LDS 594 del 5 al 11 de abril del 2015

Page 1

Del Paso, Historia en la literatura

594

Del 5 de abril al 11 de abril de 2015 Año 12, Cancún, Quintana Roo $15.00 @lucesdelsiglo

Crece

economía informal Ante la crisis económica que azota el país, los mercados sobre ruedas en Cancún son una alternativa para incentivar el comercio entre quienes venden lo que ya no usan y los que compran reciclado porque el salario no les alcanza.

Raúl Vera La ética salvará a México

Cancún En la lona la lucha libre

Conéctate a lucesdelsiglo.com


CONTENIDO/.

5 abril 2015/No.594

Joaquín Paredes Fuente Presidente / Fundador ( )

Norma Madero Presidenta

DIRECCIÓN EDITORIAL Agustín Ambriz Jefe de información

Juan Velediaz Redacción

Enrique Huerta Hugo David Pérez Isela Serrano Javier Vite Jesús Sierra

06/

Diseño

Carlos Marín Mauricio Peña Haina Baas

/ EL MUNDO DE LOS TIANGUIS EN CANCÚN, LOS MERCADOS SOBRE RUEDAS SE HAN ERIGIDO COMO UNA ALTERNATIVA PARA ADQUIRIR VARIOS PRODUCTOS, POR ENCIMA DE LAS TIENDAS ESTABLECIDAS, DEBIDO A SUS BAJOS PRECIOS.

Edición online

Jercelia Herrera Radio web

Mariana Vázquez Director Comercial

Eric Antolin Administración

Gerardo Rivera Publicidad

Maria del Carmen Herrera Director de Producción

Martín Olvera Distribución

Delia Madero Filiberto Chel Telefono

(998) 207. 7105

Periodismo Verdad Luces del Siglo. Editor responsable: Norma Madero Jiménez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04–2011–112513132200–102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido 15479. Domicilio de la Publicación: Av. Reforma, Mza 62, Lote 1, SM 84. Frac. Bahía Azul, Benito Juárez, Quintana Roo. C.P. 77524 Tiro certificado y foliado: Diez mil ejemplares. Artículos de opinión y análisis firmados, son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión de esta casa editorial. PRINTED IN MEXICO/IMPRESO EN MÉXICO

10/ Por el bienestar general El obispo de Saltillo y defensor de los derechos humanos, Raúl Vera, llama a reconstruir el país desde bases éticas para acabar con la pobreza y la marginación.

14/ Los rezos del rector

El jesuita David Fernández, quien dirige los destinos de la Universidad Iberoamericana, pide que los mexicanos no claudiquen en su lucha por los derechos humanos.

16/ Canto a la muerte

Lila Downs acepta su temor a la muerte y, ante ello, lo único que puede hacer es cantarle en su nuevo disco “Balas y chocolate”.

18/ Inspiración

En su gusto por la historia, plasmado en sus novelas, el escritor Fernando del Paso refleja el difícil camino que recorrido México en sus más de 200 años de existencia.

22/ En la lona

La lucha libre en Cancún tiene que pelear contra la baja asistencia a las arenas, los pocos espacios para entrenar y la falta de ídolos populares locales.

30/ Blablabla

/3


dbreves/ Nidos de abuso

Comisiones improductivas Sólo 11 de las 56 comisiones en la Cámara de Diputados sacaron el trabajo parlamentario, mientras que las otras 45 resultaron improductivas. Dentro de las comisiones que no dictaminaron ni aprobaron ninguna iniciativa son las de Agricultura y Sistemas de Riego que preside el PRI; Asuntos de la Frontera Norte (Morena); Asuntos de la Frontera Sur (PRI), Desarrollo Metropolitano (PRD), Desarrollo Rural (PAN), Jurisdiccional (PRI), Radio y Televisión (PVEM) y la de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación (PRD). Las más cumplidoras, fueron la Comisión de Hacienda, la que más iniciativas aprobó, con 116; Puntos Constitucionales dictaminó 49; Justicia 33; Gobernación 27; Educación 23; Derechos de la Niñez 20; Presupuesto y Cuenta Pública 19, Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias 14 y Atención a Grupos Vulnerables 13, al igual que Economía. (EHM)

Las mafias controlan las cárceles de mujeres en México, donde son continuos el abuso, la extorsión, la prostitución de las presas, el hacinamiento, la falta de higiene y alimentación, entre violaciones constantes de sus derechos, indica un informe de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). El análisis fue elaborado entre febrero y marzo de 2014 y se visitaron 77 de las 102 prisiones del país que albergaban en ese momento a 11 mil 107 internas. La CNDH planteó 22 propuestas en las que pide tomar las medidas pertinentes y realizar acciones efectivas para garantizar el respeto a los derechos humanos de estas personas. El informe subraya deficiencias en la alimentación y la higiene, en el acceso al servicio médico o la atención a los niños, así como los maltratos, abusos sexuales y cobros por seguridad del crimen organizado a las reclusas. (EHM)

Zona virgen en peligro Grupos ambientalistas pedirán al alcalde de Cozumel, Fredy Marrufo, no otorgar las licencias municipales de construcción a los promoventes del proyecto turístico Villas Xixin, en la única zona virgen que aún queda en la isla. A pesar del rechazo de la población y de estas organizaciones para que no se permitiera la edificación de este desarrollo inmobiliario, la Semarnat aprobó en diciembre los permisos para su construcción. El proyecto de la firma Earth & Solutions prevé una inversión de 16 millones de dólares para levantar 18 villas en planta baja y 28 distribuidas en 14 módulos dúplex al interior del parque natural Punta Sur, área natural protegida que borda la laguna Colombia. Los grupos ambientalistas han protestado porque consideran que además del impacto ambiental a esta zona, también se han detectado irregularidades en el proyecto. (EHM)

Otra baja productiva No sólo ha disminuido la producción petrolera de México, sino también la de oro. Así sucedió en 2014, en el cual el país produjo 91 mil 514 kilos de este metal, una baja interanual de 6.6 por ciento y su primera caída desde el 2003. “La disminución en la producción obedece a un menor dinamismo de China, la fortaleza del dólar y el aumento en los costos de producción”, comentó Rodrigo Martínez, analista de RS Consultores. A nivel global, México pasó de la octava a la novena posición entre los mayores productores de oro del mundo, superado por Uzbekistán, con quien quedó empatado en el 2013, según estimaciones del Departamento del Interior de Estados Unidos. Esta caída representó el fin de un ciclo de una década que multiplicó casi por cinco la extracción de este mineral, siendo el punto más alto los 97 mil 967 kilos producidos en 2013, informó el Inegi. (EHM)

Espionaje costoso El espionaje a las cúpulas políticas y económicas de Perú se volvió un escándalo nacional, que terminó con la salida de la presidenta del Congreso de Ministros – primer jefe de gabinete derribado por el Legislativo desde 1963–, Ana Jara. La ahora exfuncionaria negó la participación del gobierno en los seguimientos contra políticos, periodistas y empresarios por parte de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI), que fueron filtradas a la prensa; incluso planteó la posibilidad de que fueran obra de gente que trabaja en la DINI con otros propósitos. No es la primera vez que esta situación en ese país, en los mandatos de Alberto Fujimori (19902000) y de Alan García (2006-2011) se destaparon casos similares que les costó caro políticamente, por lo que algunos especialistas creen que eso mismo podría sucederle al actual mandatario, Ollanta Humala. (EHM)

Reprobados en democracia En 2014 Quintana Roo se ubicó como el cuarto estado con el menor desarrollo en el ejercicio de la democracia, sólo precedido por Michoacán, Puebla y Guerrero, según el Índice de Desarrollo Democrático 2014, elaborado por la Fundación Konrad Adenauer Polilat. Entre las principales falencias del estado que fueron ubicadas por este índice, se encuentran la participación ciudadana en la vida política, el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones, existencia de condiciones mínimas para la celebración de elecciones libres, Estado de Derecho, transparencia y elementos disponibles para incentivar la eficiencia económica de los sectores público y privado. Por ello, la entidad fue calificada con 3.07. En el otro extremo, Yucatán fue la entidad mejor calificada, con diez puntos; el Distrito Federal, 8.39 puntos; Nayarit, 8.01 puntos. (EHM)

04 /

lucesdelsiglo.com

/ 05


Toma auge economía de reciclaje / En Cancún “despega” la economía de segundo uso: la ropa, los zapatos y utensilios de cocina de segunda mano; así como la fruta y la verdura “recortada”. En el Tianguis de la Región 100 hay hasta 10 mil personas, un domingo, dice Melitón Ortega, líder de del gremio.

Por Isela Serrano

A

la par de la boyante apertura de franquicias de exclusivas marcas de ropa, enseres y alimentos, en Cancún los mercados sobre ruedas se han convertido en la doble opción comercial para quienes venden lo que ya no ocupan y para quienes compran reciclado por sus raquíticos salarios. Hasta hace un par de meses, los mercados sobre ruedas en este destino turístico surgieron como una opción lejana de auto-empleo, pero debido a los vaivenes de la economía y el descontrol generado por la Reforma Hacendaria, cada vez es más común que, bajo lonas de colores en puestos callejeros improvisados, se venda, se compre o, de plano. se practique el trueque de mercancías usadas. En los últimos meses, al menos una centena de pequeños comerciantes que pertenecían al mercado formal de Cancún engrosaron las filas de los tianguistas, como consecuencia directa de la carga impositiva que suma más de 28 trámites para

