LSD 591 del 15 al 21 de marzo del 2015.

Page 1

Lenguaje De la cárcel a la calle

591

Del 15 al 21 de marzo de 2015 Año 12, Cancún, Quintana Roo $15.00 @lucesdelsiglo

Paga Riu 38 mdd

por terreno en Nizuc El consorcio español impuso una serie de condiciones a las autoridades de Cancún para que con la compra del inmueble, donde construirá su quinto hotel, se incluyeran los permisos de construcción y la autorización ambiental federal.

Agua La privatización comenzó en Cancún

Elecciones Conéctate a lucesdelsiglo.com

Gubernaturas de 2 o 5 años



CONTENIDO/.

15 marzo 2015/No.591

Joaquín Paredes Fuente Presidente / Fundador ( )

Norma Madero Presidenta

DIRECCIÓN EDITORIAL Agustín Ambriz

06/

Jefe de información

Juan Velediaz Redacción

Enrique Huerta Hugo David Pérez Isela Serrano Javier Vite Jesús Sierra

/TRATO PREFERENCIAL EL CONSORCIO ESPAÑOL RIU CONDICIONÓ A LAS AUTORIDADES MUNICIPALES DE CANCÚN PARA ADQUIRIR EL PREDIO DONDE CONSTRUIRÁ SU QUINTO HOTEL Y LOS PERMISOS CORRESPONDIENTES.

Diseño

Carlos Marín Mauricio Peña Haina Baas Edición online

Jercelia Herrera Radio web

Mariana Vázquez Director Comercial

Eric Antolin Administración

Gerardo Rivera Publicidad

Maria del Carmen Herrera Director de Producción

Martín Olvera Distribución

Delia Madero Filiberto Chel Telefono

(998) 207. 7105

Periodismo Verdad Luces del Siglo. Editor responsable: Norma Madero Jiménez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04–2011–112513132200–102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido 15479. Domicilio de la Publicación: Av. Reforma, Mza 62, Lote 1, SM 84. Frac. Bahía Azul, Benito Juárez, Quintana Roo. C.P. 77524 Tiro certificado y foliado: Diez mil ejemplares. Artículos de opinión y análisis firmados, son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión de esta casa editorial. PRINTED IN MEXICO/IMPRESO EN MÉXICO

10/ Experiencia

26/ Dos frentes

14/ Freno al cambio

30/ Blablabla

La polémica iniciativa de reforma a la Ley General de Aguas plantea un escenario similar al que se vive en Cancún con la concesión del servicio de distribución de agua a Aguakan.

Aarón Hernández combina su trabajo de seguridad en un hotel, con las competencias en certámenes internacionales de jiu-jitu. Es una muestra del abandono de esta disciplina.

Otros estados han homologado sus elecciones con las federales, con el fin de ahorrar recursos, pero en Quintana Roo el PRI se ha encargado de retardar ese ajuste.

18/ Remodelación en sintonía Especialistas del sector en telecomunicaciones advierten que aunque ha habido mejoras, también hacen falta más cambios en beneficio de los usuarios de estos servicios.

20/ Dos por uno

Escribe dos columnas, una firmada con su nombre, y otra por su reconocido seudónimo, “Catón”, y habla desde política hasta la felicidad y la amistad.

22/ De la cárcel a la calle

La editorial El Salario del Miedo presenta dos obras que recopilan palabras y frases que provienen del léxico manejado en prisión y que actualmente son de uso común.

/3


dbreves/ Reincidentes

Casillas en vil El crimen organizado, la delincuencia común, violencia callejera, drogadicción y conflictos políticos ponen en riesgo 5 mil 446 sedes de casillas, según el Instituto Nacional Electoral (INE). Esto podría ocasionar que miles de ciudadanos se rehúsen o se muestren reticentes a participar en los comicios de julio. Nuevo León concentra el mayor número de problemas para conseguir el mínimo de siete ciudadanos que se necesitan para integrar las mesas directivas de casillas, en 25 por ciento de sus 2 mil 652 secciones electorales se reportan personas reacias a asumir el papel de funcionarios de casillas. En Chihuahua, 641 secciones serían afectadas por la violencia y por baja presentación de funcionarios electorales; Tamaulipas, 595; Distrito Federal, 353; Jalisco, 346; Coahuila, 265; Sonora, 195; Sinaloa, 189; Estado de México, 163; Chiapas, 151 y Guerrero, con 121. (EHM)

El Partido Verde Ecologista de México (PVEM) entregó tarjetas de descuento en tiempos electorales llamadas “Premia Platino” a ciudadanos no afilados, a pesar de ser propaganda irregular y violatoria a la ley electoral, por lo que el Instituto Nacional Electoral (INE) pidió suspender su entrega, además de que ordenó a los negocios participantes no validar los descuentos ofrecidos. Los monederos llevan impreso el logotipo del PVEM y van acompañados de una carta membretada en la que se explica la dinámica. Anteriormente, durante la campaña presidencial de 2012, el PVEM ofreció tarjetas de descuento similares, por lo que se le impuso una multa de más de 3 millones de pesos. En Chiapas, el diputado local y aspirante a la alcaldía de Tapachula, Neftalí del Toro, entrega la “Tarjeta de la Gente”, similares a las del PVEM, pero en su baraja de ofertas incluye bares y cantinas. (EHM)

Lavado de dinero trasfronterizo Se calcula el crimen organizado lava alrededor de 29 mil millones de dólares en operaciones realizadas entre México y Estados Unidos, afirmó Kenneth Blanco, subprocurador general del vecino país del norte. El funcionario estadunidense sostuvo que el lavado de dinero por parte del crimen organizado “es un problema no sólo de México o de Estados Unidos, sino que es una problemática de ambos países y del mundo entero”, por lo que es necesaria una mayor cooperación mundial para combatir ese delito. En 2012, autoridades mexicanas calculaban el blanqueo de recursos ilícitos entre 10 y 15 mil millones de dólares, incluso en los datos de la balanza de pagos, en el renglón de errores y omisiones del Banco de México, se especifica que unos 31 mil millones de dólares de origen desconocido salieron de México en los primeros dos años del actual gobierno. (EHM)

04// lucesdelsiglo.com lucesdelsiglo.com 04


Ratifican prisión a activistas por sabotaje El juez penal del municipio de Felipe Carrillo Puerto, Javier Ruiz Ortega, ratificó el auto de formal prisión por el delito de sabotaje contra Alfredo Esquivel y Cab y Teresita Brito Piña, líderes del Consejo de Colonias Populares (Cocopo). El fallo se da luego de que el juez Sexto de Distrito, Reynaldo Piñón Rangel, concedió un amparo a los activistas por falta de pruebas para acreditar el delito, por lo que ordenó reponer el proceso –como en el caso de Pedro Canché– en el que se les dictó sentencia tras encabezar las protestas en las instalaciones de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado (CAPA) por el aumento a las tarifas de agua en la zona maya, en agosto pasado. La defensa de los acusados anunció que presentará un recurso de inejecución de la sentencia de amparo, debido a que no se atendió el amparo previamente otorgado a Esquivel y Brito. (EHM)

Caminos distintos Según el Banco Mundial, en diez años la pobreza en Latinoamérica se redujo 16 por ciento, aun así en la región hay más de 130 millones de personas inmersas en ella, con menos de cuatro dólares al día y sin visos inmediatos de mejorar, ya que no se augura una mejoría sustancial en el mercado laboral de la región. En este contexto, el panorama para los trabajadores de la región es disímil, mientras que en México se discute si se sube el salario mínimo, durante los dos primeros años del presidente Enrique Peña Nieto, el número de trabajadores contratados mediante outsourcing aumentó casi 40 por ciento, de 3 millones 419 mil trabajadores a 4 millones 782.9 mil; equivalente al 16 por ciento de la población total ocupada. En contraparte, el presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció un aumento generalizado de salarios de 8.5 por ciento para 2015. (EHM)

Alarma, escasez alimentaria Al menos 37 países, de los cuales 29 son africanos, necesitan ayuda externa para alimentar a sus ciudadanos, indica un informe de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO). A pesar de la constante inestabilidad política y ambiental que afecta a la agricultura, se estima que la producción de alimentos en ese continente aumentó 6 por ciento en 2014 con respecto al año anterior. Las cosechas más pobres se localizaron en los países del Sahel, a excepción de Mali, mientras que la producción creció en países costeros como Nigeria. En el caso de los países más afectados por el virus del ébola (Guinea, Liberia y Sierra Leona), hay millón y medio de personas en situación de crisis alimentaria. Otros países que enfrentan crisis alimentarias severas, son Irak, Siria, Corea del Norte, Yemen, Afganistán, El Salvador, Haití y Honduras. (EHM)

/ 05


dcomunidad/Turismo

Ponen en Cancún alfombra roja para Riu

/ La cadena hotelera española se aseguró que al comprar los terrenos donde construirá su quinto hotel sobre playas del Caribe mexicano, las autoridades le entregaran en paquete los permisos municipales de construcción, así como la autorización ambiental de la Semarnat.

06 /

lucesdelsiglo.com


Por Enrique Huerta

E

n su pretensión de construir el quinto hotel en el Caribe mexicano, Grupo Riu tiene puesta en Cancún más que una alfombra roja. Las autoridades locales no sólo le facilitaron al consorcio español la compra, fusión y cambio de uso de suelo de los terrenos donde se ubicará su Hotel Riviera Cancún; también le ofrecieron conseguir los permisos correspondientes de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) para comenzar a operar.

