LSD 589 del 1 al 7 de marzo del 2014

Page 1

La batalla de los independientes

589

Del 01 al 07 de marzo de 2015 Año 11, Cancún, Quintana Roo $15.00 @lucesdelsiglo

Preso de conciencia Sí pero no. Un juez federal amparó a Pedro Canché contra el fallo del juzgado local que lo declaró preso y ahora se repetirá el procedimiento. Desde la cárcel narra sus vicisitudes.

Conéctate a lucesdelsiglo.com

Hotel Riu

mérida

conflicto por el agua

Fiesta de libros



CONTENIDO/.

01 Marzo 2015/No.589

Joaquín Paredes Fuente Presidente / Fundador ( )

Norma Madero Presidenta

DIRECCIÓN EDITORIAL Agustín Ambriz

06/

Jefe de información

Juan Velediaz Redacción

Enrique Huerta Hugo David Pérez Isela Serrano Javier Vite Jesús Sierra

/ SIN AVANCES A PESAR DE HABER CONSEGUIDO UN AMPARO PARA REVISAR SU SITUACIÓN, EL PERIODISTA MAYA PEDRO CANCHÉ SEGUIRÁ EN PRISIÓN.

Diseño

Carlos Marín Mauricio Peña Haina Baas Edición online

Jercelia Herrera Radio web

Mariana Vázquez Director Comercial

Eric Antolin Administración

Gerardo Rivera Publicidad

Maria del Carmen Herrera Director de Producción

Martín Olvera Distribución

Delia Madero Filiberto Chel Telefono

(998) 207. 7105

10/ Soluciones dañinas

En una zona de manglar, la cadena hotelera Riu pretende edificar un nuevo hotel en Cancún. La empresa planea perforar pozos en zona de veda para no pagar tarifas de agua.

14/ Camino cuesta arriba

Los candidatos independientes no sólo luchan contra el desconocimiento de los electores sobre esta figura política, sino contra las inequidades del INE y de los partidos.

20/ Perseverancia

Cada año, la realización de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán es un reto, para llevar a cabo esta edición se tuvo que sortear la reducción en su presupuesto por las elecciones.

24/ Mujeres al ruedo Periodismo Verdad Luces del Siglo. Editor responsable: Norma Madero Jiménez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04–2011–112513132200–102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido 15479. Domicilio de la Publicación: Av. Reforma, Mza 62, Lote 1, SM 84. Frac. Bahía Azul, Benito Juárez, Quintana Roo. C.P. 77524 Tiro certificado y foliado: Diez mil ejemplares. Artículos de opinión y análisis firmados, son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión de esta casa editorial. PRINTED IN MEXICO/IMPRESO EN MÉXICO

La torera proveniente de Yucatán, Lupita López, una de las pioneras en la incursión de las mujeres en la tauromaquia mexicana, busca que más féminas participen en la fiesta brava.

30/ Blablabla

3 // 3


dbreves/ Programas desprotegidos

Los costos alternos de las elecciones Por las elecciones del 7 de junio, varios estados acelerarán su ritmo de gasto y aflojarán sus esfuerzos recaudatorios, por lo que contratarán más deuda pública, pronosticó la agencia Moody’s. En un documento, la calificadora identifica a dos grupos de estados que ofrecen esa perspectiva, en todos los casos con elecciones para gobernador. En el primer grupo están Baja California Sur, Campeche, Colima, Guerrero, Michoacán y Sonora, en donde la agencia prevé que incrementarán sus niveles de deuda en 15 por ciento, en promedio. En el segundo sector, donde se ubica a Nuevo León, Querétaro y San Luis Potosí, el riesgo es “más limitado”. Esta situación ya se ha visto en otras ocasiones, como en 2009, cuando la Secretaría de Hacienda registró que en las últimas elecciones para gobernador en Nuevo León, la deuda estatal aumentó 57.3 por ciento. (EHM)

De los casi 6 mil programas sociales registrados por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), sólo 20 están “blindados” ante las elecciones 2015, denunció el Observatorio de Política Social y Derechos Humanos, Incide Social. Aunque Sedesol implementó un programa con el que se “garantiza la legalidad, transparencia e imparcialidad en el uso de los recursos destinados a la superación de la pobreza” en los comicios de junio próximo, las medidas sólo se aplicarán para una veintena, pues aunque los otros 213 programas también son federales, éstos son operados por otras dependencias. Además, 3 mil 788 programas son del orden estatal y mil 883 son municipal, los cuales no cuentan con un blindaje; tan sólo en los 17 estados en los que habrá elecciones locales hay 2 mil 12 programas que no están protegidos. (EHM)

Profesión riesgosa En los últimos 15 años ha habido 103 periodistas asesinados, siendo el 2010 el año más violento para los informadores con 13 asesinados, informó la PGR al Senado. La información, tomada de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos Contra la Libertad de Expresión, perteneciente a la Procuraduría, señala que Chihuahua y Veracruz son los estados más peligrosos con 16 periodistas asesinados cada entidad; en segundo lugar está Tamaulipas con 13 y Guerrero con 11. Además, de 2010 a 2015 ha habido 652 Averiguaciones Previas por delitos contra periodistas y medios de comunicación. Asimismo, en la actualidad se encuentran 55 periodistas en calidad de desaparecidos, en todo el país. Aline Davidoff, presidenta de PEN México, destacó que una nación sin libertad de expresión, “es un país donde la democracia es dudosa”. (EHM)

04// lucesdelsiglo.com lucesdelsiglo.com 04


Baja eficiencia En 14 años de revisión de cuentas públicas, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) ha realizado 444 denuncias de hechos, que sólo han derivado en siete consignados. Si se toma en cuenta que la ASF recibió en ese periodo 12 mil 670 millones de pesos, consignar a cada uno costó mil 810 millones de pesos, provenientes de impuestos. De los siete consignados, tres corresponden a las revisiones de las cuentas públicas de 1998, 2008 y 2010, mientras que cuatro son de 2009. De las denuncias realizadas de las cuentas públicas de 1998 a 2012, el organismo señala que 421 están en trámite de revisión y ocho bajo reserva. Para Alejandro González, miembro del consejo asesor de la Red por la Rendición de Cuentas, esta situación refleja los retos del sistema de rendición de cuentas, “donde la identificación de desvíos de recursos no lleva a un castigo”. (EHM)

Complicidad El ex gobernador de Yucatán, Patricio Patrón, acusó a la ex mandataria y actual secretaria general del PRI, Ivonne Ortega, de desviar al menos 112 millones de pesos destinados a la construcción del hospital de Tekax, en colusión con funcionarios del gobierno del ex presidente Felipe Calderón. “Tengo totalmente documentada esta denuncia, que involucra a funcionarios de las Secretarías de Salud, de Hacienda y de la Función Pública”, señaló. Según el panista, la edificación del nosocomio inició en septiembre de 2006, con un presupuesto de más de 52 millones de pesos. El gobierno federal entregó esa cantidad a Patricio Patrón, que ejerció 28 millones, y depositó en bancos 23 millones para su conclusión. Pero, dijo, en 2010 (ya con Ivonne Ortega en la gubernatura) se enteró que el gobierno estatal había gastado más de 100 millones sin justificación. (EHM)

Mota gana terreno A pesar de ser parte de su idiosincrasia por su presencia en la música reggae y venerada por los rastafaris, la Cámara de Representantes de Jamaica aprobó la despenalización del consumo de mariguana. Los cambios legislativos estipulan que ya no será delito consumir mariguana en pequeñas cantidades ni portar un máximo de dos onzas (56 gramos) de esta sustancia, aunque la persona será multada con una falta administrativa; también su consumo será totalmente legal para quienes cuenten con una licencia, que se concederá a los jamaiquinos que demuestren intereses religiosos (reclamados por los rastafaris, que fueron reconocidos como religión en 2003) o medicinales. El consumo de la mota también se aprobó en Alaska, por lo que se convirtió en la tercera entidad de Estados Unidos que legaliza su consumo. (EHM)

//05 05


dpolítica/Derechos humanos

Desde el penal / Desde la cárcel, Pedro Canché, el periodista maya acusado de sabotaje por el gobierno de Quintana Roo, y considerado por Amnistía Internacional como preso de conciencia, denuncia el abandono legal que padecen otros reclusos mayas. Convertido en un icono de la resistencia contra la censura del gobernador Roberto Borge, Canché se muestra optimista de una pronta liberación.

