Informe de actividades culturales 2014

Page 1

INFORME DE ACTIVIDADES CULTURALES 2014

ASUNTOS CULTURALES Y SALA DE PRENSA

SECCIÓN DE ASUNTOS CULTURALES


ASUNTOS CULTURALES Y SALA DE PRENSA


Mtra. Loren Cruz Sandoval

ASUNTOS CULTURALES Y SALA DE PRENSA


M

ASUNTOS CULTURALES Y SALA DE PRENSA


PRESENTACIÓN

La Sección de Asuntos Culturales muestra la pluralidad cultural de México; el alto nivel que distintas disciplinas artísticas han alcanzado en nuestro país; celebra nuestra historia y profundas tradiciones, y busca acercar la riqueza de la cultura mexicana a las diferentes comunidades que diariamente conviven con nosotros en esta región californiana. ASUNTOS CULTURALES Y SALA DE PRENSA


ASUNTOS CULTURALES Y SALA DE PRENSA


Eventos celebrados en el 2014

A continuación se hace un breve recuento de todas las actividades culturales que organizamos y co-organizamos durante 2014. Debido al límite de espacio, se destacan algunas de nuestras principales actividades por su impacto social y/o impulso a las relaciones bilaterales. Siempre invitamos al público a consultar nuestra página de internet, Facebook y Twitter, donde se detallan nuestras actividades realizadas.

INFORME DE ACTIVIDADES CULTURALES 2014

ASUNTOS CULTURALES Y SALA DE PRENSA


ASUNTOS CULTURALES Y SALA DE PRENSA


ÍNDICE 1.- Exposición fotográfica “In reference to: Mexican female immigrants in California” 2.- Taller Literario “Entre líneas y fotografías: mujeres en la obra de Elena Poniatowska” 3.- Presentación de Ópera “Cuentos de Peregrinación” 4.- Expo “Celebrity Bar-tender night” 5.- Exhibición pictórica “Pescador de Color” del pintor Manuel Zardain 6.- Exposición de la Gesta Histórica del 5 de mayo 7.- Presentación de baile folclórico en U. S. Naval Postgraduate School 8.- Festival culinario y vinícola “Sabor del Valle” 9.- Día de muertos 10.- Obra de teatro “Macario” 11.- Exposición de grabados de Héctor Vargas y Conferencia 12.- Talleres de Danzón 13.- Festival Latin Heritage Month con la cadena televisiva KQED 14.- Presentación de la ópera “La llorona” 15.-Conferencia “Marta Traba, Fernando Botero, José Luis Cuevas y José Gómez Sicre: Redescubrimiento de la figuración en el arte latinoamericano” 16.- Presentación del documental “Arts and Revolutions: Searching for Posada” 17.- Presentación del Ballet Folclórico “Fuego Nuevo” 18.-Recital Fiesta Navideña 19.- Concierto y Presentación “Fiestas Decembrinas” 20.- Presentación de baile folclórico: Navidad en México Otras actividades del Departamento de Asuntos Culturales

ASUNTOS CULTURALES Y SALA DE PRENSA


ASUNTOS CULTURALES Y SALA DE PRENSA


Alejandra Regalado Fotógrafa

Exposición fotográfica “In reference to: Mexican female immigrants in California”. 13 – 16 de febrero. Gilroy, California

ASUNTOS CULTURALES Y SALA DE PRENSA


1.- Exposición fotográfica “In reference to: Mexican female immigrants in California”. 13 – 16 de febrero. Gilroy, California El Consulado General de México en San José, junto con Chicana/Latina Foundation, The San Francisco Foundation y la Asociación Contemporánea, presentamos del 13 al 16 de febrero del 2014, el segundo volumen del proyecto fotográfico “In Reference to: Mexican Female Immigrants”.

Este proyecto, iniciado por la fotógrafa Alejandra Regalado en Texas y trasladado a California, retrata a mujeres mexicanas que emigraron a Estados Unidos para contar sus historias, poco conocidas, reflejando anécdotas que no se platican tan frecuentemente. El proyecto invita a la reflexión y discusión sobre el fenómeno migratorio que principalmente se asocia a los hombres, pero, pocas veces, con las mujeres, quienes también tienen historias que contar del momento en que decidieron dejar México, viajar con sus hijos y cruzar la frontera hacia un nuevo país donde no conocían a nadie. . “In Reference To” retrató a estas mujeres como son ahora, a 10, 15 ó 20 años de haber cruzado la frontera a Estados Unidos y las fotografía junto con uno de sus objetos favoritos, que han traído desde nuestro país en el viaje más importante de sus vidas, ASUNTOS CULTURALES Y SALA DE PRENSA


dejando ver un proceso de selección para sólo traer consigo objetos importantes y dejando atrás todo lo demás. En estos retratos de sus vidas, poco conocidas, surgen preguntas, que durante la sesión fotográfica se responden: ¿Por qué emigran las mujeres? ¿Desde cuándo han emigrado a California? ¿Cómo fue su experiencia migratoria?

Alejandra Regalado es una fotógrafa mexicana que radica en Nueva York y explora los temas de identidad y herencia al fotografiar a mujeres mexicanas que viven en Estados Unidos. Nació y creció en la ciudad de México y emigró a la Unión Americana en el 2007. Esta actividad tuvo una asistencia de más de 50 mujeres, que fueron retratadas en este proyecto de California.

ASUNTOS CULTURALES Y SALA DE PRENSA


Maestra Elena Poniatowska Premio Cervantes 2013

ASUNTOS CULTURALES Y SALA DE PRENSA


2.- Taller Literario “Entre líneas y fotografías: mujeres en la obra de Elena Poniatowska”. 7 y 8 de marzo del 2014. San José y Gilroy, California El Consulado de México en San José, junto con el Movimiento de Arte y Cultura Latino Americana (MACLA) y The Gilroy Alliance for the Arts, celebró la actividad “Entre líneas y fotografías: mujeres en la obra de Elena Poniatowska” en conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

Esta actividad consistió en la presentación de una serie de talleres para difundir la obra de la escritora mexicana galardonada con el Premio Cervantes 2013 y enseñar al público diferentes técnicas de lectura de sus obras. Los talleres fueron presentados por la Maestra Eloísa Alcocer, durante su estancia en la Universidad de California, Santa Bárbara, como becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA).

Los tres talleres organizados fueron presentados en diferentes sedes, iniciando su ciclo en nuestro Consulado General el día 7 de marzo de 17:00 a 18:00 horas, en cuya ocasión, la actividad fue presentada en el marco de la agenda de conmemoraciones del Día de la Mujer del Consulado. ASUNTOS CULTURALES Y SALA DE PRENSA


En este primer taller, la Maestra Alcocer inauguró la celebración con la presentación del libro Hasta no verte Jesús mío, hablando sobre la vida de la escritora galardonada, de su inicio profesional como periodista y de la interrelación del periodismo con su carrera como escritora, reflejando el nivel de veracidad que se encuentra contenido en sus obras. En el taller, se destacó la vida de Jesusa Palancares, protagonista de esta obra y personaje que sufre de violencia doméstica, pero al final, logra romper ese ciclo, aunque con muchos esfuerzos que la llevan a trabajar en diferentes sectores que reflejan paralelamente el desarrollo de la activad económica de México. Al finalizar esta presentación, nuestro Departamento de Protección continuó utilizando el ejemplo de Jesusa Palancares y presentó un taller contra la violencia doméstica hacia las mujeres. En su segunda presentación, el día 8 de marzo, en el Centro Cultural Gilroy Arts Alliance, en la ciudad de Gilroy, California, la Maestra Alcocer rescató diversos extractos de otras obras de Elena Poniatowska, entre las cuales destacan “El Recado” y “La Identidad” para continuar hablando sobre los estereotipos que son atribuidos al sexo de una persona: tanto hombres, como mujeres, al mismo tiempo de intentar destacar el papel tradicional que tienen algunas mujeres en las sociedades del mundo.

Finalmente, la tercera presentación, tuvo lugar el 8 de marzo en uno de los recintos de cultura hispana más sobresalientes en San José: el Movimiento Artístico Latinoamericano (MACLA), se desarrolló en torno a la obra Tinísima. Eloísa Alcocer explicó la obra que consiste en la descripción del personaje de Tina Modotti, rescatado ASUNTOS CULTURALES Y SALA DE PRENSA


y reconstruido por las investigaciones periodísticas de Elena Poniatowska. Esta obra busca presentar una imagen en tres dimensiones de esta fotógrafa italiana, que vivió en México y que se convirtió en una de las fotógrafas más importantes de nuestro país con la misma cámara fotográfica que compró a Manuel Álvarez Bravo (fotógrafo y cinefotógrafo mexicano, que plasmó el paisaje y la gente de México con maestría y originalidad). Las tres obras explicadas por Eloísa Alcocer hicieron énfasis en la intención de Poniatowska para hablar de la relevancia de estas mujeres, rescatadas como personajes protagónicos en sus novelas. Este enfoque fue elegido para el ciclo de presentaciones del Día de la Mujer, justamente para conmemorar esta fecha. Cabe resaltar que el ciclo contó con la participación de más de 70 personas en los dos días que se presentó la Maestra Alcocer y se hace notar la participación y asistencia de diversos clubes del libro que practican el idioma castellano en nuestra circunscripción.

