJF). Asimismo,delos magistrados primera declaración patrimonial, hecha hace dos años, el mandatario reportó que confi rmaronfue que las empresas Cinemex y Cinépolis la propiedad untanto obsequio de su padre. Pero documentos muestran que Peñainformó la revista Forbes. Un análisis, realizado con la deberán pagar una sanción 7 millones de pesos Nieto en realidad compró dichade propiedad –un terreno de cada mil metros cuadrados–aplicación TwitterAudit, identificó que uno de cada tres en 1988 manos delaun tercero, a quien le pagó millones una, pordeincumplir orden de la Comisión de 11.2 Quejas del de pesos, segúnseguidores de los mandatarios son perfiles con nula el registro. La declaración patrimonial del presidente muestra una lista de otrasactividad en dicha red social, mientras que otros se Instituto Nacional Electoral (INE) para retirar los mensajes ocho propiedades inmobiliarias, cinco de las cuales también son reportadas como del Verde. Apero pesar este ordenamiento fue emitido donaciones, estodenoque se ha podido corroborar. Eduardo Sánchez, vocero de laencargan de difundir mensajes que suelen ser a favor de su administración o atacar a usuarios críticos. Para este Presidencia, respaldó la versiónendelas Peña Nieto. (EHM) desde marzo, los anuncios salas cinematográfi cas trabajo se tomó una muestra de 5 mil seguidores de los se mantuvieron 36 días en todo el país. La resolución gobernadores, quienes fueron evaluados por el número del TEPJF es inapelable. Además, el Consejo General del Por de tuits,la la universalización fecha del último publicado y el alcance de sus INE aprobó multar con 322 millones 455 mil 711 pesos publicaciones hacia sus respectivos seguidores. El único al Partido Verde, por recibir aportaciones en especie Debido a que la proporción cobertura“real” global de la gobernador con una de seguidores, de sus grupos legislativos, con lo que violó el principio inmunización sólo ha fue Rolando Zapata, deaumentado Yucatán. (EHM)“ligeramente” de equidad en estas elecciones. (EHM)

Focos rojos y quejas

en los últimos diez años, la Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobó en asamblea una resolución en la que reclama vacunas más asequibles y mayor transparencia en la fijación de éstas. “En 2013 más de 21 millones de niños de menos de un año no completaron las tres dosis de la vacuna DTP (difteria, tos ferina y tétanos)”, señala la resolución. La OMS criticó la “inequidad” entre países para acceder a estos medicamentos, porque hay algunos que carecen de ingresos para llevar la vacunación universal a toda su población, así como la escasez de algunas vacunas tradicionales, como la del sarampión y la rubéola. Asimismo, se recordó que en ocasiones las inmunizaciones no llegan a tiempo, y pidió que se mejoren la producción y distribución de las vacunas. (EHM)

Para estos comicios, el Instituto Nacional Electoral (INE) tiene contabilizados 12 mil 57 focos rojos por la inseguridad y la violencia. Esta cifra representa el doble en comparación con los últimos dos procesos electorales, ya que en 2009 se reportaron 6 mil 376 Secciones de Atención Especial (SAE) y, en 2012, 9 mil 972. El aumento porelectorales la credibilidad de Enroques estas secciones “que presentan una dificultad extrema” para desarrollar las Para paliar la caída de su popularidad y la crisis política, causada por los actividades dedestapados capacitación e integración de de Chile, casos de corrupción en los últimos meses, la presidenta las mesas directivas casilla, seen hasudado sobre Michelle Bachelet, anunció de modifi caciones gabinete. El cambio más importante en el Ministerio del Interior, pero también se dieron todo ense produjo Guerrero, Michoacán, Tamaulipas, enNuevo el Ministerio Desarrollo LeóndeyHacienda, Jalisco.del Y, Trabajo, a una de semana deSocial, las de Justicia, de Defensa, de Cultura, entre otros; la renovación de gabinete se da a 14 elecciones, elBachelet. INE y equipos dela mandataria meses del inicio partidos del segundopolíticos, mandato de Asimismo, campaña de varios candidatos han presentado presentó una agenda de probidad y transparencia que incluye 14 medidas administrativas, así como 16 proyectospara de ley indicaciones ante la Fiscalía Especializada laeAtención delegislativas al Congreso, como una nueva ley de partidos políticos, una reforma que da Delitos Electorales mil 196 denuncias, aunque autonomía al Servicio Electoral y la tipificación y sanción de los delitos de se espera que el(EHM) número crezca después de las corrupción y cohecho. votaciones. (EHM) 04 /

lucesdelsiglo.com


Competencia desleal

Es un compló Para el presidente de la empresa española OHL, Juan Villar, los audios en los que empleados del consorcio en México reconocen presuntos actos de corrupción con funcionarios, es una campaña de difamación, basada en grabaciones de conversaciones telefónicas ilegales y manipuladas. En los primeros audios, directivos de la empresa hablan acerca de los sobrecostos en las obras del Viaducto Bicentenario, por lo que se ofrecieron vacaciones pagadas al secretario de Comunicaciones mexiquense, Apolinar Mena. Otro audio revela un presunto soborno a magistrados por parte de la constructora española. Ante ello, la Secretaría de la Función Pública inició auditorías a los contratos vigentes entre la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y la empresa. Asimismo, OHL despidió a Pablo Wallentin, representante del consorcio en México, quien está involucrado en los tres audios. (EHM)

Un correo electrónico enviado desde la cuenta del gobernador Roberto Borge Angulo el pasado 20 de febrero a su vocero, Rangel Rosado, evidencia que el mandatario ordenó desprestigiar a las navieras competidoras de Barcos Caribe, en la cual su padre, Roberto Borge Martín, es “asesor”. En ese mensaje, el gobernador instruye difundir que en Transcaribe sirven el café frío, que en Ultramar los baños apestan y que en Barcos México los ferrys se descomponen a media ruta. Aunque el gobernador Roberto Borge ha negado favorecer a Barcos Caribe, hay situaciones que parecen indicar lo contrario, como la concesión por 90 años para instalar sus taquillas de venta en la Quinta Avenida de Playa del Carmen, a pesar del reacomodo de locatarios del primer cuadro de la ciudad; también se reporta que ha comenzado el acoso fiscal hacia las competidoras Barcos México y Ultramar. (EHM)

Juego sucio A dos días de la elección presidencial del organismo rector del futbol mundial, el prestigio de la FIFA fue golpeado por partida doble. Primero, la detención de siete dirigentes y las sospechas sobre nueve más y cinco ejecutivos de márketing deportivo, acusados por la justicia estadounidense de lavado de dinero, crimen organizado y fraude electrónico; las acusaciones señalan que los sobornos, valuados en 150 millones de dólares durante más de 20 años, eran pagados a través de bancos estadounidenses por los ejecutivos a funcionarios de FIFA para la comercialización de derechos de eventos deportivos. El segundo impacto fue un cateo de las autoridades suizas en la sede de la FIFA, por supuestos sobornos y lavado de dinero por la designación de Rusia y Qatar como sedes de los mundiales de fútbol de 2018 y 2022, respectivamente. (EHM)

/ 05


dpolítica/Justicia

Reconoce Tribunal

a Canché como periodista

/ Contra la versión oficial del gobierno estatal de que Pedro Canché no es periodista, la justicia federal determinó que su detención tuvo que ver precisamente con su labor de cubrir la noticia del mitin por el que resultó acusado de sabotaje.

06 /

lucesdelsiglo.com


Por Enrique Huerta

S

i el juez de primera instancia hubiera resuelto conforme a derecho el auto de formal prisión de Pedro Canché Herrera, éste debió haber abandonado el penal a la semana siguiente a su detención, no nueve meses después. De acuerdo con la resolución del Segundo Tribunal Colegiado del Vigésimo Séptimo Circuito, que el jueves pasado ordenó la inmediata liberación del periodista maya, el juez de primera instancia en Felipe Carrillo Puerto debió exonerarlo desde el 5 de septiembre de 2014 ante la ausencia de pruebas en su contra. El magistrado ponente de la sentencia, Adán Gilberto Villarreal Castro, concluyó que hasta las declaraciones de los testigos ofrecidos por la parte acusadora confirmaron que la presencia de Canché en el mitin en las instalaciones de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado (CAPA) contra el alza en la tarifa del servicio en comunidades mayas, se debió a que estaba filmando los hechos con su celular. En conclusión, con el material probatorio (…) que sirvió de sustento al Juez responsable para justificar el auto de formal prisión reclamado, sólo se demuestra que la conducta desplegada por el aquí quejoso consistió en haber estado presente en el sitio en que un grupo de personas tomó las instalaciones de un organismo público descentralizado y que estuvo grabando lo sucedido con su teléfono celular; sin que con ello se pueda considerar que hubiera dañado, destruido o entorpecido un servicio público o centro de producción o distribución de bienes o servicios públicos con el fin de trastocar gravemente la vida cultural y económica del Estado o Municipio o para alterar la capacidad de éstos, que es lo que se estable-

ce en la norma penal aplicable al caso. Por tales razones, ante la ausencia de pruebas que hagan probable la responsabilidad de Pedro Canché Herrera en la comisión del delito de sabotaje, previsto por el artículo 204, fracción I, del Código Penal del Estado, con independencia de que el auto de formal prisión reclamado carezca de la debida fundamentación y motivación, con base en el principio de mayor beneficio se considera que se debe confirmar la concesión del amparo pero para el efecto de que el Juez responsable deje insubsistente el auto de formal prisión reclamado y en su lugar emita una nueva determinación de plazo constitucional en la que decrete auto de libertad por falta de elementos para procesar a favor del aquí quejoso… En la resolución, el Tribunal establece que para que se configure el delito de sabotaje, se deben reunir al menos los siguientes elementos: que la conducta de un sujeto consista en dañar, destruir o entorpecer; que el objeto de dicha conducta sea un servicio público o centro de producción o distribución de bienes o servicios públicos; y que la finalidad de dicho sujeto sea con el fin de trastocar gravemente la vida cultural y económica del estado o municipio o para alterar la capacidad de éstos. Concluyó el Juez de Distrito que el Juez Penal omitió analizar el elemento específico consistente en la finalidad antes anotada (ante el deficiente establecimiento de los elementos del ilícito y debido a que consideró al ilícito como si fuera de resultado material cuando es de peligro); tampoco estableció de qué manera con el material probatorio que fue analizado en el auto reclamado, se acreditaron los elementos que componen el delito de sabotaje, ni explicó cómo se estableció que se afectó la distribución de agua potable a la ciu-

