Nueva Voz No. 870

Page 1

«La salud no lo es todo, pero sin ella, todo lo demás es nada»: dr. Escamilla

Página 5

http://norbertoloaiza6.wix.com/nueva-voz

AÑO 17

NO. 870

PACHUCA, HGO., MIÉRCOLES 1 DE NOVIEMBRE DE 2017

PRECIO AL PÚBLICO $5.00

RECONSTRUIRÁN 9 PLANTELES EN HIDALGO: AURELIO NUÑO

Durante la gira de trabajo que realizaron por Mixquihuala y Tulancingo el gobernador Omar Fayad y el secretario de Educación Pública Aurelio Nuño visitaron uno de los nueve planteles que serán reconstruidos por los daños que les causó el sismo de septiembre a sus aulas. En salones improvisados están trabajando maestros y alumnos, se establecio el compromiso, que pronto estará funcionando su escuela nueva con recursos que dará el Gobierno Federal. En Hidalgo serán nueve los planteles que tendrán que ser restituidos o reparados, pero a nivel nacional el número alcanza una cifra de más de once mil escuelas que fueron dañadas por los movimientos telúricos. Página 3

Vivienda y proyectos productivos CAYÓ MINISTERIO PÚBLICO INFRAGANTI entregó Nuvia Mayorga «Cero tolerancia a la corrupción», fue el mensaje que dio el gobernador tras rendir protesta; y en la Procuraduría de Justicia llevan ya ochos casos de servidores públicos puestos a disposición de un juez, el último es este ex agente del MP, a quien se le sorprendió recibiendo el dinero para liberar a una persona que estaba detenida, hoy está sometido a proceso. Página 5

EN COMUNIDADES INDÍGENAS DE IXMIQUILPAN Nuvia Mayorga Delgado directora general de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas estuvo en Hidalgo para entregar recursos a proyectos productivo y viviendas para familias indígenas. Página 2

CRONOS Por Norberto Loaiza

Día de Muertos se organizó en la colonia Periodistas Página 2

Por Angelo Loor

Los renglones torcidos del poder y de la política Página 2


Nueva Voz

PÁGINA 2

PACHUCA, HGO., MIÉRCOLES 1 DE NOVIEMBRE DE 2017

Señaló Luis Enrique Morales Acosta al entregar plazas

Magisterio, pilar de la trasformación de Hidalgo "Nuestra organización sindical, dejó atrás viejas prácticas de compadrazgo. Entregamos las propuestas en un evento público para que se vea la trasparencia con la se trabajamos". Al entregar propuesta de nuevos ingresos, cambios y promociones, Luis Enrique Morales Acosta, secretario general del comité ejecutivo de la sección 15 del SNTE, dijo que "los trabajadores de la educación, son el pilar de la transformación de Hidalgo y de México". Morales Acosta dijo a los nuevos ingresos, que entran al sistema educativo con una plaza inicial sindicalizada, que les dará certeza laboral y que a medida de su preparación académica podrán ir ascendiendo, con las prestaciones de las gozan que los trabajadores con más de 25 y 30 años de servicio. Tendrán beneficios como bonos, prestaciones, aguinaldo, producto de la lucha de miles de trabajadores de

la educación, que a lo largo de muchos años han dado la batalla inclusive algunos compañeros la vida por defender a su organización sindical. El dirigente sindical exhortó a sus compañeros a apoyar todas las actividades que sean convocadas por el comité ejecutivo de la sección 15 del SNTE, pues de esta manera se fortalece la unidad, lo que ha permitido avanzar de manera positiva. Estamos por entregar un nuevo paquete de beneficios del programa de carrera administrativa para los compañeros del Personal de Apoyo y Asistencia a la Educación que acreditaron los cursos y presentación sus evaluaciones, abundó Luis Enrique Morales. Hemos retomado esta gestión para tener la posibilidad de beneficiar a más compañeros que desempeñen de manera eficiente su función, a través del programa de carrera administrativa, sostuvo el líder de la sección 15 del SNTE.

C RONOS Por Angelo Loor

Por Norberto Loaiza Ortega

Los renglones torcidos Día de Muertos se organizó del poder y de la política (1) en la colonia Periodistas

«

Los Renglones Torcidos del poder y la política», es lo que dejó ver la crisis en la Cámara de Senadores donde se «eslabonan» hechos de corrupción, impunidad, encubrimiento, complicidad y la carencia de instituciones autónomas que puedan servir de contrapeso a quienes ejercen el poder público, que lo utilizan para beneficio propio, de sus familiares, amigos o cómplices. En el ocaso de la actual administración presidencial se vino una «avalancha de hechos de corrupción» que motivaron a la sociedad civil a intervenir a través de organizaciones para acotar los abusos del poder, que ocasionaron los excesos de los exgobernadores, hombres que saquearon las arcas de sus estados, se coludieron con el crimen organizado y desviaron recursos destinados a programas sociales destinados para ayudar a los más pobres, pero prefirieron llevarse los recursos. Autoridades Federales han tenido en

Semanario

Nueva Voz

La fuerza de la palabra escrita ANGELO NORBERTO LOAIZA ORTEGA Director Colaboradores: Marcos Loaiza Ortega Coordinador de Redacción Gustavo Zamora y Viviana Loaiza Diseño Gráfico Armando Loaiza Rodríguez Fotografía (Agencia Luz y Sombra) Carlos A. Angeles, Silvia Loaiza Elizabeth Ocaña Oficinas: And. 2 Mza. «B» #133 colonia Plutarco Elias Calles Teléfono y fax 313 -01 -16 e-mail: Nuevavoz@hotmail.com angelol45@hotmail.com Angelol@terra.com.mx Semanario NUEVA VOZ, la Fuerza de la Palabra Escrita. 1 de Noviembre de 2017. Editor responsable: Ángelo Norberto Loaiza Ortega. No. de certificado de reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2011041218384800-101. Número de Certificado de Licitud de Título y de Contenido: 15296. Domicilio de la Publicación y distribución: Andador 2, No. 133, Col. Plutarco Elías Calles C.P. 42035. Pachuca, Hgo. Imprenta propia: And. 2 No. 105 A, Col. Plutarco Elías Calles, Pachuca, Hgo. Tel: lada 01 (771) 313 - 01 -16.

sus manos investigaciones en contra de catorce gobernadores en los últimos 15 años, gobernadores emanados de los principales partidos políticos, han sido investigados por peculado, narcotráfico, lavado de dinero y asociación delictuosa, pero la mayoría ha tenido el manto de la impunidad por las autoridades mexicanas. El caso de Humberto Moreira, ex gobernador de Coahuila quien enfrentó cargos por el endeudamiento de más de 36 mil millones de pesos caso que estalló apenas iniciada la campaña del hoy presidente de México, Enrique Peña Nieto, lo que lo obligó a renunciar al cargo de presidente del PRI, para no convertirse en un «lastre» para el entonces candidato. De los catorce indiciados, cinco están en prisión y siete en libertad porque los absolvieron o se exiliaron. Un informe de la consultora Integralía, dirigida por el ex consejero presidente del IFE, Luis Carlos Ugalde, de la cifra global de 14 gobernadores investigados, 52.92% fue por peculado; 23.53% por lavado de dinero; 17.65% por asociación delictuosa y 5.8% por extorsión. Humberto Moreira fue detenido por la Policía Nacional de España. Hubo la sospecha de que se trató de una estrategia legal para evitar un proceso en México. Aunque su proceso inició en una Corte federal de Estados Unidos por la sospecha de malversación de fondos en su época como mandatario. Al ser detenido y juzgado por un juez español, las autoridades de otros países quedaron impedidas para volverle a hacer cargos por el mismo delito. Luis Armando Reynoso Femat, ex gobernador panista de Aguascalientes, fue sentenciado a seis años nueve meses por el delito de peculado. Se le acusó al ex gobernador de Acción Nacional de generar un daño al erario por 16 millones de pesos, debido a que autorizó la venta de un predio en Aguascalientes por 3 millones de pesos; sin embargo, su valor real era de 19 millones. Jesús Reyna García, fue encarcelado y acusado de asociación delictuosa, narcotráfico y extorsión. Tras la intervención del gobierno federal en Michoacán. Las investigaciones de las autoridades federales concluyeron que protegió las actividades ilícitas del cártel de los Caballeros Templarios, el peso de la ley eximió al Gobernador constitucional de responsabilidades, aunque su hijo fue presentado negociando con la «Tuta», en su cubil. Extraoficialmente se comenta que el encarcelamiento de Reyna García evitó que fuera involucrado ex gobernador Fausto Vallejo, porque en Youtube circuló un video donde su hijo se reunía con la Tuta. CONTINUARÁ