De acuerdo a la escritura pública 76, 394, protocolizada el 13 de noviembre de 2014 ante el notario público número 30 de Cancún, Luis Miguel Cámara Patrón, el precio de la operación por el inmueble, ubicado en la zona hotelera, fue de 38 millones de dólares –516 millones de pesos al tipo de cambio de entonces–. Para determinar el precio del predio se tomó como base el avalúo número 2008/2092, del 10 de noviembre de 2008, emitido por el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, Sociedad Nacional de Crédito (Banobras). En el contrato de compraventa se establecieron las bases para que el dinero fuera entregado en dos exhibiciones: la primera, al momento de la firma del contrato y a través de una transferencia bancaria por la cantidad de 34 millones 500 mil dólares (448 millones de pesos), y la segunda, por la cantidad de 3.5 millones de dólares hasta que la empresa compradora obtuviera la autorización ambiental de la Semarnat. El precio pactado por las partes para la presente compraventa – cita el documento– lo constituye la cantidad total, alzada y única de USD $38´000,000.00 (Treinta y Ocho Millones de Dólares, 00/100 Moneda de curso legal de los Estados Unidos de América). Dicha cantidad será pagada por “LA PARTE COMPRADORA” a “LA PARTE VENDEDORA” de la siguiente manera: i) En este acto “LA PARTE COMPRADORA paga a “LA PARTE VENDEDORA” la cantidad de USD $34,500,000.00 (Treinta y cuatro millones quinientos mil dólares, 00/100 Moneda de curso legal en los Estados Unidos de América). El saldo del precio total –continúa el documento–, es decir la cantidad de USD $3,500,000.00 (Tres millones quinientos mil

El predio donde se edificará el nuevo hotel Riu mide 20 mil 920 metros cuadrados y se ubica en el kilómetro 17 sobre el boulevard Kukulcan de la zona hotelera de Cancún. En realidad, se trata de dos lotes que fueron fusionados, a pesar de las irregularidades en uno de ellos.

dólares 00/100 moneda de curso legal de los Estados Unidos de América será entregada a “LA PARTE VENDEDROA” en la misma cuenta bancaria antes mencionada, al cumplirse lo indicado en la cláusula cuarta del presente instrumento público, debiendo permanecer dicha cantidad (…), en concepto de depósito condicional con Banco Interacciones, S.A., Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero Interacciones, División Fiduciaria… Y la cláusula cuarta estable: Las partes convienen que el saldo de la contraprestación misma que asciende a USD

/ 07


Presentación del proyecto Hotel Riu, el cual estará ubicado cerca Kukulcan de la zona hotelera.

$3,500.000.00 (Tres millones quinientos mil dólares, 00/100 moneda de curso legal de los Estados Unidos de América) será cubierta a “LA PARTE VENDEDORA” en la misma cuenta bancaria descrita en la cláusula segunda…..al momento en que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) autorice a “LA PARTE COMPRADORA” el Documento Técnico Unificado (DTU) a través del cual se gestione en un solo trámite la autorización de impacto ambiental y cambio de uso de suelo de terrenos forestales para construir en “EL INMUEBLE” un hotel de 565 (quinientos sesenta y cinco) habitaciones conforme el USO DE SUELO, en lo sucesivo la “AUTORIZACIÓN AMBIENTAL”. No obstante lo anterior, en caso de que la “AUTORIZACIÓN AMBIENTAL”, no fuera resuelta en un plazo de 75 (setenta y cinco) días hábiles, contados a partir de la fecha de firma del presente instrumento, es decir el día cuatro de marzo de 2015, transcurrido dicho plazo se hará la entrega inmediata a “LA PARTE VENDE-

08 /

lucesdelsiglo.com

Ni las advertencias de Fonatur y de Banobras sobre las irregularidades en el terreno fueron suficientes para el secretario de Ecología y Desarrollo Urbano municipal, Rolando Melo, quien fusionó los lotes.

DORA” del saldo de la contraprestación comprometiéndose esta última a coadyuvar con “LA PARTE COMPRADORA” en lo que fuere necesario a efecto de que se lleve a cabo el otorgamiento de la “AUTORIZACIÓN AMBIENTAL”. El contrato de compra-venta fue firmado por los representantes de ambas empresas: el señor Alán Becker Schwarz, de “Residencial Nizuc del Caribe S.A. de C.V.”, y el señor Juan Antonio Medina Ramos, de “MX RIusa II S.A. de C.V.”. El nuevo proyecto Riviera Cancún cuenta con autorización oficial para construir torres de 20 pisos, cinco más a los originalmente proyectados, y esto fue lo que motivó a la empresa MX Riusa II a tomar la decisión de adquirir el terreno, como se reconoce en el mismo contrato. El complejo tendrá 565 habitaciones, cinco piscinas, mini club, bares acuáticos, garita de acceso, vestidores, así como planta de tratamiento de aguas residuales y planta desalinizadora. Extraoficialmente se informó que en la obra se invertirá la cantidad de 375 millones de pesos. El predio, que mide 20 mil 920 metros cuadrados, se ubica al sureste de Cancún, aproxima-

damente en el kilómetro 17 sobre el boulevard Kukulcan de la zona hotelera. En realidad, se trata de dos lotes que fueron fusionados, a pesar de detectarse irregularidades en uno de ellos, pues la empresa Residencial Nizuc del Caribe se apoderó ilegalmente de una vía pública para incorporarla como parte del inmueble ya fusionado. Además tampoco respetó los lineamientos marcados por el Fondo Nacional de Turismo (Fonatur) que de origen le había asignado otra densidad habitacional más baja para el segundo de los lotes, la cual había que respetar en el futuro. Las irregularidades fueron advertidas primero por Banobras, al hacer su valoración general sobre el inmueble con las siguientes conclusiones: “es un lote irregular por su forma semicircular”; “el lote en toda su superficie es un camino asfaltado con banquetas perimetrales de concreto con instalaciones de alumbrado”; “la densidad es de 0%, se puede construir únicamente una caseta de acceso, su uso puede destinarse a acceso y estacionamiento para taxis, camionetas y camiones”; “este lote por normatividad es vialidad”.


Riviera Cancún del consorcio español del kilómetro 17 sobre el boulevard Por su parte, Héctor Antonio Novoa López, director de Comercialización de Fonatur, también advirtió sobre las irregularidades en que se estaba incurriendo al pretender fusionar los dos terrenos en virtud de que el más pequeño de ellos tenía asignada una densidad baja que se debía respetar para el futuro. “Con las constancias documentales exhibidas, el representante legal de Residencial Nizuc del Caribe, S.A. de C.V. demuestra fehacientemente que al lote de su propiedad corresponde un uso de suelo autorizado para Turístico Hotelero de Densidad Baja, Clave TH1 y que, por tanto, no le es jurídicamente exigible tramitar ante esta paraestatal el cambio de uso de suelo del lote identificado como Anexo 1, Ampliación Segunda Etapa, Sección E, Zona Hotelera, en el Desarrollo Turístico de Cancún”, dijo el funcionario. Al respecto, mediante oficio GDPD/RAGN/062/2012, la Gerencia de Diseño de Planes de Desarrollo informó que no es factible la existencia de dos usos de suelo en un mismo lote, según la normatividad aplicable vigente, en términos de desarrollo urbano y ordenamiento territorial.

Pero ni con estas advertencias y señalamientos las autoridades hicieron algo por frenar la fusión de los lotes y otorgarles una densidad más alta a la permitida. El 6 de diciembre de 2013, el sec retar io de Ecología y Desarrollo Urbano del municipio de Benito Juárez, Rolando Melo Novelo, fusionó los lotes a través del oficio número DNU/117/2013. No fue el único beneficio obtenido por Grupo Riu de parte de las autoridades municipales. En diciembre pasado, el Ayuntamiento le otorgó por adelantado a la cadena hotelera española los cambios de uso de suelo y los permisos de construcción, a pesar de no contar previamente con la autorización ambiental de la Semarnat, como establece la ley del ramo. Con estos privilegios, que reportarán ingresos vía impuestos tanto al gobierno federal como al gobierno municipal, la cadena hotelera encabezada por los hermanos los hermanos Carmen y Luis Riu Güell tiene más que alfombrado y planchado su camino hacia la construcción de su quinto hotel en el Caribe mexicano./

/ 09


dpolítica/Servicios públicos

Frenan privatización

del agua a nivel federal; en Q. Roo continúa / Lo dispuesto en la iniciativa de reforma a la Ley General de Aguas tiene similitudes con los servicios que presta Aguakan en los municipios de Benito Juárez, Isla Mujeres y, recientemente, en Solidaridad.

1006/ /lucesdelsiglo.com lucesdelsiglo.com


Por Isela Serrano

L

as disposiciones de la iniciativa de reforma a la Ley General de Aguas, pospuesta en la Cámara de Diputados ante el rechazo de la ciudadanía por su intención privatizadora, operan en Quintana Roo desde 1993. El entonces gobernador Mario Villanueva otorgó a la empresa Desarrollos Hidráulicos de Cancún, S.A de C.V (Aguakan) la concesión de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento en Cancún e Isla Mujeres, por un lapso de 30 años. Y aunque Aguakan se comprometió –en el papel– a prestar un servicio “en forma regular, oportuna, continua, eficiente y de acuerdo a los niveles de calidad”, por sus fugas, falta de suministro de agua, baja presión y cobros indebidos, ocupa uno de los primeros cinco lugares entre las empresas con más quejas ante la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) de Quintana Roo. Pese al mal servicio, el 9 de diciembre de 2014, en una sesión fast track, con los votos a favor del PRI, PVEM, Movimiento Ciudadano y Morena, el Cabildo de Benito Juárez le dio una prórroga a Aguakan por otros 39 años, con lo cual la empresa otorgará sus cuestionados servicios hasta el 31 de diciembre de 2053.

Protesta en contra del intento de privatización del agua en la Cámara de Diputados.

Aunque diputados del PRD, PT y Morena se congratularon de que estas modificaciones no pasaron, el legislador Manuel Huerta advierte que no se ganó la guerra.

En el centro del debate está la corrupción de la Conagua, órgano que desconoce hasta cuánta cantidad de agua hay en el país.

