LDS 592 del 22 al 28 de marzo del 2015

Page 1

BALLET FUGA DE TALENTOS A EUROPA

592

Del 22 al 29 de marzo de 2015 Año 12, Cancún, Quintana Roo $15.00 @lucesdelsiglo

Peligra Laguna

Nichupté

Edificado sobre zona de mangle del sistema lagunar Nichupté, el conjunto residencial Pok Ta Pok ahora se ve amenazado por la construcción de una gasolinera, muy cerca de casas, comercios, instalaciones eléctricas y sobre una zona de inundación.

MÉXICOLEAKS LOS MIEDOS DEL PODER

ELECCIONES Conéctate a lucesdelsiglo.com

SPIN DOCTORS TRABAJANDO



CONTENIDO/.

22 marzo 2015/No.592

Joaquín Paredes Fuente Presidente / Fundador ( )

Norma Madero Presidenta

DIRECCIÓN EDITORIAL Agustín Ambriz

06/

Jefe de información

Juan Velediaz Redacción

Enrique Huerta Hugo David Pérez Isela Serrano Javier Vite Jesús Sierra

/ AMENAZA A LA LAGUNA EL SISTEMA LAGUNAR NICHUPTÉ SE VE EN PELIGRO UNA VEZ MÁS, CON LA CONSTRUCCIÓN DE UNA GASOLINERA, A PESAR DE LA VIOLACIÓN DE NORMAS Y DEL RECHAZO DE LOS HABITANTES.

Diseño

Carlos Marín Mauricio Peña Haina Baas Edición online

Jercelia Herrera Radio web

Mariana Vázquez Director Comercial

Eric Antolin Administración

Gerardo Rivera Publicidad

Maria del Carmen Herrera Director de Producción

Martín Olvera Distribución

Delia Madero Filiberto Chel Telefono

(998) 207. 7105

Periodismo Verdad Luces del Siglo. Editor responsable: Norma Madero Jiménez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04–2011–112513132200–102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido 15479. Domicilio de la Publicación: Av. Reforma, Mza 62, Lote 1, SM 84. Frac. Bahía Azul, Benito Juárez, Quintana Roo. C.P. 77524 Tiro certificado y foliado: Diez mil ejemplares. Artículos de opinión y análisis firmados, son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión de esta casa editorial. PRINTED IN MEXICO/IMPRESO EN MÉXICO

10/ El miedo del poder

La aparición de MéxicoLeaks, la plataforma para enviar información de manera anónima a medios de comunicación y organizaciones sociales, ha cimbrado al periodismo nacional.

14/ El año de los consultores

En este año de elecciones intermedias, los partidos políticos buscan los servicios de los spin doctors, que son los consultores que diseñan campañas, eslogans y spots para ganar votos.

20/ Por la confianza

El titular de la Fepade, Santiago Nieto, reconoce que hay que limpiar el nombre de las instituciones con hechos para quitar el descrédito que pesa sobre ellas.

24/ Premio a la constancia

La bailarina mexicana de ballet Elisa Carrillo señala que la disciplina y el sacrificio de su trabajo, así como el apoyo familiar, le han dado los elementos para cautivar al público.

30/ Blablabla

/3


dbreves/ Gastos en tiempos de crisis

Paso lento para control de deudas subnacionales

Las medidas de austeridad tomadas por el gobierno federal no han permeado al Congreso de la Unión. Mientras que las dependencias recortan los recursos, la Cámara de Diputados autorizó la segunda fase en la remodelación del recinto, por más de 114 millones de pesos, a pesar de que la primera etapa aún no concluye y recién se pagaron 62.8 millones de pesos por estas obras. Las cosas no son muy distintas en el Senado, en donde se han gastado 9.5 millones de pesos en café y bocadillos para los 128 legisladores durante las sesiones, desde su arranque oficial, el 4 de septiembre de 2012 hasta el pasado 12 de marzo. Cada sesión del pleno cuesta 397.30 pesos por cada integrante de esta cámara, lo que equivale a que un día de sesión cuesta 50 mil 854 pesos, sólo en botanas, aunque cuando la jornada se prolonga los gastos aumentan. (EHM)

Sólo nueve entidades han avalado la reforma constitucional en materia de disciplina financiera de estados y municipios, aprobada por el Congreso hace un mes, con el objetivo de poner candados a la contratación de deuda y dar más certidumbre y transparencia a las finanzas subnacionales. Puebla, Nuevo León, Quintana Roo, Tamaulipas, Guanajuato, Aguascalientes, Nayarit, San Luis Potosí y Querétaro conforman el grupo que ya dieron el sí a esta reforma, detalló Marcela Andrade, titular de la Unidad de Coordinación con Entidades Federativas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Se necesita que al menos 17 congresos locales avalen la reforma para que entren en vigor los cambios aprobados, después de casi dos años de proceso legislativo. Aunque calificó de positivos estos cambios, la funcionaria reconoció que sus resultados dependerán de las leyes secundarias. (EHM)

Triste celebración En el aniversario 77 de la Expropiación Petrolera, y tras la aprobación de la reforma energética, Pemex se encuentra sumida en la peor crisis de su historia. La deuda de la ahora empresa productiva del Estado sumó un billón 143 mil millones de pesos al cierre de 2014, 35.9 por ciento más que en 2013. La mala situación de la petrolera se refleja en la caída de sus utilidades, según su reporte financiero anual el año pasado registró ingresos totales por un billón 588 mil millones de pesos, pero sus ganancias se ubicaron en 482 mil 316 millones de pesos, ya que se descuentan sus costos de ventas, gastos generales y financieros, pérdidas por tipo de cambio, de derivados, de pasivo laboral e impacto por la baja en los petroprecios, entre otros. Es más, en su informe del cuarto trimestre de 2014, la empresa reportó su novena pérdida consecutiva. (EHM)

04 04// lucesdelsiglo.com lucesdelsiglo.com


Efecto chapulín en San Lázaro En los últimos cuatro meses, 109 diputados federales solicitaron licencia, en su mayoría con el objetivo de buscar una candidatura o para realizar otra actividad fuera del recinto de San Lázaro, lo que representa un 22 por ciento del total de estos legisladores. A 44 días de que concluya el último periodo ordinario, la LXII Legislatura opera con sólo 346 diputados de los 500 que conforman esta cámara y que llegaron tras haber sido electos en los comicios de 2012. Por cierto, 66 suplentes de los 109 diputados que solicitaron licencia, ya han rendido protesta; asimismo se han reincorporado a sus labores 23 legisladores, mientras que, al cierre de esta edición, 20 escaños se encuentran indefinidos, debido a que aún esperan las decisiones al interior de su partido sobre si serán candidatos y así definir su permanencia en la Cámara de Diputados. (EHM)

Saturados El Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE) no sabe dónde meter los autos, joyas, armas y demás artículos asegurados a la delincuencia, revela un informe de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Tan sólo en 2013, ese organismo registró 165 mil 277 bienes muebles, como accesorios, refacciones, materiales químicos, mobiliario de hogar u oficina, piezas de arte, entre otros, de los cuales 25 mil 438 corresponden a artículos asegurados por la PGR. Asimismo, ese año fueron transferidos al SAE mil 756 bienes inmuebles (terrenos, casas, locales comerciales, fincas, entre otros), de los cuales 260 fueron “asegurados”, lo que equivale a 14.8 por ciento del total. El informe refiere que tal es la incapacidad del SAE para recibir, almacenar y gestionar el destino de los bienes incautados, que es apoyado actualmente por la Sedena. (EHM)

Con el pie izquierdo A tres meses de haber comenzado su segundo mandato, la popularidad de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, está en picada. Hace dos semanas, miles de personas marcharon contra el desvío de alrededor de 4 mil millones de dólares de la petrolera estatal Petrobras durante los últimos 10 años. Además, la relación entre la mandataria y el Congreso no marcha bien, luego de que el ministro de Educación, Cid Gomes, llamara “chantajistas” a los legisladores, lo que provocó presiones para su dimisión, la cual finalmente se dio. Ni la serie de medidas anticorrupción, como agilizar la confiscación de bienes de supuestos corruptos y el endurecimiento de las penas para empresarios que participen en sobornos, han restablecido la confianza hacia la presidenta, ya que el 62 por ciento de los brasileños no aprueba su gestión. (EHM)

/ 05


dpolítica/Servicios públicos

En riesgo laguna Bojórquez por gasolinera

/ A pesar de contar con un permiso de obra vencido, las labores para establecer la instalación de una estación de este tipo continúan. Vecinos del lugar exigen a autoridades de los tres niveles de gobierno frenar este proyecto por los riesgos que representa tanto a sus familias, como al medio ambiente.

06 0 6 / lu lucesdelsiglo.com ucceesd sdeellssiiggllo. lo o..cco om 06 / lucesdelsiglo.com


Por Isela Serrano

A

20 pasos de la laguna Bojórquez, en las inmediaciones de la exclusiva área habitacional Pok Ta Pok, y frente al hotel Presidente Intercontinental de la zona hotelera de Cancún, se construye una nueva estación de servicio de almacenamiento y diésel, sin importar las flagrantes violaciones a las normas municipales y a la oposición de los vecinos. Aunque el reglamento municipal vigente prohíbe la operación de gasolineras en terrenos susceptibles de inundación, a 50 metros de áreas con uso habitacional y 100 metros de antenas o estructuras conductoras de electricidad con altura igual o mayor a 70 metros y a 2 mil metros de los humedales, la construcción que dice ser una “obra de remodelación y ampliación” viola todas esas disposiciones. La nueva gasolinera se construye en terrenos susceptibles de inundación, a 10 metros de líneas de transmisión y subtransmisión de energía eléctrica y, al lado, hay una zona residencial, hoteles y centros comerciales como un Súper Express y la Plaza Quetzal. Sobre la barda conformada por pedazos de triplay, que delimita el predio ubicado en la manzana 45, lote 1 de la calle

Vista aérea del predio donde se pretende construir una gasolinera, en la zona hotelera de Cancún.