AMPARO EN REVISIÓN: 134/2015 VINCULADO CON EL A.R. 133/5015 MATERIA: PENAL AMPARO EN REVISIÓN: 134/2015 QUEJOSO Y RECURRENTE: ********** VINCULADO CON EL A.R. 133/5015 MAGISTRADO RELATOR: ADÁN GILBERTO VILLARREAL MATERIA:CASTRO PENAL AMPARO EN REVISIÓN: 134/2015 SECRETARIO: QUEJOSO Y GUILLERMO RECURRENTE: ********** VINCULADO CON ELHERNÁNDEZ A.R. 133/5015 ACOSTA MAGISTRADO RELATOR: ADÁN GILBERTO MATERIA: PENAL VILLARREAL CASTRO Cancún, Quintana Roo.QUEJOSO Acuerdo Ydel Segundo Tribunal RECURRENTE: ********** SECRETARIO: GUILLERMO HERNÁNDEZ Colegiado del Vigésimo Séptimo Circuito, correspondiente a la GILBERTO ACOSTA MAGISTRADO RELATOR: ADÁN VILLARREAL sesión celebrada el día veintiocho de mayo deCASTRO dos mil quince. GUILLERMO HERNÁNDEZ Cancún, Quintana SECRETARIO: Roo. Acuerdo del Segundo Tribunal V I S T O S, para resolver los autos del toca 134/2015, ACOSTA Colegiado del Vigésimo Séptimo Circuito, correspondiente a la relativo al juicio de amparo indirecto ******************** del índice sesión celebrada el día veintiocho de mayo de dos mil quince. del Juzgado SextoCancún, de Distrito en el Estado Quintanadel Roo, con Quintana Roo. de Acuerdo Segundo Tribunal sede en laVciudad y, I S TdeOChetumal; S,delpara resolver los autos del toca 134/2015, Colegiado Vigésimo Séptimo Circuito, correspondiente a la relativo al juiciocelebrada de amparo indirecto ******************** delmilíndice sesión el día veintiocho de mayo de dos quince. R E S U L T A N D O: del Juzgado Sexto de Distrito en el Estado de Quintana Roo, con PRIMERO. VPor el veintinueve de I de S escrito T O S, presentado para sede en la ciudad Chetumal; y, resolver los autos del toca 134/2015, septiembre de dos mil catorce, la Oficina de Correspondencia relativo al juicio de en amparo indirecto ******************** del índice

RE Sde U Distrito L en T AChetumal, Nen D O: Común de los de Distrito Quintana Roo, delJuzgados Juzgado Sexto el Estado de Quintana Roo, con turnado elPRIMERO. mismo díalaal Juzgado Sexto de y,Distritoel enveintinueve el Estado, de Por escrito presentado sede en ciudad de Chetumal; ******************** propio derecho, solicitó deel Correspondencia amparo y septiembre de por dos mil catorce, en la Oficina R E S U L T A N D O: protección Justicia Federal, contra en lasChetumal, autoridades y actosRoo, Comúnde delalos Juzgados de Distrito Quintana PRIMERO. Por escrito que a continuación se indican: turnado el mismo día al Juzgado Sexto presentado de Distrito enelel veintinueve Estado,

de

septiembre por de dos mil catorce, la Oficina Correspondencia ******************** propio derecho,en solicitó el deamparo y III.AUTORIDAD RESPONSABLE: 1. El Congreso Común los Juzgados Distrito Chetumal,yQuintana Roo, protección de lade Justicia Federal,de contra las en autoridades actos del Estado de Quintana Roo, con domicilio en calle turnado el se mismo día al Juzgado Sexto de Distrito en el Estado, Esmeralda número 102 entre Miguel Hidalgo y Boulevard que a continuación indican: Bahía, ******************** en Chetumal, Quintana Roo. –derecho, 2. Director del el amparo y por propio solicitó Periódico Oficial de Quintana Roo, con domicilio en de la Justicia Federal, contra lasCongreso autoridades y actos III.- AUTORIDAD RESPONSABLE: 1. El Avenidaprotección Álvaro Obregón número 271 Colonia Centro en del Estado de Quintana conC.domicilio en calle Chetumal, Roo. – Roo, 3. Al Gobernador que aQuintana continuación se indican: Esmeraldadel número 102 Miguel Hidalgo y Boulevard Constitucional Estado deentre Quintana Roo, con domicilio Bahía,enen Quintana – 2. Director conocido lasChetumal, oficinas del Palacio Roo. de Gobierno en la del Periódico Oficial de Quintana Roo, con Penal domicilio III.-Quintana AUTORIDAD 1. Congreso ciudad de Chetumal Roo. 4.RESPONSABLE: El C. Juez de Elen Avenida Álvaro Obregón número 271 Colonia Centro del Estado de Quintana Roo, con domicilio Primera Instancia del Distrito Judicial de Felipe Carrillo enen calle Chetumal, Quintana Roo. – 3. Al C. Gobernador Esmeralda número 102 entre Miguel Hidalgo y Boulevard Puerto, Con domicilio en Avenida Benito Juárez número Constitucional de Quintana Roo, con–domicilio Bahía,del enEstado Chetumal, Quintana Roo. 2. Director del conocidoPeriódico en las oficinas de Roo, Gobierno la en Oficial del de Palacio Quintana con en domicilio ciudad de Chetumal Quintana Roo.número 4. El C.271 JuezColonia Penal de Avenida Álvaro Obregón Centro en Primera Chetumal, Instancia del Distrito Judicial Carrillo Quintana Roo. – de3.Felipe Al C. Gobernador Puerto, Con domicilio en Benito Juárez número Constitucional del Avenida Estado de Quintana Roo, con domicilio conocido en las oficinas del Palacio de Gobierno en la ciudad de Chetumal Quintana Roo. 4. El C. Juez Penal de Primera Instancia del Distrito Judicial de Felipe Carrillo Puerto, Con domicilio en Avenida Benito Juárez número

Resolución del Segundo Tribunal Colegiado del Vigésimo Séptimo Circuito, que ordena la liberación de Pedro Canché.

dadanía ni que ello haya sido de manera grave. Además, sostuvo el resolutor federal, en el auto de formal prisión reclamado no se precisó cuál es la conducta concreta que se le imputa al aquí quejoso, que lo haga probable responsable en la comisión del delito que se le atribuye. El auto de formal prisión reclamado adolece de los vicios de forma que se destacaron en la

/ 07


El periodista maya Pedro Canché abandona la prisión, tras nueve meses, acusado de sabotaje.

