Capitulo 1 recursos naturales

Page 1

Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

Capitulo1 Recursos Naturales AGUA INTRODUCCIÓN En la elaboración del presente capítulo correspondiente al recurso agua se tomo como soporte los estudios que a nivel mundial ha realizado las Naciones Unidas como el documento titulado “El Agua en un Mundo en Cambio” en su WWDR 3, en donde nos alerta sobre la riesgosa sostenibilidad de este recurso en el mundo. Para el caso colombiano el IDEAM en el “Estudio Nacional del Agua” ha calculado algunos índices que nos dan medida de la escasez en relación con el aprovechamiento de este recurso y para el caso del departamento de Antioquia la Contraloría General de Antioquia aplicó la encuesta Medio Ambiente y Calidad de Vida para el período fiscal 2008 donde se obtuvo información de los municipios sobre el recurso agua en relación con el aprovechamiento, sostenibilidad, su tratamiento, su utilización como servicio público y vertimiento final; adicional a la encuesta se referencian datos de los distintos estudios y trabajos que han ejecutado las corporaciones que tienen su jurisdicción en el departamento. El capitulo se compone de cuatro secciones en las cuales se aborda inicialmente la oferta de este recurso, luego se analizan los instrumentos regulatorios, de planificación y financieros; seguidamente se presenta el estado del recurso tomando como soporte el análisis de las encuestas y finalmente se trata el tema de la sostenibilidad del recurso desde el punto de vista de la aplicación del artículo 111 de la Ley 99 de 1993 donde se obliga a los municipios a invertir el 1% de sus recursos propios en compra de fajas de tierra en zonas de nacimiento de microcuencas que surten acueductos municipales. EL AGUA COMO RECURSO La escasez, el uso y manejo inadecuado de los recursos hídricos, se constituye en uno de los factores de mayor limitación para el desarrollo sostenible a nivel mundial. Es por esto que las Naciones Unidas en su “World Water Development Report 3 WWDR” han establecido el dramático panorama de la crisis del recurso hídrico en su documento titulado “El Agua en un Mundo en Cambio” donde vinculan al agua como recurso a las crisis producto del cambio climático, de la energía, de los alimentos y a la dificultad de los mercados financieros; agudizando Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

1


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

la crisis el aumento poblacional el cual pasará de los 6.800 millones de personas en la actualidad a 9.000 millones en el año 2050 disparando dramáticamente el consumo de agua que hoy llega a los 64.000 millones de metros cúbicos por año. Establece igualmente el Reporte que anualmente los países invierten entre 92.400 y 148.000 millones de dólares en la construcción y mantenimiento de infraestructura hídrica, servicios sanitarios y riego. Los recursos hídricos, en el sentido más amplio, incluyen el agua en todas las etapas del ciclo hidrológico, conjuntamente con la biodiversidad que soportan, tal como los ecosistemas y especies de fauna y flora. La interdependencia de estos elementos, así como las funciones que desempeñan dentro del ciclo hidrológico (la evaporación, la transpiración, la humedad del suelo, etc., en las unidades hidrológicas básicas, las cuencas y los acuíferos), definen el potencial hídrico de una región. En la Región de América Latina y el Caribe - LAC - el crecimiento de la población y el desarrollo económico, se constituyen en factores de presión sobre los recursos naturales y el ambiente. Igualmente, la expansión de la frontera agrícola, la deforestación, la minería, la industrialización y el desarrollo urbano son, entre otras, las actividades que generan los impactos ambientales más significativos sobre la oferta ambiental, cuando estas no se desarrollan de una manera acorde con la capacidad de carga de los ecosistemas. De la misma forma, cada una de ellas demanda del suministro o abastecimiento y disponibilidad de grandes volúmenes de agua, tanto para consumo humano como para el desarrollo de actividades agropecuarias, industriales y en general todas aquellas relacionadas con el desarrollo económico. Uno de los mayores retos ambientales en la región, es la gestión integral del recurso hídrico, de tal forma que se logre un balance entre las prioridades de crecimiento económico, disminución de la pobreza y conservación del recurso. Esta situación ha llevado a la proliferación de esquemas de manejo y utilización. Sin embargo, muchos de ellos siguen viendo el tema del agua, de manera independiente a la gestión misma de los ecosistemas donde estos ocurren. Recientemente se han venido promoviendo otro tipo de enfoques y visiones que buscan abordar esta temática de una manera integral, reconociendo el papel que cumple el agua en los ecosistemas en los cuales fluye, y en asociar su gestión al manejo de los mismos, con una perspectiva integral, e incluyendo las diferentes fases del ciclo hidrológico. Esta visión lleva a proponer nuevos modelos de valoración económica del recurso hídrico y los ecosistemas, ya que se ha demostrado que tanto su cantidad, como su calidad, dependen en gran parte del manejo que se dé en las áreas que captan, conducen, almacenan, proveen y renuevan este servicio ambiental. Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