Vecinos de la zona residencial Pok Ta Pok, colindante a la laguna Bojórquez, advierten que por los derrames y desechos de hidrocarburos, una gasolinera representaría un elevado riesgo al ecosistema..

Playa Quetzal –donde está ubicada la construcción de la gasolinera–, se puede apreciar un documento identificado como autorización de “obra de remodelación y ampliación”, el cual ya venció, pues este permiso tenía vigencia del 19 de julio de 2013 al 19 de enero de 2015; sin embargo, las obras continúan. Es más, señalan los vecinos, el predio carece de vialidades para la maniobra de entrada y salida de vehículos y representa un alto riesgo para los transeúntes de la única vía de acceso a la zona turística. Movidos por la preocupación y el temor, a principios de marzo, vecinos del lugar enviaron una carta a las autoridades

federales y municipales para que tomen cartas en el asunto. En la denuncia ciudadana, los residentes exigen la clausura de la obra al secretario municipal de Ecología y Desarrollo Urbano, Rolando Melo; al director general de Desarrollo Urbano, Alberto Canedo y al alcalde de Benito Juárez, Paul Carrillo. Mientras que al secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Juan José Guerra, y al secretario general de la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional (Ramsar), Christopher Briggs, los residentes del lugar destacan el daño que la gasolinera provocaría a parte del sistema

De concluirse la construcción de la gasolinera, el sistema lagunar Nichupté estaría en riesgo.

/ 07


dcomunidad/Medio ambiente Requisitos para una gasolinera 1- Las estaciones de servicio de almacenamiento y diésel deberán contar con autorización de uso de suelo vigente, pago actualizado del impuesto predial, exhibir el proyecto definitivo de la estación de servicio de combustible en cuestión con sus planos, autorizado por Pemex-Refinación. 2- A esto se suma el estudio de impacto vial, estudios de riesgo y de impacto ambiental presentados ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, dictamen resolutivo favorable de riesgo e impacto ambiental, programas de operación, mantenimiento, prevención de accidentes, atención de emergencias y protección civil. 3- También deberán contar con un estudio de mecánica de suelo que especifique la capacidad de carga, estratigrafía, cálculo para la estabilidad de los taludes y determinación del bulbo de presión de las cargas procedentes de las construcciones colindantes; en su caso, programa de rescate de flora, y los pagos que correspondan a la Tesorería Municipal. En las bardas de la gasolinera, se especifica que es una “obra de remodelación y ampliación”. Continúan los trabajos a pesar de que ya expiró el permiso.

lagunar Nichupté, área de protección de flora y fauna, clasificada como humedales de importancia internacional. “Esta construcción sería una bomba de tiempo y existe el temor de nuestras familias. Preocupados, exigimos se clausure la obra, pues se está dañando el ecosistema y a todas las familias, comercios, vialidades y personas que ahí habitamos. Los vecinos continuaremos manifestándonos hasta ser escuchados”, se lee en el documento, que también va dirigido al titular de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), Guillermo Haro; a la delegada de esa dependencia en Quintana Roo, Carolina García, y al secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell. Al cierre de esta edición, los quejosos no han recibido respuesta alguna ni de las

08 /

lucesdelsiglo.com

Aunque el reglamento municipal establece zonas de protección y límites para construcciones de este tipo de negocios, las áreas de amortiguamiento fueron totalmente ignoradas.

autoridades federales ni de las municipales. Ante la falta de respuesta institucional, que se observa en que la Profepa ni siquiera ha realizado las inspecciones al predio, queda la vía jurídica, advierte el ex director jurídico del Ayuntamiento de Benito Juárez, Francisco Villarreal. Adelanta que se va a controvertir la licencia de obra, expedida por el gobierno municipal, así como su posible renovación. Y, si las autoridades continúan solapando la obra, los vecinos podrán recurrir a un juicio civil colectivo de responsabilidad constrictiva contractual, ante la pérdida de plusvalía que dicha construcción provocaría, señala Villarreal. “Si persiste el riego, los vecinos ejercerían la acción civil de manera colectiva contra la gasolinera, a efecto de que se les compensara el mérito en el valor de la propiedad, por lo menos de

un 30 por ciento, más los daños acción de carácter civil”, explica. Mismo modus operandi. Como director responsable de la instalación de la gasolinera en la zona hotelera de Cancún, figura Carlos Ernesto Fierros Pacheco, quien elaboró el estudio técnico del polémico proyecto Dragon Mart Cancún, clausurado por el gobierno federal debido a la falta de permisos y devastación ambiental. “Es el caso Dragon Mart en toda su expresión, pero ahora se trata de una gasolinera que se encuentra colindante con una zona de mangle y del sistema lagunar Nichupté”, asegura el abogado de los vecinos inconformes, Francisco Villarreal. De hecho, Fierros Pacheco está vinculado a Heyden Cebada, quien fungió como responsable de la obra de Dragon Mart, cargo al que debió renunciar para desempeñarse como titular de la Dirección de Catastro Municipal.


El abogado sostiene que la construcción de la gasolinera requeriría contar con el permiso de Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) ante la Semarnat. “Así como en el predio ‘El Tucán’ del proyecto Dragon Mart, la Profepa determinó que se ubicaba en un ambiente costero cuando está a tres metros de distancia de la zona de la costa, en el caso de la gasolinera también se requeriría MIA”, detalla el abogado, para resaltar la cercanía entre esta estación de servicio de combustible con la laguna Nichupté. Población expuesta. El Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos, el Servicio de Salud Pública Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades, definen a la gasolina como una mezcla compleja, que no existe naturalmente en el ambiente y que sus componentes pueden encontrarse en varios estados físicos en lugares habitados por seres humanos. En su resumen de salud pública, el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos, destaca las afectaciones por la inhalación de altas concentraciones de gasolina de auto en el organismo humano. “Respirar concentraciones altas de gasolina por períodos breves o ingerir grandes cantidades de gasolina también puede afectar adversamente el sistema nervioso. Estos efectos se hacen más serios según aumenta la cantidad de gasolina inhalada o ingerida”, indica el estudio. Este combustible, que contiene más de 150 sustancias químicas incluyendo pequeñas cantidades de benceno, tolueno, xileno y, en ocasiones, plomo, lo que lo hace un material altamente inflamable. La tesis “Análisis y evaluación de riesgo para una estación de servicio de tipo urba-

Con más de 150 sustancias químicas incluyendo pequeñas cantidades de benceno, tolueno, xileno y, en ocasiones, plomo, el manto freático y una zona de manglar de la laguna Nichupté estaría en riesgo de contaminación por derrames de hidrocarburo.

no”, elaborada por Amairani Vázquez Hernández, de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Veracruzana, establece que algunos de los riesgos más comunes de la instalación de gasolineras son: incendios provocados por una fuga en los tanques de almacenamiento, fugas, derrames, entre otros. El reglamento urbano para estaciones de servicio y distribución de gasolina del estado de Quintana Roo –vigente desde el 28 de junio de 2013– establece que la autoridad municipal autorizará la licencia de uso del suelo, la licencia de construcción y la licencia de funcionamiento, siempre y cuando “no se lesione el interés general, ni se vulnere el derecho de la población a vivir en un entorno social seguro, decoroso y digno”. El artículo 35 del mismo reglamento puntualiza que, por razones de riesgo y protección a los derechos humanos fundamentales a la vida y la salud, no se otorgará permiso alguno para estaciones de servicio en zonas habitacionales, en radios menores a 8 mil 500 metros de zonas de protección y amortiguamiento y contiguas a vialidades cuyo arroyo vehicular total sea menor de 12 metros. La gasolinera que se pretende construir en las inmediaciones de la exclusiva área habitacional Pok Ta Pok, en plena zona hotelera de Cancún, no cumple con las normas, por lo que los vecinos del lugar insisten a las autoridades de los tres niveles de gobierno que nieguen o revoquen la autorización para construir la gasolinera. Riesgos ambientales. Pero también el medio ambiente está en peligro con la instalación de las gasolineras. Si bien la gasolina puede evaporarse, algunos componentes penetran el suelo e, incluso, pueden llegar hasta los mantos freáticos y contaminar el agua.

Este peligro es más latente en la península de Yucatán, donde el subsuelo presenta rasgos estructurales característicos, por lo que el foco de contaminación emanado de una gasolinera colindante adquiriría dimensiones colosales ambientales que afectarían a la fauna y flora local. En el caso del sistema lagunar Nichupté, que comprende 12 polígonos de manglar en un total de 4 mil 257 hectáreas, los ecosistemas se verían gravemente afectados. Para enterrar los tanques de las cisternas de la que sería la segunda gasolinera terrestre sobre el boulevard Kukulcán –que se encuentra ubicada a la altura del kilómetro 8–, los trabajadores de la construcción continúan perforando por debajo del nivel freático, lo cual podría desencadenar consecuencias de alto impacto para el Sistema Lagunar Nichupté. Aunque el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos reconoce que no hay información acerca de la cantidad de gasolina que se puede encontrar en el agua subterránea después de un derrame de gasolina por una fuga en los tanques de almacenaje o en las tuberías subterráneas, se advierte que en caso de una fuga en el agua, el impacto inmediato será la formación de una película sobre la superficie marina que impide la entrada de la luz al ecosistema marino, la cual es vital para diferentes especies, como las algas, que necesitan la llegada de la luz para poder realizar la fotosíntesis para poder vivir. A largo plazo, un derrame provoca daños en el sistema reproductivo y de alimentación de todos los organismos del ecosistema marino, por lo que especies que viven en la parte superficial del mar, como tortugas, delfines y ballenas también se encuentran amenazadas ante las gasolineras./

/ 09


MéxicoLeaks, el terror del poder

/Como en otros países, la nueva plataforma permitirá que los ciudadanos filtren datos de interés público para documentar actos de corrupción y abusos.

lucesdelsiglo.com 10 / lucesdelsiglo.com


Por Hugo David Pérez

C

on el objetivo de evitar la censura, el miedo y las represalias, varios medios de comunicación y organizaciones civiles crearon la plataforma MéxicoLeaks, en la cual los ciudadanos podrán filtrar documentos de interés público, de forma anónima, con el objetivo de que dicha información sea investigada y presentada de forma noticiosa. La plataforma agrupa a seis medios de comunicación: Animal Político, Proceso, Emeequis, Masde131, Aristegui Noticias y Periodistas de Pie; así como a dos organizaciones civiles, Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) y el Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER). Dulce Ramos, editora general de Animal Político, refiere que el año pasado las organizaciones a favor de la libertad de expresión, Free Press Unlimited y Associated Whistleblowing Press, se acercaron a diversos medios para proponerles la idea de una plataforma que pudiera servir para la filtración de documentos de

MéxicoLeaks funciona como un buzón de envío y recepción de documentos de manera anónima. La información será investigada y dada a conocer de manera noticiosa.