08 /

lucesdelsiglo.com

sentencia que se revisa (…), que se debe conceder el amparo de manera lisa y llana respecto del auto de formal prisión reclamado, al advertir que no existen elementos probatorios suficientes que hagan probable la responsabilidad de Pedro Canché Herrera en la comisión del delito de sabotaje, previsto por el artículo 204, fracción I, del Código Penal del Estado, cometido en agravio de la CAPA. Testimonios desacreditados. En la resolución del Segundo Tribunal Colegiado del Vigésimo Séptimo Circuito, fechada el 28 de mayo de 2015, indica que otro elemento tomado en cuenta para ordenar la liberación de Pedro Canché, fueron los testimonios usados en su contra. El magistrado ponente de la sentencia, Adán Gilberto Villarreal Castro, desacreditó las declaraciones del apoderado legal de CAPA, Luis Alfonso Chi Paredes, y de un empleado de la comisión, identificado como “Gerente del Organismo Operador de Felipe Carrillo Puerto”. Por un lado, de lo declarado por Luis Alfonso Chi Paredes, quien en su calidad de apoderado de la CAPA formuló la denuncia con que se dio inicio a la averiguación previa, no formuló imputación alguna en contra

de Pedro Canché Herrera, pues si bien señaló que éste era uno de los dirigentes del movimiento de personas que tomaron las instalaciones de ese organismo, sostuvo que tuvo conocimiento de ello por referencia del Gerente del Organismo Operador de Felipe Carrillo Puerto, lo cual implica que es un testimonio de oídas respecto a la participación del aquí quejoso en los hechos materia de esa indagatoria y que, por tanto, sus manifestaciones en tal sentido carecen de validez al no haber presenciado los acontecimientos por sí mismo. Esto, porque de manera inicial ambos testigos refirieron que eran Alfredo Esquivel y Cab y Teresita Brito Piña quienes ejercían el liderazgo del grupo de personas que tomaron las instalaciones del citado organismo y también fueron coincidentes en señalar que Pedro Canché Herrera se encontraba grabando en video lo ocurrido; esto último es congruente con lo declarado por el aquí quejoso al rendir su declaración preparatoria, por cuanto sostuvo que su participación en la toma de las instalaciones de la CAPA ubicadas en la ciudad de Felipe Carrillo Puerto, se limitó a documentar dicho evento a través de grabaciones tomadas con su teléfono celular que posteriormente subía a la red del internet y compartía con diversas fuentes noticiosas. Ante ello, el magistrado Villarreal Castro señala que los testimonios de apoderado legal de CAPA, Luis Alfonso Chi Paredes, y de un empleado de la comisión, identificado como “Gerente del Organismo Operador de Felipe Carrillo Puerto”, son apreciaciones subjetivas “que carecen de credibilidad, al no cumplir con lo establecido en el artículo 250, fracción IV del Código de Procedimientos Pe-


nales del Estado de Quintana Roo, al no ser clara ni precisa su afirmación”. Otro testimonio desechado en contra de Pedro Canché, fue el de su amiga Marisol Ceja Gálvez. Aunque primeramente la mujer aseguró que “pertenecía a una agrupación cuyo objetivo era ‘tumbar’ al gobierno y que no sabía que mantener cerradas las instalaciones de CAPA era constitutivo de delito”, finalmente estas palabras fueron invalidadas por el magistrado, ya que dicha persona se encontraba detenida. Su declaración fue recabada como testigo a pesar de que al estar privada de su libertad se encontraba en un estado de vulnerabilidad física y emocional que puso en tela de juicio la espontaneidad, veracidad e imparcialidad de su declaración, por lo cual se considera que su deposición debió ser tomada con los requisitos a que se refiere el artículo 22 del Código de Procedimientos Penales del Estado, a efecto de salvaguardar la imparcialidad y objetividad de la testigo, conforme al cual se debió hacer constar el día, hora y lugar de su aprehensión, detención o entrega, así como el nombre y cargo de quienes lo capturaron; se le debieron hecho saber los hechos que se le imputan y el nombre

del denunciante, así como los siguientes derechos: a) comunicarse inmediatamente con quien estime conveniente; b) designar defensor; y c) no declarar en su contra; sin que se haya cumplido con ello. Más adelante, en el documento se da crédito a lo declarado posteriormente por Ceja Gálvez, quien dijo que fue invitada a Felipe Carrillo Puerto por Pedro Canché, pero no con el fin de bloquear las instalaciones El gobierno estatal de CAPA. Ambos testimonios desechadeberá de anundos, más el reconocimiento de ciar si acata, o no, las recomendacio- que la presencia de Pedro Cannes de la CNDH en ché en el mitin en las instalaciones de CAPA no fue por que forel caso de Pedro mara parte de las protestas, sino Canché, entre las que se encuentran que se debió a su labor periodística –la cual fue denostada por que funcionarios integrantes del gobierno estatal, se disculpen públicamente con como Lino Magos, director del Instituto de Defensoría Pública él e indemnizarlo por el daño moral del Poder Judicial de Quintana Roo–, fueron los argumentos y físico causado.

del magistrado para ordenar su liberación inmediata. Escepticismo. Aracely Andrade, abogada del periodista maya, reconoce que la orden del Segundo Tribunal Colegiado de Circuito en Quintana Roo, de liberar a Pedro Canché, tras nueve meses de permanecer encarcelado por el delito de sabotaje, se debe a que no pudieron sostenerse más las acusaciones en contra de su cliente. “Era lógico, Pedro Canché es un preso de conciencia, las acusaciones en su contra se desvanecieron desde el comienzo y el gobierno estatal recurrió a todas las patrañas legales para mantenerlo encarcelado por puro capricho político”, enfatiza. Sin embargo, la abogada no quita el dedo del renglón y asegura que todavía falta que el gobierno de Roberto Borge anuncie si acepta, o no, la recomendación 13/2015 de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). Aunque el plazo para dicha respuesta concluye el lunes 1 de junio, Aracely Andrade duda en que el gobierno estatal cumpla los puntos que aborda dicha recomendación, entre los cuales se encuentran pedir disculpas públicas a Pedro Canché por todos los funcionarios que participaron tanto en el proceso legal como en la campaña de desprestigio en su contra, que sea incluido en la lista de víctimas del estado y que reciba una indemnización por el daño moral y físico causado. “Nuestros gobernantes han sido tan soberbios que dudo mucho que cumplan con esta recomendación. Pero nosotros no perdemos el objetivo del caso, ahora lo importante es que los responsables de su injusto encarcelamiento sean castigados y se resarzan los daños a Pedro, lo que se conoce como la justicia restaurativa”, explica./

/ 09


dcomunidad/Protección civil

Son refugio escuelas

en deterioro / De acuerdo con cifras oficiales, el gobierno de Quintana Roo está listo para operar casi mil refugios que podrían atender a 200 mil personas en caso de un huracán. La realidad, es que ni uno solo reúne los requisitos para tales fines.

10 /

lucesdelsiglo.com


Por Isela Serrano

E

scuelas primarias sin agua, con postes de luz deteriorados o inservibles, ubicadas en colonias irregulares de difícil acceso, forman parte del listado de refugios en Quintana Roo que podrían apoyar a la población en caso de emergencias como huracanes. “Las escuelas no son el refugio ideal para atender una contingencia. Se decidió utilizarlas como tal porque en el estado no había refugios, pero para que una escuela opere como refugio debe contar mínimo con baños con agua, ventanas completas y plantas de energía eléctrica”, considera Félix Díaz Villalobos, exdirector de Protección Civil del municipio de Benito Juárez. Aunque hace dos años se tenía un listado de 156 refugios en Cancún, en 2014 se afirmaba que existen ocho hoteles certificados como auto-refugios con capacidad para atender de 30 a 50 mil turistas.

Pero la cifra aumentó durante la Reunión Nacional de Protección Civil, que encabezó el presidente Enrique Peña Nieto, el pasado 14 de mayo en la Riviera Maya. En su participación, ese día el gobernador Roberto Borge aseguró que la entidad contaba con 905 refugios anticiclónicos con capacidad para albergar a 200 mil personas. En los hechos, las escuelas lucen en lamentables condiciones, como se puede observar en las ubicadas en las colonias irregulares El Pedregal, El Milagro, Santa Cecilia, Valle Verde, Avante Agropecuario, Tres Reyes y la Colonia Chiapaneca. En la escuela Cuna del Mestizaje, ubicada en El Milagro, las luminarias no funcionan y el pozo que opera con una bomba no consigue llenarse nunca porque presenta fugas. En otras instituciones como Río Hondo, en la Colonia Santa Cecilia, los baños no tienen agua, el líquido se extrae con cubetas que los pequeños acarrean de tambos de agua estancada. A pesar de estas deficiencias, la situación es peor en los centros suburbanos o rurales, contrasta el exdirector de Protección Civil municipal Rubén Bureau. “Hay que entender que cuando hablas de Cancún, un porcentaje alto de las construcciones son de concreto, pero en poblaciones menos desarrolladas como Leona Vicario y la Ruta de los Cenotes, ese tipo de poblaciones son curiosamente donde más deficiencias presentan en cuanto a refugios temporales”, añade el también excoordinador general de asesores de la Asociación de Profesionales de Protección Civil de México. Improvisaciones. El exdirector de Protección Civil de Cancún, Félix Díaz Villalobos, señala que para que una escuela esté habilitada como refugio, los baños no deben estar sepa-

/ 11


dcomunidad/Protección civil rados de los salones porque si una persona quiere acudir al baño en plena contingencia difícilmente podrá hacerlo por el riesgo que implica salir en medio de vientos huracanados y lluvias torrenciales. Comenta que existe presupuesto para construir escuelas rurales sustentables y que éstas pudieran operar como verdaderos refugios anticiclónicos amigables con el medio ambiente. “Cuesta lo mismo hacerlo de una manera o de otra, sólo se requiere cierto control de calidad y cumplir ciertas normas”, subraya.