ASUNTOS CULTURALES Y SALA DE PRENSA


Primera actividad realizada en el marco del hermanamiento San José, California, EUA — Guadalajara, Jalisco, México.

Teatro Degollado: Compañía Ópera Cultura “Cuentos de Peregrinación” ASUNTOS CULTURALES Y SALA DE PRENSA


3.- Presentación de Ópera “Cuentos de Peregrinación”. 29 y 30 de marzo. San Jose, California. La presentación de la ópera “Cuentos de Peregrinación” de la Compañía Ópera Cultura fue el primer proyecto del hermanamiento entre la ciudad de San José y la ciudad de Guadalajara, firmado en el 2014, por lo cual esta ópera fue presentada en ambas ciudades, para conmemorar la firma de este acuerdo interinstitucional y festejar el inicio de una nueva etapa en la relación entre ambas ciudades. La historia de “Cuentos de Peregrinación” celebra las contribuciones de todos los emigrantes de México que se han establecido en esta región de California, informando sobre sus historias de adaptación, shock cultural, de éxito y de logros alcanzados generación tras generación. La obra tiene el objetivo de llamar la atención hacia el fenómeno migratorio de la comunidad latina a Estados Unidos, sus esfuerzos en esta travesía; las transformaciones personales que se generan con el cambio de país; la construcción de nuevas vidas en el sistema estadounidense y todas las aportaciones que la comunidad latina tiene en su nuevo país de residencia. Es una obra talentosa y original que se apoya con artistas de origen mexicano. Esta producción estuvo a cargo de la Compañía Artística Ópera Cultura, dirigida por el compositor y pianista México-americano, Héctor Armienta, quien contó con la proyección vocal de la cantante mexicana Guadalupe Peraza, protagonista de este evento celebrado en el Mexican Heritage Theater de San José: uno de los mejores recintos culturales relacionados con la comunidad hispana en la ciudad. Esta presentación tuvo una audiencia de más de 500 personas que asistieron a las presentaciones celebradas el 29 y el 30 de marzo. Este evento, marcó el inicio del primer proyecto de colaboración entre la ciudad de San José, la ciudad de Guadalajara y el Consulado General de México en San José, California y tuvo el objetivo de difundir la creación artística de Guadalajara en el Silicon Valley y celebrar la firma del Acuerdo de Hermanamiento entre ambas ciudades. ASUNTOS CULTURALES Y SALA DE PRENSA


ASUNTOS CULTURALES Y SALA DE PRENSA


Cónsul General de México en San José California, Carlos Ponce ASUNTOS CULTURALES Y SALA DE PRENSA


4.- Expo “Celebrity Bar-tender night”. 26 de marzo. Silicon Valley Capital Club, San José, California. Una vez al mes, el Silicon Valley Capital Club, club privado para inversionistas y empresarios del Silicon Valley, realiza un evento privado y a puerta cerrada sólo para sus miembros. En esta ocasión, fuimos invitados a presentar al festival culinario Sabor del Valle, que es parte fundamental de la cultura mexicana en el norte de California. Sabor del Valle es una organización compuesta por vinicultores y chefs latinos (mayoritariamente mexicanos) que participan una vez al año en un festival donde presentan platillos típicos de México, junto con exposiciones de arte representativas de nuestro país. Su nombre toma lugar en el Valle de San José, donde se celebra esta muestra cultural. El evento presentó a tres chefs y productores vinícolas mexicanos, que actualmente se encuentran abriendo mercados y oportunidades de negocios en el Silicon Valley; fue atendido por los principales medios de comunicación y tuvo la asistencia de más de 200 personas, entre quienes destacan empresarios y miembros de este club privado de gran prestigio en California.

ASUNTOS CULTURALES Y SALA DE PRENSA


5.- Exhibición pictórica “Pescador de Color” del pintor Manuel Zardain. 18 de agosto al 30 de septiembre. Consulado General de México en San José, California. A partir del 18 de agosto y hasta el 30 de septiembre del 2014, la exposición “Pescador de Color”, del pintor Manuel Zardaín, se presentó en nuestra Sede Consular, comprendiendo una colección de 35 obras alusivas a las celebraciones mexicanas.

Por tratarse de una exposición festiva, el pintor fue invitado de honor durante la celebración de la Independencia de este Consulado General, en la cual el pintor entregó un obsequio a esta representación en agradecimiento por la invitación y ofreció unas palabras al público referentes al significado de su obra. Esta exposición pudo ser apreciada por un público de más de 700 personas que visitaron este Consulado General y cabe destacar que el público manifestó en varias ocasiones su deseo de comprar la obra. La producción del Maestro Zardain tuvo una amplia aceptación y logró hacer una gran conexión con el público de la circunscripción, incluyendo la comunidad artística local que ofreció el montaje de la obra y sumaron esfuerzos para su promoción. Además de presentar esta exposición, el pintor ofreció una conferencia magistral en la Universidad San Jose State el día 16 de septiembre, en el marco de las celebraciones ASUNTOS CULTURALES Y SALA DE PRENSA


de la Independencia. En este espacio, como responsable de la Sección de Asuntos Culturales de esta representación, me correspondió ofrecer una introducción sobre la historia y relevancia de la Independencia Mexicana, tras la cual el pintor ofreció una explicación de las celebraciones contenidas en su obra, las técnicas empleadas en su producción y el contexto histórico donde ha florecido su obra. Zardain levantó el interés de los estudiantes con respecto a diversos elementos de la cultura mexicana que se encuentran reflejados en su obra, como la música tradicional de mariachi; el son veracruzano, y la banda del Estado de Oaxaca, reflejadas con colores brillantes y trazos gruesos.

Veracruzano de nacimiento, Manuel Zardain mostró una gran inclinación por el dibujo y la pintura desde una edad temprana. Su historia como artista inicia tras partir a Baton Rouge, Luisiana, donde se inscribió en la facultad de Historia del Arte de la Universidad Estatal. Más adelante cambió su residencia a Sausalito, California, adoptando el movimiento hippie a su estilo de vida. A su regreso a México, se unió al equipo del maestro David Alfaro Siqueiros para trabajar en el Poliforum de la Ciudad de México y, una vez concluido este ciclo, organizó diversos talleres con artistas de gran renombre,

ASUNTOS CULTURALES Y SALA DE PRENSA


como Leonora Carrington, y trabajó con otros maestros de gran prestigio, como Chucho Reyes y Gilberto Aceves Navarro.

Zardain ha participado en más de 90 exposiciones dentro y fuera del país y ha ilustrado diversos periódicos, libros y revistas. Dos de los elementos principales de su obra se encuentran enmarcados por los movimientos políticos y sociales en que él estuvo involucrado, además de las vivencias de su infancia entre cafetales húmedos, animales, insectos y exuberante vegetación: de ahí su estilo propio en el que retrata la flora y la fauna con esplendor colorido.

ASUNTOS CULTURALES Y SALA DE PRENSA


Uniformes y estandartes del EjĂŠrcito de Oriente y Guardia Nacional

ASUNTOS CULTURALES Y SALA DE PRENSA


6.- Exposición de la Gesta Histórica del 5 de mayo. 1° de mayo al 1° de junio del 2014. Consulado General de México en San José. El Consulado General de México en San José presentó por primera vez fuera de México la colección “Uniformes, banderas, estandartes y telegramas del 5 de mayo”, diseñada exclusivamente para este Consulado, con el apoyo de la Secretaría de la Defensa Nacional, el Gobierno del Estado de Puebla y el Museo Interactivo de la Batalla del 5 de mayo, éste último ubicado en el Fuerte de Guadalupe, en la ciudad de Puebla, México. Exposición del Museo Interactivo de la Batalla del 5 de mayo La exposición presentada durante todo el mes de mayo en esta Sede Consular, consistió en cuatro diferentes módulos: I.

Colección de banderas, estandartes y uniformes utilizados por los diferentes ejércitos y guardias nacionales que lucharon en la batalla del 5 de mayo, tanto de la parte mexicana, como de la francesa.

II.