Presentación de la plataforma MéxicoLeaks, en la ciudad de México.

El portal web MéxicoLeaks listo para recibir filtraciones de casos de corrupción y abusos.

manera segura como ya se ha hecho en otros países. “Se fue creando una red de medios mediante las recomendaciones de quienes creemos hacer un buen trabajo, un periodismo de probidad, honesto, que respeta al lector y que hace periodismo para la ciudadanía y no para que los políticos se vean y sean vistos, periodismo de investigación. Así se fue configurando la red, aunque sé que también hubo medios que dijeron ‘no gracias’”, señala la periodista. La plataforma funciona como un buzón de envío y recepción encriptado de archivos electrónicos; el informante podrá acceder luego de descargar el navegador Tor, el cual permite navegar por la red sin que la dirección IP (dirección virtual) sea conocida, esto a través de canales cifrados y sin filtraciones externas, lo cual resguarda la identidad del ciudadano. Una vez en la página, el usuario po-

drá subir documentos y elegir a quién enviarlos, ya sea a un solo medio u organización o a varios de los participantes. La plataforma le asignará un código para que el informante pueda volver a comunicarse con el equipo de periodistas a los que decidió entregar los archivos. Los promotores señalan que hay un acuerdo previo para llevar el trabajo periodístico a buen puerto, entre ellos los mecanismos de acción cuando alguna filtración llegue a dos o más medios e incluso se debe aclarar que la información surgió de una filtración a través de MéxicoLeaks. “Una vez que veamos algo que hay que investigar veremos si vamos juntos y trabajamos en equipo o si cada quien investiga por su lado y checar una fecha de publicación tentativa, uno para que nadie se adelante y dos para maximizar el impacto de la posible nota”, detalla Dulce Ramos. Según los impulsores de MéxicoLeaks, ninguno de los medios y organizaciones involucrados en el proyecto tiene una agenda partidista y no se tratará de buscar culpables, sino de amplificar la voz de los ciudadanos. Además aseguran que cada medio de comunicación seguirá teniendo su propia línea editorial y sus propios están-

11 //11


dpolítica/Medios de comunicación

La periodista Carmen Aristegui y su equipo fueron despedidos de MVS por no consultar la inclusión de la empresa a MéxicoLeaks.

dares periodísticos, pero con el objetivo de abrirle a los ciudadanos que no son periodistas la posibilidad de denunciar actos de corrupción y abusos. “Por primera vez estamos viendo a los medios en México dejar de meterse zancadillas, mirarse con sospecha y desacreditar nuestro trabajo, lo cual no sólo da la posibilidad de abrir y diversificar las fuentes, de quitar las barreras del miedo, las represalias, la censura, a las que se enfrenta un posible informante cuando tiene documentos de interés público. “Por otro lado, logramos algo que me parece fundamental en el ejercicio periodístico: que las organizaciones se reconozcan como pares en el respeto cada uno a sus líneas editoriales. No tenemos que estar de acuerdo en cómo tratamos y cómo cubrimos los asuntos, pero sí estamos de acuerdo en que todos estamos haciendo juego limpio. Corroborar la información, contrastar, no responder a ninguna agenda política, más que a la agenda que le interesa a nuestros lectores. No estamos cuidando a nadie, estamos cuidando el ejercicio periodístico, nada más”, explica la editora general de Animal Político.

12 12// lucesdelsiglo.com lucesdelsiglo.com

Aunque por el momento la plataforma de MéxicoLeaks está conformada por medios informativos de cobertura nacional, Dulce Ramos no descarta que esta red de información se amplíe a espacios en todos los estados de la República. Cierre de espacios. A menos de una semana del lanzamiento de MéxicoLeaks, se informó que los reporteros Daniel Lizárraga e Irving Huerta, quienes formaban parte del

equipo de investigación de la periodista Carmen Aristegui, fueron despedidos por asociar la marca MVS Radio al proyecto, sin la autorización expresa de la compañía. Entre los trabajos de este equipo, se encuentran dar a conocer la mansión valuada en 150 millones de pesos que Grupo HIGA –empresa beneficiada con contratos de obra pública– regaló a la esposa del presidente, Angélica Rivera, además de la red de trata de mujeres liderada por el ex dirigente del PRI en el Distrito Federal, Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre. Según el desplegado de la radiodifusora, el uso de la marca sin autorización expresa de sus propietarios, constituyó no sólo un agravio y una ofensa, sino un engaño a la sociedad, pues implica un abuso de confianza. “Las alianzas estratégicas de MVS Radio las decide la administración de la empresa, no sus conductores y colaboradores. MVS Radio nunca tuvo conocimiento de negociaciones, encuentros o posibles alianzas con iniciativas u organización alguna, por lo que lamentamos

Manifestaciones en apoyo a la periodista Carmen Aristegui y a su equipo de trabajo.


y condenamos el uso de nuestra marca ‘Noticias MVS’”, señaló la empresa. Ante ello, la conductora Carmen Aristegui puso como condición para permanecer al frente del espacio de noticias de la mañana, la reinstalación de Lizárraga y Huerta, lo cual no ocurrió “Como empresa no podemos aceptar condicionamientos y ultimatos de nuestros colaboradores. El diálogo no se atiende imponiendo condiciones, sino escuchando a las partes y tratando de alcanzar acuerdo”, respondió la radiodifusora. La mañana del 16 de marzo pasado, la periodista se presentó a las instalaciones de la empresa, ubicada en Mariano Escobedo 532, en donde ya no se le permitió el ingreso. Al respecto, Aris-

*Según los impulsores de la plataforma, ninguno de los medios y organizaciones involucrados tiene una agenda partidista; también conservarán su línea editorial propia.

tegui informó que analizará con su equipo de abogados la situación de su despido y de sus colaboradores. “Nuestros abogados nos dicen que esto es un atropello a la libertad de expresión y que hay un conjunto de irregularidades y de situaciones absolutamente denunciables. Vamos a reunirnos nuestro equipo de trabajo, no diremos más en este encuentro”, comentó a las afueras de las instalaciones de MVS. Los efectos producidos por la salida de Noticias MVS de la periodista Carmen Aristegui y su equipo se dividen prácticamente en dos. Compañeros de profesión, ciudadanos y organizaciones como Amnistía Internacional México y la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal coincidieron en considerar lo ocurri-

do como un golpe al “derecho a la información de la sociedad” que vulnera la libertad de expresión, debido a que ese espacio noticioso es considerado como de línea crítica al gobierno actual. Hay otros que ven en la salida de Carmen Aristegui y de su equipo, como un pleito laboral, como la Secretaría de Gobernación. “Más allá de si fue un pleito interno, si intervinieron o no Los Pinos, porque en realidad tenemos poca información sobre eso, lo importante es la pérdida de espacios para el periodismo crítico e independiente. Sea quien sea, es lamentable para la construcción de democracia y para el ejercicio periodístico teniendo el sistema de medios que tenemos”, concluye la editora de Animal Político, Dulce Ramos. /

/ 13


Por Octavio Ortega Agencia Reforma os partidos políticos recurren a mercadólogos para crear sus mensajes de campañas; “spin doctors” que convierten su oferta política en producto de consumo. ¿Quiénes son los estrategas en el actual proceso electoral? “Claro que podemos, ¿a poco no?”. “Trabajando por lo que más quieres”. “Sí cumple”. “La esperanza de México”. “¿Eres turquesa?”. “Decidimos ser de izquierda”. “Movimiento naranja”. Las frases se difunden a todas horas, en todas las estaciones de radio y en todos los canales de televisión. Están en bardas, pancartas, mantas o espectaculares; viajan en autobús o se cuelan en forma de banner en sitios de internet. Son muchas, pero pocas quedarán en la memoria después de los comicios de junio.