2


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

En Colombia, se presenta escasez relativa de agua, la cual se agudiza en las épocas secas. Según el IDEAM, – Estudio Nacional del Agua, en el año 2001, realizado para las proyecciones 2015 y 2025, en el cual se incrementan las demandas de los diferentes usos en un 3% y se reducen las ofertas en un 2% anual, suponiendo que no se intensifican ni incrementan las medidas de conservación de cuencas y tratamiento de aguas residuales, el 19% de los municipios y el 38% de la población alcanzarían en dicho año un índice de escasez superior al 20%; tales condiciones serían más críticas al considerar las áreas que abastecen las cabeceras municipales para las cuales cerca del 70% de la población, se encontraría en una situación delicada de abastecimiento de agua, es decir con índices de vulnerabilidad por disposición de agua alta y medio alta. Para el Índice de Escasez (el cual expresa la medida de escasez en relación con los aprovechamientos hídricos como un porcentaje de la disponibilidad de agua) establece igualmente el estudio “cuando los aprovechamientos representan más del 20% del agua disponible, indica que es necesario ordenar la oferta con la demanda para prevenir futuras crisis; si es menor de 10% supone menores problemas de manejo y si está entre 10 y 20% indica que la disponibilidad de agua se está limitando. El índice de escasez es entonces la relación porcentual de la demanda de agua, ejercida por las actividades sociales y económicas en su conjunto para su uso y aprovechamiento, con la oferta hídrica disponible”, es decir, según el Programa de las Naciones Unidas, es el límite en el cual se hace necesario y prioritario para un país, ordenar la oferta con la demanda del recurso hídrico, para prevenir futuras crisis. Para el caso de Antioquia presentaron condiciones críticas con índices de escasez alto (para disponibilidad de agua en cabeceras municipales para el año seco) mayores a 50 la zona norte de Urabá incluyendo el Municipio de turbo y Medellín; la región central de Antioquia incluyendo el Área metropolitana presenta un valor entre 11 y 20 lo que le da una connotación de medio y para el resto del departamento se obtuvieron valores entre 1 y 10 en una condición de baja. Otro índice valorado es el índice de aridez (estimado este como una característica cualitativa del clima, que muestra en mayor o menor grado la insuficiencia de los volúmenes precipitados para mantener la vegetación) de 0.40-0.49 (entre Normal a Deficitario) para la Subregión de Urabá; de 0.30-0.39 (Normal) para las Subregiones de Magdalena Medio, Nordeste, Norte, Suroeste y Occidente; y < 0.15 (Altos Excedentes de Agua) para la Subregión del Bajo Cauca, en especial en la Cuenca del Río Nechí. Los resultados de este estudio evidencian que el agotamiento del recurso hídrico es un problema ambiental considerable en nuestro país, por lo que las autoridades ambientales del nivel nacional, regional y local, son las llamadas a establecer e Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

3


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

implementar lineamientos de política y regulación para el manejo integral del agua. En el ámbito regional, les corresponde a las autoridades ambientales, administrar el medio ambiente y los recursos naturales y velar por su conservación y uso sostenible, adoptando las medidas necesarias para garantizar la renovabilidad del recurso hídrico. Respecto al agua subterránea, Mejía 2007 (El Recurso Hídrico en la Jurisdicción de CORANTIOQUIA) establece que más de 190 municipios del país dependen exclusivamente o parcialmente del agua subterránea, para abastecer sus requerimientos de agua potable, lo cual representa un total aproximado de 30.000 pozos profundos conocidos por las autoridades ambientales, de estos solo el 20% están legalizados, todos estos pozos en conjunto representan una producción aproximada de 3.547 millones de metros cúbicos de agua dulce por año, para abastecer aproximadamente el 25% de la población colombiana. Oferta del Recurso Hídrico en el Departamento Como puede observarse del índice de escasez el Departamento de Antioquia se localiza en una región con valores inferiores a 10, lo que significa que la oferta hídrica supera ampliamente la demanda. Esto se ratifica con la presencia de las cuencas de los Ríos: Magdalena, Cauca, Atrato, Arma, Arquía, Bagre, Cimitarra, Cocorná, Guatapé, La Miel, León, Malena, Mulatos, Murindó, Murrí, Nare, Nechí, Nus, Porce o Aburra, San Juan, Santo Domingo, Tarazá y sus tributarios que se enuncian en la tabla siguiente. Tabla Principales Cuencas del Departamento de Antioquia y sus tributarios

Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

4


RIOS

NACIMIENTO Y DESEMBOCADURA

OBSERVACIONES

TRIBUTARIOS

Magdalena Páramo de las Papas Cuenta con una longitud 1558 km. caudal Ríos:

Cimitarra,

Pescado,

Ité,

Capitulo 1departamento del Huila medio 6700 m3 /seg. El área de influencia Cocorná Sur, El Socorro, Guatapé, RECURSOS NATURALESen Bocas cubre y desemboca 633 municipios en 11 San Carlos, Santo Domingo, Verde

de Ceniza (Atlántico)

departamentos del país y riega 1’700.000 de los Montes, San Bartolomé, La hectáreas de cultivos permanentes Cruz, Pereira, Negro, Samaná Sur, Negrito, San Pedro, Claro Sur, Tamar, Volcán, Alicante, Nare, Nus, Caldera, Paloma, La Miel, Samaná. Quebradas: San Francisco, Manila y Fuente: Informe Anual Estado de los Recursos Naturales y del Medio AmbienteMalena. en Antioquia, 2006 Nace en el macizo Cuenta con una longitud 1350 km. Ríos: Arma, Sonsón, Aures, Buey, Cauca Colombiano, cerca al Atraviesa de sur a norte los Barroso, Bolívar, Pescado, Puqui, Páramo de Sotará en el departamentos del Cauca, Valle del Tamaná, San Juan, Tapartó, Ituango, departamento del Cauca, Risaralda, Caldas, Antioquia y Poblanco, Mulato, Valdivia, Tarazá, Cauca y desemboca al Bolívar. Son navegables 190 km por Man, Tonusco, Noque, Arquía, río Magdalena por pequeñas embarcaciones. Cartama, Sinifaná, Aurrá, Amagá, medio del Brazo de Rayo, Corrales.San Ándres y Nechí Loba en el Los afluentes más importantes: Nechí, Quebradas: San Isidro, Quebradona, Departamento de Tamaná, Arma, Pácora, Otún, La Vieja, La Sucia, Bonita, San Andrés, Santa Bolívar, frente al Buga la Grande, Párraga, Desbaratado, María, La Seca, siinitabé, espíritu municipio de Pinillos. San Jorge, Ovejas, Cofre, Ponce, santo. E ituango Risaralda, Tarazá y Man. La macrocuenca está formada por 28 cuencas y 308 subcuencas. La cuenca hidrográfica en el Departamento es de 15.810 km2 .

Su hoya abarca 35.000 Km2 aproximadamente de los cuales 11.589 pertenecen al Departamento de Antioquia y tiene una extensión de 720 Km. El Atrato es el río más caudaloso en el departamento de Antioquia y es navegable en 560 km de su curso por embarcaciones hasta de 200 toneladas. A lo largo de su curso recibe el tributo de más de 10 ríos y 300 quebradas: Andágueda, Baté, Bojayá, Buchadó, Cabí, Cacasica, Capá, Domingodó, Napipí, Neguá, Munguidó, Murrí, Opodó, Puné, Quito, Salaquí, Sucio, Tagachí y Truandó. Posee una extensión de 235 km. En la parte alta recorre los límites entre los municipios de Anorí y Campamento y en la parte baja los municipios de Zaragoza, El Bagre y Nechí

Atrato

Nace al occidente de los farallones del Citará (cordillera Occidental) y desemboca a través de un delta de 16 bocas en el mar Caribe, la boca principal es la Tarena.

Ríos: Paracucundó, Chageradó, Guaguandó, Tarquitado, Murindó, Arquía, Tumaradó, Amparradó, Pavarandó, Murrí, Mandé, Penderisco-Murrí, Encarnación, Jangamecadó, Carauta, Chaquenadó, Cañas Gordas, Sucio, Herradura, Tasidó, Urama, Uramita, Verde, Tuguridó, Mutatá, Apartadó, Cucharo, Jigumjandó, Ogodó, El Salado.

Nechí

Nace en el Valle de Osos, en la cordillera Central a 3.000 metros de altura s.n.m, en el norte del Departamento de Antioquia y desemboca en el río Porce, su principal afluente, en el sitio Dos Bocas, para finalmente desembocar al río Cauca.