L

os vecinos de la colonia perio distas, no dejaron pasar la cele bración del día de muertos y fes-

tejaron con gran alegría y entusiasmo llevando a cabo un festival en el parque «Libre Expresión#, elaborando un altar dedicado a los difuntos, organizaron un concursos de calaveritas y disfraces alusivos a la ocasión y un alegre convivio

donde los niños y niñas recibieron sus calaveritas y los vecinos departieron y disfrutaron de antojitos mexicanos amenizado por el trio musical «Notas de Amor». Del concurso de calaveritas resultaron triunfadores con el primer lugar, Marino Benavides Jiménez, segundo lugar Raúl Hideroa García y tercero Roberto García Monroy. Del concurso de disfraces se llevó el primer lugar Sandra Licona Bautista, segundo lugar Reyna Cruz Jiménez y el tercero fue para Arantza Guadarrama Zamora. Los ganadores del concurso se hicieron acreedores a bonitos obsequios y todos los niños participantes también se llevaron sus bonitos regalos.

EN COMUNIDADES INDÍGENAS DE IXMIQUILPAN

Vivienda y proyectos productivos entregó Nuvia Mayorga «Hemos entregado viviendas en diversos municipios, de manera especial para que las familias indígenas tengan una vivienda digna», señaló Nuvia Mayorga Delgado directora general de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas en el estado de Hidalgo e invitó a ver «con hechos el trabajo que ha hecho este organismo. En esta localidad donde se llevó a cabo la ceremonia de entrega de viviendas y proyectos productivos, Mayorga Delgado detalló que muchos integrantes de las comunidades indígenas, viven en casas de una sola habitación, con este programa, dijo, «se mejoran las condiciones de vida, que es lo que quiere el Presidente Peña Nieto». De igual forma indicó, que la CDI cumple con los 5 ejes estratégicos que contempla el Programa Especial de los Pueblos Indígenas, instrumentado desde el inicio de la presente administración federal. Dijo también que estas acciones llevadas a cabo a nivel nacio-

nal contemplan a Hidalgo que cuenta con población indígena. La Directora General de la CDI refirió que en este estado se han entregado más de 800 obras que incluyen infraestructura básica como el agua potable, electrificación, drenaje y alcantarillado, entre otras, así como más de 1800 proyectos productivos y servicios médicos móviles para la población en zonas alejadas de las cabeceras muicipales. En la ceremonia quedaron de manifiesto varios testimonios en los que varias personas agradecieron las gestiones que realiza la CDI para los programas antes mencionados y, a últimas fechas para la obtención de pasaportes para miembros de las comunidades indígenas. Maribel Mendoza Ramírez, beneficiaria de vivienda indígena agradeció la seguridad que le ofrece su nuevo hogar, en el que ella y su hija podrán disfrutar de dos habitaciones, sala comedor, baño y una estufa patsari tradicional para cocinar de una manera más saludable. Durante su intervención América Juárez Pasa a la Página 3


PACHUCA, HGO., MIÉRCOLES 1 DE NOVIEMBRE DE 2017

Nueva Voz

PÁGINA 3

RECONSTRUIRÁN 9 PLANTELES EN HIDALGO: AURELIO NUÑO Nueve planteles educativos afectados por el sismo del pasado 19 septiembre en Hidalgo serán reconstruidos totalmente con recursos que designará Gobierno federal. El gobernador Omar Fayad y el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer hicieron la supervisión de los trabajos de reconstrucción de uno de los planteles educativos siniestrados tras el sismo del pasado 19 de septiembre ubicado en el Valle del Mezquital, así como la inauguración de la Unidad de Docencia de la Universidad Tecnológica de Tulancingo (UTT) en gira de trabajo que realizaron por la entidad. La escuela primaria Amado Nervo de Mixquiahuala, fue el primer punto que visitaron durante el recorrido de supervisión que hicieron las autoridades,, ahí constataron las condiciones del inmueble en el que ocho aulas resultaron severamente afectadas, por lo que fueron los propios docentes, padres de familia y alumnos quienes solicitaron al funcionario federal, su intervención para recuperar los espacios de estudio. Aurelio Nuño detalló en representación del presidente Enrique Peña Nieto que se atenderán las 16 mil escuelas afectadas, de las cuales 11 mil presentan daños menores, y 5 mil que necesitan una reconstrucción parcial, entre las que se encuentra el caso de la primaria Amado Nervo.

El gobernador hidalguense dio a conocer que será el Instituto Hidalguense de la Infraestructura Física Educativa (INHIFE) el responsable de supervisar los trabajos de reconstrucción, en Mixquiahuala se calcula que se invertirán 3 millones 400 mil pesos. Por lo que en breve 702 alumnos tanto del turno matutino como vespertino, que provisionalmente asisten a clases en 11 aulas fijas, 8 adaptadas y 3 aulas móviles,

bajo la supervisión de 28 profesores podrán reintegrarse a sus actividades escolares normalmente. En Tulancingo, las autoridades entregaron a la comunidad universitaria de la UTT la Unidad de Docencia con una inversión de 70 MDP; ahí Omar Fayad refrendó su compromiso con las y los jóvenes del estado, por lo que subrayó que continuará impulsando acciones para beneficiarlos en

Todas las secretarías y dependencias de Gobierno son evaluadas: Lamán Carrranza Todas las entidades del gobierno del estado son evaluadas a través de los indicadores que garantizan que los planes y proyectos trazados, se cumplan en tiempo y forma, nos permiten obtener de forma pronta los resultados de sus acciones que realizan cada dependencia de la adminis-

tración estatal para mejorar su actuación. Así lo explicó el titular de la Unidad de Planeación y Prospectiva de Hidalgo, Lamán Carranza Ramírez, al comparecer ante la Comisión de Planeación y Desarrollo Económico de la LXIII Legislatura del Congreso del Estado de Hidalgo Destacó respecto al tema de los indicadores, que permiten obtener de forma pronta los resultados de las acciones que realiza cada dependencia de la administración estatal, y con ello, tomar los parámetros para mejorar su actuación y garantizar que los planes y proyectos trazados, se cumplan en tiempo y forma. Mencionó que al frente de la Unidad de Planeación y Prospectiva, recién creada durante esta administración, acudió a la Cámara local para presentar el Plan Estatal

de Desarrollo 2016-2022, con una prospectiva hasta 2030, así como, junto con el titular de la Secretaría Ejecutiva de la Política Pública, Israel Félix Soto para compartir la Iniciativa de Reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública para el Estado. «Con José Luis Romo para la Reforma Constitucional en materia de Mejora Regulatoria; con la Secretaria Jessica Blancas para explicar el Redireccionamiento del Presupuesto y los relativo a la Disciplina Financiera para regular el endeudamiento; y con la Secretaria Citlali Jaramillo para presentar las iniciativas sobre la eliminación de la inmunidad procesal (fuero) y el Sistema Estatal Anticorrupción», abundó. Respecto a la interrogante sobre los polígonos de desarrollo, Carranza Ramírez apuntó que se analizaron las 4 zonas metropolitanas (Del Valle de México, Pachuca, Tula y Tulancingo) y su vinculación con el desarrollo económico, el desarrollo social y el cuidado del medio ambiente, a fin de generar una política de Desarrollo metropolitano sostenible. Sin embargo, agregó que el Fondo Metropolitano tuvo una reducción del 70 por ciento con respecto a 2016, ya que dijo que pasó de 498 a 155.3 millones de pesos en 2017, pero que la ejecución de los proyectos presenta un avance promedio superior al 80 por ciento, lo que garantiza que estarán concluidos en tiempo y forma.En su mensaje, la presidenta de la Comisión de Planeación y Prospectiva, Margarita Ramos Villeda, planteó que es necesario que las muestras de campo para analizar los indicadores, específicamente en ciertas dependencias.