Tres días después, el Congreso estatal aprobó que la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado (CAPA), perteneciente al gobierno estatal, dejara de funcionar en el municipio de Solidaridad y, sin concurso de licitación de por medio, Aguakan ofrecerá el servicio de agua potable en dicha demarcación. Asimismo se estipuló que la empresa pagará a CAPA el 10 por ciento de los ingresos totales anuales o bien, 78 millones 843 mil 509 pesos anuales ajustados conforme al Índice Nacional de Precios al Consumidor. El negocio ha sido redondo para Aguakan, ya que en Quintana Roo obtiene ingresos mensuales por 500 millones de pesos, lo cual contrasta con los poco más de mil 500 millones de pesos que ha invertido en infraestructura durante los últimos 20 años, lo equivalente a tres meses de facturación total. Los que han salido perdiendo con este convenio son los usuarios, que diariamente se quejan del deficiente servicio y de los excesivos cobros. Se han reportado casos en los que en una casa-habitación desocupada se cobran 12 mil pesos; de que la empresa bombea aire en vez de agua a través de las tuberías, mientras los números del

medidor corren, lo que se encarece el servicio; o de multas en caso de robo de los medidores o el retiro de éstos para verificar su correcta lectura. La solución es la misma, a los usuarios no les queda de otra más que pagar. Esta situación pudo haberse repetido a nivel nacional. Las alarmas se prendieron el pasado 4 de marzo, cuando en comisiones los diputados aprobaron la iniciativa de reforma a la Ley General de Aguas, pero ante el rechazo generalizado y la presión social, la Junta de Coordinación Política de dicha cámara decidió posponer “el tiempo que sea necesario” la discusión previa del dictamen. Los opositores a la iniciativa señalan que viola los tratados internacionales que garantizan el libre acceso al agua como un derecho, pues se restringiría el uso a 50 litros por persona, cuando la OMS recomienda el uso de al menos 100. Además, expertos de la UNAM, Chapingo, la Universidad de Guadalajara, la Universidad Veracruzana y otros centros de estudios de 23 estados, congregados en la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad, advierten que las modificaciones a la dicha ley ponen en riesgo a la sociedad y a la

/ 11


dpolítica/Servicios públicos naturaleza, además de que se ha llevado un proceso de discusión de espalda a la sociedad. Aunque diputados del PRD, PT y Morena se congratularon de que estas modificaciones no pasaron, el legislador Manuel Huerta advierte que no se ganó la guerra, pues esta decisión sólo es “para aplazar la sentencia de muerte”. Coincidencias. Aunque el documento de 122 páginas de la iniciativa de reforma a la Ley General de Aguas, reconoce al agua como recurso vital, vulnerable, finito y un asunto de seguridad nacional, también establece que la iniciativa privada podrá prestar los servicios de extracción, captación, conducción, potabilización, distribución, suministro, tratamiento, recolección, disposición, desalojo, medición, determinación, facturación y cobro de tarifas. Los títulos de concesión, permisos y demás trámites serán otorgados por la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la cual ha sido acusada de corrupción por parte de especialistas. En los estados, para cumplir con su obligación de regular, vigilar y supervisar la prestación de los servicios concesionados, se podrán crear o perfeccionar un órgano, entidad o dependencia con ese objetivo, con cargo al erario, como sucede en Cancún. Otra coincidencia entre lo que viven los cancunenses a diario con Aguakan y lo estipulado en la iniciativa federal, es que se abre la llave para que los concesionarios y asignatarios de aguas nacionales tendrán la obligación de instalar los medidores y demás dispositivos o procedimientos de medición directa, automatizada o indirecta y brindar mantenimiento, con cargo al usuario. Asimismo, los estados podrán fijar nuevas tarifas y harían “ajustes” en función de la inflación y de los costos reales del servicio. Legisladores del

12 12// lucesdelsiglo.com lucesdelsiglo.com

Aguakán extrae el agua a precio de oro Obtiene ingresos mensuales por:

500 MDP

Atiende a

2.4

millones

de usuarios en Benito Juárez e Isla Mujeres Registra ingresos por:

500

MDP al mes En 20 años:

Mil 500 MDP

en inversión

PRD calculan que con esto, el costo del servicio de agua potable podría triplicarse. En cuanto a los municipios, se les permitiría “limitar la prestación de los servicios públicos de agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de aguas residuales, de acuerdo con las leyes respectivas”, así como establecer y aplicar subsidios y estímulos a las empresas que lo consideren prudente. Tal y como sucede en el municipio de Benito Juárez. Y aunque el servicio lo cobrará la iniciativa privada en manos de empresas nacionales o extranjeras, los municipios y el Distrito Federal podrán prestar los servicios de agua potable y saneamiento en caso de emergencia, para lo cual, podrán subrogar (a excesivos precios y sin licitación) la prestación de dichos servicios. Los beneficiados. Mientras que en Quintana Roo el gran beneficiado de la concesión del agua es la empresa Aguakan, que forma parte del Corporativo Peñoles, cuyo dueño es Alberto Baillérez González, considerado el segundo hombre más rico de México, accionista principal del Palacio de Hierro y Seguros GNP; los detractores de la reforma a la Ley General de Aguas señalan como beneficiario a Grupo Higa –aquel que financió la adquisición de una casa en las Lomas de Chapultepec para la

esposa del presidente Enrique Peña Nieto, Angélica Rivera–, la cual se convertiría en concesionaria de aguas nacionales hasta por 30 años con derecho a prórroga por un tiempo similar. Pero habría más compañías que les vendría bien esta modificación a la ley. Según la diputada federal Graciela Saldaña, grandes consorcios y empresas trasnacionales de la talla de Coca Cola o Nestlé, entre otras embotelladoras, saldrían beneficiadas de aprobarse dichos cambios. Por su parte, el diputado Miguel Huerta señala que en el pasado las constructoras que participaban en la edificación de infraestructura destinada a realizar trasvases no podían operar el servicio de distribución de agua, pero con las disposiciones contempladas en la modificación a la ley, este panorama hubiera cambiado para bien de estas empresas. Pero también los estados y municipios que cumplieran con el requisito de colaborar con criterios tarifarios del agua pudieron haberse beneficiado con la nueva Ley General de Aguas, pues hubieran podido acceder a préstamos fiscales, con garantía o fuente de pago de estos servicios, como en el caso de Quintana Roo que, ante su elevado nivel de deuda, busca solicitar un nuevo crédito con garantía del pago que recibe por este servicio. /


/ 13


dpolítica/Elecciones

A contrarreloj, reforma político electoral en Q. Roo / Mientras que en otros estados se trabaja para homologar las elecciones locales con las federales, el PRI estatal ha bloqueado las propuestas de ajustes hechas por PAN y PRD.

Por Hugo David Pérez

S

i en mayo entrante se cumple la reforma constitucional que obliga a los gobiernos de los estados a empatar su calendario electoral con el federal, el próximo gobernador de Quintana Roo durará en el cargo de dos a cinco años, de acuerdo a las únicas propuestas legislativas planteadas hasta ahora por la oposición. El par de proposiciones, impulsadas por los legisladores del PRD y PAN, respectivamente, han sido rechazadas por el PRI, que parece prever que estas medidas minarán su poder electoral, pues también limi-

14/ 14 /

lucesdelsiglo.com

tan la sobrerrepresentación en el Congreso estatal. Aunque el tema parece novedoso, en otros estados ha quedado prácticamente rebasado. En Puebla, la reforma hará que el gobernador que se elija en 2016 termine su periodo en 2018, es decir, estará en el poder apenas un año y 10 meses; lo mismo sucederá en Veracruz, cuyo Congreso es de mayoría priista. En cambio, en Chihuahua la legislatura local aprobó que el próximo gobernador dure en su cargo cinco años y las elecciones se empaten hasta el 2021. Pero en Quintana Roo el debate de la reforma se ha pospuesto desde el año pasado con

el argumento de que las elecciones locales se llevarán a cabo hasta 2016, aunque el límite para su aprobación ha quedado enmarcado en el actual periodo de sesiones, que acaba el último día del mes de mayo. Incluso, el diputado local perredista Jorge Aguilar Osorio inició un juicio para la protección de sus derechos electorales, en el cual el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación mandató al Congreso de Quintana Roo legislar sobre la reforma, esto desde octubre de 2014. Según la oposición, esta reforma que pretende homologar los comicios locales con los federales, busca reducir los costos


Aunque el PRI no ha presentado su propuesta, el líder del tricolor, Raymundo King ha dicho que no aceptará que el gobernador dure dos años en su cargo.

que significa tener elecciones cada año y medio y que, al final, son subvencionadas con dinero del erario. Otro objetivo es acabar con los “chapulines”, es decir, aquellos gobernantes que sólo están en el cargo unos meses para después comenzar hacer campaña en búsqueda de otro puesto. En contra se encuentran las voces del priismo local, encabezados por su dirigente estatal, Raymundo King de la Rosa, quien divide su tiempo entre la diputación federal y la organización de las huestes tricolores de cara a los comicios de este año. Aunque el PRI no ha presentado formalmente su propuesta legislativa en la materia, King de la Rosa señala que se descarta emparejar la elección de gobernador en 2018 con los comicios federales, para evitar el periodo de dos años como propone el sol azteca, pero no descarta que para ese año se lleven a cabo las votaciones para diputados locales y presidentes municipales. También ha omitido hablar sobre el tema de la reelección, las diputaciones plurinominales y las alianzas partidarias. “En junio del 2014 se metió la propuesta de reforma político-electoral, para nosotros era importante hacerlo desde el año pasado. Ahora retomamos el tema en conjunto con otros partidos para que se lleve a cabo un consenso en que todas las voces sean escuchadas, no sólo en el Congreso, sino en las universidades, en las organizaciones civiles”, señala el líder del PRD en el estado, Emiliano Ramos Hernández. “No descartamos que el PRI presente una propuesta y que

En Q. Roo el debate de la reforma se ha pospuesto desde el año pasado con el argumento de que las elecciones locales se llevarán a cabo hasta 2016, aunque el límite para su aprobación es el actual periodo de sesiones, que acaba el último día del mes de mayo.