Con la experiencia del huracán “Wilma”, los gobiernos federal y de Quintana Roo desarrollaron un manual de comunicación en caso de huracán que permite garantizar la seguridad de la población y visitantes, el cual comprende las diferentes fases de alerta preventiva y ayuda a coordinar la comunicación entre autoridades, tour operadores, el cuerpo consular acreditado en la entidad y embajadores de diferentes países. Para Rubén Bureau resulta doblemente incomprensible que las nuevas escuelas en Quintana Roo se construyan sin considerar que el día de mañana deberán operar como refugios y requerirán adaptaciones para afrontar los retos del cambio climático y las contingencias ambientales. Mientras los hoteles operan entre lujosas estructuras, piscinas y áreas arboladas, en materia de funcionalidad para actuar como refugios ante contingencias como un huracán, los centros de hospedaje de la zona hotelera tampoco son ideales, ya que están situados en zonas costeras fácilmente inundables y propensas a permanecer incomunicadas. “Los hoteles tienen refugios en la zona hotelera, la estructura va a aguantar y la gente va a estar a salvo mientras pasa un huracán, pero ¿qué pasaría si un huésped enferma de apendicitis, por ejemplo, y el enfermo tuviera que ser trasladado a una instalación donde hubiera material quirúrgico en medio de postes tirados, ventanales rotos y oscuridad?”, cuestiona Bureau. En entrevista, el especialista en protección civil subraya que cualquier zona de costa es muy vulnerable por la marea de tor-

12 /

lucesdelsiglo.com

menta, las inundaciones y el posible derrumbe de postes, árboles y palmeras podrían impedir la entrada de vehículos en un momento de emergencia. Los especialistas consultados por Luces del Siglo lamentan que cada año sólo se quede como una propuesta en papel la iniciativa de construir refugios temporales en zonas no inundables, con edificios que cuenten con servicios de enfermería, cocina, comedor, área de esparcimiento y para bebés. Estas mismas instalaciones, opinan los especialistas, podrían utilizarse como auditorios, escuelas o centro de eventos durante el resto del año que baja la temporada de huracanes. Para Rubén Bureau resulta doblemente incomprensible que las nuevas escuelas que se construyen en Quintana Roo, no consideren que el día de mañana éstas operarán como refugios y, por tanto, requerirán adaptaciones para afrontar las contingencias. “Si se tienen que construir escuelas y se sabe que se van a utilizar como refugios, ¿por qué no se hacen modificaciones en los planos para que realmente se construyan como deben?, y más existiendo tecnología y conocimientos eco-ambientales que operan tanto para protección como para aprovechamiento”, cuestiona. Sin refugios. En uno de los estados con mayor nivel de crecimiento económico e inversión privada del país, que posee la experiencia del huracán “Wilma” y que recientemente fue escenario de los gobiernos federal y estatal para anunciar el desarrollo de un manual de comunicación en caso de huracán, sigue sin construirse un refugio como tal. Esto, ante un entorno en que los fenómenos naturales como huracanes y las grandes lluvias no van a parar, n i


Quintana Roo carece de refugios temporales; sin embargo, cuenta con un auditorio construido con dinero público que será concesionado a una empresa de entretenimiento para que a su vez, ésta ofrezca conciertos y diversos eventos. t a m p o c o l a s m a r e j a d a s y, en algunos lugares, en temas de medio ambiente y cambio climático, las cosas se van a poner peor por los efectos del hombre. “¿El Auditorio del Bienestar de Quintana Roo podría ser un refugio?”, se le pregunta al exdi-

rector de Protección Civil municipal, Félix Díaz Villalobos. El exfuncionario aclara que desconoce las características de construcción del inmueble; sin embargo, por su ubicación éste sería de difícil acceso para la población. “Un refugio debe estar en una zona que no se inunde y tener condiciones de techo, con cortinas anticiclónicas, si cuenta con todo esto sí podía funcionar como tal. No conozco ese auditorio pero por la ubicación que tiene, a lo mejor sería de difícil acceso y ahí las autoridades tendrían que generar un sistema de transporte para que las personas pudieran acceder”, mencionó. El Auditorio del Bienestar es una arena de espectáculos contemplada para 12 mil espectadores, que entrará en operación tras la veda electoral, luego de edificarse en un tiempo récord. En la obra se aplicaron recursos

Escuelas en malas condiciones, adaptadas como refugios en caso de huracán.

/ 13


dcomunidad/Protección civil

federales y se pretende superar en capacidad al Auditorio Nacional considerado el “coloso de Reforma”, el Foro Telmex de Guadalajara y el centro Banamex de Monterrey. Previsiones. La Universidad de Colorado, Estados Unidos, pronosticó que para este año la temporada de huracanes es baja de acuerdo con las cifras que se tienen. En esta temporada se tienen pronosticados siete fenómenos naturales que pudiesen afectar el Atlántico, el Golfo de México y el Mar Caribe. Del total, uno podría ser huracán categoría 3 o más, dos de menor intensidad y cuatro serían tormentas tropicales. En opinión de Rubén Bureau, en esta temporada se prevé el mismo efecto que “El Niño”, es decir, habrá cambios de temperaturas en el mar pero éstos no serán muy fuertes. Para el especialista, ciudades como Cancún y Playa del Carmen han avanzado en las grandes metas de 1990 para ser cada vez más preventivos. “Cancún se ha vuelto más resistente, podría aguantar mucho más cualquier fenómeno, en el sentido que aunque haya daños porque puede haber incluso pérdidas humanas, podría volver a estar en marcha prácticamente en poco tiempo”, dijo. Bureau recuerda que todavía hace 20 años, estas poblaciones eran reactivas más que preventivas. “Nos venían a avisar del huracán y empezábamos a prepararnos por si venía el meteoro pero sin reaccionar realmente a los posibles daños. Hoy te-

14 /

lucesdelsiglo.com

La Organización de Naciones Unidas (ONU) habla de la constitución de ciudades residentes a los desastres causados por fenómenos naturales. El biólogo Rubén Bureau aclara que en ocasiones se confunde ese término pero debe considerarse que técnicamente no existen los desastres naturales “existen los fenómenos naturales y su efecto es causado por culpa del hombre, no de la naturaleza”. México ha firmado varios acuerdos de Protección Civil Internacional donde se compromete a invertir más recursos económicos en materia de prevención. Si hay que mover poblaciones completas porque están en un área vulnerable o inundable, hay que hacerlo, subraya. Pero si esto no se puede porque sale extremadamente caro movilizar a toda la población, se pueden aplicar obras de contención como ocurre en los países europeos como Holanda, donde se instalaron diques y sistemas de automatización para apostar a la prevención.

nemos la conciencia de tapar los pozos antes que se ahogue un niño, nos falta mucho por hacer pero podemos decir que Cancún y Playa del Carmen son ciudades preventivas”. Destaca que actualmente se cuenta con tecnología de construcción, como la aplicación de técnicas antiguas, que pueden ayudar a una escuela a defenderse contra huracanes. Por ejemplo, en vez de construir mamotretos de puro cemento, lo ideal es llegar al suelo y escarbar, se colocan pilares y se construyan ya sobre pilotes, mismos que se comportarían como cualquier palmera con la única diferencia que el edificio estaría elevado y por ahí pasaría el viento y no habría tanta erosión de arena. “Hay que hacer menos Fondo de Desastres Naturales (Fonden) y más Fondo para la Prevención de Desastres Naturales (Fopreden), esto es: menos fondos para atención a desastres, menos dinero para curar las cosas y más dinero para la prevención del desastre”, subraya. /


/ 15


dcomunidad/Educación

En el olvido,

escuelas de Quintana Roo

16 /

lucesdelsiglo.com

/ A casi dos años de aprobarse la reforma educativa y un año después de presentarse el Censo de Centros Escolares, poco o nada se ha hecho para paliar las carencias de infraestructura educativa en la entidad.


Por Hugo David Pérez

M

Baño de una escuela pública a las afueras de Cancún.

Porcentaje de escuelas públicas sin energía eléctrica

Distrito Federal

Quintana Roo

Yucatán

NACIONAL

Durango

Veracruz

Oaxaca

Guerrero

59.9 58.3 44 43.9 38 31 23.2 14.2 4.9

Chiapas

aestros y expertos coinciden en que ni la reforma educativa, ni el censo escolar han tenido el impacto para impulsar la calidad en la educación en México, como fue planteado por las autoridades federales. Hace un par de años, y a pesar de la oposición de miles de profesores, fue aprobada la reforma educativa, la cual estableció la evaluación de profesores y dotar de autonomía de gestión a las escuelas en la que participarán los directores, padres de familia y maestros de cada escuela. El presidente Enrique Peña Nieto elogió la reforma educativa y dijo que ésta “estableció los cimientos para que todos los niños y jóvenes del país tengan acceso a una enseñanza de calidad que los prepare para el futuro”. En 2014 se llevó a cabo el Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial (CEMABE), con el fin de conocer la infraestructura educativa instalada, los servicios educativos que se otorgan en los inmuebles escolares, su equipamiento y las condiciones en las que se imparte la educación básica y especial. Si bien el censo no se pudo llevar a cabo en todo el país –en Michoacán, Guerrero y Oaxaca, no se permitió dicho conteo–, los resultados mostraron las pésimas condiciones en las que se encuentran los centros escolares a los que asisten miles d e niños en el país y lo poco o nada se ha hecho por remediar la situación. A nivel nacional existen 2 mil 241 escuelas públicas hechas de materiales ligeros y precarios; 14 mil 444 institutos sin pizarrón en todas las aulas; 36 mil 264 escuelas sin agua de la red pública o de un pozo; 20 mil 152

