Proyecto de investigación

Page 1

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DEL ESTADO DE MÉXICO DIVISIÓN DE COMUNICACIÓN INTERCULTURAL

“Reforzamiento de la identidad cultural de los danzantes del grupo de “Danza de pastoras” de la comunidad de San Juan Jalpa, San Felipe del Progreso”

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: LICENCIADA EN COMUNICACIÓN INTERCULTURAL

PRESENTA Autor: Lucero Felisa Nolasco González

DIRECTOR: Roberto Reyes Amaya

SAN FELIPE DEL PROGRESO, ESTADO DE MÉXICO, Mayo 2014


ÍNDICE ÍNDICE................................................................................................................................................3 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................................................4 1.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN..................................................................................................5 1.3 JUSTIFICACIÓN..............................................................................................................................5

1.3.1 Conveniencia Social.........................................................................................5 1.3.2 Relevancia Social.............................................................................................5 1.3.3 Implicaciones prácticas.....................................................................................5 1.3.4 Valor teórico......................................................................................................6 1.2 OBJETIVO GENERAL......................................................................................................................6 1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS...............................................................................................................6 CAPÍTULO II........................................................................................................................................8 2.1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN........................................................................................8 2.2 Diseño de investigación................................................................................................................8 CAPITULO III.....................................................................................................................................10 3.1 MARCO TEÓRICO........................................................................................................................10 3.2 Descripción general de la danza de pastoras.............................................................................10 3.3 Fundación de los Pueblos en San Felipe del Progreso y sus costumbres....................................10 3.4 La comunidad de San Juan Jalpa.................................................................................................11 3.5 Reforzamiento definido a través del aprendizaje social.............................................................12

3.6.1 Globalización e Individualización....................................................................15 3.7 Identidad....................................................................................................................................18

3.7.1 Identidad Colectiva.........................................................................................19 3.7.2 Identidad Cultural............................................................................................21 3.8 Danza..........................................................................................................................................22 3.9 Folklore y tradición...................................................................................................................23 CONCLUSIONES ...............................................................................................................................27 BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................................29 MESOGRAFÍA....................................................................................................................................29 3


CAPÍTULO I 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Existen diversos grupos de danza en la región mazahua; de los cuales destaca la Danza de las Pastoras. La “Danza de las pastoras” además de ser una de las costumbres y tradiciones de los mazahuas genera en el individuo que lo practica un sentido de pertenencia y un reforzamiento de identidad cultural. La cuestión es ¿por qué la danza puede otorgar al individuo una identidad? o ¿por qué refuerza su identidad? , ¿qué cualidades tiene la danza o formar parte de un grupo de danza

que logra que el individuo desarrolle un sentido de

pertenencia? Lo que se pretende

con esta investigación es explorar como los danzantes

refuerzan su identidad al formar parte de una danza por medio de entrevistas a los participantes de la danza para así observar cómo se desarrolla su proceso de reafirmación cultural. En la actualidad la danza es una de las expresiones más representativas de la cultura nativa ya que guarda en ella los antiguos rituales de la comunidad que representa. Además de los grupos de danza, actualmente en el mundo han surgido subgrupos de la cultura, grupos que poseen normas, comparten un territorio y así mismo comparten ideales, en busca de una identidad estos grupos se han formado por el deseo de los individuos de diferenciarse del resto. Estos grupos o subculturas frecuentemente

se encuentran en las ciudades ya que en las ciudades la

información es mucho más eficaz y veloz que en las comunidades, muchos de estos grupos ya han sido analizados por algunos sociólogos. En las comunidades rurales la interacción y la definición de la identidad se manifiestan de forma distinta no solo con grupos de danza, también con grupos de bordado, costura o simplemente con la pertenencia a la comunidad.

4


1.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN 1. ¿Qué es el reforzamiento de identidad cultural y como se manifiesta dentro de determinado grupo? 2. ¿Cómo se expone la identificación cultural dentro de la danza de pastoras? 3. ¿Cuáles son los mitos y creencias tiene la danza de pastoras? 4. ¿Cuáles son los códigos normas y rituales de la danza de pastoras? 5. ¿Cómo la comunidad define a la danza de pastoras? 6. ¿Cómo se definen de manera colectiva la danza de pastoras?

1.3 JUSTIFICACIÓN 1.3.1 Conveniencia Social La investigación de reforzamiento cultural nos ofrece un panorama actual de las manifestaciones culturales y de identidad efectuadas en las comunidades locales. Realizará un aporte para la sociedad describiendo cuales son los son los procesos de reafirmación cultural actuales en los individuos pertenecientes a la misma. 1.3.2 Relevancia Social Esta investigación es importante porque pretende promover y difundir las diferentes manifestaciones de identidades existentes a nivel local, como es la danza, cuya existencia está en peligro debido a los procesos de globalización. Su relevancia social está ligada con ese carácter de pertenencia y reforzamiento cultural que una danza puede brindar al individuo que lo practica. 1.3.3 Implicaciones prácticas El presente proyecto tiene implicaciones trascendentes que contribuirán al desarrollo de investigaciones relacionadas con las sociedades humanas, así como al desarrollo de investigaciones que promuevan el promoción de materiales de difusión , ayudará a resolver temáticas como la falta de identificación con la comunidad y falta de identificación con

5


1.3.4 Valor teórico El desarrollo de esta investigación es significativo para la comunicación intercultural, puesto que es una parte importante para la construcción de canales de información que permite la mejor comunicación entre los individuos. Debido a que la interculturalidad no es únicamente la convivencia entre muchas culturas, es más bien la convivencia entre las identidades de los individuos. Es importante hacer este tipo de investigación por que vivimos en una sociedad con múltiples caras que no se quedan estáticas y en todo momento están en constante cambio. El peso de esta investigación se centra principalmente en la contribución a la exploración de las identidades actuales de la sociedad, contribución que pretende hacerse en pequeña escala. Con este proyecto deseo dilucidar cuestiones tales como la identidad y el sentido de pertenencia, hechos que nos permiten documentar los sucesos actuales que conforman nuestro ámbito social. 5. UNIDAD METODOLÓGICA Este proyecto está enfocado hacia la definición de conceptual de identidad dentro de la comunidad y muestra con la que se desea trabajar, es claro que existen definiciones bien sustentadas sobre lo que es identidad pero, lo que se quiere analizar es la propia concepción del individuo a entrevistar.

1.2 OBJETIVO GENERAL Explorar la forma en que las danzantes de la “Danza de pastoras” de San Juan Jalpa refuerzan su identidad como miembros de un grupo de danza.