06/

lucesdelsiglo.com

abrir un comercio y las nuevas disposiciones a la exhibición de letreros, impuesta por el ayuntamiento de Benito Juárez, razón por la que cientos de negocios lucen etiquetas de “clausurado”. A los tianguis de las regiones populares concurren personas de todos los extractos sociales. Lo mismo se pueden apreciar puestos de lencería promovida por famosas conductoras de TV, que a enfermeras y abogados ofreciendo sus servicios La Unión de profesionales, hasta hijas de Tianguistas hoteleros como Daniela Vara y Comerciantes de Quintana Roo de Toledo, quien decidió vender ha pasado de mil un lote de ropa reciclada para apoyar la campaña de su espo600 a mil 900 so, José Luis Toledo Medina, hoy integrantes. candidato a diputado del PRI a diputado federal –y delfín del gobernador Roberto Borge para 2016. El presidente de la Unión de Tianguistas y Comerciantes de Quintana Roo, Melitón Ortega, explica que el año pasado había entre mil 600 y mil 750 personas dedicadas a esta actividad; sin embargo, el número se ha incrementado has-

ta mil 900 personas, sólo en esta zona. La Unión de Tianguistas cuenta con 47 plazas establecidas en la ciudad y hay otras organizaciones como la Unión Autónoma de Ciudadanos Mayas. En la Región 100, ubicada sobre la avenida José López Portillo rumbo a la salida a Yucatán, se instala el tianguis más grande de la ciudad. Todos los domingos, desde muy temprano, el Tianguis de la 100 se convierte en un epicentro de mercancías que abarca cinco calles de largo por seis de ancho, donde en promedio se estima que concurren hasta 10 mil personas. En este espacio se encuentra de todo, pero un fenómeno ha llamado particularmente la atención del líder de los tianguistas: el boom de la ropa de segundo uso. Comprar o morir. Son las 10:00 de la mañana, entre el tumulto de cancunenses y gente que proviene de Playa del Carmen, Holbox y otros poblados, madres de familia y jovencitas literalmente se arrebatan la ropa de

las manos, los bolsos y los zapatos o sandalias usadas. El Tianguis de la 100 es una pequeña “central de abastos” donde llega gente en auto, se estaciona sobre la avenida López Portillo, abre la cajuela, ofrece mercancía desde 10 pesos –y más adentro– otros tianguistas las revenden. Carmen es estudiante de preparatoria. Asegura que durante un par de meses, sus amigas y ella recolectan ropa de marca y accesorios para vender durante un fin de semana, con lo cual pueden adquirir nueva mercancía, en el mismo tianguis o en otras tiendas. Reconoce que antes le daba pena vender y que la llegara a reconocer algún compañero de la escuela, pero cuando cuenta los billetes y confirma que, uno a uno, suman más de dos mil pesos la pena se le quita. La ropa de paca proviene sobre todo de San Martín Texmelucan, Puebla; Laredo, Texas o incluso de China. El cómo ingresa al país no preocupa tanto como saber que una camisa que en el

mercado convencional cuesta 500 pesos, aquí se consigue en menos de 100 pesos. También hay zapatos, utensilios de cocina y hasta lo inimaginable, incluyendo palos de golf, lanchas y albercas de segundo uso que se pueden adquirir por menos de una décima parte de su valor como producto nuevo. Cada semana, a Cancún arriban mujeres provenientes de los ejidos Mayabalan, Cuchumatan y Bacalar, al sur de Quintana Roo para vender fruta y verdura fresca que cosechan sus maridos o vecinos; llegan también indígenas mayas que ofrecen papa, tomate, pimiento morrón, chile poblano, lechuga o repollo “recortado”, en bolsitas preparadas para ofertar en 5 o 10 pesos. En medio de la estridente música de banda se puede adquirir pescado fresco de las comunidades de Puerto Juárez, a 30 pesos el kilo, así como jamón de pierna –próximo a caducar- a 25 pesos el kilogramo. La fila es inmensa y la única consigna es guisarlos cuanto antes. Originaria de Tizimin, Yucatán, desde hace 12 años, doña Luz

acude religiosamente al Tianguis. A sus 55 años, viuda y abuela de siete nietos, lamenta que aún en la “temporada alta” haya tan baja venta. Ella ofrece aquí tamarindo, dulce de yuca, raíces para los riñones; entre otros productos que le dan para “medio vivir”. A media jornada, pide a una de sus hijas dar una vuelta al mercado de usado a comprar mercancías para su nueva nieta. Otro sector que ha crecido en abundancia es el de alimentos. Abundan puestos de antojitos regionales: panuchos, papatzules, salbutes, relleno negro, frijol con puerco. Pero también abunda la comida de otras latitudes de la república, como la barbacoa de borrego al horno de Hidalgo, las carnitas de Michoacán, las tortas ahogadas de Jalisco o los tacos de pastor estilo Distrito Federal, que elaboran personas de aquellas demarcaciones pero con algunos años de residencia en el sureste. Pulso de la economía. En julio de 2013, el presidente Enrique Peña Nieto reconoció lo que, por

/ 07


Una veintena de elementos de seguridad mantiene el orden en el Tianguis de Región 100, algunos uniformados y otros camuflageados.

dcomunidad/Economía

Calzado nuevo, deportivo y de vestir usado.

décadas, organismos internacionales habían denunciado y el gobierno se negaba a aceptar: seis de cada 10 empleos en México eran informales. En aquel momento, el jefe del ejecutivo se comprometió a que, durante su administración, se emprendería una cruzada contra el empleo informal. -¿Se puede acabar con la informalidad?-, se le pregunta a Melitón Ortega García, líder de la Unión de Tianguis y Comerciantes Ambulantes del Estado de Quintana Roo. –¡Sí, claro! Son las autoridades las que pueden hacerlo: que nos den trabajo formal– ironiza. Y en un acto de reflexión, apunta: “los ambulantes somos un mal necesario en México. Podrán venir mil reformas pero el hecho es que hay un desempleo bárbaro, incluso, muchos de los que acuden al Tianguis los fines de semana tienen empleo pero lo hacen para completar su quincena. “Somos parte de la solución de la economía, somos generadores de un trabajo, ayudamos a que la gente no ingrese a las filas de la delincuencia, incluso estamos viendo que con las reformas que hizo el presidente Enrique Peña Nieto, se tiene derecho al Instituto Mexicano del Seguro Social, siempre y cuando el patrón pague– por ahorael 50 por ciento de lo que cuesta una afiliación”, destaca.

08 /

lucesdelsiglo.com

Reventa. Una misma prenda se vende y compra varias veces, el mismo día.

Se trata del programa federal “Crezcamos juntos” que ya ha sido bien recibido por unos 300 de los mil 900 comerciantes de la Unión de Tianguistas y Comerciantes de Quintana Roo. En entrevista con este semanario, el líder de los tianguistas aclara que aquí se llama “formales” a los tianguistas que pagan una cuota de 100 pesos al municipio y declaran mensual y anualmente ante la Secretaría de Hacienda; los “informales” en tanto, son aquellos que rematan mercancía un sábado o domingo y regresan de manera esporádica. Con el nuevo recorte de 135 mil millones de pesos al gasto presupuestal de 2016 que anunció la Secretaría de Hacienda (SHCP) y la “reingeniería integral” que se realizará en la Administración Pública federal a raíz de la propuesta del Presupuesto Base Cero, analistas económicos estiman que los más dañados, como siempre, serán los más desfavorecidos de la población. Nadie sabe lo que podría ocurrir dentro de un par de meses en la calle, en los comercios y los centros de trabajo; sin embargo, es latente el temor de que el impacto pueda resentirse desde un pequeño descontrol en los bolsillos hasta lo que ocurrió tras los hechos del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York, con la Caída de las Torres Gemelas.

Hasta 10 mil personas, cada domingo, deambulan entre puestos de comida, ropa, refacciones, electrodomésticos, electrónica y muebles.

“Se dejó venir la gente de los hoteles: camaristas, jefes y demás. A todos los habían despedido. En una semana llegaron 400 a solicitar permiso para vender en el Tianguis. Le tuve que hablar al entonces presidente municipal Francisco Alor Quezada (20052008)”, narra Melitón Ortega. –Jefe, tengo un problema: la gente me está invadiendo. ¿Qué hago? –le dijo. –¿Qué quieres hacer? Preguntó el ex alcalde, en tono preocupado. –Necesito tierra para trabajar. –Agarra la que necesites. Toma las calles. Dale solución de momento a un problema. A los 15 días –comenta Melitón– el fenómeno se diluyó y la mayoría de la clase trabajadora regresó a sus bases. Un pedazo de la ONU. En Cancún conviven ciudadanos de los 31 estados y un distrito federal, así como migrantes de 90 países. Esta ciudad cercana a la población extranjera por la atención que brinda al turismo y convive con migrantes, no es ajeno que en el tianguis se escuchen acentos de otras latitudes. Para Melitón el Tianguis de Cancún cada vez toma un cierto aire a la composición de la ONU, por el masivo ingreso de extranjeros al comercio informal. “Tenemos alemanes, uno que otro chino, españoles, chilenos, argentinos, gente de Guatemala, el Salvador, Honduras”, dice.

Aquí prevalece la ley “policía o madrina”; por eso –expresa un guardia– los malhechores se han ido extinguiendo. Lo que no hemos podido erradicar son los carteristas que nos sorprenden de vez en cuando, comenta. Cuenta que ha llegado a contabilizar 50 extranjeros, sobre todo mujeres guatemaltecas que ofrecen ropa en paca. Raúl es argentino, ofrece ropa de deporte para dama y caballero. “Por mi edad –dice- se me complicó conseguir trabajo en la zona hotelera. Este es un escape para resolver la economía. Trabajo los sábados y domingos. El resto de los días no conviene porque hay más gastos”. La gente acude a comer, a pasear, a comprar cosas novedosas que no encuentra en un local normal pero básicamente a reunirse, comprar algo y dar vueltas, comenta por su parte, Alberto, otro ciudadano originario de Santiago, Chile. Paloma, una madre de familia con experiencia en el comercio de calle, comenta orgullosa que el Tianguis de la 100 tiene experiencia en eventos internacionales. Recuerda que contribuyeron enormemente a salvar que no se cayera el evento de la Confederación de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP16), en diciembre de 2010, al que acudieron delegados de más de 190 países. Previo a esa cumbre, cuenta, un tráiler que proveería los insumos para el pabellón de México tuvo un percance en la carretera. La mercancía no pudo llegar y los organizadores acudieron desesperados al Tianguis de la

Región 100 para abastecerse de mercancía: compraron bultos de semillas como alpiste, girasol y avena; pimienta molida, axiote, recados blancos, negros, chile molido, además de cazuelas, molcajetes y metates para decorar el pabellón que daría la vuelta al mundo. En otra ocasión, comenta, una persona le escribió vía e-mail para comentarle que en el Tianguis de la Región 100 había adquirido el cuadro de una mujer desnuda y con alas que, sin imaginarlo, pudo vender en 700 mil pesos en la ciudad de Monterrey. “Seguramente era de alguna herencia, de alguien que no sabía lo que era, lo vendió en cualquier precio y resultó ser una obra de arte. Hay un mar de historias en los tianguis” ¿De dónde proviene la mercancía? Los Tianguis no conocen fronteras. Las frutas y verduras provienen principalmente del estado de Yucatán, del centro agrícola Oxkutzcab, Yucatán, enfocado principalmente a la producción de frutas tropicales como cítricos, zapote, aguacate, mango, papaya, mamey, huayas, saramuyos y ciruelas, provienen la mayor cantidad de frutas y verduras que llega al Tianguis de la Región 100. Su precio es hasta 30 o 40 más económico que en los centros comerciales. “La huerta del estado”, como se conoce a Oxkutz-