Colección cartográfica de la evolución de la gesta histórica donde se relató el avance de la batalla desde el 4 de mayo hasta el final, dejando ver la estrategia militar de la parte mexicana y del ejército francés, hora por hora.

ASUNTOS CULTURALES Y SALA DE PRENSA


III.

Selección de documentos históricos (telegramas, partes de batalla; cartas y expedientes) que narraron la batalla a los principales actores políticos de la época, como el Presidente Benito Juárez, el Ministro de Relaciones Exteriores Manuel Doblado y el General Ignacio Zaragoza. Entre los principales documentos presentados, destacan: las cartas del Ministro de Relaciones Exteriores en 1862, Manuel Doblado al Gobernador de Puebla para ordenar la defensa de Puebla ante la llegada de las tropas francesas; los partes de batalla enviados por los Generales Ignacio Zaragoza y Porfirio Díaz para dar aviso de la evolución de sus acciones de defensa al Presidente Benito Juárez; el parte de batalla donde el Gral. Zaragoza ordena al Gral. Porfirio Díaz detener el contraataque a los franceses; el telegrama en que el General Ignacio Zaragoza rinde parte al Presidente Benito Juárez sobre la victoria del 5 de mayo, entre otros documentos. Cabe destacar que estos documentos fueron facilitados a esta Sede Consular por la Secretaría de la Defensa Nacional; el Gobierno del estado de Puebla a través de su Archivo Estatal y el Museo Interactivo de la Batalla del 5 de Mayo.

IV.

Módulo de exposición de las acciones de apoyo humanitario brindadas por la parte mexicana al ejército francés durante esta gesta histórica. Información y material facilitado por el Museo Interactivo de la Batalla del 5 de mayo.

ASUNTOS CULTURALES Y SALA DE PRENSA


Esta exposición tuvo un gran éxito entre el público de la circunscripción y tuvo un alcance a más de 1,000 personas que asistieron a nuestra Sede Consular. Transmisión de la batalla en vivo por redes sociales Como parte de la actividad cultural, la sección de Asuntos culturales de este Consulado General transmitió en vivo el desarrollo de la Batalla del 5 de mayo por redes sociales. Vía Tweeter y Facebook se enviaron mensajes y fotografías con los acontecimientos más significativos de la batalla del 5 de mayo, como se narra en la colección cartográfica que se presentó en esta sede consular, con el fin de involucrar a las nuevas generaciones en el conocimiento de este evento histórico; difundir el la estrategia general y las tácticas del Ejército de Oriente que se desarrollaron en la batalla y promover el conocimiento de este hito, tanto en inglés como en español, la historia se transmitió en vivo para todos nuestros seguidores. La mayoría de las imágenes compartidas forman parte del acervo del propio museo que fueron proporcionadas para esta transmisión. Este evento tuvo un alcance a más de 1,000 personas.

ASUNTOS CULTURALES Y SALA DE PRENSA


Mensaje conmemorativo en televisión Esta transmisión fue acompañada de un mensaje conmemorativo del 5 de mayo con el objetivo de difundir el significado de la victoria del 5 de mayo y su relevancia a nivel cultural en Estados Unidos de América, que fue difundido por las televisoras Mundo Fox y Estrella TV, además de haber sido transmitido por el Gobierno del Estado de Puebla a través del Museo Interactivo de la Batalla del 5 de mayo, del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes y la Secretaría de Educación Pública del Estado de Puebla.

Festejo del 5 de mayo e inauguración de la exposición Consulmex San José California, EUA, ofreció una recepción conmemorativa de esta fecha histórica el día 3 de mayo de 2014, de 17:30 a 19:30 horas en su sede, donde se inauguró la mencionada exposición. Se hizo extensiva la invitación a personalidades del ámbito político, económico, cultural y comunitario de esta circunscripción, entre los cuales destacaron: Larry Esquivel, Jefe de la Policía en San José; Mohamed Qayoumi, Presidente de San Jose State University; Bob Wieckowsky, Asambleísta del Distrito 25, representantes de los asambleístas Nora Campos, Cindy Chávez y Jim Beall, y la Directora del Museo Interactivo de la Batalla del 5 de Mayo. En el evento, el Cónsul General, Carlos Ponce, hizo entrega de reconocimientos a los niños de la Escuela Washington, de San José, CA, que han destacado por sus estudios;

ASUNTOS CULTURALES Y SALA DE PRENSA


y se entregó un diploma especial al niño Luis Villalobos por haber ganado el concurso “Cónsul por un Día” en este Consulado General.

El Cónsul General recibió a los invitados con un mensaje que relacionó este hito histórico con la relevancia de la presencia de la comunidad mexicana en esta región de Estados Unidos de América, debido a la contribución de la comunidad hispana para la prosperidad económica de California. En esta inauguración, correspondió a esta Sección Cultural, a través de mi conducto explicar los antecedentes de una fecha tan importante en la historia de México, teniendo como marco la exposición inédita que fue diseñada exclusivamente para nuestra Sede en el marco de la Conmemoración del 152 Aniversario de esta gesta. Para dicho evento se seleccionó acervo musical tradicional mexicano acompañado de videos de la gran riqueza turística de nuestro país. Este evento fue cubierto por los medios de comunicación locales, Mundo Fox, Estrella TV, La Oferta, The Californian, entre otros. El evento fue atendido por aproximadamente 200 personas. Entrega del Premio Ohtli Al final de la ceremonia conmemorativa, nuestra Sede Consular entregó el Premio Ohtli al Señor Mariano Álvarez, Director de la organización “La Unión Indígena”, quien asesora grupos indígenas que enfrentan problemas laborales, migratorios, violencia doméstica, acceso a la vivienda y acceso a servicios en su idioma como educación y salud. Esta organización promueve la cultura indígena y sus derechos. Participa como ASUNTOS CULTURALES Y SALA DE PRENSA


voluntario ante diversas organizaciones como el Centro Binacional para el Desarrollo Indígena Oaxaqueño, Lazos Oaxaqueños, Radio Bilingüe, Radio La Campesina, entre otros. Colabora directamente con este Consulado General en la revisión y asesoría en los casos de protección, ayuda a la promoción de los servicios consulares y sirve como enlace con los trabajadores agrícolas del Valle de Salinas, en particular con la comunidad Triqui.

7.- Presentación de baile folclórico en U. S. Naval Postgraduate School. 3 de mayo de 2014. Monterey, California. Por primera vez se presentó una muestra cultural de México en la U. S. Naval Postgraduate School, localizada en Monterey, California, E.U.A., recinto federal de la Armada de E.U.A., donde cuatro elementos de la Secretaría de Marina de México se encontraban realizando estudios de postgrado y de investigación para la innovación tecnológica. El grupo de danza folclórica mexicana, Fuego Nuevo, se presentó en el arco de la celebración anual multicultural en esta institución.

ASUNTOS CULTURALES Y SALA DE PRENSA


Este evento se realizó atendiendo a la Quinta Meta Nacional en materia de política exterior: ampliar y fortalecer la presencia de México en el mundo, y promover el valor de México en el mundo mediante la difusión cultural; haciendo referencia al Primer Objetivo del Programa Sectorial de Relaciones Exteriores 2013-2018 (PSRE): “impulsar las relaciones bilaterales que contribuyan a ampliar la presencia de México en el mundo”, y al Cuarto Objetivo del PSRE: “Promover a México mediante la difusión de sus fortalezas y oportunidades en materia cultural”. En el evento se presentó el grupo de baile folclórico del área de la Bahía de San Francisco: Fuego Nuevo, que ofreció, ante más de dos mil quinientas personas, una muestra muy diversa de los bailes típicos y ampliamente conocidos de los estados de Jalisco y Veracruz, así como danzas de la Región Huasteca y de la Península de Yucatán, menos conocidos por el público, pero igual altamente apreciados. La presentación del grupo de danza mexicana folclórica, Fuego Nuevo, se realizó en el marco de la Celebración Anual Multicultural de la Escuela Naval de Estados Unidos. En este festejo, se presentaron muestras culturales diversas provenientes de diferentes países, gestionadas por la comunidad internacional de la Escuela Naval de Estados Unidos.

ASUNTOS CULTURALES Y SALA DE PRENSA


La US Naval Postgraduate School es una institución académica que prepara a algunos de los mejores oficiales de la marina de Estados Unidos y del Departamento de Defensa de ese país. Congrega a 1,500 estudiantes de los Ministerios de Marina de 46 países y a un número pequeño de empleados civiles. La mayoría de estos estudiantes alcanzan niveles de alto rango en sus servicios de marina nacionales.