L

PAN /

La hora de los

consultores ¿Quiénes están detrás de esos lemas de campaña? Se trata de los llamados “spin doctors”, consultores especializados en campañas políticas que definen el tono de la campaña 2015. De los 10 partidos nacionales, seis reciben asesoría de consejeros en marketing, sólo en el PT, Morena, Encuentro Social y el Partido Humanista realizan sus campañas a la antigua, en grupos de trabajo con empleados de sus comités nacionales. Para las campañas federales de 2015, PAN, PRI, PRD, PVEM, Movi-

García Almaguer Pico Covarrubias En el PAN, la idea de denunciar que “México no se mueve” y la frase “claro que podemos, ¿a poco no?” se trabajó con un especialista del partido y un productor externo: Marcelo García Almaguer y Víctor Covarrubias. Marcelo García Almaguer trabajó para el gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle, como director de televisión, radio y tecnologías digitales de febrero 2011 a febrero 2014. Un mes antes de dejar el cargo, fue denunciado por difundir el tercer informe de gobierno de Moreno Valle en 25 estados del país además de Puebla. Dejó el cargo para ser nombrado encargado de comunicación del presidente municipal de Puebla, Antonio “Tony” Gali, quien antes de ser alcalde se desempeñaba como secretario de Infraestructura de Moreno Valle. En marzo del año pasado, impulsado por el gobernador poblano, García Almaguer se incorporó al equipo de campaña que formó Gustavo Madero en busca de la dirigencia del PAN. Madero asumió la presidencia albiazul en mayo y designó, en junio, al exvocero poblano como secretario de comunicación del PAN. Desde esa posición, García Almaguer se encarga de diseñar las estrategias de comunicación del partido, de proponer los mensajes y la idea creativa a un comité que decide si se aceptan o no sus propuestas. El comité de mensaje es colegiado, participan Gustavo Madero, dirigente nacional; Juan Molinar

14 /

lucesdelsiglo.com

miento Ciudadano y Nueva Alianza han contratado consultores, nacionales y/o extranjeros. No les gusta que se les vincule públicamente a sus clientes, nadie habla de sus honorarios –aunque se estima que, por lo menos, cobran 15 mil dólares mensuales por asesorar a los partidos–, su trabajo es hacer atractivo lo que el ciudadano común rechaza: a los políticos y a los partidos políticos. Horcasitas, quien fue coordinador de investigación en la campaña presidencial de Felipe Calderón en 2006 y hoy es director de la Fundación Rafael Preciado, entre otros integrantes del CEN. Este comité evalúa los mensajes a comunicar. Con la aprobación del comité, el secretario de comunicación trabaja con el mexicano Pico Covarrubias, dueño de AdWorks, una empresa especialista en arte, comunicación gráfica y producción de spots, publicidad y propaganda. Covarrubias inició como caricaturista e ilustrador, ha trabajado en el diseño de carteles para películas, refrescos y yogures; portadas de discos; como productor de comerciales tuvo bajo su encargo algunos spots de Yoo y Cablevisión. Actualmente, se encarga de dar forma y producir en video cada idea solicitada por García Almaguer. La campaña panista, hasta el momento, se ha concentrado en criticar la falta de “movimiento” del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto. Experto en branding (posicionamiento de marca en el mercado), García Almaguer también coordina los mensajes que se transmiten en redes sociales y el diseño de artículos promocionales. Como responsable de la comunicación interna y de la producción de contenidos que se difunden en video, tiene la labor de encauzar todos los canales de comunicación, tanto interna como externa, para crear un mensaje integral del partido. Este consultor egresado de Harvard con 40 años de edad, se afilió al PAN apenas en agosto de 2014, según el Registro Nacional de Miembros, y actualmente es el nexo del mencionado comité con las campañas de los estados.


PRI /

Carlos Alazraki La mente que ideó los spots que ofrecen un futuro mejor gracias al PRI es Carlos Alazraki, un publicista con más de 40 años de experiencia y más de 80 reconocimientos. Ha manejado la publicidad de la Sección Amarilla por más de 20 años y ha dirigido campañas de empresas como Grupo Carso, Banamex, Nextel, General Motors y HP. En campañas políticas, trabajó con los expresidentes Ernesto Zedillo y Carlos Salinas de Gortari. “Los derechos humanos son para los humanos, no para las ratas” fue el slogan que Alazraki ideó para la campaña de Arturo Montiel, en 1999. En ese mismo año, participó en la precampaña de Roberto Madrazo por la candidatura del PRI cuando el tabasqueño se enfrentó a Francisco Labastida (“Dale un Madrazo al dedazo”, fue su slogan); después, en 2006, nuevamente apoyó a Madrazo desde la precampaña y lo acompañó durante la contienda presidencial (“¿Quién dice que no se puede?”), elecciones en las que perdió el tabas-

PRD /

Carlos Mandujano Cuarto de Guerra En el PRD, la dirigencia de Carlos Navarrete y “Los Chuchos” ha contratado al consultor Carlos Mandujano, de Cuarto de Guerra. Cuarto de Guerra ha asesorado a los perredistas en las campañas como la de de Leonel Godoy por Michoacán (2007) o la de Ángel Aguirre por Guerrero (2011), pero también ha trabajado con el PRI. Mandujano fue el encargado de la campaña del actual gobernador de Querétaro, José Calzada. En lo internacional, destaca la campaña que hizo Mandujano para el ecuatoriano Rafael Correa, quien llegó a la Presidencia de ese país en 2007. Carlos Navarrete tiene relación directa con Carlos Mandujano en el diseño de la estrategia. Los nuevos spots del PRD ponen énfasis en el trabajo hecho por los gobiernos del PRD, como el apoyo a personas de la tercera edad y las becas a estudiantes.

queño y el PRI cayó en el tercer lugar de las preferencias electorales a nivel nacional. En el cuarto de guerra de los propagandistas del PRI, trabajan con datos que les aporta la encuestadora Buendía y Laredo. La relación de Alazraki con el PRI la tienen Arturo Huicoechea Alanís y Gerardo Díaz Ordaz; el primero es coordinador de estrategia en el CEN del PRI y el segundo, nieto del ex presidente Gustavo Díaz Ordaz, ex diputado en el DF por el PVEM y, desde mayo de 2014, coordinador de estrategia política en el PRI. Alazraki asesora la propaganda de la campaña del tricolor a nivel federal, pero no colabora en las campañas de los candidatos a gobernador. En los estados, el listado de consultores de candidatos a gobernador incluye a cuatro expertos: Gisela Rubach, de Consultores y Marketing Político; Mauricio De Vengoechea, colombiano de la estadounidense New Link; Carlos Mandujano, de Cuarto de Guerra, y el mexicano Juan Carlos Limón, director de ByPower.

Inicialmente, para las precampañas, el PRD había contratado a los españoles Xavi Domínguez y Víctor Serrano, de Wish and Win, para desarrollar una estrategia de confrontación directa. Xavier Domínguez empezó a trabajar en campañas políticas en México desde 2007, un año más tarde se le identificó como el autor de la idea de usar un clon en la campaña de Juan Rodolfo Sánchez, alcalde panista de Toluca, para burlar la ley electoral y hacer propaganda con una persona “muy parecida” al edil y evitar la prohibición de promocionar la imagen del funcionario. Su compañero de agencia, Víctor Serrano, ha trabajado como consultor en España, República Dominicana, Guatemala, Perú, Puerto Rico, Estados Unidos y México. Un spot que estos españoles trabajaron para los perredistas con la imagen de Joaquín LópezDóriga fue censurado por el INE y propició un enfrentamiento entre el conductor con la dirigencia del PRD. El cambio de consultor se dio durante la etapa de la intercampaña.

/ 15


SONORA

Gobernador: Guillermo Padrés Elías

2,662,480

¿QUÉ SE ELIGE?

1

GOBERNADOR

POBLACIÓN

72

1,966,899

33

AYUNTAMIENTOS

ELECTORES

DIPUTADOS LOCALES

6 DE MARZO ARRANQUE DE CAMPAÑA

Sonora: guerra de lodo

16 /

lucesdelsiglo.com

Javier Gándara Magaña Exalcalde de Hermosillo.

Claudia Pavlovich Senadora con licencia, exdiputada local y exregidora de Hermosillo.

Javier la Marque Cano Expresidente municipal de Cajeme.

Carlos Navarro López Diputado local con licencia.

Jesús Baldenebro Arredondo Exalcalde de San Luis Río Colorado.

Jaime Moreno Berry Comisionado del PT en Sonora.

Antonio Pérez Yescas Ingeniero en sistemas.

43.6

23.8% 23.2 6.4

2.9% 1991

1997

3.9

2003

2009

El PRI en alianza con PVEM y Panal en 2009 y sólo con el PVEM en 2003. Mapa político actual En 2009, Sonora vivió la alternancia luego de 80 años de gobiernos priistas. Hoy, el PRI puede regresar al poder tras un gobierno del PAN que no cumplió con las expectativas.