Mujeres de los ejidos del sur de Chetumal ofertan frutas y verduras.

cab funge como una pequeña central de abastos para Cancún y de esta zona del país se envía una pequeña producción de limones, naranjas agrias, camotes, yucas. A los tianguis también llega mercancía que por alguna razón no cubrió los estrictos controles de los hoteles; por ejemplo, si un jitomate no midió el tamaño que exige un chef para la preparación de algunas ensaladas o platillos gourmet, el producto se envía, a un menor costo, a los tianguis. Billetes de 20, 50, 100, 200 y 500 pesos no solo se mueven en el tianguis. Hay una economía secundaria que toca a casas vecinas que alquilan, por cinco pesos, sus sanitarios u ofrecen mercancía directamente a las puertas de su hogar. Hay también quienes desde Catemaco, Campeche o Veracruz envían una nevera con producto como queso y la reciben en la terminal del ADO del centro de Cancún. El cultivo literario. Luis, quien anteriormente se dedicaba a la comercialización de artesanías y previamente de frutas, vende libros. “La gente puede aprender inglés, con seis pesos diarios”, asegura. “La idea es que se vayan preparando para competir en el mercado laboral, aquí les damos facilidades. Con un pago de 100 pesos quincenales, en medio año terminan de pagar un curso de inglés o gastronomía. Tenemos enciclopedias, tomos de viajes, gerenciales y grandes libros como La Biblia”, destaca. Desde hace 20 años, Rosario Ramírez, acude al que se convirtió en su centro de trabajo. Su padre, fue socio fundador. Recuerda que desde que tenía 16 años y cursaba la preparatoria, ayudaba a la economía familiar, sobre todo a raíz de que, por su edad, su padre dejó de trabajar de manera asalariada. Ya como madre de familia, ha optado por la venta de bisutería donde ofrece desde aretes de 10 pesos hasta un juguete de 160. Al concluir las labores del tianguis, unas 30 personas barren y en hora y media, las calles vuelven a la normalidad para empezar de nuevo la semana siguiente./

/ 09


dpolítica/Entrevista Por Hugo David Pérez

Refundar

a México con ética / En su visita a Cancún, el obispo de Saltillo, Raúl Vera, advierte que ante la crisis política y económica que atraviesa el país, los mexicanos se deben de organizar, de manera pacífica, para acabar con la pobreza y la desigualdad.

10 /

lucesdelsiglo.com

C

on un estilo directo, pero con buen humor, el obispo de Saltillo y activista de derechos humanos, Raúl Vera López, señala que la indignación causada por el deterioro de la vida de la mayoría de los mexicanos y el cinismo y corrupción de los políticos y los partidos, debe ser encausada en un movimiento popular que sea capaz de cambiar de tajo el sistema político tradicional, para buscar el bienestar de la población. El clérigo se ha convertido en una de las figuras más sobresalientes del movimiento que impulsa la Constituyente Popular Ciudadana, una iniciativa lanzada hace más de dos años por un grupo de artistas, la cual fue retomada por activistas en diversos estados, y que plantea la creación de una nueva Constitución. Esta propuesta ha tenido un gran auge ante la crisis política que se vive en México. En su visita a Cancún, donde instaló el Comité Estatal Provisional, Vera López esboza una misión que se antoja de proporciones bíblicas: reunir en comités a por lo menos el 60 por ciento de los ciudadanos que in tegran el padrón electoral a nivel nacional, con el fin de discutir y proponer una nueva forma de hacer política, junto con una nueva Carta Magna, basada en el respeto a los derechos humanos, con un alto énfasis en la ética y la moral. Este ejercicio, señala el obispo, durará el tiempo que sea necesario, pues el objetivo es refundar al país y para eso se necesita la colaboración de la mayoría, incluida la Iglesia católica, que se ha mantenido al margen de las constantes injusticias que se comenten a diario contra el pueblo, a pesar de que el mismo papa Francisco ha ordenado a la Iglesia voltear a ver a los pobres, volver a las comunidades, atender a las víctimas.

“Explicarles cómo ellos mismos están experimentando las limitaciones y explicarles por qué esas limitaciones se están dando, cómo se están provocando, no es una casualidad, no es el fatal destino, no es que Dios nos haya abandonado”.

“Nosotros tenemos la obligación de predicarles el Evangelio completo, no podemos refugiarnos en la hipocresía de los fariseos en donde ocultemos la justicia y la misericordia, Jesús se lo dijo a los fariseos ‘ustedes hablan de todos los requisitos para actuar religiosamente ante Dios, pero se les olvida la justicia y la misericordia’, y la Iglesia se tiene que salir de esa hipocresía y tiene que acordarse más de la justicia y de misericordia, sobre todo en estos momentos donde hay tanta víctima en este país” señala el obispo. -Ahora que nos mencionaba el divorcio de los políticos con la pobreza de millones de personas, ¿no está pasando lo mismo con la Iglesia, por lo menos con la cúpula de la alta jerarquía? -Con los pobres sí, nos falta mucho. Teóricamente a lo mejor nosotros decimos, pero en el orden práctico nos falta mucha solidaridad, nos falta ser más activos. La Iglesia ha estado muy callada en esto. -¿Y la jerarquía de la Iglesia mexicana hacia los pobres? -Mira, yo no puedo hacer un juicio interior a mis hermanos obispos,

pero de que como Episcopado nos falta mucho para hacer sentir una voz por parte de la Iglesia mexicana, bien, a favor de los pobres y contra su victimización con estas reformas estructurales que están haciendo, nos falta muchísimo, estamos callados, estamos fuera. Con esta violencia que ha creado el narcotráfico hemos estado mucho tiempo dejando que esto suceda y ya las cosas se han agravado, entonces sí creo que tenemos ahora que ponernos más a la par de lo que el papa está haciendo. Eso sí creo. -En cuanto a la Constituyente, ustedes hablan mucho de la parte ética, en la que se va a necesitar gente preparada, con muchos estudios pero con ética, ¿por qué basarlo en valores cuando este sistema nos ha enseñado que eso es lo de menos? -¡Uhh! Por amor de Dios, pues precisamente por ahí es. ¿No dice el canto de san Francisco “Donde haya odio, yo ponga amor; donde haya guerra, yo ponga paz”? Ahí es donde tiene que estar la Iglesia. Dijo Isaías que Jesús, cuando dice de parte del Mesías, “convertirán las

Javier Sicilia, Lydia Cacho, Raúl Vera y Alejandro Solalinde, algunos de los activistas que encabezan la Constituyente Ciudadana Popular.

/ 11


lanzas en podaderas, convertirán las espadas en arados”, ahí debe de estar la Iglesia donde hay una subversión de la moral y de lo ético; Jesús nos dijo que tenemos que ser profetas en la historia, entonces ahí es donde tenemos que estar. Es un pecado ante Dios estar fuera de eso. Según el plan trazado por la Constituyente Ciudadana, se tendrán que crear comités con “facilitadores”, quienes serán los encargados de recabar, organizar e informar a las comunidades de cara a la creación de una nueva Constitución que agrupe los ideales y anhelos de la población. Para cumplir dicho objetivo, asegura el obispo, se debe canalizar la indignación que, por un lado, provocan la falta de salud, empleo, vivienda; y, por otro lado, el cinismo, el derroche de recursos y la ostentación de una clase política que ha dejado de representar los intereses de la mayoría, para volverse administradores de una crisis que sólo los beneficia a ellos. “Se debe perder el miedo al cambio, pues son más los que ya se cansaron de vivir bajo este sistema. Ya hay mucha gente organizándose, están los indignados por los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa

12 /

lucesdelsiglo.com

“Hablamos de una nueva forma de gobernar, de refundar al país, tomar el tipo de gobierno que nosotros decidamos, tener la redacción de una Constitución, tener un proceso en donde el pueblo se da así mismo la Constitución, en un dialogo con toda la nación”

a manos del Estado, están los indignados de los desaparecidos de Coahuila, los indignados por las desapariciones en Monterrey, de la misma manera que siguen los indignados por Acteal, la familia Pasta de Conchos, que surgió a raíz de la indignación que sienten por el crimen cometido por el Grupo México, están los yaquis moviéndose en Sonora, la gente de Ciudad Juárez ante los feminicidios, y otros muchos casos. México no está paralizado, hay mucha gente moviéndose, sólo hay que organizarlos”, asegura el obispo. -Me llama la atención que habla sobre un bienestar generalizado en un país donde más de la mitad de la población es pobre y cuando, por otro lado, el presidente habla de que la corrupción es una cuestión cultural, ¿se pueden cambiar estas situaciones? -Cada día es mucho más el contingente de mexicanos que sabe que eso es totalmente anormal, a lo mejor cuando en México más o menos se podía pasar la vida, vamos a poner en el México de los años 60, en donde había un proyecto que se anunciaba como de crecimiento, y estábamos creciendo, cuando en México todavía se permitía la subsistencia alimentaria, y le

permitía ofrecer no solamente la mano de obra que México ofreció a Estados Unidos. “En ese entonces nosotros teníamos una esperanza de crecimiento, pero a partir de la década de los 70, y ya con el régimen del señor de la Madrid y del señor Salinas de Gortari, que es el señor que firma el Tratado de Libre Comercio, empezamos a vivir una etapa de depredación una etapa con una clase política irresponsable, una etapa de destrucción de este país. Entonces esto ya no lo podemos aceptar, por ejemplo, la caída del poder adquisitivo del salario para aquellos que tienen solo un trabajo”. -¿Cómo explicarle a la gente que este sistema neoliberal, que ha desmantelado al Estado y que permite que los ricos se enriquezcan más y los pobre se empobrezcan más, cuando entre la gente se aspira a vivir con lujos, porque así se nos ha educado -No es difícil, yo por eso estoy proponiendo que en la primera etapa de este proceso hay que plantear con toda claridad con qué objetivos se han hecho reformas a nuestra ley, que no es más que para facilitarles a ellos el despojo de nuestra agua, el despojo de nuestros minerales y las consecuencias se están viendo. Hay que explicarles, por ejemplo, cómo la renta petrolera va a bajar en un 50 por ciento el ingreso y que esto tiene que ver con la infraestructura del país, que esto va impactar en la inversión en educación, que esto va a tener que ver con todo lo que necesitamos para vivir, esto es poner todo en claro. Explicarles cómo ellos mismos están experimentando las limitaciones y explicarles por qué esas limitaciones se están dando, cómo se están provocando, no es una casualidad, no es el fatal destino, no es que Dios nos haya abandonado.