06 /

lucesdelsiglo.com


Por Hugo David Pérez

L

Ilustración: José Quintero. Artículo 19

a historia comenzó en el verano de 2013. Luego de unos días de lluvia en el municipio de Felipe Carrillo Puerto, se desató una epidemia de dengue que afecto a familias enteras. El único hospital del lugar, sin infraestructura ni personal capacitado, resultó insuficiente para decenas de personas que tuvieron que regresar a sus hogares con fiebre, vómitos y otros síntomas. Wendy Herrera fue uno de los casos más graves, tuvo que ser trasladada al Seguro Social de Cancún, donde fue revisada y tratada contra la enfermedad. Traía otro padecimiento que afectó sus riñones y alcanzó su hígado, que dejó de funcionar. Días antes de morir se sabría que padecía de dengue hemorrágico, pero su cuerpo ya estaba muy débil para cualquier tratamiento. Wendy Herrera, prima de Pedro Canché, exhaló su último aliento entre la lentitud burocrática del IMSS y el rezago hospitalario de sus nosocomios. Pedro Canché vestía el pasado miércoles 25 de febrero una playera roja y unos pantalones negros cuando recibió a este semanario en el interior del penal de Felipe Carrillo Puerto. A simple vista su rostro lucía diferente a las imágenes que circulan por internet, se le notaba más cansado, con huellas de fatiga pero sin perder el ánimo. Recordó que la muerte de su prima Wendy lo marcó, fue un parteaguas que lo motivó para intentar cambiar la situación tan precaria de los servicios de salud en el municipio donde la mayor parte de la población es de origen maya, y decidió denunciar a través de su trabajo periodístico. “A partir de ahí me dediqué a dar pláticas sobre el dengue, a denunciar las carencias del hospital en Carrillo Puerto, incluso armamos brigadas para fumigar algunas colonias. Lo que más coraje e impotencia me dio fue

Pedro Canché fue detenido en agosto del 2014 luego de difundir a través de redes sociales la represión por parte de policías municipales y estatales a habitantes de Felipe Carrillo Puerto quienes se manifestaban en contra del cobro del agua. Fue acusado de instigar el bloqueo a las oficinas de CAPA.

que la prensa se mantuviera callada y que el gobierno negara las muertes por dengue hemorrágico, ahí me di cuenta que no podía seguir callado, que tenía que regresar a la calle”. Pedro Canche lleva más de seis meses preso acusado de sabotaje, delito que en Quintana Roo se castiga de 4 a 15 años de prisión y por el que no se alcanza fianza. Para llegar a donde está detenido, son necesarias tres horas por carretera desde Cancún, después son poco más de 20 minutos de la cabecera municipal de Felipe Carrillo Puerto hacia las orillas hasta llegar a un paraje sin desarrollar donde se encuentra la cárcel. Por fuera el penal es una construcción de un solo nivel, tiene fachada blanca con distintivos rojos que luce sucia por la humedad y el paso del tiempo. Desde el exterior se aprecia poca seguridad, sus rejas para visitas se abren sólo los lunes, miércoles y viernes de 10 de la mañana a 6 de la tarde. Para entrar hay que pasar por una puerta pequeña donde sólo cabe una persona. Por ahí se llega a una oficina donde un policía revisa las pertenencias de quienes van a entrar, aquí es necesario mostrar lo que se trae en las bolsas de los pantalones y debajo de ellos. Luego de este filtro, las visitas son escoltadas al módulo cuya entrada es un portón negro. Ya adentro hay una pequeña cancha, fuera de los dormitorios a donde se prohíbe la entrada. Por ahí apareció caminando Pedro Canché. Tras los saludos e intercambios de algunas impresiones, dice que sí se ha visto afectado en su estado anímico. “Estar en la cárcel produce un estrés tremendo, el encierro, no poder salir, moverte, comer lo que quieras, al final todo te va afectando anímicamente, pero aquí estamos, seguros de no haber cometido delito algu-

/ 07


Hay quien asegura que Pedro Canché no es periodista, aunque existen registros de su paso por diversos periódicos de Quintana Roo. Foto: Diario desde la Cárcel: Pedro Canché.

no más que informar”, dice el periodista maya. Tras las rejas. En la cárcel Pedro Canché ha sufrido tres golpizas, una de ellas tan brutal que tuvo que ser trasladado fuera, al hospital de Felipe Carrillo Puerto, donde le tomaron una radiografía y los doctores determinaron que también requería de una tomografía. “Recuerdo que los golpes fueron tan fuertes que a uno de ellos se le fracturó la mano, después supe que por 200 pesos podías mandar golpear a quien sea, supongo que lo financiaron desde afuera”, confiesa. Luego de la intervención de la organización no gubernamental por la defensa de la libertad de expresión Artículo 19, Canché Herrera fue trasladado al módulo 2, donde sus días transcurren entre leer los pocos recortes de periódico que sus familiares pueden traerle, escribir algunos artículos, y platicar con los internos. “Aquí hay muchos mayas encerrados que incluso no hablan español, están en la total ignorancia de sus derechos, algunos los trato de asesorar con sus

08 /

lucesdelsiglo.com

Luego de la intervención de Artículo 19, Canché Herrera fue trasladado al módulo 2, donde su vida transcurre entre leer los pocos recortes de periódico que sus familiares pueden traerle, escribir algunos artículos y platicar con los internos.

casos, muchos de ellos llevan hasta tres años esperando sentencia. Si uno cree que afuera hay discriminación y segregación, deberían voltear a las cárceles, gente encerrada sin saber por qué”. Canché Herrera fue detenido en agosto del 2014 luego de difundir a través de redes sociales la acción represiva de policías municipales y estatales contra habitantes de Felipe Carrillo Puerto. Sucedió durante la manifestación contra el cobro del agua. Acusado de instigar el bloqueo a las oficinas de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado (CAPA), las únicas pruebas en su contra fueron unas imágenes donde aparecía mientras tomaba fotos y testimonios que lo relacionaban con los organizadores. Canché, periodista que ejerce de manera independiente, dice que tras el fallecimiento de su prima Wendy, comprobó que los ciudadanos estaban en total indefensión, el gobierno no proveía de los servicios necesarios y además, evitaba que sus demandas fueran escuchadas. “El gobierno no cumple, y los medios de comunicación se callan, yo no me iba a quedar callado, porque no hay que ser cobarde, yo prefiero un jaguar a mi lado que 100 borregos”, exclama. Una de las imágenes que tiene muy presente fue una ocasión en que sus dos hijos fueron a verlo a la cárcel y se pusieron a llorar. Nunca habían visto a su padre encerrado, era un hombre sin vicios, trabajador, y atento con ellos. Pedro les dijo, de manera enérgica, que si esa era su actitud lo mejor sería que no lo visitaran, pues se necesitaba valor para afrontar las circunstancias. “Espero que sepan que lo que yo hice, alzar la voz, denunciar, es precisamente para evitar más muertes, para que escuchen a nuestro pueblo, no seguir agachando la cabeza”. Esa misma actitud se vio reflejada en los videos que, con copia al gobernador Roberto Borge, circulan por redes sociales donde Canché habla de las necesidades apremiantes de los habitantes de Carrillo Puerto, aborda la

discriminación al pueblo maya y exige la intervención del presidente de la República, Enrique Peña Nieto. Pese a su trayectoria periodística que incluye labor informativa en diversas estaciones de radio locales, así como su paso a principios de los años 90 por el diario Novedades de Quintana Roo, donde fue editor y reportero, hubo voces como la del legislador federal priista Raymundo King, quien sin conocer su trayectoria profesional, tuvo la ocurrencia de declarar que Canché no era periodista. Solícito, el diputado quiso aparentar tolerancia y apertura democrática, y con la característica retórica oficialista dijo que en Quintana Roo está garantizado el ejercicio periodístico. Sin embargo Canché lo contradice. “Todos saben que yo estoy aquí por una cuestión política, soy un preso de conciencia, yo ya era incómodo para el gobierno porque subía información a las redes sobre


La cárcel de Felipe Carrillo Puerto donde hace más de seis meses fue encerrado el periodista maya

lo que pasaba en el municipio, pero luego de las protestas en las oficinas de CAPA, tras crit i c a r a l g o b e r n a d o r, p a ra encerrarme fabricaron un expediente en mi contra”. Dice que la lucha por su libertad es también una batalla por la libertad de expresión en México y en Quintana Roo. Al analizar cómo ha sido tratado su caso por la prensa crítica e independiente, reconoce su labor pues desde su óptica, los medios de comunicación deben ser el contrapeso que le de voz a la ciudadanía y que señale a los gobernantes. “En su momento unos abogados del gobierno me sugirieron recurrir al indulto, es decir, pedirle a Roberto Borge que me conceda el perdón. ‘¿perdón de qué?’, les dije, ‘si yo no he hecho nada’. Decidimos transitar otra vía aunque el aparato de gobierno nos retrasa todos los trámites”. Asegura que México vive una regresión autoritaria, añade el periodista, el regreso del PRI al

poder trajo consigo las peores prácticas políticas, la corrupción, el cinismo y una lucha de poderes por querer acaparar el poder económico. En esta lucha los periodistas están en medio. Cuando salga de aquí será un México diferente, un México donde cada vez es más difícil opinar, sostiene. Para él la única oposición real tiene que venir de los ciudadanos a través de las organizaciones civiles, organizaciones sin ataduras partidistas que abanderen verdaderas causas y reclamos ciudadanos, que sean consultadas por los políticos, y éstas a su vez, vigilen el actuar de éstos. “Debemos transformar a México en un país de ideas, de gente con educación, de gente que conozca sus derechos para que sea capaz de exigir y no quedarse callado”, afirma. Al paso de poco más de una hora de visita, el tiempo se agota, Pedro debe volver a su celda “Ojalá más compañeros vinieran, ustedes son el primer medio de Quintana Roo que pasa

“Aquí hay muchos mayas encerrados que incluso no hablan español, están en la total ignorancia de sus derechos, algunos los trato de asesorar con sus casos, muchos de ellos llevan hasta tres años esperando sentencia”, Pedro Canché.

por aquí”. Su caso ha generado tal interés y repercusión, que hasta la televisión holandesa ya le hizo una entrevista. “Yo entiendo, no es fácil con este régimen”. –¿Pedro necesitas algo aquí adentro? –Por ahora tengo todo, lo único que si quisiera es mi libertad–. Horas después de la visita, la abogada Aracely Andrade informó que un juez federal había dado la razón por medio de un amparo a Canché, por lo que el juez local tendrá que revisar el fallo por el que le dictó auto de formal prisión y sustentar de nueva cuenta su veredicto. Son siete observaciones que le hizo y que tendrá que componer, explicó. Este fallo podrá ser para ratificar lo ya decretado o recomponerlo. En el primer caso sería alargar más el juicio, en el segundo, sería decretar su libertad. Se ganó el amparo, pero esto vuelve a empezar, concluyó. /

/ 09


dcomunidad/Medio ambiente

Construirá Riu sobre zona en veda

/ La primera gran interrogante para las autoridades de la Semarnat que evalúan la MIA del proyecto, es de dónde sacarán el agua para abastecer la demanda de más de 500 nuevos cuartos.