Convoca el DIF a realizarlo en forma

Recolección permanente, y la donación de material pet para ayudar a niños con cáncer Una respuesta favorable tuvo la ciudadanía. En la primera etapa de la colecta se reunieron más de tres toneladas de material pet y tapitas esta campaña para ayudar a niños con cáncer por lo que será implementada de manera permanente.

Verónica Ruiz invitó a continuar con el apoyo a esta causa y agradeció la labor que se ha realizado hasta el momento. Los recursos obtenidos de la venta de pet y tapitas a empresas externas, serán utilizados para el pago de tratamientos de

En atención a las instrucciones giradas por la presidenta del Patronato del Sistema DIF Hidalgo Victoria Ruffo de procurar apoyo a las niñas y niños con cáncer que son atendidos en el Hospital del Niño DIF, se llevó a cabo el cierre de campaña de la primera etapa del «Tapatón» a través de la cual se solicitó la participación de la población en general para colectar material pet y tapas en los contenedores instalados en el lobby del Hospital y en las oficinas centrales del Sistema DIF Hidalgo. Durante el evento protocolario, la directora del Hospital Georgina Romo Hernández agradeció a los presentes por contribuir con esta causa ya que el tratamiento para combatir el cáncer es costoso por lo que todo tipo de ayuda es importante. En tanto la representante del voluntariado del Hospital del Niño DIF

los niños que se encuentran hospitalizados y no cuenten con los recursos para sufragarlos. Esta campaña inició en el mes de septiembre y se han unido diversas dependencias, recientemente el voluntariado de la Secretaría de Educación Pública la cual se comprometió a colectar el material en los planteles educativos mientras que en esta primera etapa se contó con la participación del Club de Futbol Pachuca además de clubes, escuelas y organizaciones. En este sentido el portero del Club de futbol Pachuca Alfonso Blanco visitó a los pacientes del área de oncología a quienes les regalo playeras y balones y comentó que sin duda esta es una experiencia que lo enriquece por lo que aseguró que en próximas ocasiones los visitará nuevamente.

VIVIENDA Y PROYECTOS PRODUCTIVOS... Viene de la Página 2

García, Presidenta Municipal de San Salvador, aseguró que Nuvia Mayorga cumple su palabra, y eso lo demuestra con sus acciones, como la entrega de estas viviendas en comunidades indígenas y los proyectos productivos

diferentes rubros, entre los que destacan el educativo y de desarrollo económico. Después de reconocer la labor que en materia educativa se impulsa desde Hidalgo, el secretario destacó que el futuro brillante que se anhela como sociedad y país, sólo podrá consolidarse a través de la educación. De ahí que se congratulara que en Hidalgo sea prioridad el rubro educativo y se apoye en todos sus niveles. Finalmente Bitia López Márquez, a nombre de la comunidad universitaria, expresó que "los jóvenes nos sentimos atendidos y escuchados por el gobernador Omar Fayad y que sea usted el primer secretario de Educación Pública Federal el que visite la UTT, "habla del compromiso de las autoridades con los universitarios", subrayó.

que ayudarán a impulsar la economía de las familias. La Directora General de la CDI subrayó que las acciones emprendidas por la dependencia, cambian la vida de comunidades, ejemplos de vida, insistió, como los pro-

yectos productivos que generan un ingreso para la manutención de sus familias, como el caso de María de Jesús Soto Trejo, del Grupo Arte Lugo, quien elabora ropa y textiles tradicionales, mismos que comercializan en distintas comunidades, recibiendo con ello un ingreso extra para su familia, que le ha permitido mejorar su calidad de vida.


Nueva Voz

PÁGINA 4

PACHUCA, HGO., MIÉRCOLES 1 DE NOVIEMBRE DE 2017

SNTE y CONACyT se coordinan para la Educa profesionalización de maestros del Siglo XXI El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) firmó un convenio con el SNTE, para desarrollar acciones en materia de formación profesional y asistencia técnica; además de poner a disposición de los maestros becas para posgrados; seminarios, conferencias, foros, investigaciones y publicaciones. En cumplimiento a su compromiso con una educación de calidad con equidad, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) refuerza sus estrategias de profesionalización docente, con becas de maestría y doctorado, así como programas de innovación tecnológica. Durante la firma del documento, el presidente del Sindicato, Juan Díaz de la Torre, remarcó que el SNTE responde a las necesidades de los docentes ante una sociedad globalizada, compleja y cambiante, como es la del conocimiento, «no dejará a nadie en el camino, a nadie que esté dispuesto a asumir el reto de la mejora continua». «Estamos ante un cambio de paradigma que exige un esfuerzo conjunto del tamaño de las dificultades que enfrenta hoy el magisterio. ¿Cómo vamos a defender la profesión? La respuesta es con preparación y profesionalización, de manera innovadora». Remarcó que este esfuerzo «sí es por el Sindicato, sí es por los maestros, pero principalmente por los 35 millones de niños que a diario acuden a las aulas y que buscan ascender a mejores condiciones de vida, y también por México que lo demanda, lo requiere y exige». Díaz de la Torre señaló que a través de la Fundación SINADEP, el SNTE impulsa tres líneas de acción: el acompañamiento pedagógico, el desarrollo profesional y el de la innovación e investigación educativa. Además, sus programas cuentan con el reconocimiento de la SEP y se encuentran en el catálogo de las 19 instituciones educativas evaluadas y aprobadas para la formación continua. Por su parte, Enrique Cabrero Mendoza, director del

CONACyT, celebró que esa institución participe, desde la política científica y tecnológica, junto con la Fundación SINADEP, en la estrategia de profesionalización y mejora continua de los docentes agremiados al Sindicato. Sostuvo que «despertar vocaciones científicas, alen-

tar el interés desde la niñez y juventud en la tecnología, es avivar a una nación hacia una nueva forma de concebir al mundo a través de la innovación». El titular del CONACyT enfatizó que mediante el Convenio se genera un círculo virtuoso donde los estudiantes acceden a procesos formativos de enseñanza-aprendizaje con el uso de la tecnología, que los lleva a interesarse en campos de estudio de rigor científico y, posteriormente, dirigir su vocación a crear tecnologías, propiciando la innovación. Cabrero Mendoza también se pronunció por una edu-

cación abierta al futuro, en donde «todos los que directamente o indirectamente estamos involucrados debemos fomentar la duda, la argumentación en las nuevas generaciones, la búsqueda de la evidencia de hechos, del rigor, del respeto al pensamiento, ya que esto beneficiará sin duda a las próximas generaciones y al México actual». En su mensaje, el director general de la Fundación SINADEP, Jorge Antonio Alfaro Rivera, afirmó que el SNTE busca «transformar la mente de niños y jóvenes, para transformar a todo un país. Este es el gran reto, formar y profesionalizar innovando». De igual forma, anunció el programa conjunto entre la Fundación y el CONACyT «Despertando Vocaciones Científicas». Tras la firma, inauguraron «Maestros del Siglo XXI», una exposición conformada por diversas plataformas para complementar la enseñanza del docente dentro del aula, entre estas: robótica, realidad aumentada, apps para la enseñanza del inglés. El 90% funciona sin necesidad de conexión a internet, que beneficia a las escuelas rurales y de educación indígena. La Fundación SINADEP brinda acompañamiento pedagógico de manera gratuita a más de 687 mil trabajadores de la educación y está financiado con las cuotas sindicales de los trabajadores de la educación. Actualmente, cuenta con alianzas estratégicas con 29 instituciones educativas (la UNAM, el IPN, el ILCE, ITESM, entre otras). También participa en el proyecto de investigación internacional «Directores exitosos en escuelas de alto riesgo» y en el estudio «Estrés laboral y Salud Emocional de Docentes», realizado en colaboración con la Red Educación y Solidaridad con sede en París. A la firma del acuerdo acudieron integrantes de los Órganos Nacionales de Gobierno del SNTE y secretarios generales de las secciones 9, 10, 11, 15, 17, 19, 23, 31, 36, 51, 55, 60 y 61, así como 80 integrantes del equipo SINADEP de las secciones mencionadas.