Nare

Río del Oriente Río tributario del Magdalena. En la Ríos: Pereira, Antioqueño. Hay un parte alta recibe los nombres de Samaná Norte, tramo llamado río Negro y Pantanillo. Lorenzo. Negro y en la cuenca Baña los municipios del Retiro, media es Rionegro, Marinilla, San Vicente, El Informe AnualNare. sobre el Estado de los Recursos NaturalesConcepción, y del Ambiente en Antioquia 2009 denominado Peñol, Guatapé, El río Negro, nace un Alejandría, Santo Domingo, San poco al sur de la Roque, San Rafael, San Carlos, región y por el Caracolí, Puerto Berrio y Puerto costado de la Nare, con un área de 1328 Km2 Cordillera de las

Rios: Grande, San Pablo, Porce, Mono, Gallinazo, Tiguí, Dolores, Jualiao, Poccoró, Pocuné, Chicamoqur, Caserí, Tenche, Anorí, Mata, Bagre, Villa, Amacerí. Quebradas: Maestro Esteban, San Pedro y La Tinta.

Concepción, Nus y San

5


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

Respecto a las aguas subterráneas en el Departamento de Antioquia se han identificado algunas zonas con potencial importante respecto a la utilización de este recurso localizado en las subregiones de Urabá, Oriente, Valle de Aburrá, Magdalena Medio y Bajo Cauca. En la región de Urabá, Villegas 2009 en su artículo “Hidrogeología del Acuífero del Eje bananero de Urabá”, establece que la demanda de agua subterránea en la zona está estimada para actividades como riego, lavado del banano, abastecimiento público y doméstico, industrial y pecuario; de acuerdo al Sistema de Información de Agua Subterráneas de Urabá, SIAS, en la zona existen 678 pozos profundos; de los cuales el 81% (550) están activos, 4% (27) están inactivos y el 15% (101) corresponde a pozos abandonados; adicionalmente constituyen fuente de abastecimiento de 30 comunidades rurales y de las cabeceras urbanas de los municipios de Turbo, Carepa y Chigorodó. El área de recarga del Acuífero del Eje Bananero se localiza en las estribaciones de la serranía de Abibe entre los 50 y 200 metros de altura sobre el nivel del mar, cubre 22.350 hectáreas; al considerar que la infiltración varía entre los 49,7 y 387,1 mm/año, se calcula que la oferta anual de agua subterránea asciende a 29.103.905 m³/año (INGEOMINAS, 1995; en Villegas 2009). Con base en lo anterior, el seguimiento y reportes de consumo realizados por los usuarios, la demanda de agua subterránea asciende a los 22.000.000 m³/año, siendo el riego la actividad que más demanda el recurso, utilizando cerca del 70% del agua extraída del acuífero. De acuerdo con la información de oferta y demanda de agua subterránea en el Eje Bananero de Urabá, aún no se extraen en su totalidad los recursos explotables del acuífero, pero en época seca cuando empiezan a operar los sistemas de riego para el banano, se inducen abatimientos que generan interferencia entre los pozos y modifican el flujo natural de agua subterránea. En la jurisdicción de CORANTIOQUIA, Mejía 2007 (El Recurso Hídrico en la Jurisdicción de CORANTIOQUIA) establece la presencia de siete zonas con acuíferos libres y nueve con acuíferos confinados con un potencial de recarga de 289Mm3 al año en la Subregión del Magdalena Medio; para la región del occidente se definieron dos zonas en los sectores de la Florida y Tonusco con un potencial de recarga de de unos 10Mm3 al año; y para el Bajo cauca se identificaron dos acuíferos uno libre con valores de conductividad de 1 y 3 m/día y de 3 y 3.5 m/día en la zona de de los depósitos aluviales del Río Cauca, y un segundo acuífero confinado con espesores entre 10 y 100m.

Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

6


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

En cuanto a la demanda se han identificado 3463 captaciones entre aljibes, manantiales y pozos distribuidos en 390 para el Valle de Aburrá, 181 en el Magdalena Medio, 59 en occidente y 1927 en el Bajo Cauca. En la jurisdicción de CORNARE, Oriente Antioqueño, se diferencian dos acuíferos, el primero de ellos localizado en el altiplano de Río Negro con una recarga estimada de 550 mm/año por debajo de la cota 2150 msnm y el segundo de ellos localizado en el altiplano de la Unión con una recarga estimada de 735 mm/año por debajo de los 2500 msnm. En general los niveles freáticos son bastante superficiales encontrándose a unos 3m por debajo de la cota del terreno (El Manejo del Recurso Hídrico, Eje articulador de la Gestión Ambiental de CORNARE en el Oriente Antioqueño, 2007). Instrumentos de Gestión del Recurso Hídrico Es urgente integrar la gestión del agua y de los ecosistemas asociados a la oferta y demanda hídrica, con la planificación del uso de la tierra y el ordenamiento territorial, permitiendo evaluar de manera integral y equitativa, la distribución y manejo del agua en todo el ciclo hidrológico, trascendiendo, en algunos casos, las fronteras político administrativas, a nivel municipal, departamental y aún global. Ante esta necesidad de integración de la gestión ambiental es necesario identificar, cuál o cuáles son los instrumentos disponibles en la normatividad nacional, que permitan facilitar estos procesos en el territorio. En tal sentido el ordenamiento jurídico ambiental de Colombia, establece instrumentos regulatorios, económicos y de planificación para que las autoridades ambientales regionales realicen planes, programas, y proyectos sobre el recurso hídrico, entre los que encontramos: i) ii) iii) iv) v) vi)

