Revista Budismo - N° 3

Page 1

Magazine , A単o 1 Venezuela 003F

www.LotusDerms.com


CONTACTO BUDISTA EN CARACAS

Energía Oriental.

INTERESAD@.

El Objetivo principal de la practica del Budismo es la transformación fundamental de la vida de todas aquellas personas que deciden practicarlo, y hoy en el presente podemos complementarlo con diversas disciplinas que podemos sentir energéticamente que están en su misma sintonía, Como lo es el Yoga, el Reiki y la meditación, la música, entre otras. La combinación de todo esto nos puede permitir un equilibrio grandioso entre la mente y el cuerpo. La practica de la meditación nos permite establecer esa conexión con nuestra inteligencia interior; con el testigo fiel de nuestro existir y al combinarlo con la ejercitación física o con el Yoga, hacemos esa excelente combinación que reza en tan conocido refrán: Cuerpo sano.. Mente Sana.. y viceversa.

Hola que bueno que hayan hecho ésta revista, yo soy seguidora de todo lo que tiene que ver con el Budismo, el yoga y otras cosas en su referencia. Me parece que es excelente hacer de este tema algo popular porque de verdad es excelente y navegando por las redes me tope con uno de sus link y de verdad que me gustó muchísimo en especial la publicación en Búsqueda de Respuestas del Budismo. Estaré muy pendiente de sus publicaciones y los mejores deseos y que su revista tenga una gran difusión. Namasté…

Fernando Rincones: Gracias por tus palabras Safira que gratificante es escuchar tus palabras, son base para seguir perfeccionándonos y seguir editando cada día con mas amor y con mas entereza. Cada dia esta energía crecerá y la llama del budismo se esparcirá. Envíenos sus comentarios al e-mail

Disfruta de ésta Edición de la Revista BUDISMO. Fernando Rincones Ottamendi DIRECTOR

Lotusderms@gmail.com Rogamos Brevedad, claridad y concisión. Los conceptos que se expresan a continuación comprometen Solamente a quien los emite y en ningún caso reflejan el pensamiento de la revista BUDISMO, que Únicamente pretende abrir un canal de comunicación entre sus lectores. También te invitamos a visitarnos en www.Issuu.com. allí estarán nuestras publicaciones interactivas

Esperamos tu comentario…

• • • • • • • •

Próximamente..

• •

0416-7090135 0414-1224807 Calle Calcaño, Quinta Claretiana, Urbanización Santa Mónica (cruzando en la CANTV, subiendo cuadra y media). Caracas - Venezuela

Centro Zen Bodai Shin Marina Tirado 4ta. Av. entre 8ta y 9na. transversal #96 Los Palos Grandes centrozenbodaishin@gmail.com

0212-286.8898 http://centrozenbodaishin.blogspot.com @monjazenshinji

Centro Budista Caracas Contacto: Dilia Navarro, P.O. Box 88021, Caracas 1080 Teléfonos:

+58 (212) 284-9514 (después de las 6:00 PM) +58 (412) 320-7020 +58 (416) 804-1976 Caracas@diamondway-center.org Kaikam - Sokka Gakai de Venezuela Contacto: Dilia Navarro, 4ta Cuarta Avenida con cuarta Transversal de los Palos Grandes, Caracas 1060, Venezuela Teléfonos:

+58 (212) 285.88.05 +58 (212) 286.74,08 Fax

Saphira Misel Caracas Distrito Capital

Es importante recordar que enseñar a otras personas el Budismo producirá una revolución energética en nuestro entorno y ese es uno de los objetivos de nuestra revista, poder llevar con humildad una lectura fresca que te abra a la sintonía universal y su magia.

Caracas Soto Zen Calle Calcaño, Quinta Claretiana, Urb. Santa Mónica caracassotozen@yahoo.com 0414-1224807 0424-2302934

+58 (212) 285.01.06 rrpp@giv.org / secretaria@sgiv.org EN CARABOBO Dojo Zen Buppo Shoiku Héctor Espinoza, Calle Aries 90-40, Qta. Aurora, Urb. Trigal Norte, Valencia buppovalencia@gmail.com 0416-7445526 0412-7423506 EN ZULIA Dojo Zen Gendo Marisela Briseño, Calle 64 con Av.4, Edif. Luis Parejo, Apto A9, Sector Bella Vista, Maracaibo 0424-208.00.13 EN NUEVA ESPARTA Myoshu Dojo Juan Kyo Kaku Salazar, Costa Azul, Porlamar, Isla de Margarita info@zazen-en-margarita.com 0414-7927837 0295-2621104 EN TÁCHIRA Grupo Zen del Junco Mocuyo Maritza Gil, Av. principal del Junco, Vereda 3, Nro. 1-115, Sector Junco Páramo, Municipio Cárdenas. maritza_gil@msn.com 0424-7412424 EN YARACUY Dojo Zen Fusendo Paul Quintero, Avenida 2, Museo Carmelo Fernández, San Felipe, polquintero@hotmail.com 0416-2624953

Si conoces algún Centro Budista Zen en Venezuela puedes enviarnos la información a lotusderms@gmail.com. Lo verificaremos para agregarlo al directorio. Muchas gracias.