Los grandes olvidados del sistema (2) IVÓN RUIZ CERÓN Juez de ejecución especializada en justicia para adolescentes

La justicia para adolescentes es un tema normalmente silencioso y olvidado. Hasta que alguna noticia hace eco en los medios de comunicación es cuando durante algunos días surgen diversas opiniones; sin embargo pocos, aun siendo abogados, conocen a profundidad esta materia, la cual está llena de mitos. Hoy trataré de resolver algunas de las principales inquietudes que regularmente me comentan al respecto. EDAD Para ser sujeto a un sistema de justicia especializado en adolescentes por la comisión de un hecho que la ley señale como delito, se debe ser mayor de 12 años al momento en que sucede la conducta y menor de 18 años de edad. Es decir, si una persona tiene 11 años 364 días cuando suceden los hechos y lo detienen al día siguiente, al tener 12 años, no puede ser sujeto de este sistema; por lo que debe darse vista a la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños, Adolescentes

y la Familia, quien sería competente para conocer de este asunto. Si, por el contrario, tiene 17 años 364 días al momento de suceder los hechos y es detenido al día siguiente, al contar con 18 años, o incluso algunos años después (siempre y cuando no haya prescrito la conducta), sigue siendo competencia de la justicia para adolescentes. Uno de los mitos más grandes que existen es el pensar que, llegada la mayoría de edad, el adulto joven debe alcanzar su libertad o ser trasladado a un centro de internamiento para adultos; esto no es así, pues lo que importa para esta materia es la edad que tenía al momento de la comisión de los hechos y será tratado jurídicamente como adolescente, a pesar de que alcance la mayoría de edad durante el proceso. Por otra parte, si existe duda sobre si al momento de los hechos era mayor o menor de 12 años, se debe presumir que era menor de 12, y si se tiene duda sobre si tenía más o menos de 18 años, también debe presumirse que era menor; es decir, siempre ha de estarse a lo más favorable a su persona. TIEMPO DE INTERNAMIENTO

Muchas ocasiones he escuchado decir que los adolescentes no pueden estar internos o que no reciben ninguna medida de sanción. Esto no es así, ya que es posible imponerles diversas medidas, tanto cautelares como definitivas. Dentro de las medidas cautelares se toman en cuenta las circunstancias personales del adolescente siempre en su beneficio. La Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes señala 12 tipos de medidas cautelares, entre las cuales la de mayor gravedad es el INTERNAMIENTO PREVENTIVO, que tiene una duración máxima de cinco meses y sólo es posible imponer de manera excepcional cuando el adolescente tiene más de 14 años y sea por alguno de los delitos previstos por el artículo 164 de la misma ley. Por cuanto hace a las medidas de sanción que pueden ser impuestas mediante sentencia, existen 10 tipos de medidas no privativas de libertad y tres privativas de libertad; siendo el INTERNAMIENTO DEFINITIVO una de ellas, cuyo tiempo máximo varía de acuerdo con la edad del adolescente al momento de cometer la conduc-

COMO LA «HIDRA DE LERNA» APARECEN MÁS TOMAS... Viene de la Página 5

HS-61980, con cuatro contenedores de mil litros cada uno; tres de ellos, a 90 por ciento de su capacidad, y el otro vacío. En tanto, en el ejido Vicente Guerrero, Ajacuba, en la línea de ductos Tula-Pachuca, se reportó una fuga de hidrocarburo en una toma clandestina, la cual fue controlada por personal de Seguridad Física y Personal de Reparación de Ductos de Pemex. La acción delictiva dañó parcelas de cultivo. Además, en la línea de ductos Tula-Pachuca, kilómetro 12+800, la policía localizó abandonada una unidad Ford tipo Pick up vino y blanco, placas ST-

75511, con dos contenedores de mil litros, llenos con combustible; otro estaba vacío. La Secretaría de Seguridad Pública de Hidalgo (SSPH) durante los primeros ocho meses de la actual administración ha arrebatado 472 mil 234 litros de combustible a huachicoleros. Pero el caso es que le cortan una «cabeza» a la Hidra y le brotan tres o cuatro, es por eso que se sospecha que tiene que ser personal capacitado, conocedor de como colocar tomas u operar los doctos para extraer los combustibles.

ta, ya que si tenía 14 o 15 años el internamiento máximo será de tres años y si tenía 16 o 17 años el internamiento máximo será de cinco años; no obstante, siempre debe buscarse que sea el menor tiempo posible. EL PROCEDIMIENTO El procedimiento especificado en la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes, vigente a partir del 18 de junio del año 2016, es de corte acusatorio adversarial, basado en una metodología de audiencias, dentro de las cuales destacan la audiencia inicial, audiencia intermedia, audiencia de juicio y audiencia inicial de ejecución, aplicándose supletoriamente el Código Nacional de Procedimientos Penales, la Ley de Mecanismos Alternativos, la Ley Nacional de Ejecución Penal y la Ley General de Víctimas. Sin embargo, esto será siempre que sus normas no se opongan a los principios rectores del sistema y sean en beneficio de la persona adolescente. De igual manera, es posible utilizar soluciones alternas, como lo son los ACUERDOS REPARATORIOS en los casos en que se atribuyan hechos previstos como delito en los que no procede la medida de sanción de internamiento y la SUSPENSIÓN CONDICIONAL DEL PROCESO, cuyas condiciones a cumplir no podrán ser por un plazo inferior a tres meses ni superior a un año, siendo prerrequisito que se haya dictado auto de vinculación a proceso por hechos previstos como delito en los que no procede la medida de sanción de internamiento y que no exista oposición fundada de la víctima u ofendido. Aunque las etapas del procedimiento penal para adolescentes son las que prevé el Código Nacional, se aplican principios especializados como lo son, entre otros, el interés superior de la niñez, el carácter socioeducativo de las medidas de sanción, la reintegración social y familiar de la persona adolescente y la especialización. Cualquier duda, comunícate con nosotros en: Twitter: @Habla_Derecho Facebook: Hablando Derecho Correo: comunicatsjh@gmail.com


PACHUCA, HGO., MIÉRCOLES 1 DE NOVIEMBRE DE 2017

Nueva Voz

PÁGINA 5

CAYÓ MINISTERIO PÚBLICO INFRAGANTI El agente del Ministerio Público de iniciales J.L.S.B. adscrito en Ciudad Sahagun, municipio de Tepeapulco fue detenido infraganti cuando recibía el dinero que solicitó a los familiares de un detenido, quien presuntamente había cometido un «grave delitos» y si querían verlo libre tenían que pagar «por sus servicios» para liberarloLos hechos iniciaron el pasado 12 de octubre, cuando los familiares acudieron a la agencia del Ministerio Público de Ciudad Sahagún, municipio de Tepeapulco, para preguntar sobre la situación jurídica de uno de sus familiares que horas antes había sido detenido, en ese momento, fueron atendidos por el agente del Ministerio Público de iniciales J.L.S.B., quien les informó sobre la detención. El servidor público, aprovechó su encargo y solicitó a ambas personas que se presentaran al día siguiente de la detención para conocer la situación legal de su familiar. Fue así como el 13 de octubre, los agraviados nuevamente se entrevistaron con J.L.S.B., quien manifestó que el delito por el que fue asegurado su familiar era delicado, bajo este argumento, el Ministerio Público solicitó una cantidad económica a cambio de la libertad del detenido. Los afectados de inmediato dieron aviso a la Visitaduría General de la PGJEH, la que tomó conocimiento de lo ocurrido e inició una investigación para esclarecer los hechos y deslindar responsabilidades en cuanto a la denuncia en contra del servidor público.