Raúl Vera señala que este método didáctico ha funcionado en otras experiencias, como en la tragedia en la mina Pasta de Conchos, en Coahuila, ocurrida en febrero de 2006, donde se colapsaron varios túneles, con un saldo de 65 mineros muertos. A partir de esa tragedia, los trabajadores comenzaron a organizarse. “Hay que trabajar esto, y poco a poco irle dando su lugar al pueblo, pero sobre todo, el pueblo organizado ya no es uno solito”, detalla. Refundar México. Durante su ponencia en Cancún, el obispo Raúl Vera recordó el análisis que hizo el Tribunal Permanente de los Pueblos, un tribunal ético internacional de carácter no gubernamental que examina las causas de la violación de los derechos fundamentales. En él se examinaron los casos de mil 200 víctimas que representaban familias, comunidades y pueblos enteros de abusos contra mexicanos. En este análisis se da cuenta del deterioro de las instituciones de procuración e impartición de justicia, las torturas, la devastación de la ecología y cientos de violaciones más que colocaron a nuestro país como un ejemplo de lo que no se debe permitir en ninguna otra latitud. “Nos pidieron dar una conferencia en Italia sobre el análisis del Tribunal Permanente de los Pueblos, sobre todo ahora que se debate en aquel país los tratados de libre comercio”, explica Vera López. Para el obispo queda claro que uno de los mayores problemas que tiene México es una elite enquistada en el poder, la cual reparte las riquezas del país entre las mismas familias y amigos. Considera que este gobierno, de una minoría, debe dejar del poder y para ello se necesita una organización de ciudadanos que sea un verdadero contrapeso.

“Hay que aplicar una medida radical que no va ser la violencia sino una resistencia pacífica, mientras nosotros llegamos a lo que tenemos que llegar, porque ya vimos que los partidos políticos no son la opción en este momento para solucionar los problemas”.

“Hablamos de una nueva forma de gobernar, de refundar al país, tomar el tipo de gobierno que nosotros decidamos, tener la redacción de una Constitución, tener un proceso en donde el pueblo se da así mismo la Constitución, en un dialogo con toda la nación”, explica al auditorio. Señala que los políticos ya establecieron en los curules la corrupción y no van a cambiar su mentalidad. “Hay que aplicar una medida radical que no va ser la violencia sino una resistencia pacífica, mientras nosotros llegamos a lo que tenemos que llegar, porque ya vimos que los partidos políticos no son la opción en este momento para solucionar los problemas”. Sobre la participación de actores políticos dentro del movimiento, el prelado explica que se permitirá siempre y cuando se asuman como ciudadanos y no como representantes de ninguna expresión. “Les decimos, eres libre de tu militancia y la respetamos pero aquí todos somos mexicanos y no estamos actuando a su favor, tampoco nos estamos pelando con ustedes, sencillamente no han funcionado y queremos caminar en un sentido en el que nos organicemos de u n a m a n e ra ve rd a d e ra ”, d i c e el obispo. -¿Está cancelado para la clase política, para los gobernantes, la capacidad de darse cuenta de estas cosas, de decir “bueno, esto no está funcionando, tenemos que hacerlo de otra forma”? -Todos se sienten súper, ellos creen que son elegidos diputados porque son superiores, ellos creen que están ahí porque son lo mejor y por lo tanto se merecen una vida regalada y se merecen todos los honores, eso creen. Además, toda la lambisconería que hay entre ellos, todos aspiran, cuando llega uno

de ellos todos le aplauden diciéndole “pero qué maravilloso eres”, esa es la mentalidad de la clase política que se siente hecha a mano. -Con esta Asamblea, no se corre el riesgo de que sea un poder paralelo… -No, absolutamente no, es sustituir, no crear un organismo paralelo. Dejarlos vivos a ellos significa… No, es sustituir al Congreso, echarlos fuera, pero por la vía pacífica, elegir todos nosotros un Congreso y llegarles a decir con el artículo 39 de la Constitución “se les acabó la chamba, ahí afuera están los millones que votaron y váyanse porque esa gente no los quiere y aquí está la votación, así que ahuequen el ala, porque por todo el país están protestando por ustedes”. Al finalizar la entrevista, el obispo Raúl Vera, que encabeza el movimiento junto a activistas como el padre Alejandro Solalinde, quien se dedica a defender a los migrantes y al poeta Javier Sicilia, del Movimiento por la Paz, señala que son sólo portavoces del deseo de varias personas que poco a poco van despertando en un país que se cae a pedazos. “No siento que les infundamos nada, ya tienen ellos la inquietud sembrada, ya están buscando –y esto es muy importante– porque después de todo es ofrecer precisamente una salida organizada para un proceso pacífico, un proceso de restructuración de esta nación en aquello que verdaderamente la conduzca a la paz y a un Estado de Derecho, como es un Estado de Derecho auténtico, porque ahorita, en la mentalidad de los políticos, el Estado de Derecho es aquel que a ellos les da derecho hacer lo que están haciendo, a ellos les da derecho a vender a México, a ellos les da derecho a tomar al pueblo como un rehén y eso se tiene que terminar”, finaliza./

/ 13


dpolítica/Derechos humanos Por Miguel de la Vega Agencia Reforma

T

eólogo y sociólogo, el jesuita David Fernández Dávalos es hoy rector de la Universidad Iberoamericana, pero ante todo es un hombre alegre. No necesita carcajearse para demostrarlo. Hay que ver cómo le brilla la mirada mientras habla, lo mismo sobre qué significa realmente poner la otra mejilla, que sobre los santos modernos o por qué el ron es mejor que el vino de consagrar. –¿Reza por los normalistas de Ayotzinapa? –Los tengo presentes y a sus familias. Rezo para que no nos cansemos y que sigamos siendo solidarios. Rezo para que los familiares tengan entereza y paz en el alma, independientemente de lo que ocurra. –¿Reza para que aparezcan? –No será Dios quien los encuentre. Nosotros tenemos que hacer que se esclarezca; Dios debe darnos fuerza. –Seis meses y siguen las manifestaciones... –Es importante que nos sigan recordando que hay una tarea pendiente: esclarecer el caso, juzgar y castigar a los responsables. –¿Cómo se puede lograr la reconciliación social? –No puede haber reconciliación si no hay justicia antes. –¿Tiene usted fe en que habrá justicia? –Espero que sí. Para eso el país se ha dotado de instrumentos internacionales de derechos humanos, para eso se hizo una reforma constitucional, para eso se abren las puertas a Naciones Unidas y a la Comisión Interamericana. –¿Cómo puede seguir creyendo en Dios? –Porque creo que Dios no es el titiritero que determina lo que ocurre en el mundo, sino que padece la realidad con los seres humanos que sufren. Encuentro a Dios con los más pobres, con los excluidos. –¿Cuál es ese Dios? –Es el Dios crucificado. El que reclama que lo bajemos de la cruz. No es el factótum que determina todo lo que ocurre.

14 /

lucesdelsiglo.com

“Rezo para

que no nos cansemos” / Para este sacerdote, el mundo no se arregla sólo con oraciones, sino con acciones. Y lleva 30 años predicando con el ejemplo, ya sea como director de una radio comunitaria en lo más profundo de la Huasteca o como defensor de los derechos humanos en el Centro Pro. –Entonces, usted no cree en ese Dios que está sentado en una nube. –Creo en el Dios de Jesús: en aquel que se despojó de todo poder y que acabó sufriendo y padeciendo la injusticia. –¿Están los días como para tener fe? –Sí, porque nos sostiene para transformar la realidad y hacerla más humana... más como Dios manda.

–¿Y cómo lo manda Dios? –Que seamos hombres y mujeres, hermanos y hermanas, corresponsables de la creación, de la naturaleza y de los demás. –¿Hasta cuándo se debe seguir poniendo la otra mejilla? –Cuando a Jesús le pegan en el juicio, él dice: “¿por qué me pegaste?”. No pone la otra mejilla. Poner la otra mejilla no es resignarse, sino reclamar justicia.

–¿Quién le enseñó a no quedarse callado? –No lo sé. Entré en la Compañía de Jesús para servir a la fe y promover la justicia. Si no lo hago, no tiene sentido que esté aquí. Para eso dejé familia, no tengo ingresos personales... –¿Ha valido la pena? –Sí, por supuesto. En lo personal, me ha dotado de sentido, de esperanza, de optimismo para una realidad que parece que expulsa estos sentimientos. Y para los demás, se ha dado testimonio de que es posible otro modo de ser Iglesia, no de superioridad sino de servicio. –¿Es posible eso en el país de los norbertos y los onésimos? –La tarea pastoral de los obispos es muy difícil. No quiero descalificar a Norberto ni a Onésimo. Lo que digo es que, junto con ellos, también hay otros como Raúl Vera, el padre Solalinde o el padre Concha, que dan y viven su vocación de otra manera. –Usted debe ser como el diablo para algunos obispos. –¡Ya no! En otro tiempo puede que lo haya sido para algunos. –¿Por qué tardó tanto tiempo en ordenarse? –Porque tenía participación en algunos movimientos sociales en ese momento y fui cuestionado. –¿No lo dejaban ser sacerdote? –Cuestionaban que tuviera el perfil. La discusión duró unos dos años y se resolvió. –¿Tuvo contacto con grupos subversivos? –No, ninguno. –¿Por qué le achacan haber reclutado guerrilleros en los años 80? –Lo dice una página, una sola, de católicos fundamentalistas. Es una mentira. Lo vinculan con mi trabajo con los niños de la calle (en Xalapa). Puede ser que los haya irritado mi modo de ser. No se por qué lo inventaron. –¿Guadalupano, jesuita y de izquierda? –Soy de una izquierda liberal, no ortodoxa, cuadrada, ni

5 datos 1

Ante las peticiones en redes sociales, le abrió las puertas de Radio Ibero a Carmen Aristegui, aunque reconoció que la estación carece de la capacidad de transmisión y de comercialización que requiere la periodista.