ASUNTOS CULTURALES Y SALA DE PRENSA


ASUNTOS CULTURALES Y SALA DE PRENSA


8.- Festival culinario y vinícola “Sabor del Valle”. 1 ° de agosto de 2014. History Park, San José, California. Esta actividad celebró la diversidad racial y étnica de Silicon Valley mediante muestras gastronómicas y artísticas de diferentes comunidades. Nuestra comunidad mexicana tiene una presencia muy importante en esta región de California, el festival estuvo predominantemente representado por la cultura mexicana, que mostró una gran variedad de platillos, vino y arte de México, con la participación de prestigiados restaurantes y artistas reconocidos por su trayectoria, quienes coordinaron de manera fenomenal y alcanzaron el maridaje perfecto en esta celebración. En esta ocasión, Consulmex San José promovió el evento y fue patrocinador oficial del encuentro, introduciendo también a la productora vinícola Vanessa Robledo, que ha sido galardonada con el premio Woman of Color Humanitarian Award, el Latino Business Leadership Award, y nombrada Leading Young Professional por North Bay Business Journal, además de ser reconocida como Empresaria del Año por The Latina Style Magazine.

 Este año, “Sabor del Valle” logró reunir a un público de aproximadamente 400 personas de diferentes comunidades que apreciaron la muestra de comida, vino y arte mexicano.

ASUNTOS CULTURALES Y SALA DE PRENSA


 El evento logró reunir el patrocinio de empresarios de las industrias restaurantera, vinícola y hotelera como: Beach House hotel; Enriquez Estate Wines; Fausta Family Wines; Suavemente Tequila; Larry Stone; Chachos; Plaza Garibaldi; Claremont Hotel Club and the Bold Knight; Philanthropy Focus LLC; Capitol Club and Fairmont.  Contó con la asistencia de otros empresarios locales y de políticos de la circunscripción. La recaudación de los empresarios en este evento, fue destinada a programas de beneficencia principalmente dirigidos a la comunidad mexicana más necesitada del condado de Santa Clara, a través de donaciones a las organizaciones no-lucrativas: Rotacare Free Clinic; Teatro Visión; José Valdés Math Institute; Teen Challenge NorWestCal Nevada y Home First Services. Sabor del Valle fue cubierto por diversos medios de comunicación, desde su organización.

ASUNTOS CULTURALES Y SALA DE PRENSA


9.- Día de muertos. Octubre-Noviembre. San José, California. Las actividades culturales desarrolladas por esta Representación Consular para difundir la celebración del Día de Muertos en la circunscripción.  Del 9 al 19 de octubre se celebró la obra de teatro “Macario”: Inspirada en el cuento Macario de Juan Rulfo, la obra de teatro contó con la asistencia de más de 900 personas a esta puesta en escena organizada por la compañía Teatro Visión, celebrada en la Escuela de Artes y Cultura del Mexican Heritage Plaza en la ciudad de San José. Esta obra se presentó en el marco de un proyecto educativo emprendido por la compañía de teatro con el objetivo de suplir necesidades educativas, principalmente entre los menores de edad, en materia cultural, lingüística y proyección corporal. Este proyecto también enseña diferentes técnicas de apreciación del teatro al público en general, en contraposición a la cultura popular que se encuentra más familiarizada con las salas de cine.

 El 14 de octubre se celebró un taller de calaveras de azúcar: Esta Representación Consular colaboró en la promoción del taller para decorar calaveras de azúcar en la tienda de artículos latinos “Ay Dios Mío!”, donde el público de ASUNTOS CULTURALES Y SALA DE PRENSA


todas las edades aprendió diferentes técnicas de decoración para las calaveras de azúcar que las familias latinas colocan en sus ofrendas del Día de Muertos.

 El 21 de octubre, el artista Héctor Vargas presentó la conferencia “The four cardinal monsters: Thoughts on the return of figurationin Latin American art during the 2nd half of the XX century”: Como

parte

de

los

esfuerzos

de

esta

Representación por impulsar a nuevos talentos en el área cultural se invitó al maestro, Héctor Vargas, artista representante del Taller de Gráfica Popular, ésta conferencia fue presentada en la Biblioteca Martin Luther King Jr. para el público estudiantil, patrocinada por la Universidad de Stanford y San Jose State University. La conferencia abundó sobre la influencia de cuatro personajes clave para el arte latinoamericano de post segunda guerra mundial:

Marta

Traba,

José

Gómez

Sicre,

Fernando Botero y José Luis Cuevas. La obra de Héctor Vargas también refleja elementos de identidad de estos cuatro actores, pero, además, tiende un puente entre el arte plástico de la cultura tolteca, de la cual desciende, hasta el dibujo ASUNTOS CULTURALES Y SALA DE PRENSA


contemporáneo mexicano, pasando por figuras como la de Ernesto “chango” Cabral. Héctor Vargas inició su carrera como artista en el Taller de Gráfica Popular, donde desarrolla su obra y mantiene viva la tradición gráfica iniciada por íconos del imaginario colectivo mexicano como Julio Ruelas, Manuel Manilla y José Guadalupe Posada.  El 23 de octubre tuvo lugar el evento “Colors in the Hue of Mexico” en la rotonda del Ayuntamiento de San José:

“Colors of the Hue of Mexico” contó con la presencia de casi 700 personas que asistieron a esta exposición colectiva de artes visuales, donde 51 artistas pudieron mostrar una de sus obras más representativas del Día de Muertos. Esta Sede Consular presentó la obra “Cochise”, del artista mexicano invitado a exponer en nuestra sede, Héctor Vargas. Cochise es un dibujo en acrílico, pintado con tinta de aceite en formato de 1.50 x 1.10 metros. La velada fue amenizada con muestras de baile folclórico mexicano y diferentes presentaciones de ofrendas que acompañaron a los 51 artistas en su exposición.

ASUNTOS CULTURALES Y SALA DE PRENSA


 El 26 de octubre celebramos el Festival de Día de Muertos con la organización San Jose Multicultural Artists Guild: Este Festival multicultural agrupa diferentes expresiones artísticas para celebrar el Día de los Muertos, incluyendo la danza, artes visuales, y diferentes mesas que muestran la artesanía de los artistas locales representando a la Muerte. Este Festival agrupa más de mil personas en un día que inicia con la bienvenida de diferentes autoridades locales, y continúa con danzas folclóricas que dan inicio a una procesión en el centro de la ciudad.

ASUNTOS CULTURALES Y SALA DE PRENSA


 Del 31 de octubre al 2 de noviembre tuvo lugar la ópera “La Llorona”: Como parte del primer proyecto de hermanamiento conjunto de los Ayuntamientos de Guadalajara, Mex. y San José, California, en el mes de septiembre se presentó La Compañía Ópera Cultural con la obra “La Llorona”. La presentación inició con entrevistas a personalidades destacadas de la zona que han apoyado a la producción de esta ópera, entre los que se encuentran el Cónsul General, Carlos Ponce Martínez. A estos eventos asistieron alrededor de 900 personas en tres diferentes funciones, para celebrar el Día de Muertos en el teatro de la Escuela de Artes y Cultura del Mexican Heritage Plaza en San José, California.

Al finalizar la tercera función, se realizó un concurso de disfraces de Día de Muertos con un panel de jueces compuesto por artistas locales y la responsable de la Sección de Asuntos Culturales y Prensa del Consulado de San José, CA.

ASUNTOS CULTURALES Y SALA DE PRENSA


Cabe destacar que nuestra Representación Consular invitó a todo el público general a acudir a estos eventos de carácter cultural y tanto en Facebook (Consulmex San José) como en Twitter (@consulmexsjo) se estuvo informando sobre estas expresiones culturales emprendidas por diferentes instituciones artísticas de la circunscripción. 10.- Obra de teatro “Macario” (9 – 19 de octubre, Mexican Heritage Plaza). En el marco de la celebración de la actividad no. 16, se presentó la obra de teatro “Macario”, en el recinto School of Arts and Culture del Mexican Heritage Plaza en San José, California, E.U.A.. La obra de teatro, inspirada en el cuento Macario de Juan Rulfo, se presentó del 9 al 19 de octubre en este recinto. Su producción estuvo a cargo de la Compañía Teatro Visión, con sede en San José, California, E.U.A. por segundo año consecutivo y se propone ampliar la presentación de esta puesta en escena cada año, además de fomentar la asistencia del público a esta obra de teatro año con año en el marco de las celebraciones del Día de Muertos. La obra de teatro tuvo una asistencia de más de 900 personas, comprendiendo público de todas las edades.