Se montó un operativo con personal de la Dirección General de la Policía de Investigación (DGPI) en apoyó a los agraviados, trasladándose al edificio que alberga las oficinas de la PGJEH en Ciudad Sahagún, donde el ahora imputado fue sorprendido en flagrancia solicitando y recibiendo dinero para otorgar la libertad del detenido, incurriendo, presuntamente, en el delito de cohecho como servidor público. Derivado de la política de Cero Tolerancia a la Impunidad y a la Corrupción, implementada en la Procuraduría General de Justicia del estado de Hidalgo (PGJEH) desde el primer día de la presente administración del Gobernador Omar Fayad Meneses, el Ministerio Público fue detenido en flagrancia después de solicitar y recibir dinero a cambio de otorgar la libertad de la persona que había sido detenida. El servidor público fue detenido y posteriormente, se solicitó la audiencia inicial en el Distrito Judicial de Apan, en la que se decretó como legal la detención del Ministerio Público. Sin embargo, su defensa se acogió a la duplicidad del término constitucional, por lo cual se le impuso la medida cautelar de prisión preventiva. El pasado 19 de octubre se llevó a cabo la continuación de audiencia inicial y fue vinculado a proceso por el juez del Tribunal Superior de Justicia del estado de Hidalgo (TSJH), quien le otorgó la libertad para continuar su proceso, pero impuso medidas cautelares consistentes en

firma periódica, garantía económica de 30 mil pesos, la prohibición de salir del estado sin autorización judicial, prohibición de acercarse al Ministerio Público de Ciudad Sahagún y suspensión del cargo como empleado de la Procuraduría General de Justicia. Se dictó un mes para el cierre de investigación complementaria, el cual fenece el 15 de noviembre próximo. Con este, suman ocho trabajadores de la PGJEH a quienes se les ha iniciado proceso penal por conductas que se presumen inapropiadas y pudieran derivar en la probable constitución de un delito, no obstante, la instrucción es no permitir acciones que lesionen la imagen de la institución y deriven en la pérdida de la confianza ciudadana. Javier Ramiro Lara Salinas, Procurador General de Justicia de Hidalgo, dio a conocer que en la institución que tiene a su cargo, se continuará con la política de Cero Tolerancia a la Impunidad y a la Corrupción, a través de la atención de denuncias ciudadanas, inspecciones de rutina y extraordinarias, con la finalidad de erradicar prácticas deshonestas. «En la institución no se va a tolerar ningún acto de corrupción, estamos atendiendo todas las denuncias que llegan y actuamos en consecuencia. En la PGJEH estamos trabajando bajo un esquema de combate a la corrupción, abatimiento del rezago y de capacitación continua al personal de todas las áreas», concluyó.

«La salud no lo es todo, pero sin ella, todo lo demás es nada»: M. Escamilla Desde la perspectiva del doctor Marco Antonio Escamilla Acosta, titular de la Secretaría de Salud de Hidalgo, la incorporación de la ciencia, la tecnología y la innovación en la estructura de la prevención y atención de la salud a todos los hidalguenses –estén donde estén- permite avances significativos en esta encomienda que tienen las y los trabajadores del sector. Desde los más encumbrados hasta los más modestos. El facultativo lo explicó de la siguiente manera: «sumándonos a la política transversal de incorporación de la ciencia, tecnología e innovación y de acuerdo al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), uno de los indicadores de pobreza que más ocupa el trabajo de la presente administración, es la carencia por acceso a los servicios de salud». Y explicó las causas: «Esa falta de acceso está determinada, entre otros aspectos, por la necesidad de tener médicos especialistas en las diferentes regiones del estado que permitan establecer diagnósticos y tratamientos precisos a quienes los necesitan, evitando traslados y gastos. Gracias al uso eficiente de las herramientas tecnológicas que está impulsando el gobierno estatal, hoy podemos otorgar diagnósticos especializados de manera remota hasta donde sean requeridos». Amplió su explicación: Se están instalando módulos de teleconsulta en los hospitales que no cuentan con subespecialidad, con el objetivo de que los médicos generales y enfermeras capacitadas –de antemano- realicen estudios a pacientes, mismos que son revisados en tiempo real por médicos especialistas en hospitales resolutivos, a través de videoconferencias realizadas vía satelital (...) Con la teleradiología, se digitalizan todos los equipos que hacen estudios en el área de imagenología (rayos x, ultrasonidos, mastógrafos, tomógrafos,

Por Hidalgo cruza la red de ductos de Petróleos Mexicanos (Pemex), de acuerdo con un informe de la empresa productiva del estado y es aquí donde detecta la paraestatal que aumentó el «ordeñamiento» de los ductos Entre los puntos de mayor actividad ilícita para extraer combustibles en el estado de Hidalgo el municipio de Tlanalapa registró el mayor número de casos detectados con 47, Cuautepec de Hinojosa, con 25; Tepeapulco, con 20; Tula de Allende, con 19, y Tepetitlán, con 14. Pero también en el municipio de Huichapan (12), Atotonilco de Tula (8), Epazoyucan (siete), Singuilucan (siete), Tlaxcoapan (seis), Tezontepec de Aldama (cuatro); Tetepango, San Agustín Tlaxiaca y Nopala de Villagrán, con tres, respectiva-

fluoroscopías, etc), almacenando las imágenes diagnósticas localmente en el hospital y de manera inmediata se suben a una nube privada de alta seguridad, posteriormente se distribuyen digitalmente para ser revisados en visualizadores digitales, de esta manera se eliminan los altos costos en consumibles propios de la impresión de placa radiográfica, mismos que se utilizan por una sola vez, erradicando del hospital el proceso altamente contaminante del revelado húmedo, y preservando la salud del personal ocupacionalmente expuesto del área de imagenología (…) Los estudios en la nube, se pueden interpretar remotamente por médicos radiólogos especialistas, en caso que el hospital de origen no tenga capacidad de interpretar los mismos. Las imágenes también están disponibles a través de una aplicación móvil para quien así se determine». Con disciplina financiera, transparencia y claridad de metas para saber hacia dónde nos dirigimos, construimos una nueva era de la salud en Hidalgo… Y concluyó; «La salud no lo es todo, pero sin ella, todo lo demás es nada». El Secretario de Salud compareció ante los diputados locales y rindió informe de labores del pri-

mer año de la gestión del actual gobierno. Pormenorizó un presupuesto de cinco mil trescientos millones de pesos «divididos en 15 fuentes de financiamiento, de las cuales el 79 por ciento son recursos estatales, incluido el fondo de aportación para los servicios de salud de hidalgo y el 21 por ciento correspondientes a recursos federales, incluyendo la cuota social y aportación solidaria federal… De estos recursos el 74 por ciento es decir, —tres mil setecientos millones de pesos-- son destinados al pago de servicios personales y el 26 por ciento —mil trescientos millones de pesos-- al gasto de operación. En este rubro está incluida la compra de insumos médicos para la atención de los usuarios. Se destinan 635 millones, que representa el 48 por ciento del gasto de operación, a una de las grandes prioridades que es garantizar el abasto de insumos médicos». El doctor Marco Antonio Escamilla, dijo: «Se tiene la obligación de trabajar con eficiencia del gasto, racionalidad y disciplina presupuestal. Y de esa manera se ha logrado el 82 por ciento de abasto de insumos médicos en unidades hospitalarias y centros de salud» Agregó: «En el primer nivel de atención, se seleccionaron 353 insumos

prioritarios de medicamentos y material de curación, los cuales se entregan en forma directa en cada unidad médica de las 17 jurisdicciones sanitarias, lo que permite la atención y el surtimiento de las recetas a los pacientes que demandan el servicio, así como 71 medicamentos para la atención específica de las enfermedades crónico degenerativas». En cuanto a la necesaria transparencia de las acciones en el sector Salud, el funcionario dijo que se obtuvo la certificación bajo la norma ISO 9001:2008 del programa de fortalecimiento a la atención médica y la recertificación bajo la norma ISO 9001:2008 del Laboratorio Estatal de Salud Pública de Hidalgo, del Centro Estatal de la Transfusión Sanguínea y de la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios. Y «con el fin de impactar en la calidad de la atención, se constituye la figura de Aval Ciudadano que impulsa la participación de la población, la cual se orienta sobre el funcionamiento de las unidades médicas. Con lo que, en conjunto con el personal de Salud logra mejoras en la atención de los servicios de salud. Actualmente existen 523 avales ciudadanos en centros de salud y 27 comités de contraloría social del programa de Fortalecimiento a la Atención Medica con 143 contralorías sociales». El doctor Marco Antonio Escamilla se refirió a la suma de recursos de que disponen las instituciones que integran el sector Salud en Hidalgo, como son: el Instituto Mexicano del Seguro Social, en sus dos regímenes (ordinario y prospera); el Instituto de Servicios y Seguridad Social para los Trabajadores del Estado; el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, con el Hospital del Niño; la delegación estatal de la Cruz Roja Mexicana; los Servicios Médicos de PEMEX; el Centro Estatal de Trasplantes de Órganos, Tejidos y Células; la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios; la Comisión de Arbitraje Médico y el Régimen Estatal de Protección Social en salud, «para enfrentado los problemas y desafíos de las actuales condiciones de salud de la población hidalguense; y hacer efectivo el derecho a la protección de la salud». (Marcos Loaiza)

Como la «Hidra de Lerna» aparecen más tomas clandestinas: Pemex mente; Tlahuelilpan, La Reforma y Tepeji, incluyendo dos, Pachuca, Atitalaquia y Ajacuba, con un registro por municipio. José Antonio Meade ha dicho que el robo de combusitible en un año es de 20 mil mdp. En de mayo pasado, tras el ataque armado de al menos 30 huachicoleros a policías de Tula, el gobernador Omar Fayad Meneses reconoció que el combate a este ilícito no era fácil. «No va a ser un tema fácil, estaban muy enquistados, muy arraigados. Creían que las

cosas iban a seguir así, que podrían seguir haciéndolo sin que hubiera una reacción de la autoridad, y la reacción va a ser contundente, vamos con todo», expresó. Los camino de terracería por donde cruza el poliducto Tula-Salamanca, en Tepetitlán, policías estales encontraron una camioneta Chevrolet con placas LSF-3578 del Edomex, la cual transportaba dos rejillas de contenedor calcinadas, que se encontraban conectadas a un ducto a través de una manguera de 10 metros.