3

44

PVEM

CONGRESO LOCAL

12 2 2

PAN

14

AYUNTAMIENTOS

24

PRD / PT / MC

45.4

PAN / NA

47.6

NA

32.4

46.4

2 1 1

PRD

41.3

PRI / PVEM

Resultado de las cuatro últimas elecciones de gobernador

68.9%

PRI

Justo el día en que arrancaron las campañas estatales, un reportaje de The Wall Street Journal informaba que la Secretaría de Hacienda investiga al gobernador de Sonora, Guillermo Padrés, y a su hermano Miguel por haber recibido pagos de una empresa contratista del gobierno estatal, por 3.3 millones de dólares, en cuentas en Estados Unidos. Cuatro días después, el PAN nacional denunció ante la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales de la PGR el uso de recursos públicos en la campaña de la candidata priista al gobierno estatal, Claudia Pavlovich. Al denunciar el caso, los panistas exhibieron grabaciones de conversaciones telefónicas entre funcionarios priistas. La guerra de lodo marca el inicio de una campaña en la que, como hace tres elecciones, PRI y PAN tratarán de conquistar la gubernatura apoyados en expedientes judiciales desempolvados, filtraciones y descalificaciones. Hace seis años, la tragedia en la Guardería ABC de Hermosillo –que costó la vida a 49 niños– provocó una voltereta en las preferencias electorales, y dio el triunfo al PAN que, sin embargo, no hizo nada a nivel federal o estatal para castigar a los dueños de la guardería y a los funcionarios responsables. Este año, los sonorenses irán a las urnas justo dos días después del sexto aniversario luctuoso, y encontrarán en la boleta a dos candidatos punteros vinculados indirectamente con la tragedia. Claudia Pavlovich, la senadora priista, era diputada local hace seis años y, según padres de los niños fallecidos, en esa calidad escribió cartas al gobierno y el Poder Judicial del estado defendiendo la reputación de dos dueños de la guardería –Gildardo Urquides y Lucía Téllez Nieves–, para salvarlos de la cárcel. Javier Gándara Magaña, el abanderado panista, fue electo alcalde de Hermosillo en aquellos comicios de 2009. Relevó a su primo, Ernesto Gándara Camou, quien era alcalde en el momento de la tragedia y fue investigado por no haber dispuesto las medidas adecuadas en materia de protección civil. Al candidato panista, los padres del Movimiento 5 de Junio lo acusan de encubrir a su primo –hoy senador priista–. Pero no sólo esta tragedia ensombrece los comicios. El conflicto entre el pueblo yaqui y el gobierno estatal por el Acueducto Independencia, construido para llevar agua a Hermosillo; las denuncias en contra del gobernador por poseer una presa privada dentro de un rancho y el desastre ecológico provocado por un derrame de ácido sulfúrico de la Mina Buenavista de Cananea al Río Sonora, son tres hechos turbios que convierten a Guillermo Padrés en un lastre, más que en un activo político para el PAN. Desde hace 12 años, la gubernatura de Sonora se decide por menos del 5 por ciento de los votos. Esta vez el bipartidismo sigue vigente, y el voto opositor al PRI y al PAN –partidos que se reparten las principales posiciones de poder– se pulverizará entre cinco candidatos menores. La moneda, con sus dos caras, está otra vez en el aire, en un duelo de descalificaciones./


Repensar las campañas

Tres expertos en mercadotecnia política aseguran que hasta el momento ningún partido político ha captado la atención de los electores y advierten que en estas campañas habrá una saturación del electorado, tanto por las limitantes a la propaganda impuestas por la reforma electoral, como por las tácticas de las televisoras para empaquetar los spots. También advierten que, al ser una elección intermedia con elevados niveles de abstencionismo, ésta será otra campaña de movilización de estructuras y no de mensajes creativos.

PVEM /

Ulises Beltrán La campaña del Partido Verde ha llamado la atención por ser noticia, por vender al partido con actores de Televisa y por aprovechar programas de gobierno, como los vales de medicina, para hacerse publicidad. Además, el PVEM no sólo ocupa los tiempos oficiales, sino que aprovecha los informes de los legisladores verdes para contratar propaganda y, adicionalmente, el Partido Ver-

MC /

La Covacha Producciones En Movimiento Ciudadano trabajan con dos empresas que provienen del interior del país, Eu Zen y La Covacha. Ambas empresas de Jalisco trabajaron con Enrique Alfaro en la campaña a la presidencia municipal de Tlajomulco, Jalisco, en 2009, y después desarrollaron su campaña al gobierno de Jalisco en 2012. Eu Zen es consultora de estrategia política y La Covacha es una productora de audiovisuales. La Covacha recibió contratos del gobierno de Tlajomulco para la producción de mensajes en video durante el gobierno de Enrique Alfaro. Alfaro y la mercadotecnia innovadora de estas dos empresas catapultaron a Movimiento Ciudadano al segundo lugar de las preferencias de los votantes

Estás en una especie de desencanto, de apatía, en donde haces una especie de bloqueo. Tendría que haber algo verdaderamente llamativo o novedoso para que la gente volteara a ver y, segundo, ponga atención, vea qué se dice y lo registre. “Lo ideal es que pudieras hacer una campaña focalizada por segmento, con una oferta contundente para cada uno de esos segmentos de mercado. Pero por la reforma electoral es difícil: porque ya no tienes capacidad de escoger el horario ni el programa para atacar un segmento de mercado al cual quieres llegar con un mensaje”.

de proyecta sus spots en salas cinematográficas. Los spots y las ideas de la campaña del Partido Verde son de Ulises Beltrán, fundador de BGC, Ulises Beltrán y Asociados. Aunque esta casa consultora es famosa por realizar encuestas de popularidad de candidatos, su fundador coordina la estrategia del PVEM desde hace casi 10 años. Beltrán es quien diseña los mensajes propagandísticos y contrata con alguna empresa la realización de la producción audiovisual.

sólo por abajo del PRI, desbancando al PAN al tercer lugar. El spot “Alfaro, por una historia diferente” –un músico recorriendo lugares representativos del estado– se consideró como parte de la llamativa estrategia de campaña de Alfaro. Ese mensaje fue tan exitoso que la idea fue copiada para un spot de Manuel Velasco en la contienda por el gobierno de Chiapas: un cantante y recorridos por espacios turísticos. Los productores de La Covacha denunciaron en redes sociales el plagio de su trabajo. Ahora, la fórmula creada para Alfaro, con Eu Zen y La Covacha en la producción de estrategias y audiovisuales, respectivamente, retoma la idea de un spot con un jingle rítmico y pegajoso, un cantante recorriendo escenarios, lo que les funcionó a nivel estatal se replica a nivel nacional en los spots de Movimiento Ciudadano.

Gisela Rubach Consultores y Marketing Político SC

Panal /

Marcos Magaña

Nueva Alianza contrató para esta campaña al publicista Marcos Magaña, un consultor español asentado en Miami, Florida. La apuesta de este consultor político con 25 años de trayectoria es vender en el espectador un estilo de vida y un entorno emocional: el estilo turquesa. Magaña ha trabajado en la consultoría política al igual que en agencias de marketing comercial; fue director del mercado en español de Burson-Marsteller y es miembro fundador y presidente honorario de ALACOP (Asociación Latinoamericana de Consultores Políticos). Los spots del Panal se manufacturan por la filial mexicana de Grupo Arista, la empresa que dirige Magaña con oficinas en España, Estados Unidos y Uruguay. Además del color turquesa, los mensajes del Panal han destacado porque alguno de los actores que intervienen en el mensaje emite alguna frase altisonante. Cuando a un hombre le preguntan si es turquesa, éste responde: “A huevo”; cuando varias mujeres resaltan el trabajo de las mujeres, una de ellas enfatiza: “Que una madre soltera se rompe la madre”.

/ 17


Es una campaña intermedia, donde lo más importante es la bancada, es lo que les importa a los partidos. No creo que vayan a tener la capacidad de modificar y poner claridad en un mensaje sobre una plataforma legislativa. Saben que se va a terminar ganando con estructuras más que con un mensaje.

“El abstencionismo va a estar por arriba del 50 por ciento; va a ser muy grande. No veo a la gente motivada a votar por los partidos. La opción de estos dos partidos nuevos, o tres, incluyendo Morena, no significa encontrar una solución. Me parece que las iniciativas que están surgiendo para no votar o anular van a tener una gran aceptación entre la gente”. Carlos Mandujano

Agencia Cuarto de Guerra

Pequeños y sin asesores Si no creas un mensaje que conecte, que comunique, no vas a captar bien la atención del elector. Calidad es mejor que cantidad. Cuando sobresaturas a la gente comienza a haber un rechazo. En la excesiva cantidad –26.5 millones de spots durante todo el proceso electoral–, ya que viste algo, si te saturan tanto, empiezas a bloquear la información”. César Martínez Mas Consulting Group

Morena

/

César Yáñez López Obrador Los mensajes de Morena explotan la luego de tres meses de trabajo al darse imagen de Andrés Manuel López Obrador a conocer un video en el que el cony son manufactura de su equipo cercano. sultor mencionaba ante empresarios El primer círculo del ex jefe de Gobier- la necesidad de conseguir 6 millones no y dos veces candidato presidencial lo de dólares para ganar la Presidencia. forman su vocero, César Yáñez, quien ha Ese episodio, bautizado por la prentrabajado con el tabasqueño desde el go- sa y los opositores de AMLO como el bierno del DF; el secretario de Comunica- “Charolazo”, ratificó la desconfianza ción de Morena, Jesús Ramírez, en ese car- de AMLO en los estrategas de markego desde antes de que el partido obtuviera ting político, pues propició que se el registro, y Rafael Márquez, encargado de detuviera el crecimiento que registraba medir los impactos vía encuestas. la campaña del tabasqueño en mayo La producción de los mensajes corre de 2012. a cargo del cineasta Carlos Salces, muy cerDesde entonces, todos los mensajes cano a Epigmenio Ibarra y su productora de López Obrador y, en consecuencia, de Argos. Carlos Salces fue quien grabó los videos Morena, quedaron a supervisión del que difundió López Obrador de manera primero círculo de AMLO. semanal durante la creación de Morena. Este equipo coordina también las En 2012, a instancias del cineasta Luis campañas en los estados, aunque los Mandoki, llegó a colaborar al equipo de candidatos de cada entidad trabajan su López Obrador el consultor uruguayo propia estrategia, reciben asesoría de Luis Costa Bonino, el cual fue despedido este equipo.

PT

/

Hecho en casa

En el PT, los spots son austeros, hasta el momento los diseña la oficina de comunicación del partido, según su dirigente, Alberto Anaya, se trata del trabajo de compañeros del partido que desean incursionar en ese ámbito, el de la producción de mensajes.

18 /

lucesdelsiglo.com

La voz de cierre del mensaje de radio, la llamada rúbrica del mismo, está grabada con la voz del dirigente del PT. El propio Anaya no descarta que en el futuro, cuando las campañas estén más adelantadas, puedan contratar a un despacho especializado.

Los spots del Partido Humanista y de Encuentro Social se hacen en el interior de los respectivos partidos. El Partido Humanista es el que menos mensajes ha transmitido, apenas cuatro, dos para radio y dos para televisión. Su oferta radica en que su spot se grabó con un celular para no gastar dinero. La campaña de Encuentro Social se apoyó en la imagen del actor Alejandro Camacho, el doctor Abel Cruz y la atleta paralímpica Dora Elia García, quienes invitan al ciudadano a sumarse a ese partido.