2

Fue rector del ITESO de Guadalajara y de la Universidad Iberoamericana de Puebla.

3

En 1994, se convirtió en director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez. Dos años después, ganó el Premio Human Rights Watch.

4

Fundó el Movimiento de Apoyo a Niños Trabajadores y de la Calle (MATRACA).

5

Fue director de Radio Huayacocotla, “La voz de los Campesinos”.

autoritaria. Soy demócrata. No doy el perfil, tampoco, de izquierda chavista. –¿No siente que a veces pregona en el desierto? –A veces, sí, experimento la dureza de lo real: el sistema neoliberal y tecnocrático es muy refractario a un discurso humanista, de compromiso social, de transformación en favor de la gente. –¿Se nos ha endurecido el corazón? –Se nos ha hecho insensible. El mercado, la religión del éxito por encima de los demás, todo eso nos ha endurecido el corazón. –Contrasta mucho lo que dice como rector con lo que se ve en los pasillos de la Ibero. –Yo no aspiro a que quienes lleguen a la universidad lo hagan ya con una visión social o humanista; a lo que aspiro es a que, con su paso por nuestras aulas, a ese alumno le vaya cambiando la mirada y le vaya cambiando el corazón. –¿Cuál es nuestro pecado como mexicanos? –¡Uy! Son cinco: el primero, la normalización de las diferencias de clase. Ya a nadie le espanta que cuatro quintas partes del país estén en pobreza, la mitad en pobreza absoluta y que, al mismo tiempo, tengamos al hombre más rico del mundo o un consumo de lujo espantoso. –El segundo... –El racismo que va pegado con el clasismo. Tratamos a la gente de diversa manera, según su modo de hablar español, su color de piel. –El tercero... –La disparidad de género: hay una misoginia muy extendida. La violencia de genero es un problema importante. –El cuarto pecado... –El no respeto a la legalidad y la ley. Desde las clases más pudientes hasta los sectores más pobres miran a la ley, si acaso, como una aspiración a la que hay que llegar, pero en general la subordinan a sus propios intereses. –Y el quinto...

–El Estado tiene una cultura corporativa que no oye las voces individuales. Para que seas escuchado en este país, tienes que echarte a la calle, organizar manifestaciones... –¿El gobierno que tenemos es nuestra penitencia? –No, porque, si bien hemos contribuido, los sectores más anquilosados lo han reafirmado, a veces, en contra de la voluntad de la ciudadanía. –Usted ha dicho que su libro favorito es La Biblia, pero por obligación profesional, ¿qué libro tiene en su buró? –Siempre tengo una novela. Y algún ensayo, siempre. –¿Alguna vez se ha enamorado? –Sí, claro. –¿Y qué pasó? –Cuando más me enamoré, yo decía: si es motivo de alegría en todo el ser humano cuando se enamora y descubre a una persona que ama, ¿por qué los religiosos tendríamos que vivirlo con dolor y arrepentimiento si es un regalo de Dios? –¿Y cómo se responde eso? –Es incorrecto vivirlo con tristeza y pesadumbre. –Algún día cambiará... –Tiene que cambiar el celibato obligatorio para los sacerdotes. Siempre habrá opción por la castidad consagrada para quienes optamos por no tener una familia, una pareja, por vivir a la buena de Dios, literalmente. –Sé que le gusta el ron. ¿Dónde aprendió a tomar cubas? A mi padre le gustaban. –Es mejor que el vino de consagrar. –¡Por supuesto! El vino de consagrar da dolor de cabeza por ser tan dulce. Necesita uno litros y litros para poder entonarse. –¿Quiénes son los santos hoy en día? –Gente que está dando un servicio, callado, sincerov , honesto y necesario a quienes más lo necesitan. –Padre, ¿cuál es su cruz? –Las mías tienen rueditas. Son muy ligeras de empujar. Jajaja. /

/ 15


CINCO DATOS

“Creo en la verdad de los difuntos” Por Miguel de la Vega Agencia Reforma

L

ila Downs es puro sentimiento. No se siente cómoda analizando la realidad, lo suyo es cantar lo que ve, lo que siente, lo que sufre y lo que vive. ¿Y qué es lo que ve todos los días? Muertos. Por eso su nuevo disco, “Balas y chocolate”, habla de esa amarga alegría de vivir en México con sus sones... y sus muertos. La oaxaqueña es más que una cantante: es un personaje que sobrepasa a su intérprete. Enamora a la cámara, la mira fijamente con aires de “La Doña”, sonríe y, de pronto, en lugar de responder una pregunta, canta. Es Lila Downs. —¿Le tienes miedo a la muerte? —Claro, por eso le canto con una sonrisa. —¿No es demasiado cantar a los muertos en un país con tantos muertos? —Quizás la música no es una solución pero sé que me va a llevar a cantarlo y a bailarlo y a entender un poco más. —¿Qué percibes del país? —Siento odio en mi México, angustia; temor, respeto, cariño, sigo sintiendo fe. —¿Crees en la mala suerte? —Creo en los ciclos de las estrellas y de los tiempos. —¿Crees en el destino y esas cosas? —Nunca lo pienso de esa manera. Creo en algo mayor a nosotros: es el universo, es la belleza, es Dios.Nueve discos en 15 años no es una cosa de suerte ni destino... Es lo que soy. —Podrías cantar cualquier cosa, ¿por qué escogiste la música folclórica? —Cuando estudiaba en la Universidad de Minnesota, entré a una clase de antropología social que me cambió la vida. Entendí que tenía que conocer quién soy, de dónlucesdelsiglo.com 16 / lucesdelsiglo.com

de vengo y por qué discriminaban a mi madre y a mi gente. En ese momento comencé a estudiar el textil indígena. —¿Y cómo cambiaste todo eso por el canto? —Me acerqué al mundo de la mujer y escuché la voz de Mercedes Sosa cantando “Gracias a la vida”. Ahí decidí volver al canto. —¿Por qué dejaste de cantar? —Canté como hippie. Vivía un poco en las calles de manera marginal. —¿En qué momento dejarías tu carrera? —He aprendido a apreciar que es un regalo. —¿A quién le debes tu salto a la fama? —Nunca me he considerado así muy famosa que digamos. Jajaja. Ya me están haciendo más caso, ¿verdad?

—Ya eres un fenómeno internacional... —Quiero creer que es la combinación de elementos como tu trabajo, levantarte temprano, ser constante, vocalizar, pensar en nuevas canciones, preguntarme: “¿qué quiere mi sociedad en este momento?”. —¿Por qué le gusta tanto tu música a los “hipsters”? —Eso tendrás que preguntárselo a alguno de ellos, jajaja. —Hablemos de tejidos, ¿cuál es tu trama? —Me gustan muchos los colores, aunque en este momento me siento más cómoda de negro, un negro muy profundo. —¿Por qué? —Este disco está inspirado por la posible muerte de mi pareja y de ahí la necesidad de componer acerca de los muertos. Obviamente, las

Es hija de la cantante Anita Sánchez

1. y del profesor de cine Allen Downs, por lo que creció en Oaxaca y Minneapolis.

segundo nombre de su hijo, Benito 2. ElXilonen, significa “maicito tierno”.

noticias recientes han permeado las letras del disco. Creo en la verdad de los difuntos. —¿Qué es eso de “la verdad de los difuntos”? —Que hay información que no conocemos y que debemos conocer. No estoy dispuesta a olvidarme de cosas terribles que han pasado en este país. —Cuando hablas de la posible muerte de tu pareja, ¿es en términos generales o lo dices por algo en particular? —No, los médicos dijeron que iba a morir hace dos años; entonces empecé a componer la letra de varios de estos temas. Uno de ellos es “El son de los difuntos”. —¿Te espantó la noticia? —He vivido de cerca con la muerte. A los 16 años entró en mi casa, cuando murió mi padre. Cuando supe lo de mi marido, me dije: “Tienes un hijito de 2 años... ¡pa’ delante!” Esa actitud hace que responda de cierta manera, musical y espiritualmente. —¿Has visto la muerte de frente? —Cuando murió mi padre, estaba sola con él. Era adolescente y no fue fácil. Él era la persona más cercana a mí. Eso me ayudó también a apreciar la vida. —¿Con qué punto tejes tu vida? —Lo importante es que no sea tan parejo el punto, sino con mucho sabor, con mucho cariño. Que me represente algo cada punto, cada paso que doy. —¿Todo tiene un porqué? —Posiblemente no entiendo por qué nos pasan las cosas, pero como cantautora en este momento me toca cantar a los difuntos. —¿Qué harás si un día tu hijo te sale con que quiere ser músico? —Apoyarlo. —¿No es un mundo muy sufrido? —¡Cómo no! Pero yo no tuve las herramientas necesarias. Mi padre me apoyó para estudiar canto clásico, pero no supo decirme que era una carrera difícil, o quizá no se le antojó. A mi hijo, si quisiera estar en la música, trataría de darle consejos.

—¿Y no sería un buen consejo decirle que se dedique a otra cosa? —¡No, claro que no! Jajaja. —Dime una cosa: ¿ocupas el trono que dejó Chavela Vargas? —¡Para nada! Chavela es Chavela y lo será por siempre. Creo que soy un poco distinta y afortunada. —¿Qué te hace distinta? —Que las decisiones que tomo no se basan en tener dinero, tener una casa grande. Esas cosas he visto que no son fines de la vida. Te pueden dar un poco de cobijo del frío, pero es más importante estar contento con uno mismo. —¿Cómo se habla con el corazón? —Siendo auténticos. Una canción como “Fallaste corazón”, no hay manera de cantarla bonita. ¿Cómo lo voy a cantar? Pues cabrón, desde dentro, me rasga porque yo me he sentido así a veces. —¿Cómo te has sentido? —Me he sentido como el rey del mundo. Ésa es la belleza de ser honesto. —¿Alguna canción te hace llorar? —Muchas de esas rancheras. Yo no pude embarazarme, cuando yo conocí a mi Benito Xilonen, que es mi hijo adoptivo, yo me cantaba: “Y tú que te creías el rey de todo el mundo”. —¿La CNTE es un mal necesario? —La coordinadora. Pues yo creo que es parte de nuestra historia, tiene problemas así como todos los sistemas institucionales gigantescos que van cambiando de acuerdo con lo que surge en una sociedad, porque así es la vida. —¿Te preocupa lo que está pasando en Oaxaca, con maestros que, en lugar de enseñar, bloquean? —Debemos preocuparnos. He tenido amigos en el magisterio que me han dicho: “Lila, vamos a hacer algo por los maestros, vamos a hacer algo de música, para que haya cambios”. Pero es muy complicado. —¿Con quién preferirías hacer un dueto, con Gabino Cué o con Enrique Peña?