La obra Macario, se presenta en el marco de un proyecto educativo emprendido por la Compañía Teatro Visión que tiene el objetivo de suplir necesidades educativas, principalmente de los menores de edad, en materia cultural, lingüística y proyección ASUNTOS CULTURALES Y SALA DE PRENSA


corporal. La Compañía de Teatro ofrece clases de artes escénicas durante todo el año en la Escuela de Artes y Cultura del Mexican Heritage Plaza, y preparó como presentación final esta puesta en escena del escritor Juan Rulfo, también con el objetivo de preservar la herencia cultural mexicana. En

conmemoración

del

XXX

Aniversario de la Compañía Teatro Visión, esta Sede Consular otorgó un certificado de felicitación por la amplia trayectoria artística de la Compañía de Teatro, por su dedicación para preservar y difundir la cultura de México en la zona del área de la Bahía, al mismo tiempo ha logrado reunir a las comunidades hispanas, asiáticas y caucásicas de la región en esta celebración. En el mismo sentido, Sam Liccardo, miembro del Ayuntamiento de San José y candidato a la Alcaldía de la ciudad otorgó una mención honorífica a Teatro Visión por su labor cultural en la ciudad. Cabe resaltar que esta Representación Cultural apoyó a la Compañía Teatro Visión para obtener los permisos de reproducción de la obra, realizando gestiones directamente con la familia que posee los derechos de la obra Macario, para ser presentada en San José, California.

ASUNTOS CULTURALES Y SALA DE PRENSA


ASUNTOS CULTURALES Y SALA DE PRENSA


11.- Exposición de grabados de Héctor Vargas y Conferencia (20 – 22 de octubre, Consulmex San Jose). El Consulado General de México en San José invitó al artista plástico Héctor Vargas, que presentó dos series de grabados en el Consulado. El público pudo visitar las series “Silicón Valley” y “Mantegna” desde el 24 de octubre hasta el 22 de noviembre de 2014. En esta exposición, elaborada ex profeso para el Consulado, el maestro Héctor Vargas, explora las posibilidades de la forma a través del dibujo, que puede ser muy elegante, pero también muy decisivo. En la serie “Silicón Valley”, el artista realiza un juego de palabras con la palabra silicon (en inglés, silicio) y silicón; planteando en esta contraposición el uso libre de la forma en el dibujo y las alteraciones a la figura humana. Por otro lado, la serie “Mantegna”, está directamente relacionada con el trabajo plástico de dos artistas latinoamericanos: José Luis Cuevas y Fernando Botero. Ambos artistas se empeñaron en desarrollar una nueva tendencia diferente al arte enfocada en la educación popular y el abstraccionismo. Ambas series, producidas en tinta, acrílico y carburo de silicio, hacen constar al dibujo de Héctor Vargas como una expresión autónoma de arte.

ASUNTOS CULTURALES Y SALA DE PRENSA


“El dibujo ha sido la manera más directa e inmediata de las artes visuales, ya que toda manifestación de este tipo es susceptible de ser trazada. Me interesa ‘pensar’ el dibujo y trabajar en función de presentar esta práctica como una posibilidad autónoma de arte. Me gusta mucho saberme capaz de manipular la figura desde su forma más simple hasta el paroxismo. Con respecto al público que mira mi trabajo, la intención es que reciban un impacto violento, como en un round de sparring con Rocky Marciano”, Héctor Vargas. Vargas continúa con la tradición gráfica mexicana. Tiende un puente entre el arte plástico de la cultura tolteca, de la cual desciende, hasta el dibujo contemporáneo mexicano, pasando por figuras como la de Ernesto “chango” Cabral y José Luis Cuevas. Héctor Vargas inició su carrera como artista en el Taller de Gráfica Popular, donde desarrolla su obra y mantiene viva la tradición gráfica iniciada por íconos del imaginario colectivo mexicano como Julio Ruelas, Manuel Manilla y José Guadalupe Posada. El artista ha mostrado su trabajo en México, Suiza, Estados Unidos y Argentina. Ha presentado conferencias para la Universidad de Stanford y San Jose State University sobre la nueva figuración y la influencia de Marta Traba, Fernando Botero, José Gómez Sicre y José Luis Cuevas en el arte latinoamericano de la postguerra; The Mexican Museum- San Francisco, sobre la influencia de José Guadalupe Posada en los grabadores

mexicanos

del

SXX; The Tel Aviv Museum of Art, sobre el Taller de Gráfica Popular, al igual que en el Centro de Documentación e Investigación para la Cultura de Izquierdas en Buenos Aires, Argentina. Actualmente radica en México, DF.

ASUNTOS CULTURALES Y SALA DE PRENSA


12.- Talleres de Danzón (27 de junio -3 de julio, Montalvo Arts Center). “A Place to Live When We Are Old, 2014” tuvo el objetivo de replantear preconcepciones sobre el envejecimiento y descalificar la asociación de la vejez con el debilitamiento mental y físico, la enfermedad y la ausencia de vitalidad. El proyecto trabajó en contra de la marginalización de los adultos mayores en las sociedades contemporáneas, y a favor de la reintegración de su conocimiento y experiencias de vida para las nuevas generaciones. Tuvo el objetivo de explorar otros modos de vida en comunidad e interconectividad intergeneracional. Esta Representación Consular realizó la actividad cultural “Taller de Danzón” en alianza con Montalvo Arts Center, Saratoga, California, del 28 de junio al 3 de julio. La actividad consistió en seis días continuos de presentaciones y talleres de danzón, en Montalvo Arts Center, uno de los recintos artísticos y culturales más sobresalientes de la región, con la participación de tres bailarinas de danzón mexicanas entre los 60 y 70 años de edad: Hilda Jiménez Cruz, Ofelia Martínez Herrera y Concepción Marván Pale, coordinadas por la artista argentina Ana Gallardo.

Originalmente de cuba, el Danzón es un baile muy popular en México, particularmente en las plazas de la ciudad de México, Oaxaca y Veracruz y, sobre todo, entre los adultos mayores. Tratando de recrear el sentido de comunidad, Ana Gallardo y sus ASUNTOS CULTURALES Y SALA DE PRENSA


colaboradoras construyeron un ambiente social dinámico y divertido, donde todas las edades se integraron para aprender a bailar Danzón. Este proyecto ya fue presentado en la Whitechapel Gallery de Londres, Reino Unido; el Palais de Tokyio, en París, Francia; la Fundación Proa, de Buenos Aires, Argentina, y el Jack S. Blanton Museum of Art, de Austin, Texas, entre otros recintos artísticos mundiales. “La vejez es un tema del que generalmente evitamos hablar. ‘A Place To Live When We Are Old’ usa la danza y el movimiento del cuerpo como una forma de reflexionar sobre el proceso de envejecimiento y para generar diálogo intergeneracional. Cuerpos jóvenes y viejos entran en contacto cuando bailan en el escenario. A través de la experiencia del baile podemos proyectarnos e imaginarnos en el futuro y visualizar cómo seremos cuando seamos viejos.” Ana Gallardo.

ASUNTOS CULTURALES Y SALA DE PRENSA


ASUNTOS CULTURALES Y SALA DE PRENSA


13.- Festival Latin Heritage Month con la cadena televisiva KQED (25 de septiembre, Mexican Heritage Plaza y canal de TV KQED). Durante el mes de septiembre, la cadena de televisión KQED dio inicio a la celebración anual de la diversidad en la comunidad californiana, con un mes de programación especial para la comunidad latina en los canales KQED 9, KQED Plus, KQED Life y KQED World. En el marco de esta celebración, el jueves 28 de septiembre se realizó la transmisión especial del documental “Escaramuza: Riding from the Heart”. Este documental presenta a una familia de migrantes mexicanos de segunda y tercera generación que residen en California y para preservar su herencia cultural, las mujeres de la familia practican la Escaramuza, además de asistir a las fiestas de charrería locales. La trama entrelaza temas de identidad cultural, el esfuerzo de los migrantes mexicanos para continuar ligados a México, a su cultura y a sus tradiciones, a pesar de la distancia. El evento fue atendido por aproximadamente 800 personas, que llenaron el auditorio de la Escuela de Artes y Cultura en San José. Al terminar el documental, un espectáculo de baile folclórico mexicano fue presentado y antecedió al número especial de mariachi que cerró el evento de esta festividad. El público asistente solicitó la transmisión de documentales y muestras de cine con la misma línea temática para rescatar su herencia cultural y mostró una gran aceptación hacia esta actividad cultural. La cadena de televisión KQED señaló su interés para transmitir nuevos documentales sobre México en las semanas dedicadas a la expresión cultural hispana y latina.

ASUNTOS CULTURALES Y SALA DE PRENSA


14.- Presentación de la ópera “La Llorona” (18 de agosto - 6 de septiembre, Presentación en el marco del hermanamiento con Guadalajara en el Teatro Degollado). La Compañía Ópera Cultura, fue presentada con éxito en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, el 18 de agosto del año en curso.