Ediciones : Lotus Derm´s – Grupo Editorial Torii. C.A E-mail: Lotusderms@gmail.com – www.Lotusderm.com Director General: Fernando Rincones Ottamendi Suscripciones: www.Issuu.com - Lotusderms@gmail.com Diseños Gráficos y Diagramación: Imágenes creativas. Fotografía: Mundo Grafico WEB La Revista BUDISMO, Un Oasis de Posibilidades para tu Felicidad no comparte necesariamente la opiniones de sus colaboradores. Nuestro Objetivo: Presentar la esencia del Budismo de una manera no sectorizada e integrada a la cultura Venezolana y la cultura Occidental. Se Autoriza la Reproducción total o parcial del material aquí publicado, siempre y cuando se mencione la fuente. Hecho el Deposito de Ley. Deposito Legal – Caracas, Venezuela.

2


Pรกg. 26

Pรกg. 5

Pรกg. 9

Pรกg. 10

Pรกg. 7

Pรกg. 11

Pรกg. 8

Pรกg. 13

Pรกg. 15

Pรกg. 19

Pรกg. 23

Y muchos mรกsโ ฆ

3










El Karma

Confucio y el Karma El Karma es el juez de nuestros actos, es la energía transcendente e invisible que se deriva de nuestros comportamientos y que va acumulando consecuencias y pagos conforme a ellos. El Karma simplemente nos dice que las fuerzas que pusimos en movimiento hace diez minutos o hace diez vidas volverán a nosotros.

Según esto, nosotros tenemos la libertad de comportarnos como queramos desde la primera encarnación y, en consecuencia, acumularemos esta energía. La creación de karma bueno y malo e intencional o no intencional dictará lo que tenemos que enfrentar y resolver en la vida. Nuestra primera meta es aprender, a través de la experiencia, a ser mejores.

Íntimamente ligado a las reencarnaciones venideras, se convierte en la energía que usaremos para limpiar el alma hasta que alcancemos la perfección. Mientras que el karma simboliza la responsabilidad y el pago por nuestras acciones, la reencarnación nos ofrece la oportunidad de seguir avanzando.

12


El Karma

Así, la Ley del karma no da lugar a la casualidad y en ella encierra 12 leyes que dictaminarán cómo responderemos por nuestras acciones, pensamientos y sentimientos:

1. LA GRAN LEY o la ley de causa y efecto: hemos crecido con esta ley muy presente aunque no lo sepamos, simplemente nos dice que lo que sembramos es lo que cosecharemos. Lo que ponemos en el Universo es lo que vuelve a nosotros. La energía negativa enviada a otros volverá de nuevo a ti, pero 10 veces más potente, si siembras vientos recogerás tempestades. El Karma es el juez de nuestros actos que nos ayuda a reflexionar sobre nuestros sufrimientos. 2. LEY DE LA CREACIÓN: la vida requiere de participemos de ella. Somos uno con el universo dentro y fuera, somos parte de la corriente de nacimiento de la naturaleza y nuestras vidas se reproducen como el resto de ciclos naturales. Lo que nos rodea nos da pistas sobre nuestro estado interior. Crea las opciones que quieras tener en tu vida, . 3. LEY DE LA HUMILDAD: lo que te niegas a aceptar, te va a seguir ocurriendo. Si ante alguien o algo solamente ves a un enemigo o algo negativo, entonces no estás en un nivel superior de existencia. Cumplir esta ley significa aceptar sin entrar a valorar la superioridad. 4. LEY DEL CRECIMIENTO: donde quiera que vayas, siempre estarás tú. Para que podamos crecer en el espíritu somos nosotros los que debemos cambiar y no las personas, lugares o cosas que nos rodean.