Pero hay la certeza de que personal de la Refinería Miguel Hidalgo, pudiera estar coludido en el «ordeñamiento» de los ductos de PEMEX, como ya se han detectado casos en las refinerías de Salamanca, en Nuevo León, donde han sido despedido grupos de trabajadores al comprobarse que están coludidos para robar el combustible. En ese mismo municipio, pero en la comunidad Carrasco, también hallaron una camioneta Ford F350 blanca, placas Pasa a la Página 4


PÁGINA 6

Nueva Voz

PACHUCA, HGO., MIÉRCOLES 1 DE NOVIEMBRE DE 2017

Cuidar su clase media y sus mujeres, recomiendan a México El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, en su reciente visita en México dijo en el Senado de la República que nuestro gobierno debe esforzarse en mejorar el empleo y el salario para la clase media y de manera preponderante para las mujeres. Sus palabras textuales fueron: «En nuestra sociedad, cada vez más globalizada, vemos que hay personas que están atemorizadas de ser dejadas atrás. El aislamiento está creciendo en muchos lugares del mundo y como líderes, las autoridades no debemos permitir que nos gane el miedo». Agregó: «El reto para los países es que los ciudadanos también reciban las retribuciones del crecimiento económico, siguiendo una visión progresista y ambiciosa del futuro, y con un enfoque en la clase media» En opinión de los analistas, el señalamiento de Trudeau debe hacer reflexionar al gobierno de México, en los 51 millones de personas ocupadas, porque 32 millones reciben de uno a tres salarios mínimos, es decir, de 2 mil 401 pesos a 7 mil 203 pesos mensuales. En contraste, sólo 3.1 millones obtiene más de 12 mil pesos, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI. La población ocupada por sector de actividad se distribuyó de la siguiente manera: en los servicios se concentró 42.8 por ciento del total, en el comercio 18.5 por ciento, en la industria manufacturera 16.8 por cien-

INEGI: México es clase mediero to, en las actividades agropecuarias 12.2 por ciento, en la construcción 8.3 por ciento, en «otras actividades económicas» (que incluyen la minería, electricidad, agua y suministro de gas) 0.8 por ciento y el restante 0.5 por ciento no especificó su actividad. La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) señaló en su reporte «Perspectivas del Empleo 2017» que la principal prioridad de México debe ser promover el crecimiento,

al mismo tiempo de fortalecer su inclusión, para que las trabajadoras y los trabajadores, con sus familias mejoren sus condiciones de vida. El organismo alertó que el mercado de trabajo mexicano presenta una puntuación baja en comparación con otras economías de la OCDE en términos de calidad de los ingresos, así como diferentes medidas de inclusión relacionadas con la desigualdad de ingresos, la igualdad de género y la integración de grupos desfavorecidos.

NOTICIEROSINDICAL

POR MARCOS LOAIZA

Guajardo les pone tarea a partidos y candidatos El secretario de Economía, Ildefonso Guajardo rectificó su postura inicial y negó que la negociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, con Estados Unidos y Canadá, afecte el proceso electoral que toma carrera en México, con miras a elegir al próximo jefe del Ejecutivo y a los integrantes del Poder Legislativo. Ahora hizo un llamado a los partidos políticos y a los candidatos, para que se pronuncien sobre los temas que se están ventilando en el marco de este evento de gran trascendencia para los mexicanos de hoy y de las futuras generaciones. Y lo hizo en los siguientes términos:»Es el derecho de la ciudadanía escuchar a quienes pretenden dirigir a nuestro país, saber cual es su visión de la relación con Estados Unidos». La quinta ronda de negociaciones del TLCAN que debía celebrarse en México, fue pospuesta para los primeros días de noviembre. Y se da como un hecho que un acuerdo entre los tres países, no se tendrá listo para este mismo año. El funcionario mexicano dijo: «Estamos en la mejor disponibilidad de analizar los planteamientos de Estados Unidos y Canadá, para ver la posibilidad de acercarnos a un acuerdo, donde ellos ganen y nosotros también». Uno de los temas álgidos que están pendientes de abordarse, es el relativo a los salarios que se pagan en cada uno de los tres países que conforman América del Norte.

El empresario mexicano, considerado uno de los más ricos del mundo, sorprendió al asegurar que los programas sociales del gobierno mexicano no han disminuido los índices de pobreza, porque «están expuestos a corrupción, burocracia y clientelismo». Y propuso que esos recursos para ayuda social a los segmentos más vulnerables de la población deben ser sustituidos por un salario fijo para las familias que sería entregado y administrado por las amas de casa. Estos conceptos los expuso Carlos Slim en el foro «Perspectiva de un líder empresarial: ¿Cuáles son las opciones para el futuro de México», en el marco de la Cumbre de Negocios 2017, que se lleva a cabo en San Luis Potosí. Slim aseguró que esto terminaría con la corrupción y burocracia que consume gran parte de ese gasto social. rmó que es necesario hacer una revisión de programas sociales y que se transformen en un ingreso directo para la ama de casa. «Es mejor dar un salario, por ejemplo a la ama de casa, y que ella decida qué hace con ese recurso. Sería mucho más barato que los programas sociales», dijo sobre su propuesta, que sería una especie de seguro de desempleo. También refirió que en cinco de los puntos establecidos en el Acuerdo de Chapultepec, firmado en septiembre de 2005 por empresarios, sociedad y organizaciones civiles, entre otros, están los instrumentos para tener un rumbo definido y evitar depender

La declaración del INEGI, en el sentido de que México es un país de clase media, es desmentida en un estudio de la Universidad Iberoamericana, en donde se dice que somos un país de pobres. El estudio precisa que desde 1992 el número de ricos no se ha movido en México. Y también no se han movido los porcentajes de pobres y la clase media. Esta última representa el 27 por ciento, en tanto que los mexicanos en condición de pobreza, anda en el 67%. Y sólo el 10 por ciento son los ricos. La situación contrasta con la de otros países, en los que la clase media representa entre el 60 y hasta el 80 por ciento. Y recuerdan que históricamente, «son las clases medias las que han sido el catalizador de grandes transformaciones estructuras, gracias a su relativa independencia económica y política…».

Carlos Slim propone sustituir los programas sociales por salario fijo

de un gobierno. Puntualizó: «No cabe duda que el empleo es el factor más importante y único de combate a la pobreza. No es con planes sociales como se resuelve, sino con empleo». Explicó que el combate a la pobreza significa atraer a la gente marginada e incorporarla a la economía moderna. Sin embargo, lamentó que el Acuerdo de Chapultepec haya quedado en el olvido, incluso por los integrantes de la Conferen-

cia Nacional de Gobernadores (CONAGO) y los partidos políticos. Respecto a la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América de Norte (TLCAN), un tema que ocupa a los asistentes a la Cumbre de Negocios, indicó que México ha tenido ingresos importantes de la relación comercial con Estados Unidos, principalmente, pero ha desaprovechado los flujos para invertir y que los contenidos de las exportaciones fueran nacionales. En ese sentido, consideró que «en México hemos desaprovechado todas las oportunidades qie hemos tenido para avanzar en el desarrollo integral que es una aspiración de todos los mexicanos. «No aprovechamos el boom petrolero, perdimos el auge turístico y no hemos podido retener a las mejores personas, que se han marchado al extranjero, pero principalmente a los Estado Unidos». En el pasado reciente, Carlos Slim intentó en dos ocasiones instaurar en México el llamado Banco del Pueblo, en sociedad con el economista hindú Muhammad Yunuus, ganador del premio nobel por el mismo proyecto cristalizado en Blanagades. El empresario nunca explicó claramente las razones de que no se hiciera.