escuelas sin sanitarios; 81 mil 718 sin drenaje y 18 mil 564 sin energía eléctrica. En cuanto a equipamiento 45 mil 837 planteles no cuentan con áreas deportivas o recreativas; 125 mil 552 no tienen teléfonos; 123 mil 511 carecen de conexión a internet; 96 mil 310 no tienen rampas para personas con discapacidad; 100 mil 007 no disponen de señales de protección civil y 83 mil 566 no disponen de salidas de emergencia. Con este panorama se puede explicar por qué los estudiantes mexicanos reprueban en lectura, matemáticas y ciencias en las Prueba PISA de la OCDE. En Quintana Roo la situación de las escuelas no es distinta a las de otras partes del país, a pesar de ser el estado número uno en captación de divisas turísticas y contar con un millonario presupuesto en el rubro –más de 4 mil 248 millones de pesos para los Servicios Educativos del estado, producto de los fondos federales–, las instalaciones de educación básica cuentan con varias deficiencias. De las 2 mil 5 escuelas que hay en el estado, alrededor de 500 no fueron creadas con ese propósito, sino que fueron adaptadas para cumplir con las necesidades educativas. Además, se calcula que 300 planteles carecen de agua de la red pública, 170 no cuentan con energía eléctrica, 75 no cuentan con sanitario y más de la mitad de las escuelas de Quintana Roo –mil 250– carecen de drenaje. Por si fuera poco, los alumnos de educación básica en la entidad deben asistir diariamente a escuelas en lugares inseguros, pues según los resultados del censo, cerca de mil 500 planteles carecen de señales de protección civil, rutas de evacuación, salidas de emergencia y zonas de seguridad. Otro factor que influye en el desempeño escolar y que no

/ 17


Las escuelas en Quintana Roo

1,361 ha visto mejoría por la falta de recursos, es el equipamiento escolar. En pleno siglo XXI, en Quintana Roo 170 escuelas carecen de pizarrones, en 425 los alumnos no tienen sillas donde sentarse y en 356 hacen falta mesas o algún tipo de soporte de apoyo. La situación de carestía en el sistema escolar básico en Quintana Roo también afecta a los profesores. En 340 escuelas no tienen escritorio y en 437 carecen de sillas donde sentarse. En el tema de uso de la tecnología, las escuelas de Quintana Roo tampoco salen bien libradas. El CEMABE detalla que en mil 76 planteles de la entidad carecen de internet, 780 no cuentan con equipo de cómputo para labores escolares y, peor aún, mil 361 escuelas ni siquiera tienen una línea telefónica. Por ello, no es de sorprender que en Quintana Roo, seis de cada 10 estudiantes continúen sus estudios tras salir de la secundaria, y que la Secretaría de Educación Pública federal calcule que en el estado la deserción a nivel secundarias es del 5.6 por ciento y en bachillerato del 13.4 por ciento Censo defectuoso. A pesar de que el año pasado se realizó un censo escolar, el gobierno federal anunció que se invertirían cerca de 200 millones de pesos para realizar otro, el cual se llevará a cabo en aproximadamente 79 mil plateles de los 190 mil que se calculan que hay en todo el territorio nacional. Este nuevo censo será realizado por el Instituto Nacional para la Infraestructura Física Educativa (Inifed). “La Secretaría de Educación Pública, a través del Inifed, ha realizado un esfuerzo extraordinario respecto a la creación del sistema de información de la Infe (Infraestructura Educativa) con el fin de dar cumplimiento al mandato de su ley de creación, superando la dinámica de esfuerzos parciales o aislados

18 /

lucesdelsiglo.com

No tienen línea telefónica.

780 No cuentan con equipo de cómputo.

340 Escuelas no tienen mesas para el profesor y en 437 tampoco hay silla para éste.

1500

300 Planteles carecen de agua.

Carecen carecen de señales de protección civil, rutas de evacuación, salidas de emergencia y zonas de seguridad.

170

No tienen energía eléctrica.

De las 2 mil 5 escuelas en Quintana Roo, 500 no fueron construidas para dar clases, sino habilitadas para cumplir con las necesidades educativas, según el Censo del INEGI.

1250 Aproximadamente no tiene drenaje

75 356 No tienen mesas.

No cuentan con sanitarios.


Porcentaje de escuelas públicas sin energía eléctrica

Mil 76 Planteles carecen de internet.

Chiapas

27.6

Michoacán

22.5

Chihuahua

20.8

Querétaro

10.9

Quintana Roo

10.5

NACIONAL

10.4

Puebla

8.6

Yucatán

5.8

Tlaxcala

4.5

Porcentaje de escuelas públicas sin drenaje

425 Escuelas no hay suficientes sillas.

Oaxaca

82.4

San Luis Potosí

70.5

Guerrero

68.7

Quintana Roo

54.9

Campeche

53.2

Sinaloa

47.5

NACIONAL

46

Colima

22.3

Distrito Federal

3.2

Porcentaje de escuelas públicas sin sanitarios.

170 Escuelas carecen de pizarrones.

Chiapas

33.3

Oaxaca

28

Guerrero

23.6

San Luis Potosí

17.5

NACIONAL

11.3

Nuevo León

7.2

Quintana Roo

4.4

Aguascalientes

1.6

Distrito Federal

0.2

de las administraciones anteriores”, señaló el director del Inifed, Miguel Ángel Vega, a varios medios nacionales para justificar la inversión millonaria del nuevo censo. Incluso dijo que el Censo de Maestros, Alumnos y Escuelas de Educación Básica y Especial (CEMABE), que se realizó hace un año, no tenía como objetivo conocer el estado de la infraestructura física de las escuelas, sino más bien obtener información sobre la matrícula, plantilla laboral y aprovechamiento escolar. Mexicanos Primero, organización impulsora del derecho a la educación de calidad, señala que censo evidencia el vergonzoso desvío, año tras año, de cantidades multimillonarias de dinero para sostener aparatos que beneficiaron al régimen, a cúpulas sindicales y a la clase política en turno, por encima del derecho de los niños a aprender. La organización también denuncia que desafortunadamente los datos del censo no eran totalmente púbicos. “Los ciudadanos solamente tenemos acceso al 16 por ciento de los datos levantados por el INEGI a nivel centro de trabajo (escuela). Además de que, como ha reconocido el INEGI, nos preocupa que no tenemos información sobre al menos 332 mil plazas del sistema de educación básica pública del país”, señala en uno de sus comunicados. Para Marco Fernández, integrante de la organización México Evalúa, en el sector educativo ha permeado una mala planeación que le cuesta dinero a los contribuyentes. “Gastamos 700 millones de pesos para un censo educativo que ahora resulta que no sirvió para la nómina magisterial, ni tampoco sirvió para conocer el estado de la infraestructura educativa, incluyendo las tecnologías de la información. Pues ya no entendí”, expresó en una entrevista el investigador del Tecnológico de Monterrey.

/ 19


dcomunidad/Educación Herramientas contra profesores. Los profesores disidentes advierten que tanto el Censo de Maestros, Alumnos y Escuelas de Educación Básica y Especial (CEMABE) como la reforma educativa, en vez de contribuir al incremento en la calidad educativa del país, han servido para denigrar la labor de los docentes. La profesora Maricruz Carrillo, quien labora en el Centro de Atención Múltiple (CAM) en Cancún, señala que los censos sólo han sido utilizados para desacreditar a los profesores, puesto que no han servido ni para acabar con los aviadores en las escuelas ni para mejorar la infraestructura. “Podemos empezar hablando del censo del Inegi, servirían para eliminar a los aviadores y privilegiados, pero ha pasado el tiempo y hasta ahora no se sabe que se haya actuado al respecto. A pesar de la lista que círculó en diversos medios, ¿alguien puede nombrar a algunos de los profesores sancionados

Los profesores disidentes advierten que tanto el Censo Escolar como la reforma educativa, en vez de contribuir al incremento en la calidad educativa del país, han servido para denigrar la labor de los docentes.

por ello? Lo que deja claro que la corrupción sigue y seguirá”, señala la profesora, quien forma parte del Consejo de Lucha Magisterial de Cancún. En cuanto a la infraestructura de las escuelas, la maestra señala que éstas deberían contar con los recursos básicos, como mobiliario suficiente y en buen estado, salones bien iluminados y ventilados, además de material didáctico para todos los alumnos. “Desafortunadamente, si visitamos algunas escuelas podremos comprobar que la mayoría de éstas carecen de ello. Es un crimen tener a los alumnos sentados en sillas incómodas o rotas por horas, ¿crees que con este calor y los salones sin ventilación suficiente los niños se pueden concentrar? Pero esto a las autoridades no les importa, pues ellos tienen asientos y mobiliario cómodo en sus oficinas, gozan de aire acondicionado todo el día”, lamenta la profesora. “Podemos seguir la lista. Nos han dado cursos sobre tecnología y cómo aplicarla en nuestra

Las escuelas en Quintana Roo cuentan con todo tipo de carencias.

