LDS 593 del 29 de marzo al 4 de abril del 2015

Page 1

Agua La nueva guerra

593

Del 29 de marzo al 4 de abril de 2015 Año 12, Cancún, Quintana Roo $15.00 @lucesdelsiglo

Escolta de Borge acusado de Zeta De entrenador de policías y guardia en eventos del gobierno estatal, Héctor Casique pasó a ser acusado de pertenecer al cártel de Los Zetas y de participar en una masacre. Su caso es prioridad para organismos defensores de derechos humanos, pues sufrió de tortura policiaca para autoincriminarse.

Elecciones Futbolistas políticos

Robots A la mexicana

Conéctate a lucesdelsiglo.com



CONTENIDO/.

29 marzo 2015/No.593

Joaquín Paredes Fuente Presidente / Fundador ( )

Norma Madero Presidenta

DIRECCIÓN EDITORIAL Agustín Ambriz

06/

Jefe de información

Juan Velediaz Redacción

Enrique Huerta Hugo David Pérez Isela Serrano Javier Vite Jesús Sierra

/ INFIERNO EN EL PARAÍSO HÉCTOR CASIQUE, QUIEN FUE VÍCTIMA DE TORTURA, PASÓ DE SER INSTRUCTOR DE POLICÍAS Y GUARDAESPALDAS EN EVENTOS OFICIALES DEL GOBIERNO ESTATAL, A PRESUNTO LÍDER ZETA.

Diseño

Carlos Marín Mauricio Peña Haina Baas Edición online

Jercelia Herrera Radio web

Mariana Vázquez Director Comercial

Eric Antolin Administración

Gerardo Rivera Publicidad

Maria del Carmen Herrera Director de Producción

Martín Olvera Distribución

Delia Madero Filiberto Chel Telefono

(998) 207. 7105

10/ De la cancha a las boletas Para las elecciones intermedias y ante la crisis de credibilidad y representatividad de los partidos políticos, éstos han recurrido a exfutbolistas para que lleven votos a su favor.

14/ La nueva guerra

Docenas de comunidades en todo el país libran batallas contra autoridades, empresas mineras y de distribución para validar su derecho al libre acceso de agua.

20/ Tecnología a la mexicana El ingeniero Raúl Rojas ha sido el padre de proyectos como robots futbolistas, anteojos biónicos y autos y camiones que se manejan con el pensamiento.

30/ Blablabla

Periodismo Verdad Luces del Siglo. Editor responsable: Norma Madero Jiménez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04–2011–112513132200–102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido 15479. Domicilio de la Publicación: Av. Reforma, Mza 62, Lote 1, SM 84. Frac. Bahía Azul, Benito Juárez, Quintana Roo. C.P. 77524 Tiro certificado y foliado: Diez mil ejemplares. Artículos de opinión y análisis firmados, son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión de esta casa editorial. PRINTED IN MEXICO/IMPRESO EN MÉXICO

/3


dbreves/ Pérdidas por violencia

Pago de deudas Este año los estados del país pagarán más de 65 mil 154 millones de pesos sólo por intereses, amortización y gasto de los 509 mil millones de pesos que adeudan a bancos y financieras, según un informe que los gobiernos locales entregaron a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. En ese documento destaca que sólo 27 estados y el Distrito Federal pagarán un total de 26 mil 35 millones 350 mil 688.83 pesos por intereses de sus deudas. Según los reportes de los estados, Tlaxcala se mantiene como la única entidad que no tiene deuda pública. Quintana Roo no especifica los rubros de pago de deuda que hará, pero sólo se sabe que será el gobierno que más dinero destinará, más de 15 mil 850 millones de pesos, pero no detalló cuánto irá a intereses, cuánto a amortización ni cuánto a gastos de deuda, como lo exige la contabilidad gubernamental. (EHM)

El impacto económico total de la violencia en México en 2014 fue de 3 billones de pesos, equivalente al 17.3 por ciento del Producto Interno Bruto del país. Esto representó un costo de 24 mil 844 pesos por persona, estimó el Institute for Economics and Peace en su reporte Índice de Paz México 2015. El análisis indica que los estados más afectados por la violencia per cápita son Guerrero, Morelos, Baja California y Tamaulipas; tan sólo en la primea entidad, el impacto económico por persona fue de 43 mil 666 pesos. A pesar de ello, en dos años el nivel de paz mejoró en 26 de 32 estados. Por cierto, los estados con los niveles más altos de paz son Hidalgo, Yucatán, Querétaro, Campeche y Tlaxcala; a nivel regional, el sureste es la zona más pacífica de México. El estado menos pacífico es Guerrero, seguido de Morelos, Sinaloa, Michoacán y Guanajuato. (EHM)

Aumenta riesgo para periodistas En México se registraron 326 ataques contra periodistas y medios de comunicación durante 2014, de los cuales el 43 por ciento fueron agresiones físicas, mientras que las intimidaciones ocupan el 16 por ciento y el 13 por ciento fueron amenazas, según el informe anual de la organización Artículo 19. El Distrito Federal ocupa el primer lugar en agresiones a la prensa, con 85 casos, seguido por Quintana Roo con 42 y después Veracruz con 41. El informe revela que del total de ataques, 156 provienen de funcionarios públicos y sólo ocho casos por el crimen organizado. Las agresiones contra la prensa casi se duplicaron de una administración a otra, mientras que durante el sexenio de Felipe Calderón se agredía a un comunicador cada 48.1 horas, en lo que va del gobierno de Enrique Peña las agresiones suceden cada 26.7 horas. (EHM)

0404 / lucesdelsiglo.com / lucesdelsiglo.com


Propaganda apócrifa y multas La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) impuso una multa de 76 millones de pesos al Partido Verde Ecologista de México (PVEM), por los más de 239 mil promocionales en radio y tv, difundidos en todo el país antes y durante este proceso electoral. En caso de que los jueces electorales ratificaran las multas previas, el total a pagar por sanciones del PVEM sería de casi 151 millones de pesos, equivalente a casi la mitad de sus prerrogativas para este año. Por otra parte, el PRD denunció que en el Estado de México se detectaron espectaculares apócrifos en los que se utilizan la tipografía, logotipo y colores del partido para cambiar mensajes que critican al gobierno estatal por otros en los que se enaltece, por lo que interpuso una queja ante el Instituto Electoral del Estado de México. (EHM)

Aguas con el agua De continuar el ritmo actual de consumo de agua, el mundo enfrentará una severa escasez en 2030, lo que podría desatar conflictos entre diversos sectores económicos e incluso entre regiones y países, advirtió la ONU. El informe indicó que, de no tomar las medidas pertinentes, en 2030 faltará un 40 por ciento del agua que necesitaría el planeta para subsistir y mantener sus actividades productivas. Las primeras víctimas de la escasez serán los pobres y las poblaciones marginadas. El cálculo tomó en cuenta que para responder a las necesidades en agua de una población mundial cada vez más numerosa, el sector agrario y el energético tienen que incrementar constantemente su producción y, por ende, el uso del vital líquido. Actualmente, uno de cada 10 habitantes del mundo está privado de acceso a fuentes de agua no contaminadas. (EHM)

Otro rapto multitudinario En Nigeria, a una semana de los comicios presidenciales, una vez más se dio a conocer otro secuestro multitudinario por parte del grupo islamista Boko Haram, que raptó a 350 personas, en su mayoría niños y mujeres, en Damasak, en el estado de Borno. Además, decenas de cadáveres fueron encontrados la semana pasada en dicha localidad por tropas de los vecinos Chad y Níger tras arrebatar la ciudad a dicho grupo armado, que al parecer asesinó a numerosos residentes durante su retirada. Por su parte, las tropas nigerianas, que lideran una ofensiva conjunta con otros ejércitos regionales para derrotar a Boko Haram, no han cubierto en su totalidad dicha nación. Cabe recordar que los yihadistas han llegado a controlar al menos 14 localidades en el norte de Nigeria y que el año pasado dicha organización raptó a 91 personas, en su mayoría mujeres y niñas. (EHM)

//05 05


djusticia/Derechos humanos

De guardia

estatal a líder zeta / Héctor Manuel Casique Fernández es una víctima de la tortura policiaca. De ser capacitador de policías en defensa personal y manejo de armas, y escolta en actos oficiales, pasó a ser miembro del crimen organizado, responsable de la matanza en el bar La Sirenita.

Por Rodolfo Montes

E

n dos años, Héctor Casique Fernández ha pasado por dos sentencias, dos amparos –con sus respectivas revisiones–, un protocolo y el infierno de la tortura policiaca para autoincriminarse en un crimen que no cometió y que lo mantiene en la cárcel, a pesar de la intervenc ión de organismos nac ionales y mundiales en materia de derechos humanos. Héctor Casique Fernández era un hombre libre. Se desempeña-

06 /

lucesdelsiglo.com

ba como instructor de defensa personal y especialista en artes marciales, capacitaba a policías municipales y judiciales. Incluso era solicitado para apoyar en labores de escolta en eventos oficiales del gobernador Roberto Borge Angulo, como aquella ocasión en que participó como ayudante del Estado Mayor Presidencial en la visita del presidente de Colombia, Álvaro Uribe a Cancún, en junio de 2011. Pero su vida cambió estrepitosamente la madrugada del

sábado 16 de marzo 2013, cuando salió momentáneamente de la discoteca Mandala, en la zona hotelera de Cancún, junto con su amigo Maximiliano Ezequiel Millán González, para cenar unos hot dogs, cuando ambos fueron abordados por elementos de Seguridad Pública Municipal para una revisión. Con la experiencia adquirida tras horas de entrenamiento, Héctor Casique pudo deshacerse de los policías y escapar al interior del local, pero su amigo


no, por lo que tuvo que salir del antro y encarar a los policías. Fueron trasladados a las oficinas de la Policía Turística. Horas más tarde, Casique Fernández se convertiría en “El Diablo”, operador de Los Zetas y autor intelectual del ataque al bar La Sirenita, ubicado en una zona popular de Cancún, donde murieron siete personas, entre ellos Francisco de Asis Achach Castro, “La Barbie”, sobrino de la exalcaldesa de Benito Juárez, Magaly Achach. “A mi hijo lo siguen teniendo en prisión por señalamientos que ellos inventaron, ¿y qué pasa con los 40 judiciales que torturaron a mi hijo? Esos siguen libres, torturando a más gente, burlándose de sus abusos”, reprochó la madre de Héctor Casique, Yaskade Fernández, en noviembre de 2014, cuando la nota sobre la tortura que sufrió su hijo se dio a conocer a nivel nacional. Este caso se ha vuelto prioritario para organismos defensores de derechos humanos, como la Corte Interamericana de Derechos Humanos y Amnistía Internacional por las torturas cometidas en contra de Héctor Casique, que van desde golpes, toques eléctricos, asfixia, y abuso sexual a manos de la Policía Judicial adscrita a la Procuraduría General del Estado de Quintana Roo, con el único objetivo de inculparse en el multihomicidio. Casique Fernández incluso envió una carta el 29 de noviembre de 2014 dirigida al titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González Pérez, donde relata cómo sufrió los abusos y donde denuncia a varios funcionarios por estas acciones, como al procurador de Justicia estatal, Gaspar Armando García Torres; al subprocurador Carlos Arturo Álvarez Escalera y el exdirector de la Policía Judicial y ahora secretario de Seguridad