“Balas y chocolate” es su noveno 3. álbum. el Grammy Latino en 2005 por 4. Ganó “Una sangre/One blood”. parte del festival latino de la 5. Formó toma de posesión de Barack Obama.

—Ayayay. No, pues no me los imagino cantando, fíjate. —¿Ya te cansaste? —No, no me he cansado porque la mujer nunca se cansa. —¿A ti por qué sí te aplauden? —Por convicción y por honesta. —¿Y si Juárez no hubiera muerto? —Pues tendría quién sabe cuántos años, jajaja. —Como la Sandunga, ¿alguna vez has sido ingrata? —Claro, con mi madre. —¿En qué te pareces a la Llorona? —En lo terrible y en lo dulce. —Como cantas en “Paloma negra”, ¿hay momentos en los que quisieras mejor rajarte? —Claro que sí, pero nunca me rajo. —¿Sientes perdido a México? —¡Claro! Por eso escribí “La Patria madrina”, porque necesito pensar que mi patria todavía existe, que la mayoría de la gente es buena. Necesito decírmelo porque veo demasiadas cosas oscuras que pasan. —Cuando cantas, ¿en quién piensas? —El yo como que desaparece. La verdad es que me agarra el sentir de la canción. —¿Te posee? —No, no me posee. (Lila Downs canta de pronto, a capela, y la piel se eriza). “Tú eres la patria de toda mi ilusión, el que no respete le parto el corazón, como me la pinten yo le brinco ese son; y al son que me toquen yo bailo esa canción”. ¿Ves? Eso somos nosotros. Podemos poéticamente lidiar con las cosas terribles que nos están pasando. —¿Cuál ha sido el momento más feliz de tu vida? —Estos últimos años, desde que salió “Pecados y milagros”, han sido milagros de la vida, de la familia, del canto, de poderte dar cuenta hasta dónde puedes trabajar. —¿Cuál es tu mayor milagro? —Esta vida que tenemos. Podemos hacer algo para cambiar las cosas y seguir cantando. —¿Qué canción te gustaría que se cantara en tu funeral? —”La cruz de madera” y que la cante Ramón Ayala./

/ 17


dcultura/Literatura

“Confío

en la suerte”

18 /

lucesdelsiglo.com

Por Silvia Isabel Gámez Agencia Reforma

/ Con más de medio siglo en la escena literaria mexicana, Fernando del Paso no puede ser encasillado en alguna etiqueta, estilo o grupo. A sus 80 años, tampoco ha encontrado un partido político en cual confiar.

Adelante, sin mirar para atrás”, podría ser la divisa de Fernando del Paso en sus 80 años. Sin perder el sentido del humor, advierte: “Aunque esto es lo primero que se me ocurre. Quizás más adelante cambie de opinión”.

Sobrino bisnieto del historiador Francisco del Paso y Troncoso, el escritor nació en Orizaba 150, en la colonia Roma, el 1 de abril de 1935. Estudió en San Ildefonso el bachillerato en ciencias biológicas con la idea de ingresar a la Escuela Médico Militar. Entre cursar medicina o casarse, ganó su amor por Socorro, la madre de sus cuatro hijos: Fernando –fallecido en 2005–, Alejandro, Adriana y Paulina. Después de estudiar dos años economía, abandonó la carrera cuando comenzó a ganar dinero como “copywriter”, en publicidad. Ha contado que, fascinado por su tío Zoltan Mester, a los 13 años empezó una novela inspirada en este húngaro aventurero, que no llegó a terminar. Se estrenó en el mundo literario con un libro de poemas, Sonetos de lo diario, publicado en 1958. Dedicó siete años a su primera novela, José Trigo, aparecida en 1966 en Siglo XXI. Del Paso contó a Elena Poniatowska que el director de la editorial, Arnaldo Orfila, prácticamente se la “arrebató”. Aún escribía uno de los capítulos centrales cuando empezaron a corregir las galeras. *** En 1979, le preguntaron a Juan Rulfo si no había hecho escuela como escritor. Su respuesta fue: “Fernando del Paso, quizás”. –¿Se asume usted como discípulo de Rulfo? –Yo fui muy amigo de Rulfo, y tanto de su conversación como de su lectura aprendí mucho. Cuando escribí José Trigo, me esmeré en hacer dos capítulos que yo consideraba muy “rulfianos”. Una vez publicado, nadie mencionó esos capítulos, pero muchas personas señalaron la influencia de Rulfo en otras partes del libro que yo no había imaginado. Se referían al sentimiento de de-

solación y muerte que forman parte de la atmósfera de José Trigo. –¿Se propuso plantear desde José Trigo lo que sería el sello de su literatura, en términos de experimentación y variedad de técnicas narrativas? ¿Es esa mente suya, “desmesurada e hiperbólica”, según sus propias palabras, la que determinó su ambición literaria? –Sí, eso creo. Aunque desde muy joven determiné que sólo escribiría cosas trascendentales, y para ello acudí siempre a la desmesura. *** José Trigo, anunciada como “el Ulises mexicano”, causó polémica. Juan Rulfo, José Luis Martínez y Álvaro Mutis celebraron la riqueza de su lenguaje y la complejidad de su estructura, mientras que Emmanuel Carballo y Gustavo Sáinz la criticaron con dureza. Huberto Batis llegó a afirmar: “Es una novela cuyo estilo ha nacido muerto, no tanto por falta de gestación sino por exceso”. Carmen Álvarez Lobato, especialista en la obra delpasiana, afirma que José Trigo significa un inicio “apabullante” en su carrera de escritor. Del Paso se propuso escribir cada capítulo con un estilo distinto. Aspiraba a la novela total. La académica de la Universidad Autónoma del Estado de México considera que la forma (una multiplicidad de registros, visiones, léxicos) es lo primero que atrae de sus novelas José Trigo, Palinuro de México y Noticias del imperio, a las que siguió Linda 67, su incursión en el género policiaco. Pero el rasgo distintivo en Del Paso, considera, es su visión crítica de la historia, que deriva en una crítica a la modernidad. “Es lo que llamo su poética del fracaso: todos los personajes

/ 19


fracasan ruidosamente en lo histórico como reflejo del enorme fracaso de la historia de México. Tienen una única salida, que sólo puede darse desde lo mítico o lo poético”, explica. “Probablemente, Del Paso aspire a la novela total, pero esta totalidad sólo se logra mediante la suma de fragmentos: de textos, historias, estilos, visiones, voces... con lo cual niega, al mismo tiempo, la totalidad que pretende”, agrega. –¿Se considera usted un renovador de la literatura? –se le pregunta al escritor. –Bueno, quizá los demás me consideren así. Lo que puedo decirle es que escribí José Trigo bajo la influencia de Joyce y de un enorme número de grandes escritores que me dieron a conocer dos inolvidables amigos: Antonio Montaña, colombiano, y el español-mexicano José de la Colina. *** Fernando del Paso fue becario del Centro Mexicano de Escritores, y del International Writing Program de la Universidad de Iowa. Octavio Paz, Miguel Ángel Asturias y Juan Rulfo avalaron su solicitud para obtener una Beca Guggenheim. En 1971, comenzó a trabajar como escritor y locutor de programas de radio en la BBC de Londres, donde permaneció hasta 1985, cuando fue contratado en París por Radio France International. En Inglaterra, se inicio en el periodismo como colaborador de El Día, y más tarde de Proceso. Palinuro de México se publicó en Madrid en 1977, y tres años después en México. Si en José Trigo se esmeró en enriquecer el lenguaje con todo tipo de vocablos y dichos, en sus siguientes novelas se propuso trabajar con las imágenes. Del Paso ha escrito que a los 27 años sufrió su primer cáncer.

20 /

lucesdelsiglo.com

Los tres libros fundamentales en la obra de Fernando del Paso se publicaron entre 1966 y 1987.

Le afectó el testículo derecho, lo que se tradujo en radiaciones en la zona púbica, los pulmones y el estómago. En el hospital leyó La tumba sin sosiego, de Cyril Connolly, que firmó con el seudónimo “Palinurus”. Palinuro, el piloto de la nave de Eneas en La eneida, cae al mar durante una tempestad, y cuando logra llegar a la costa, en el cabo italiano de Palinurus, lo asesinan para robarle la ropa. Esta historia le sirvió de inspiración para crear al protagonista de su novela, un estudiante de medicina que en 1968 se une al movimiento estudiantil y muere tras recibir una paliza en el Zócalo. “Quizás hasta Palinuro me enfermó de tanta enfermedad que investigué y describí, o tal vez me salvó porque ya estaba yo enfermo desde antes”, escribió Del Paso, quien tras sufrir tres infartos cerebrales, hoy tiene dificultades para hablar y caminar. *** –¿Qué le satisface más de su obra? –Yo no soy Palinuro. Pero en Palinuro de México recuperé una gran parte de mi infancia y de mi adolescencia. No es un libro autobiográfico. Pero es el libro de lo que pude ser y de lo que podría ser. Por eso es el libro que más me satisface. Al pensar en sus tres grandes novelas, y en su trilogía Bajo la sombra de la historia. Ensayos sobre el Islam y el judaísmo, surge la duda de si Del Paso es el más ambicioso de los escritores mexicanos. “Diría que es ambicioso en el sentido de curioso, acucioso, erudito”, afirma Carmen Álvarez Lobato. “Es un lector voraz que vuelca un sinfín de datos en todos los géneros que ha cultivado: novela, cuento, poesía, ensayo, periodismo, teatro, literatura

infantil, textos sobre cocina... Lo ambicioso en Del Paso es cómo aspira a traducir esos datos en poesía, en literatura, en movimiento, en ritmo sostenido”. *** Ni “boom” ni “crack” ni nada. Del Paso nunca ha sido clasificado en un grupo literario, y ha permanecido ajeno a mafias y capillas. Pero ha tenido grandes amigos escritores: Rulfo, Arreola, Pacheco, Monsiváis, García Márquez. “Quizás, sí esté fuera de grupos y generaciones, pero eso seguramente le ha dado una enorme libertad en su escritura. Ha hecho lo que ha querido”, apunta Álvarez Lobato, autora de La voz poética de Fernando del Paso. José Trigo desde la oralidad. El historiador Miguel LeónPortilla, en su respuesta al discurso de ingreso del escritor a El Colegio Nacional, en 1996, recordó que Del Paso conservaba una camisa que dejó olvidada su amigo el poeta José Carlos Becerra, fallecido en un accidente automovilístico en 1970. “Rota y manchada, a veces llena de polvo, nos dice, la he usado siempre que el desaliento y el pesimismo han estado a punto de vencerme... o cuando me ha abrumado y casi vencido la idea de que ya nada, a nadie tengo que decir”. *** –Cuando ingresó a El Colegio Nacional, Miguel León-Portilla dijo que preparaba usted su cuarta gran novela, que sería sobre la guerra cristera, ¿qué fue de ese proyecto? –No cuajó. Mi interés por las religiones me condujo a lo que ahora estoy escribiendo: (la trilogía) Bajo la sombra de la historia. Ensayos sobre el Islam y el judaísmo, texto que naturalmente también habla de la evolución y la involución del cristianismo.