1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 1. Analizar los mitos y creencias que tiene el individuo perteneciente a la danza acerca de la misma. 2. Describir los códigos, normas y rituales de la danza de pastoras.

6


3. Conocer los elementos de identidad que poseen las personas tiene la gente de la comunidad en relaci贸n con el grupo de danza. 4. Indagar en c贸mo se define colectivamente la danza de pastoras. 5. Examinar c贸mo se manifiesta el reforzamiento cultural dentro del grupo de danza pastoras

7


CAPÍTULO II 2.1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Para este trabajo se utilizara el enfoque cualitativo

puesto que “cada estudio

cualitativo es por sí mismo una diseño. Es decir, no hay dos investigaciones cualitativas iguales o equivalente” (Sampieri et. al, 2010). Cuando se habla de diseño nos referimos a “al <<abordaje>> general que habremos de utilizar en el proceso de investigación” (Sampieri et. al, 2010).La investigación estará más centrada en la obtención de datos que describan el fenómeno a investigar, es decir por qué las pastoras refuerzan su identidad al pertenecer a la danza. Por ultimo cabe reiterar que “el diseño, al igual que la muestra, la recolección de los datos y el análisis, va surgiendo desde el planteamiento del problema has la inmersión inicial y el trabajo de campo y, desde luego va sufriendo modificaciones” (Sampieri et. al, 2010).

2.2 Diseño de investigación La investigación va a partir de la observación y la exploración de las creencias de los danzantes. Se realizará observación, entrevistas, que me permita adentrarme en la investigación del grupo de danza. Para el presente proyecto se utilizara el enfoque cualitativo de la investigación partiendo del diseño etnográfico, debido a que la “Danza de pastoras” posee elementos de carácter cultural ya que este diseño está enfocado a narrar y examinar ideas y creencias de un grupo cultural, parece ser el diseño más favorable para esta investigación. Es el más propicio por que no se pretende ir más allá en esta investigación, es decir, como el objetivo lo señala, solo se pretende explorar como los danzantes refuerzan su identidad cultural. Con este estudio no se desea resolver una problemática práctica sino que es más de carácter descriptivo.

8


Los diseños etnográficos son “pretenden describir y analizar ideas, creencias y significados, conocimientos y prácticas, de grupos culturas y comunidades” (Sampieri et. al, 2010).Como se ha dicho en este proyecto, va analizarse una de las practicas más comunes en las culturas; la danza, por esta razón es también viable elegir este diseño. Para el correcto análisis del fenómeno a investigar se ha elegido una de las clasificaciones del diseño etnográfico, el diseño micro etnográfico porqué el estudio a realizar es en una parte de la comunidad y solo en un aspecto, el cultural, debido a que no analizaré el todo, a la comunidad entera y no en todos sus aspectos. Como aclaración, el presente proyecto será descriptivo, exploratorio, indagatorio y concluirá con la interpretación de los datos recolectados que no serán numéricos o abstractos sino de calidad, es decir, analizare las cualidades que poseen los individuos pertenecientes a la Danza de las Pastoras. Abstractos sino de calidad, es decir, analizare las cualidades que poseen los individuos pertenecientes a la Danza de las Pastoras.

9


CAPITULO III 3.1 MARCO TEÓRICO 3.2 Descripción general de la danza de pastoras La danza de pastoras es una de las danzas autóctonas de la Región mazahua, esta se encuentra al norte del Estado de México en el municipio de San Felipe del Progreso, una descripción general de la danza de pastoras podría ser la que brinda el

autor Francisco González Ortiz “las danzantes de pastoras son

exclusivamente mujeres, entre ellas se encuentran mujeres que son viudas y algunas niñas (no hay presencia de mujeres casadas o en edad fértil)” (González Ortiz ,2008). La danza de pastoras como lo asegura este autor tiene como mayor característica que solo es integrada por mujeres. Siguiendo con la descripción de esta danza como en todas las danzas usan una indumentaria especifica según el mismo autor es la siguiente “su indumentaria consiste de un sombrero abundantemente ataviado de flores. Sus vestidos son muy blancos” (González Ortiz, 2008), en cuanto a su música es la siguiente “las pastoras estrellan los bastones y los cascabeles contra el suelo al ritmo que impones las cuerdas de la guitarra y el violín” (González Ortiz ,2008).

3.3 Fundación de los Pueblos en San Felipe del Progreso y sus costumbres El pueblo de San Felipe del Progreso es uno de los pueblos aparentemente antiguos “Fue parte del Reino Mazahuacan cuya más remotos habitantes, los mazahuas se establecieron en estas tierras a más tardar en el siglo VII de nuestra era .Su independencia la perdieron en 1379 bajo las armas de los reyes aliados Acampachtil ,de Tenochtitlan y Tezozomoc, de atzcapotzalco quedando como tributarios directos y descendientes hasta que ,y desecho su poderío por el rey Tenoch , Izcoatl pasaron por el dominio de Tacuba ”(Yhmoff, 1981: 33)

10


San Felipe por su ubicación geográfica “en 1521 se convirtió en paso de los conquistadores que siguiendo el derrotero México – Toluca – IxtlahuacaTajimuroa, Tzintzutzan” (Yhmoff, 1981). En cuanto a la fundación de San Felipe del progreso “fue fundado por españoles residentes en el Estado de México después de la conquista y cuyas tierras fueron concebidas por el virrey Antonio de Mendoza como agradecimiento de sus servicios militares prestados a la corona española durante la conquista de México”(Yhmoff 1981). Además de la fundación los españoles más adelante en la historia de San Felipe del Progreso “se ocuparon también de fundar pueblos el de San Felipe con su parcialidad española que no pasaba de ser algo como una bastión militar , y su parcialidad de indios , que hoy es el barrio de cabecera- fue fundado en 1552 [..] San Antonio Pueblo Nuevo fue fundado el 29 de marzo de 1682 por José Gómez Mayo párroco de Ixtlahuaca de los demás pueblos indios” (Yhmoff 1979). Sin embargo a pesar de no conocerla fecha exacta de fundación de algunos pueblos si se conoce el año aproximado de su fundación “Ciertamente en 1569 ya existían San Pedro el Alto y San Lucas Ocotepec, en 1591 San Agustín Mextepec y San Pablo, en 1696 San Antonio Mextepec […] en 1733 Santiago Oxtempan y finalmente en 1808 los barrios del Tunal y Palmillas pertenecientes a la parcialidad indígena de San Felipe”(Yhmoff,1979).