Cabe destacar que esta presentación, que contó con el apoyo de este Consulado, se enmarca en el programa de hermanamiento entre las ciudades de Guadalajara, Jalisco y San José, California, que se encuentran desarrollando una serie de eventos culturales en una iniciativa de tres años titulada “Arte sin Fronteras”, con temáticas que alcanzan a las comunidades mexicanas en Estados Unidos y en México. Por tratarse del primer proyecto en el marco del hermanamiento entre ambas ciudades, en esta ocasión se buscó que la presentación en Guadalajara fuera recíproca a la presentación antes realizada en San José durante el primer semestre del año. Ambos ayuntamientos facilitaron la presentación, y en la que destaca la labor del Gobierno de Jalisco en coordinación con el H. Ayuntamiento de Guadalajara, facilitando la sede de primer nivel para celebrar este evento cultural. Con un número aproximado de 800 espectadores, el 18 de agosto del año pasado se llevó a cabo la primera presentación de la ópera en el Teatro Degollado de Guadalajara, en una noche de gala que dio inicio con parte del repertorio de la ópera “Cuentos de ASUNTOS CULTURALES Y SALA DE PRENSA


Peregrinación” y fue seguida por la ópera “La Llorona”. Esta presentación fue transmitida en vivo por el canal C7 de Jalisco y en línea a través de su canal por internet, estimando un alcance de más de 1,000 espectadores de ese estado. Derivado de la presentación, la Compañía de Teatro Opera Cultura, con sede en San José, California, iniciará un programa de intercambio cultural con el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey – Campus Guadalajara en el 2015. El proyecto consistirá inicialmente en un programa de verano para estudiantes de preparatoria y universidad que realizarán una estancia artística en la ciudad de San José durante julio del 2015. Se planea que el proyecto sea desarrollado en el marco del hermanamiento entre esta ciudad y Guadalajara. La Fundación José Cuervo ha manifestado su interés en ser patrocinador del proyecto y de futuras presentaciones. Toda vez que el proyecto tiene un carácter binacional, la Compañía de Ópera eligió a una cantante mexicana, Guadalupe Peraza, y una cantante estadounidense, Alexandra Sessler, para integrar el elenco principal. El director de la compañía, Héctor Armienta, ostenta ambas nacionalidades por ser hijo de migrantes mexicanos radicados en Estados Unidos. La presentación de la ópera La Llorona se llevó a cabo en la ciudad de San José desde el 31 de octubre al 2 de noviembre en el marco de la celebración del Día de Muertos.

ASUNTOS CULTURALES Y SALA DE PRENSA


15.- Conferencia “Marta Traba, Fernando Botero, José Luis Cuevas y José Gómez Sicre: Redescubrimiento de la figuración en el arte latinoamericano” (21 de octubre, Martin Luther King Library en colaboración con la Universidad de Stanford).  El 24 de octubre nuestra sede inauguró dos colecciones del artista Héctor Vargas: Las colecciones “Silicon Valley” y “Mantegna” fueron inauguradas en nuestra sede y se presentaron hasta el 22 de noviembre. En esta representación, Héctor Vargas, exploró las posibilidades de la forma a través del dibujo en ambas colecciones. En la serie “Silicón Valley”, el artista realiza un juego de palabras con la palabra silicon (en inglés, silicio) y silicón; planteando en esta contraposición el uso libre de la forma en el dibujo y las alteraciones a la figura humana. Por otro lado, la serie “Mantegna”, está directamente relacionada con el trabajo plástico de dos artistas latinoamericanos: José Luis Cuevas y Fernando Botero, ambos artistas se empeñaron en desarrollar una nueva tendencia diferente al arte enfocado en la educación popular y el abstraccionismo. Ambas series, producidas en tinta, acrílico y carburo de silicio, hacen constar al dibujo de Héctor Vargas como una expresión autónoma de arte.

ASUNTOS CULTURALES Y SALA DE PRENSA


16.- Presentación del documental “Arts and Revolutions: Searching for Posada” (5 de diciembre, Universidad de Stanford). El coleccionista privado, Jim Nikas, presentó su nuevo documental sobre la vida y obra de José Guadalupe Posada, tras las investigaciones que inició sobre este ícono de la cultura mexicana. Abrió el evento con una plática sobre Posada y exhibió varias obras originales de este grabador mexicano, que forman parte de la colección de este artista tan importante para la historia de nuestro país. La actividad #22 del Programa de Promoción Cultural 2014, Presentación del documental “Art and Revolutions: Searching for Posada”, fue realizada con éxito el 5 de diciembre del año pasado en el auditorio Bishop de la Universidad de Stanford.

Esta presentación estuvo a cargo de los productores del documental, Victor Mancilla, cineasta, y Jim Nikas, coleccionista privado que resguarda una de las colecciones de José Guadalupe Posada más grandes del mundo, en colaboración con el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Stanford y la Asociación de Estudiantes de Cine de la misma institución. Jim Nikas inició la presentación del documental con una explicación de su trayectoria como coleccionista de obras de este artista, así como con una breve reseña de su reportaje, explicando su motivación para realizar investigaciones personales sobre la vida y obra de Posada. En su breve introducción ASUNTOS CULTURALES Y SALA DE PRENSA


también detalló cómo había conocido al co-productor del documental y cuál había sido el proceso seguido para realizar la investigación de Posada que quedó plasmada en su largometraje.

El documental “Art and Revolutions: Searching for Posada” describe la personalidad de José Guadalupe Posada y, brevemente, habla sobre su trayectoria: iniciando con grabados religiosos, hasta llegar a dibujar la tradicional Catrina que lo inmortalizó. El documental traslada al espectador a Cuba, a San Luis Potosí, Guanajuato, D.F y otros diferentes puntos de la República Mexicana, siguiendo la huella de Posada para construir una imagen más completa de este artista emblemático. El documental logró responder cuál fue la verdadera tendencia política de Posada y argumenta que el grabador en realidad no fue un ferviente promotor de la Revolución mexicana, sino un artista que buscaba sustentar sus gastos mediante sus grabados. Al final de la presentación, los productores abrieron un espacio para responder las dudas del público con respecto al cine, su documental y el artista mexicano.

ASUNTOS CULTURALES Y SALA DE PRENSA


17.- Presentación del Ballet Folclórico “Fuego Nuevo” (6 de diciembre, Universidad de Santa Clara). La actividad #23 del Programa de Promoción Cultural 2014 de esta Representación, se celebró en el Teatro de la Universidad de Santa Clara, California, por la Compañía de Baile Folclórico, Fuego Nuevo. Este evento, atendido por más de 800 personas, presentó durante dos horas una variedad de danzas regionales típicas de México. El amplio repertorio abarcó bailables de los estados de Chihuahua, Tamaulipas, Chiapas, Campeche y Puebla, entre otros, destacando la presentación de las danzas de Veracruz, Jalisco, Oaxaca y Michoacán por su colorido y el entusiasmo que generó entre el público.

Fuego Nuevo, Compañía de Baile Folclórico Mexicano, ofrece clases de baile en la ciudad de San José. Destaca su compromiso con la comunidad mexicana y, en particular con la niñez de las comunidades mexicanas que residen en esta ciudad, dado que gran parte de su labor se destina a reafirmar los lazos culturales intergeneracionales y a enseñar a los jóvenes, que viven y/o han nacido en Estados Unidos de América, sobre sus raíces mexicanas. Las presentaciones incorporan a los alumnos de baile de ASUNTOS CULTURALES Y SALA DE PRENSA


la academia, incluyendo a niñas desde los 5 años de edad, que aprenden la cultura de sus padres a través de estas sesiones. La Compañía de Baile realiza sus presentaciones en la ciudad de Santa Clara. Su espectáculo se presenta ante un público pluricultural que reside en esta zona, entre las que se encuentran la comunidad caucásica, la india y la china, que asisten con gran interés a estas celebraciones culturales de México. 18.-Recital Fiesta Navideña (12 de diciembre, Mexican Heritage Plaza). “Concierto y Presentación Fiestas Decembrinas” del 12 de diciembre del 2014 en el Teatro de la Escuela de Artes y Cultura de la Mexican Heritage Plaza en la ciudad de San José.