10/ 10 / lucesdelsiglo.com lucesdelsiglo.com


Por Isela Serrano

E

n la solicitud de Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) para el proyecto “Hotel Riviera Cancún”, a las autoridades de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) nada más no les cuadra de dónde saldrá el agua para abastecer el servicio diario de tres colosales torres de 20 pisos, con 572 cuartos, que se pretenden construir sobre zona de manglar.La empresa no lo dice explícitamente en el proyecto, pero la salida que encontró es la perforación de pozos en zona de veda hídrica, lo cual ha alertado a las autoridades que evalúan la solicitud de MIA, así como a algunas asociaciones civiles de defensa al medio ambiente. “Al estar prácticamente a la orilla de la playa, el hotel no podría extraer nada del acuífero porque ahí no hay agua fresca, sin embargo, en la Manifestación de Impacto Ambiental que actualmente se encuentra en evaluación ante la Semarnat, la empresa omite explicar por qué quiere perforar”, acusa la especialista Guadalupe Velázquez Oliman. “Si hay drenaje –añade–, no tienen para qué perforar pozos, tendrían que pagar agua potable, lo que pasa es que a muchos empresarios no les conviene hacerlo para no pagar la tarifa. Si hay drenaje, la empresa no debería tener permitido perforar y si lo hacen, necesitan el estudio hidrogeológico”. Y ese estudio deberá evaluar de qué manera la construcción de más de 500 cuartos en una zona de manglar, impactará en las interacciones que hay entre el humedal costero y la costa frente al hotel.

“Con la perforación, lo que ellos están principalmente cambiando –explica la hidrogeóloga– es la concentración de sales en el acuífero, porque al remover roca probablemente tendrán que meter explosivos, van a sacar roca y ya que están en el acuífero, lo que van a hacer es promover intrución marina que significa un incremento de sales en el acuífero”. Para el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), que llevó la batalla legal contra el caso Dragon Mart Cancún, si bien la empresa manifiesta que en el predio no existen escurrimientos superficiales y que la etapa de cimentación de la estructura del hotel se realizará de manera que no afecte a los flujos hidrológicos subterráneos, dentro de la MIA la empresa MX RIUSA II S.A. de C.V. reconoce que se contempla la construcción y operación de un sótano. Lo anterior representará un impacto directo a los procesos de drenaje subterráneo y de intercambio de aguas que existen entre un humedal y la fase terrestre con los ecosistemas costeros, según los expertos de CEMDA que han hecho comentarios al proyecto. Una de las preocupaciones, es que el proyecto del Hotel Riu no presenta información respecto a los impactos que causará la excavación hasta una profundidad de 4 metros, considerando que el predio se encuentra a 10 metros de un humedal costero y a menos de 100 metros de la costa. Más aun cuando el terreno tiene vegetación de manglar, la cual se encuentra en constante comunicación entre la zona lagunar y la zona costera, por lo que de llevarse a cabo las obras

del sótano, interrumpirán la hidrodinámica natural subterránea del predio, de un sitio que cuenta con vegetación de manglar y que está en constante comunicación con el manchón de vegetación secundaria que cubre los terrenos vecinos, interrumpiendo el flujo del agua captada en dicho sitio y que llega a la laguna Manglares de Nichupté mediante las corrientes subterráneas. Tampoco se precisa sobre el área del sótano que planean hacer y cómo van a meter los pilotes, porque si van a repellar (sellar para que la pared quede impermeable), dependiendo de las dimensiones del hotel, sería la afectación al flujo natural. “Al extraer agua hay un impacto, pero si van a extraer material para hacer los pilotes, están cambiando la permeabilidad del acuífero. El punto es que no son claros en cómo van a proceder”, destaca la hidrogeóloga Guadalupe Velázquez. –¿Qué daño provocaría? –Estarían removiendo un área que tiene una función de flujo y le da cierta permeabilidad a la zona, al hacerlo acuífero libre cambiarán las condiciones hidrogeológicas. “Entiendo –añade la especialista– que van a hacer impermeable el sótano para que no se meta agua, pero de todas formas estarían quitando roca y cambiando las condiciones hídricas, ya no va a ser cierta porosidad y permeabilidad la roca, sino un área libre. “Por lo tanto, al no presentar evidencia técnica del proceso de construcción que se realizará de tal forma que no afecte a los flujos hidrológicos subterráneos, la vinculación del proyecto es incompleta e inadecuada para dar cabal cumplimiento al criterio de regulación”, opina.

/ 11 / 11


dcomunidad/Medio ambiente La misma empresa ha recono- –incluyendo ésta– fuera cancelada cido en su proyecto ejecutivo que por el Fondo Nacional de con la construcción habrá pérdida Fomento al Turismo (FONATUR). En materia ambiental, hay de suelo por la erosión hídrica, así como la destrucción de 2 mil 121 más inconvenientes. El área que abarca el proyecto se encuentra hectáreas de terrenos forestales. Tráfico de influencias. Sobre incluida en la Región Marina la zona hotelera de Cancún, la Prioritaria “Punta Maromacadena tiene cuatro hoteles con Punta Nizuc” y el Sitio Prioritamás de 2 mil cuartos. Ahora, la rio Marino “Sistema Lagunar construcción del quinto hotel de Nichupté”, e incluye también el la poderosa cadena Riu está en Sitio de Manglar con Relevancia Biológica y de Rehabilitación medio de la polémica. La empresa MX RIUSA II S.A. Ecológica “Nicupté”. Ante esto, el CEMDA, asegura de C.V., recibió la licencia de construcción y la constancia que es necesario verificar las acciode cambio de uso de suelo por nes que el proyecto realiza para no parte de las autoridades munici- impactar estas áreas prioritarias. Es requisito indispensable que pales, de manera adelantada a la evaluación ambiental que lleva realice un estudio integral del Sitio de Manglar con Relevancia a cabo la Semarnat. Gracias a la reformulación Biológica y de Rehabilitación del Programa de Desarrollo Ur- Ecológica “Nicupté”. a fin de evabano (PDU) 2014-2030, se le luar el impacto que conllevará la triplicó la densidad a favor del construcción del proyecto para Riu. El PDU aprobado, publicado el humedal costero. Y aunque la empresa asegura y no reconocido como vigente por las nuevas autoridades mu- que “no plantea obras o actividades en dunas costeras”, nicipales, daba un uso de propone construir las suelo para el predio //// cinco albercas sobre con clave TH1, es APUNTE. la duna costera, decir, 75 cuartos A la hidrogéologa Guaademás de pasipor hectárea dalupe Velázquez le llama llos, banquetas y sólo tres nila atención saber ¿por qué la e infraesveles de altura. empresa pretende perforar para tructura al Sin embarla extracción de agua y no opta por aire libre. go, el nuevo conectarse al sistema de drenaje de El despacho instrumento la zona hotelera? Entre otras cosas, de abogados les permite dice, para no pagar por el serviJFK presentó edificios de ante el Ayuntahasta 20 niveles cio del vital líquido. miento de Benito y más de 500 haJuárez un recurso de bitaciones. Lo que revisión contra la licenpermitiría a este hotel cia de construcción que autosobredensificar una zona rizó el secretario de Ecología y Dede manglar. Aunque el resumen ejecutivo sarrollo Urbano, Rolando Melo. El argumento jurídico es del Riu Riviera Cancún establece que el hotel se encontraría en que el permiso se dio, previo el kilómetro 17, los mapas del a la resolución de la evaluación mismo documento señalan una de impacto ambiental ante la ubicación diferente. Esto, para Semarnat y el cambio de uso no reconocer la zona de man- de suelo en terrenos forestales, además de que el proyecto glar en la que se encuentra. Y es que este terreno delimi- carece de autorización o conceta la tercera etapa del desarrollo sión para explotación de aguas de Cancún que, cuando se dio la subterráneas en una zona de protección de manglares, pro- veda, según la Comisión Navocó que una zona importante cional del Agua (Conagua). lucesdelsiglo.com 12 / lucesdelsiglo.com

Riu propone perforar pozos en un área cubierta por vegetación de manglar.