Entre los galardones que Del Paso ha recibido figuran el Premio Xavier Villaurrutia en 1966, el Rómulo Gallegos en 1982, el Mazatlán en 1988, el Nacional de Ciencias y Artes en 1991, el FIL de Literatura en 2007 y el Alfonso Reyes en 2013. Noticias del imperio, publicada en 1987, fue escogida por un grupo de escritores convocado por la revista Nexos en 2007 como la mejor novela mexicana de los últimos 30 años. Cuenta la historia del Segundo Imperio, la tragedia de Maximiliano, la locura de Carlota, su enorme fracaso. En 1991, el austriaco Michael Roessner acuñó el concepto “realismo loco o lo real maravilloso europeo” en un ensayo sobre Noticias del imperio, como contrapunto irónico al “realismo mágico”. “Obviamente, la perspectiva de la ‘loca’ Carlota desempeña un papel parecido a la perspectiva ‘indígena’ o ‘afroamericana’ en los libros de Asturias, Carpentier

Mi amor a la historia es evidente desde José Trigo, se acentúa en Palinuro de México y triunfa rotundamente en Noticias del Imperio. En otras palabras, no se trató de un cambio brusco o de una súbita aparición.

o Rulfo. Pero ¿fue una renovación del género? No sé. La ‘nueva novela histórica’ sigue otros caminos, tal vez paralelos, con la subversión de la historiografía tradicional y la intersección de periodos históricos, como en Los perros del paraíso, de Abel Posse”, explica vía correo electrónico el profesor de la Universidad de Munich. Europa aparece en Noticias del imperio como surgida de un cuento de hadas, escribió Roessner. Los papeles se invierten: Maximiliano y su corte carecen de sentido de la realidad, mientras que Benito Juárez es racionalista, pragmático, y al final, vencedor. Es por esto, agrega, que la novela marca una etapa decisiva en la “descolonización espiritual” del subcontinente, y recupera la igualdad en el terreno literario. La versión contada por Del Paso no coincide con la historiografía tradicional, y en eso radica su valor, plantea el investigador. “La historia de Maximiliano está hecha de malentendidos y problemas de traducción cultural”, señala. “Lo bueno del libro de Fernando del Paso para Centroeuropa es exactamente esta no coincidencia, la apertura de un proceso de negociación en el sentido de Homi Bhabha, una negociación de versiones divergentes y opuestas que se lleva a cabo en un tercer espacio”. Nadie posee la verdad histórica, agrega, por eso la meta no es alcanzar una solución ideal o utópica. “Esta nueva visión de Europa puede impulsar un cambio en la identidad colectiva de los pueblos latinoamericanos, ahora que América Latina ha pasado un poco de moda. Ya no hay tantos dictadores contra los que organizar un movimiento de

solidaridad internacional; el interés mundial se ha desplazado hacia la amenaza del fundamentalismo islámico y el poder creciente de China, y la globalización ha unificado la cultura según el modelo estadounidense en muchos países”. *** –¿Qué ocurrió en la vida de Fernando del Paso para que se mudara de la novela al ensayo? –Mi amor a la historia es evidente desde José Trigo, se acentúa en Palinuro de México y triunfa rotundamente en Noticias del Imperio. En otras palabras, no se trató de un cambio brusco o de una súbita aparición. –En el primer volumen de Bajo la sombra de la historia, escribió sobre el peligro que representaba para la democracia el crecimiento del Islam en Occidente. ¿Son los actos brutales del Estado Islámico la confirmación de ese temor? –Sí. Los que creemos que el Islam es un peligro somos los mismos que sabemos a qué extremos tan despiadados ha llegado el Occidente en defensa de sus creencias religiosas, y tememos la repetición de la barbarie. –¿Qué gobierno desea para México? ¿Hay algún partido político en el que confíe? –Un gobierno leal al pueblo, que se aleje para siempre de la corrupción y recuerde que la mayor parte del pueblo es indígena. Todavía no existe un partido político en el que pueda confiar del todo. –Sé que usted no es creyente, pero al mismo tiempo varias veces ha superado problemas graves de salud. ¿Dónde está depositada su fe?, ¿en qué cree? –Yo creo en la libertad del hombre... y de la mujer. En los momentos difíciles de mi vida confío en la suerte, nada más./

/ 21


ddeportes/Lucha libre

Lucha libre, entre la tradición y la espectacularidad

/ Promotores y luchadores coinciden en señalar la falta de espacios y las carencias para organizar eventos de este tipo, así como la escasez de ídolos populares locales, lo que ha afectado a esta disciplina. Por Jesús Sierra

L

os luchadores locales, aquellos que se vuelven profetas en su tierra por sus lances y llaves en las arenas populares, que emocionan a chicos y grandes, han perdido terreno ante los reflectores de los grandes nombres y de las empresas reconocidas a nivel mundial. Atrás quedó esa época en la que los luchadores eran admirados y se respiraba un aire popular en las arenas. Ahora, con la llegada de empresas como AAA y el Consejo Mundial de Lucha Libre (CMLL) y la transmisión por televisión, el público exige ver a peleadores reconocidos en el

22 /

lucesdelsiglo.com

Actualmente en Cancún se organizan peleas cada 15 días, ya sea en la “Arena Revolución” o el Salón Sol, pero también se llevan a cabo en polideportivos o calles, con entradas cuyo costo oscilan entre 40 y 100 pesos.

cartel, pues de lo contrario difícilmente asiste a la función. Durante los 90, en Cancún se organizaban luchas en el palenque de la antigua Expo-feria y en la rústica Plaza de Toros –que en esas fechas se ubicaba en la avenida Chichén–, las cuales registraban entradas de hasta 3 mil personas. En estos eventos, en los que acudían pocas estrellas de la AAA, figuraban luchadores locales como Rayo Celeste, Corsario, León Rojo y Torbellino Maya. Actualmente se organizan peleas cada 15 días, ya sea en la “Arena Revolución” o el Salón Sol, pero también se llevan a cabo en polideportivos o calles, con entradas cuyo costo oscilan entre 40

y 100 pesos. En una función de las grandes empresas, que organiza sus eventos en la zona hotelera o en la Plaza de Toros, los boletos llegan a costar entre 150 y 350 pesos. “La gente se acostumbró a venir sólo cuando traías superestrellas, antes había luchadores locales, de Chetumal, Mérida, Cancún, había ídolos”, explica el promotor de lucha libre local, Luis Novelo. Señala que la llegada de promotores externos que cuentan con sus propios luchadores limita el desarrollo de jóvenes promesas. “Han llegado promotores foráneos que quieren hacer carteles aquí pero no quieren tener luchadores locales, entonces no podemos aceptarlos. Yo quiero ver

luchadores estelares, pero con la gente local, que los luchadores de aquí formen parte de esto”, afirma Eliseo González, presidente de la Comisión de Boxeo y Lucha Libre de Benito Juárez. Pero el hecho de que los peleadores sean locales no siempre representa calidad en el espectáculo, ni más entradas para ver a un nuevo talento, por lo que éstos tienen que esforzarse más para ser vistos por el público. “Somos de los que ‘sonamos’ en la ciudad, estamos echándole ganas para que la gente nos vea”, comenta Kid Cometa, un peleador de Cancún que recién debutó en el mundo de las llaves y las rendiciones. Explica que la baja afición se debe a que hay muchos luchadores que no están preparados. “La gente los ve y por uno pagan todos”, lamenta el peleador novato. Otro de los problemas que aparecen para el desarrollo de luchadores locales es la falta de lugares para practicar y para realizar funciones. Querubín es un luchador local que usa una máscara moderna, de color rosa metálico y un corazón de color plateado en el centro de su frente. Junto a él está Pequeño Bengala, quien apenas rebasa el metro con sesenta centímetros de estatura, pero es de los más técnicos y experimentados en la lucha, incluso ha vencido a rivales que le superan en tamaño y en peso. Ambos entrenan en el ring que se encuentra a un costado de

La Quebradora

la casa del promotor Luis Novelo, en la región 103. El cuadrilátero está al aire libre, sólo protegido con una pequeña barda. Algunas de sus cuerdas están simuladas con mangueras de jardinería, otras con cinta de aislar; el piso del ring no está parejo, tiene unas pequeñas honduras, debido al uso continuo. “Aguas con ese lado del ring que está algo flojo”, advierte Querubín a Pequeño Bengala, mientras entrenan unas caídas. Tanto Querubín como Pequeño Bengala forman parte del grupo de 16 luchadores de la promotora Total Wrestling Star, de Luis Novelo, una de las tres que hay en la ciudad, las cuales tienen que sortear sus limitaciones para poder apoyar a sus gladiadores. “Si estás bien preparado se te puede pagar bien, a lo mejor aquí no se puede pagar un gran sueldo, en peleas locales se les paga tres cifras por lucha, por lo menos para el pan, para el taxi y para el agua”, acepta el promotor Luis Novelo. Aunque Novelo cree que hay quienes sí pueden vivir del mundo del pancracio, advierte que esto no sucede en las promotoras pequeñas, donde las cosas se complican, sobre todo en cuanto la paga a los luchadores. Luchadores pirata. Debido a la rudeza y acrobática de la lucha libre, no cualquiera puede subir al ring y decir “soy luchador”, se necesita estar bien entrenado y certificado por las autoridades para garantizar el bienestar tanto del peleador, como de su rival e, incluso, de terceros. “Algunos a los 2 o 3 meses dicen que son luchadores, pues son personas que sólo quieren estar en un momento”, señala Luis Novelo, quien en su opinión como promotor indica que un luchador tarda en