como se ha venido haciendo en las últimas sesiones en el Congreso, se apruebe vía fast-track, sin debate y a espaldas de la sociedad”, agrega. Ante esta posibilidad, el líder del sol azteca en la entidad señala que por ello han convocado a partidos como Morena, Partido Humanista y Encuentro Social a presentar una propuesta conjunta “para discutir con la sociedad y buscar convencer al PRI de acordar una reforma integral que beneficie a los ciudadanos”. Sobre la imposibilidad de llevar a cabo un debate con el tricolor, el diputado local del PRD, Jorge Aguilar Osorio, lamenta que éste no se dé y acusa al Congreso de Quintana Roo de ser parcial y estar a merced de los tricolores. “Los argumentos ahí están, por eso vamos a sacar la discusión del Congreso hacia las calles, porque queremos que la gente conozca las propuestas”, detalla el legislador. Gobernador por dos años. La propuesta legislativa político-electoral presentada por el diputado del PRD Jorge Aguilar Osorio, busca que las elecciones se celebren el primer domingo del mes de junio de 2016 y que el nuevo gobernador se instale el 25 de septiembre de ese año, y que concluya sus funciones el 24 de septiembre del 2018. De esta forma las elecciones para gobernador se darían

nuevamente en 2018, cuando se elija al mismo tiempo a los diputados, senadores y presidente de la República. Este es quizás el punto que más polémica ha causado entre los demás partidos, en especial del PRI, que sin argumentos ha desechado la posibilidad de un “miniperiodo”. Pero Aguilar Osorio argumenta que la medida es mandatada por la Constitución y permitiría ahorrar los recursos invertidos en campañas inmediatamente. En cuanto a las diputaciones plurinominales el PRD propuso que se cambie el método de asignación. Los números nones de las listas plurinominales -1,3,5- serán propuestos por los partidos, mientras que los números pares -2, 4,6- corresponderían a los candidatos de mayoría más votados. “Esto permitiría que los candidatos que hacen campaña, que trabajan con la gente y que la gente conoce, en función del resultado en sus distritos como primer minoría, puedan acceder al Congreso del estado. Este es un modelo que ya se usa en otros estados, uno de ellos y el más cercano, Yucatán”, explica el líder del sol azteca en la entidad, Emiliano Ramos. Además se reducirá a 8 el porcentaje que permite a los partidos incluir a sus diputados plurinominales, basados en los votos recibidos y que en la última elección local permitió al

El PRD propone un “miniperiodo” de dos años de gobernador, diputados y presidentes municipales.

/ 15


dpolítica/Elecciones PRI y al Partido Verde Ecologista de México obtener 18 de los 25 escaños del Congreso, es decir más del 50 por ciento, con lo que cuentan con la mayoría calificada para legislar sin contrapesos. En cuanto a la reelección, el perredismo propone que los diputados locales puedan ser electos hasta en tres ocasiones; en cuanto a los presidentes municipales, síndicos y regidores, podrán postularse para el periodo inmediato como propietarios o suplentes hasta por tres periodos más. La propuesta azul. Por su parte, la fracción parlamentaria del PAN en el Congreso estatal presentó su propuesta de reforma, en la que propone la homologación de los comicios locales con los federales pero de forma gradual. De acuerdo a la propuesta, en 2016 se realizarían los comicios locales para elegir gobernador, diputados y presidentes municipales. Sin embargo, los dos

16 16 //

lucesdelsiglo.com lucesdelsiglo.com

últimos se renovarían en el proceso federal de 2018, mientras que el gobernador continuaría su cargo hasta 2021, cuando las tres elecciones se empaten con la designación de diputados federales. Posteriormente las elecciones serían cada tres años. “Para que esto tenga efecto hasta la homologación, la siguiente gubernatura será por un periodo de cinco años, mientras que los diputados y presidentes municipales durarán dos años. Luego de la homologación volverán a ser gestiones de seis y tres años, respectivamente”, detalla la diputada local Perla Tun Pech. Además, al igual que el PRD, los blanquiazules plantean la integración de las coaliciones, las cuales podrán ser flexibles, compuestas por el 25 por ciento de las candidaturas en al menos cuatro distritos para el caso de diputados locales y ayuntamien-

La oposición explica que la reforma políticoelectoral busca homologar las elecciones locales con las federales para reducir el costo de estos procesos y, de esta manera, generar ahorro.

tos; la coalición parcial, con el 50 por ciento de las candidaturas en ocho distritos, para las diputaciones y cinco municipios; y la coalición total, que incluye todas las candidaturas para diputados, alcaldes y gobernador. Los panistas también apoyan la reelección de diputados locales y presidentes municipales, con el argumento de que permitirá la profesionalización de los gobernantes y dará continuidad a las políticas públicas, al mismo tiempo que los obligará a rendir cuentas en el lugar donde fueron electos. Para garantizar que no se desvirtúe el sistema, la reelección estará limitada sólo a un periodo inmediato./


/ 17


ddinero/Telecomunicaciones

Remodelan sector / Los avances en telecomunicaciones van en línea con lo que se está haciendo en el mundo, pero faltan esfuerzos y cambios para desmontar la infraestructura del operador dominante, señalan analistas.

Por Rafael Aceves y Vania Guerrero / Agencia Reforma

L

a entrada de nuevos jugadores en telecomunicaciones, la posible venta de activos de América Móvil, la licitación de mayor espectro para telecomunicaciones, la compartición de infraestructura de Telmex y Telcel y la agilidad en la portabilidad numérica cambiarán el rostro del sector a partir de este año. Con la llegada de AT&T a México –a través de la compra de Iusacell–, no sólo los usuarios de Iusacell podrían experimentar nuevas ofertas, entre ellas atractivos planes de larga distancia internacional y roaming a Estados Unidos, sino que también obligarán a sus competidores a innovar en estrategias de marketing y en inversión en infraestructura. Además, la compartición de infraestructura del preponderante podría permitir que nuevos operadores locales florezcan, pues los precios a los que rentarían la red serían tan competitivos como los que ofrece América Móvil al resto de sus competidores. Para el usuario, ambas situaciones se reflejarán en una mayor

18 / 14

lucesdelsiglo.com lucesdelsiglo.com

oferta de servicios y, posiblemente, en un poder de decisión más fuerte, el cual se acompañará de la posibilidad de cambiarse en 24 horas de compañía telefónica conservando su número. Los avances en telecomunicaciones son importantes, van en línea con lo que se está haciendo en el mundo, pero todavía faltan esfuerzos y cambios para desmontar la infraestructura del operador dominante y estar en el parteaguas de esta industria, señalaron analistas. Mony de Swaan, expresidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), dijo que habría que dividir por servicios; se ven avances interesantes en telefonía móvil y en banda ancha móvil “La entrada de AT&T es una

“El gran problema en México es que la estructura concentradora del sector no se ha desmontado y no se va a desmontar tan fácilmente en los próximos años”, Gabriel Sosa Plata.

bocanada de aire fresco a este país y al mercado y que las reglas que se le han impuesto a Telmex y Telcel son en beneficio del consumidor. “En el servicio de banda ancha fija y televisión de paga no veo ningún cambio, veo un retroceso a través de la consolidación de más compañías de televisión de paga en las manos de Televisa –con el 65 por ciento del mercado–“, dijo de Swaan. Para Gabriel Sosa Plata, experto en el sector, el gran problema que se sigue teniendo en México es que la estructura altamente concentrada no se ha desmontado y no se va a desmontar tan fácilmente en los próximos años. “Ese era el objetivo fundamental de la reforma constitucional, democratizar a los


medios de comunicaciones, a las telecomunicaciones. “Estamos en un proceso de transición, en las que se están tomando algunas decisiones relevantes, pero esto no desestabiliza todavía en esencia esta estructura que ha prevalecido en México en los últimos años”, indicó Sosa Plata Agregó que se han tomado algunas decisiones clave, como el proyecto de red compartida de telecomunicaciones, pero ha sido una decisión que se ha tomado demasiado tarde, y que incluso va retrasada, por lo tanto no se está aprovechando lo que es la liberación de la banda de 700 MHz para ampliar la conectividad, y mejorar los servicios de telecomunicaciones como banda ancha móvil. “No pasa nada con la banda de 2.5 MHz, que tanta polémica generó, y sigue estando subutilizada”, dijo. Advirtió que en el caso de los operadores móviles virtuales, que buscaban dinamizar al mercado de telefonía móvil las cosas no están funcionando del todo bien, su entrada llegó tarde y en momentos en que las condiciones del mercado, la condición económica y el poder adquisitivo no está bien. En tanto, Gonzalo Rojón, director de análisis de The Competitive Intelligence Unit (CIU), señaló que en un contexto general, todas estas reformas van en línea con lo que se está haciendo en el mundo. Para él, quizás la decisión que va a contracorriente con el entorno internacional, es el de la red compartida de 700 MHz, un modelo que se licitó para operadores privados, pero fuera de ese caso, todos los cambios van en línea con lo que se hace a nivel global. Sin embargo, enfatizó que se debe tomar en cuenta que no solamente depende de estas reformas, sino de su adecuada ejecución. “Si el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) no se encarga de hacer cumplir a cabalidad todas estas reformas, no va a servir de nada.

Mony de Swaan, expresidente de la Cofetel.

Mercado abierto La declaración de preponderancia para América Móvil, así como la entrada de operación de las nuevas regulación en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, han permitido los primeros cambios relevantes en la industria. POR PREPONDERANCIA Las empresas subsidiarias de América Móvil - que incluye a Telmex y Telcel- al ser declaradas preponderantes, se les aplicaron una serie de regulaciones. n Interconexión: Se les aplicó

una regulación especial en materia de interconexión, incluyendo la imposición de tarifas de interconexión asimétricas que determinó el IFT. n Infraestructura: Abrirán y compartirán su infraestructura pasiva, como torres, sitios, ductos y derechos de vía, y serán negociado libremente entre las partes.

n Información: Se imponen obli-

gaciones en materia de información y calidad de servicio, incluyendo la publicación de diversas ofertas públicas sobre sus servicios. n Exclusividad: Desde mayo, la empresa no puede comprar en exclusiva la transmisión de eventos deportivos, como Juegos Olímpicos, Mundial de Futbol o la Liguilla.

PARA LOS USUARIOS El IFT manda que Telmex y Telcel apliquen 15 medidas en beneficio de clientes. Aquí las más importantes. n Avisar vía SMS tarifa aplicable

en cada recarga de prepago. n Avisar vía SMS tarifa roaming en viaje internacional. n Retirar cobro por roaming nacional. n Desbloquear equipo cuando se vende para prepago. n En pospago, desbloquear al concluir plazo forzoso.

n Abrir número gratuito para

cancelaciones.

n Transparentar cualquier cam-

bio de restricciones.

n Publicar políticas de penaliza-

ciones por cancelación anticipada. n Aplicar medición de velocidad promedio de carga y descarga de internet.