3.4 La comunidad de San Juan Jalpa En documentos históricos la presencia de San Juan Jalpa es poco mencionada sin embargo a continuación se describe la fundación de varios pueblos junto con la misma Jalpa: El número de pueblos había aumentado en los años inmediatos a la creación de la parroquia como de la republica de indios de San Felipe, que empezaron a funcionar en el año 1711, ya para fines del año 1710 los pueblos eran San Antonio Mextepec, San Antonio Mextepec, San Pablo, San Antonio, San Lucas, San Pedro y el barrio de Jalpa (Yhmoff ,1979). Años después se forma un listado con los pueblos de San Felipe: 11


“En tiempos muy cercanos a la independencia de México el reglamento formado por los ministros de la tesorería general del ejército y real hacienda para el gobierno de los bienes de comunidad de todos los pueblos de la jurisdicción de Ixtlahuaca formando en 1808 una lista” (Yhmoff, 1979:40) El pueblo de San Juan apareció en esa lista con un nombre distinto al que se le conoce actualmente: El pueblo de San Juan Evangelista no hallo razón para que se pueda identificar con el actual pueblo de San Juan Evangelista – dada la ausencia del barrio de Jalpa en aquella lista puede identificarse con este barrio el cual los autores de la lista lo consideraron ya como pueblo y lo citaron omitiendo el nombre profano” (Yhmoff, 1979).

3.5 Reforzamiento definido a través del aprendizaje social. El reforzamiento es un concepto bastante difícil de explicar y su vertiente está en la psicología, se define el concepto a partir del aprendizaje social puesto que es considerado el más apto para la problemática es decir “reforzamiento

de la

identidad cultural de los danzantes del grupo de “Danza las Pastoras” de San juan Jalpa”. El reforzamiento es un concepto contrastado por autores de la psicología como Clark Hull (1943) y Skinner (1978) desde un punto de vista conductista. Hull (1943) para desarrollar la teoría del aprendizaje se basó en “experimentos de laboratorio realizados con animales. Según la teoría de estímulo respuesta la conducta de un individuo en una situación dada es función de sus experiencias aprendidas” (Hull, 1943 citado por Latrónico y Mesher, 2009). Hull (1943) atiende al concepto de refuerzo desde un punto de vista conductista deductivo; cuyos postulados básicos son: Refuerzo primario: Según este postulado <<cuando una respuesta va seguida inmediatamente de la disminución de un impulso, se 12


producirá un aumento de los enlaces entre la respuesta y el estímulo presente en el momento de dar la respuesta>> Impulso secundario: puesto que no puede haber aprendizaje sin que exista reducción de un impulso y dado que los aprendizaje sociales no tienen lugar, ordinariamente, mediante la reducción de los impulsos primarios, Hull elaboro el postulado del impulso secundario, según el cual, cualquier estimulo que esté presente cuando un impulso primario (hambre, sed) activado es reducido, adquirirá las funciones del impulso primario Inhibición reactiva en todo proceso de aprendizaje .Tal eliminación solo puede tener lugar

atreves del descanso o la inactividad, de

donde se deduce que el que trabaja debe descansar lo suficiente hasta conseguir la supresión de la inhibición reactiva. Hipótesis de continuidad: Según hall, el aprendizaje. Tal eliminación tiene lugar de forma continua y acumulativa, enfatizando que cada reforzamiento potencia el aprendizaje de una respuesta, aunque no se perciba para la observación externa, el cual se va potenciado de forma continua acumulativa. Refuerzo secundario: En función del postulado del refuerzo primario el aprendizaje tiene lugar mediante la reducción de un impulso primario. Obviamente los refuerzos primarios controlan buena parte de nuestros aprendizajes básicos, pero resultarían insuficientes para justificar la mayor parte de

nuestras conductas sociales o

académicas, pues estas no se adquieren, habitualmente mediante la reducción de impulsos primarios [...] cuando tiene lugar la reducción de un impulso primario, los estímulos presentes adoptaran las características del reforzador primario. (Hull, 1943 citado por Parragá y Rodríguez, 1991: 45)

13


Por otro lado desde la postura Skinnner existe el llamado paradigma Skinnereano integrado por 3 elementos que explican la relación sujeto – ambiente: a) El estímulo (E). es decir, aquellas circunstancias ambientales en cuya presencia se da una respuesta reforzada. En el medio ambiente normal el reforzador sigue a la respuestas en ciertas circunstancias , pero no en otras, de modo tal que si una respuesta es reforzada en presencia de determinado estimulo tal que si una respuesta es reforzada en presencia de determinado estimulo , se incrementara la posibilidad de emitirse ante estímulos. b) La respuesta (R), es decir la acción del organismo que ejerce un efecto sobre el medio puede producir cambios detectables para el organismo. c) El estímulo Reforzado (Er), es decir , aquel estimulo que sigue a una respuesta de modo inmediato y puede producir cambios detectables por el organismo.(Skinner,1978 citado por Parragá y Rodríguez 1991 ,47) Otro de los autores que mencionan el reforzamiento entre sus teorías es Bandura, según el autor “la conducta puede explicarse mejor como función del aprendizaje observacional. El reforzamiento social se basa en la noción de que es probable que las conductas que reciben una recompensa se repitan”(Bandura 1977 ,1986 citado por ,Cox, 2009). Entre otros autores se encuentra Miller, Dollard, Mischel que junto con Bandura completaron los conceptos de Hull de lo que surgió el siguiente postulado “Dos de los principales mecanismos atreves de los cuales aprenden los individuos son el moldeado y el reforzamiento social .El moldeado o conducta imitativa se refiere al fenómeno del aprendizaje a través

de la

observación” (Cox, 2009). Para Ratter el refuerzo o reforzamiento tiene como base “el considerar que las experiencias que va teniendo cada sujeto son empleadas para seleccionar e interpretar los acontecimientos” de la misma manera “las sucesivas experiencias

14


positivas van dando más consistencia y estabilidad a sus conductas” (Lorente, et. al 2003) Por otro lado el aprendizaje social está concentrado

en “el estudio de los

comportamientos que surgen en el seno de contextos complejos donde los aspectos sociales son una de las características básicas” (Lorente, et. al 2003). En cuanto a al concepto de reforzamiento para el aprendizaje social “tiene un carácter operativo, debido a la carga significativa que tiene para el sujeto. Por lo tanto no es algo meramente mecánico como lo postulaba el conductismo” (Lorente, et. al 2003) Es el concepto idóneo para la investigación por que “Cualquier acontecimiento que sea capaz de modificar la posibilidades de desarrollar una conducta determinada es un refuerzo” (Lorente, et. al 2003), lo cual nos llevaría a las conductas que las danzantes efectúan durante sus ensayos, lo que resulta en reforzamiento de su identidad. Ademas de que para la definicion de reforzamiento “parten del hecho de que la conducta humana es intencional, está dirigida hacia una meta. También ,este carácter motivado de la conducta es consecuencia de las propiedades de reforzamiento que tienen los estimulos complejos,que actuan acercando o alejando la meta” (Lorente, et. al 2003).