Solo tendremos control sobre nosotros mismos en nuestra vida. Si procuramos cambiar nuestro interior nuestra vida también cambiará, esto ha de hacerse con cuidado para que redunde en un beneficio kármico, no faltes de amor a ti mismo. 5. LEY DE RESPONSABILIDAD: cada vez que algo malo sucede, hay algo mal en ti. Lo que nos rodea nos refleja y reflejamos lo que nos rodea; es importantísimo asumir la responsabilidad de lo que en tu vida está presente. 6. LEY DE LA CONEXIÓN: Incluso si algo que hacemos parece insignificante, es muy importante saber que se hace en conexión con todo el universo. Cada paso lleva al siguiente paso y así sucesivamente. Alguien hará el trabajo inicial para que alguien obtenga algo. Ni el primer ni el último paso son más o menos importantes porque ambos son necesarios para realizar la tarea. Todos estamos conectados en pasado, presente y futuro. 7. LEY DEL ENFOQUE: No se puede pensar en dos cosas al mismo tiempo. Tienes que ir subiendo peldaño por peldaño. Cuando perdemos el norte en nuestra brújula despertamos a la inseguridad y a la ira.

9. LEY DEL AQUÍ Y AHORA: Mirar hacia atrás y vivir anclados en el pasado es lo que nos impide disfrutar del presente y estar totalmente en el aquí y ahora. Los viejos pensamientos, hábitos y sueños son los que nos impiden renovar nuestro alma. 10. LEY DEL CAMBIO: La historia se repite hasta que aprendamos las lecciones necesarias para cambiar nuestro camino. 11. LEY DE LA PACIENCIA Y LA RECOMPENSA: todas las recompensas requieren de un esfuerzo inicial. La mayor gratificación es la que demanda más dedicación, paciencia y persistencia. Amar nuestro sitio en el mundo recompensará nuestro esfuerzo a su debido tiempo, justo cuando hayamos aprendido la importancia de estos valores. 12. LEY DE LA IMPORTANCIA E INSPIRACIÓN: el valor de algo es el resultado directo de la energía y la intención que se pone en él. Cada contribución personal es también una contribución a la totalidad. Las contribuciones mediocres no tienen ningún impacto en la totalidad, son tan comunes que se anulan entre ellas. Pon todo tu corazón en cada acto para que obtenga el valor necesario.

8. LEY DEL DAR Y DE LA HOSPITALIDAD: Si tú crees que algo es verdad, entonces en algún momento de tu vida serás llamado a demostrar que es verdad. Da y otorga para poder poner en práctica lo que has aprendido. .

13


El Dharma

Dharma es una palabra sánscrita que significa ‘protección’. Con la práctica de las enseñanzas de Buda nos protegemos del sufrimiento. Los problemas que tenemos a diario tienen su origen en la ignorancia y el método para eliminarla es practicar el Dharma. El adiestramiento en el Dharma es el método supremo para mejorar nuestra calidad de vida. Esta no sólo depende del progreso material, sino también de que cultivemos paz y felicidad en nuestro interior. Por ejemplo, en el pasado numerosos budistas vivían en países pobres y, a pesar de ello, gracias a las enseñanzas de Buda, lograron encontrar una felicidad pura y duradera. Si integramos las enseñanzas de Buda en nuestra vida diaria, podremos resolver nuestros problemas internos y disfrutar de verdadera tranquilidad. Sin paz interior, la paz externa es imposible. Si establecemos primero la paz en nuestro interior por medio del adiestramiento en el camino espiritual, la paz externa se impondrá de forma natural; pero si no lo hacemos así, nunca habrá paz en el mundo por muchas campañas que se organicen en su favor. Para una exposición extensa sobre el Dharma, véase El camino gozoso de buena fortuna.

Dharma es una palabra sánscrita que significa ‘religión’, ‘ley religiosa’ o ‘conducta piadosa correcta’.2 Con ligeras diferencias conceptuales, se utiliza en casi todas las doctrinas y religiones de origen indio (las religiones dhármicas),3 como el budismo, el hinduismo, el jainismo y el sijismo. No existe una única palabra que sirva de traducción para dharma en otros idiomas. El antónimo de dharma es adharma (‘irreligión’). •

Significado:

Dharma tiene varios significados, como ‘religión’, ‘ley natural’, ‘conducta correcta’, ‘virtud’, ‘aquello que sostiene o mantiene unido’, ‘algo establecido o firme’, figurativamente: ‘sustentador, apoyo’ (en el caso de deidades) y en sentido más abstracto, es similar al término griego nomos, ‘norma fija, estatuto, ley’. •

Nombre sánscrito

dharma, en el sistema AITS (alfabeto internacional para la transliteración del sánscrito). •

Pronunciación:

/dhárma/ en sánscrito /dhárm/ en varios idiomas modernos de la India (como el hindí y el maratí). /dhórm/ en bengalí. /dhámma/ en idioma palí.