“La maximización que vamos a tener de los beneficios que vamos a obtener, van a recaer precisamente en la ejecución que haga el IFT”, indicó Rojón. Creo, agregó, que con una buena ejecución estaremos viendo los beneficios en el mediano plazo, una reconfiguración en el mediano plazo. El especialista de CIU dijo que algunos avances están muy focalizados, por ejemplo la oferta de acceso de interconexión a los competidores, lo que cambió drásticamente las ofertas y planes de Nextel o Movistar, si desde ahorita se ven algunos cambios, pero para tener una reconfiguración del mercado va a pasar unos dos a tres años. Irene Levy, presidenta de Observatel, agregó que algunas oportunidades para modificar el ecosistema de telecomunicaciones se han aprovechado y otras no. “Entre las que se aprovecharon está la preponderancia, se aprovechó bien en telecomunicaciones, pero no tanto en la parte de radiodifusión”, señaló. Todavía, dijo Levy, se pueden hacer varias cosas con el programa de trabajo del IFT. Sosa Plata agregó que a pesar de los cambios que se han impulsado desde el regulador y la nueva Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, ese parteaguas todavía no se ve en su magnitud. “Quizás lo más atractivo que ha ocurrido es la entrada de AT&T al mercado mexicano, es uno de los cambios más notables”, dijo. Gonzalo Rojón indicó que se debe tomar en cuenta que nuestro mercado de telecomunicaciones tiene otra magnitud que no se encontraba en otras partes del mundo. Por ejemplo, la interconexión cero, que fue muy criticado, pero en ninguna parte del mundo se tiene a un operador que posea el 70 por ciento del mercado de telecomunicaciones. Si queremos llegar más rápido a esa competencia esperada, hay que aplicar ese tipo de medidas, subrayó Rojón./

/ 19


dcultura/Periodismo Por Miguel de la Vega Agencia Reforma

D

e política y cosas mejores como la amistad, la felicidad, la envidia y, claro, el sexo. De eso se puede platicar durante horas con Armando Fuentes Aguirre, el célebre columnista conocido como “Catón”. En el Patio de los Cipreses del Claustro de Sor Juana, el escritor, periodista e historiador cuenta por qué no reniega de Humberto Moreira, por qué le gustaría ser Sancho Panza y por qué le habría gustado conocer a Francisco I. Madero. –Entre Carlos Marx y Groucho Marx, ¿con quién se queda? –Con Groucho. Es el Marx bueno, es el que puso alegría en el mun do. El otro puso guerra, división, pedantería intelectual y ese espantosísimo bodrio que es El Capital. No pasé de la página 10. El verdadero capital es la risa. “A propósito de Groucho. él decía que la felicidad está hecha de pequeñas cosas: una pequeña mansión, un pequeño yate. ¡Una pequeña amante! Jajaja”. –¿Qué es la felicidad? –Son momentos. Es el camino más que la posada. No es un estado permanente, no podría serlo porque aburriría. Y no debe haber nada peor que aburrirse de la felicidad. –Usted ha contado que de niño no tenía dinero, pero que se consideraba rico porque tenía muchos libros. ¿Hoy cuál es su fortuna? –Seguir viviendo la vida, disfrutarla inmensamente. Tengo 76 años de edad, no sé si bien vividos, pero sí bien gozados. –Complete la frase: un pobre periodista es... –La pobreza del periodista no consiste en la falta de dinero, sino en la falta de integridad, en la falta de lectores y en la falta de una visión que le permita ser generoso con su prójimo. No tiene

20 /

lucesdelsiglo.com

“No nos merecemos un

gobierno tan malo”

nada que ver con dinero, ni con poder. El periodista poderoso se vuelve vanidoso, soberbio. –Usted es un periodista poderoso. –No lo creo, me gustaría serlo sobre todo en la noche. Pero no hablemos de cuestiones maritales. Jajaja. –¿Cuál es su relación con el poder? –Procuro mantenerme, en lo posible, alejado de él. –¿Y de qué depende eso de “en lo posible”? –Depende muchas veces del respeto humano. El político es un prójimo y no podemos rechazarlo o despreciarlo por el hecho de ser político. Eso sería soberbia. –¿No se arrepiente de haber apoyado a Humberto Moreira? ¡Desde luego que no! Nunca me he arrepentido por una razón: es y ha sido mi amigo. Y antes preferiría cortarme la mano que hablar mal de un amigo.

–¿De dónde viene esa relación? –Su padre fue mi amigo. Humberto, a quien conozco desde jovencito, ha estado cerca de mi afecto. Pero, sobre todo, siento que hizo bien a Coahuila, independientemente de los errores que haya cometido. –El “Moreirazo” no fue un error. –Fue un error por haber confiado en colaboradores que le fallaron. Curiosamente los dos gobernadores que han transformado a Coahuila han sido acosados y perseguidos: Oscar Flores Tapia y Humberto Moreira. –¿No se siente a veces el Dr. Jekyll y Mr. Hyde al escribir de temas tan distintos como Catón y como Armando Fuentes Aguirre? –Cuando había cartas, formé una buena colección, sobre todo de damas, que se quejaban por los chistes de Catón y me decían: “debería usted aprender


a su vecino de página, don Armando Fuentes Aguirre, él sí es un hombre espiritual”. Algunos pensarían que es un caso de esquizofrenia, no hay tal. –¿Cómo se define a sí mismo? –Más que un hombre de letras, soy un hombre de palabras. Soy un palabrero o un palabrista. –¿Cuántas veces le han ofrecido un cargo público? –Cargos públicos no, pero sí cargos de elección popular. Me han ofrecido candidaturas el PAN y el PRD. Nunca el PRI. –¿Y por qué no ha aceptado? –Porque dejaría de ser periodista. –Retomo su frase sobre Marx: ¿no se siente a veces víctima de la pedantería intelectual de sus colegas? –No me siento marginado porque veo las encuestas que se hacen sobre articulistas y generalmente aparezco en primer lugar. –Hay algunos a los que les cae mal su éxito. –Los compadezco. A mí me cae muy bien el éxito de los demás. –¿Cuál es su mayor éxito? –Coleccionar fallas. –¿Cuál es su mejor falla? –El amor, y al mismo tiempo es mi mayor virtud. –Después de 40 años de escribir diario su columna, ¿todavía siente esa incertidumbre de enfrentarse a la página en blanco? –Siempre cuesta trabajo, pero tengo colegas que escriben un artículo por semana y me dicen que tienen problemas para encontrar un tema del cuál escribir. Mi problema es al revés: tengo diez temas y sólo puedo escribir de uno. –¿Cómo es que tiene tantos temas en la cabeza? –Porque tengo mucha vida en la cabeza y, más que todo, en el corazón. –¿Qué se siente saber que Octavio Paz no tuvo tantos lectores como usted? –¡Y quizá no tan buenos, eh! Hay escritores de élite, escritores

CINCO DATOS

1

El primer texto que escribió está fechado el 8 de julio de 1948. Tenía 10 años.

2

A los 15 años obtuvo la licencia de locutor. Entonces era el más joven en lograrlo.

3

El seudónimo Catón no lo escogió él, sino que se lo impuso su primer director.

4

Si hubiera sabido antes lo qué es ser abuelo, habría tenido primero a sus nietos y después a sus hijos.

5

Ha publicado más de 15 libros. El más reciente es Plaza de almas (Editorial Diana).

que escriben para que los lean otros escritores. Yo nunca he sido de esos; soy un escritor de la gente. Si no estuviera tan sobado el término, diría que soy un escritor del pueblo. –¿Para quién escribe? –No aspiro a que me lean los intelectuales, aunque sé que me leen; ni que me lean los poderosos, aunque sé que lo hacen. Aspiro a que me lean Pedro, Juan y varios: Pedro Pérez, Juan Pérez, varios Pérez, la gente de todos los días, la que va por la calle, la que va a la “Plaza de almas”. –¿Qué personaje de novela le hubiera gustado ser? –La respuesta obvia sería el Quijote, pero se llevó tantos chingadazos que no me viene el ánimo quijotesco. Quizá me hubiera gustado ser Sancho Panza, la pasaba mejor. Desde luego comía y dormía mejor, seguramente hacía mejor el amor. Era un espíritu vital. –¿Algún personaje histórico que le habría gustado conocer? –Quizá a Francisco I. Madero porque estaba un poco tocado. Era espiritista, era homeópata, tenía la divina locura del querer el bien para los demás. Eso es estar un poco tocado. –Pero entonces ese “tocado” no es de loco. –No, es tocado de Dios. –¿Hay algo que le quite el sueño? –El insomnio. –¿No se cansa a veces de contar los mismos chistes? –Sólo hay un chiste del que salen todos. Hay una sola forma de hacer reír: romper la lógica. El romper esa esclavitud de la racionalidad a la que estamos atados es lo que provoca la risa. –¿Cómo ve la muerte? –Con los mismos ojos con los que veo la vida: sin tenerle miedo. Es tan natural como el nacimiento. Sentir temor de morir es tan absurdo como sentir temor de nacer. A lo mejor vamos a nacer a otra vida con la muerte.