3.6.1 Globalización e Individualización Autores como Beck (1998), Castells (1995 y 2002), Dehesa (200), Zolo (2000) coinciden en ver a la globalización como: Una aceleración de la independencia económica (entendida como un incremento de la intensidad de la interdependencia económica entendida

como

un

incremento

de

la

intensidad

de

la

interdependencia entre las diferentes economías mundiales); como una interacción a distancia (el hecho que las actuaciones en una ubicación geográfica determinada tengan importantes repercusiones 15


en puntos muy distantes del planeta del planeta)como un cambio de las coordenadas dl tiempo y el espacio (en referencia al modo en que internet erosiona los límites de la distancia y el tiempo en la interacción social); como una reordenación del mundo (desaparición de los límites geográficos a la actividad económica y de las barreras fronterizas); como integración global ; como reordenación de las relaciones de poder interregionales ; como fase actual de la evolución del capitalismo.(Mascarilla,2003 :13). Para la definición de la globalización hay bastantes definiciones enfocadas hacia el lado económico, debido a que en el pasado fue el lado comercial el que permitió la apertura en todos los ámbitos de la globalización como lo son: el social, político, cultural y ambiental .Antes de que se abrieran la puertas de la economía mundial ya éramos globales en otros aspectos y la globalización vino a reforzarlos y expandirlos. Un concepto que describe la globalización es el siguiente “constituye un sistema de redes en las cuales se organizan el comercio las inversiones de las corporaciones transnacionales, las corrientes financiera, el movimiento de las persona y la circulación de la información que vincula a diversas civilizaciones” (Ferrer, 2001) El autor

Ulrich Peck hace una diferenciación sobre tres conceptos base, la

globalización, el globalismo y la globalidad. De manera general el autor define globalización como “los procesos en virtud de los cuales los estados nacionales soberanos se entremezclan e imbrican mediante actores transnacionales y sus respectivas procacidades de poder, orientaciones identidades y entramados varios” (Peck, 2009).Define al globalismo como “la concepción según la cual el mercado mundial desaloja o sustituye al quehacer político; es decir, la ideología del dominio del mercado mundial o la ideología del liberalismo. Ésta procede de manera mono causal y economicista y reduce la pluridimensionaldad de la globalización en una sola dimensión, la económica” (Peck, 2009) y por ultimo describe a la globalidad como “no hay ningún país ni grupo que pueda vivir al 16


margen de los demás. Es decir, que las distintas formas económicas, culturales y políticas no dejan de entremezclarse” (Peck, 2009) Para aproximarme un poco a la definición de

individualización

describiré la

globalización desde otra perspectiva, la de Alvater y Mahnkof (Altvater et. Al. 2002) quienes citan a David Held que la describe como: “Un conjunto de procesos que encarna una transformación en la organización espacial de las relaciones y transacciones sociales – evaluadas en términos de si extensión, intensidad, velocidad e impacto --, generando flujos transcontinentales o interregionales y redes de actividades, interacción y ejercicio del poder” (Held et. al; 1999 citado por Alvater y Mahankof ,2007:4) La parte de la globalización que entra en conflicto con la identidad es esa tendencia

individualizante,

entendiendo

individualización

o

proceso

individualizador como “una reconfiguración de los compromisos que los individuos establecen de manera reflexiva con los distintos procesos y eventos globales (tecnología nuclear, guerras, daño al medio ambiente movimientos sociales diversos)” (Herrera ,2007). En cierta manera la individualización favorece la separación entre la identidad del individuo y su comunidad, ya que lo hace libre de sus propias raíces sus propias tradiciones, es libre de elegir si desea continuar con ellas o dejar de ejercer lo que sus ancestros le dictan es decir “La individualización apunta a una ruptura con los nuevos modos de vida tradicionales, y en consecuencia, implica la liberación del hombre de sus sujeciones normativas, de sus dependencias sociales, de la manera de asegurar su subsistencia” (Herrera, 2007:146).

17


3.7 Identidad En un primer momento se trató de definir a la identidad así: “Se encuentra en las tradiciones escolásticas y aristotélicas que la concebían como uno de los principios fundamentales del ser y como una ley lógica del pensamiento. El principio ontológico de identidad o de no contradicción afirma que todo ser es idéntico consigo mismo y por lo tanto, una cosa puede ser y no ser el mismo tiempo y desde un mismo punto de vista. […] Como una regla del pensamiento lógico, el principio

de

identidad

establece

que

dos

proposiciones

contradictorias no pueden ser falsas o verdaderas al mismo tiempo y que una idea contradictoria no tiene sentido” (Larraín, 2001) Otro concepto acertado sobre la identidad es el que establece que “es un principio de cohesión interiorizada por una persona o grupo. Les permite diferenciarse de los demás, reconocerse y ser reconocidos.”(Laburthe- Tolra et. al. 1993).además la identidad para definición de la identidad es tener en cuenta que: “Deja de ser un hecho subjetiva y objetivamente dado, para convertirse en el proceso de elaboración interior a través del cual el individuo debe afrontar el agravio emocional y la multiplicidad de impulsos que derivan su situación cultural” (Gleizer;1997) La identidad no es solo un conjunto de características que posee el individuo, más bien es esa construcción propia del individuo. Como persona es difícil definir una identidad

puesto que “la identidad se entiende como la construcción de una

representación de sí, que sea coherente armónica con las distintas imágenes de uno mismo.”(Gleizer; 1997)

18


Para la construccion de la identidad Castells por medio de la obra identidad ciudadana un reto a la educación intercultural (Cabrera et. al;2002:33), distingue tres tipos de identidades : Identidad legitimadora , “que es la que indroducen las instituciones dominantes de la sociedad

para llevar a cabo y racionalizar su

dominacion frente a los actores.” , la identidad de resistencia“ es la que sostienen aquellos actores que se encuentran en posiciones devaluadas o estigmatizadas por la logica de la dominacion de la sociedad”, la identidad proyecto “ que sa da cuando los actoras sociales construyen una nueva identidad, a partir de los materiales culturales disponibles”(Castells 1998:23). estos tipos de identidades son percibidos apartir del punto de vista de la sociedad de la informacion. Por ultimo para poder en caminarlo hacia un concepto de contruccion de la identidad es importante recalcar que “La identidad no se construye únicamente por oposicion, aunque ésta parezca la via

mas utilizada por los pueblos.La

identidad se construye con el “otro” , sea individuo o colectividad”(Cabrera,2002).