A esto se suma, dijo el abogado Karin de la Rosa, que el predio en cuestión se ubica entre dos áreas de protección, que son los Manglares de Nichupté y el ParqueMarino de Puerto Morelos. El artículo 56 del Reglamento Municipal de Construcción establece que, previo al otorgamiento de la licencia de construcción, la empresa debe adjuntar los permisos federales, estatales y municipales. “¿Cómo pueden entregar una licencia de construcción si no se evalúa en qué términos se dieron los permisos ambientales?”, inquiere. Además, continúa, en el propio reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico en materia de Evaluación de Impacto Ambiental, se establece que previo a la construcción, el proyecto se tendrá que evaluar. La competencia ambiental de los tres niveles de gobierno está regulada por la Ley General del Equilibrio Ecológico, que es una ley marco que distribuye la competencia dentro de los tres niveles de gobierno y, lo mismo que el ámbito de desarrollo urbano, es un tema que se distribuye en los tres niveles de gobierno, en la Ley General de Asentamientos Urbanos no está desregulado ni desvinculado, dice De la Rosa. El recurso de revisión interpuesto será resuelto por el Ayuntamiento de Benito Juárez. Y en caso de que, a pesar de todos los antecedentes, el Ayuntamiento ratifique la decisión de Rolando Melo, existen instancias para com-


//// APUNTE. La empresa propone la extracción de agua dentro del área subterránea que está cubierta por vegetación de manglar avalado por la CONABIO, por lo que Riu deberá garantizar el balance hidrológico del cuerpo de agua y la vegetación, exige CEMDA.

//// APUNTE.

batir este acto, advierte el abogado. Todo en familia. Karin de la Rosa recuerda que el predio surgió de una fusión desde la administración del priista Alor Quesada (2005-2008), de la cual se hizo cargo uno de sus hombres de confianza, Heyden Cebada Ramírez, quien hoy funge como director de Catastro del mucipio de Benito Juárez, desde donde aceleró los trámites para la construcción. “Fue Heyden Cebada quien desde hace más de una década se encargó de impulsar este proyecto que fue frenado por la oposición ciudadana, pero que hoy vuelve a resur-

Organizaciones ambientalistas se han manifestado en contra de la construcción gir. Su papel ahora en del que sería el quinto hotel de esta admila empresa Riu en Cancún, el n i s t ra c ió n cual constará de 15 pisos y es facilitar cerca de 500 habitalos trámites ciones. para la construcción del proyecto. La protocolización de la fusión de los predios quedó en manos del hijo de Heyden Cebada, el notario 62 de Cancún (Heyden Cebada Rivas) cuya esposa, Santy Montemayor, directora del IMPLAN, previamente le otorgó a la empresa el uso de suelo turístico hotelero, para torres de 20 niveles, con una densidad que les permite construir hasta 570 cuartos.

Prevén negativa. El 11 de febrero, mediante el oficio SGPA/029, el subsecretario de gestión para la Protección Ambiental, Rafael Pacchiano Alamán, atrajo el caso a las oficinas centrales de la dependencia para encargarse del análisis del proyecto y emitir su resolución. Alejandra Serrano, de CEMDA, destaca que una razón suficiente para negar la MIA es la información falsa que la empresa proporcionó y el hecho que la Ley General de Protección al Medio Ambiente y el Equilibrio Ecológico contemple negar una autorización por tal motivo. “Negaron que en la zona haya manglar y con la información que proporcionó Fonatur en los términos de compra-venta y las restricciones que tenía el predio, es evidente que no es compatible el proyecto y se debe negar”, subrayó. Existen vicios en el procedimiento, concretamente en el periodo de consulta. Y es que la Dirección de Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) de Quintana Roo, modificó las fechas de la convocatoria pública que permitiría la opinión y discusión del proyecto “Hotel Riviera Cancún”, para favorecer a la empresa. De acuerdo a lo publicado en el sitio web, la fecha de consulta pública que permite la participación de la comunidad interesada, entre ellos diversas asociaciones ecologistas, cerró el 27 de enero, aun cuando el aviso se publicó sólo cinco días antes. Sin embargo, la legislación ambiental señala que debe haber por lo menos 20 días entre el inicio y cierre del proceso de consulta. Además, el predio tiene duna costera, está próximo al manglar, contempla que se extraiga agua donde hay veda, Fonatur se opone al proyecto, este proyecto no tiene ni pies ni cabeza”, remata el abogado Karim de la Rosa./

/ 13


dpolítica/

Elecciones

La batalla

de los independientes

/ Casi 400 mexicanos aspiran a estar en la boleta electoral del 7 de junio como candidatos independientes a algún cargo público. La suya es una lucha contra un sistema de partidos cerrado y una autoridad electoral que “olvidó” difundir entre la ciudadanía la existencia de esta nueva forma de participación política.

Por Andro Aguilar / Agencia Reforma

C

asi 400 mexicanos aspiran a estar en la boleta electoral del 7 de junio como candidatos independientes a algún cargo público. La suya es una lucha contra un sistema de partidos cerrado y una autoridad electoral que ‘olvidó’ difundir entre la ciudadanía la existencia de esta nueva forma de participación política. Hasta hace unos meses, las referencias sobre José Juan Varela Gutiérrez llevaban hacia servicios de mantenimiento integral: plomería, electricidad, impermeabilización, pintura, reparación de

14 /

lucesdelsiglo.com

electrodomésticos. De todo un poco en el municipio de Nezahualcóyotl, Estado de México. En 2013, participó en las protestas de los vecinos por la negligencia de los gobernantes municipales ante las inundaciones que se repiten cada temporada de lluvia en el Oriente del Valle de México. Eso detonó que buscara lanzarse como candidato a diputado federal sin el cobijo de algún partido político. Desde el 30 de diciembre pasado, su nombre aparece en la lista de quienes aspiran a una curul en

San Lázaro. Es el único de los 19 aspirantes del Estado de México que recibió la constancia, y ahora busca colarse a la boleta por el distrito 31 en uno de los municipios con más electores del país. Para reunir las 4 mil 127 firmas que debe entregar al Instituto Nacional Electoral (INE) como requisito para competir, Varela prefiere ir casa por casa, auxiliado por unas 15 personas, entre amigos y vecinos. Su presencia contrasta en territorio electoral cooptado por los partidos políticos. A finales de


enero, en una de las calles de la colonia Perla Reforma, acompañado de cuatro colaboradores, José Juan recababa firmas con un espectacular del Partido Verde de fondo, al lado de la manta de uno de los precandidatos del PRD por el mismo distrito en que él intenta competir y en viviendas con fachadas adornadas con leyendas partidistas. Algunos vecinos rechazaban darle su apoyo debido a que militan en el PRI o el PRD. Otros temían ser excluidos de programas gubernamentales en caso de apoyarlo. Para conseguir una firma, Varela invierte hasta 20 minutos de discusión. Así ocurrió con el hombre que lavaba un puesto metálico de pizzas afuera de su casa, quien le exigía demostrar qué lo distingue de los políticos partidistas. Al final, con recelo, el hombre le otorgó la firma y permitió que fotografiaran su credencial de elector. Pero no se quedó con las ganas de advertirle al aspirante que si llegaba a ganar, sería difícil volver hablarle. “Se te va a subir, vas a traer guaruras, como todos”, le dijo. Varela dice que no está gastando mucho dinero, que se puede hacer política sin grandes recursos. Aunque admite que busca a personas que quieran apoyarlo económicamente para intensificar sus recorridos.

Lo primero con que lidian los aspirantes a candidatos independientes en México es con el desconocimiento de la ciudadanía sobre esta figura política; lo segundo es firmar la petición y permitir que su credencial de elector sea fotografiada.

En las calles, con lo primero con que lidian los aspirantes a candidatos independientes en México es con el desconocimiento de la ciudadanía sobre la existencia de esta figura surgida de la última reforma políticoelectoral. Quienes buscan llegar a San Lázaro como independientes deben hacer una labor didáctica: explicarle a perfectos desconocidos que necesitan su firma para completar el equivalente al 2 por ciento de la lista nominal de su distrito, convencerlos de poner su nombre y firma en una lista que acabará en los registros del INE. Si los ciudadanos acceden a firmar, surge otro reto: lograr que acepten que sea fotografiada su credencial de elector. Cuando comenzó el proceso para reunir apoyo de la ciudadanía, los aspirantes debían, además, capturar la información recolectada en el sistema del INE, obtener un folio y anexarlo a un lado de la firma de apoyo y de la copia de la credencial. Un proceso técnico que implicaba contar, al menos, con una computadora y una buena conexión a internet. Sin embargo, el 21 de enero pasado, el Tribunal Electoral ordenó al Consejo General del INE que suprimiera ese requisito luego de la impugnación de Manuel Clouthier, aspiran-

te a diputado independiente por el distrito 5 de Sinaloa. Los magistrados calificaron la captura de la información como una carga irrazonable, excesiva y desproporcionada. Pero hasta la segunda semana de febrero, varios aspirantes desconocían el cambio en el procedimiento. En las calles de Nezahualcóyotl, Varela enfatiza que el desconocimiento de las personas sobre las candidaturas independientes obedece a su poca difusión. Los lineamientos que deben cumplir los aspirantes a diputados federales fueron publicados en el Diario Oficial de la Federación apenas el pasado 13 de febrero, 14 días antes de que venza el plazo para recabar las firmas solicitadas. El INE no ha emitido un solo spot sobre esa figura que volvió a entrar en vigor en México tras 69 años de haber sido suprimida de la legislación electoral. Tampoco en los medios de comunicación han tenido gran presencia. De acuerdo con el monitoreo semanal que realiza la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM, entre el 10 y el 25 de enero, sólo 1.1 por ciento de las coberturas y menciones electorales estaban relacionadas con los candidatos independientes. El 98.9 por ciento restante corresponde a partidos políticos. La disparidad se acentúa al considerar los 6.7 millones de spots que difundieron los partidos del 10 de enero al 18 de febrero, como parte de las precampañas. *** José Juan Varela es uno de los 56 aspirantes sin partido a competir por una curul federal en 21 entidades del país. La suya es una carrera de resistencia. Los interesados fueron inicialmente 122, sólo 52 obtuvieron su constancia. La cifra ha crecido conforme el Tribunal Electoral resuelve que otros ciudadanos sí cumplieron con los requisitos. Entre los que pasaron la primera aduana del INE hay ex militan-