Gurús ¿transparentes? Aunque a los cerebros de las campañas no les gusta que se conozcan sus contratos con los partidos políticos, en este proceso electoral su presencia ya no podrá mantenerse en reserva. La nueva ley electoral obliga a todos los proveedores de los partidos políticos a darse de alta en el Registro Nacional de Proveedores, puesto en marcha por el INE desde el 18 de enero pasado. Hasta el momento, el registro sólo está habilitado para darse de alta, pero no se puede conocer el listado de proveedores debido a que sólo se auditará la campaña, por lo que todo lo contratado para las precampañas e intercampañas no se incluye como obligación de registro. Antes del 3 de junio, cuando terminan las campañas, todos los consultores deberán entregar al INE comprobantes de los servicios que cobraron a los partidos políticos./


/ 19


dpolítica/Tema

Hay que limpiar

la democracia: Nieto

Por Miguel de la Vega Agencia Reforma

S

antiago Nieto no tiene lado izquierdo. El nuevo titular de la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales (Fepade) habla, sueña y suda por el Derecho. Tal vez ni él mismo se da cuenta, pero el funcionario tiene mirada de lince. Observa con fijeza mientras habla de conceptos y teorías jurídicas, como si al mismo tiempo estuviera pensando en saltar sobre alguna presa. Académico de tiempo completo, a Nieto le cuesta trabajo contestar de manera sucinta. Necesita argumentar, explicar, debatir. –Tiene usted 42 años y ya es titular de la Fepade, ¿no le preocupa que lo chamaqueen? –Tengo experiencia en el ámbito electoral desde hace muchos años: en el consejo local del IFE en el DF; en el consejo general del IFE en 2000; en el

20 /

lucesdelsiglo.com

“En todos los procesos electorales hay momentos de menor o mayor confianza. Sin embargo la apuesta tiene que ser por el mantenimiento y sostenimiento de las instituciones”, Santiago Nieto, titular de Fepade.

Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y he sido magistrado regional. Tengo experiencia en el ámbito administrativo y jurisdiccional, es lo que vengo a ofrecer. –La Fepade nunca ha dado un gran golpe, ¿o usted recuerda alguno? –En este momento lo que estamos trabajando es el abatimiento del rezago. Tenemos 4 mil 497 averiguaciones previas en trámite y mil 297 actas circunstanciadas. Esto es un universo realmente grande de trabajo pendiente. –¿A quién se le ocurre ser fiscal en el país del “haiga sido como haiga sido”? –Casos en específico no podría tratarlos (en la entrevista) porque existe una reserva legal que me impide hablar de las características de cada caso. Lo único que podría decir es que la visión que se tiene es sin fines ni fobias. –La pregunta era más conceptual, ¿por qué acepta usted

ser fiscal en un país donde se respeta tan poco la ley, especialmente la electoral? –Hay que pensar que México ha pasado por un proceso de transición jurídica muy relevante. Estamos moviendo el sistema jurídico mexicano hacia un nuevo modelo que puede dar mejores resultados. –¿Acepta que hay un desencanto de la ciudadanía con los procesos electorales? –En todos los procesos electorales hay momentos de menor o mayor confianza. Sin embargo, la apuesta tiene que ser por el mantenimiento y sostenimiento de las instituciones. No puede haber democracia fuera de las instituciones y no puede haber democracia fuera de las reglas. –¿Cómo se logra? –Para eso hay que limpiar la democracia. –¿Se puede? Hay que reconocer que sí hay un problema de credibilidad. Se tiene que partir de un diagnóstico real de cómo


estamos. Y a la Fepade la veo con un gran rezago. Evidentemente, en una institución donde hay un rezago no puede haber legitimidad. –¿Falló el sistema? –Tenemos un sistema electoral robusto, con todas las críticas que usted quiera plantear. Este año se instalarán 152 mil 500 casillas en el país, se resuelven más de 20 mil juicios anuales y, además, ha sido un modelo que ha sido exportado a otras latitudes. El modelo funciona. –¿Cómo sabe que funciona? –Si se desconfiara de manera absoluta, no tendríamos el número de denuncias que tenemos. Además del rezago, diariamente se están recibiendo nuevas denuncias, por escrito, por el sistema telefónico y el sistema de correo electrónico, y estamos pensando que, a través de redes sociales, se pueda iniciar una averiguación previa. –¿Redes sociales? ¿A poco le está abriendo usted la puerta a la sociedad? –La respuesta es sí. La idea es que la Fepade empiece a participar con la ciudadanía en diversos aspectos. –¿En cuáles? –Primero, capacitación, la prevención es vital. El segundo paso es presencia a través de redes sociales y comunicación: una institución que no comunica sus resultados queda inconclusa. –A usted lo eligieron por unanimidad en el Senado, ¿cómo los convenció? –Lo único que tengo atrás son mis sentencias y mis libros, son los que hablan por mí. –¿Qué les ofreció? –Imparcialidad. –¿Ya se reunió con Arely Gómez? –Sí, he estado en estrecha relación con la procuradora, porque me parece que es muy importante esta visión de carácter institucional. –Ella fue titular de la Fepade, entonces, también a ella se debe en parte el rezago...

Cinco datos

1

Es doctor en Derecho, con mención honorífica, por la UNAM.

2

Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I.

3

Fue electo como titular de la Fepade con el respaldo de todos los partidos en el Senado.

4

Es autor o coautor de más de una docena de libros.

5

En Twitter se declaró admirador de Santos Degollado, el héroe de la Reforma conocido como “el apóstol de las derrotas”.

–No, el rezago viene de los últimos años. –¿A usted le pagan con las tarjetas Monex? –Jajaja. No. –¿Y le dan vales de Soriana? –No, tampoco. –¿Usted no se va a cansar? Voy a poner todo mi empeño para cumplir con la función que me fue encomendada. –¿Espera que le aplaudan? –La del fiscal no es una función que tenga objetivos de naturaleza política. Tanto un magistrado como un fiscal tienen que ser personas más reservadas. –¿No está aquí para ser popular? –Un fiscal no tiene que ser popular. –¿Qué hace un académico metido de policía? –El modelo de procuración de justicia tiene tres variables: el ministerio público, el juez y la defensa pública. El sistema puede ser uno mejor en la medida que todos estos lenguajes se combinen. –¿Anda armado? –No. –¿Va a ser el policía bueno o el policía malo? –Yo seré un fiscal electoral. –¿Hacer promesas a los electores sin pretender cumplirlas no debería ser un delito? –Lo importante es ver que los candidatos, sus simpatizantes o cualquier persona, no infrinjan el marco normativo penal. –¿Qué piensa de los que roban nomás poquito? –El marco normativo es claro: no se pueden utilizar programas sociales para el beneficio de partidos políticos, candidatos o servidores públicos. –¿Qué va a hacer si un candidato lo manda al diablo con todo y las instituciones? –Yo insisto: la democracia es un espacio de instituciones, de reglas, de un marco normativo. La única limitante es que no pueden violentar los derechos humanos de las minorías.

–¿No se sacó el tigre de la rifa? –Es un año complejo, por supuesto que hay temas y problemas sociales graves en varios estados. Sin embargo, tenemos que apostar por la institucionalidad. –¿Qué hace cuando no es abogado? –Me gusta la literatura. Un juez israelí decía que los buenos juzgadores tenían que conocer la literatura, la música, la comida, el contexto de la sociedad en la que se encuentra. –Dicen que todos debemos tener una profesión, una afición y una pasión. ¿Cuáles son las suyas? –Profesión, evidentemente, el mundo del Derecho que implica el ámbito ministerial, la perspectiva académica y la docencia. Mi afición es la historia de México. –¿Su pasión? –Me apasiona la docencia, las discusiones fuertes, el café sin azúcar... –Usted insiste en que no tiene filias ni fobias, pero eso es imposible, ¿cuál es su mayor cariño? –Mis hijas. –¿Cuál es su mayor fobia? –A la intolerancia. –El 22 de octubre escribió en su cuenta de Twitter: “Nos faltan 43 normalistas rurales y nos sobran tantos funcionarios corruptos”, ¿sostiene lo dicho? –Evidentemente. –¿Le duele México? –A nadie le puede dejar de doler las ausencias de estos normalistas o de alguien que haya perdido la vida. –¿Cuál es su mayor sueño? –Me gustaría que el proceso electoral tuviera un buen resultado y poder regresar al Instituto de Investigaciones Jurídicas con la frente en alto. –¿Puma o gallo? –Puma... aunque sé que eso no le gustará a mis paisanos queretanos. –¿De qué se declara culpable, fiscal? –Las personas que están a mi lado deberían responder eso. /

/ 21


22 /

lucesdelsiglo.com


/ 23


Por Genaro Lozano Agencia Reforma

E

strella de la danza contemporánea, “prima ballerina” de la Staatsoper de Berlín y embajadora cultural de México, Elisa Carrillo reivindica su origen: una hija del esfuerzo nacida en Texcoco, a la que también le duelen los 43 de Ayotzinapa. Elisa Carrillo es sinónimo de disciplina, esfuerzo y pasión. La mexicana, de 35 años de edad, lleva prácticamente la mitad de su vida viviendo y triunfando en las compañías de ballet más importantes de Europa. Reside en Alemania desde 1999 y es una celebridad. En 2011, una revista la puso entre las 50 personas más influyentes de Berlín. Es una embajadora cultural de México. Su largo pelo negro, su cuerpo delgado imposible, cuello alargado como de cuadro de Modigliani y su rostro mexicano la han convertido en una diva berlinesa. En los lugares donde se para la gente se toma fotos con ella. Los hombres voltean a verla, las mujeres también. Elisa es una de esas bellezas de las