3.7.1 Identidad Colectiva Para acercarme al concepto de identidad colectiva es importante recalcar que “La identidad tambien presupone la existencia de otros que tienen modos de vida , valores, costumbres e ideas diferentes .Para definirse a si mismo se acentúan las diferencias en una distinción con los valores , caracteristicas y modos de vida” (Larraín, 2001) Y tambien es importante declarar que “La funcion de la identidad es ser una fuente de creacion del sentido del entorno. Desde esta perspectiva de la identidad construida desde la singularidad , la funcion de la identidad colectiva es fundamentalmente ,la de preservar la herencia construida en el pasado” (Cabrera,2002) 19


Como he descrito anteriormente para la construcción de la identidad del individuo es necesaria la interacción con grupos o individuos distintos al suyo. Ya que este contraste le permite acentuar al individuo o grupo sus propias características. Por otro lado la identidad colectiva puede precisarse como Giménez explica a través de la obra representaciones imaginarios e identidad: actores de la educación superior (Piña ,2003) “la identidad colectiva no planea sobre los otros individuos, sino que resulta del modo en que los individuos se relacionan entre si dentro de un grupo o de un colectivo social”. (Giménez ,1992 citado por Piña 2003) Otro autor sostiene que “no puede existir una identidad individual sin suponer la presencia de una identidad colectiva ya que es el grupo social el que le entrega los elementos al individuo para la construcción de la identidad individual” (Castillo, 2009). Larrain tambien concluye que “En la construcción de cualquier

versión de

identidad, la comparacion con el otro y la utilizacion de mecanismos de diferenciación con el otro juegan un papel importante fundamental” (Larraín, 2001) Honnet atreves de la obre identidad chilena de Jorge Larraín nos comparte su interpretación Mead “Es que permite comprender a la identidad no como una construcción

meramente

pasiva

sino

como

una

verdadera

interacción en la cual la identidad del sujeto se construye no solo como una expresión del reconocimiento libre de los otros sino también como el resultado de una lucha por ser reconocido por los otros. Esta lucha responde a la experiencia de falta de respeto que se vive como indignación o rabia y que el yo no acepta. Esa lucha, al menos en el caso de las dos últimas formas de reconocimiento de derechos y de estima social, tiene la potencialidad de ser colectiva en la medida que sus metas pueda generalizarse más allá de las intenciones individuales. En este punto se encuentran por tanto, la

20


identidad

personal

y

la

identidad

colectiva.”(Larraín,

2001)

3.7.2 Identidad Cultural

Para aproximarme al concepto de identidad cultural hay que precisar que “elegimos nuestra identidad asociativa mientras que nuestra identidad cultural es una herencia que podemos adoptar o rechazar”(Bhikhu ,2000)es decir, para el individuo la identidad cultural es algo innegable puesto que la cultura es “ el patrón de significados incorporados en formas simbólicas , incluyendo allí expresiones lingüísticas ,acciones y objetos significativos a través de los cuales los individuos se comunican y comparten experiencias”(Larraín,2005) , con esto quiero expresar que un individuo siempre va a estar adherido a sus costumbres ,a su lengua, a lugar de donde proviene sin embargo puede negarlo ocultando todo lo que se ha le heredado. Ante la definición de identidad cultural el interculturalismo

se expresa

oponiéndose “a la asimilación impositiva de unas culturas sobre otras, que les haría perder su identidad cultural al ser absorbida por la cultura hegemónica” (Colomer, 2003,) también declara que “es necesario descubrir otras culturas, por que mantener la propia identidad cultural no debe llevarnos a negarse a querer relacionarse con otras culturas

que no traería sino alejamiento y separación”

(Colomer, 2003) Para terminar es importante dar a conocer que la identidad cultural “se basa en la pertenencia a un grupo (identidad) y la diferenciación del otro (alteridad)” (Alsina, 2001)

21


3.8 Danza Para poder definir la danza es necesario decir que “nace con la propia humanidad siendo un fenómeno universal que está presente en todas las culturas, en todas las razas y en todas las civilizaciones como la expresión más antigua. (García, 2003) Otra definición útil de la danza es “Surge como representación de la propia vida del ser humano y su necesidad de comunicación que es expresado de manera más formal atreves del lenguaje articulado” (Amparo y Alicia Espejo ,2001) además de que la danza “Actúa en un conjunto social y se diferencia de otras reuniones por que sale del flujo de la actividad cotidiana” la danza vista desde otro punto de vista “es parte del contexto social festivo [...] La gente se reúne exclusivamente para presenciar esa parte de la danza que no es solo importante en la danza sino también en la fiesta” (Medrano , 2001: 85). Algunas otras definiciones de la danza pueden ser: “Cualquier forma de movimiento que no tenga otro intención para alén

de

la

expresión

de

sentimientos,

de

sensaciones

o

pensamiento, puede ser considerada como danza” (Sousa, 1989) “La danza es la reacción del cuerpo humano de una impresión o idea captadas por el espíritu, porque cualquier movimiento suele ir acompañado de un gesto (Robinson, 1992). Danza es el arte que da las reglas para moverse el cuerpo y los miembros al compás. (Lima Soares 1876, Citado por Tercio ,1994 p.7) 22


“La danza es una arte que utiliza el cuerpo en movimiento como lenguaje expresivo” (Wilhem, 1985, p.5) “La danza es la coordinación estética de movimiento corporales” (Salazar, 1986, p.9) La danza es la más humana de las artes, es un arte vivo: el juego infinitamente variado de líneas, de formas y de fuerzas, de direcciones y de velocidades, concurre a la realización de perfectos equilibrios estructurales que obedecen, tanto a las leyes de la biología como a las ordenaciones de la estética” (Bougart, 1964:5) Definiciones descritas en el libro La danza en la escuela. (García, 2003). Para relacionar el concepto de danza e identidad es necesario argumentar que “la danza es una unidad simbólica y ritual a través de la cual los que la practican construyen y negocian su identidad.” (Cénepa, 1998) además de que “se concibe la a la danza como un gesto discursivo y efectivo en el cual se transmiten contenidos culturales que se actualizan en el ritual” (Cénepa, 1998). Por otro lado “en la danza no solamente se representan personajes determinados, sino todo un universo de cosas y valores relacionados a ellos” (Cénepa ,1998)