14


El Dharma

• Historia de la palabra

• Etimología

La palabra dharma aparece ya en el Átharva vedá (I milenio a. C.) y en el sánscrito clásico. En idioma pāli toma la forma dhamma (como se utiliza muchas veces en el budismo). El erudito inglés del s. XIX, MonierWilliams propone como traducciones (en el ámbito espiritual y religioso) ‘virtud, moralidad, religión, mérito religioso’. Pero también significa "propósito" o "intención"; ergo: tener un buen dharma es tener un buen propósito, una buena intención de vida. De ahí su parentesco con "virtud". La palabra "dharma" ya estaba en uso en la religión védica histórica y su significado y alcance conceptual evolucionó a lo largo de varios milenios.

El sustantivo dharma se basa en la palabra dhara, que proviene del sánscrito dhri, que significa ‘poseer’, ‘conservar’, ‘mantener’. La palabra proviene de una raíz indoirania dhar ‘ajustar, soportar, sostener’, conectada con el avéstico dar , el latín frēnum (‘rienda para caballo, freno’), y frētus. el antiguo alto alemán tarni [latens] (‘oculto, retirado’) y en eslavo eclesiástico drъžǫ, drъžati (‘sostener, poseer’).

• Significado Dharma tiene varios significados, como ‘religión’, ‘ley natural’, ‘conducta correcta’, ‘virtud’, ‘aquello que sostiene o mantiene unido’, ‘algo establecido o firme’, figurativamente: ‘sustentador, apoyo’ (en el caso de deidades) y en sentido más abstracto, es similar al término griego nomos, ‘norma fija, estatuto, ley’.

Se ha sugerido,[cita requerida] aunque permanece incierta, la identidad etimológica entre dharma y el latín firmus (de donde proviene el español «firme»). El antónimo de dharma es adharma (‘irreligión’).

• El Dharma en el hinduismo En el hinduismo, el Dharma significa las conductas que se considera que están de acuerdo con el rita (es decir con el orden que hace posible la vida y el universo) e incluye deberes, derechos, leyes, conducta, virtudes y un recto modo de vivir. En el hinduismo, el Dharma es la ley universal de la naturaleza, ley que se encuentra en cada individuo lo mismo que en todo el universo. A nivel cósmico esta ley se concibe manifestada por movimientos regulares y cíclicos. Por este motivo se simboliza al dharma como una rueda (dharma-chakra: ☸) que torna o gira sobre sí misma. Este símbolo es el que se encuentra en la bandera de la India. A nivel del individuo humano, el dharma adquiere una nueva acepción: la del deber ético y religioso que cada cual tiene asignado según su determinada situación de nacimiento. Existen varios textos acerca del tema del deber, llamados genéricamente Dharmasastra, entre los que se incluyen las Leyes de Manu. Los hinduistas no llaman «hinduismo» a su religión, sino sanatana dharma, que se traduce como ‘religión eterna’.

15


El Dharma

El DIOS DHARMA

En la epopeya india del Majábharata también aparece la figura de Dharma como un dios (Iama, el superintendente de la muerte), que encarna como un hombre, Iudistira, que es un emperador del Majabhárata (texto épico-religioso del siglo III a. C.). Cuando se retiró, por causa de edad, vivió en las ciudades indias para hacer meditación y encontrar el camino de la superación del ciclo de las reencarnaciones, algo que era habitual antiguamente. No murió, pues fue llevado en cuerpo y alma al Cielo de Indra, el jefe de todos los dioses, donde todavía seguiría viviendo.

• EL DHARMA EN EL BUDISMO En el budismo, dharma significa ‘ley cósmica y orden’, aunque también se aplica a las enseñanzas de Buda. En la doctrina budista, el dharma es también el término usado para ‘fenómenos’. Dentro del budismo la noción del dharma (entendido como doctrina) se dividió para su mejor comprensión en las llamadas Tipitaka: sutras (enseñanzas del Buda Siddharta Gautama mismo); vinaias (reglas monásticas proporcionadas por Buda); y abhidharma (comentarios y discusiones sobre los sutras y vinaias por los sabios de períodos posteriores).

Estos tres conjuntos de escritos conforman el Canon Pali o también tal cual se ha dicho llamado Tipitaka. El dharma es uno de las llamadas tres joyas (mani) o tesoros del budismo junto con Buda Gautama y Sangha.

Es por esto que la mención de la palabra dharma es frecuente entre los budistas, ya que constituye uno de los principales elementos de la llamada «fórmula del triple refugio»:

La presentación externa del budismo sigue adaptándose a las diversas culturas y sociedades, pero su verdadera esencia permanece intacta y se transmite a través de un linaje ininterrumpido de practicantes realizados.