24 /

lucesdelsiglo.com

Una bailarina

es la mejor embajadora / Elisa Carrillo asegura que la constancia, el trabajo duro y el apoyo de su familia la han ayudado a ser una de las figuras del ballet en Europa y, aunque radica en el Viejo Continente desde hace años, mantiene fuertes sus lazos con México. que paran el tráfico y su talento la ha hecho ser la única mexicana que ha sido “prima ballerina” de la Staatsoper de Berlín. Pero su éxito no ha sido sencillo. Todo empezó en Texcoco. Nacida en una familia de clase media, Elisa se considera hija del esfuerzo. Su padre es originario de Nayarit y su madre de Chiapas, ambos de “orígenes humildes, pero trabajadores”, me comenta por teléfono después de una jornada de ocho horas de ensayo. Él es ingeniero agrónomo por la Universidad de

Chapingo y ella es médico por la Universidad Autónoma Metropolitana. Desde muy pequeña, sus padres le inculcaron la disciplina, la dedicación y el amor al trabajo, valores que han convertido a Elisa en una de las mejores bailarinas del mundo, en una mujer que este año bailará 14 producciones diferentes de ballet clásico y contemporáneo en Berlín y en las galas internacionales para las que pueda hacerse el tiempo necesario para ir. Acaba de rechazar una invitación para bailar en una gala en


Nueva York, en abril, porque la agenda de la Staatsoper le consume el alma. En unos días, estrenará “Multiplicity. Forms of Silence and Emptiness”, un ballet neoclásico con música de Bach y coreografía del español Nacho Duato, el actual director artístico de la Staatsoper. Al teléfono, Elisa suena cansada. Admira el trabajo de Duato y quiere hacer lo que mejor sabe: bailar con el alma, bailar con el corazón y conquistar a uno de los públicos más exigentes de Europa. Lleva semanas trabajando en este ensayo y en ocasiones se le escucha el cansancio cuando consulta a “Mishi”, Mikhail Kaniskin, su marido ruso, quien también es primer bailarín en la misma compañía de ballet. Al recordar sus orígenes, Elisa dice tajante: “soy hija del esfuerzo”. Nació en Texcoco en 1980, estudió toda su vida en México en escuelas públicas. Una parte de la primaria, en la escuela Eleuterio González, de la colonia Escandón; otra parte, en la Héroes de Churubusco, en Coyoacán, y desde el quinto de primaria, en la Escuela Nacional

De niña, Elisa Carrillo comenzó sus estudios en la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea. Dejó México en 1996 para asistir a la English National Ballet, en Londres. Actualmente forma parte de la Staatsoper de Berlín.

de Danza Clásica y Contemporánea, donde se quedó hasta los 16 años. Es, en estricto sentido, una integrante de la generación de “millenials” y se identifica con sus contemporáneos en varios sentidos, pero especialmente en su constante deseo de educarse, de capacitarse para hacer mejor su trabajo y en la conexión con las redes sociales y el mundo digital. Sin embargo, Elisa es también una romántica: extraña las cartas y las postales, las que le enviaba a su familia cuando dejó México en 1996, para irse a estudiar a Londres, al English National Ballet, al cual se acaba de incorporar Isaac Hernández como bailarín principal. A Londres se fue apoyada por una beca del FONCA, CENART y con patrocinios del INBA. Le pagaron el boleto de avión y algo de manutención. “Sin esos apoyos económicos no habría podido venirme a Europa”, confiesa. Su familia la apoyó con dificultad con lo que hacía falta para que ella pudiera lograr lo que hoy conquistó. En la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea esculpió su cuerpo, aprendió a volar con sus saltos, protegida por su familia que la apoyó siempre. “Sin el ejemplo, el esfuerzo, el sudor, el amor y el apoyo de mis padres y de mi familia hoy no estaría aquí”. Cada vez que Elisa habla de su familia se le iluminan los ojos o se le endulza, aún más, la voz. Hoy su familia en Berlín es su “Misha”, cuyos dedos gordos de los pies la hacen sonreír cada mañana, y con quien se comunica en un ruso perfecto. Elisa es, además de todo, políglota. Habla perfecto inglés, ruso, alemán, francés, español y se defiende muy bien en italiano. Detrás de una gran mujer. Mikhail es fundamental en la

vida de Elisa. Es su familia en Europa, su cómplice, su socio. Juntos hicieron la Fundación Elisa Carrillo, que promueve la danza entre jóvenes talentos mexicanos. Juntos tienen un negocio de venta de ropa y calzado de ballet. Cuando bailan juntos en escena, se complementan. Es un baile de dulzura y fortaleza, que ambos representan. Los músculos perfectos de ambos y el sudor de una pareja que se acompaña desde hace 15 años. En diciembre pasado, en una cena en Berlín, “Misha” me dijo: “yo no soy nadie sin Elisa. Detrás de esa gran mujer estoy yo”. El ruso destruyó el viejo dicho machista mexicano que todos conocemos: “detrás de todo gran hombre hay una gran mujer”. Cuando le recuerdo esta frase a ella, Elisa ríe medio robotizada porque la conexión de Skype falla de vez en cuando. Inmediatamente le pregunto si se considera feminista y me contesta rápidamente con un “sí”, pero matiza: “no soy feminista radical. No me gustan los extremismos. No soy anti-hombres. Creo en la igualdad de los sexos. Las mujeres somos capaces de hacer muchas cosas como los hombres. No hay diferencias de capacidades. Son las ganas de hacer las cosas, la dedicación, la inteligencia. En todas las profesiones hay grandes mujeres, aunque en los salarios eso no se refleja”. Elisa es feminista. No me cita sus lecturas de Simone de Beauvoir, Rosario Castellanos, Marta Lamas o Betty Friedan, pero argumenta sobre la disparidad de los ingresos, sobre oportunidades iguales para las mujeres, sobre los derechos sexuales y reproductivos, sobre la importancia de celebrar el Día Internacional de la Mujer. Al respecto, dice: “‘Misha’ me enseñó la importancia de este día internacional. Antes de ello para mí lo más importante en el calendario era el Día de la Madre porque en

/ 25


dpolítica/Tema México es una fecha importante y porque ese día siempre hablo con mi madre. Sin embargo, en Rusia celebran el Día Internacional de la Mujer muy en serio. Ese día me llama la familia de ‘Misha’ muy entusiasta y me felicita, y ahí empecé a cobrar conciencia de lo relevante que es”. Elisa está a favor del derecho a decidir de las mujeres sobre su propio cuerpo. Cuando le pregunto sobre el complicado tema del aborto, no duda en decírmelo. No está de acuerdo con que se criminalice a las mujeres que deciden terminar un embarazo y me menciona causales como la violación y el peligro de vida de la madre. Hace una pausa de unos segundos, y concluye: “lo único con lo que no estoy de acuerdo es con que las jóvenes lo usen como un método anticonceptivo. Tener un hijo ha de ser maravilloso. Se necesita mucha educación sexual para las chavas”. Mexicana provechosamente global. De Ciudad de México a Berlín hay exactamente 9 mil 727 kilómetros. No hay vuelos directos y la bailarina lleva ya casi 20 años viviendo en Europa, más de la mitad de su vida. En esas dos décadas, México se ha transformado. El país que Elisa dejó en 1996 era el de Ernesto Zedillo en la Presidencia, el PRI con mayoría en el Congreso y la Ciudad de México aún con regente nombrado por el presidente. Dos décadas de cambios que Elisa vio desde lejos, encerrada en Londres, concentrada en sus estudios. Cualquiera podría haber dejado atrás una identidad esencialmente mexicana e incluso hablar español con un acento extraño. No es el caso de Elisa. Ella se siente orgullosamente mexicana y su español sigue tan chilango como el que le enseñó a su ruso. “A México lo tengo en el corazón. Lo tengo dentro, es parte de lo que soy. Me adapto muy bien

26 /

lucesdelsiglo.com

en Europa, pero sé que soy diferente. La distancia me trae la nostalgia del país. Cuando escucho la palabra México en la tele, a lo lejos, dejo todo y salgo corriendo a ver qué hablan de mi país. Es un instinto que no puedo controlar. Es mi color de pelo, es mi piel. Mi mexicanidad la siento y vivo en mi forma de interactuar y hablar con la gente, la calidez que se siente en México es lo que transmito. Tengo el nopal en la frente con orgullo”. Todos los días extraña a su familia, a sus amigos y especialmente los chilaquiles verdes con pollo, la cecina, el jugo de nopal con piña y naranja, los frijoles de la olla, y los chiles rellenos, sus platillos predilectos de la cocina mexicana, que en Alemania sustituye en las mañanas por el yogur con granola, pan tostado y café en los desayunos. Cuando la nostalgia por el país la invade, escucha música de Los Panchos, Luis Miguel o Alejandro Fernández, los sonidos que la transportan a su infancia en México. Alemania sigue siendo una nación en construcción. Fue de los últimos países europeos en unificarse en el siglo XIX y hoy es, después de Estados Unidos, el segundo país que atrae el mayor número de inmigrantes. De acuerdo con datos de la OCDE, tan sólo en 2012 unas 400 mil personas llegaron a Alemania como inmigrantes permanentes. Es la principal economía europea, con tasas de natalidad bajas y ello atrae inmigrantes jóvenes, principalmente de Europa del Este y turcos. Elisa llegó a Alemania en 1999, luego de terminar sus estudios en Londres. Su primer trabajo en Europa se lo ofreció el director Reid Anderson. Ese año la mexicana se integró al ballet de Stuttgart. Fundado en los años 60 del siglo pasado, es una de las compañías de ballet más importantes del mundo. En esa sureña ciudad alemana, de apenas 600 mil habitantes, Elisa estudió también una maestría