/ 15


Quieren ser candidatos Casi la mitad de los mexicanos que hicieron el trámite para tratar de ser candidatos independientes a algún cargo de elección popular radican en la Ciudad de México. Diputación Federal

Alcaldes / Jefes Delegacionales

Gubernatura

Diputados Locales

Aguascalientes

Estado

dip FEd 1

Baja California

7

Gub

a / Jd

dip LoC

totaL 1 7

Baja California Sur

2

Campeche*

1

1

7

10 1

Coahuila

0

Colima

2

1

9

6

Chiapas*

1

1

Chihuahua

2

2

Distrito Federal

2

51

94

147

Durango

0

Guanajuato

3

Guerrero*

1

4

1

1

Hidalgo

1

1

Jalisco

2

10

5

17

México

1

26

15

42

Michoacán

1

19

5

28

4

2

6

3

Morelos Nayarit

1

Nuevo León

1

Oaxaca

1

1

Puebla

7

7

Querétaro

1 2

3

Quintana Roo

1

San Luis Potosí

1

Sinaloa

8

11

7

19

10

33

20 1

2

8

5

16 8

Sonora 8

1

1

1

10

Tabasco

1

Tamaulipas

4

4

Tlaxcala

1

1

Veracruz

9

9

Yucatán Zacatecas totaL

2

3

1

3 56

3 15

152

172

395

* No ha comenzado el plazo para recibir solicitudes de aspirantes a candidatos independientes

Institutos electorales de los estados. 16Fuente: / lucesdelsiglo.com

tes de otros partidos, ex funcionarios públicos, abogados y académicos. Aun con la renuncia de un aspirante, la entidad con más constancias recibidas es Veracruz: nueve. Pero en esa lista sobresalen ex militantes del PRI que han sido señalados como comparsas del tricolor para dispersar el voto y afectar a los partidos opositores. En Sinaloa suman ocho aspirantes, cuya mayoría ya militó o compitió por un puesto público con un partido político. Destaca el caso de Manuel Clouthier –el hijo de “Maquío”-, quien renunció al PAN por sus diferencias con la dirigencia blanquiazul y buscó sin éxito la candidatura independiente a la Presidencia de la República en 2012. Puebla es la tercera entidad con más aspirantes a candidatos independientes federales: siete. Cinco trabajan en una misma plataforma de internet (cipodemos.org), donde concentran sus semblanzas, notas periodísticas e información sobre candidaturas independientes. En Zacatecas hay tres, que pertenecen al Movimiento Independiente Ciudadano. Dos de ellos consiguieron su constancia tras una resolución del TEPJF, que desestimó el argumento del INE sobre una supuesta demora en la entrega de la documentación requerida, atribuida a la dificultad de cumplir los requisitos fiscales. Después de la inclusión de las candidaturas independientes a nivel federal, cada entidad en el país ha ido regulando de manera local esta figura, con algunas diferencias entre ellas. Así, en los 16 estados donde habrá elecciones locales el 7 de junio, son 339 los aspirantes a candidatos independientes que recibieron su constancia: 15 con la intención de disputar una gubernatura, 152 para alcaldes o jefes delegacionales y 172 como aspirantes a diputados locales. En esa segunda etapa, destinada a recabar las firmas de apoyo ciudadano, el Distrito Federal destacó con 51 aspirantes a candidatos a una jefatura delegacional y 94 como aspirantes a competir por un lugar en la ALDF; 15 aspirantes del primer grupo y 45 del segundo entregaron las fir-


mas solicitadas. Debieron juntar alrededor de 300 firmas cada día para librar el obstáculo impuesto por los diputados partidistas. Aún esperan el aval del IEDF. *** Alejandro Uribe, un ingeniero en cibernética de 51 años de edad, es uno de los dos aspirantes a candidato federal independiente en la capital del país. Intenta conseguirlo por el distrito 10 en la delegación Miguel Hidalgo. La segunda semana de febrero, caminaba por las calles de la colonia Tlaxpana sin poder decir mucho. El desgaste físico del proceso le cobró la primera factura. Una infección en la garganta le impedía conversar con vecinos y comerciantes de su distrito, como lo había venido haciendo. Sólo estrechaba las manos de la gente y repartía sonrisas y tarjetas personales con su número de celular. La labor de convencimiento la hacían otros integrantes de su brigada, como Marco Antonio Paredes, un estudiante de psicología pedagógica que lo mismo se detiene a explicarles con paciencia a comerciantes de la zona que persigue a ancianas que van por el mandado. El lunes 9 de febrero, la brigada la completaban Ana Milán, espo-

Entre el 10 y el 25 de enero, sólo 1.1% de las coberturas y menciones electorales estaban relacionadas con los candidatos independientes. El 98.9% restante corresponde a partidos políticos.

sa de Uribe y coordinadora de la campaña, y el estudiante Rodrigo Limón, quien apenas se integró al equipo. Éste es uno de los cuatro grupos que buscan recabar las 6 mil 664 firmas que necesita Alejandro Uribe para aparecer en la boleta electoral. También colocaron un puesto para conseguir firmas cerca del Metro Tacubaya, en conjunto con Juan José Barrera, un aspirante a candidato para diputado local. Hasta ese 9 de febrero, Uribe calculaba tener alrededor de 3 mil 800 firmas. Le restaban 18 días para que se cumpliera el plazo, el 27 de febrero. Debían obtener más de 150 firmas diarias. Confiaban en lograrlo. En las cinco primeras semanas que recorrieron las colonias de su distrito electoral, el aspirante y sus colaboradores palparon la diversidad de los 263 sectores de territorio que pretende representar Uribe. Hacer política a pie le servirá para alimentar su plataforma electoral. Lo mismo en la citada colonia Tlaxpana que en la elegante Bosques de las Lomas, donde, en su intento por recolectar firmas de puerta en puerta, lograron concentrar en una sola calle a siete patrullas cuyos

tripulantes indagaban por qué molestaban a los vecinos. Quieren peinar todos los sectores. Ana Milán dice que escribieron a la casa presidencial de Los Pinos, que pertenece al distrito por el que busca competir Uribe, para ver si Enrique Peña Nieto o Angélica Rivera lo apoyan con sus firmas. Siguen esperando respuesta. ****** Alberto Merlo, de 23 años, es un aspirante a candidato a diputado federal por el distrito 6 de Puebla. Cuando no busca el apoyo ciudadano, asiste a sus clases de Ciencia Política y Administración Pública en la universidad. La mejor estrategia que encontró para recabar las 6 mil firmas que necesita es fotocopiar la constancia que le otorgó el INE y mostrarla a la ciudadanía. Con eso gana confianza de la gente. También reparte copias de los formatos para recabar firmas entre personas a las que podría interesarles apoyarlo. Merlo forma parte de la organización civil Puebla Vigila, que monitorea procesos electorales y promueve la transparencia gubernamental. Como parte de esa asociación, el joven participó en las actividades del colectivo #ReformaPolíticaYa, que durante años ha impulsado figuras ciudadanas que aporten mayor representatividad, como las candidaturas independientes. El aspirante señala que los requisitos para ser candidato independiente ya parecían excesivos, pero la operatividad le ha mostrado que el reto es mayor de lo que pensaba. El primer gran obstáculo que halló fue en el prerregistro. Uno de los requisitos de los candidatos independientes es constituir una asociación civil con un modelo único de estatutos, que emitió el INE para este proceso electoral, y que al parecer pocos notarios conocían. El costo varía entre 5 y 23 mil pesos. El paso siguiente fue dar de alta ante el Sistema de Administración Tributaria esa asociación y abrir