–¿A quién no quiere en su funeral? –A nadie que vaya por compromiso. –¿Cuál quiere que sea su epitafio? –Vivió mucho y amó mucho. –¿El sexo lo obsesiona, le encanta, lo extraña.? –Me encanta, no lo extraño porque está presente, se extraña lo que ya se fue. –¿De todos los pecados, cuál es su favorito? –La lujuria. –De haber podido ¿con quién le habría gustado ser infiel a su esposa? Con mi esposa. –Descríbame sus 76 años en un tuit. –Gozosos, gloriosos, luminosos. Los cuatro misterios del rosario son gozosos, dolorosos, gloriosos y luminosos. Así han sido mis años con excepción de dolorosos. –¿No ha conocido el sufrimiento? –El sufrimiento y el dolor son parte de la vida. Les doy la bienvenida porque me hermanan con mi prójimo. –¿Cree en la vida después de la muerte? –Raras veces pienso en eso, pero la llamaría vida después de la vida. –A propósito de almas, ¿le vendió la suya al diablo? –Traté, pero no me la quiso comprar. –¿Qué pasa con un presidente que no lee? –Va a tener problemas. La principal consecuencia de no leer, no es la ignorancia. Es la falta de bondad. Los libros enseñan a la gente a ser buena gente. –¿Y necesitamos políticos más bondadosos que eficientes? –¡Por supuesto! Eso quiere decir pensar más en los demás que en ellos mismos. –La pregunta de moda: ¿tenemos el gobierno que nos merecemos? Quizá nos mereceríamos un gobierno malo, pero no nos merecemos un gobierno tan malo./

/ 21


Un diccionario con

antecedentes penales

Por Beatriz De León Agencia Reforma

¿

Cuánto conoce del habla delincuencial? En diferentes épocas, R. Amor y J.L. Franco recopilaron las expresiones del hampa y el ambiente carcelario, dos glosarios ahora reunidos en un solo libro. “A piquete derecho” y sin “comadreo”, este libro tiene antecedentes penales: todo su contenido salió de la cana. Editada por Producciones El Salario del Miedo, esta obra dual o de dos caras, que reúne el Diccionario del hampa, de R. Amor, y El Canerousse, de J.L. Franco, es una recopilación histórica y testimonial sobre las culturas que florecen alrededor de lo proscrito. La obra, con prólogo de Sergio González Rodríguez, recupera un lenguaje carcelario que se mueve

22 /

lucesdelsiglo.com

hoy en libertad, que sale a la calle, se cuela en la literatura y el cine; incluso, sorprende al lector toparse con palabras de uso ya cotidiano, expresiones nacidas en los bajos fondos y que han superado su pasado delincuencial: “poner un cuatro, apalabrar, arreglo, banda, descontón, chueco”... “Si lo capeaste, ya estás en la transa”, menciona el escritor Alejandro Montes en el texto de presentación. J.M. Servín, el editor del libro, lo describe como un glosario de caló de los bajos fondos urbanos y carcelarios, que ofrece una confrontación o encuentro de dos épocas, pues la versión original de Amor data de 1947, mientras que Franco recopiló el habla del Reclusorio Norte ya en el siglo XXI para realizar El Canerousse (de “cana”cárcel y “Larousse”). En los años 40, el editor original de R. Amor veía en el texto un servicio a la comunidad: “No se trata, pues, de una morbosa propaganda del hampa, sino de un servicio que ofrecemos a la sociedad. Y no sólo a ella sino a las

mismas policías de vigilancia e investigación”. Y, tomando esa idea con un poco de humor e ironía, Servín asegura que para él es exactamente lo mismo. “Para entender, para estar conectados con un caló que ya no sólo obedece a la cultura de los bajos fondos, del hampa, sino que se ha insertado en el habla popular. A la vez, es un compendio para saber de dónde vienen expresiones o modismos que hoy usamos”, explica. Incluso, señala, películas como “Nosotros los pobres” están llenas de un caló que tiene su origen en el hampa o en los ambientes carcelarios, palabras que se han integrado al lenguaje común. En un país con una historia social como la de México, con una fuerte carga criminal o con una cultura de la ilegalidad, esto resulta comprensible, obvio e, incluso, normal, agrega. La idea, desde un principio, fue recuperar un habla popular que muchas veces no tiene registro impreso. Y entendiéndolo como el poder de lo legal contra lo ilegal, las normatividades y los reglamentarismos contra todo aquello que no se ciñe a las normas sociales y que crea su propia estructura de comunicación. Porque, para los editores de El Salario del Miedo, la viveza del lenguaje vernáculo delincuencial impide esposarlo en la rigidez de las normas del habla convencional. En el Diccionario del hampa y El Canerousse, existen tres grandes constantes: drogas, sexo y violencia. “Es la pulpa, la sustancia de la historia de la nota roja mexicana. Si revisas las páginas de la historia social de México, verás que estas tres cosas son las que predominan. Todo esto genera un lenguaje corporal y verbal, pero también genera usos y costumbres dentro de la marginalidad, que de alguna manera el libro registra”, afirma Servín. El lenguaje es también una forma de comprender el delito y el crimen,


porque muchas de las dinámicas delincuenciales se sustentan o se fortalecen en el sometimiento del otro a partir del habla agresiva. “Es elemento intrínseco a la delincuencia, al crimen, al acto delictivo en sí mismo”. Y, en ese ambiente, el lenguaje se convierte también en poder, identificación, resignificación y redignificación. Por ejemplo, en el libro, se cuenta la historia de un hombre que cambió la delincuencia por la sotana. Cierto día, ya en el púlpito, reconoce a dos antiguos colegas y recurre al caló para instarlos a robar sin hacer daño y abandonar el templo, no sin antes dejarle su comisión. “Cháris, chirúl chicharrón en la meródia morena os dejamos a vuestra ménda su partúncia (Aguante muleta, aquí en la alcancía le dejamos su parte)”, contestaron los rateros al sacerdote. Servín narra que un ejemplar de la edición original del Diccionario del hampa le fue regalado por el coleccionista Carlos Jiménez, un libro que ni siquiera tiene fecha de edición, editorial, ni colofón, por lo que poco sabe del autor. Mientras que el material de Franco le llegó directamente. “Fue a través de mi amistad con Alejandro Montes, escritor y académico; él imparte clases de literatura en el Reclusorio Norte y me invitó a dar una plática sobre literatura a los internos, y ahí conocimos a la persona que hizo esta recopilación de vocablos. Estaba sentenciado por mucho tiempo, ya llevaba veintitantos años, pero en el ínter en que estuvimos viendo la posibilidad de publicar el libro, lo liberaron y ya no tuvimos manera de comunicarnos. Alejandro ha tratado de localizarlo con las autoridades del reclusorio, pero ya no saben nada de él”. En su labor de edición, fueron muchas las palabras que atraparon a Servín, pero lo que más le cautivó fue el diálogo que aparece en Diccionario del hampa. “El recopilador se permite ir por la libre y recrear un diálogo entre dos delincuentes callejeros, dos asaltantes, y después hacer una especie de recreación escenográfica en los ambientes en los que es-

El paquero Quien defrauda a las afueras de los bancos o cajeros automáticos. La estrategia consiste en dejar tirada en el piso una paca de billetes, que en realidad es papel periódico, con billetes verdaderos en las caras, para hacer creer que es una gran cantidad de dinero. Cuando la víctima, que previamente fue escogida por haber retirado dinero del banco, intenta recoger la paca, el paquero se adelanta y la recoge tas personas circulaban en una Ciudad de México de los años 40, 50. Me parece maravilloso porque se conecta también con un interés reciente por la vida social en México, concretamente el DF, en aquellos años. Ahora existe bastante bibliografía, sobre todo novelada, de personajes como Bernabé Jurado, el famoso ‘abogánster’. Digamos que también hay una necesidad del país de conocer su pasado a través de esas expresiones populares que en la oficialidad siempre han sido ocultadas o desdeñadas”. De miedo. Producciones El Salario del Miedo es un proyecto editorial especializado en periodismo narrativo y en testimonios de la delincuencia común. Además de Servín, participan la escritora Bibiana Camacho y el diseñador René Velázquez de León. El proyecto convoca a escritores, artistas y fotógrafos interesados en desarrollar su arte a partir del periodismo y de un interés legítimo por expresiones populares marginales radicales. Como escritor y ahora como editor, la cultura delincuencial del país siempre ha sido

primero, diciéndole al incauto que no diga nada, que vayan a un lugar apartado. En el trayecto, el paquero le va diciendo al incauto que es una gran cantidad de dinero, pero que será difícil contarlo y repartirlo con tanta gente viendo, por lo cual sugiere darle la paca completa, si él le entrega el dinero que acaba de retirar; la ambición provoca que el fraude se dé. (De El Canerousse) un punto de interés para Servín, autor de D.F. Confidencial y Cuartos para gente sola. “La gran historia social de este país también se puede leer desde la nota roja y el testimonio de las subculturas surgidas en lo proscrito”, expresa Servín. Hasta ahora, han publicado 10 obras, como el Cuaderno de periodismo gonzo I. Nadie es inocente, dedicado al periodismo policiaco mexicano de la década de 1940-50. También han publicado títulos de cronistas contemporáneos, entre ellos Eugenio Partida, Leonardo Tarifeño, Georgina Hidalgo, Gerardo Lammers y José Garza. “Contamos con un apoyo muy fuerte, muy entrañable, de la UANL y de Almadía; nos ayudan con producción y distribución. Pero las decisiones editoriales y de concepto artístico son únicamente nuestras”. Ahora acaban de lanzar la convocatoria del Primer Premio de Periodismo Gonzo en el que podrán concursar crónicas y reportajes publicados a lo largo de 2014. Informes en premiogonzo@yahoo. com.mx./

Diccionario del hampa, R. Amor

El Canerousse, J.L. Franco

Amigos. Cuáchares, cuates, valedores. Asaltante a mano armada. Bravero. Cárcel, prisión, presidio, penitenciaría. Cana, tabique, crisol, tarisvél, bote, tanque, enreje, inégra, peni, etc. Cigarro de mariguana. Chanchomón. Denunciar. Chivatiar, chicotiar, aterrizar, percheriar. Fumar mariguana. Atizarse, darse las tres, acelerarse, darse un toque, enmoriscarse, tostárselas. Jefatura de policía. Taller, carnicería, jefa. Ladrón. Caco, ratón, afanador, rata, afane, cacomixtle, ruperto, riñón, ponedor. Pistola. Fusta, escupidera, trueno. Policía uniformado. Genízaro, garfil, chota, don Javier, tira, Lóndres. Traje (rayado penitenciario). Rayando el sol, rayado, cebra, veraneo, tacuche de cebra. Vigilar, ver. Pastoriar, licar, rifliar, jurniar.