Planes de Ordenación y Manejo de las Cuencas POMCA, La Reglamentación de Corrientes y fuentes de Agua la declaración de zonas de páramo, humedales, nacimientos de agua, como áreas de manejo especial La legalización del uso del agua a través permisos y concesiones La implementación de las tasas por la utilización del agua y las retributivas por vertimientos puntuales y La elaboración de los Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos PSMV.

Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

7


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

Calidad de agua potable Decreto 1575 / 2007 Res. 2115 / 2007

Tasas de Uso Decreto 155/ 2004 Decreto 4742 / 2005

Ordenamiento Cuenca Decreto. 1729/2002 Usos y Concesión Decreto 1594/1984 y 1541/1978

Ciudad

Ordenamiento territorial Ley 388/1997

P/I Vertimientos Decreto 1594/1984

Tasa retributiva Decreto 3100/2003 Decreto 3440/2004

Uso eficiente del agua Ley 373/ 1997

En uso de los anteriores instrumentos, las autoridades ambientales y los entes territoriales deben realizar acciones sobre el recurso hídrico, integradas, articuladas y armonizadas, de tal manera que genere un impacto positivo en la sustentabilidad de este recurso. PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS PSMV El PSMV es un instrumento de planificación de las ESP en un horizonte de diez (10) años, está sujeto a aprobación de las Autoridades Ambientales y por ende, hace las veces de plan de cumplimiento, y es el instrumento adicionalmente que sirve de base para la fijación de las metas individuales de descontaminación hídrica. Muestra clara, de la articulación de los instrumentos para la gestión integral del recurso hídrico, especialmente porque en su formulación deberán tenerse en cuenta los objetivos de calidad del recurso que defina el Plan de Ordenamiento del Recuro Hídrico o el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica. Para la formulación de los PSMV deben considerarse el desarrollo de los aspectos establecidos en la Resolución 1433 de 2004 expedida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, los cuales fueron plasmados en la Guía de Ajuste a la Formulación del PSMV entregada por las corporaciones a los Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

8


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

Prestadores de Servicio de Alcantarillado. De la información entregada a la Contraloría General de Antioquia por las Corporaciones Autónomas Regionales se concluye que un alto porcentaje de los municipios y/o empresas prestadoras del servicio de alcantarillado presentaron sus PSMV a la respectiva corporación faltando por la presentar los siguientes: CORPOURABÁ: No han entregado los Municipios de Necoclí, San Juan de Urabá y Dabeiba; presentándose dos casos especiales de no presentación en Murindó y Vigía del Fuerte dado lo especial de su estructura urbana de construcción en palafitos. No obstante de haberse presentado los PSMV de los 13 Municipios restantes, estos aún no han sido aprobados por la corporación. CORNARE: No han presentado el Municipio de Argelia y los Centros Poblados del Municipio de Río Negro y faltan por aprobar los PSMV de los municipios de Abejorral, Concepción, Guatapé, Centros Poblados de la Ceja, Nariño, San Francisco, San Luis y Sonsón. CORANTIOQUIA: Ante esta Corporación no han presentado los municipios de Buriticá, Caicedo, Montebello, Nechí, Puerto Nare, Vegachí, Yolombó y Toledo, faltando aún por aprobar los municipios de Betulia, Caracolí, Cisneros, Concordia, Don Matías, El bagre, Entrerrios, Jericó, Olaya, Remedios, Sabanalarga, San Andrés de Cuerquia, Segovia, Sopetrán, Támesis, Yondó y Zaragoza. ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ: En el Valle de Aburra solamente existe un PSMV aprobado por parte del Área Metropolitana a la empresa prestadora del servicio público de alcantarillado EPM, presentado para las áreas urbanas de los 10 Municipios, localizados todos ellos en la cuenca del Río Aburra. TASAS Otra estrategia es la relacionada con el fortalecimiento de la capacidad institucional. Debemos precisar que en este punto no nos referimos única y exclusivamente a las autoridades ambientales, éstas son un actor más, dentro del listado de entidades con funciones y competencias en el manejo integral del recurso hídrico. Por este motivo, el proceso de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica debe realizar una identificación precisa de los actores públicos, privados, institucionales, entidades territoriales, empresas de servicios públicos, sectores productivos y comunidad en general, identificar la función legal en relación con el manejo integral del agua o la responsabilidad que les asiste como usuarios del recurso hídrico, los recursos financieros con que cuentan para el cumplimiento de estas funciones y la capacidad para el cumplimiento de sus Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