Pública municipal, Arturo Olivares Mendiola. “Éstos dos últimos estuvieron presentes en la tortura que me hicieron, y tuvieron el descaro de presentarme ante los Medios de Comunicación totalmente golpeado”, señala en la misiva Casique. Las secuelas de esta tortura fueron documentadas en el informe basado en el manual para la investigación y documentación eficaz de tortura conocido como el Protocolo de Estambul realizado por la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Pero las autoridades estatales se han empeñado en que Héctor Casique siga en la cárcel, ya sea porque han encontrado “nueva evidencia” o porque han sido omisos ante los amparos obtenidos a su favor por la tortura que sufrió. Para Casique Fernández el origen del problema fue una discusión con Arturo Olivares Mendiola, cuando dirigía a la Policía Judicial, con quien negoció su incorporación a la corporación. “Mendiola era mi amigo y mi compadre, me vendió una plaza en la Judicial para que yo fuera su escolta, ya que yo entrené a la mayoría de los policías judiciales en cursos para guardaespaldas, me la vendió en 150 mil pesos y yo le entregué la mitad… El tiempo pasó y mi plaza no llegaba, como tenía una buena relación con el ex subprocurador le dije que lo acusaría si no me devolvía mi dinero o me daba de alta en la plaza, nos hicimos de palabras, me amenazó y justo una semana después me detuvieron”, señala Héctor Casique en sus múltiples declaraciones a lo largo de dos años. A pesar de todo ello, Héctor Casique continúa tras las rejas por un delito que, dice, no cometió. Ahora, forma parte de los más de 3 mil 500 casos de tortura reportados en los últimos dos años.

Para autoincriminarse por presuntos nexos con Los Zetas y por un ataque en un bar que dejó siete muertos, Héctor Casique sufrió golpizas, asfixias, amenazas, toques eléctricos, hasta una violación.

Jornada de tortura. Luego de ser detenidos afuera de la discoteca, Héctor Casique y Maximiliano Millán fueron trasladados a las instalaciones de la Policía Turística, donde ya los esperaban miembros de la Policía Judicial, quienes ordenaron llevarlos a la base de la Policía Municipal, donde perdieron sus celulares, una cadena de oro, las llaves de su auto y 22 mil pesos, producto de la venta de una moto. Ahí, en un procedimiento de rutina, el médico Joel Mezquita Pérez certificó que ninguno de los detenidos presentaba lesiones. Más tarde fueron trasladados de regreso a las instalaciones de la Policía Turística, donde ingresaron directamente a las oficinas del Ministerio Público, acusados de agravios a la autoridad. Luego de estar horas detenido se presentó el oficial Ernesto Santees Hernández, acompañado por otro agente, quien le pidió a Héctor Casique 40 mil pesos para liberarlo. A las 12 del día, Héctor le habló a su amiga Karla, quien estuvo con él en la discoteca, para pedirle 15 mil pesos. Tras la llamada, Héctor fue trasladado hacia la oficina principal de la Procuraduría, donde vio a varios policías judiciales conocidos, ya sea porque los capacitó en 2011 en defensa personal o porque habían sido compañeros suyos en labores de custodia. Entre ellos reconoció al comandante de homicidios,

/ 07


El exdirector de la Policía Judicial y ahora secretario de Seguridad Pública, Arturo Olivares Mendiola.

Manuel Borges Ricalde, quien le dijo que desde ahora quedaba bajo su cargo, lo cual tomó como broma pues en vísperas de la detención, había estado negociando su entrada a la Policía Judicial. “Pensé que era una novatada”, declararía posteriormente. Pero no fue una broma de bienvenida, sino el inicio de una jornada de tortura en la que fue víctima de abusos por horas. Los judiciales colocaron a Héctor volteado a la pared, le sujetaron brazos y muñecas con una venda, lo esposaron y le colocaron otra venda en los ojos. Posteriormente lo pararon para girarlo y tenerlo de frente. El primer golpe que recibió Casique Fernández fue una patada en la parte de atrás de la pierna derecha, que lo hizo hincarse frente a sus agresores. Después recibió un golpe parecido a un aplauso en los oídos, que lo aturdió; una, dos, cinco veces más. “A partir de ahorita tú eres un zeta”, le gritó uno de sus torturadores. A continuación, le colocaron una bolsa de plástico en la cabeza, además de una serie de golpes en espalda y tórax para sacarle el aire y obligarlo a tratar de inhalar dentro de la bolsa. Luego lo soltaban y, otra vez, el doble golpe seco sobre los oídos.

08 /

lucesdelsiglo.com

En sus torturas, reconoció a policías que habían sido entrenados por él en defensa personal y manejo de armas, o que habían sido compañeros suyos en labores de seguridad en eventos oficiales.

En lo que lo torturaban, llegó Karla a la agencia del Ministerio Público, con los 15 mil pesos solicitados y escuchó la súplica de su amigo: “¡No me peguen!” Pasadas las 2 de la tarde, un policía atendió a Karla, a quien le entregó 7 mil pesos. Tras recibir el dinero, el policía le advirtió que no podía ayudar a su amigo. “No sé qué haya hecho este señor, pero sí va a ser muy difícil sacarlo”, le dijo. En el interior de las oficinas la golpiza continuaba. “No me voy a echar la culpa de algo que yo no hice”, dijo Héctor ante la orden expresa de que admitiera que mató a unas personas. A las bolsas en la cabeza para asfixiarlo y a los golpes, se agregó la utilización de la picana eléctrica en el lado izquierdo del pecho, donde le dieron alrededor de diez descargas. También le dieron toques en cuello, espalda y testículos. “Tú eres el jefe de Los Zetas”, le insistieron a Casique mientras era golpeado. En sus declaraciones, Héctor Casique relata que en determinado momento, con los ojos ya descubiertos, entró al cuarto el entonces director de la Policía Judicial, Arturo Olivares Mendiola, quien con maltratos le dijo que confesara ser zeta, que había matado personas. “¡No te hagas pendejo y di la verdad!”, le gritó, para después

golpearlo en la cara y cuello. “Vas a ser mi puta, Casique”, dijo el torturador. Llegó un momento en que el cuerpo de Héctor Casique no resistió y quedó inconsciente. Despertó en una celda, se había orinado y defecado en sus pantalones. Pudo ver a Maximiliano Millán, su amigo, quien se encontraba tirado en el piso con evidentes signos de tortura. Entonces dos guardias se acercaron a Héctor Casique, quien reconoció a uno de ellos, el oficial Wady Constantino Solana, quien le introdujo un palo en el ano y comenzó a violarlo. Durante la jornada de torturas, los policías también lanzaron amenazas contra sus familiares. “Ya agarramos a tu madre, nos la vamos a coger. También agarramos a tu esposa y a tus hijas”, le decían, mientras sufría todo tipo de vejaciones. Fue llevado a su celda a las 23:40 horas del sábado 16 marzo ante la llegada del actuario judicial, Jesús Gallardo García, quien le notificó sobre el amparo promovido por sus familiares en contra de la incomunicación en la que se encontraba. Ante él, Casique denunció las torturas de las que fue víctima y pidió asentar en el documento lo que estaba sucediendo. Cuando el funcionario se fue, los judiciales

Héctor Casique (al fondo, de camisa blanca), de guardia durante la visita del presidente de Colombia, Álvaro Uribe, en Cancún, en 2011.


En la presentación a los medios, Maximiliano Millán con camisa amarilla, mientras que Héctor Casique traía puesta una polo blanca, ambas prendas les fueron entregadas por la PGJE.

regresaron a la celda de Héctor y rompieron el documento para llevarlo al mismo cuarto donde antes lo habían golpeado y reanudaron la tortura. Poco después el actuario regresó con otro amparo que, de igual manera, no sirvió para detener la tortura y que ocasionó los reclamos de Héctor Casique. El funcionario volvió a anotar la denuncia, en el expediente 3762013, levantado a las 00:10 del 17 de marzo, donde el actuario judicial Jesús Gallardo García asentó que el quejoso presentaba una lesión en su ojo izquierdo. Nuevamente solo, la tortura continuó; sin fuerzas, perdió el conocimiento. Despertó la tarde del domingo 17 de marzo para ser llevado a una oficina donde le pidieron firmar una confesión, lo cual se negó a hacerlo. De ahí fue trasladado a la Procuraduría General de Justicia con los ojos vendados y esposado. En las instalaciones de la dependencia fue revisado otra vez y se levantó un certificado de los golpes que llevaba. Nuevamente le llevaron documentos para que los firmara obligándolo a estampar su huella digital en ellos. Ese mismo día, en conferencia de prensa, el procurador de Justicia de Quintana Roo, Gaspar Armando García Torres, presentó ante los medios de comunicación a Héctor Casique Fernández, alias “El Diablo”, “Tito” o “Fénix”, y a su chofer y “cómplice”, Maximiliano Ezequiel Millán González. En la presentación a los medios, Maximiliano Millán vestía una camisa amarilla, mientras que Héctor Casique tenía puesta una

polo blanca con cuello rojo, que le fue proporcionada en los separos de la Policía Judicial. Según sus abogados, con esa vestimenta se pretendía fortalecer su imagen de narcotraficante. En dicho evento, Maximiliano se veía desconcertado, con moretones, pero sin manchas de sangre. Héctor mostraba las huellas de la tortura: el ojo izquierdo cerrado, la cara hinchada, el antebrazo derecho lleno de hematomas. El montaje de la Procuraduría señalaba que tanto Max como Héctor estaban involucrados en el homicidio de siete personas, ocurrido el 14 de marzo en el bar La Sirenita, de Cancún, donde fue asesinado, entre otros, el líder de taxistas Francisco de Asís Achach Castro, alias “La Barbie”. El funcionario dijo que Casique se había reunido con “El Humo” días antes del ataque al bar La Sirenita, y que le había entregado las órdenes de ejecutar a “La Barbie”, pero que “se alocó” y terminó matando a siete. Tras la conferencia de prensa, Casique fue trasladado en camioneta de regreso a las oficinas de la Procuraduría, donde le entregaron unos papeles para que los firmara. Otra vez se negó a hacerlo, y se reanudó la golpiza. Incluso un policía lo intentó amedrentar colocando una pistola en su cabeza,. Detenido originalmente por haber cometido ultrajes contra los policías municipales, Héctor Casique fue ingresado al Centro de Readaptación Social de Cancún como si fuera un peligroso capo. En el Cereso, el tomento continuó para él, ya que fue víctima de amenazas y