Esta celebración consistió en una presentación de teatro y danza folclórica mexicana por los estudiantes de la Academia del Ballet Folclórico “Los Lupeños”, que, principalmente se encuentra conformada por niños y jóvenes que aprenden diferentes técnicas de baile folclórico mexicano. En esta celebración con motivo de la Navidad, los bailables presentados incorporaron elementos relacionados con los festejos de estas fechas. Las diferentes presentaciones estuvieron unidas en una historia navideña que dio inicio con las actuaciones de niños esperando sus regalos junto a un árbol de Navidad, continuando con las celebraciones representadas mediante la danza folclórica ASUNTOS CULTURALES Y SALA DE PRENSA


y fueron seguidas con la representación de una pastorela a través de la danza contemporánea. El objetivo de este recital del Ballet “Los Lupeños”, consistió en concientizar al público sobre la riqueza de la danza, promover la apreciación del folclor mexicano y educar sobre la riqueza de la cultura de México. Los Lupeños, tienen una trayectoria de más de 45 años en el área de la Bahía de San Francisco y ofrecen sus cursos en la Escuela de Artes y Cultura de la Mexican Heritage Plaza, que proporciona cursos de danza, música, teatro y artes visuales, accesibles al público de todas las edades. 19.- Concierto y Presentación “Fiestas Decembrinas” (15 de diciembre, Mexican Heritage Plaza) En el teatro de la Escuela de Artes y Cultura de la Mexican Heritage Plaza en la ciudad de San

José,

se

realizó

un

“Concierto y presentación de Fiestas

Decembrinas”

de

acuerdo con la actividad #27 del Programa

de

Promoción

Cultural 2014. La presentación de teatro y danza folclórica mexicana estuvo a cargo de los estudiantes de la Academia del ballet folclórico “Los Lupeños”, que principalmente está conformada por niños y jóvenes que cursan las diferentes técnicas de baile folclórico mexicano. Con motivo de la Navidad, los bailables incluyeron elementos relacionados con estas fiestas decembrinas. En este evento fue muy relevante la actuación de niños junto al árbol de Navidad y la representación de una pastorela sustentándose a través de la danza contemporánea.

ASUNTOS CULTURALES Y SALA DE PRENSA


20.- Presentación de baile folclórico: Navidad en México. 20 de diciembre de 2014. “Navidad en México” se presentó el 20 de diciembre del 2014, en el teatro de la Escuela de Artes y Cultura de la Mexican Heritage Plaza en la ciudad de San José, en cumplimiento a la actividad #24 del “Programa de Promoción Cultural 2014”.

Tuvieron una participación conjunta la Compañía de Teatro UArt, y la Compañía de Baile Folclórico del maestro Carlos Moreno, ofreciendo ante público de casi mil personas que disfrutaron de un espectáculo de teatro y baile folclórico. Iniciando con la recreación tradicional de las posadas y escenificaciones de la historia de los tres reyes magos, incorporando un recorrido folclórico a través de las danzas y bailes de las diferentes regiones de México. La Compañía de Danza del maestro Carlos Moreno tiene una trayectoria de 48 años en el área de la Bahía de San Francisco. Sus alumnos han creado diversos grupos de danza que se han extendido por toda California.

ASUNTOS CULTURALES Y SALA DE PRENSA


Otras actividades del Departamento de Asuntos Culturales Latin Leadership Academy (enero – septiembre) Nuestra Sección fue miembro activo del Programa de Liderazgo Latin Leadership Academy, que forma líderes comprometidos con el desarrollo de la comunidad hispana en el Silicon Valley y estudia la situación sociopolítica de la región para tener un conocimiento más profundo de los principales retos en esta región. El curso también comprendió un retiro en la Universidad de Stanford del 1 al 3 de agosto del 2014, con mesas de discusión sobre diferentes oportunidades y soluciones a temas educativos; flujos migratorios presentes y futuros, y la adaptación cultural de nuestra comunidad a esta región de California.

ASUNTOS CULTURALES Y SALA DE PRENSA


Acuerdo de Hermanamiento entre San José y Guadalajara, Jalisco, Mex. El Departamento de Asuntos Culturales y Prensa también participó activamente en los avances del acuerdo de hermanamiento entre ambas ciudades. Se dio inicio a las colaboraciones del hermanamiento entre San José y Guadalajara en materia cultural y se espera que se amplíen los intercambios entre estancias artísticas de ambas ciudades en los siguientes meses. La primera colaboración en el marco del hermanamiento se detonó en el ámbito cultural entre ambas ciudades, mediante el concierto ofrecido por la compañía Ópera Cultura, con artistas de Guadalajara en la ciudad de San José y viceversa.

ASUNTOS CULTURALES Y SALA DE PRENSA


Conferencia de Dolores Huerta (29 de abril, Universidad de Stanford)

Dolores Huerta ofreció una conferencia el 29 de abril del 2014 en Stanford sobre temas de organización y movimientos sociales; fue asociada de César Chávez en el movimiento sindical agrícola en Estados Unidos; recibió el Eleanor Roosevelt Award for Human Rights del Presidente Bill Clinton, y es considerada una de las 100 mujeres más importantes del Siglo XX, junto con la Madre Teresa, Margaret Thatcher y Rosa Parks. A los 84 años continúa luchando por la justicia social con su Fundación para Inmigrantes de bajos ingresos en el valle central de California.

ASUNTOS CULTURALES Y SALA DE PRENSA


Silicon Valley Art Fair (10 – 13 de abril, Convention Center San José) La primera Silicon Valley Art Fair, presentó muestras de 52 galerías de todo el mundo y obras de 300 artistas de talla internacional; coleccionistas renombrados, talentosos dealers de arte y directores de museos; con esto busca crear una nueva generación de ferias, conjuntando arte, tecnología y negocios.

Nuestra Representación Consular asistió como invitada especial a la Primera Feria de Arte Contemporáneo del Silicon Valley, celebrada en el Centro de Convenciones de San José, California, del 10 al 13 de abril de 2014.

ASUNTOS CULTURALES Y SALA DE PRENSA


Los estilos y los medios de presentación de la feria de arte fueron variados, y se podrían destacar algunas pinturas de robots a gran escala creadas por el artista de graffiti, Katsu; una escultura hecha de navajas para rasurar por el monje sudcoreano, Jungsan Senim, y robots antropomorfos que circulaban en los pasillos de las galerías.

La mencionada feria tuvo una asistencia de más de 3,500 personas, donde se presentaron muestras artísticas en video, instalaciones digitales, exhibiciones con medios electrónicos; 52 galerías de todo el mundo, y obras de 300 artistas de talla internacional. Además tuvo una fuerte presencia de coleccionistas renombrados, dealers de arte y directores de museos, además de figuras políticas como el Alcalde de la ciudad de San José, quien inauguró el evento.

ASUNTOS CULTURALES Y SALA DE PRENSA


Esta primera muestra artística en la región fue curada por Paul Young, Director de la Compañía Young Projects de diseño y basada en Los Ángeles, quien tituló la exposición “Experiencia de Imagen en Movimiento” debido a los diferentes medios tecnológicos de última generación que se utilizaron para proyectar movimientos en las expresiones artísticas.

Finalmente, cabe señalar que la Feria de Arte fue situada en esta ciudad, toda vez que esta área concentra el mayor número de solicitudes per cápita de patentes en Estados Unidos; seis de las diez comunidades habitacionales más exclusivas y costosas del país se encuentran en esta región, y el 75% de las compañías enlistadas en la revista “Fortune 500” se encuentran en un radio de 15 millas del Centro de Convenciones de San José, donde tuvo lugar este evento.

ASUNTOS CULTURALES Y SALA DE PRENSA


Guelaguetza en Santa Cruz (18 de mayo, Santa Cruz) Fuimos parte del panel que presentó al Grupo de Danza Regional Centéotl de Santa Cruz y la Organización Vive Oaxaca en esta muestra cultural celebrada en la escuela Harbor Highschool ante más de 700 personas. Transmitimos en vivo este evento cultural por radio.

Esta Representación Consular asistió como invitada especial a la celebración en Santa Cruz, California, el día 18 de mayo del 2014. El Grupo de Danza Regional Centéotl de Santa Cruz y la Organización Vive Oaxaca presentaron esta muestra cultural en la escuela Harbor Highschool con el objetivo de difundir la riqueza cultural de su estado (Oaxaca) y promover el respeto a los entornos multiétnicos, toda vez que esta fiesta enmarca la diversidad de nuestros pueblos indígenas del Estado Oaxaca, Mex. Mediante una muestra pluricultural, tanto en la danza, gastronomía y el arte de estas comunidades indígenas, este evento atrajo a más de 500 personas tan sólo el día domingo, y fue antecedida por una semana de eventos tradicionales que dan lugar a la Guelaguetza (El Don de Dar). En esta celebración se colocaron stands donde se exhibieron trajes típicos, música tradicional y la amplia gastronomía regiones del estado de Oaxaca , Mex. ASUNTOS CULTURALES Y SALA DE PRENSA

de las ocho


Nuestra Sede Consular transmitió en vivo esta celebración en el programa de radio dominical: “Descubriendo México”, conducido por el Cónsul General Carlos Ponce”. En esta transmisión, se dio una amplia explicación de esta fiesta tradicional de la Guelaguetza que también es conocida como la Celebración de los Lunes del Cerro, toda vez que tiene lugar en el cerro del Fortín en Oaxaca los dos últimos lunes del mes de julio.