En la shanga [‘comunidad’] me refugio en el dharma [‘doctrina’] me refugio en el Buda me refugio y por ellos actúo. El dharma en el jainismo[editar]

• EN EL JAINISMO En el jainismo el dharma se refiere a las enseñanzas de los yinas y el cuerpo de la doctrina relativa a la purificación y transformación moral de los seres humanos. En el jainismo el dharma se entiende principalmente como ‘movimiento’ de la dravia o substancia universal. En tal sentido dentro del jainismo el dharma es una de las siete categorías de la dravia, siendo las otras

LA RUEDA DEL DHARMA

Las enseñanzas de Buda reciben el nombre de Dharma, y se dice que son como una rueda que gira y se traslada de un lugar a otro según las condiciones e inclinaciones kármicas de sus habitantes.

Se dice que las enseñanzas de Buda son como una rueda preciosa porque allí donde se difunden, los seres que las ponen en práctica tienen la oportunidad de controlar sus mentes.

GIRO DE LA RUEDA DEL DHARMA

Después de que Buda alcanzara la iluminación, como respuesta a algunas peticiones, surgió de su meditación estabilizada y giró por primera vez la rueda del Dharma. Estas enseñanzas, que incluyen el Sutra de las cuatro nobles verdades y otros discursos, constituyen la fuente principal del budismo hinayana o vehículo menor. Más tarde, Buda giró por segunda y tercera vez la rueda del Dharma y enseñó los Sutras de la perfección de la sabiduría y el Sutra que discierne la intención, respectivamente. Estas instrucciones son la fuente del budismo mahayana o gran vehículo.

16


El Dharma

En las enseñanzas hinayanas, Buda nos muestra cómo lograr la liberación propia del sufrimiento, y en las mahayanas, cómo alcanzar la iluminación total o Budeidad por el beneficio de todos los seres. Ambas tradiciones florecieron en Asia, al principio en la India y más tarde en otros países, incluyendo el Tíbet. Hoy día, empiezan a florecer en Occidente. En los centros kadampas de todo el mundo se celebra el día del giro de la rueda del Dharma Para una exposición más extensa sobre los tres giros de la rueda del Dharma, véanseCorazón de la sabiduría y Océano de néctar. •

REPRESENTACIONES DE LA RUEDA DEL DHARMA

obre cada una de las entradas de los templos kadampas tradicionales hay una rueda del Dharma entre dos ciervos, macho y hembra, que simbolizan las etapas del camino del tantra del yoga supremo. Los ocho símbolos auspiciosos nos enseñan cómo avanzar a lo largo del camino budista en general, y la rueda del Dharma, los ciervos y el vajra en la parte superior nos enseñan las etapas del camino del tantra del yoga supremo en particular. El ciervo macho simboliza la realización del gran gozo; el ciervo hembra, la de la vacuidad; y la rueda del Dharma, la unión de estas dos realizaciones.

En el contexto religioso, este término pasa a aplicarse en las religiones en India como el hinduismo, budismo, jainismo, para así indicar un estado de cese de la actividad mental corriente y que significará una liberación espiritual, el estado de felicidad supremo. Dependiendo de cada contexto religioso, el nirvana tiene diferentes implicaciones. Las dos religiones más importantes respecto a su influencia en Occidente son la hinduista y la budista (está fundada por el Buda Gautama). En todas estas religiones, la palabra nirvana tiene connotaciones de quietud y paz. La persona que experimenta el nirvana se compara con un fuego apagado cuando su provisión de combustible se ha extinguido. En todas ellas también este combustible sería la falsa idea del Yo, que causa (y es causada por) el deseo, la necesidad, la conciencia, el nacimiento, la muerte, la codicia, el odio, la confusión, la ignorancia. Entonces el nirvana no sería un sitio ni un estado, sino una verdad absoluta que debe ser experimentada. Según sus practicantes, la experiencia del nirvana es posible mediante: • • • •

el trabajo y el estudio de uno mismo, las prácticas en sí (sin necesidad de un contenido religioso),[cita requerida] la metafísica. Cada uno de estos senderos considera que es el único que permite alcanzar el nirvana y considera que los demás senderos son seudorreligiosos y dirigidos por maestros o gurús falsos.