Además de la tortura, en los documentos de amparo se reconoce que las pruebas contra Héctor Casique y Maximiliano Millán carecen de sustento.

extorsiones para mantenerlo vivo en prisión. El 31 de julio, cuando su familia se negó a pagar más extorsiones, Casique fue golpeado en su celda y colocado en un área en la que se encuentran recluidos miembros de organizaciones delictivas, que recibieron la orden de acabar con él. Le rompieron las costillas, le rociaron gasolina y amenazaron con préndele fuego. Finalmente fue trasladado a la prisión de Chetumal. El suplicio legal. Todas las argucias legales del sistema de justicia mexicano han salido a luz en el caso de Héctor Casique Fernández. No se trata sólo de un hombre luchando por probar su inocencia, sino del poder del Estado para mantenerlo preso. Una prueba circunstancial, es decir, una serie de testimonios en su contra de gente que nunca ha visto, lo tienen bajo las rejas. Bastaron 12 días después de su aprehensión para que se le dictara auto de formal prisión por el delito de


homicidio calificado por el asesinato de los siete taxistas en el bar La Sirenita. La única prueba fue su declaración ministerial –firmada solamente por sus huellas dactilares– y las acusaciones –producto de varias sesiones de tortura– de su amigo Maximiliano, quien lo acompañaba el día de la detención y quien fue señalado como cómplice. El primer amparo llegó en octubre de 2013, de la mano del Juez Segundo de Distrito en el estado de Quintana Roo, Gerardo Vázquez Morales, el cual consideró que la declaración ministerial de Héctor Casique Fernández fue obtenida bajo “coacción física” entre el momento de su detención y su declaración, por lo que no resulta válido el auto de formal prisión en su contra. “Este órgano federal considera que existen razones suficientes para establecer que dicha persona se encontraba en estado de salud normal al momento de ser detenido y que cuando le recabaron su declaración ministerial presentaba alteraciones en su salud, sin que el agente del Ministerio Público en su momento proveyera de una versión creíble que justificara el origen de esas lesiones, además medios de prueba para demostrar que el inculpado declaró de manera libre y voluntaria, lo que genera

10 /

lucesdelsiglo.com

(Carlos Álvarez Escalera y Arturo Olivares Mendiola) Estuvieron presentes en la tortura que me hicieron y tuvieron el descaro de presentarme ante los Medios de Comunicación totalmente golpeado”, Héctor Casique, respecto a la presentación donde lo señalan por supuestamente pertenecer a Los Zetas.

presunción fundada de que su declaración ministerial fue obtenida a través de coacción física”, señala el expediente 591/2013. Se desestimó, también, la acusación de las autoridades basada en el testimonio de Maximiliano Millán González, amigo de Héctor Casique, pues consideró que sus declaraciones carecen “de validez, toda vez que el testigo, en su calidad de detenido, no pudo haberse conducido con independencia y completa imparcialidad”. Por tanto, el juez federal ordenó dejar sin valor la declaración ministerial de Héctor, no tomar en cuenta el testimonio de Maximiliano y que el Juez Primero Penal de Primera Instancia se pronunciara nuevamente respecto al delito y la probable responsabilidad del acusado. Además, señaló que esta instancia debía investigar de oficio las acusaciones de tortura hechas por el detenido. Ante la posibilidad de que saliera en libertad, el Ministerio Público de la Federación adscrito al Juzgado Segundo de Distrito en el estado de Quintana Roo promovió una revisión del amparo donde argumentaba que la declaración del inculpado no se obtuvo ilícitamente, ya que fue formulada ante “un representante social con plena conciencia, libertad y espontaneidad, sin coacción y en presencia de su defensor” Sin embargo, para el Tercer Tribunal Colegiado del Vigésimo Séptimo de Circuito el promoverte de la revisión nunca atacó las razones por las que se concedió el amparo contra el auto de formal prisión, es decir, comprobar que las declaraciones no fueron obtenidas bajo coacción, así como el uso que de ellas hizo la jueza para emitir el fallo. El 10 de marzo del 2014, a casi un año de su encarcelamiento, Héctor Casique arañó la libertad. El Juez Primero Penal de Primera Instancia del Distrito Judicial de Cancún decretó auto de libertad. Pero antes de que pudiera salir del reclusorio de Chetumal, los

policías judiciales ya lo esperaban. Sin decirle nada, amagaron con sus armas a su abogado y a su familia, y lo subieron una camioneta rumbo a Cancún. Más tarde sabría que se giró una orden de aprehensión por parte del Juez Quinto Penal de Primera Instancia, Víctor Manuel Echeverría Tun, como presunto responsable de la comisión del delito de homicidio de los siete taxistas asesinados en el bar La Sirenita. En este nuevo expediente se integraron los testimonios de Roger Alfaro Pacheco “El Humo”, Humberto Ramírez López “Chilango”, Marín González Carrión “Quempachi”, Víctor Raúl Torres “Dante”, así como de Selene Moreno Salgado “Misti”, quienes señalaron a Héctor Casique como el autor intelectual del asesinato, pues según ellos él dio la orden de asesinar a Francisco de Asís Achach Castro. Ya en el juicio la defensa de Héctor alegó que se le juzgaba dos veces por el mismo delito, lo cual está prohibido por la propia Constitución. Sin embargo, según el juez, el amparo concedido por la justicia federal no tomó una decisión definitiva sobre el asunto jurídico, sino que ordenó


se repusiera el procedimiento valorando otras pruebas. “En este supuesto es procedente ante los nuevos datos de prueba que se pueda proceder nuevamente en contra del indiciado Casique Hernández”, argumentó. Tomando como pruebas las declaraciones de los autores materiales el juez consideró que Héctor Casique probablemente era la misma persona que el 14 de marzo del 2013 ordenó la ejecución de Francisco Achach Castro y declaró que el auto de formal prisión no requería pruebas plenas de responsabilidad. En abril, la defensa de Casique Fernández promovió otro amparo que fue resuelto hasta octubre, en él se reclamaba el auto de formal prisión, así como el traslado indebido y en calidad de reo de “alta peligrosidad” de Chetumal a Cancún. El Juez Quinto de Distrito en el Estado de Quintana señaló que luego del estudio de las pruebas en la averiguación previa, éstas no eran aptas ni suficientes para acreditar la probable responsabilidad del inculpado, pues en las declaraciones el único que había recibido la “orden” directa de Héctor Casique era Roger Alfaro

Pruebas de violaciones a los derechos humanos, amparos y apoyos de organismos nacionales y extranjeros no han sido suficientes para liberar a Casique Fernández, quien resiente los traumas de la tortura.

Pacheco “El Humo”, los otras testimonios únicamente se habían limitado a señalar que fueron contratados por “El Humo” para cumplir el asesinato acordado con Casique. “El hecho que el probable responsable Roger Alfaro Pacheco ‘El Humo’ haya manifestado que el quejoso es la persona que le dio la orden de privar de la vida a Francisco de Asís Achach Castro, alias ‘La Barbie’, es un dato aislado, pues dicha imputación no se encuentra apoyado con ningún otro medio de prueba que indique que Héctor Manuel Cacique Fernández haya sido la persona que cometió el ilícito, ya que para que pueda darse valor probatorio pleno a la declaración, es necesario que existan otros elementos de prueba que la hagan creíble, lo que en el caso no sucede”, señala el amparo. Por tanto, el juez ordenó dejar insubsistente el auto de formal prisión del 16 de marzo del 2014 y que el Juez Cuarto Penal de Primera Instancia dictara una nueva resolución en la cual decrete la libertad del quejoso considerando que no se actualiza su probable responsabilidad en la comisión del delito de homicidio calificado. Pero en una última argucia legal, la Ministerio Público Federal adscrita al Juzgado Quinto de Distrito en el Estado de Quintana Roo promovió la revisión del amparo con el argumento de que era incorrecta la determinación del juez de distrito al determinar que el auto de formal prisión era inconstitucional por haber sido emitido tomando en cuenta sólo la declaración aislada del coinculpado, Roger Gabriel Alfaro Pacheco “El Humo”, por lo que debió considerarse como testigo único y no cómo singular, señaló. “El testigo singular se configura cuando un hecho se pretende configurar con la declaración de una sola persona sin que se encuentre apoyada por otros medios que le den margen de

credibilidad. Mientras que el testigo único se presenta cuando el hecho que se pretende proba se soporta con el dicho de la única persona que lo presenció y su dicho si puede corroborarse con otros medios de prueba como indicios, documentos, periciales, etcétera”, se lee en el amparo en revisión 292/2014. De acuerdo a esto, las declaraciones de los coinculpados, es decir los sicarios, así como los que participaron en el asesinato de los siete taxistas, debieron relacionarse con la declaración del testigo único dando a lugar a una prueba circunstancial y con ello acreditar la participación del quejoso en del delito de homicidio calificado. Así es como el 10 de diciembre del 2014 para el magistrado ponente Juan Ramón Rodríguez Minaya, del Tercer Tribunal Colegiado del Vigésimo Séptimo Circuito, mismo que hace más de un año había amparado a Héctor Casique por actos de tortura, lo declaraba probable responsable del delito de homicidio. Ese mismo día la Dirección General de la Asesoría Jurídica Federal de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas inscribió a Héctor Manuel Casique Fernández y a su madre, Yaskade Fernández Ramírez, en el Registro Nacional de Víctimas directas e indirectas de violación a derechos humanos por lo cual cuenta con asistencia y presentación jurídica federal la cual hasta ahora servido de poco. Mientras tanto, los efectos psicológicos por la tortura experimentada continúan en Héctor Manuel Casique Fernández, quien contó a los psicólogos que en ocasiones sueña que lo golpean, que le apuntan con una pistola, incluso reconoce que siente vergüenza de que su familia conozca los abusos a los que fue sometido. Esta situación ha ocasionado una baja en su deseo sexual y siente que le falta el aire, además de una probable diabetes./

/ 11


dpolítica/Elecciones

De las canchas a la política / Los partidos políticos recurren a figuras del balompié nacional para tratar de llevar votos para su causa en las próximas elecciones intermedias.