20 /

lucesdelsiglo.com

labor docente, sin embargo no tenemos dicha tecnología porque nunca hay presupuesto. Ahora bien, las autoridades realizan acciones sin organizarse, sin una buena planeación, ¿por qué digo esto? Sencillo, sé que en algunas escuelas se está poniendo internet pero lo más curioso es que en la mayoría no se cuenta con computadoras y, si las hay, no están en condiciones adecuadas”. La entrevistada explica que a dos años de la aprobación de la reforma, las autoridades educativas han carecido de interés por mejorar los contenidos académicos y sólo se han centrado en los mecanismos de evaluación. Agrega que tampoco hay apoyo para los padres de familia fuera de las aulas, lo que ha traído problemas de violencia infantil hacia otros niños. Por su parte, el profesor Jacinto Robles asegura que la reforma educativa sólo tocó temas laborales, sin ningún beneficio para los alumnos o las escuelas. Añade que otros temas torales como los planes de estudio o la participación de los padres de familia en la gestión de recursos quedaron en el tintero y sólo sirven para engrosar los informes. “Los planteles, en su mayoría de los que yo conozco, siguen igual o hasta más mal, ya que la gestión es un proceso burocrático y en el cual toda la comunidad escolar se tiene que ocupar, evadiéndose la responsabilidad del gobierno tanto federal como estatal. Es más, para disimular, mandaron unos cuantos mesabancos y pintaron escuelas, pero los baños, aulas de medios, laboratorios y talleres, así como ventiladores, están para llorar; la comida chatarra sigue su venta sin que nadie la pare. En fin, (la reforma educativa) fue una falacia, y en el campo pedagógico es un retroceso para nuestra sociedad”, concluye./


/ 21


dpolítica/Elecciones Por Miguel de la Vega / Agencia Reforma

H

a estado ligado a lo que ahora es el INE desde que a los 28 años regresó de Madrid, donde estudió el doctorado, y se convirtió en asesor de José Woldenberg, presidente de lo que entonces era el IFE. Tras su salida, en 2003, se mantuvo invariablemente cercano a la institución y su nombre surgía, una y otra vez, cuando había renovación de sus integrantes. Finalmente el año pasado, Murayama se convirtió en consejero del Instituto Nacional Electoral. La entrevista se lleva a cabo de noche, en su oficina. Son días intensos para el INE que, ante la proximidad de las elecciones, acaba de resentir un obús: el espionaje telefónico a Lorenzo Córdova. En medio de esa crisis, Murayama no pierde la sonrisa. Mucho menos la esperanza. –Después de tantos años de intentar ser consejero, ¿ya te arrepentiste de haber llegado? –No, aún no. Y espero que no me arrepienta. –El sistema electoral mexicano sufre de gigantismo, ¿es manejable? –El número de partidos no puede salir de la mesa de un académico o un teórico que diga “quiero un sistema bipartidista, tripartidista”. Ese número debe surgir, como es hoy, de la posibilidad que tengan los ciudadanos de organizarse en alternativas distintas a las vigentes... y de pasar la prueba del ácido de las urnas. –¿Cuál alternativa distinta si los nuevos partidos son reciclados de otros que ya conocemos? –Sin duda puede haber experiencias negativas a lo largo de la historia, es muy claro el caso del Partido de la Sociedad Nacionalista. Pero la alternativa sería

22 /

lucesdelsiglo.com

“Va a ser un día

muy largo”

/ Si alguien conoce cómo se hacen las elecciones en México ese es Ciro Murayama. restringir ¡más! el derecho a la libre asociación de los ciudadanos. De por sí hemos tenido una puerta cada vez más estrecha. –¿Pero no son muchos 10 partidos políticos? –¿Dónde empezó la democratización de México? Cuando permitieron el registro del Partido Comunista con la reforma en el 77, que se concretó en 79. Llegaron comunistas, trotskistas, sinarquistas y todo mundo a la arena electoral. Lo que permitió la democratización fue la no exclusión, autoritaria y arbitraria de corrientes importantes de opinión. –Pero no nos ha ido muy bien con tantos partidos. –Más vale tener algunas malas experiencias.

–¡Pero salen muy caras! –Pero sale más caro cerrar el sistema y construir un club de cuates para que no se exponga la competencia. Además no sale más caro porque el financiamiento a los partidos es el mismo. –Pero buena parte del desprestigio del sistema de partidos es por la cantidad de dinero que se llevan. –Pero eso tiene que ver con otra cosa: con cuánto dinero das, no con cuántos partidos hay. Yo lo que digo es que haya tantos partidos como la gente decida en las urnas. Si la gente decide expulsar a un partido, cinco partidos, es porque se lo merecieron.


–¿Financiamiento público o privado? –Estoy convencido que para México el mejor modelo para que subsistan los partidos es el financiamiento público. Si queremos llevar a la política las reglas del mercado, como somos el reino de la desigualdad, en la competencia política vamos a tener también mucha exclusión y mucha ilegalidad. –Otros países tienen mejores prácticas... –Hay a quienes les encanta la política norteamericana. Y con esto de que ven muchas series, pues creen que es el óptimo. A mí me gusta una visión más ilustrada que a veces ve a Europa, a algunos países de América del Sur, en donde ponen el énfasis en la equidad. –Es un debate eterno. –Sé que hay un malestar con los partidos, pero me parece que nos la pasamos discutiendo en términos de la insatisfacción de la gente con los partidos, y por lo mismo no hemos pasado a la discusión del ejercicio del poder. –En este sentido, ¿el electorado mexicano ha madurado? ¿O sigue siendo muy primario? –La ciudadanía es más experta y más sabia en el uso de su voto de lo que los propios solicitantes del voto están dispuestos a reconocer. ¿Cómo explicas que un partido en el gobierno vaya a dar al tercer lugar? Eso se llama voto de castigo. Si la gente no supiera para qué sirve su voto, sería dificilísimo que un partido vaya del gobierno al tercer lugar. –En esta campaña, los spots van más enfocados a cantar o bailar que a presentar una propuesta. ¿Te decepciona la democracia mexicana? –Me decepciona que la democracia mexicana no haya sido capaz de producir resultados que mejoren la calidad de vida de la gente. –¿Y de quién es la culpa? –A veces al sistema electoral se le cargan los malos resultados del sistema político en su conjunto. Es decir, tenemos un

problema de diseño, de planteamiento, de brújula del Estado mexicano y de su misión, pero con mucha frecuencia nos referimos sólo al tema de las elecciones. –No es perfecto. –Nadie puede estar satisfecho. Además, los acontecimientos de los últimos tiempos nos demuestran que la democracia está sufriendo una mayor erosión en aprecio ciudadano y eso es muy preocupante. –¿A qué lleva? –La experiencia en América Latina demuestra que cuando sustituyes a la democracia sólo puede ser por algo peor. El mejor sistema autoritario es mucho peor que la democracia más deficiente en términos de libertades y de derechos. –En México el ciudadano cumple a medias: vota pero no le da seguimiento a su sufragio... –Como decía Guillermo O’Donnell, en América Latina vivimos una ciudadanía de baja intensidad: somos iguales frente a la urna pero somos muy desiguales frente a todo lo demás. Mientras no resolvamos cuestiones fundamentales en términos de desigualdad y subsistencia económica, vamos a seguir siendo una sociedad muy maltrecha. –El audio de Lorenzo Córdova revela algo gravísimo: el espionaje telefónico a los consejeros del INE. ¿A quién le conviene un INE débil? –A quien tenga muy poco, digamos, alcance de miras. A ningún partido ni poder, incluyendo los poderes fácticos, le conviene que en este país la disputa por el poder no se dé de manera civilizada. Al final, estas instituciones tratan hacer que la disputa política sea por cauces pacíficos. –Pero les encanta darse tiros en el pie. –No sé si sea un encanto, pero sí una práctica recurrente. A largo plazo, a nadie beneficia un INE débil.

CINCO DATOS

1

Tiene 44 años y es doctor en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Autónoma de Madrid.

2

Le apasiona el futbol, Pumas es el equipo de sus amores.

3

Junto con Lorenzo Córdova escribió el libro Elecciones, dinero y corrupción. Pemexgate y Amigos de Fox (Cal y Arena, 2006).

4

Fue integrante del Comité Técnico del PREP para las elecciones federales de 2009 y 2012.

5

Desde que es consejero del INE cuenta con una licencia sin goce de sueldo como profesor titular de tiempo completo en la Facultad de Economía de la UNAM.

–La noche del 7 de junio ¿cómo quieres llegar a tu casa? –Pues, si puedo, tranquilo y un poco achispado después de tomar una copa de champaña para celebrar que pudimos refrendar que las elecciones en México se siguen haciendo bien, que no hubo retrocesos y que la democracia es la única vía legítima para que decidamos quién nos gobierna. Va a ser un día muy largo. –¿Cuáles son tus tres preocupaciones para ese día? –La instalación siempre es un reto en sí misma; el desarrollo de la jornada, que no haya incidentes en las casillas; y la capacidad de las autoridades para saber dar mensajes certeros acerca de cómo se va confeccionando la voluntad popular. –¿Serías presidente de casilla en Acapulco? –Bueno, no puedo serlo en ningún lado ahorita, pero yo creo que sí. Hay varios cientos de acapulqueños que están dispuestos. –¿Con todo y las amenazas de la Ceteg? –Así es. –¿Qué libro debería leer todo candidato en México? –Me conformaría con que leyeran la Constitución. –¿Alguna vez ha ganado un presidente por el cual hayas votado? –Nunca. –¿Tenemos el gobierno que nos merecemos? –Tenemos el gobierno que ganó. –Como economista, ¿Carlos Marx o Groucho Marx? –Como economista, Carlos; como lector, Groucho. –¿Necesitamos pedirle al INE ayuda para encontrar un director técnico para Pumas? –¿Una elección popular? No creo. –¿Cuál es la mejor elección de tu vida? –No la tomé yo, la tomó la persona con la que comparto la vida./

/ 23


Ernesto Cordero

Julio Hernández

Dejan de lado los protocolos

SIMPLIFICAN / Gracias a la interacción con los jóvenes en las aulas, funcionarios públicos forman a las nuevas la óptica de los universitarios.