9


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

funciones. De esta manera, todos contribuyen en la adecuada gestión del recurso hídrico en la medida en que conocen como participan, como se articulan interinstitucionalmente y como sus recursos financieros son un aporte para el logro de sus objetivos mediante la financiación total o parcial de actividades que son de su propia responsabilidad. Ante el diagnóstico nacional respecto al recurso hídrico, es fundamental entonces, reconocer la estrecha interrelación de las tasas ambientales, con los demás instrumentos administrativos y de planificación existentes en la normatividad, en particular las concesiones de agua, permisos de vertimiento y el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca (entendido en el contexto que aquí se menciona), para lograr la adecuada implementación de cada uno de ellos en su conjunto, implicándole a la autoridad ambiental una gestión integral tanto como administrador del recurso así como ente planificador y ordenador de las cuencas hidrográficas de su jurisdicción. En Antioquia las cuatro autoridades ambientales tienen vigentes 19.513 concesiones de agua y han expedido 2984 permisos de vertimiento, con unos recaudos de $1.629`483.866 por tasa de utilización de agua en la vigencia 2008 y de $6.839`290.005 por concepto de cobro de tasa retributiva. El mayor aportante de tasa retributiva es EPM con más de $3.641 millones de pesos. En la tabla siguiente se presentan las cifras de cada autoridad ambiental. Tabla. Concesiones, Permisos de Vertimiento, Tasas por Uso y Tasas Retributivas en las distintas corporaciones.

Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

10


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

CORPORACION

CONCESIONES

CORNARE CORANTIOQUIA AMVA CORPOURABA

11.028 7.842 158 485

TASA POR USO EN MILES $

394.309 1.208.996 11.651 14.525

PERMISO DE VERTIMIENTO

TASA RETRIBUTIVA EN MILES $

1.115 1.534 28 307

579.825 467.608 5.624.121 167.735

Fuente: Información suministrada por las CARs

PLANES DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE MICROCUENCAS POMCA Las cuencas hidrográficas, han sido reconocidas internacionalmente como las unidades territoriales de planificación más adecuadas para la gestión integrada de los recursos hídricos. Sin embargo, existen una serie de factores que deben considerarse en el momento de utilizarlas para estos fines, como por ejemplo, la división político - administrativa del territorio, que, en la mayoría de los casos, no coinciden con los límites territoriales de las cuencas, provocando que las decisiones que afectan el ciclo hidrológico, el aprovechamiento del agua y a los habitantes de una cuenca, no consideran las interrelaciones que ocurren en la totalidad de este sistema integrado, como tampoco el efecto que tiene la escorrentía del agua de la cuenca en las zonas costeras y el mar1. En resumen, las cuencas cumplen un rol crítico en el funcionamiento de los sistemas naturales, articulando ecosistemas terrestres, acuáticos continentales y marinos, y suministrando el hábitat de la mayor parte de las especies así como aportando una amplia gama de servicios ambientales al hombre. Desde el punto de vista económico, juegan un rol crítico en el suministro de agua, alimento, energía hidroeléctrica, recreación y transporte. Los costos de degradación de las cuencas hidrográficas son altos si se tiene en cuenta la dependencia de las poblaciones humanas sobre los servicios que estas suministran. El deterioro conlleva un alto costo ambiental y socioeconómico pocas veces planificado o considerado por las múltiples intervenciones que se dan sobre las cuencas. Los planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas –POMCAS-, son el documento soporte del proceso de ordenación de una cuenca, el cual tiene por objeto principal el planeamiento del uso y manejo sostenible de sus recursos naturales renovables, de manera que se consiga mantener o restablecer un 1

DOUROJEANNI, Axel y Andrei, JOURAVLEV. 2002. Crisis de gobernabilidad en la gestión del agua. No. 35. Serie Recursos Naturales e Infraestructura. CEPAL. Santiago de Chile. Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