12/ 12 / lucesdelsiglo.com lucesdelsiglo.com


Por Jesús Sierra

D

os encuestas diferentes arrojaron que más de la mitad de los mexicanos admiten ser aficionados al futbol y, en esa misma proporción, consideran a los partidos políticos como una de las instituciones más corruptas del país. Una encuesta elaborada por Grupo Mitofsky en 2012, reveló que el 52.9 por ciento de los mexicanos es aficionado al futbol, popularidad que se refleja en la asistencia a los estadios en México. Según la Liga MX, en 2014 se registraron más de 2 millones 607 mil asistentes a dichos aforos a ver a su equipo, esto es un promedio de 24 mil 365 personas por partido. Estas cifras se complementan con lo expuesto por el “Barómetro Global de la Corrupción 2013”, elaborado por Transparencia Internacional, que arrojó una calificación de 4.6 a las fuerzas políticas del país –igual que a la policía– y fue clasificado dentro del rango de “extremadamente corrupto”. Sabedores de la gran afición por el futbol y de la crisis de credibilidad que enfrentan los

Cuauhtémoc Blanco, candidato del PSD a la alcaldía de Cuernavaca.

El 52.9 por ciento de los mexicanos se declara aficionado al futbol. Casi esa misma proporción de la población considera a los partidos políticos como “extremadamente corruptos”, según Transparencia Internacional.

partidos políticos, éstos han optado por nombrar como candidatos a personajes destacados del balompié nacional con el fin de llevar votos para su causa en las próximas elecciones intermedias del 7 de junio. El caso más sonado en los medios nacionales es la confirmación de la candidatura del todavía futbolista en activo, Cuauhtémoc Blanco, quien competirá en estas elecciones por la presidencia municipal de Cuernavaca, Morelos, por el recién creado Partido Social Demócrata (PSD). Blanco, de 42 años, exestrella del club América y de la Selección Mexicana de Futbol, quien actualmente juega para el Puebla FC, deberá disputar la alcaldía de la capital morelense contra el empresario Raúl Iragorri, postulado por Morena; la priista Maricela Sánchez Velázquez; el diputado federal con licencia, Luis Miguel Ramírez, por el PAN, y el “delfín” del gobernador Graco Ramírez, el perredista Jorge Messeguer, La nominación de Cuauhtémoc como candidato generó una controversia en la Federación Mexicana de Futbol

Daniel Osorno, candidato de la coalición PRD-PAN en El Salto, Jalisco.

(Femexfut), ya que en los estatutos que rigen al balompié se prohíbe que los jugadores emitan mensajes políticos o religiosos. Por ello, Cuauhtémoc Blanco decidió que su retiro de las canchas será el próximo 18 de abril de 2015, cuando el Puebla enfrente al Atlas, para iniciar su campaña el próximo 20 de abril, en Cuernavaca Morelos. En esta efervescencia electoral, el dueño del club de futbol Tiburones Rojos del Veracruz, Fidel Kuri, también se postuló como candidato del PRI a diputado federal por el distrito XV, de Orizaba. Para evitar cualquier sanción o suspensión por parte de la Femexfut, antes de tomar protesta como aspirante, Fidel Kuri anunció su separación del club escualo como directivo. “Voy a agarrar mi tiempo, me voy a separar del futbol como directivo sin dejar de apoyar a mis Tiburones porque seguiré como aficionado”, afirmó. Ante esta situación el presidente de la Liga MX, Decio de María, en conferencia de prensa realizada el 26 de enero, reconoció que el tema de las candidaturas de gente liga-

Iris Mora, candidata externa del PRD por la diputación federal del Distrito III en Q. Roo.

/ 13 / 13


dpolítica/Elecciones da al futbol es “muy complejo, ya que incluye leyes del Instituto Nacional Electoral (INE)”, y pidió una revisión por parte de la Comisión Disciplinaria de la Liga. Como respuesta, Fidel Kuri recomendó a Decio de María asesorarse con el INE sobre estos casos y le recordó que la FIFA no ha intervenido en ocasiones similares con dueños de equipos que también ocuparon un cargo en la política, como Silvio Berlusconi, dueño del club AC Milan y quien fuera primer ministro de Italia en tres ocasiones (1994-1995, 2001-2006 y 2008-2011). Urgidos de votos a favor, los partidos políticos recurren también a veteranos exestrellas del balompié nacional cuyos logros dentro del campo permanecen frescos en la memoria colectiva de los aficionados. Daniel Osorno, quien figuró con el Atlas y fue parte del equipo nacional que ganó la Copa Confederacio-

El politólogo Genaro Mendoza.

14 // 14

lucesdelsiglo.com lucesdelsiglo.com

Hay varios ejemplos de futbolistas que debutan en la política, algunos con buenos resultados como el brasileño Romario, otros con un desempeño cuestionado, como Carlos Hermosillo.

nes de 1999, es el candidato de la coalición PRD-PAN para la alcaldía de El Salto, Jalisco, luego de vencer a otros ocho precandidatos. Estos comicios le serán una dura prueba para el otrora mediocampista, ya que El Salto es un municipio controlado históricamente por la hegemonía priista, cuyo candidato es Marcos González, hermano del actual presidente municipal, el también priista Joel González. En Quintana Roo, el PRD postuló como su candidata externa a diputada federal por el Distrito III, con cabecera en Cancún, a la ex seleccionada nacional, Iris Mora, quien enfrentará en las casillas al verdecologista Remberto Estrada y el panista Joel Espinoza. Previo a su elección como candidata, Mora dijo estar “convencida de que si no participamos, si no nos involucramos, poco podremos hacer para cambiar a nuestro país”. El politólogo Genaro Mendoza asegura que ante la imagen desgastada y la falta de credibilidad de los políticos y los partidos, se ha invitado además a celebridades de la farándula, con poco bagaje político, para representarlos en las boletas electorales el próximo 7 de julio. “La idea es hacer más seductores a sus partidos y atraer votantes que no confían en los candidatos convencionales y con eso ganar votos de sectores que se identifican con los candidatos ciudadanos o tienen buena estima a este tipo de personajes”, explica. La encuesta “Interés en elecciones 2009-2015”, elaborada por Buendía y Laredo y presentada públicamente el pasado 2 de marzo, refiere que el 41 por ciento de los encues-

tados aseguró que a veces vota por uno o por otro instituto político, sólo el 29 por ciento señaló que votará por el mismo partido en estas elecciones intermedias. Los riesgos. Al politólogo Genaro Mendoza le parece una buena idea el surgimiento de estos candidatos en tiempos de crisis y desgaste de la imagen de los partidos y sus líderes. “Tenemos políticos muy experimentados en el Congreso pero ya no aportan nada a la democratización de México”, comenta. Pero también hay opiniones en contra de lo que denominan el “salto” del campo de futbol hacia el terreno de la política, así como por el desconocimiento de la agenda de dichos aspirantes. “No sabemos cuáles serán sus propuestas y menos sus resultados. De ganar esta clase de candidatos, tendrán que aprender cómo funciona el sistema político, ver por los intereses de sus partidos, tienen que armar sus estrategias y ceder en algunos casos”, explica. El panorama se complica, luego de que tras la reforma político-electoral se permite la reelección de legisladores locales y federales, lo que cambiará la dinámica de los comicios. Los detractores de los futbolistas que saltan a la política, aseguran que este proceso no trae beneficios en la formación de funcionarios de carrera, sino que lleva al Congreso a personas con poca experiencia en la administración pública. Esta estrategia de los partidos políticos, precisan, no necesariamente asegura un incremento en los niveles de votación a favor de quien


Futbol y política

haya postulado al exfutbolista o al artista. Para gran parte del electorado también influyen los antecedentes que el candidato tenga en el desempeño de la administración pública. “Ya no estamos para experimentos”, argumentan. Resultados variados. Desde tiempos remotos, en el mundo se han registrado los traslados del futbol a la política con resultados variados. Del lado de los casos positivos, que han respondido a las demandas de sus votantes, como el caso del exjugador Romario, uno de los delanteros más mortíferos en la década de los 90, campeón del mundo con la selección brasileña en el Mundial de Estados Unidos 94 y estrella en clubes prestigiosos como el PSV Eindhoven y el FC Barcelona; actualmente es senador por el Partido Socialista Brasileño. Lamentablemente en México los casos de futbolistas convertidos en políticos han dejado mucho qué desear. Uno de ellos es el del exdelantero del Cruz Azul y América, Carlos Hermosillo, quien fue presidente de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) de diciembre del 2006 hasta el 1 de abril del 2009, cuando presentó su renuncia para contender por la candidatura a diputado federal por Veracruz por el PAN, la cual no logró. Al dejar su puesto, Hermosillo se fue sin pagar los 13 millones de pesos que prometió a los medallistas olímpicos de Beijing 2008. Su sucesor, Bernardo de la Garza, afirmó que sentían el adeudo como “una obligación moral” que debían cumplir, luego de que los taekwondoines María Espinoza y Guillermo Pérez denun-

ciaron que no se les había entregado el premio prometido por el anterior director de la Comisión. Finalmente fue un patrocinador el que pagó lo prometido por Carlos Hermosillo a los medallistas olímpicos. Otro caso es el del ex jugador de las Chivas y ahora periodista Carlos Albert, quien ocupó la dirección general del Instituto del Deporte del Distrito Federal en 2001, y quien fuera inhabilitado por la Contraloría General del Distrito Federal, luego de hallarse “irregularidades” administrativas en la remodelación de la Ciudad Deportiva de La Magdalena Mixhuca. Aunque Albert promovió un juicio de inconformidad, logró la revocación de la inhabilitación el 5 de diciembre de 2003; hasta la fecha, Carlos Albert, quien ahora es periodista deportivo, afirma jamás haber sido sancionado y que fue perseguido por “motivos políticos”. Por cierto, el primer futbolista en activo que debutó en la política en México fue Isidoro “Chololo” Díaz, quien en 1968 fue postulado como candidato a la alcaldía de Acatlán de Juárez, Jalisco, y ganó. Mientras los fines de semana se desempeñaba como jugador del club León, el “Chololo” fue presidente municipal de 1968 a 1970. Lo que es un hecho, es que Isidoro Díaz será más recordado por anotar el gol de la victoria sobre Brasil en el estadio Maracaná en 1968, que por sus labores como político. Al respecto, el politólogo Genaro Mendoza remata: “Hay muchos senadores y diputados que pasan sin pena ni gloria y no se les recuerda nada”./

Gianni Rivera. El delantero de la selección de Italia que se coronó campeona de Europa en 1968, fue elegido diputado por primera vez en 1987. Ha militado en varios partidos políticos y, en 2013, fue electo senador.

George Weah. Uno de los mejores jugadores africanos de la historia, goleador en los 90 con el AC Milan, en 2005 se postuló en las elecciones presidenciales de Liberia y se impuso en la primera ronda, pero luego fue vencido en la segunda etapa. Recientemente fue electo senador.

Kakah Kaladze. El exdefensa del AC Milan y de la selección de Georgia, fue electo en 2012 vice primer ministro, cargo que compatibiliza con el de ministro de Desarrollo Regional e Infraestructuras.