José Ramón Cossío Díaz

24 /

lucesdelsiglo.com

Germán Fajardo


Arturo Sánchez

Margarita Martínez Fisher

LA POLÍTICA generaciones y consiguen entender cuáles son las necesidades del país desde

Carlos Figueroa, Jorge Delgado, Aggi Garduño y Odette Olguín

Por Tania Romero/ Agencia Reforma

Manuel Granados Covarrubias

Rafael Estrada Sámano

/ 25


L

José Ramón Cossío: más allá de la teoría

os alumnos de José Ramón Cossío Díaz ya saben que los primeros 15 minutos de la clase son para hablar sobre asuntos de coyuntura, de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), tribunales internacionales u otros. Ellos plantean los temas.

De esa forma, a las 7:00 horas, mucho antes de que tenga que estar en la Corte, el ministro Cossío Díaz ya reflexiona sobre los problemas que aquejan a una parte muy importante de la sociedad: los universitarios. “Ser ministro e ir a dar clase para mí es muy interesante; esos 15 minutos (...) me sirven mucho para entender por dónde están las preocupaciones de estos jóvenes y hacia dónde dirigir la clase”, indica el académico, quien traza esquemas en el pizarrón al tiempo que lanza preguntas abiertas sobre el tema. “Cosas que hago en la Corte o que veo que hacen mis

compañeros o que entre todos resolvemos, me sirven también como materia prima para los chicos”. El intercambio de conocimiento y experiencia, dicen sus alumnos, es mutuo. “Es un maestro exigente pero justo, dado el conocimiento que nos aporta”, comenta Gilberto Nava Hernández, de sexto semestre de Derecho. “Es un privilegio tenerlo como profesor porque no se limita a proporcionarnos conocimientos teóricos, sino también prácticos. Nos cuenta casos que llevan en la Corte. Además, como persona es extraordinario”, agrega Miriam Hernández Serratos, de séptimo semestre de Derecho. Por muchos años, Cossío Díaz impartió la materia de Derecho Constitucional, pero con el fin de renovar sus conocimientos y su forma de enseñanza viró hacia Teoría General del Proceso.

Arturo Sánchez: analítico y esclarecedor

L

lega puntual a su clase de Política Mexicana Contemporánea, cinco minutos antes de las 7:00 horas, con café en mano. Hoy Al ser funcionaexplica la reforma electoral rio y académico, y política. Anota esquemas en el el maestro pizarrón conforme expone Sánchez puede y con cierta frecuencia pregunexplicar la ta: “¿Voy bien, o me regreso?”. Arturo Sánchez Gutiérrez da coyuntura en términos más clases en el Instituto Tecnológiallá de lo que co Autónomo de México (ITAM) dos días a la semana. La mayor está viviendo en parte de su tiempo la invierte en el INE, desde un su cargo como consejero del Inscontexto históri- tituto Nacional Electoral. Para el funcionario, la labor co y social”. docente implica enfrentarRicardo Ernesto Urie- se a varios retos, entre ellos ser gas, alumno de docea- cuestionado por sus alumnos. vo semestre de Ciencia “Es muy enriquecedor el dePolítica y Relaciones bate y el enfrentamiento conInternacionales.

26 /

lucesdelsiglo.com

Aprender de un ministro que se ha involucrado en el ámbito académico desde hace varios años es un complemento que nos permite analizar el punto de vista práctico que se da en el pleno de la Suprema Corte, en la resolución de las controversias y, al mismo tiempo, tomar la parte teórica”. Gilberto Nava Hernández, alumno de sexto semestre de Derecho.

tinuo con los muchachos en la clase”, comenta. Su trayectoria en la academia inició en 1978 como profesor e investigador en su alma máter, la UAM-Azcapotzalco, en donde permaneció durante nueve años. Después se vinculó a otras instituciones educativas, pero al integrarse en 2003 al entonces Instituto Federal Electoral (IFE) decidió suspender las clases y no las retomó sino hasta 2010. En 2012, cuando lo invitan nuevamente a ser consejero electoral, acepta pero decide no sacrificar la docencia. “Hay un contacto con la juventud que me permite poder profundizar más las cosas. Es motivante ver cómo los muchachos aprenden y uno puede transmitir parte de la experiencia”, comenta el funcionario. Ello es ampliamente valorado por sus alumnos, quienes destacan su capacidad de simplificar

“Cuando empecé a dar clase, en 1989, a los alumnos había que darles información y formación. Hoy ellos tienen una gran cantidad de información, pueden consultarla en tiempo real”, explica. “Dar clase es permitirme ir ajustando y mantenerme actualizado, porque los intereses de los chicos, las preocupaciones, las lecturas van cambiando”. Cossío Díaz, quien de vez en cuando suelta alguno que otro comentario lúdico para hacer amena la clase, no permite que su experiencia como ministro lo lleve a minimizar su rol docente. “Aquí –en la SCJN– hay mucho trabajo, pero tener la disciplina de preparar la clase, de leer, renovar las lecturas cada semestre, es una tarea muy importante”, indica. El ministro afirma que, en cuatro años, al dejar de ocupar su cargo público, regresará a lo que siempre ha sido: ser profesor e investigador.

no sólo los temas sino la realidad política del país. “Es muy analítico y muy bueno dando clase, se nota que le invierte tiempo a planearlas y es muy bueno explicando toda la coyuntura. Te da mucho apoyo en cuanto al análisis de la política actual de México”, opina Diana Quezada, alumna de onceavo semestre de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Sánchez trabaja para que esa misma habilidad la desarrollen sus alumnos. “Es un profesor bastante exigente, cuando se hacen trabajos y exámenes, ve que uno exponga claramente las ideas, que sea muy específico y que pueda hacer un análisis no sólo político, sino también social y económico”, indica, por su parte, Pedro de Jesús Gutiérrez Fernández, de séptimo semestre de Ciencia Política.


Rafael Estrada Sámano: preparado y culto Por Ana Belén Negrete

P Ernesto Cordero: exigente pero accesible

U

na de las peticiones que Ernesto Cordero siempre hace a sus alumnos es que nada de lo que pasa en clase se transmita por redes sociales. Pese a esto, sus estudiantes de Microeconometría Aplicada, materia que el senador imparte en el ITAM, lo consideran divertido y accesible. “Me gusta mucho su clase. Para ser econometría hace que sea algo sencillo y divertido. Las aplicaciones que nos enseña las hace con ejemplos, algunos que él ha hecho. Es exigente pero accesible, te da las bases para que pueda ser exigente siendo justo”, comenta Ana Grassi, de noveno semestre de Economía. Captar la atención de los jóvenes es una de las labores más difíciles que el funcionario panista destaca de la docencia, pese a que desde hace 20 años combina su desempeño profesional con la academia. “Haces amena la clase, poner ejemplos atractivos que generen debate, ayuda mucho. También

hay métodos más coercitivos, como preguntas aleatorias, según lo que contesten, palomita o tache, y eso obliga a que todos estén atentos y no se duerman”, explica sobre su clase, que inicia a las 7:00 horas en la que fue su casa de estudios. “Es un curso que, por el contenido y material que se estudia, es bastante técnico, formal. Implica cierto nivel de exigencia (...) pero en lo personal creo que no soy así, soy bastante accesible”, asevera el profesor, quien sólo se comunica con sus alumnos por medio del correo institucional. Por su parte, los estudiantes destacan que la experiencia de Cordero en la política hace la clase mucho más ágil. “Lo bueno de que sea funcionario público es que a veces provee ejemplos aterrizados a política pública, entonces sabemos cómo se aplica, no sólo conocemos la teoría”, opina Diego Cid, quien cursa el décimo semestre de Actuaría y Economía.

Es una clase muy práctica, hecha para que sepas hacer cosas más allá de demostraciones o muchas matemáticas, para que sepas investigar, interpretar datos y aplicarlos. Es la gran ventaja, además de que el profesor tiene mucha experiencia en estos temas”. Alejandro Durán, octavo semestre de Economía.

ese a que concluyó su carrera de Derecho con 9.79 de promedio, para Rafael Estrada Sámano la calificación no es determinante. El magistrado de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa enseña la materia de Teoría Política y Constitucional en la Escuela Libre de Derecho. Todos los días se esfuerza por dar a sus alumnos una clase preparada pues, recuerda, él llegó a tener “profesores improvisadores” que hablaban de “lo que les daba la gana”. “Yo soy muy riguroso en el seguimiento de un programa que los muchachos conocen y sobre el que les voy a examinar”, comenta. Sus estudiantes lo perciben como un hombre sumamente ordenado y culto. Disfrutan, por ejemplo, cuando les cuenta de cómo conoció al expresidente de Estados Unidos, Jimmy Carter, y al dictador español Francisco Franco.