11


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

adecuado equilibrio entre el aprovechamiento económico de tales recursos y la conservación de la estructura físico-biótica de la cuenca y particularmente de sus recursos hídricos. La ordenación así concebida constituye el marco para planificar el uso sostenible de la cuenca y la ejecución de programas y proyectos específicos dirigidos a conservar, preservar, proteger o prevenir el deterioro y/o restaurar la cuenca hidrográfica, La Auditoria del Recurso Hídrico en Antioquia respecto al tema del cumplimiento del Decreto 1729 de 2002 que se refiere al ordenamiento de las cuencas hidrográficas se desarrollo con información suministrada por la Corporaciones Autónomas Regionales del departamento y la Secretaria del Medio Ambiente del Departamento de Antioquia. Para el Departamento de Antioquia la clasificación y priorización de las cuencas hidrográficas esta establecida según los propios criterios de cada una de las corporaciones autónomas regionales utilizando como punto de referencia la guía técnica del IDEAM. CORPOURABA cuenta con siete (7) POMCA elaborados y presentados a la corporación en trámite de aprobación, correspondientes a la Subregion de Occidente y Urabá en los municipios de esta jurisdicción. CORNARE priorizó para la ordenación, las cuencas abastecedoras de acueductos urbanos, buscando con ello mejorar las condiciones de vida de la población y la sostenibilidad de los recursos naturales en dichas cuencas, las cuencas a ordenar se definieron criterios como numero de habitantes en las cabeceras municipales, problemáticas ambientales asociadas con el recurso hídrico, Índice de escasez, con base en lo anterior, se dio inicio a la formulación de los Planes de ordenamiento y manejo de las cuencas abastecedoras; elaborando y aprobando 20 POMCA por la corporación; actualmente se encuentran 17 en formulación. CORANTIOQUIA oriento este proceso a lo definido en el Plan de Gestión Ambiental Regional 2007 - 2019, donde el accionar se traduce en la caracterización de las áreas de regulación hídrica priorizados por la entidad, donde se parte de los criterios de planeación: Reconocimiento, planificación y ordenamiento del territorio, lo cual implica adelantar la formulación de estudios de las cuencas hidrográficas de la jurisdicción, como importantes unidades geográficas de manejo, a escala 1:100.000. En total CORANTIOQUIA ha elaborado 26 POMCA los cuales aun no se han aprobado; solo la comisión Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

12


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

conjunta con CORNARE, Área Metropolitana aprobó el POMCA correspondiente a la Cuenca del Río Aburra. ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA Para tener una aproximación al estado del recurso hídrico en el departamento, la Contraloría General de Antioquia aplicó una Encuesta “Medio Ambiente y Calidad de Vida” a cada uno de los municipios del departamento en los temas de fuente de aprovechamiento y legalización de la concesión, tratamiento del agua para consumo y su cobertura en la zona urbana, elaboración de los diferentes planes como Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado y Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos; tratamiento de los vertimientos y carga contaminante; al igual que la cobertura de los distintos sistemas. Subregión Oriente Esta Subregión del departamento es una de las más ricas en cuanto a disponibilidad del recurso hídrico encontrándose allí gran parte de los embalses que conforman las hidroeléctricas que generan 6200 MW, gran parte de la energía que dispone nuestro país. Con el objetivo de proteger este recurso, CORNARE como autoridad ambientan en este territorio ha definido el manejo del recurso hídrico como el eje articulador de la gestión ambiental, midiendo algunos parámetros como el aporte de carga contaminante de los vertimientos a las diferentes cuenca de la jurisdicción, presentando los siguientes valores.

Tabla Aporte de Contaminación por Cuenca en la Jurisdicción de CORNARE CUENCA Río Negro Tramo Río Buey - Arma Río Claro - Cocorná Cuenca Río Nare Río Samana Norte Tramo Río Nus Tramo Río Samana Sur Tramo Río Magdalena