17


El Nirvana

En la filosofía shramánica, nirvana es el estado de liberación tanto del sufrimiento (dukkha) como del ciclo de renacimientos. El Nirvana es el estado de liberación, libre de sufrimiento, alcanzado por el ser humano al finalizar su búsqueda espiritual al verse libre de ataduras. El Nirvana se puede traducir como la cesación o la extinción del sufrimiento desde su origen sánscrito y es un estado propia de las religiones Budista, Hindú y Jainismo. El Nirvana El estado de Nirvana es importante en las enseñanzas del Budha porque rompe la rueda o ciclo del samsara. La rueda de samsara perpetúa el sufrimiento a través de la reencarnación constante a otras vidas con experiencias que serán frutos del karma de cada uno. Cuando se logra alcanzar el estado de Nirvana a través de la iluminación espiritual el ciclo del samsara o ciclo de la vida y la muerte acaba y todas las deudas kármicas son saldadas. El Nirvana es un estado que renuncia al apego y a los deseos materiales, los cuales sólo traen sufrimiento y no elevan el espíritu. A través de la meditación y siguiendo los pasos básicos de las enseñanza de Buddha se puede llegar al estado de Nirvana, considerado como uno de los últimos pasos a lograr por los seguidores del Budismo, Hinduismo o Jainismo

El Nirvana es usado en un sentido más general para describir a alguien que está en un estado de plenitud y paz interior, sin dejarse afectar por influencias externas. También se utiliza en el sentido de la aniquilación de ciertos rasgos negativos de la propia personalidad, porque la persona consigue librarse de tormentos, como el orgullo, el odio, la envidia y el egoísmo, sentimientos que afligen al ser humano y que le impiden vivir en paz. El Nirvana señala un estado en el que se detiene toda actividad mental, con lo que a su vez se alcanzaría una liberación espiritual completa.

En el contexto religioso, este término pasa a aplicarse en las religiones en India como el hinduismo, budismo, jainismo, para así indicar un estado de cese de la actividad mental corriente y que significará una liberación espiritual, el estado de felicidad supremo. Dependiendo de cada contexto religioso, el nirvana tiene diferentes implicaciones. Las dos religiones más importantes respecto a su influencia en Occidente son la hinduista y la budista (está fundada por el Buda Gautama).

En todas ellas también este combustible sería la falsa idea del Yo, que causa (y es causada por) el deseo, la necesidad, la conciencia, el nacimiento, la muerte, la codicia, el odio, la confusión, la ignorancia. Entonces el nirvana no sería un sitio ni un estado, sino una verdad absoluta que debe ser experimentada. Según sus practicantes, la experiencia del nirvana es posible mediante: el trabajo y el estudio de uno mismo, las prácticas en sí (sin necesidad de un contenido religioso),[cita requerida] la metafísica. Cada uno de estos senderos considera que es el único que permite alcanzar el nirvana y considera que los demás senderos son seudorreligiosos y dirigidos por maestros o gurús falsos.

En todas estas religiones, la palabra nirvana tiene connotaciones de quietud y paz. La persona que experimenta el nirvana se compara con un fuego apagado cuando su provisión de combustible se ha extinguido.

18


El Nirvana

El Nirvana en el Hinduismo El nirvana es el estado transcendente libre de sufrimiento y de la existencia fenoménica individual; es la experiencia religiosa más identificada con el budismo. La palabra procede de un verbo que significa enfriarse o apagarse, como el final de una vela. La connotación es que sólo en el nirvana están extinguidas las llamas de la lujuria, el odio, la codicia y la ignorancia. En estado de nirvana se rompe el ciclo de la transmigración, que de otra manera sería eterno. Su naturaleza ha sido muy debatida por el pensamiento occidental, algunos de cuyos investigadores sostienen que implica una total aniquilación aunque otros lo interpretan como beatitud eterna. Ambos puntos de vista son problemáticos en ocasiones, ya que el nirvana es indescriptible y sólo puede conocerse desde su experiencia. En el hinduismo se habla de la unión con el uno absoluto (Brahman), por tanto aunque el nirvana apunta a un mismo suceso de paz interior, no se debe considerar exactamente con las mismas consecuencias que en el budismo, ya que de hecho el budismo redefinió el concepto de nirvana según sus propios postulados. Cada una por tanto tiene su propio marco religioso.

El hinduismo utiliza el término nirvana en su contexto de mokṣa (liberación del samsara o del ciclo de nacimientos y muertes repetidos), en el que el alma o ātmān se fundirá con la divinidad o lo absoluto. Esta liberación es por tanto una fusión del alma con la divinidad. A su vez dentro del hinduismo este concepto de liberación es concebido de manera diferente por los distintos credos (dárśanas) hindúes. Los vaishnavas (vishnuistas, o devotos del dios Vishnú) consideran que mokṣa no implica la fusión monista del almo dentro de Dios, sino la aceptación del alma para servirlo. Por eso en el vaishnavismo no se desea realmente abandonar la reencarnación, sino servir a Dios, aunque sea sufriendo en este mundo lejos de él.