Bebeto. El campeón del Mundo en Estados Unidos 94, compañero de Romario, y figura en equipos como el Deportivo La Coruña —también militó en México, en los Toros Neza—, fue reelegido asambleísta en Brasil.

/ 15


dpolítica/Servicios públicos

La guerra del agua

/ Docenas de comunidades libran batallas por el agua en contra de autoridades, mineras, empresas de distribución o contra otras comunidades. Las mujeres que enfrentan en Alpuyeca al Ayuntamiento Xochitepec son sólo un ejemplo. El Día Mundial del Agua sorprende al país en medio de la polémica por una Ley General de Aguas, que podría dejar a la ciudadanía en la indefensión.

Por Andro Aguilar Fotos: Óscar Mireles Agencia Reforma

A

LPUYECA.-Durante décadas, cuatro mujeres de esta comunidad de Xochitepec, Morelos –donde los mediodías de invierno el termómetro ronda los 35 grados centígrados–, se acostumbraron a reutilizar cada gota de agua que les caía del cielo o que acarreaban del río que tienen a un kilómetro de distancia. Llenaron sus viviendas de botellas, garrafones, cubetas, tinacos y piletas para atesorar el líquido. Sus nombres son María Martha Delgado, Carlota Guzmán, Gloria Rojas y Lidia Velázquez. Se han vuelto un poco famosas en la colonia Ampliación 3 de Mayo. No son las únicas mexicanas cuyos derechos humanos de acceso al agua y al saneamiento se violan cotidianamente –9 millones de habitantes carecen de agua potable y 11 millones de drenaje en este país–, pero son las primeras que lograron que la Suprema Corte de Justi-

16// 16

lucesdelsiglo.com lucesdelsiglo.com

cia de la Nación ordenara que las autoridades reparen el daño a su derecho fundamental. Hoy se les reconoce como las mujeres que pusieron contra las cuerdas al Ayuntamiento morelense de Xochitepec para que les garantizara su derecho al agua, pero su lucha lleva años, desde que demandaron que se abrieran caminos en su comunidad para el acceso de las pipas de agua, hasta la posterior solicitud al Ayuntamiento de una red de abasto, cuyas respuestas aterrizaban en los años 2020 o 2030, “cuando hubiera más presupuesto”. La batalla legal inició en 2010. Acompañadas por la Coalición Internacional para el Hábitat Latinoamérica, promovieron demandas de amparo para reclamar la violación al derecho a la vida, a la salud, a la vivienda, y al mínimo vital de contar con agua potable y saneamiento. Lo hicieron antes de la reforma constitucional de 2012, que

María Delgado, Carlota Guzmán y Lidia Velázquez lograron que la Suprema Corte ordenara al Ayuntamiento de Xochitepec garantice el derecho al agua de la comunidad, lo cual aún no se cumple.

establece que el Estado debe garantizar a toda persona el “acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible”. Recuerdan cómo, a partir de las demandas, los funcionarios municipales les preguntaban si al llegar a la comunidad alguien les prometió agua como para que después se sintieran con derecho a exigirla. Los operadores de las pipas dudaban que algún día las mujeres dejaran de necesitar su servicio. Pero en abril de 2012, el Segundo Tribunal del Décimo Octavo Circuito de Morelos falló a su favor. Lograron que el municipio les instalara una red de agua potable, aunque se trata de una manguera de dos pulgadas de grosor, por la que fluye agua sólo los lunes durante cuatro horas en promedio, sin un horario fijo.


Como el 6 de enero de 2014 el Juzgado Cuarto de Distrito de Morelos tuvo por cumplida la sentencia, 10 días después, a nombre de Lidia Velázquez, interpusieron una inconformidad por la poca cantidad de agua que les llegaba. El 18 de junio, la SCJN estableció que la inconformidad está fundada y que el Ayuntamiento de Xochitepec debe acreditar que el agua proporcionada cumple con la recomendación de la OMS, de proveer de 50 a 100 litros de agua al día a cada persona. Nueve meses después, sin embargo, la situación perma-

nece igual, y se agrava en la temporada de calor, cuando la temperatura rebasa los 40 grados centígrados. Si no fuera por la recolección pluvial y su añeja costumbre de reciclar el agua, los habitantes de esta comunidad no alcanzarían a llegar al otro lunes con algunas gotas de reserva. Las disputas por el líquido. La batalla de las mujeres de Alpuyeca por el agua es sólo una de las que existen en el territorio nacional. En el país se libran auténticas guerras por la disputa directa de pozos o afluentes de algún río, la contaminación industrial o minera, la intención

de sacar el agua de una comunidad como parte de un megaproyecto –el Acueducto Independencia, en Sonora, o el Monterrey VI, en Nuevo León–, o la construcción de presas en los cauces de los ríos. Sobresalen las batallas de zonas rurales contra las presas hidroeléctricas en estados como Chiapas, Veracruz, Jalisco o Guerrero, donde las consecuentes inundaciones de poblados por las obras generan altos costos sociales y económicos. En las regiones con más agua en México, localizadas en el sur, la falta de acceso a agua potable y a drenaje representan un importante factor de desigualdad. Según el Informe de Pobreza en México 2012, del Coneval, la falta de drenaje y de agua afecta a poco más de la tercera parte de los guerrerenses; a una cuarta parte de los veracruzanos; y a uno de cada cinco habitantes de Tabasco, Chiapas y Oaxaca. Buena parte de los conflictos en el país se libran a partir de la contaminación de mantos acuíferos por parte de las mineras, cuya presencia se ha potencializado en años recientes. El “Estudio de la minería en México”, de la Secretaría de Gobernación, señala que de 1993 a 2012 se entregaron 43 mil 675 concesiones mineras en 957 mil 658 kilómetros cuadrados, equivalentes a 48.7 por ciento del territorio nacional. En Sinaloa, por ejemplo, la organización Voces del Agua lucha contra la creciente presencia de metales pesados provenientes de los trabajos de minería en el fondo de los ríos. Otras batallas locales obedecen a la privatización de los servicios del agua. Destaca Saltillo, Coahuila, donde desde 2001 una empresa privada maneja la totalidad del líquido con un aumento en las tarifas del 800 por ciento. La Asociación de Usuarios del Agua de Saltillo busca la remunicipalización del agua, como ha ocurrido en ciudades como París o Buenos Aires. Pero la guerra por el agua más reciente ocurre a nivel normativo, por la aprobación de una Ley General de Aguas que reglamente el derecho constitucional al líquido.

/ /1707


25dcomunidad CONFLICTOS HÍDRICOS /Medio ambiente

GUERRERO

Consejo de Ejidos y Comunidades Oposito-res a la Parota (CECOP) vs. CFE Inicio: 1994 Categoría: Presas.

Principales conflictos sociales generados por el control y gestión del agua que se mantienen activos hoy en día.

BAJA CALIFORNIA SUR

Pobladores y Red Mexicana de Afectados por la Minería vs. Grupo México Inicio: 2013 Categoría: Minas.

La comunidad pretende frenar la entrada de Grupo México en el acuífero El Vizcaíno, zona vedada para la extracción de agua, ubicado dentro de la Reserva de la Biósfera, declarada Patrimonio de la Humanidad en 2007 y conocida por ser santuario de ballenas.

CHIHUAHUA

El Barzón vs. comunidades menonitas y vs. minera Cascabel (Mag Silver) Inicio: 2012 Categoría: Minas.

CHIAPAS

Movimiento Chiapanecos en Defensa del Agua vs. ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez Inicio: 2013 Categoría: Privatización.

Alrededor de 5 mil personas han protestado contra la solicitud del ayuntamiento al Congreso para que autorice la gestión privada del agua potable.

Comunidades y organizaciones civiles vs. Comisión Federal de Electricidad (CFE) Inicio: 1966 Categoría: Presas.

Los proyectos hidroeléctricos sobre el Río Usumacinta, el de mayor caudal en México, permanecen en pausa ante protestas comunitarias y de especialistas del Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas (Mapder), que advierten el impacto ecológico que generaría. En 2010, la CFE revivió los proyectos de las presas de Yaxchilán, Isla El Cayo, El Porvenir, La Línea, Frontera, en Chiapas, y Tenosique, en Tabasco. El Mapder se opone a la construcción de siete proyectos adicionales de la CFE: Presa Chicoasén II y presa La Angostura II, ambas en el municipio de Chicoasén. Presa Rompepicos, en el río Sabinal, en Tuxtla Gutiérrez. Presa Itzantún, en el río Tacotalpa. Presa Chespal, en el río Coatán. Presa Cuilco, en río Cuilco. Presa Chacté, en el río Chacté.

Barzonistas acompañados por funcionarios de Conagua y del gobierno estatal han destruido presas ilegales de menonitas en una zona vedada dentro de los municipios de Riva Palacio, Namiquipa, Buenaventura y Ahumada sobre el Río del Carmen, que afectaban su producción agrícola. La comunidad menonita denunció extorsiones de funcionarios de Conagua para operar los pozos. El Barzón se opuso también a la operación de la minera Cascabel, filial de la canadiense Mag Silver. En 2012, el líder barzonista Ismael Solorio Urrutia y su esposa fueron asesinados.

lucesdelsiglo.com lucesdelsiglo.com

Pobladores vs. presidencia municipal de Coyotepec Inicio: 2013 Categoría: Gestión.

Pobladores de este municipio disputan al ayuntamiento el control de tres pozos que suministran agua a 50 mil habitantes.

DISTRITO FEDERAL

Pobladores de San Bartolo Ameyalco vs. delegación Álvaro Obregón Inicio: 2014 Categoría: Gestión.

Asociación de Usuarios del Agua de Saltillo vs. Aguas de Saltillo S.A. de C.V. Inicio: 2001 Categoría: Privatización. Desde que entró en operación en la ciudad como gestor privado de la totalidad del agua, la empresa Aguas de Saltillo ha recibido críticas por sus altos costos y la demanda de su salida de la entidad.

ESTADO DE MÉXICO

Comunidad Mazahua vs. Comisión Nacional del Agua Inicio: 2004 Categoría: Explotación. Mujeres aglutinadas en el Frente Mazahua

JALISCO

Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo vs. Conagua y Comisión Estatal del Agua Inicio: 2005 Categoría: Presas.

Pobladores que se oponen a la construcción de la presa El Zapotillo sobre Río Verde por su afectación en el acceso al agua y la inundación de comunidades han logrado tres suspensioness judiciales contra la presa que pretende abastecer de agua a la ciudad de León y la Zona Metropolitana de Guadalajara con un acueduc- to de 139 kilómetros. También obtuvieron una suspensión contra el acueducto.

Comité Prodefensa de Arcediano A.C. vs. Conagua Inicio: 2003 Categoría: Presas

Los habitantes de Jalisco advirtieron un alto costo social, ambiental y económico que gene- raría en la presa Arcediano, que sería construida sobre los ríos Santiago y Verde. Lograron su suspensión, pero el proyecto ha sido revivido por el gobierno estatal.