3.9 Folklore y tradición Para la definición de tradición es importante hacer la diferenciación entre tradición y folklor, entendiendo folklor como: Aquella disciplina académica que centra su interés y actividad investigadora en el estudio de la denominada cultura tradicional según perspectivas predominantementes etnográficas. Por otra parte también denominamos flocklore a los mismos contenidos de esa cultura tradicional (Gómez et. al. 1999)

23


El folklorismo, en principio, puede expresarse a través de “cualquier tipo de elemento cultural que haya sido objeto de interés por parte del folklore: las leyendas, la arquitectura tradicional, la cocina etc. Aunque obviamente, sus ámbitos de interés privilegiados son sin duda alguna la música y danza tradicionales” (Gómez et. al. 1999) Cuando se habla de tradición: “Se suele entender tanto el acervo de experiencias de la realidad transmitida en el interior de un grupo humano histórico, como su transmisión

generacional.

La

tradición

se

contrapone

a

la

experiencia vital o personal que consiste en él lo largo de la vida. La tradición es siempre de índole colectiva: funciona solo en el interior de una comunidad, se relaciona a través de la tradición como el individuo, miembro de esa comunidad, se relaciona con el mundo circundante” (Medrano, 1991). Para este mismo autor algunos aspectos importantes de la tradición son: -Hay una acción y efecto de transmitir y recibir. -Se da una transmisión de la experiencia a través del tiempo -Hay una preservación de la identidad donde el mestizaje no viene a acabar con la tradición, lo viene a enriquecer y a la vez recreo nuevos contextos y se da una aculturación entre los diversos grupos. -Hay jerarquías y oposiciones. -Existe una pertenencia de la tradición. -Es el hombre el sujeto de la tradición; ya sea como individuo o como sociedad. -No es una tradición generacional. - Es una tradición que se actualiza. (Medrano, 2001)

24


En una perspectiva diferente se exponen cinco elementos que se localizan en la tradición que son: “1) el sujeto que transmite o entrega; 2) la acción de transmitir o entregar; 3) el contenido de la transmisión ; lo que se transmite o entrega ; 4) el sujeto que recibe ; 5) la acción de recibir”(Herrejón 1994 citado por Medrano,2001).Continuando con otra definición de tradición se puede decir que es “la vivencia en el presenta de algunos elementos culturales que se han ido retransmitiendo de una generación a otra a partir de aquello que se retransmite en el tiempo por el hombre o grupo social” (Medrano, 2001) Otra definición que describe la tradición desde otro punto de vista es la siguiente: Nosotros consideramos la cultura es un espacio semántico, un campo de signos y prácticas en las cuales los seres humanos se construyen y representan a sí mismos y a otros, a sus sociedades y sus historias. Esto no es meramente un ordenamiento de signos abstractos o la relación entre signos. No es tampoco la suma habitual de prácticas, ni tampoco el lenguaje, y mucho menos todo esto como si fuera un sistema coherente. Al contrario, la cultura siempre contiene dentro de sí mensajes, imágenes y acciones polivalentes potencialmente impugnables. Ello es porque esta históricamente situada y sus significados materiales y simbólicos se definen y redefinen en la acción. Algunos de ellos en algún momento del tiempo estarán más o menos integrados y mostrarán explícitamente

cosmovisiones

relativas,

otros

pueden

estar

duramente impugnados y mostrar contra ideologías y subculturas, y aun otros pueden llegar a ser mucho más desordenados y polivalente, siendo todavía aún más indeterminados y flotantes los valores

y

los

significados

que

adquieren

símbolo

valores

(Medrano,2001:189 -190). Además de estas definiciones hay que tener en claro que el sentido de la tradición es “el sentido último de la tradición es la prolongación indefinida de un grupo social 25


a través del tiempo, en cuanto se preserva y desarrolla su identidad- diversidad” (Herrejón ,1994 citado por Medrano, 2001) Un punto de vista que contrasta con las definiciones antes dichas es el que declara que “La tradición es la expresión más evidente de las presiones y limites dominantes y hegemónico […] Lo que debemos comprender no es precisamente una tradición, sino una tradición selectiva: una versión intencionalmente selectiva

de un pasado configurativo y de un

presente preconfigurado, que resulta entonces poderosamente operativo dentro del proceso de definición e identificación cultural y social” (Williams ,1980 citado por Medrano, 2001) Por ultimo existen dos maneras para realizar el estudio de una tradición; la tradición activa y la tradición subjetiva: Se entiende por tradición activa el acto de transmisión de persona a persona de los múltiples y variados contenidos del depósito vivo de la tradición. Ello está indicado por el vocablo latino traditio del que deriva la palabra <<tradición>> que es un sustantivo de acción: denota la acción a entregar algo a alguien (lo mismo que indica el vocablo griego

parádosis).El sujeto

de la tradición activa es el

grupo humano en el cual funciona la tradición. Según sea la estructura social del sujeto

acuerdo con la función que los

diferentes miembros del grupo humano desempeñen en su beneficio. La trayectoria histórica de la tradición de un grupo humano podría denominarse <<tradición histórica>>. Además de la tradición histórica se puede mencionar, entre otras cosas, la tradición normativa” (Medrano, 2001:197).

26


CONCLUSIONES El contenido del marco teórico me permite concluir que la danza de pastoras es una danza ancestral que puede seguir existiendo en la actualidad o extinguirse definitivamente. La extinción definitiva de esta costumbre depende los actores de la misma, puesto que son ellos los que en sus decisiones y gustos pueden preservar su propia cultura. En otro punto la manera de preservar la costumbre también incluye a la comunidad, debido a que también está incluida en el desarrollo de las costumbres, principalmente la gente joven. Incluir a la gente joven en el desarrollo de una costumbre, como es la danza de pastoras no es tarea fácil en la actualidad, ya que ahora la juventud se encuentra muy influida por los medios masivos de comunicación, la globalización y esto

modifica la

configuración de su identidad. A pesar de lo anterior también hay que tener presente que la cultura no se queda estática siempre se está modificando, de las costumbre pasadas solo quedan pocos rasgos. Entre mis conclusiones generales se encuentran las siguientes: -

La danza es una tradición que le permite al individuo que la practica definirse a sí mismo, generándole una construcción de identidad.

-

El reforzamiento de la identidad cultural por medio de la danza apoya la promoción de las costumbres de la cultura nativa.