Abaratar. Golpear a alguien incesantemente. Cacahuatear. Disparar; balacear; tirotear. Dieciséis. Ayudante de policía, quien funge como tal sin serlo. Empaquetar. Acción y efecto de asesinar y empaquetar el cadáver. Filmar la película. Ser testigo de un suceso. Ir por la chida. Presentarse ante el juez para recibir sentencia. Mal del pollo. Compulsión por recoger del piso un pedazo de crack que sólo existe en su imaginación. Metemano. Quien roba carteras en lugares concurridos, sin ejercer violencia. Paso de buitre. Área peligrosa dentro de la prisión. Tender la cama. poner una trampa. Volante. Tener el control de un dormitorio, de un grupo de personas o de la venta de drogas en la prisión.

/ 23


24 /

lucesdelsiglo.com


/ 25


ddeportes/Artes marciales

Jiu-jitsu, pelea en dos frentes / Los practicantes de este arte marcial en Solidaridad no sólo deben de vencer a sus rivales sobre el tatami para sobresalir, sino que también tienen que sortear las carencias y falta de apoyo de las instancias deportivas a nivel estatal y municipal.

Por Jesús Sierra arón Hernández Luna se prepara para un día más de trabajo como guardia de seguridad en un hotel del Caribe mexicano. Pocos saben que este joven, originario de Hidalgotitlán, Veracruz, se ha medido con los más feroces peleadores en jiu-jitsu en certámenes internacionales. Su tiempo es repartido entre el tatami, donde con lanzamientos, estrangulaciones, sumisiones, rodillazos y patadas busca derrotar al oponente, y el interior del hotel, donde su misión es resguardar la seguridad de los huéspedes

A

26 26// lucesdelsiglo.com lucesdelsiglo.com

para ganar dinero, el cual –entre otros gastos– destina para poder competir en distintos torneos, ya que no cuenta con el apoyo de ninguna instancia gubernamental. “Trabajo desde las 9 de la mañana hasta las 5 de la tarde. Después entreno hasta las 8:40 de la noche, me baño, como y voy a trabajar hasta 1:30 de la mañana y de ahí a dormir”, detalla. A pesar del cansancio y las extenuantes jornadas de entrenamiento, la disciplina y el gusto por este deporte no permiten que se rinda, lo cual se ha visto recompensado a lo

En cinco años de práctica de artes marciales, Aarón Hernández ha sido campeón nacional en seis ocasiones y ha formado parte de la selección nacional de jiu-jitsu en certámenes mundiales.

largo de su carrera. En cinco años de práctica de artes marciales, Aarón Hernández ha sido campeón nacional en seis ocasiones y ha formado parte de la selección nacional de jiujitsu en varios Mundiales. Recuerda que llegó a Playa del Carmen en 2007 y, en 2009, comenzó a practicar jiujitsu brasileño. Fue de los primeros alumnos del profesor Humberto Lobato, quien es el presidente de la Asociación de Jiu-jitsu de Quintana Roo. “Un amigo me invitó y empecé a practicar. No me gustaba al principio porque el jiu-jitsu tenía mucho contac-


to”, reconoce el artemarcialista. Mes y medio después, Hernández Luna comienza a combinar el jiu-jitsu con el judo, después pasó al muay thai. Al paso del tiempo, Aarón Hernández se comprometió cada vez más en las artes marciales, al grado de practicar las tres disciplinas cuatro horas diarias, los siete días de la semana, durante seis meses. Pero tuvo que dejar el muay thai y concentrarse en la práctica del judo y jiu-jitsu brasileño, debido a que la exigencia física lo hizo bajar demasiado de peso. Su entrenamiento y los sacrificios dieron frutos. Actualmente el veracruzano es cinturón marrón de judo, cinturón morado de jiu-jitsu brasileño y cinturón café de jiujitsu japonés. Las cosas no han sido fáciles para este talento del combate. Además de tener que trabajar y de no recibir ningún apoyo gubernamental, el destino le ha puesto duras pruebas que ha sabido solventar. Un año antes de ir al Mundial de Austria de Jiu-Jitsu, celebrado en 2012, Aarón Hernández, ya clasificado a la justa, tuvo que hacer frente al fallecimiento de su padre, pero no dejó que la tristeza lo hiciera presa de la depresión. “Fue algo duro, esa fue una de las causas que me motivó para entrenar”, recuerda. En esa competencia, terminó en el décimo lugar en la categoría de menos 70 kilogramos. En el 2014, Hernández acudió a dos torneos, en mayo al Panamericano de Jiu-jitsu, celebrado en Cuba, donde obtuvo el cuarto lugar; semanas más tarde, al Mundial de París. Sin embargo, no todo fue alegría en ese año, ya que su madre fallecería en octubre. “Son cosas que influyen en la carrera de un atleta, te

El competidor de jiu-jitsu Aarón Hernández.

Cuando llegué presenté un programa al Instituto del Deporte de Solidaridad, les dije ‘en cuatro años les entrego seleccionados nacionales, en ocho años les tengo una medalla olímpica o mundial’” Humberto Lobato, presidente de la Asociación de Jiu-jitsu de Quintana Roo.

cambian la vida”, afirma el veracruzano. Para asistir a sus compromisos internacionales, Aarón Hernández tiene que hacer muchos sacrificios, y vencer las dificultades del casi nulo apoyo de las autoridades deportivas municipales y estatales. Tan sólo para que pudiera participar en el Mundial de París, su profesor de jiu-jitsu, Humberto Lobato, tuvo que buscar patrocinadores e incluso pagó con su dinero parte de los gastos de la estancia de dos de los jóvenes que fueron al torneo. “Fue un gran orgullo representar a mi país en un evento de talla mundial, que sólo se logra con la constancia y disciplina del día a día”, afirma el artemarcialista. Este año, aún sin apoyos formales, Aarón Hernández Luna comenzó a prepararse para el Campeonato Mundial de Jiu-jitsu que se llevará a cabo en Túnez del 26 al 29 de noviembre. “Voy a dar lo mejor de mí hasta que no quede nada”, comenta, para luego agregar que, al retirarse del tatami, le gustaría ser entrenador. Su profesor, Humberto Lobato, se llena de orgullo con

los logros alcanzados por el joven competidor Refugio del talento. El presidente de la Asociación de Jiu-jitsu de Quintana Roo, Humberto Lobato, recuerda que cuando llegó a Playa del Carmen, en 2008, para dar clases de judo, la práctica de estas artes marciales no estaba organizada, por lo que se presentó ante las autoridades municipales para ofrecer sus servicios, los cuales fueron desestimados. “Cuando llegué presenté un programa al Instituto del Deporte de Solidaridad, les dije ‘en cuatro años les entrego seleccionados nacionales, en ocho años les tengo una medalla olímpica o mundial’”, afirma el profesor, que tiene cinta azul en jiu-jitsu brasileño y cinta negra primer dan en jiu-jitsu japonés. Lobato fundó la Gran Fraternidad Marcial de Playa del Carmen, que a lo largo de los años y del trabajo y la constancia de profesor y alumnos, se ha convertido en la cantera de jóvenes talentos en jiu-jitsu y judo, así como en el refugio de quienes se han visto ignorados por el Instituto Municipal del Deporte de Solidaridad

/ 27


ddeportes/Artes marciales y la Comisión para la Juventud y el Deporte de Quintana Roo (Cojudeq). Los logros de los talentos que han surgido de esta escuela, como Aarón Hernández Luna, llamaron la atención de las dependencias gubernamentales, que han prometido su apoyo, el cual ha llegado a cuentagotas. En 2009, cuando algunos de los alumnos de la Fraternidad Marcial obtuvieron los primeros lugares en los selectivos estatales de judo, con miras a la Olimpiada Nacional, llamaron la atención de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), que se comprometió a otorgarle 50 mil pesos en un semestre para judo y jiu-jitsu, a través del Instituto del Deporte de Solidaridad, pero el entrenador sólo recibió dos cheques de 10 mil pesos. “Me dijeron que 5 mil pesos se habían ido en impuestos y los otros 25 mil pesos se invirtieron en el material didáctico que me proporcionaron”, afirma indignado Lobato. El material didáctico al que se refiere el maestro, fueron cinco cuadros de un metro cuadrado de papel foami,

Jiu-jitsu Sistema de lucha creado por los samuráis en las épocas feudales en Japón, el cual sirve para defensa personal en el que se permite el ataque a centros nerviosos y órganos. En esta disciplina se incluyen técnicas como lanzamientos, sumisiones y estrangulaciones, rodillazos y patadas. Del jiu-jitsu se derivan artes como el judo, hapkido y aikido.

28 // lucesdelsiglo.com lucesdelsiglo.com 28

Humberto Lobato, fundador de la Gran Fraternidad Marcial de Playa del Carmen.

el cual formaba parte de un programa de rescate de espacios públicos. “Con eso pretendían que fuera a exhibiciones, que diera clases. Yo necesito un tatami, pero ellos no quieren entender”, lamenta Humberto Lobato, quien acusa que reclamó por el magro apoyo, por lo que ahora sufre de un bloqueo en las instancias gubernamentales. Ante esta situación, el profesor Humberto Lobato continúa en el entrenamiento de las artes marciales de niños y jóvenes. Esta labor se observa en los resultados obtenidos: tan sólo en 2011, sus alumnos

Judo Creado en 1882 por Jigori Kano, en Japón. Reúne elementos del jiu-jitsu, como lanzamientos, sumisiones y estrangulaciones. Este arte marcial se incluyó como deporte de exhibición en los Juegos Olímpicos de Tokio en 1964, pero fue hasta las justas olímpicas de Múnich 1972, cuando fueron incluidos como deporte olímpico.

obtuvieron 14 medallas de oro, 12 de plata y 3 de bronce, en judo, para los selectivos estatales parala Olimpiada Nacional. “Yo quiero solucionar cosas, continúo aportando niños campeones al estado, con que den becas a chicos como Aarón Hernández, son talentos que no podemos desperdiciar”, comenta. Sobre el auge del jiu-jitsu, a pesar del poco apoyo institucional, Humberto Lobato señala: “Es un deporte difícil, y algo caro, sin embargo la gente sigue viniendo aquí para entrenar con nosotros, quiere decir que algo estamos haciendo bien”. /

Jiu-jitsu brasileño Es un estilo del arte marcial derivado del jiu-jitsu japonés surgido a principios del siglo XX. A diferencia del estilo clásico, esta variante se centra en la lucha en el suelo para lograr la sumisión del rival. Este estilo se ha vuelto popular debido a su uso y efectividad en los torneos de Artes Marciales Mixtas.