/ 17


dpolítica/ una cuenta de banco para que el INE pueda fiscalizarla. Aun así, el estudiante dio a conocer el 16 de febrero que logró recabar el número de firmas solicitadas. ***** Los obstáculos para las candidaturas independientes comenzaron desde su legislación. En torno a las elecciones intermedias de 2009, surgió un movimiento ciudadano que impulsó el voto nulo y que, tras los comicios, exigió menos recursos públicos a partidos; rendición de cuentas de legisladores; candidaturas independientes; reelección consecutiva de legisladores y alcaldes; reducción del Congreso, referéndum y plebiscito. En diciembre de ese año, Felipe Calderón presentó una iniciativa con varias figuras de representación ciudadana. El Senado aprobó, en abril de 2011, una reforma que incluyó reelección de legisladores, candidaturas independientes, consulta e iniciativa ciudadanas, y la sustitución del presidente por falta absoluta; pero fue congelada por los diputados. En 10 de junio, integrantes del colectivo #ReformaPolíticaYa acamparon frente al Senado para exigir su aprobación, que ocurrió hasta el 18 de abril de 2012 con tres de los cuatro puntos que los activistas impulsaban: consulta popular, candidaturas independientes e iniciativa ciudadana. La reforma fue publicada el 8 de agosto en el DOF, sin la reelección legislativa ni la revocación de mandato. Los diputados fijaron un plazo de un año para crear una ley reglamentaria. El 11 de junio de 2013, los integrantes del colectivo #ReformaPolíticaYa volvieron a la acera del Senado

Elecciones

para impulsar dicha ley. Lo que ocurrió hasta finales de 2013, cuando fue revivida por el Pacto por México. Los activistas lograron que el porcentaje de firmas de apoyo ciudadano fuera reducido de 5 por ciento, como proponía el PRI, a 2 por ciento. La Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales fue aprobada el 3 de diciembre de 2013, en medio de protestas de activistas, entre otras cosas, por excesivos requisitos de las candidaturas ciudadanas. Uno de esos activistas sacados ese día del pleno fue David Domínguez, quien cantó a capela la Canción Mixteca con una letra que él mismo compuso, en la que retrataba al Congreso como un organismo muy alejado de la ciudadanía que dice representar. Tanto David Domínguez como Gonzalo Ibarra –quien inició la acampada frente al Senado en 2011– otorgan a la figura de las candidaturas independientes una calificación reprobatoria: 4, el primero; 3, el segundo. El politólogo José Merino coincide con ellos. Aunque el especialista valora el avance que representan las candidaturas independientes y la posibilidad de que algún aspirante llegue a la boleta o incluso alguno gane, advierte que eso sería excepcional. “En México la figura del candidato independiente está diseñada para que nadie lo logre. Los requisitos de firmas suenan muy bajos, pero tú no los juntarías; yo tampoco”, explica, “hay democracias que llevan 100 años funcionando con candidaturas independientes, sin mayores restricciones de entrada, cualquier democracia funcional del mundo. La anomalía es México”.

Desde el pasado 30 de diciembre, 56 aspirantes a diputados federales intentan recabar entre 4 mil 500 y 7 mil firmas de ciudadanos que apoyen su candidatura independiente . El plazo se agota el 27 de febrero.

18 /

lucesdelsiglo.com

En el mismo sentido, la académica Joy Langston descarta que las candidaturas independientes logren abrir la política a la ciudadanía. **** Mario Hurtado es un contador que buscó ser candidato independiente desde 2009, pero la falta de normatividad se lo impidió. Autor del libro Sufrimientos, la lucha por la democracia, el bajacaliforniano señala que algunos partidos políticos le han ofrecido la candidatura, pero él prefiere “irse por la libre”. Para competir por el segundo distrito de Baja California debe reunir alrededor de 4 mil 600 firmas. Dice que está cerca. La mejor forma que ha hallado es la colocación de centros de acopio de firmas fijos. Él identifica como el mayor obstáculo la falta de recursos, con un tope de gasto de 112 mil 37 pesos de origen privado. Hurtado sabe de los defectos de las candidaturas independientes, pero admite un avance. “En 2009, una candidatura independiente era como ir jalando un tractor que subía a la Rumorosa, un cerro de muy empinada cuesta. Ahorita es como jalar un vocho en el cerro Centinela, que llega a 100 metros de desnivel. Es menor, pero sigue muy disparejo el piso”. *** Estos obstáculos de los aspirantes a candidatos independientes son sólo el principio. Si consiguen llegar a la boleta electoral, deberán competir contra las estructuras y vicios de un sistema partidista que deja muy pocos resquicios a la ciudadanía. Competirán también contra millones de pesos públicos y privados que los partidos destinan para mantenerse en el sistema. Y, finalmente, contra una autoridad electoral que prefirió hacer spots de promoción del voto por los partidos tradicionales, que difundir las nuevas formas de participación ciudadana derivadas de la reforma política./


/ 19


dcultura/Libros Por Enrique Huerta

S

i ya de por sí organizar un evento cultural tiene sus dificultades, en tiempos electorales es un logro. Esto le pasó a la cuarta edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY), que a pesar del calendario político, se llevará a cabo del 7 al 15 de marzo en Mérida. Si bien cada año la organización de esta Feria, que surgió en 2012 con motivo del 90° aniversario de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), ha representado retos, en esta ocasión los apoyos económicos se han visto reducidos, asegura Rafael Morcillo López, director general de la FILEY. “Este año fui a tocar las mismas puertas (para conseguir el apoyo) y como es año electoral, muchos de los que nos habían apoyado nos decían ‘no tengo dinero’, cuando ya se habían comprometido verbalmente a apoyar. Por ejemplo, el Ayuntamiento de Mérida este año nos redujo al 40 por ciento su apoyo con respecto al del año pasado”, dice. Dichas dificultades presupuestales fueron superadas y los organizadores lograron reunir 9 millones de pesos para invertirlos en la FILEY. El dinero fue aportado, en primera instancia, por la UADY; el gobierno estatal, a través las secretarías de Cultura, Educación y Turismo; el gobierno federal, por medio de Sedatu, Conaculta; el Ayuntamiento de Mérida, además de editoriales como Planeta y empresas como Bepemsa, la galletera Dondé, entre otras. “Si se pagara todo, que no todo se paga, organizar un evento de este tipo costaría como 26 millones de pesos”, reconoce Morcillo López, quien agrega que sin la suma de todos los patrocinadores, “sería imposible hacer una feria de esta magnitud”. En la FILEY 2015 se contará con la presencia de escritores y académicos, como el danés Jane Teller, Alberto Chimal, Alberto Ruy Sánchez, Enrique

20 /

lucesdelsiglo.com

FILEY,

perseverancia cultural

/ A pesar de las dificultades que ha enfrentado, la Feria Internacional de la Lectura Yucatán se ha hecho de un nombre. En la edición de este año congregará a escritores y artistas de reconocimiento nacional e internacional.

Krauze, Benito Taibo, y Paco Ignacio Taibo II, Homero Aridjis, Margo Glantz, Jorge Bucay, Juan Domingo Argüelles, entre otros; así como los moneros Rius, Trino y Jis y el argentino Liniers, y músicos como Astrid Hadad, Iraida Noriega, Alex Otaola. También se entregarán galardones como el Premio José Emilio Pacheco, que en esta edición de la FILEY se le otorgará al escritor Fernando del Paso. De la misma manera se homenajeará la figura del periodista y literato Vicente Leñero, entre otros reconocimientos. Asimismo, habrá nuevas actividades, como una rodada ciclística el domingo 8 de marzo, para 250 personas que recorrerán 52 kilóme-

tros de distancia, además de los encuentros nacionales de Periodismo y el Iberoamericano de Libreros. “Tenemos un abanico muy grande de actividades, más de 100 presentaciones de libros, tenemos varios congresos, ciclos de cine, danza, música, folclor. Nosotros tenemos un teatro en el Museo del Mundo Maya donde va a haber siete obras de teatro diferentes. Tendremos una serie de espectáculos”, asegura el director de la FILEY. Morcillo López explica que para esta edición los organizadores trataron de hacer un “collage, que no sea una Feria de best selleristas, ni de académicos, porque una sería


La Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) se llevará a cabo del 7 al 15 de marzo en Mérida. Los eventos se realizarán en el Centro de Convenciones y Exposiciones Yucatán Siglo XXI y en el Gran Museo de la Cultura Maya. demasiado frívola y otra sería demasiado aburrida”. En la cuestión logística, detalla que en la FILEY habrá cerca de 21 mil títulos exhibidos, más de 180 sellos editoriales representados por cerca de 122 casas editoras, alrededor de 140 expositores, de los cuales no todos serán editoriales, pues participarán artesanos, algunas instituciones de gobierno y universidades, como la Universidad Modelo, Universidad del Mayab, UNAM, la Universidad de Chapingo, la UAM, y la Universidad de Guadalajara. Potencial para grandes eventos. Sobre el por qué no se han organizado grandes eventos culturales en Quintana Roo, a pesar de su potencial turístico, Rafael Morcillo López, director general de la FILEY, responde que se debe a una combinación de factores. “Lo que se necesita es la intención, es la voluntad, qué son 8 o 9 millones de pesos para un gobierno. Mira, en Quintana Roo le invierten mucho al show y no todo el show es cultura, cuánto crees que se gasten en el Festival de Jazz (de la Riviera Maya), entonces no es difícil. Además, imagina que un Ayuntamiento como el de Benito Juárez diga ‘bueno, yo le pongo 2 millones de pesos’, qué es para un Ayuntamiento como este poner esa cantidad, que la Secretaría de Cultura diga ‘bueno, yo le pongo otros 2 o 3 millones de pesos’, la Secretaría de Educación del estado diga lo mismo, entonces se hace una bolsita, que la Secretaría de Turismo diga ‘yo apoyo con hoteles, con avión’”, explica En última instancia –advierte el entrevistado–, este proyecto deberá se enarbolado por una universidad con el fin de garantizar la continuidad de este

Lo que se necesita es la intención, es la voluntad, qué son 8 o 9 millones de pesos para un gobierno. Mira, en Quintana Roo le invierten mucho al show y no todo el show es cultura”. Rafael Morcillo, director general de la FILEY.