El Nirvana en el Budismo Siddhartha Gautama se refería al nirvana de la siguiente manera: «Hay, monjes, una condición donde no hay tierra, ni agua, ni aire, ni luz, ni espacio, ni límites, ni tiempo sin límites, ni ningún tipo de ser, ni ideas, ni falta de ideas, ni este mundo, ni aquel mundo, ni sol ni luna. A eso, monjes, yo lo denomino ni ir ni venir, ni un levantarse ni un fenecer, ni muerte, ni nacimiento ni efecto, ni cambio, ni detenimiento: ese es el fin del sufrimiento.» (Udana, VIII, 2) Como no se puede definir el nirvana con palabras, se lo suele delimitar por lo que no es: No es la existencia común a la que está sujeto el ser humano. No tiene principio ni fin (no se encuentra dentro del tiempo medible). No se puede generar o fabricar. No tiene dualidad, por lo que no puede ser descrito con palabras. No es un estado subjetivo de conciencia. No está condicionado a nada o por nada.

19


El Nirvana

No es ningún tipo de desarrollo o conversión.[cita requerida No tiene partes o etapas que se puedan distinguir unas de otras. Buda Gautama redefinió la consecución del nirvana presente en el hinduismo mediante un proceso de meditación en el que se analiza el cuerpo y la mente como carentes de una individualidad intrínseca. En ese proceso existe un vacío de individualidad (śūnyatā) de todo lo presente en el cuerpo y mente del sujeto. Esta falta de una individualidad es también común en todos los fenómenos del universo. Al igual que en el hinduismo, la realización del nirvana budista implica la liberación definitiva del sufrimiento de la existencia o de los diferentes estados de reencarnación a los que todos los seres están sujetos. Pero en el budismo esta idea será llevada hasta sus últimas consecuencias. La diferencia en el contexto hinduista es que esto ocurre por la unión a un absoluto (Brahman) a semejanza de lo que expone la mística de las religiones teístas occidentales.

La afirmación de que el budismo considera el nirvana como lo opuesto al samsara (el mundo tal como lo vivimos ahora) no es correcta desde el punto de vista de la doctrina budista, toda vez que dioses y hombres están sujetos al karma y Buda expresó la liberación final de dioses y hombres en medio del mundo de los fenómenos. Por lo tanto, se distanció de ese estado de absorción en la divinidad o unión a un absoluto como vía de liberación definitiva tal como estaba presente en el hinduismo.[cita requerida

El nirvana en el Jainismo Imagen del nirvana de Mahavira procedente del Kalpasutra. En ella se aprecia el Siddhashila, lugar al que acuden las almas de los que logran el nirvana. En el jainismo se refiere a la liberación de las ataduras del karma. Cuando un ser humano como un Tirthankara se libera de sus karmas finaliza su experiencia en el mundo logrando el nirvāṇa.

Técnicamente, el final del período de vida es llamado nirvana en tanto que ha acabado la existencia terrenal y ha alcanzado la liberación. El Moksa sería entonces la liberación que sigue al nirvana. Así tendríamos un primer paso, el nirvana, que realiza el Arhat y que solo después y mediante el Moksa pasa a convertirse en siddha, el liberado. La afirmación de que el budismo considera el nirvana como lo opuesto al samsāra (el mundo tal como lo vivimos ahora) no es correcta desde el punto de vista de la doctrina budista, toda vez que dioses y hombres están sujetos al karma y Buda expresó la liberación final de dioses y hombres en medio del mundo de los fenómenos. Por lo tanto, se distanció de ese estado de absorción en la divinidad o unión a un absoluto como vía de liberación definitiva tal como estaba presente en el hinduismo.

20


Comentarios Finales del Nirvana






En Búsqueda de Respuestas

EN BÚSQUEDA DE RESPUESTAS

¿Hay alguna Diferencia entre el Budismo Mahayana, Vajrayana o Esotérico, Zen, Hinaya, Tierra Pura, Tibetano, Nichiren? A ver, el budismo nació en la India. Hasta ahí, claro y diáfano. Pero cuando nace una filosofía quieras o no termina cruzándose con lo que ya existe. En la India, el hinduismo de donde el budismo se alimenta. El budismo indio se llama Mahayana que significa Gran Vehículo y que consiste en que yo sacrifico mi Iluminación por ayudarte a ti como bodhisattva. El Hinayana es otra escuela o secta que significa Pequeño Vehículo y a diferencia de la anterior se busca la Iluminación propia. El budismo del Sur y Sureste se llama Theravada (doctrina de los mayores). Procede del Hinayana conservador y se practica en Sri Lanka, Laos, Tailandia y Camboya. El Vajrayana es el Vehículo del Diamante o Rayo Adamantino que simboliza el Absoluto. Es de tradición Mahayana del Tibet que se cruza con la religión autóctona: el Bon.