COAHUILA

Lucha en San Lázaro. El 5 de marzo de 2015 fue dictaminada por las Comisiones de Agua Potable y Saneamiento y la de Recursos Hidráulicos de la Cámara de Diputados una iniciativa basada en el proyecto federal de la Comisión Nacional del Agua, promovida por los priistas Kamel Athié Flores y José Antonio Rojo, el panista Sergio Augusto Chan Lugo y el perredista Gerardo Gaudiano. La iniciativa, repartida entre los integrantes de las comisiones una noche antes, fue aprobada en esa primera instancia legislativa, con el rechazo del PRD y Morena, que abandonaron la sesión de comisiones unidas. Aunque sus promoventes anunciaron que sería votada

18 18 //

Desarrollo Sustentable del Cutzamala A.C. llevaron acciones de protesta como el cierre de válvulas del sistema, el bloqueo al acceso al cloro y marchas para demandar dotación de agua, pago de cultivos dañados, restitución de tierras y un plan integral sustentable en la región como reclamo a los daños a los cultivos y desabasto de agua que las presas del sistema Cutzamala han generado en su territorio.

Ejidatarios y comuneros se oponen con acciones legales al proyecto hidroeléctrico de la Parota que pretende inundar con agua del Río Papagayo 17 mil hectáreas en Acapulco, Juan R.R. Escudero, San Marcos, Chilpancingo y Tecoana- pa, por lo que 25 mil personas serían desplazadas y otras 75 mil serían afectadas.

Organizados en el Grupo de trabajo Permanente de San Bartolo Ameyalco, los pobladores buscan detener la construcción del proyecto anunciado como una solución para reducir el déficit de agua en la zona a través de una toma del sistema Cutzamala. Acusan que no fueron consultados ni informados y que el agua del manantial Atexquilo sería trasladada a la zona residencial de Santa Fe y a cambio recibirían agua residual del Cutzamala.

esa misma semana en el pleno de la Cámara, la votación se pospuso sorpresivamente el martes 10 de marzo, sin que se reprogramara una fecha para su discusión. Diversos grupos ciudadanos, principalmente la Coalición de Organizaciones Ciudadanas por el Derecho al Agua (Comda), que desde hace dos años trabaja un proyecto de ley en ese mismo sentido, alertaron del riesgo de aprobar la iniciativa dictaminada, y llamaron a la ciudadanía a movilizarse para impedirlo. La Comda advierte que esa ley abre la puerta a más contaminación, al permitir el uso de ríos como depósitos de químicos “siempre y cuando no rebasen la capacidad de asimi-

Pobladores de Hostotipaquillo vs. CFE Inicio: 2007 Categoría: Presas.

La presa La Yesca, inaugurada en 2012 sobre la cuenca hidrológica del río Lerma-Chapala-San- tiago-Pacífico, inundó con su embalse 3 mil 8300 hectáreas de propiedad ejidal y privada. Los comunitarios denunciaron que los gobiernos fe-ederal, estatales y municipales no cumplieron la totalidad de compensaciones pactadas. Las co- munidades reclaman la violación a su derechoss a un medioambiente sano, a la salud, al agua, al l

lación”, sin reparar en que los residuos se acumulan en ecosistemas, suelos y cuerpos humanos, no sólo en el agua. La mayor multa que enfrentaría un concesionario que contamine el agua sería de 3.5 millones de pesos, una cantidad mínima si se compara con los daños en grandes desastres, como el causado en 2014 en el Río Sonora por la minera Grupo México, cuyo costo ronda los 20 mil millones de pesos. Uno de los principales peligros que advierten los críticos del proyecto de ley es la privatización del líquido, al mantener la posibilidad de concesionar acuíferos, al obligar a los sistemas de aguas municipales a buscar

Tras la presión social, se pospuso la votación de la nueva Ley de Aguas en la Cámara de Diputados, la cual según sus detractores, permite la privatización del vital líquido.


desarrollo con dignidad, a la información, a la propiedad, a la legalidad y seguridad jurídica.

Pobladores Río Santiago vs. gobierno estatal Inicio: 2002 Categoría: Contaminación.

Habitantes de municipios de El Salto y Juanacatlán han denunciado la contaminación del Río Santiago por las descargas industriales y de las aguas residuales de Guadalajara, así como el aumento de enfermedades y la disminución de su calidad de vida, lo que ha sido documentado por la Comisión Estatal de Derechos Humanos y el Tribunal Latinoamericano del Agua.

MORELOS

Habitantes de Alpuyeca vs. ayuntamiento de Xochitepec Inicio: 2010 Categoría: Acceso.

Cuatro mujeres promovieron demandas de amparo contra la violación de tener un mínimo vital de agua potable y saneamiento en términos de la Constitución y pactos internacionales ratificados por México. Obtuvieron cuatro horas de agua a la semana.

Pobladores de Zacatepec vs. Inmobiliaria Inicio: 2011 Categoría: Daño ambiental.

Inicio: 2014 Categoría: Presas.

Los habitantes de los municipios de Ruiz, Rosamorada y Acaponeta han denunciado que el proyecto de la presa Las Cruces se realizó mediante asambleas sin convocatoria previa, con personas que no son comuneros, intimidaciones vía telefónica e internet contra ellos y sus familias. Especialistas han advertido el duro impacto ambiental que generará la hidroeléctrica en la zona.

NUEVO LEÓN

Sociedad civil vs. gobierno estatal Inicio: 2010 Categoría: Gestión.

El acueducto incluido en el proyecto Monterrey VI, que llevaría agua del río Pánuco a la capital regiomontana ha sido cuestionado por caro, innecesario y opaco. Organismos privados y de la sociedad civil exigen aplazar el proyecto por las inconsistencias, omisiones y violaciones a la ley, hasta que se aclaren y transparenten las dudas aún sin solventar.

NAYARIT

Consejos Indígena e Intercomunitario para el Desarrollo de la Cuenca del Río San Pedro Mezquital vs. CFE

VERACRUZ

Desde que el gobierno federal publicó el aviso de que la zona de Monte Mojino –que provee de agua a 550 mil habitantes de Mazatlán, Rosario y Escuisapa– sería declarada Área Nacional Protegida, las mineras que operan en la región han intensificado su presión hacia las autoridades para garantizar su permanencia en la zona. Organizaciones civiles, pobladores, académicos y miembros de varias industrias productivas se han movilizado contra su operación.

SONORA

Pobladores vs. Grupo México Inicio: 2014 Categoría: Minas/ Contaminación.

OAXACA

Consejo de Pueblos Unidos por la Defensa del Río Verde (Copudever) vs. CFE Inicio: 2009 Categoría: Presas.

Comunidades de la región de la cuenca del Río Verde en Oaxaca se oponen la construcción de la presa Paso de la Reina sobre el Río Verde, que inundaría 3 mil 320 hectáreas, propiedad de pueblos mixtecos, chatinos y afromexicanos, lo que afectaría a 17 mil habitantes.

PUEBLA

Pobladores se organizaron contra la construcción de un fraccionamiento de Casas Geo en la comunidad de Tetelpa con el argumento principal del alto consumo de agua que se generaría en la zona y el daño ambiental. La empresa informó que desistió de la construcción, pero meses después su maquinaria continuaba ahí.

mandó a la Semarnat hacer una consulta entre la etnia yaqui, que no ha sido acatada. Dos dirigentes yaquis están encarcelados.

Movimiento en Defensa por el Agua de Puebla vs. Agua de Puebla para Todos S.A. Inicio: 2013 Categoría: Gestión.

Los pobladores se han movilizado principalmente contra la gestión privada del agua en Cuautlancingo, San Pedro Cholula, San Andrés Cholula y Amozoc, a cargo de la empresa Agua de Puebla S. A., filial de Aguas de México.

SINALOA

Voces del Agua vs. mineras Inicio: 2013 Categoría: Minas

figuras de asociación público-privada y al abrir la puerta a los trasvases –el traslado de grandes volúmenes de agua de una región a otra– declarándolos como de “utilidad pública”, con lo que se posibilita que concesionarios privados, como las mineras, los adquieran. De aprobarse esa ley, los conflictos por el agua se intensificarían. A partir de ese 5 de marzo, miles de ciudadanos suscribieron su rechazo a la iniciativa, académicos se han pronunciado en su contra y rectores de varias universidades solicitaron un debate abierto, principalmente por la restricción del monito-

Pueblos Unidos por la Defensa de La Cuenca del Río Antigua (PUCARL) vs. Conagua, Comisión de Agua del estado de Veracruz y empresa brasileña Odebrecht Inicio: 2011. Categoría: Presas.

Habitantes de la cuenca del Río Antigua buscan impedir la construcción de presas de la empresa Odebrecht, que inundarían 400 hectáreas de terrenos fértiles, afectando a 30 poblaciones. Los pobladores denuncian que el gobierno veracruzano oculta información a los afectados.

Defensa Verde, Naturaleza Para Siempre vs. Agroetanol de Veracruz y CFE Inicio: 2009 Categoría: Presas.

Tras el derrame cobre el Río Sonora de 40 millones de litros de metales pesados y ácido sulfúrico de la mina Cananea, activistas, ecologistas y habitantes se han movilizado para exigir el cierre de la mina y las indemnizaciones por los daños causados.

Tribu yaqui vs. gobierno estatal Inicio: 2010 Categoría: Abasto.

El acueducto Independencia que busca llevar 75 millones de metros cúbicos de agua al año desde Cajeme a Hermosillo desató protestas ciudadanas y comunitarias. Los ayuntamientos de Cajeme y San Ignacio del Río Muerto demandaron audiencia para la elaboración de una nueva Medición de Impacto Ambiental. Los yaquis, amparados en un decreto presidencial, sostienen que la obra atenta contra su derecho a la mitad del agua del río Yaqui. La SCJN de-

reo para conocer los niveles de diversos compuestos en el agua, prevista en el artículo 262 de la ley. En tanto, la Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento de México (ANEAS) ha urgido a los legisladores a aprobar la iniciativa, aunque con ciertas modificaciones, y ha negado que se trate de una privatización del líquido. El 10 de marzo, tres meses antes de las elecciones intermedias del 7 de junio, el coordinador de los diputados priistas, Manlio Fabio Beltrones, anunció la postergación del debate. El diputado es padrino político de

Activistas y pobladores se oponen a la construcción de la presa hidroeléctrica El Naranjal, que afecta a 30 mil habitantes de los municipios de Amatlán de los Reyes, Fortín de las Flores, Naranjal, Cuichapa, Omealca, Ixtaczoquitlán, y Yanga. El proyecto incluye la construcción de una presa con una cortina de agua bajo la confluencia de los ríos Blanco y Metlac. El 2 de agosto de 2013 fue asesinado el activista Noé Vázquez, opositor a la presa en el municipio de Amatlán de los Reyes.