-

La identificación dentro del grupo de danza de pastoras de San Juan Jalpa resulta de la interacción entre las mujeres que la integran así como de la interacción con otros grupos de danza, y otros grupos étnicos en general.

-

-Para lograr una definición de la interculturalidad actual es necesario tener en cuenta las múltiples identidades que aún se encuentran presentes en la sociedad y es útil tener un registro de las identidades actuales y pasadas.

-

La influencia de la globalización y de los medios masivos de comunicación, hoy en día está presente en las comunidades de todo el mundo incluido San Juan Jalpa, esta presencia puede generar la desaparición de muchas costumbres, como esta danza ancestral que ahora los jóvenes califican de aburrida pero que hacen su fiesta patronal más colorida. 27


-

El descubrimiento y la nueva significación de una identidad como la aquí investigada contribuye a la construcción de canales de entendimiento entre los individuos y a la construcción del concepto de comunicación intercultural.

-

Las cualidades de la danza que refuerzan la identidad del individuo son el sentido de pertenencia, la diferenciación con los demás grupos y el contraste que existe entre el individuo y el llamado “otro”.

-

Es necesario crear proyectos que apoyen la promoción de la identidad cultural en las comunidades para contrarrestar el efecto de la globalización e individualización dentro de ellos.

-

Promover la realización y participación en eventos artísticos, dándoles un enfoque tradicional y estimular a los individuos pertenecientes a las comunidades nativas a realizar actividades que promuevan su cultura.

-

Aprovechar las nuevas tecnologías de información para la promoción y difusión de las costumbres y tradiciones de las culturas nativas de las comunidades como San Juan Jalpa.

-

Se dé la importancia adecuada a la promoción de las

costumbres y

tradiciones de las cultura originarias -

Se promueva la integración de los jóvenes a actividades que enriquezcan su identidad y promuevan su cultura nativa.

-

Se comiencen reuniones entre los grupos nativos de la región.

-

Se creen grupos promotores de la cultura dentro de las comunidades de San Felipe del Progreso.

28


BIBLIOGRAFÍA. •

Banquel M. et. Al. (1999) San Felipe del Progreso Monografía municipal. Primera edición. Estado de México, México

González O. (2008).Un pueblo que camina peregrinación con el señor del cerrito de Tepexpan. Estado de México. México

Yhmoff C. (1980) El municipio de San Felipe del Progreso a través del tiempo. Primera edición .Estado de México. México

Hernández Sampieri et. al. (2012).Metodología de la Investigación. Quinta Edición. México, Distrito Federal. MESOGRAFÍA

Alvater y Mahnkof, Siglo veintiuno Editores y UNAM, (2014) “Los límites de la globalización: Economía, Ecología y política de la globalización”, Google Books [En línea]. México. Disponible en: http://books.google.com.mx/books? id=kbD9d8pQLMQC&printsec=frontcover&dq=limitacion+de+la+globalizacio n&hl=es&sa=X&ei=Qxs_U7LhBujisATw0IKgCg&ved=0CC4Q6AEwAA#v=on epage&q=limitacion%20de%20la%20globalizacion&f=false [1 marzo del 2014]

• •

Cabrera, (2014), NARCEA S. A. De EDICIONES MADRID, “Identidad y Ciudadanía, Un reto a la Educación Intercultural” Google Books [En línea].España. Disponible en: http://books.google.com.mx/books? id=frpk7Q9Cq9MC&printsec=frontcover&dq=identidad+ciudadana+un+reto +a+la+educaci %C3%B3n+intercultural&hl=es&sa=X&ei=qDE_U7WdJo7gsATr44GIAQ&v ed=0CCwQ6AEwAA#v=onepage&q=identidad%20ciudadana%20un %20reto%20a%20la%20educaci%C3%B3n%20intercultural&f=false [1 marzo del 2014] 29


Castillo (2014), Flacso México “Identidades Políticas. Trayectorias y cambios en el caso chileno” Google Books [En línea].México. Disponible en : http://books.google.com.mx/books? id=nTbvAQAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=identidades+trayectoria+y+c ambios+en+el+caso+chileno&hl=es&sa=X&ei=CDo_U7ehHo7fsASDsYH4 Cg&ved=0CCwQ6AEwAA#v=onepage&q=identidades%20trayectoria%20y %20cambios%20en%20el%20caso%20chileno&f=false [2 de marzo del 2014]

Colomer (2014) Universidad Politécnica de Valencia, “Estudios para la antropología”, Google Books [En línea]. España .Disponible en: http://books.google.com.mx/books? id=bPKXuzTQlhMC&printsec=frontcover&dq=estudios+para+la+antropologi a&hl=es&sa=X&ei=DRU_U_LQGnKsQS3iIG4DA&ved=0CDkQ6AEwAA#v=onepage&q=estudios%20para %20la%20antropologia&f=false [15 de febrero de 2014]

Cox, (2014), Editorial Medica Panamericana, “Psicología del deporte conceptos y aplicaciones 6ª edición”. Google Books, [En línea]. España disponible en: http://books.google.com.mx/books?id=KdgACAIW0IC&pg=PR5&dq=Psicologia+del+deporte+conceptos+y+aplicacio nes&hl=es&sa=X&ei=7D0_U4iWJYfhsASeqIHACw&ved=0CDYQ6wEwAQ #v=onepage&q=Psicologia%20del%20deporte%20conceptos%20y %20aplicaciones&f=false [24 de marzo del 2014]

Ferrer, (2014), Fondo de cultura económica, “Vivir con lo nuestro”, Google Books, [En línea]. México .Disponible en: 30


http://books.google.com.mx/books? id=8WahF29MbBsC&printsec=frontcover&dq=vivir+con+lo+nuestro&hl=es& sa=X&ei=yBw_U-ZLKzKsQSarIDYBw&ved=0CC4Q6AEwAA#v=onepage&q=vivir%20con %20lo%20nuestro&f=false [1 marzo del 2014]

García Ruso, INDE, (2014) “La educación física en reforma .La danza en la escuela” Google Books [En línea].Barcelona, España. Disponible en: http://books.google.com.mx/books? id=s3EdPFYs6_8C&printsec=frontcover&dq=la+danza+en+la+escuela&hl= es&sa=X&ei=txM_U-_AImxsQSpnIGoAg&ved=0CC4Q6AEwAA#v=onepage&q=la%20danza%20en %20la%20escuela&f=false [16 de febrero de 2014]