Hasta ahora fíjate que el budismo se ha extendido geográficamente y cada zona se adapta a UNO de los dos Vehículos. De la India pasó a China que ya tenía sus creencias asentadas: Confucianismo (taoísmo + moral) y Taoísmo propiamente dicho. En China se crearon dos escuelas: la T'ien-t'ai o Terraza Celestial y Hua-yen o Guirnalda de Flores. Pero hubo una secta que se extendió más: la Ch'an (de dhyana, meditación en sánscrito). El Ch'an pasó a Japón donde se llamó Zen. El más famoso y más "realista" alejado de toda la parafernalia del Samsara, dharma, ley de causalidad, etc. Se centra en la meditación en acción. Por eso los grandes guerreros, samurais, los kendokas, practicaban el zen.

El Tendai es japonés y esotérico, cerrado, con culto a Nembutsu (Buda), El Shingon (chen-yen) utiliza muchos rituales de los mantras y contemplación de mandalas. La Tierra Pura (en el siglo XIII) se diferencia por elegir entre Iluminación o Reencarnación. Se rinde culto a Amida. El Nichiren procede del monje tendai llamado Nichiren: estudio del mandala y repetición de sílabas sagradas "Namu Myoho-renge-kyo". Por tanto, las grandes diferencias están en cómo ellos creen que se debe alcanzar la iluminación o Nirvana (Satori en japonés) y el uso o no de rituales (mantras como Om mani padme hum), mandalas (dibujos que se tarda en hacer mucho tiempo y se destruyen para reflejar lo efímero), etc.

Fernando José Rincones Ottamendi

26


Sabiduría poética y algo más…

Descripción de alguien que comprendió el viaje hacia la convicción escrito en un Papiro Egipcio descubierto en los años cuarenta (1940 dc). Es de los tiempos bíblicos porque dentro de las escrituras hay una referencia a Salomón, el hijo de David. Estaba escrito en Arameo o Babilonio (lenguas Pre-Hebreas).

..Le hablaba a dios o al espíritu: Me sindiste y me abriste el corazón de par en par Y me colmaste de amor Derramaste tu espíritu en el mío, te conocí igual que me he conocido a mí mismo mis ojos están radiantes con tu luz, mis oídos se deleitan con tu música, mi nariz se llena con tu fragancia y mi rostro se cubre con tu rocío. Haz hecho que vea todo brillar, Haz hecho que vea todo como algo nuevo, Me haz concedido la calma perfecta Y me he convertido en el paraíso. Mi alma se ha curado…

27


Cuentos, Diálogos Zen y algo más

…Maestro, quiero ser

Diálogos ZEN:

rico. Dame un consejo!

…Maestro, como puedo

Quieres ser rico? Abre tus ojos y mira y ve el bello color verde del prado que te rodean, abre tus oídos y escucha y oye el murmullo de la brisa en las hojas de los arboles, abre tus narices y huele el aroma a tierra mojada por el rocío matinal, abre tus manos y siente el frío del día que comienza… Pero haciendo todo eso apenas seré un poeta y nunca llegare a ser rico!!!!! Precisamente, si no lo haces, nunca lo serás; y si lo haces, habrás preparado tus sentidos para reconocer la riqueza en cualquier situación que te encuentres y aprenderás a guardarla para ti. …

transformarme en un hombre santo y sabio? Muy simple hijo mío: déjate crecer el pelo y la barba, usa ropa oscura y larga y de estilo siglo de las luces, calza sandalias franciscanas, fija la vista en el infinito como si buscaras un OVNI, habla con voz ronca y profunda y apenas audible, y di algo así como “Se me quemaron los tallarines”. Veras que no faltara el que interprete tu profunda reflexión como parte de las verdades cósmicas del universo…

…Maestro, me preocupa a quien seguiré consultando cuando tu te vayas, te mueras o desaparezcas. Como seguiré aprendiendo? Hijo, si yo desapareciera tu podrás seguir consultando al que siempre has consultado, a ti mismo. Nada de lo que sabes o has aprendido ha nacido de mi; siempre estuvo en ti y tu mismo lo descubriste. Así que deja de preocuparte y sigue caminando porque ni siquiera puedes estar seguro de que yo realmente existo y no soy mas que una simple alucinación de tu mente. …

28


www.LotusDerms.Com En Construcci贸n


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.