Movimiento Social Independiente de Veracruz (MOSIV), Coordinadora Nacional Plan de Ayala y Movimiento Nacional vs. CFE Inicio: 2014 Categoría: Presas.

Pobladores y organizaciones civiles se oponen a la construcción de las presas Dos puentes, El Águila, Escalona, Tatatila, Elia y San Pablo sobre el cauce del Río Bobos.

Claudia Pavlovich, candidata priista a la gubernatura de Sonora, donde el tema del agua ha causado gran polémica en los últimos años. El sonorense argumentó que había desinformación en torno al proyecto, y agregó: “su aprobación podrá ser en este periodo o en cualquier otro periodo, pero la ley general de aguas deberá existir en México”. Los especialistas que alentaron que esta ley se debata públicamente antes de aprobarse advierten que el tema es de alto interés para el gobierno federal para poder instrumentar la reforma energética, que prevé la aplicación de métodos de extracción de hidrocarburos como el “fracking”, que requiere millones de litros de agua. Por lo pronto, el Día Mundial del Agua se celebró en la ciudad de México y otros puntos del país con festivales culturales cobijados bajo el lema “Agua para la vida, no para el lucro”./

19 //19


Un mexicano que crea robots

/ Nombrado como el académico del año en Alemania, Raúl Rojas González creció en la colonia Doctores, estudió en el Poli, revolucionó la Ingeniería Mecatrónica... y sigue esperando que el gobierno de México dedique al menos el 1 por ciento del PIB a ciencia y tecnología.

Por Martha Martínez Agencia Reforma

C

uando Raúl Rojas González tenía seis años de edad, su madre le advertía cada vez que escuchaba un camión de basura que si no estudiaba terminaría de barrendero. Una licenciatura, dos maestrías, un doctorado y una habilitación –máximo grado de estudios en Alemania– después, el matemático mexicano trabaja para el servicio de limpia de Berlín, pero no recogiendo basura, sino automatizando los camiones encargados de esa tarea.

20 /

lucesdelsiglo.com

Eminencia mexicana de la ingeniería mecatrónica, el científico se convertirá este lunes 23 de marzo en el primer latinoamericano en ser reconocido como Académico del Año en Alemania, una distinción que le otorgó la Asoc iac ión de Facultades y Universidades de ese país por la manera ejemplar con la q u e c o m b i n a l a i nve s t i ga c i ó n y la enseñanza. A 19 años de haberse naturalizado alemán, Rojas sigue definiéndose como “orgullosamente politécnico”. Trabaja desde 1997 como docente investigador de

la Universidad Libre de Berlín. Desde ahí, ha desarrollado todo tipo de robots que lo colocan como un referente mundial de la inteligencia artificial, pero también como un férreo impulsor de la ciencia y la tecnología en México. Entre sus robots se encuentran insectos que ayudan a entomólogos a entender la forma en la que se comunican las abejas, automóviles que se manejan mediante impulsos cerebrales, lentes biónicos que permiten leer a los ciegos, camiones de basura que


Trabaja desde 1997 como docente investigador en la Universidad Libre de Berlín, donde ha desarrollado todo tipo de robots que lo colocan como un referente mundial de la inteligencia artificial.

conducen en reversa por sí solos y humanoides capaces de jugar partidos de futbol. Actualmente, trabaja en una silla de ruedas que funciona mediante comandos de voz para darle cierta autonomía a personas parapléjicas. Aunque reconoce que su trayectoria se ha desarrollado en Alemania porque en México el impulso a la ciencia y la tecnología es limitado, Rojas rechaza que el suyo sea catalogado como un caso de fuga de cerebros. Por el contrario, propone que el gobierno mexicano fomente

lo que en China denominan “circulación de cerebros”; es decir, políticas públicas que incentiven la salida de estudiantes al extranjero y su retroalimentación con el país. El físico-matemático es una muestra de esta circulación de cerebros. Aunque dejó el país en 1988, actualmente mantiene una colaboración cercana con universidades mexicanas y en cada proyecto que lleva a cabo en Alemania busca la manera de involucrar a instituciones nacionales. Alumno de dieces. Raúl Rojas González nació el 25 de junio de 1955, diez minutos antes que su hermano gemelo, Jorge. Es el tercero de los seis hijos de Graciela González, una maestra de Primaria, y Jorge Rojas, un ingeniero civil que truncó su carrera por falta de recursos. Creció en la colonia Doctores, en la ciudad de México, en el seno de una familia de clase media en la que la educación era una prioridad. Su madre y su padre fueron parte de la primera generación de sus familias que cursó estudios universitarios, de ahí que ambos le inculcaran a sus seis hijos la meta de concluir su educación superior. Aunque siempre fue un alumno de dieces, la presión de sus padres nunca dejó de sentirse. El científico mexicano recuerda una anécdota que muestra lo obsesivos que eran sus padres con la educación: “cuando acabé la primaria, había que presentar el examen de admisión para la secundaria, fui el primer lugar en promedio de toda la escuela, pero mi mamá no se confiaba de nada y nos metió dos meses a un curso de preparación a mi hermano gemelo, a mí y a mi primo... el día que fuimos admitidos tuvimos que ir con mi mamá a la Basílica de Guadalupe a darle las gracias a la Virgen. Me acuerdo que fue una insolación tremenda y acabamos muertos de la

peregrinación, pero ésa era la importancia que le daban mis padres”. Matemático-economista. Raúl Rojas González ha destinado la mitad de su vida a la docencia y al estudio de una licenciatura, dos maestrías, un doctorado y la habilitación que lo faculta para dar clases en Alemania. Miembro de una generación de jóvenes que vivió las secuelas de los movimientos estudiantiles de 1968 y 1971, ingresó a la Escuela Superior de Física y Matemáticas (ESFM) del Instituto Politécnico Nacional en 1972. Cursó la licenciatura en matemáticas en cinco años, uno más de lo normal debido a los constantes paros de actividades en el plantel. En 1974, cuando aún era estudiante de licenciatura, ingresó como programador en el Centro de Investigación Nuclear, y tres años después, cuando tenía 22, se convirtió en líder del Grupo de Sistemas Operativos de dicha institución. Fue ahí en donde tuvo su primer contacto con la inteligencia artificial. “Había un profesor que venía de Estados Unidos y estaba muy interesado en la inteligencia artificial, entonces me pasó un proyecto que tenía que ver con desarrollar lenguajes para hacer computadoras inteligentes, ese fue mi primer trabajo relacionado con lo que hago actualmente”. Al tiempo que trabajaba y cursaba sus estudios en matemáticas, era parte del Sindicato del Centro de Investigación Nuclear y del Consejo Estudiantil Universitario del IPN. Su maestro de física experimental, Modesto Cárdenas, recuerda que, a pesar de ser muy activo en este grupo que constantemente convocaba a paros y asambleas, Rojas nunca descuidó sus estudios. “Raúl era parte del Consejo Estudiantil Universitario, pero

/ 21


a pesar de eso era un excelente alumno, siempre curioso, preguntaba mucho, se esforzaba por entender, era de esos alumnos cuyo talento se reconocen de inmediato”, señala el hoy decano de la ESFM. En 1977 obtuvo la licenciatura en Matemáticas con promedio de 9.57 y unos meses después comenzó a dar clases de matemáticas, geometría y lógica matemática en su alma máter. De acuerdo con documentos del Archivo Histórico de la ESFM, Rojas se encuentra entre los egresados con los promedios más altos. Su activismo en el Consejo Nacional de Huelga y el triunfo de José López Portillo, quien se presentó como candidato único en las elecciones presidenciales de 1976, despertaron en el joven Raúl Rojas su interés por los conflictos económicos y sociales del país. Así, entre 1980 y 1981 estudió, al mismo tiempo, dos maestrías: una en Matemáticas en el

22 /

lucesdelsiglo.com

Raúl Rojas propone que México adopte el esquema “circulación de cerebros”, que es incentivar salidas de estudiantes al extranjero y regresarlos al país para retroalimentar a institutos y estudiantes.

IPN y otra en Economía en la UNAM. “Me tocó esa época como estudiante en la que las elecciones eran una farsa y no se podía protestar, porque al que protestaba lo metían a la cárcel o lo desaparecían. En esa época participé mucho en el Sindicato del Centro Nuclear, entonces me interesaba mucho aprender esa realidad compleja y me puse a estudiar Economía, no por interés académico sino por interés social”, relata. Fue en su paso por la UNAM –donde también dio clases de Economía Política– en donde lo convencieron de tomar la decisión que cambiaría su vida: irse a Alemania a estudiar un doctorado. El mexicano que hace robots. Llegó a Alemania en 1984 con su esposa, Margarita Esponda, también especialista en ciencias de la computación, y Tania, su hija recién nacida. Al mismo tiempo que estudiaba el doctorado en Economía, se convirtió en profesor de la Universidad Técnica de Berlín. Ahí colaboró en el desarrollo de las llamadas “computadoras de quinta generación”; es decir, aquellas capaces de operar a partir del reconocimiento no sólo de números, sino también de palabras. Entre 1986 y 1996, el matemático y economista se desempeñó como investigador de la Corporación Nacional Alemana de Matemáticas y Ciencias de la Computación y como profesor visitante de diversas universidades extranjeras, entre ellas la Martin Luther de Halle, en Alemania; el Instituto de Electrónica de la Universidad Técnica de Viena y el Mills College de Oakland, California. Su gran oportunidad llegó en 1997, cuando se convirtió en profesor titular de Inteligencia Artificial del Departamento de Matemáticas e Informática

de la Universidad Libre de Berlín, la mayor de las cuatro universidades de esa ciudad y una de las más grandes de Alemania. Tardó sólo dos años en desarrollar los robots que lo darían a conocer a nivel mundial: el mítico equipo Fu-Fighters. En 1999, Rojas y un equipo de nueve estudiantes comenzaron a desarrollar pequeñas máquinas automatizadas capaces de mantenerse en la cancha sin caerse ni golpearse, gracias a que fueron dotados de un sistema de reflejos similar al del ser humano. Con estos robots se coronaron dos veces campeones de la Copa Mundial de Futbol de Robots, la RoboCup. Sus pequeños Fu-Fighters no sólo son considerados estrellas de los mundiales de futbol de robots, también son un complejo laboratorio para crear prótesis que permiten a las personas con discapacidad mejorar su calidad de vida debido a que son máquinas con una extraordinaria capacidad de coordinación. A los robots futbolistas le siguió la RoboBee, una abeja robótica que ayuda a los entomólogos a estudiar la forma en la que se comunican las abejas. El cuerpo del robot tiene el tamaño, temperatura y olor de dichos insectos para evitar que se le reconozca como un intruso. Hasta ahora el científico y su equipo han logrado que el robot conduzca a otras abejas hacia fuentes de alimento. Pero Raúl Rojas no sólo crea robots. En su afán por inventar máquinas que imiten actividades que el ser humano realiza sin pensar –como leer, caminar o reconocer objetos–, abrió la puerta a tecnología que puede mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad. En 2005 desarrolló unos anteojos biónicos que permiten a personas invidentes leer textos o circular libremente por las calles. Los lentes, equipados con