Gleizer, (2014) Juan Pablos editor, S. A., “Identidad y subjetividad sentido de las sociedades complejas” Google Books, [En línea]. México. Disponible en: http://books.google.com.mx/books? id=ynqI2xAZTz0C&printsec=frontcover&dq=identidad+,subjetividad+y+senti do+de+las+sociedades+complejas&hl=es&sa=X&ei=ujM_U9nuGLHLsQT0oDgBQ&ved=0CC4Q6AEwAA#v=onepage&q=identidad %20%2Csubjetividad%20y%20sentido%20de%20las%20sociedades %20complejas&f=false [2 de marzo del 2014]

Gómez Pellón et. al. (2014), Aula de etnografía y Universidad de Cantabria, “Tradición Oral”, Google Books [En línea].España. Disponible en: http://books.google.com.mx/books? 31


id=2TbrL9viKlQC&printsec=frontcover&dq=tradicion+oral&hl=es&sa=X&ei= wxY_U_XNG6msQTM34HoBg&ved=0CC4Q6AEwAA#v=onepage&q=tradicion %20oral&f=false [15 de febrero de 2014] •

Heidegger, (2014), Leyte, “Identidad y diferencia” Google Books [En línea].España. Disponible en: http://books.google.com.mx/books? id=YY3TgTJKEeEC&printsec=frontcover&dq=identidad+y+diferencia&hl=es &sa=X&ei=5EA_U8r9DqvnsASk1YDYAQ&ved=0CC4Q6AEwAA#v=onepag e&q=identidad%20y%20diferencia&f=false [28 de marzo del 2014]

Laburthe- Tolra y Warnier, AKAL TEXTOS (2014) “Etnología y Antropología” Google Book [En línea]. Madrid España. Disponible en: http://books.google.com.mx/books? id=8nktc0IJ5DwC&printsec=frontcover&dq=etnologia+y+antropologia&hl=es &sa=X&ei=GhM_U4v_C8rSsASL0IBo&ved=0CC4Q6AEwAA#v=onepage&q =etnologia%20y%20antropologia&f=false [17 de febrero de 2014]

Larraín et. al. Colección escafandra (2014) “Identidad Chilena” Google Books [En línea].Santiago de Chile. Disponible en: http://books.google.com.mx/books?id=OUJBnpVjO0C&printsec=frontcover&dq=identidad+chilena&hl=es&sa=X&ei=mxI _U9eTNey0sAS47YCoCw&ved=0CCwQ6AEwAA#v=onepage&q=identidad %20chilena&f=false [17 de febrero de 2014]

32


Lorente et. al. (2014), INSTITUTO DE CIENCIAS PARA LA FAMILIA, Fundamentos de la Psicología de la Personalidad”, Google Books [En línea].España. Disponible en : http://books.google.com.mx/books? id=d_rAkAg6MEC&pg=PA316&dq=sucesivas+experiencias+positivas+van+dando+m %C3%A1s+consistencia+y+estabilidad+a+sus+conductas&hl=es&sa=X&ei =Wjw_U52MK4OnsAScvoG4DQ&ved=0CC4Q6AEwAA#v=onepage&q=suc esivas%20experiencias%20positivas%20van%20dando%20m%C3%A1s %20consistencia%20y%20estabilidad%20a%20sus%20conductas&f=false [3 de marzo del 2014]

Mascarilla, Centre Estudis Internationals (2014) "Los trilemas de la globalización" Google Books. [En línea].España, Disponible en: http://books.google.com.mx/books?id=Y66mfIYFJYC&printsec=frontcover&dq=los+trilemas+de+la+globalizacion&hl=es&s a=X&ei=_Ak_U9b3IPOzsASQ8oCQBg&ved=0CCwQ6AEwAA#v=onepage& q=los%20trilemas%20de%20la%20globalizacion&f=false [17 de febrero de 2014]

Medrano,(2014),Colegio de Michoacán, “Danza de Indios de Mesillas”, Google Books [En línea]. México. Disponible en http://books.google.com.mx/books? id=CntQhWrHKMYC&printsec=frontcover&dq=danza+de+indios+de+mesill as&hl=es&sa=X&ei=oRc_U_P1Bs_QsQSZ0YDIDQ&ved=0CC4Q6AEwAA# v=onepage&q=danza%20de%20indios%20de%20mesillas&f=false [1 marzo del 2014]

Piña Osorio(2014) Plaza y Valdés , S. A. de C. V. “Representaciones imaginarios e identidad actores de la educación superior” Google Books , [En línea] .México .Disponible en http://books.google.com.mx/books? id=8KeM5yxcZ-4C&pg=PA73&dq=Representaciones+imaginarios+ 33


+e+identidad+actores+de+la+educacion+superior&hl=es&sa=X&ei=Sjg_U7 K8MMi1sATm2YHYCg&ved=0CC4Q6AEwAA#v=onepage&q=Representaci ones%20imaginarios%20%20e%20identidad%20actores%20de%20la %20educacion%20superior&f=false [2 de marzo del 2014] •

Rodríguez y Parragá (2014), Universidad de Sevilla “Técnicas de Modificación de la conducta. Aplicación a la psicopatología infanto – juvenil y a la educación juvenil” Google Books [En línea]. España .Disponible en : http://books.google.com.mx/books? id=WqqZIcBIoPgC&printsec=frontcover&dq=Tecnicas+de+ +modificacion+de+la+conducta&hl=es&sa=X&ei=SD8_U6qlLrDMsQTnmY CYDw&ved=0CDAQ6AEwAA#v=onepage&q=Tecnicas%20de %20%20modificacion%20de%20la%20conducta&f=false [24 de marzo del 2014]

Herrera. (2014), Centro de Investigaciones Sociológicas, “Individualización social y cambios demográficos ¿Hacia una segunda transición demográfica?” Google Books [En línea]. España. Disponible en: http://books.google.com.mx/books? id=8HbqM9drvw4C&printsec=frontcover&dq=individualizacion+social+cambi os+ +demograficos&hl=es&sa=X&ei=vhk_U5LqBMaysASR8oHgBQ&ved=0CC4 Q6AEwAA#v=onepage&q=individualizacion%20social%20cambios %20%20demograficos&f=false [1 marzo del 2014]

Beck. (2014), “¿Qué es la globalización? Falacias del Globalismo, repuestas a la globalización” Google Books. España. Disponible en: http://books.google.com.mx/books? id=0q2k3zzjb2AC&printsec=frontcover&dq=globalizaci 34


%C3%B3n+ulrich+beck&hl=es&sa=X&ei=X0FpU7f_EYnz8AH7YCQBQ&ved=0CCwQ6AEwAA#v=onepage&q=globalizaci%C3%B3n %20ulrich%20beck&f=false [1 marzo del 2014]

35


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.