Cosas de salarios y de productividad En la Ciudad de México, los personajes de toda la vida, integrantes del llamado Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, invisibles durante casi todo el año, reaparecieron para anunciar el uso de la fórmula «Monto Independiente de Recuperación», que sólo ellos saben de qué se trata, y lo explicaron así: «en los próximos días se dará un aumento al salario mínimo mediante el método utilizado el año pasado. Esto es, un incremento en porcentaje y otro en pesos». (¿) Ninguna alusión a la productividad de las empresas y de las y los trabajadores. Esa misma productividad a la que esos mismos personajes tendrían que atenerse y justificar, en el Estado de Derecho en que nos encontramos. Aquí, en Hidalgo, fue la

tercera sesión ordinaria de la Comisión Estatal de Productividad 2017. Aquí no se habló de salarios, pero sí se concluyó que: «la coordinación, es el elemento clave para mejorar la productividad». Sobre este concepto se machacó una y otra vez hasta el cansancio, con la intención de que todo mundo se llevara muy dentro de ellos, la idea de que las empresas asentadas en la entidad requieren que sus productos puedan competir en los mercados internacionales. Otro tema que les preocupa y que los ocupa: «la adopción de metodologías (…) para reducir costos hasta en un 40%», según palabras textuales de Vicente Vera Hernández, presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido en la entidad. Dos eventos en donde confluyen represen-

tantes de los empresarios, de las y los trabajadores y de los gobiernos –federal y estatal, donde no se logra compaginar dos conceptos que son complementarios, como son productividad y retribución. Aquí y allá, funcionarias y funcionarios hablaron largo y tendido de protocolos y de fórmulas; de necesidades y buenos deseos para que la coordinación sea la llave que abra la puerta de la prosperidad y del desarrollo sostenido en los ámbitos federal, estatal y municipal. Cada cual desde su particular trinchera, mirando en los entornos de la exportación, que es la aspiración máxima de cualquier productor que se precie de buen negociador. Pero en ambos escenarios, ellas y ellos, los factores de la producción poco se miran los unos a los otros.


PACHUCA, HGO., MIÉRCOLES 1 DE NOVIEMBRE DE 2017

Nueva Voz

Día de muertos, ¡siempre igual! «Es una de las festividades más representativas de la cultura mexicana. Una parte esencial de esta tradición es la visita a los cementerios. Es por eso que el encargado Delfino Cervantes Gutiérrez, con la finalidad de brindar las garantías a las familias que visiten los panteones durante la celebración de Día de Muertos los días 31 de octubre, 01 y 02 de noviembre, ordenó hacer trabajos de limpieza y mantenimiento en el panteón «San Manuel», de este lugar». Se esperaba la visita de unas diez mil personas, de todos los puntos de la República, para recordar a sus antepasados. El cementerio tiene al día de hoy 700 tumbas y eso significa que está al 90 por ciento de su capacidad.

PÁGINA 7

Semana Nacional de Ciencia y Tecnología en el ITESA

Los alumnos Alan Josué Ortega Espinoza, Antonio Fernández Sánchez e Isael Ríos Benítez, obtuvieron el 3er Lugar en la Olimpiada de las Ciencias Sus asesores fueron Cesar López García, Mario Francisco Contreras Ramírez, Abraham Rueda Torres y Alberto A. Tovar Martínez.

miliano E

Zapata

al día

¿Por qué no transformar el ejido? Arturo Warman, quien fue Secretario de la Reforma Agraria, escribió: «La reforma agraria mexicana tuvo su origen en una revolución popular de gran envergadura y se desarrolló en tiempos de la guerra civil. A lo largo de un extenso período se entregaron a los campesinos más de 100 millones de hectáreas de tierras, equivalentes a la mitad del territorio de México y a cerca de las dos terceras partes de la propiedad rústica total del país, con los que se establecieron cerca de 30 000 ejidos y comunidades que comprendieron más de 3 millones de jefes de familia». Y sin embargo, esa reforma no logró el bienestar perseguido, y los campesinos a los que llegó, vivieron y legaron una pobreza extrema a sus hijos. Hoy los hijos de esos hijos de ejidatarios. Se preguntan ¿Qué hace falta para que el ejido se transforme en nuestro país, para que genere bienestar y prosperidad individual y colectiva a las comunidades rurales? Este es el planteamiento que hacen los hijos de los hijos de los ejidatarios originales, a quienes les dejaron tierras, cuando ellos no saben trabajarlas.

LA PRUEBA PERICIAL EN EL SISTEMA ACUSATORIO * «Es imposible que un criminal actúe, especialmente en la tensión de la acción, sin dejar rastros de su presencia»

M

ucho se hablado y escrito que con la adopción del sistema acusatorio oral, la urgencia por capacitar a jueces, fiscales y abogados se convertirá en una nece sidad imperiosa. Sin embargo, muchos olvidan que la reciente reforma al apartado A del artículo 20 constitucional, también nos advierte sobre la inexorable transformación que desde sus raíces habrán de tener las áreas de los servicios periciales y, por lo tanto, en la forma de obtener y rendir la prueba pericial. Cómo lo adelanta Ana Pamela Romero Guerra, investigadora del INACIPE, escribió: «lo que actualmente no pasa de ser una pequeña parte dentro del costoso y complicado engranaje de la maquinaria que conforma nuestro sistema de justicia penal, en un futuro cercano se convertirá en una cuestión medular, productora de elementos clave para la resolución de un juicio. No debe olvidarse que en un sistema acusatorio moderno y garantista —a diferencia del inquisitivo—, la prueba pericial deja de ser un burocrático dictamen por escrito para transformarse —con todo lo que ello implica— en el testimonio que el propio perito rinde frente a un juez». Las pruebas tienen por fin llevar al conocimiento del juez, más allá de duda razonable, los hechos y circunstancias materia del juicio y los de la responsabilidad penal del acusado, como autor o partícipe.2 En el sistema acusatorio, las pruebas son presentadas ante el juez o tribunal, ya sea en la etapa preliminar, o en la audiencia de juicio oral. Así, se tiene que la prueba es el medio por el cual se produce la información que el juez tendrá que evaluar, y en la que se basará para tomar las decisiones dentro del juicio. Es importante recordar que las pruebas en el proceso penal son el resultado de la actividad de las partes, es decir, son ellas las que introducen los medios probatorios al juicio, momento en el cual se convierten en prueba. Antes del juicio no existen pruebas; existen fuentes de prueba. La redacción del artículo 20 constitucional, posterior a la

Ganadores en robótica Los alumnos del Colegio de Bachilleres del Estado de Hidalgo, en Emiliano Zapata, Zacnicte Loayza Cárdenas, Jonathan Rueda López, César Gutiérrez Méndez y José Ángel Caballero Gutiérrez, obtuvieron el primer lugar en Robótica, con su trabajo denominado: «Robot seguidor de línea». Su asesor fue el Maestro Abraham Rueda Torres.

Exposición de murales y tapetes

«Mujeres juntas... Ni difuntas».