una cámara de video de alta resolución, una minicomputadora, un sintetizador y un micrófono, transforman en voz textos de diarios, revistas, anuncios y nombres de calles. El arquetipo está perfeccionándose debido a que aún es pesado y costoso. Un año después, Rojas se planteó un nuevo reto: desarrollar el auto del futuro. En 2006 fundó en la Universidad Libre de Berlín el laboratorio AutoNOMOS, un proyecto en el que convergen empresas y el Ministerio de Educación e Investigación de Alemania. En 2007 presentó el primer carro alemán no tripulado llamado “El Espíritu de Berlín”, una Minivan que puede transitar sin conductor debido a que está dotada de GPS y sensores que permiten detectar peatones, semáforos y autos alrededor de él. “Empezamos con robots pequeñitos, de 18 centímetros de diámetro y cinco kilos. Ya que teníamos experiencia, empezamos a hacer robots más grandes, era una meta que habíamos alcanzado... lo que pensé era que debíamos dedicarnos a otros proyectos con más envergadura, así creamos el proyecto”. Desde 2011, el Espíritu de Berlín circula por las calles de esa ciudad gracias a un permiso especial otorgado a Rojas y su equipo. “En 2011 salimos a la calle y, actualmente, el único carro que circula regularmente es el nuestro. Aunque ya todos las automotrices tienen este tipo de tecnología –Audi y Volkswagen la tienen–, no prueban los autos en la ciudad, los prueban sobre todo en carretera”. Proyecto evolucionado. El científico mexicano desarrolló el Eyedriver, un sistema que permite la conducción por medio de la vista. Esta tecnología, que reúne a la compañía alemana Senso Motoric Instrument y al laboratorio AutoNOMOS, consiste en un casco con una cámara frontal que mira hacia

el iris del conductor; mientras que un software interpreta y convierte en órdenes los movimientos de los ojos del piloto. Rojas tardó cuatro años en presentar lo que calificó como el proyecto más importante de su carrera. Y así, volvió a ser noticia mundial cuando presentó el “MadeInGermany”, un moderno Passat dotado de sensores y ordenadores que posibilitan que el coche se mueva a través de ondas electromagnéticas cerebrales. El académico y sus ayudantes diseñaron una diadema de 16 sensores para electroencefalograma capaz de convertir en órdenes los pensamientos del conductor. “Sólo queríamos saber si era posible conducir un coche con el cerebro”. A éste le siguieron otros proyectos similares. En 2013, el científico mexicano fue contratado por el servicio de limpia de Alemania para automatizar un carro recolector de basura. Rojas implantó un sistema capaz de hacer que el vehículo de más de 20 toneladas conduzca en reversa y se estacione solo. Ese mismo año, presentó un dron repartidor de pizzas, un robot capaz de cruzar la ciudad y llevar dicho alimento hasta la dirección que se le indique. Actualmente, Rojas trabaja en el desarrollo de una silla de ruedas inteligente. El prototipo que ya está listo, puede ser usado por personas con parálisis total, pues funciona mediante comandos de voz. Circulación de cerebros. Amante del mole poblano, las novelas de Gabriel García Márquez y la ópera italiana, a Rojas no le gusta que lo clasifiquen como un caso de fuga de cerebros. Reconoce que la ciencia y la tecnología siguen siendo los “patitos feos” de la política pública en el país, pero insiste: “La nacionalidad es irrenunciable, por eso una cosa muy importante es no tenerle miedo

Rojas ha desarrollado el equipo de futbol de robots Fu-Fighters; la RoboBee, que ayuda al estudio de las abejas; lentes biónicos para invidentes; carros y camiones que se manejan sin conductor y una silla de ruedas inteligente.

a que la gente salga al extranjero, porque siempre hay retroalimentación. Ahora muchos mexicanos están en Estados Unidos y en las universidades de Europa. Hay 3 mil estudiantes mexicanos en el mundo, y, de ésos, 2 mil van a regresar a México, eso ya es un avance. Pero, además, con los que se quedan hay que buscar la manera de que sigan relacionados y contribuyendo. Lo que tiene que hacer el Conacyt es ver cómo mantener el contacto, por eso siempre digo no fuga de cerebros, sí circulación de cerebros”. Rojas es un ejemplo viviente de circulación de cerebros. Actualmente mantiene relación con universidades mexicanas, visita México hasta cinco veces al año para dictar conferencias y cursos, forma parte del Sistema Nacional de Investigadores y de la Academia Mexicana de Ciencias, ha formado a estudiantes mexicanos en Berlín, en su equipo del laboratorio AutoNOMOS figura el mexicano Ernesto Tapia y tres de los compatriotas que ha ayudado a doctorar dan clase en las universidades de Guadalajara y Tabasco. Pero no sólo eso, a 19 años de que se nacionalizó alemán, el científico dice sentirse afectado por la situación del país.

/ 23


“Soy mexicano, me siento partícipe y me siento afectado cuando algo no funciona como debería, por eso cuando me refiero a México hablo en plural, porque sigo siendo parte de mi país”. Por ello, critica que a más de 14 años de que el ex presidente Vicente Fox prometió destinar el uno por ciento del Producto Interno Bruto a la ciencia y la tecnología, México se encuentra lejos de cumplir esta meta. “La ciencia y la tecnología no tienen los recursos que debería tener. México es miembro de la OCDE y como tal se comprometió a invertir el 2 por ciento del PIB en investigación y desarrollo, pues la mala noticia es que México no ha llegado a ese porcentaje”. Para el científico, el principal problema radica en que en el país la investigación es una

24 /

lucesdelsiglo.com

El académico del año en Alemania creció en la colonia Doctores, estudió en el Poli, revolucionó la Ingeniería Mecatrónica... y sigue anhelando que el gobierno de México dedique al menos el 1 por ciento del PIB a ciencia y tecnología. actividad en la que participan sólo las universidades. “El gran déficit en investigación, el problema central en México, es que no hay investigación industrial. En Alemania hay la investigación de las universidades y, por otro lado, las grandes compañías tienen sus propios centros de investigación; cada compañía grande, farmacéutica, automovilística o lo que sea, tiene su centro de investigación y, en su conjunto, la investigación privada en Alemania

emplea a más gente que las universidades, porque están creando más productos y tienen más recursos; en México no es así”. Rojas no descarta regresar a México, aunque reconoce que en este momento sus proyectos se encuentran en Alemania. Desde hace varios años, Rojas forma parte de la lista de “personajes destacados” de la Universidad Libre de Berlín, junto a académicos y ex alumnos como Gerhard Ertl, premio Nobel de Química 2007; Andrea Fisher, ex ministro de Salud alemán; Klaus Hänsch, ex presidente del Parlamento Europeo, y Herta Müller, premio Nobel de Literatura 2009. Recibió el premio como el mejor Académico del Año de ese país, un reconocimiento que por primera vez desde que fue instaurado se entrega a un latinoamericano./


/ 25


26 /

lucesdelsiglo.com


/ 27


28 /

lucesdelsiglo.com


/ 29


BLA,BLA,BLA/. lucesdelsiglo.com

Dinos tu verdad facebook.com/ RevistaLucesdelSiglo

En riesgo laguna Bojórquez por gasolinera

#PREGUNTA: ¿Se cancelará la construcción de la gasolinera cerca de la laguna Nichupté?

“Ricardo Vega ‘El Zar de las Gasolineras’ ha comprado las conciencias de muchos servidores públicos del municipio y del estado, amparado por sus poderosos padrinazgos hace a su antojo y se mofa de las leyes y normatividades. Y ni quien lo pare”.

/ Marga Chacón

/ 100,000 firmas de NO al niño verde en Q. Roo

“No, ya debe estar más que pagado, y es de un amigo del gober”.

“¿Y de quién es la gasolinera?, ¿para que le otorgarán semejante permiso en tan concurrida zona?”

“No, debe tener algún interés del gobierno para colocarlo en lugar tan estratégico”.

/ Carlos Baas

“Noo… por dos grandes del gobernador, se ve mucho interés de por medio” / Oscar Gutiérrez

“Es dudoso… siempre los intereses de por medio, muy interesante ver las acciones que tomarán las autoridades”. / Laura Díaz

Rechaza Semarnat proyecto de Riu en Cancún

“Pero si ya pagaron 38 millones de dólares para el paquete terrenos-permisos, se los van a regresar o ya pasaron de manos”. / Mauro Pagin

“Bien por la Semarnat, ahora el detalle está en que se ponga a hacer su trabajo en Quintana Roo y no espere a enterase en medios de comunicación de los escocidos”. / Jorge Fernández

“¿Y las autoridades?… esperemos que le realicen la averiguación correspondiente”. / Saúl Martínez

“El narco con licencia del gobierno, qué le pueden hacer”. / Serapion Nieto

“Así se crean los futuros delincuentes y jefe de banda de asaltantes y secuestradores. Eso sí va a pasar porque la instrucción ya la está obteniendo. Bien por esos padres que fabrican lacras desde chiquitos como debe ser”. / Luis Ernesto Zaldívar

30 /

lucesdelsiglo.com

/ Juan Díaz

“Es un riesgo una gasolinera en esa zona, ¿se imaginan una explosión cuántos heridos dejaría, además del impacto ambiental?” / Mario Carmona

“¿Una gasolinera en plena zona hotelera? A que tonto se le ocurrió, ahora ese será el nuevo atractivo”. / Gerardo Juárez

“¿Y de quién será esta enésima y absolutamente indispensable nueva gasolinera? Acuérdense que sólo el gober entrega concesiones para nuevas gasolineras”. / Mauro Pagin

MéxicoLeaks, el terror del poder

“Una plataforma que puso a temblar al gobierno”. / Luis Gómez

“El mensaje es claro, censura total, no hablar sobre el presidente y todos callados con las despensas”. / Rodrigo Hernández

“Van cerrando espacios para callar, pero afortunadamente existe internet… hasta ahora es libre y sin control del PRI”. / Toño Pérez

Hay que limpiar la democracia.- Nieto

“Pues el señor dará cuentas con todas las denuncias que hay y habrá durante las próximas elecciones”. / Miguel Jiménez

La pregunta ¿Cree que la tortura policiaca sea común en Q. Roo?


/ 31


32 /

lucesdelsiglo.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.