Junto con su esposo, el bailarín ruso Mikhail Kaniskin, creó la Fundación Elisa Carrillo, la cual promueve la danza entre los jóvenes talentos mexicanos. En un futuro se ve transmitiendo sus conocimientos a las futuras estrellas del ballet.

en la escuela John Cranko. Es profesora de ballet y, precisamente en la enseñanza, ve su futuro profesional. Lleva 16 años en Alemania, y ya no se siente una inmigrante. Se siente en casa. “Nunca he sentido un trato distinto en este país. Tal vez cuando llegué y no tenía nada me sentía un poco intimidada, especialmente porque todas las bailarinas eran de piel blanca y rubias. Ése era el estereotipo de las bailarinas clásicas, pero nunca me sentí discriminada, mucho menos cuando empecé a trabajar y aprender el idioma”. En la Alemania multicultural del siglo XXI, los rasgos de Elisa la distinguen de todas las demás y su rostro mexicano adorna las salas contiguas donde los bailarines de la Staatsoper ensayan todos los días. Parafraseando a Alfonso Reyes, la bailarina de Texcoco es provechosamente nacional por sentirse orgullosamente universal. No le gusta hablar de política, pero... Elisa es una artista y prefiere no hablar de política. Cuando le pregunto si ella también se sintió parte del movimiento #YoSoy132 que irrumpió en la elección presidencial del 2012, me dice que su trabajo en Europa consume casi todo su


tiempo y que no le permite seguir puntualmente el acontecer político de México. Sin embargo, afirma que en las elecciones de 2012 estuvo en México y que fue a votar. Le pregunto por quién, suelta una pequeña carcajada y me dice: “Genaro, el voto es libre y secreto”. Le pido que me diga si se identifica con algún partido político y me responde que con ninguno. Insisto, quiero saber sus opiniones sobre lo que ocurre en el México actual. Le pregunto cómo vivió desde Alemania la tragedia de Ayotzinapa y le pregunto si ella también suscribe el #TodosSomosAyotzinapa. Para Elisa es casi la 1 de la madrugada después de un día de ensayos, pero me responde: “he vivido con mucho dolor la desaparición de los 43 jóvenes normalistas. Ese día vi la noticia en la tele alemana y cuando llegué al teatro todo mundo me preguntaba. Yo sólo podía pensar en el sufrimiento de los padres. No sabía qué responder. Quise enterarme y fui a una plática a la embajada. Afuera había un grupo de manifestantes quienes contaron del 1 al 43, y su conteo se escuchaba adentro de la embajada. Cuando lo oí, se me puso la piel chinita. Cada número me transportaba a Mé-

xico y me hacía pensar en las injusticias. Soy muy llorona, pero me aguanté las lágrimas”. Una vez tocado el tema de Ayotzinapa, Elisa se suelta y abunda sobre lo que pasa en el país. “Todo lo que está pasando ahorita en México es producto de una descomposición social. No me gusta meterme en temas de política, pero me duele lo que está pasando. No me gusta meterme en temas de política porque es lejos y odio no poder meterme a fondo en lo que está pasando”. Pese a ello, le comento a la bailarina sobre la crisis de desconfianza y de incredulidad que hay en México y que el mismo presidente Enrique Peña Nieto reconoció en su reciente visita de Estado al Reino Unido. Cuando le pregunto si hay alguien en México en quien pueda confiar en este momento, me vuelve a argumentar su distancia del país, pero me confiesa que ha tenido confianza en el gobierno del Estado de México, porque el gobernador ha apoyado los proyectos culturales que ella ha propuesto. Incluso, hay una sala con su nombre en el Centro Cultural Mexiquense Bicentenario, donde Elisa presentó hace un par de años la obra “Infinita Frida”, con apoyo del gobierno mexiquense. La bailarina prefiere no hablar de política, pero tiene una sugerencia a la clase política cuando me menciona los recortes a los presupuestos de cultura. “En la cultura es donde menos parece que ponen el ojo. No sólo pasa en México, pasa en muchos países y es un error. No se puede descuidar la cultura. La cultura te ayuda a disfrutar la vida y el apoyo al arte y la cultura es lo que ayuda a que las nuevas generaciones se enfoquen en otras cosas y se alejen de la violenc ia. Hay gente que va al teatro porque éste es un refugio”. ‘No hay recetas’. Para ser una de las mejores bailarinas del

Todo lo que está pasando ahorita en México es producto de una descomposición social. No me gusta meterme en temas de política, pero me duele lo que está pasando”, Elisa Carrillo.

mundo se requiere disciplina. Elisa no bebe alcohol. Su bebida favorita es jugo de manzana con agua mineral. Sólo ocasionalmente toma una copa de vino, pero es raro. Ensaya todos los días unas ocho horas, duerme bien y no ve tele. Su marido ve el canal de National Geographic, pero Elisa ni siquiera está al corriente de series como “House of Cards”. Sólo enciende la tele en las mañanas para ver noticias apresuradamente antes de irse al teatro a ensayar. Le pregunto su receta del éxito y me dice: “no tengo. No hay recetas. Tal vez sea la disciplina, la entrega y no darte por vencida. Si no eres constante, si no hay pasión en lo que haces, si no luchas, aunque te duela el cuerpo, no lo vas a lograr”. En sus ratos libres ve películas. Sus favoritas son “Amores perros”, “El piano” y “Los puentes de Madison”. Recientemente, vio “Birdman” y le gustó mucho. Como latina que es, a Elisa le gusta bailar salsa y cumbia. No sigue la moda ni habla de diseñadores. “Me gusta el estilo, más que la moda. Soy muy fan de los diseños de Pineda Covalin. Me encantan”. Ella podría ser la cara de esa marca mexicana que se ha vuelto tan famosa en el mundo. La vida de Elisa Carrillo es una historia de éxito y superación personal. Inspira hablar con ella. Verla bailar o ensayar con su maestra Beatrice Knop es un privilegio. El ballet no es un arte que atraiga a millones como el cine. Elisa no ha ganado un Óscar como Alejandro González Iñárritu, a quien ella respeta y de quien ama su película “Amores perros”, pero la reina mexicana en Alemania es uno de los símbolos culturales más importantes de México. Una joven leyenda viva que ve su futuro transmitiendo su conocimiento a jóvenes mexicanos. Elisa es la mezcla perfecta de dulzura y fortaleza./

/ 27


28 /

lucesdelsiglo.com


/ 29


BLA,BLA,BLA/. lucesdelsiglo.com

Dinos tu verdad facebook.com/ RevistaLucesdelSiglo

Ponen en Cancún alfombra roja para Riu

#PREGUNTA: ¿Cree que también en Quintana Roo se detendrá la privatización del agua?

“Como siempre el municipio regalando terrenos a los ‘grandes empresarios’, sin importar que el desarrollo se encuentre en una zona en peligro de inundación”.

/ Gloria Díaz

“Y siguen saliendo los trapitos de cómo fue la compra ilegal de los terreros, y la falta de vigilancia por parte de Ecología para otorgar permisos…”

“Tendrán que revocar la concesión otorgada a Aguakan”.

“No, hasta que en el estado se dé un equilibrio en el Congreso”. / Juan Moreno

Despide MVS a Aristegui

“Dejo de seguir a MVS por ir en contra de mis principios y me deslindo de su forma de actuar y pensar, por lo que sus actos no son acordes a mi libertad de expresión ni mi derecho a estar informado; aclaro que MVS actuó por cuenta propia y no soy responsable de dichos actos de abusos cometidos contra sus reporteros, prestarse a venganzas gubernamentales y encubrimiento de los actos de corrupción del gobierno actual por lo que MVS deja de formar parte de manera inmediata e irrevocable de mis páginas a seguir incluyendo su canal 152 de Dish conocido como 52MX, estaciones radiofónicas así como todo aquello que de manera directa o indirecta tenga que ver con el sello de MVS”. / Miguel Ángel Cruz

“Sólo despidieron a los colaboradores de Carmen Aristegui para que ésta se solidarice y se vaya por su propia voluntad, pero MVS decidió romper con ella, así que nosotros rompemos con ellos”. /KalTzonzin @rerogue1512

“Despido de Aristegui marca el regreso del gobierno que imponía periodistas”.

/ Sonia Díaz

/ Juan Rodríguez

Frenan privatización del agua a nivel federal; en Q. Roo continúa

“Letra muerta para el sistema de gobierno mexicano y una vergüenza para todos los mexicanos”. / Pablo Hdz @pahermed

“¡Aaaahh! es que de seguro esa ley es impulsada por Félix o Raymundo, con eso que Félix ya sabe que es un buen negocio en el estado, sólo imaginen a nivel nacional”. / Gabo Rmrz.

“Pero si en Quintana Roo eso no pasa, los políticos no son nada oportunistas… claro, siempre y cuando sean políticos, porque los que nos gobiernan no lo son… no tienen ni la más mínima idea de las leyes”. / Marco Ruiz

A contrarreloj, reforma político - electoral en Q. Roo

“No le conviene al PRI, no van a poder jalar acarreados de Yucatán a Quintana Roo y viceversa”. / Roberto G. Molina F.

“Se empieza a notar más la división del PRI, los del resto del país y las decisiones que se toman en Quintana Roo”. / Lucas Mtz

“Sería muy interesante ver esa coordinación de elecciones, para empezar el dinero que destinarán para comprar votos”. / Jorge Pat

/ Tan Esca @tanesca

Recalcan a Medina independencia de SCJN

“Impunidad total, con esa decisión los senadores demostraron que poco les importa lo que los mexicanos opinemos”. / Pedro Sánchez

30 /

lucesdelsiglo.com

La pregunta ¿Se cancelará la construcción de la gasolinera cerca de la laguna Nichupté?


/ 31


32 /

lucesdelsiglo.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.