La comunidad oaxaqueña es una de las tres (después de Jalisco y Michoacán) con mayor presencia de connacionales en la circunscripción donde se encuentra este Consulado General, que incluye los condados de Santa Clara, San Benito, Santa Cruz y Monterey. Durante la emisión, tuvimos la presencia de Kristen Silva, estudiante de Harbor Highschool y seleccionada entre más de 1,500 estudiantes en Estados Unidos de América para asistir a un curso de liderazgo en Washington, con la Organización Chicas Latinas.

ASUNTOS CULTURALES Y SALA DE PRENSA


Talleres de dibujo – Concurso internacional infantil de dibujo En el marco del Concurso Internacional Infantil de Dibujo de la Secretaría de Relaciones Exteriores, la sección de Asuntos Culturales organizó diversos talleres de dibujo para niños con la artista gráfica Alma Lozano, para motivarlos a participar en el concurso. Este proyecto continuó hasta el mes de octubre. Rock the Garden (junio, Montalvo Arts Center) La artista Ana Gallardo responsable del proyecto de danzón y nuestro Consulado organizaron talleres de Danzón, inaugurados en el evento “Rock the Garden” bajo la temática “Fun and Games: Six Artists Consider Play and Wellbeing”. . Montalvo Arts Center se ha dado a la tarea de reducir el déficit ambiental de los niños y reincorporar a la sociedad a los adultos mayores.

ASUNTOS CULTURALES Y SALA DE PRENSA


Presentación de “Lion of Oil” (junio, San Jose Museum of Art) En la celebración del 45° Aniversario del San Jose Museum of Art, fuimos invitados especiales a la inauguración de la exposición “Legacy: the Emily Fischer Landau Collection”, ícono del arte americano de postguerra que incluye a prominentes artistas como Andy Warhol, incorporando debates sobre identidad política; enseñanzas sensoriales de las guerras culturales; SIDA, y temas de raza y género.

ASUNTOS CULTURALES Y SALA DE PRENSA


Global Social Benefit Institute Accelerator Investor Showcase 2014 (agosto, Universidad de Santa Clara)

Participamos activamente en este evento donde converge una vez al aĂąo un grupo ĂŠlite de inversionistas, mentores, emprendedores y expertos de diferentes industrias con el objetivo de integrar el poder del Silicon Valley a la lucha contra la pobreza mundial y plantear soluciones sustentables a los principales retos de la humanidad.

ASUNTOS CULTURALES Y SALA DE PRENSA


Salinas Air Show 2014 Fuimos invitados especiales en el Show Aéreo 2014 de la ciudad de Salinas California, organizado desde 1981 por The California International Airshow Association, recaudando más de 8 millones de dólares para organizaciones locales de beneficencia y educativas, incluyendo instituciones de nivel medio superior y superior que atienden las necesidades educativas de la población latina de la región.

ASUNTOS CULTURALES Y SALA DE PRENSA


El evento se celebró el 27 y 28 de septiembre en la ciudad de Salinas, California y reunió a más de 4,000 personas en dos días. El show aéreo presentó un recorrido histórico a través de la introducción de aeronaves que han sido utilizadas en diferentes momentos de la historia de Estados Unidos y del mundo, incluyendo aeronaves para realizar misiones humanitarias. El show organizado por The California Air Show International Association, que se ha realizado por 33 años, contó también con la participación de un escuadrón de aviación de Estados Unidos y de Canadá. Los pilotos tuvieron la oportunidad de visitar varias escuelas de Salinas, donde la mayoría de

la población es de origen mexicano, para firmar autógrafos a los

estudiantes y dar una explicación sobre aeronáutica. El espectáculo organizado por esta Asociación Internacional ha creado alianzas con la NASA y Hartnell Community College, entre otras instituciones, para incentivar a los estudiantes de la comunidad hispana de la región a estudiar ingenierías y carreras relacionadas con la aeronáutica, además de motivar el interés de los estudiantes por las carreras de ciencias, matemáticas, ingeniería y tecnología. La asociación ha establecido contacto con esta Sede Consular para procurar la participación de un piloto mexicano en la siguiente emisión del evento, a celebrarse la última semana de septiembre del 2015.

ASUNTOS CULTURALES Y SALA DE PRENSA


Hispanic Charity Ball El evento anual Hispanic Charity Ball, organizado por The Hispanic Foundation of Silicon Valley, tuvo lugar el sábado 1° de noviembre en el Hotel Fairmont de la ciudad de San José, California. Se celebra desde 1990 y tiene el objetivo de concientizar a diferentes sectores del entorno del Silicon Valley sobre los principales retos que enfrenta la comunidad Latina, promueve el trabajo voluntario a favor de esta comunidad, reconoce a los líderes filantrópicos y recauda fondos para apoyar a organizaciones no lucrativas que sirven a la comunidad hispana de la región. Este evento se ha convertido en una herramienta sólida para construir fuertes cimientos filantrópicos comunitarios y consolidar los canales de comunicación entre todos los actores que apoyan el crecimiento de la comunidad latina en el Silicon Valley.

En cada celebración, se condecora a una familia latina que ha tenido contribuciones relevantes para la comunidad y que con sus historias de éxito profesional inspiran a que más familias salgan adelante. Se trata de historias de migración, por lo general de México hacia Estados Unidos de América, en las cuales los integrantes de la familia han pasado por difíciles obstáculos para continuar construyendo un futuro positivo para ellos mismos y para otros. En esta ocasión, se condecoró a la familia Guzmán, dedicada a la educación, además de encabezar a la asociación Latina Coalition Silicon Valley, ASUNTOS CULTURALES Y SALA DE PRENSA


dedicada a impulsar el desarrollo profesional de las mujeres en entornos empresariales, gubernamentales y no lucrativos. En este evento se contó con distinguidas personalidades de la comunidad de San José, entre los que se encontraron ambos contendientes por la alcaldía de la ciudad, representantes del Obispo de la Diócesis de San José, el Rector de San Jose State University, Jueces de Distrito y distintos medios de comunicación que cubrieron el evento. Shop with a cop Celebración del programa navideño de la organización Shop with a Cop, capítulo Silicon Valley, el 10 de diciembre del 2014. En este evento, Shop with a Cop organizó un día de compras navideñas para más de 80 menores de edad de muy bajos recursos de la ciudad de San José, California, en una tienda departamental Target. La mayoría de los menores que participan en este evento anual han sufrido eventos de violencia doméstica y/o han perdido a uno de sus padres en acontecimientos que también han involucrado el homicidio. Para fomentar una imagen positiva de los policías entre los menores y que también sean considerados como protectores y miembros cercanos a la comunidad, Shop with a Cop ha desarrollado este programa, que al mismo tiempo incentiva a los niños a mejorar su desempeño académico y a permanecer en la escuela. En esta fecha, Shop with a Cop entrega una tarjeta de regalos a los alumnos de escuelas de bajos recursos en el área de San José, California, que han tenido un excelente récord de asistencia a sus clases y avances significativos en sus habilidades de lectura. Para participar, cada alumno debe realizar un exámen inicial de posicionamiento y otro al final del año escolar, para determinar el avance del alumno con respecto a sus habilidades de lectura. Estos exámenes están alineados a los requerimientos del California English Language Arts Standards, que evalúa a los estudiantes en tres rubros: ASUNTOS CULTURALES Y SALA DE PRENSA


análisis de los textos, comprensión de lectura y vocabulario. Los estudiantes que califican, son acreedores a un vale de $125 USD de la tienda Target para comprar regalos para ellos y su familia, mientras son escoltados por un oficial de policía uniformado y un miembro del staff de la tienda Target. Integrantes voluntarios de la comunidad les envuelven estos regalos que los menores entregan a sus seres queridos en Navidad. Entre los asistentes del año pasado destacan varios jugadores del equipo de baseball Giants, del equipo de futbol Earthquakes y del equipo de futbol americano Raiders, además de los oficiales de policía de San José que acompañaron a los niños para hacer sus compras; también los acompañaron representantes del Departamento de Policía de Milpitas, los Sheriffs del Condado de Santa Clara, de la Universidad San Jose State, West Valley College, Evergreeen Valley College, y del Departamento de Policía de Los Gatos.

ASUNTOS CULTURALES Y SALA DE PRENSA


ASUNTOS CULTURALES Y SALA DE PRENSA


ASUNTOS CULTURALES Y SALA DE PRENSA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.