La Voladora

Han llegado promotores foráneos que quieren hacer carteles aquí pero no quieren tener luchadores locales, entonces no podemos aceptarlos. Yo quiero ver luchadores estelares, pero con la gente local, que los luchadores de aquí formen parte de esto” Eliseo González, presidente de la Comisión de Boxeo y Lucha Libre de Benito Juárez.

forjarse alrededor de tres años de entrenamiento constante. El presidente de la Comisión de Box y Lucha Libre del municipio de Benito Juárez, Eliseo González, señala que hay 60 luchadores con licencia, pero afirma que hay más en la lista de espera para ser reconocidos. “Antes que nada se les pide entrenamiento, la lucha libre mexicana consta de tres etapas: primero deben tomar clases de lucha olímpica, algo de lucha grecorromana y después lucha libre”, detalla Eliseo González. El costo de una licencia para luchar expedida por la Comisión es de 650 pesos y dura un año. Además del pago, el interesado deberá de ser sometido a análisis clínicos –pruebas de VIH, Hepatitis, triglicéridos y colesterol–, contar con un certificado médico y aprobar un examen con un luchador profesional y experimentado que funge como sinodal, quien evalúa los movimientos especiales y la condición física del aspirante. “Tiene que haber principios básicos, llaveo y contrallaveo, eso es lo que define a un luchador de lucha libre”, asegura Eliseo González, quien desde su punto de vista, opina que “los que hacen sillazos y demás no cuentan con muchos recursos”. A pesar de ello, en las arenas populares proliferan “luchadores piratas”, que son aquellos que no son certificados por el Ayuntamiento para poder llevar a cabo una función de lucha libre y que, en su mayoría, están poco preparados para practicar esta disciplina. “Muchos pueden lastimar al compañero o a ellos mismos por no estar preparados”, advierte Kid Cometa, quien señala que si no es-

/ 23


ddeportes/Lucha libre tán preparados para subir al ring, mejor no intentarlo. “Necesitas estar preparado, hacer ejercicios, debes cuidar tu alimentación y el entrenamiento es diario”. Por ejemplo, luchadores como Querubín, entrenan todas las noches hasta tres horas diarias. “En el entrenamiento con disciplina, se trabaja la condición física y cada quién práctica sus movimientos y se perfecciona en su técnica”, detalla el enmascarado. Por otra parte, el exceso de luchadores abarata la calidad de los espectáculos y también la paga de los mismos. “Hay luchadores muy buenos que no reciben el dinero que merecen porque hay bastantes. Por ejemplo, si antes había 100 ahora hay mil, si uno no quiere hacerlo por cierta cantidad se encuentran otro, pero arriesgan mucho”, lamenta Luis Novelo. A pesar del creciente número de luchadores, reconoce que para los promotores es difícil obtener luchadores de calidad a bajo costo, pero que no queda otro camino. “Es complicado conseguir luchadores de calidad, hay que darle a la gente un buen espectáculo, aunque sea un poco más caro, pero que lo valga, un promotor debe preocuparse por preparar a sus muchachos y dar un buen espectáculo”, afirma. Amor al arte. Para llevar a cabo una función de lucha li-

24 /

lucesdelsiglo.com

La lucha libre la tienen como el patito feo de los deportes, pero es tan popular que la gente la sigue, pero no se le respeta” Luis Novelo, promotor.

bre, los organizadores deberán contar con permisos de la Comisión de Boxeo y Lucha Libre del Ayuntamiento y del Instituto del Deporte municipal. Además, Protección Civil, Seguridad Pública y Fiscalización envían personal a dicha función para corroborar que el evento se lleve a cabo conforme a las normas establecidas. Además se les pide como requisito tener servicio médico en el evento, por lo que corresponde a los organizadores conseguir las ambulancias y los paramédicos. “Yo cuento con personal de seguridad, estamos viendo la posibilidad de tener un médico, no un paramédico, para las luchas”, afirma Luis Novelo, promotor de la Total Wrestling Star. Cubrir el aspecto médico satisfactoriamente, es donde tanto promotores como luchadores, se topan con pared, debido a la rudeza de su profesión. “Quise buscar un seguro de vida para los muchachos, pero no encontré alguno que quisiera cubrirlos y en Seguro Social te cobran hasta las perlas de la virgen, si me cobran mil pesos por muchacho y tengo 16 luchadores, son casi 16 mil pesos”, detalla Novelo. El promotor asegura que algunas veces los luchadores “salen lastimados, pero no te piden nada, son gente muy noble, lo hacen por amor al arte. Es muy difícil, porque son algunos el pilar de su familia”. Esta actitud es explicada por Querubín, quien asegura que el luchador entiende los riesgos de su profesión y los asume. “Sabemos los riesgos de lo que puede pasar, a veces hay que reposar por cierto tiempo, necesitas saber lo que vas a hacer. Un luchador no sólo es un nombre, es entrega total, se necesita preparación”, afirma el enmascarado. Pero ante la espectacularidad de las luchas televisadas, los aficionados son más exigentes que en otras épocas.

“Antes la lucha era más a ras de lona, ahora ellos quieren ver que vueles, la lucha tiene que ser más aérea, menos llaveo y contrallaveo”, afirma Querubín. Coincide con él su promotor, Luis Novelo, quien recuerda que “El Satánico” –luchador profesional de 1973 al 2007 – contaba que algunos promotores les pedían hacer algunas cosas como volar o darse sillazos. “A mí no me gusta hacer los sillazos, pero tampoco puedo controlarlos todo el tiempo. Tal vez la evolución de la lucha más que beneficiar terminó por perjudicar, todos quieren hacer mortales y demás”, señala. Sobre las descalificaciones hacia la lucha libre –que si es puro circo, que no se pegan en realidad–, el promotor de luchas Luis Novelo señala: “La lucha libre la tienen como el patito feo de los deportes, pero es tan popular que la gente la sigue, pero no se le respeta”. A pesar de los riesgos inherentes a su profesión, los luchadores saltan al cuadrilátero con la pasión y la emoción a cuestas, siempre sustentadas por una ardua preparación y disciplina. “Es la emoción y el orgullo estar en el ring, muchos empiezan pero no todos continúan. Eres un personaje y te comportas de una manera que no te reconoces, lo que más ganamos es el aplauso del público”, dice Querubín, que regresa al cuadrilátero a continuar su entrenamiento para perfeccionar sus llaves./

/ 25


26 /

lucesdelsiglo.com

/ 27


28 /

lucesdelsiglo.com

/ 29


BLA,BLA,BLA/.

Dinos tu verdad facebook.com/

lucesdelsiglo.com

RevistaLucesdelSiglo

De guardia estatal a líder zeta

#PREGUNTA: ¿Cree que la tortura sea un método común utilizado por la policía de Quintana Roo?

“No me extraña...el manto protector es amplio...” / Sergio López

“Por la policía y Ejército en general en México”.

“Así es el sistema del Estado, lo que no controlan lo destruyen. Ya lo vimos con los maestros, con estudiantes, con jóvenes que salieron a marchar, con periodistas, etc., es un Estado de terror”.

/ Carlos Glez

“Mejor pregúntale al procurador Gaspar Armando y al ombudsman del estado que debería ser el encargado de defender esos actos de tortura”.

/ Erick Bustos

dpolítica/Elecciones

“¿Ya se olvidaron de aquel que murió en Puerto Morelos mientras lo interrogaban?” / Víctor Sumohano Ballados

/ Crisbris Brifra

“México está siendo asesinado por el PRI y el PVEM”.

De las canchas a la política

/ Fabrizio Salomón

“Preguntenle a Paul Carrillo y sus prescitas represivas, si hay represión de ley hay chingadazos, pregúntenle a los profesores que se le manifestaron”.

/ Los partidos políticos recurren a figuras del balompié nacional para tratar de llevar votos para su causa en las próximas elecciones intermedias.

“¡Así funciona la Nueva Escuela de Cuadros del PRI!” / Roberto @rocarr10

De las canchas a la política

“¡Jamás!”

/ Mónica Ledezma

/ Antonio Cáceres

“Ni en sueño, por eso estamos como estamos”.

“En Quintana Roo se detiene para investigar y no se investiga para detener”.

“¿Por qué no? Todos tenemos una primera vez”.

/ Rodrigo Ordoñez

/ monfranko @monfranko

/ Yenssy Sanguino

Muere testigo clave de caso Gordillo

“No hay gran diferencia entre él y los que según saben algo”.

“Ay, qué casualidad… ya veremos si nos sale con que todo era mentira y la señora sale libre”. / Juan Ramírez

*Actualizan salario mínimo para zona B “La actualización sería que incrementen en más del 30%”. / Lorenzo Garcia

Muerden en Cancún a vehículos de carga

“Desgraciadamente esto es en todo México, todo ese dinero tiene espiral ascendente”.

12/

/ Real Desing lucesdelsiglo.com

“Ni en pesadillas”. / Óscar Juárez

Un mexicano que crea robots

“Bien por la creatividad, el ingenio y las ganas de salir adelante, esas son las noticias que deberíamos escuchar”. / Gabi Ortiz

“En varias de las universidades los jóvenes participan en concursos y muestran sus creaciones en robótica, lamentablemente eso lo realizan con recursos propios”. / Lilia Guzmán

/ Jorge A Hernández

“No sólo a los vehículos de carga, también a los automovilistas, en todo Cancún andan montando operativos, me pregunto si son legales, porque al final te piden para los refrescos y te dejan ir”. / Marco Segura

30 /

lucesdelsiglo.com

La pregunta ¿Ve a los tianguis como opción ante la crisis económica?

/ 31


32 /

lucesdelsiglo.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.