Para más información: http://www.filey.mx/ https://www.facebook.com/FILEYmx https://twitter.com/ https://instagram.com/fileymx/

evento, que a final de cuentas es lo importante. “Eso se ha buscado a través de la FILEY, que se garantice la continuidad y sólo es a través de una universidad se puede garantizar. En Estados Unidos la agenda cultural la manejan las universidades, que eso debería de pasar en México. Cuando entran los gobiernos, estamos entonces al capricho de los directores y secretarios de Cultura en turno, pero cuando está esa alianza entre universidades y gobierno, las instancias culturales deberían estar circunscritas a trabajar en ciertas áreas y apoyar las tareas de otras instituciones que tienen más longevidad en su quehacer cultural”, explica. Sobre si influye que Quintana Roo sea identificado como un lugar de playa, fiesta y espectáculo para que no se realicen eventos culturales de gran calado, Morcillo López descarta que esto pase. “En Cancún hay una gran comunidad, bastante culta, lo podemos notar por el nivel de politización en la ciudad, hay muchísima gente que ha venido de otros estados que sí tiene mucha cultura. Lo que sucede es que hay muchos Cancunes, hay una disgregación, todavía no se ha logrado integrar como una sociedad entera, eso no abona para que se pueda hacer un proyecto de esta naturaleza”, explica. Amor al arte. Para organizar eventos culturales, los interesados deberán de contar con una gran tenacidad para conseguir los apoyos económicos y materiales que se necesitan para llevar a cabo este tipo de actividades. “Tiene que haber alguien que encabece el proyecto, una persona dec idida a no cejar en el intento porque hay que tocar miles de puertas y recibir un no, y no quedarse con ese no, hasta

buscar un sí, porque eso es lo que requiere la cultura; entonces necesitamos gente que trabaje profesionalmente en el tema de la logística cultural, primero que nada”, explica el director de la FILEY, Rafael Morcillo López. Recuerda que para organizar la primera edición de la FILEY, Jorge Esma, que en ese entonces era director del Patronato de Cultura del gobierno de Yucatán, les brindó el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI para llevar a cabo el evento. En el segundo año, con una nueva administración, se les avisó que no podrían usar el espacio si no se pagaba previamente 3 millones de pesos. “Esto ocurrió con todo ya armado, con Francia ya confirmado como país invitado de honor, con más de 80 escritores ya listos, con 12 mil niños inscritos en nuestros talleres, y nos cancelan el recinto y entonces me quería morir. Fue una de insistir con el entonces recién electo gobernador, Rolando Zapata Melo, de mandar cartas a amigos intelectuales, de formar un grupo de gente que se manifestara a favor de la Feria; ya habíamos hecho una con muy buenos resultados. Al final, una semana antes, con todos los nervios, se nos abre el espacio”, detalla. López Morcillo recuerda que otra de las dificultades que tuvo que enfrentar durante sus primeros pasos en la organización de la FILEY, ya con el aval de la UADY, tuvo que pagar de sus bolsillos los viáticos de los tres primeros meses, aunque aclara que la universidad le reembolsó el dinero, “pero si no tuviera para eso, o si no me atreviera a hacerlo, entonces no estaríamos sentados aquí”. “Es difícil (la organización de un evento así) cuando no tienes a tu cargo una secretaría, una chequera, un recurso predestinado y todo es a pulmón, pero después de ver los resultados, te motivas”, concluye el director de la FILEY. /

/ 21


22 /

lucesdelsiglo.com


/ 23


ddeportes/Tauromaquia

Lupita Lรณpez,

de la nutriciรณn al ruedo / Desde su debut, la matadora oriunda de Yucatรกn que dejรณ su carrera para irrumpir con fuerza en la tauromaquia mexicana plagada de hombres, espera que en un futuro haya mรกs mujeres toreras.

24// 24

lucesdelsiglo.com lucesdelsiglo.com


Por Jesús Sierra

E

l 13 de marzo de 2011 sucedió un hecho inédito en la tauromaquia en la Monumental Plaza de Toros México: fue la primera vez que una mujer le daba la alternativa a otra. Esa tarde, Lupita López recibió la alternativa de su madrina, la famosa torera malagueña Mari Paz Vega, con la michoacana Hilda Tenorio como testigo. El nombre del primer astado que lidió la matadora originaria de Yucatán, fue “Milagroso”. Ese momento fue un parte aguas en la historia de la tauromaquia mexicana, donde predominan los hombres. Tras su histórico debut, la figura de Lupita López asciende hasta convertirse en una de las 13 mujeres que ostenta grado de matador en lasúltimas dos décadas. -A cuatro años de tomar la alternativa, ¿cómo ves tu carrera en el mundo de los toros? -Es difícil hacer carrera en los toros y a las mujeres se nos complica más que a los hombres, pero veo mi carrera positivamente, va en ascen-

La torera Lupita López.

so. Las mujeres nos vamos abriendo el camino poco a poco, ya que cada vez hay más toreras y eso me da mucho gusto. Eso se constató el 28 de diciembre de 2014, también en la Plaza de Toros de la ciudad de México, donde Lupita López fue testigo del debut de otra torera, Karla de Los Ángeles, quien recibió la alternativa de manos de Hilda Tenorio. -¿Qué representó para ti la alternativa de otra mujer en diciembre de 2014 en un cartel femenil en la Plaza México? -Ésa fue una tarde histórica, éramos tres mujeres en el cartel, por primera vez alternábamos tres matadoras mexicanas en una misma plaza, a diferencia de mi alternativa, que había una española (Mari Paz Vega). Esa tarde representó un avance en la tauromaquia y en el mundo para las mujeres. Nos vamos abriendo camino poco a poco. Esa tarde dos de las tres toreras resultaron heridas. Karla de los Ángeles se llevó dos cornadas, las cuales no pusieron en riesgo su vida y Lupita López sufrió un puntazo, pero pudo continuar con los otros dos toros que le correspondían. De hecho, cautivó al público con la estocada baja con la que mató a su segundo toro, salió ovacionada por el público. -¿Qué dificultades hay para una mujer al entrar en el mundo de los toros? -El toreo es una carrera muy celosa, el éxi-

La matadora Lupita López hizo historia en su debut, en 2011, al ser la primera mujer en recibir la alternativa de otra torera, en una corrida en la Monumental Plaza de Toros México.

to cuesta mucho sacrificio, esfuerzo y dedicación. Un torero tiene que superar cornadas y muchas pruebas que nos pone la vida, esto hace que no sea fácil que un hombre quiera alternar con una mujer, que bien o mal tan sólo por ser mujer tenemos un hándicap ante el público. “Otra desventaja es la fuerza física, por naturaleza las mujeres tenemos menos fuerza que un hombre. Por supuesto que nada es imposible con el entrenamiento pero, por ejemplo, un golpe en el pecho nunca será igual para un hombre que para una mujer, siento que ese instinto de protegernos nos genera una dificultad adicional a la hora de tirarnos a matar, y un punto clave porque la ejecución de esta suerte determina el corte de orejas”, dice. En la tauromaquia las orejas son como los goles en el futbol, sin ellos no se avanza. Asegura que otra de las desventajas de ser mujer en el mundo del toreo, es que hay muy pocas practicantes de esta disciplina, lo que limita su contratación y, por ende, su desarrollo profesional. “Ojalá que sigan surgiendo más toreras paraque los empresarios volteen a vernos y se realicen más festejos con mujeres. Pienso que torearíamos

25 //25


ddeportes/Tauromaquia más si nos presentáramos como un espectáculo aparte, algo diferente y no estar peleando un lugar con los hombres porque eso se me hace injusto, ya que el toro no distingue si quien lo torea es un hombre o una mujer”, comenta. Vida y ruedos. La matadora reconoce la posibilidad de salir herida o incluso de perder la vida, son los riesgos de la tauromaquia, por lo que Lupita López lo toma con seriedad y dice que es parte de la vida que eligió, luego de dejar atrás su carrera como nutrióloga, la cual ejerció hasta que recibió el grado de matadora en 2011. -¿Alguna vez has resultado lastimada? Tengo tres cornadas en el cuerpo y he recibido varios golpes muy fuertes que afortunadamente no me han impedido seguir toreando. Estoy consciente que los toros no dan caricias ni besos, dan cornadas, pero es el amor a mi profesión lo que me hace levantarme y seguir. -¿Se te hizo difícil dejar tu carrera de nutrióloga? -No, porque me apasiona el toreo y he estado activa. El día que pueda ejercer como nutrióloga lo haré con mucho amor, pues también me apasiona la nutrición. Los conocimientos me ayudan a mantenerme en forma. Sinceramente elegí esa carrera como crecimiento personal, ya que tuve problemas de sobrepeso cuando era adolescente y para ser torero se requiere ser muy delgado. -¿Cómo es tu vida diaria?, ¿cómo te preparas para los toros? -Yo me dedico cien por ciento al toro. Entreno, pienso todo el día en el toro, sueño con el toro. Un torero debe ser un atleta, mi entrenamiento es muy fuerte, no sólo es con capote y muleta, incluyo carrera, gimnasio, pilucesdelsiglo.com 26 / lucesdelsiglo.com