“El maestro Estrada Sámano es una persona muy preparada. Y, a pesar de que no es una clase muy técnica, sí nos llena con todo lo que él sabe de la vida, que es muchísimo”, opina Alejandro Mosqueda, alumno de segundo semestre de Derecho. “Tiene demasiados datos culturales. Es una persona súper culta. Siempre trata de hacer que la clase nos guste, quiere que participemos todo el tiempo”, agrega su compañera Alejandra Muñoz Castillo. A diferencia de cuando él estudiaba, dice Estrada Sámano, hoy los estudiantes son mucho más exigentes en cuanto a ejemplos concretos. “Son mucho más orientados a lo práctico, hacia lo cotidiano, que nosotros. Nosotros íbamos un poco más hacia la teoría, hacia la doctrina. Y, ahora no, ahora quieren luego luego soluciones concretas, prácticas”, declara el profesor a quien sus alumnos despiden de clase con un aplauso.

Me impresiona la sencillez que tiene, porque tiene un cargo público. Es una persona brillante, y se levanta todos los días para venir a la escuela y compartirnos su enseñanza”. Alejandra Muñoz Castillo, estudiante de segundo semestre de Derecho

/ 27


Manuel Granados Covarrubias: te mantiene atento

E

n la clase de Manuel Granados Covarrubias hay retroalimentación y discusión abierta. El diputado del PRD y presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea del Distrito Federal disfruta de discutir con sus alumnos de la Facultad de Derecho de la UNAM la realidad del país. “Al final, ellos (los estudiantes) tienen una percepción del día a día, de lo que sucede como sociedad, de lo que advierten que está bien o mal, de los reclamos. Incluso me dicen: ‘oiga profesor, ustedes acaban de aprobar tal norma, ¿qué alcances tiene?’”, cuenta el docente, quien imparte actualmente

Teoría de la Constitución, Derecho Constitucional, Garantías Constitucionales, Juicio de Amparo y Derecho Agrario. “Soy un profesor que permite el diálogo, la interacción con los alumnos (...) Fui alumno y sé las necesidades que como alumnos tienes”. De hecho, en su clase de las 7:00 de la mañana, hay tolerancia en la hora de llegada. “Yo tuve profesores muy estrictos, que a las 7:00 cerraban la puerta y no entraba nadie, o decían: ‘si no vienes de traje no entras’. Entonces, conociendo y viendo la realidad social, tampoco puedes ser de esa forma”, considera.

Julio Hernández: los pone siempre a prueba Staff

E

n el salón de Julio Hernández Barros no hay concesiones para quien no tuvo tiempo de estudiar. En punto de las 7:00 horas, la clase inicia con un examen oral. Miembro de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, Hernández Barros imparte Derecho Penal 1 en la Universidad Iberoamericana.

28 /

lucesdelsiglo.com

Como académico, lo que sobresale más es la práctica que ocupa en todos los temas, trata de poner los ejemplos para comprender determinada garantía que revisemos de la Constitución o un tema específico”. Laura Gabriela Jiménez, estudiante de cuarto semestre de Derecho

“Es un gran profesor. Muy claro para dar la clase y también es exigente, pues en su sistema de clase hay que estudiar diario porque la mayoría empiezan con un examen”, confirma Pablo Gallástegui, estudiante de segundo semestre de Derecho. Hernández Barros inició su carrera como docente en 1990. Desde entonces ha impartido cursos en licenciatura, maestría y doctorado en la UNAM, La Salle, Anáhuac, entre otras del país, así como en Emory University de Atlanta. “La docencia para mí es algo importantísimo, dejaría todo menos la docencia”, asegura el comisionado, quien egresó de la Ibero. Para el docente, alimentar la clase, en la que se aborda teoría del delito, con casos prácticos puede aportar una mirada crítica a los alumnos sobre cómo operan las instituciones, y así invitar a pensar en soluciones. “El gobierno le pide facturas a las personas afectadas por

Sus alumnos no lo consideran barco ni exigente. Destacan por ejemplo su capacidad de simplificar los conceptos. “Es muy amena su clase, da mucha pauta para que participen los alumnos. Es muy fácil la manera en que expone los temas. Su lenguaje es muy sencillo. Y nos pone muchos ejemplos con su vida profesional”, dice Edzel Estévez Laguna, de cuarto semestre de Derecho. “Es muy buen profesor, te mantiene atento, no como otros maestros que vienen y te leen un libro. Nos dice el tema que vamos a ver, hace esquemas en el pizarrón. Eso facilita mucho la comprensión del tema”, coincide su compañera Laura Gabriela Jiménez. Granados Covarrubias lleva 11 años dedicado a la docencia en su alma máter. De hecho, cuenta que cuando el actual jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, ejercía como procurador y lo invitó a ser su coordinador de asesores, lo primero que le dijo fue que le diera la oportunidad de seguir dictando clase. un delito para poder cubrir sus gastos sin contemplar que pueden ser de bajos recursos, que se transportan en camión o tuvieron que comer quesadillas en la entrada del juzgado porque esperaron durante todo el día, y tú, gobierno, todavía les dices: ‘no te puedo pagar porque no tienes comprobantes’”, advierte a sus pupilos. Sus estudiantes agradecen que el profesor, miembro del comité redactor de la Ley General de Víctimas en 2013, comparta su experiencia. “No escatima en cuanto a compartir ejemplos y experiencias personales de casos resueltos por él, pues esto nos hace adentrarnos cada vez más en la materia y crear esa sed de conocimiento”, dice Diego López Lima, estudiante de Derecho en segundo semestre. De hecho, Hernández asegura que no sólo transmite en clase las buenas prácticas de la Comisión sino también las malas para poder hallar soluciones.


/ 29


BLA,BLA,BLA/.

Dinos tu verdad facebook.com/

lucesdelsiglo.com #PREGUNTA: ¿Considera que las elecciones del 7 de junio serán limpias?

“No, desde que conocimos a los candidatos nos dimos cuenta que no lo serán”. / Yadi Fernández

“No, aunque el INE diga que están haciendo todo lo posible para combatir la compra de votos… ya sabemos que eso no pasará en México, es el país de la corrupción”. / Karla Pérez

Insisten chinos en invertir en Q. Roo

“Como no pudieron hacer el Dragon Mart ahora le cambian el nombre y lugar… es la misma cosa y si nos fijamos bien los impulsores, y que otorgan permisos han de llegar a la misma persona”. / Vale Pérez

Desacata De la Peña orden judicial

“Nuevamente queda evidenciada la impunidad que caracteriza a este nefasto pseudo gobierno”. / Mauricio Ortega

“Lo que hacen en Quintana Roo es faltar las normas y lineamientos que se establecen en el Congreso, además lo que está negando es un requisito para que no participe como visor del INE… ¡aguas! De la Peña ya se puede meter en problemas mayores”. / José Morales

“Se le olvida que es un funcionario y que nosotros pagamos su salario, así que como dicen ‘movidito y cumpliendo la orden’”. / Fabio Solís

Ve EPN desconfianza en ley Anticorrupción

“Ah, si haces una ley a modo para ti, quién no va a desconfiar”.

RevistaLucesdelSiglo

Opera gobierno para candidatos de PRI-PVEM

“Bueno, era algo que ya todos sabíamos, sólo teníamos que comprobar el nivel del descaro”. / Carla Ortiz

“Y todavía tiene el descaro de decir que estas serán unas elecciones limpias”. / Jorge Hernández

“El vocero, como siempre, obedeciendo órdenes… ¡uy, pero se sintió desplazado el pobre!” / Pedro Méndez

“Podemos ver claramente todo el dinero se va para ‘Chanito’, que es el preferido… pero aguas Borge, porque atrás viene Remberto que tiene preferencia con el ‘Niño Verde’”. / Sara Lpz

“Tanta corrupción ante nuestros ojos y nadie hace nada… claro, la misma justicia está involucrada”. / Gaby Pool

Clausuran Centro Infantil por abuso sexual

“Necesitamos tener un DIF comprometido que se acerque a regular y vigilar las condiciones en las que trabajan las estancias infantiles, además de que carecen de muchas cosas, a veces las ‘dueñas’ son gente que no tiene ninguna experiencia en el trato a niños y menos a bebés”. / Karla Vázquez

“Deberían hacerle un examen psicológico a los demás niños, si ocurrió con una no dudemos que se existan más casos, méndigas maestras, de seguro ni título, ni idea de cómo atender a los niños”. / Francisco Gómez

“Hay centros que son buenos pero lamentablemente carecen de recursos y con casos como este cada día les disminuyen el gasto, estos centros en lugares correctos, con la gente correcta, serían de mucha ayuda en Cancún”. / Liz Flores

/ Boston Patriot @tnt_cock

Ordena TEPJF recalcular multa al PVEM

“Continúa la simulación”.

/ Rafael Contreras @rafacontrerass

30 /

lucesdelsiglo.com

La pregunta ¿Cree que el gobierno estatal indemnice a Pedro Canché?


/ 31


dpolĂ­tica/Tema

32 /

lucesdelsiglo.com


/ 33


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.