Muay thai Arte marcial de origen tailandés, en la cual el combate se desarrolla únicamente de pie y se usan técnicas combinadas de piernas, brazos y algunos agarres sin derribar; está estrictamente prohibido golpear al oponente mientras esté caído o al menos con una rodilla en el suelo.


/ 29


BLA,BLA,BLA/.

Dinos tu verdad facebook.com/

lucesdelsiglo.com

RevistaLucesdelSiglo

Marina Cozumel, la nueva joya de la isla

#PREGUNTA: ¿Considera que en Quintana Roo hay condiciones de desarrollo para las mujeres?

“Un abuso más en Quintana Roo, Cozumel es la isla de nunca pasa nada, sólo se busca satisfacer los intereses de las grandes familias”.

/ Laura Canto

“¿Y las normas ambientales? Bien, gracias… ya no es isla de las golondrinas, es isla de los buitres”.

/ Caro Díaz

“No, los programas de ayuda del gobierno no aplican a todas las mujeres en situación de riesgo”.

/ Susi Martínez

“Obvio no, empezando por los políticos y algunos medios que degradan la imagen de la mujer de forma obscena, para dejar en ridículo alguna opinión contraria a la de ellos”.

Sin pruebas, mantienen a Pedro Canché en prisión

“La detención de Pedro Canché representa el control de los medios en el estado, la represión y el miedo a denunciar, por el temor a las represaliar que puedan tener”.

/ Juan Pérez

/ Carmen Gómez

“No, le falta mucho para aceptar la igualdad de oportunidades de mujeres”.

“Si el juez dijo que no hay pruebas, y sigue detenido, el juez y las autoridades están incurriendo en un delito, por lo que los abogados de Canché deberían buscar una sanción”.

/ Luci Gómez

Eligen a Medina Mora como ministro de la SCJN

/ Julio Vázquez

“Impunidad total, el Senado ya es controlado por el PRI sin importar lo que diga la oposición”.

En alerta roja la mujer quintanarroense

/ Mariana Ortiz

“Triste noticia en el día de la mujer, sin duda el peor lugar para ser mujer en México es Quintana Roo”.

“Es un robo, un abuso lo que ganan los políticos”.

/ Jaqueline Gleter

/ Miguel Carbajal

dcomunidad/

“Al menos sabemos que 12 senadores votaron Derechos humanos con un ‘no’ a Medina Mora, claro Luz María se tomó la foto con el gober”. ddeportes

/

En alerta roja

/ Marco Díaz

Ciclismo

la mujer quintanarroense

“Qué rápidos y tan de acuerdo todos, ojalá que así sean cuando una ley que proteja / La entidad encabeza el nada honroso primer lugar a los ciudadanos”. en violaciones y suicidios de mujeres a nivel nacional.

/Gabo Méndez

que mientras la media nacional de violencia contra las mujeres 92 mil 176 varones que reciben de entre 45 y 49 años es de 117 un sueldo entre 3 mil 986 y 5 por cada 100 mil habitantes, mil 979 pesos; 44 mil mujeres en Quintana Roo el número es contra 101 mil hombres que tres veces más alto y se duplica obtienen ingresos de 5 mil 979 entre mujeres de 25 a 44 años. a 9 mil 965 pesos y 23 mil 973 El reporte de la investigadocontra 49 mil que ganan más de ra del Observatorio de la Vio9 mil 965 pesos. lencia Social de Género, Mónica Pese a los halagos a la indus- Franco, titulado “El panorama tria turística por su capacidad de los derechos humanos de para generar empleo, en Benito las mujeres de Quintana Roo, Juárez existen casi 35 mil mu- al ritmo” no tiene empacho en jeres sin empleo, 19 mil en Fe- sostener que: lipe Carrillo Puerto y 15 mil en “Por cada mil denuncias Othon P. Blanco. por violencia familiar, sólo De acuerdo con cifras de la Se- una alcanza sentencia, somos cretaría del Trabajo, el 61.3 por la entidad con más delitos seciento del total de las mujeres xuales denunciados, no hay que habitan alguno de los 10 centros de justicia ni refugios municipios de la entidad, no para las mujeres“. son asalariadas. Mientrasmentos 21 entidades oficialesfederaque lo acreditan Por Jesús Sierra como entrenador profesional. En cuanto a la violencia de tivas participan en el Programa on una trayectoria género, las estadísticas indican de triunPrioridad Desde Nacionalentonces, Acceso sigue fadora en la formación esperando unaestado repuesta ofique siete de cada 10 mujeres a la Justicia, en el joven de ciclistas cial a las su mujeres solicitud han sufrido algún tipo de vio- nacionales de Quintana Roo, no pues el internacionales, Jorgecabida puesto siguetampoco vacante, a pesar lencia por parte dee su pareja. tienen –como Hernández acudió en julio de de que del 13 al 15 de marzo el En 2012, estas agresiones pro- la tienen en este mismo rubro– 2014 a las instalaciones de la estado participará en la Copa vocaron mil 868 denuncias Baja y California, Tamaulipas, Comisión para ylaen Juventud el de Federación, la cual sirve sólo 5 por ciento de los casos seconZacatecas, Jalisco, Guanajuato, Deporte (Cojudeq) el fin de como requisito para clasificar giraron órdenes de protección; solicitar la vacante de Tabasco entrena- y Yucatán. a una Olimpiada Nacional. además, de los peLa violencia y sexual dor70 deprocesos ciclismo en el estado. “Nofísica tenemos un entrenanales por este delito, sólo hubo no es la única. Entre losel31 Acompañado del presidendor en jefe para estado, ya solicitamos, estamos sin las 18 sentencias.te de la Asociación de Ciclismo estados y loun distrito federal, de año, Quintana Roo, Raymundo necesarias para Ese mismo las cifras Quintana herramientas Roo es el número Valencia, el de oricompetir darquitan resultados en del Sistema Nacional deentrenador Salud uno en mujeres quey se gen que, cubano Olimpiadano Nacional. Los padres (Sinais) revelan porviajó cadaa Chetumal, la vida. Aunque existen solicitó 379 unamujeaudiencia y los se chicos haciendo su 100 mil habitantes, cifrascon oficiales, sabeestán que hay titular, pero rechazo, que, mejor esfuerzono parapuedar sus mejores sufrieronelviolencia enante su el eventos aunque sólo dejó copias de sus docu- res resultados, sin embargo hace propio hogar. den confirmarse como homi-

“Subsidiar el agua de manera generalizada es injusto, derrochador, insostenible y disfuncional. Debe pagarse para cubrir necesidades, pero no los cobros en exceso”.

30 /

lucesdelsiglo.com

En la geografía nacional del delito contra las mujeres, Quintana Roo está a la cabeza, seguido de Morelos y Chihuahua.

Acéfalo el ciclismo estatal

“Desprecian experiencia, y de seguro colocarán a alguien inexperto y amigo de algún político que se prestará a robar y robar más al pueblo”. / Dani Pérez

Frenan Ley General de Aguas Por Isela Serrano

E

/ María Juárez

Acéfalo el ciclismo estatal

“Es el colmo, ahora hasta el agua nos quieren codomingo 8 de marzo, rones que obtienen hasta 4 mil brar de más…ste endel Quintana el claro, gobierno estado Roo ya pasa eso”. pesos; 50 mil mujeres contra Quintana Roo se ves/ Luis Méndezde tirá de rosa para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, aunque en los hechos arrastra una cifra negra de desigualdad salarial, violencia, impunidad, suicidios, deficiente infraestructura educativa y embarazos no deseados. De acuerdo con el censo 2010 del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Histo/ MiguelriaRoss (INEGI), de una población de un millón 325 mil 578 habitantes, el 49.2 por ciento –652 mil 358– son mujeres y el 51.8 por ciento –673 mil 220– son varones. Si bien desde 1953 gozan de derecho para votar y ser votadas, las mujeres darán sin duda otro paso histórico ahora que la próxima Cámara de Diputados se integrará con 250 diputadas y 250 diputados. En lo que de plano no han podido cortar distancia entre géneros, es en la diferencia de los sueldos tasados para los hombres y para las mujeres. A pesar de laboran las mismas horas y desempeñan el mismo puesto que un varón, las mujeres perciben generalmente sueldos inferiores. En Quintana Roo hay 19 mil mujeres y 18 mil varones que ganan un salario mínimo de mil 993 pesos al mes; 46 mil

“En el estado hay campañas en pro de la mujer pero sólo beneficia a las mujeres que militan en el PRI o pertenecen a alguno de sus grupos”.

C

“Como siempre el deporte es lo menos importante en Quintana Roo, el apoyo que reciben siempre los deportistas son chamarras y la foto, porque ni para el camión les dan”. / Pablo López

La pregunta ¿Cree que también en Q. Roo se detendrá la privatización del agua?

/ Desde julio del año pasado, la comisión estatal del deporte ignoró la solicitud del reconocido entrenador internacional Jorge Hernández para ocupar vacante en el área de ciclismo, ni siquiera lo recibieron.

falta alguien que los oriente y los guíe”, dice en entrevista el presidente de la Asociación de Ciclismo de Quintana Roo, Raymundo Valencia. Tras el desdén de la Cojudeq, Hernández asegura que ha recibido ofertas para irse a otros estados e inclusive a otros países para entrenar a sus atletas. “La selección de Suiza me ofreció un cheque en blanco para que me quedara con ellos, pero yo dije que no. Hace unos días me habló el equipo Blue Star de Estados Unidos para que los vaya a entrenar”. Y es que los logros conseguidos por sus pupilos avalan el trabajo de Jorge Hernández. Ade-


/ 31


32 /

lucesdelsiglo.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.