Lupita López ha sido herida en tres ocasiones, pero admite que enfrenta los riesgos a su integridad desde que dejó atrás su carrera como nutrióloga para convertirse en torera.

lates, yoga, entre otras actividades complementarias. -¿Tienes miedo al salir como matadora? -El miedo más grande es el miedo al fracaso. Hay miedos que un torero tiene que vencer: el miedo al toro, al público, a uno mismo. Por eso entreno mucho porque mientras más preparada estoy, menos miedo siento. -¿Concibes tu vida fuera de los toros ahora? -No, para mí es una forma de vida. Realmente para un torero es muy difícil pensar en el retiro, mientras uno esté en forma, alimentándose bien, entrenando todos los días, toreando a menudo y con

ilusión, es el corazón lo que nos mantiene en pie de lucha, pero con el paso del tiempo las cualidades van mermando, no se puede torear toda la vida. “El día que yo deje de torear, me gustaría combinar mi profesión de licenciada en Nutrición con la fiesta brava; me gustaría ser apoderada, ganadera y/o empresaria”, completa. Prohibición, pérdida de cultura e interés. El 17 de octubre de 2011 fue publicado en el Periódico Oficial del Estado de Aguascalientes la declaración de la tauromaquia como “Patrimonio Cultural Inmaterial”. En 2012 Hidalgo y Tlaxcala siguieron esa senda; en 2013 se


unieron Guanajuato, Zacatecas y Querétaro. El último estado en hacerlo fue Michoacán, en septiembre de 2014. Sin embargo, en los últimos años, varios estados han prohibido las fiestas bravas. En 2012, el municipio veracruzano de Teocelo fue el primer antitaurino de México, a la postre le seguirían otros cinco ayuntamientos –entre ellos Boca del Río y Veracruz– donde no se celebran corridas. En mayo de 2013, Sonora también prohibió las corridas de toros, seguido por la ciudad de Durango; el último estado en el que se prohibieron estos espectáculos fue Guerrero, en julio del 2014. En el Distrito Federal, el maltrato animal está tipificado como delito, sin embargo, la tauromaquia así como las peleas de gallos, no fueron prohibidas por una excepción en el artículo 25 de la Ley de Protección a los Animales. En la Península, Quintana Roo cuenta desde mayo del 2013 con la Ley de Protección y Bienestar Animal, donde se prohíben los circos con animales pero no las corridas de

toros, mientras que en Yucatán, de donde es originaria la torera Lupita López, se prohibió el “torneo de lazo” en el cual un jinete montado a caballo intenta lazar a un toro por los cuernos. “El toreo es otra cosa. Yo creo que mientras exista el toro bravo y alguien quiera sentir la emoción de pasárselo por el ombligo y a la vez crear algo bello, las corridas de toros seguirán existiendo. Es algo muy difícil de erradicar porque es parte de nuestras tradiciones y cultura. No puedo decir ‘nunca sucederá’ pero, si sucediera, van a pasar muchos años”, comenta la matadora. -¿Se está perdiendo la cultura de los toros? -Sí, se está perdiendo la cultura de los toros, sobre todo porque en algunas plazas se les está prohibiendo la entrada a los niños y ellos son el futuro de la fiesta. Y agrega: “Ademástenemos a los grupos antitaurinos que contagian a otros en contra de la fiesta brava y cada vez son más personas que sin conocer ni documentarse, simplemente no asisten

Aunque en varios estados se han prohibido las corridas de toros, en Quintana Roo todavía se permiten.

El miedo más grande es el miedo al fracaso. Hay miedos que un torero tiene que vencer: el miedo al toro, al público, a uno mismo”, Lupita López, matadora.

a las corridas. No se dan cuenta que gracias a las corridas de toros existe el toro de lidia”. -Mencionaste que los niños son el futuro de la fiesta, ¿cómo fueron tus inicios en la tauromaquia? -Me inicié en el toro de la manera más inocente: jugando con mi hermano, cuando le dije a mi papá que quería enfrentarme a un torito de verdad, me llevó a probar valor a un rancho en Panabá Yucatán. “Ese día es inolvidable para mí; si cinco veces me tiró la vaquilla, me levanté seis, demostré tener el valor suficiente para que mi papá se motivara a dejarme torear y también a enseñarme. Desde el primer pase que di, me enamoré de esta profesión”, relata. Su padre, Carlos López “El Cid”, fue torero, y actualmente es empresario taurino, por lo que al ver el valor de su hija, la apoyó, así como el resto de su familia. -¿Qué consejo le darías a quien está interesado en los toros y qué mensaje le darías a los que no conocen mucho? -El que está interesado no necesita consejos, pero nunca está de más uno, que entrene mucho. Al crítico que no sabe, le diría que se empape del tema, que critique con conocimiento de causa y a aquél que no le guste la fiesta brava, pues que no vaya a los toros, pero que no ataque a los que sí nos gusta. -¿Qué sigue para Lupita López, cuáles son tus planes? -Quiero torear hasta donde mi físico y Dios me lo permitan. Soy exigente conmigo misma y quiero llegar hasta lo más alto, pero nada me obsesiona. En cuanto a mi otra profesión quiero tomar una maestría en nutrición del deporte y en un futuro ejercer./

// 27 27


28 /

lucesdelsiglo.com


/ 29


BLA,BLA,BLA/.

Dinos tu verdad facebook.com/

lucesdelsiglo.com

RevistaLucesdelSiglo

Una “oposición” con corazón priista

Designa PVEM a Remberto como candidato, a pesar de señalamientos

“Mimetismo, chaqueteo o mercenarismo politiquero”

/ Carlos R Mena

“Sirviendo de lacayo al mismo amo, PRI”.

/ Jorge Azcorra

“El TRIFE dirá que esas evidencias son falsas”.

/ Laura Celaya

“Y que esperamos de ese partido corrupto, es cobijado por el PRI”.

“Ni a cuál irle, una sarta de advenidos y corruptos de ambos bandos, quienes tienen hoy tremendamente secuestrada a la ciudadanía e injustificadamente endeudado al estado”.

/ Gómez Oravla

“Lo de siempre, el gobierno solapador”.

/ Víctor Mata

/ Arturo Rodríguez

“¿Y qué ha hecho como diputado local? Nada… es lo mismo que hará como federal”. dcomunidad/Servicios públicos / Luis Pérez

“Tanto que hablan de leyes que sí cumplen... deberían empezar por respetar la ley”. / Eduardo Ojeda

Privilegian shows, desdeñan hospital

“En Tlalnepantla los priistas en complicidad con / Llevan apenas cinco meses de obra y el Auditorio del Bienestar el Panal hacen lo mismo, la operación fraude ya registra un avance del 75 por ciento, mientras el Hospital General de Cancún, un proyecto que ha tenido continuos retrasos, tiene 2015 está en curso”. resultado similar pero a lo largo de cinco años. / Andy Jhonsons

“Como siempre digo: todos son lo mismo, nomás que revolcados”. / Sandra Ortiz

“Chapulines y grillos, ¿dónde?... Aquí en el estado, el puritito ejemplo es Marybel Villegas”. / Carmen Pech

Privilegian shows, desdeñan hospital

“Si pudiéramos saber qué constructora está realizando las obras…” / Zoomdooce Ku

“Pues que no ven que ese hospital no lo pisará el gober ni el presi nuncaaa”.

Encabeza despojo policía municipal

“Abuso de autoridad, piden confianza en los policías y son los primeros en corromper la ley”. / Lorena Gómez

/ Gaby Valdez

“El hospital general ya es un asco, creo que eso se necesita más que ese auditorio”. / Luis Sonny

“Entonces un policía pueden ir y montar todo el numerito, sin una orden ni nada, pasando la autoridad hasta del procurador… tsss”.

“¿Para qué un Hospital, si habrá un circo para olvidar todos los males? (sarcasmo)”

/ Jorge Díaz

/ Makiavela Gua

*Preocupa a Amnistía Internacional detención arbitraria de Pedro Canché en Q. Roo “Pero nadie hace nada, no puede ser que las 16 / ganas de Borge de tenerlo ahí encerrado puedan más, total impunidad”.

“Fue el consejo de Ivonne, ‘inviertan en hospitales, ahí está la verdadera lana’...”

lucesdelsiglo.com

/ Karla Martz.

“Liberar a Pedro, el único error es informar y ayudar a una de las zonas donde nadie hace nada, y siempre hay abusos de autoridad”. / Lilia Juárez

30 /

lucesdelsiglo.com

/ Jacobo Bibliotecario

“El inmueble es planeado para cierre de campañas, de ustedes, ya saben priistas”. / Antonio Cáceres

La pregunta ¿Cree que Pedro Canché saldrá de prisión al finalizar el actual gobierno?


/ 31


32 /

lucesdelsiglo.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.