Se lee a la entrada del recinto donde se montó una exposición de tapetes y murales alusivos al «Día de Muertos», promovida por la presidencia municipal y el colectivo cultural «El Gran Chatarral», a partir del lunes 30 de octubre. Estará abierta hasta el domingo 5 de noviembre. reforma constitucional en materia de justicia penal, publicada en el Diario Oficial de la Federación, recoge oportunamente este principio: Para los efectos de la sentencia sólo se considerarán como prueba aquellas que hayan sido desahogadas en la audiencia de juicio. La ley establecerá las excepciones y los requisitos para admitir en juicio la prueba anticipada, por su naturaleza requiera desahogo previo. La investigadora precisa: «Es en este artículo de la Constitución en donde se encuentran los principios rectores del sistema acusatorio, principios que también llevarán a los juzgadores a establecer con claridad los elementos en que sentarán las sentencias que dicten, a saber: 1) Si ocurrió el delito. 2) Cuándo (circunstancias de tiempo).3) Dónde ocurrieron los hechos (circunstancias de lugar). 4) Cómo ocurrieron (circunstancias de modo). 5) Quién o quiénes fueron partícipes, es decir, autores o cómplices (sujetos activos). 6) Quién o quiénes resultaron víctimas (sujetos pasivos). 7) Circunstancias particulares relacionadas con cada uno de los participantes. 8) Motivos que influyeron en la comisión del delito o delitos. 9) A qué imputados cabe responsabilidad. 10) Motivos determinantes. 11) Circunstancias de mayor y menor punibilidad. 12) Las circunstancias de agravación y de atenuación punitivas. 13) Si hubo daños y perjuicios. (Continuará)


PÁGINA 8

Nueva Voz

LA INVESTIGACION CRIMINAL EN EL SISTEMA ACUSATORIO * «El Estado no ha sabido explicar en que consiste la presunción de inocencia»

«

La reforma constitucional de junio de 2008 simboliza la propuesta de cambio más trascendente del sistema de justicia criminal en México, desde 1917. Partiendo de esta perspectiva, es poco probable que alguien refute el momento histórico —y de oportunidad— que se está viviendo en nuestro país para que se innove —de manera favorable— la calidad del proceso penal y se propicie una —necesaria— evolución integral de nuestro modelo de enjuiciamiento criminal». Así empiezan las profesionistas Susana Flores Esquer e Irma Socorro Gómez Chávez el estudio a priori que hicieron en torno a lo que está sucediendo –o mejor dicho, lo que no está sucediendo- en el quehacer primordial del sistema penal acusatorio. «La modificación constitucional busca — sustantivamente y con fórmulas inspiradas, por una parte, en principios procesales garantistas y en el debido proceso y, por otra, en criterios de eficiencia—, entre otras prerrogativas, que se logren implementar mecanismos que corroboren el correcto actuar del órgano encargado de investigación criminal, a fin de proteger al ciudadano investigado, —de las arbitrariedades y las violaciones de derechos— que se pudieran dar en el desarrollo de la indagatoria penal». Las autoras puntualizan: «El nuevo sistema penal acusatorio representa, para los diversos operadores del sistema de justicia criminal (jueces, ministerios públicos, peritos, policías, defensores), una gran oportunidad para desenvolver su actividad forense en un modelo de justicia criminal que, en perspectiva, se estima de mayor calidad, transparente, garantista y humano». Y subrayan:»En el caso particular de la policía, la oportunidad puede resultar más grande, en muchos de los sentidos. Tal vez, por ejemplo, en este sistema acusatorio se pueda lograr confrontar la hasta hoy vigente misiva napoleónica: —la policía inventa más de lo que descubre—. Susana Flores Esquer e Irma Socorro Gómez escribieron esto antes de que se hubiera cumplido un año de estar vigente el nuevo sistema penal mexicano. Y por ende, es el tono de la buena venturanza que se encuentra plasmado en su texto. Situados en el presente, tenemos la aceptación –válida— de Sergio Martínez Escamilla, director de Reorganización del Nuevo Sistema Penal; y Pedro Antonio Pérez Ruiz, Fiscal Federal de UISPPA en la Procuraduría General de la República; de que «el Estado está obligado a generar conocimiento y confianza entre la ciudadanía, en cuanto a las bondades del nuevo sistema penal»; y porque «en la diaria práctica se hace evidente que ha sido insuficiente la capacitación a los operadores del mismo». Y lo que es más preocupante: «No le hemos explicado suficientemente a los ciudadanos en que consiste la presunción de inocencia, que es el punto medular de todos los cambios habidos y por haber. (Más información en la Página siete)

Reparación y venta de mofles, balas y curvas

A sus órdenes, en la ciudad de Emiliano Zapata

«Limpiaron» su casa en Tepeapulco; suman decenas de saqueos a viviendas en la región José Guadalupe O. G., denunció que los amantes de lo ajeno «le vaciaron su casa» en la calle Jaime Nunó, «cerca de un campamento de la ex Compañía de Luz y Fuerza del Centro, en la cabecera municipal de Tepeapulco. Dijo que con su familia hicieron un viaje a la ciudad de Pachuca y a su retorno, se encontró con la novedad de que había sido víctima de alguna de las gavillas que han cometido decenas de saqueos en domicilios particulares. En cuento entró a

su casa, se dio cuenta del desaguisado, «al ver todo revoloteado y que faltaban aparatos electrónicos. Y lo peor, en una recámara, dieron con el dinero que tenía ahorrado y se lo llevaron». Alguno de sus vecinos le relató que vio un coche tipo Sedan, estacionado frente a su domicilio, pensando que tenía alguna visita. El afectado dijo que confía en que los autores del robo sean identificados. Y lo más difícil de creer es que pueda recuperar lo que le robaron.

PACHUCA, HGO., MIÉRCOLES 1 DE NOVIEMBRE DE 2017

Panorama Regional

Apan

Van a regularizar asentamientos humanos en todos los municipios

El Instituto Nacional del Suelo Sustentable que anteriormente se denominaba CORETT, ya hizo acto de presencia en el municipio de Apan, donde tiene la encomienda de darle seguridad jurídica a más de dos mil avecindados que construyeron sus casas en tierras ejidales y comunales. De hecho, se tiene conocimiento que ellas y ellos que no tienen una escritura que les garantice su patrimonio inmobiliario, adquirieron de buena fe los lotes que los ejidatarios les vendieron en algún momento. En la cabecera municipal, ya se tienen identificadas las colonias «Pilares de la Democracia», Ampliación Loma Bonita y «La Conchita», donde ya se hace un censo y los planos, para proceder a regularizar esos asentamientos. Igual ocurre en las comunidades de San Juan Ixtilmaco y en Lázaro Cárdenas. Para no dar pie a que los vivales quieran aprovecharse del proceso de regularización, será el ayuntamiento donde se proporcione información de las acciones que corresponden a los interesados. Por el mismo conducto, se hará saber el monto que deberán pagar mediante depósitos bancarios, a nombre de la institución, para que de esa manera tengan la seguridad de que su trámite está respaldado por el Instituto Nacional de Suelo Sustentable que depende de la SEDATU (Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano), explicó el delegado en Hidalgo, Ignacio Hernández Arriaga, quien acudió a firmar el convenio de colaboración con las autoridades municipales.

Ayuntamiento de Apan contrató a 30 policías más, para una mayor seguridad Las autoridades municipales anunciaron la contratación de 30 nuevos elementos para reforzar la seguridad pública en la ciudad de Apan y en las comunidades.Se hizo una descripción de esos nuevos miembros — mujeres y hombres—, en los siguientes términos: «son jóvenes, activos, capacitados y con el compromiso de velar por el bienestar de la población». Ellas y ellos fueron presentados a los miembros de la comisión de seguridad del Cabildo, la semana pasada y de inmediato entraron en funciones. Ya les leyeron el catálogo de las virtudes que deben tener los futuros guardianes del orden y la seguridad en esta jurisdicción. «No se tolerarán actos de corrupción». Paralelamente, se dijo que ya están en funciones las nuevas patrullas y motocicletas recién adquiridas, con la misma intención de mejorar la seguridad en todo el municipio. El titular Pablo Romero Ordoñez dijo que el compromiso es aprontar los tiempos para dar respuesta a la demanda de la población, en cualquier circunstancia. Esto, como parte del plan integral que se formuló desde el inicio de la actual administración.

Remueven a director acusado de acoso y reabren una secundaria Personal docente y administrativo de la secundaria «Luis Donaldo Colosio» en la colonia DIKONA de Ciudad Sahagún reanudaron labores, luego de la suspensión de un día, para obligar la intervención de las autoridades educativas para solucionar un conflicto laboral derivado de la acusación al director del plantel por acoso laboral. En el inter, se dieron jaloneos y empellones entre los paristas y algunos padres y madres de alumnos que reclamaron el inesperado bloqueó de las puertas de acceso. Luego del anuncio de la SEP, de que el director de la secundaria, Rosario Cruz Mendoza fue llamado a Pachuca, mientras se hacen las investigaciones, se quitaron los candados de las puertas y se reanudaron las clases.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.