Mapa conceptual de argumentacion

Page 1

Argumentación Es dirigir una buena razón para hacerle admitir una conclusión e incitar a comportamientos adecuados.

Manejar un conjunto de técnicas creencias o comportamientos para influir o transformar las creencias de las personas que escuchan.

Propósitos Convencer El hablante argumenta a favor o en contra, manejando razones de peso para lograr el acuerdo de los oyentes.

EJ: Según la profesora Heather Ashton de la universidad de Newcastle, dice que la marihuana afecta a casi todos los sistemas del cuerpo, ya que combina muchas de las propiedades del alcohol, los tranquilizantes, los opiáceos y los alucinógenos.

Persuadir El hablante pretende, que sus oyentes, no solo se convenzan de lo se dice sino que hagan una acción en específico: comprar, vender, luchar, etc… Esto poder ser fácil o difícil según el oyente y el asunto que se trata.

Partes del argumento Refutar Todo planteamiento puede dar lugar a un planteamiento contrario. Por lo tanto se puede crear un discurso argumentativo, para expresar desacuerdo con lo que alguien haya dicho, el oponente en este caso desaprueba las ideas señalando cuales fueron sus argumentos débiles y sus posiciones falacias.

Premisas: Son las afirmaciones mediante las cuales ofrecemos las razones para defender nuestro punto de vista.

Conclusión: Es la afirmación en favor de la cual estamos dando razones.


Para construir buenos argumentos

ARGUMENTOS FALSOS O FALACIAS

Debemos tener en cuenta: Argumentar con ejemplos: Manera de comprobar algo se dan uno o dos ejemplos específicos en apoyo de una generalización. -Deben presentarse varios ejemplos. -Los ejemplos deben ser representativos. -Debemos tener una información de trasfondo. -Importante considerar los contraejemplos.

Argumentar identificando las causas y los efectos: Buscar explicar el porqué de las cosas y la argumentación de las causas, se trata de buscar la correlación que existe entre dos situaciones o estados de cosas para determinar una causa de la otra.

Los falsos argumentos o falacias no siempre son intencionales. Muchas veces el hablante los utiliza creyendo que está argumentando de manera correcta.

Tipos de falacias:

Falacia de amenaza o fuerza: Es un argumento que intenta convencer por la fuerza o por la amenaza de fuerza para provocar la aceptación de una conclusión. Un político puede intimidar y persuadir.

Falacia de la ignorancia: No es correcto tampoco el argumento que se sostiene como verdadero simplemente porque no se ha demostrado su falsedad o viceversa. Esta falacia se apoya en el desconocimiento para opinar a favor o en contra.

Falacia de ataque personal: falacia de ataque personal es cuando en vez de tratar de refutar la verdad de lo que se afirma, se ataca a la persona que hace la afirmación. Los aspectos personales carecen de importancia lógica para determinar la verdad o falsedad de su razonamiento.

Falacia de manipulación emocional: se argumenta intentando despertar la emoción o los sentimientos de los oyentes, para así lograr que acepten una conclusión que no se sostiene con pruebas.


Argumentar mediante analogías: Es una comparación que busca similitud entre dos hechos o situaciones -Una analogía para que sea buena debe hacerse entre realidades que sean realmente similares Argumentos de autoridad: Son los que recurren al conocimiento y saber de otros para confirmar lo que hemos señalado. Podemos citar textualmente lo que dice el experto o parafrasear. -Se deben citar las fuentes de información. -Las autoridades citadas deben estar cualificadas. -Las autoridades citadas deben ser imparciales e independientes.

Argumentar sobre la naturaleza de las cosas y su definición: Definir es establecer los rasgos distintivos de algo Supone asignar a cada individuo, concepto, objeto o situación el lugar exacto que le corresponde por la naturaleza de las cosas y este tipo de argumentación es la argumentación por excelencia.

Falacia de generalización absoluta: Aplicar una regla general a un caso particular donde esa regla no aplique puede producir un argumento falaz.

Falacia de conclusión precipitada: Hablamos de conclusión precipitada cuando el hablante maneja información incompleta, es decir, no toma tiempo suficiente para examinar todas las causas, los casos o toda la información disponible, prestando atención sólo a algunos casos particulares que no son representativos.

Falacia del falso dilema: Presentamos dos posibilidades como únicas o excluyentes pudiendo existir una tercera posibilidad o más, estamos creando un falso dilema. El falso dilema es muy frecuente cuando evaluamos situaciones para buscar solución.

Falacia de mal uso del vocabulario: A veces el argumento resulta incorrecto porque se confunden los diferentes significados que tiene una palabra. Si en un mismo contexto utilizamos un término en más de un sentido sin aclararlo.

Falacia de falsa analogía: La analogía sólo es posible cuando hay aspectos comunes entre los dos términos de la comparación. Surge la falsa analogía cuando queremos forzar a ser semejante lo que, por naturaleza, es diferente. La falsa analogía nos conduce, inevitablemente, a conclusiones inexactas o disparatadas.


-Asegúrate de que mantienes la misma definición durante todo el proceso argumentativo. -No recurras a definiciones cargadas de emotividad. -Las definiciones deben ser concretas, específicas y claras. -Enfoca la definición a los rasgos esenciales y distintivos.

Argumentos deductivos Es aquel cuya conclusión está contenida en las premisas y se desprende inevitablemente de ellas, de modo tal que si las premisas son verdaderas, la conclusión es verdadera y si las premisas son falsas, la conclusión necesariamente será falsa también. -No recurrir a argumentos demasiado

obvios. -Si planteas una disyuntiva, asegúrate de que una alternativa excluye a la otra. -Si planteas un dilema, asegúrate de que sólo hay dos salidas al problema planteado.

Argumentar apoyándose en datos: Por lo general es acertado, cuando está sustentado con información adecuada. El manejo de datos es un recurso de argumentación muy valioso.


-Manejar datos claros y exactos. -Asegurar que los datos sean confiables. -Respetar la información y ofrécela de manera fiel. -Tratar de encontrar los datos más actuales.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.