No USUARIOS 2005 114 10 7 8 8 2 2 2

DBO Kg/Año 2005 3.043.310 579.539 99.827 420.083 334.083 140.496 86.299 85.350

SST Kg/año 2005 2.335.986 507.888 91.765 341.736 270.672 127.224 80.085 72.996

Fuente: Unidad de Monitoreo CORNARE, 2005

Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

13


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

En esta Subregión un 65% de los Municipios respondieron la encuesta por lo que podríamos definir la muestra como representativa. Respecto a la captación del recurso, el 100% la realiza de Quebradas pertenecientes a microcuencas cercanas con un caudal total concesionado de 771,42 Litros/ segundos; del caudal concesionado solo el 56% posee los respectivos permisos ambientales ante CORNARE. En los sistemas de acueducto el 50% de los municipios de la Subregión poseen planta de tratamiento de agua potable con una cobertura promedio en la zona cercana al 100% a excepción del Municipio de Argelia que presenta una cobertura de tan solo el 25%. Respecto al plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado como instrumento de planificación solo falta el Municipio de Guarne por su formulación. La cobertura del sistema de alcantarillado en las zonas urbanas es bastante alto con porcentajes superiores al 80, siendo el más bajo el Municipio de San Vicente con una cobertura del 70%. En cuanto al tratamiento de vertimientos tan solo el 39% de los municipios tienen Planta de Tratamiento de Aguas residuales y del total 30% de ellos tiene permiso de vertimientos. Subregión Suroeste La muestra para esta Subregión correspondió al 57% de los municipios de un total de 23 que conforman la Subregión. Un alto porcentaje de los municipios realiza la captación del agua para consumo humano de las microcuencas cercanas. Los municipios de Hispania y Betania la realizan en el Río El Pedral y Urrao realiza su captación en el Río Urrao. El caudal concesionado para los acueductos urbanos es de 541,7 Litros/seg. Del total de municipios solo el 50% tiene legalizada su concesión ante CORANTIOQUIA quien ejerce como autoridad ambiental en la esta zona a excepción de Urrao quien pertenece a la jurisdicción de CORPOURABA. Los acueductos en esta Subregión tienen una cobertura entre el 90% y el 100% y de éstos el 50% posee plantas de tratamiento de agua potable. En cuanto al Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado todos los municipios que reportaron información han formulado su respectivo plan. El sistema de alcantarillado tiene una cobertura en la zona superior al 80% y de la totalidad de los sistemas solo tratan sus vertimientos el 39% con porcentajes de remoción cercanos al 40%. De la totalidad de los vertimientos el 30% posee el respectivo permiso de vertimiento. Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

14


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

Subregión Bajo Cauca De los seis municipios de esta Subregión la totalidad de ellos respondieron la encuesta, en este sentido la muestra corresponderá al 100% de los municipios. La captación de agua se realiza de diversas formas encontrándose gran cantidad de pozos y aljibes al igual que captaciones directas del Río Cauca con un caudal otorgado de 89.24 Litros/seg. La cobertura en promedio de los acueductos corresponde a un 80% en las zonas urbanas y de la totalidad de los municipios El Bagre es el único municipio que no cuenta con planta de tratamiento de agua potable. La totalidad de los municipios formularon sus respectivos Planes Maestros de Acueducto y Alcantarillado. El alcantarillado en la zona tiene una baja cobertura con municipios como Nechí que reportan coberturas del 0% y El Bagre con el 15%; para el resto de municipios la cobertura varía entre el 50% y el 70%. Respecto a plantas de tratamiento de aguas residuales, solo El Bagre y Cáceres cuentan con una de ellas e igualmente este último municipio es el único que cuenta con permiso de vertimientos. Subregión Magdalena Medio La muestra en esta Subregión corresponde al 33% ya que de los seis municipios que componen esta Subregión respondieron Maceo y Puerto Triunfo. El Municipio de Maceo realiza su captación de La Quebrada Guarda con un caudal otorgado por CORANTIOQUIA de 10 Lit/seg. El Municipio de Puerto triunfo realiza su captación de acuíferos ubicados en la zona. La cobertura de acueducto en ambos municipios supera el 90% con plantas de tratamiento de agua potable para cada uno de ellos. Respecto al Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado fueron formulados en su oportunidad. El alcantarillado en estos municipios tiene una cobertura idéntica al acueducto con plantas de tratamiento de aguas residuales, de estas solo Maceo cuenta con el respectivo permiso de vertimientos. Subregión Norte De esta Subregión respondieron la encuesta el 53% de los municipios, lo que nos permite analizar los datos en forma aceptable.

Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

15


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

La totalidad de las captaciones se realiza de microcuencas cercanas a los municipios con un caudal otorgado de 252.67 Lit/seg, reportando todos ellos el tener la concesión de aguas respectiva por parte de CORANTIOQUIA. El sistema de acueducto tiene una buena cobertura con datos reportados del 100% para la zona urbana de la mayoría de los Municipios. En cuanto al tratamiento de agua para consumo solo el municipio de Toledo no posee sistema de tratamiento, e igualmente es el único municipio que no formuló su respectivo Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado. La cobertura más baja en alcantarillado la presenta Toledo con el 60%, seguida de Valdivia y Gomez Plata con el 70%, el resto de municipios tiene una buena cobertura con valores cercanos al 100%. Para el tratamiento de las aguas residuales poseen planta de tratamiento Entrerrios y San Pedro para un 12% del total. Respecto a los permisos de vertimientos el 24% de ellos han sido legalizados ante CORANTIOQUIA. Subregión Nordeste La muestra para esta Subregión correspondió al 80%, logrando buenas aproximaciones en el análisis de la información reportada. La captación de aguas se efectúa en microcuencas aledañas a los municipios con excepción del Municipio de Yolombó que realiza su captación de la represa El Sereno. El caudal otorgado por CORANTIOQUIA es en la Subregión es de 304Lit/ seg. Y de éstos el 60% ha legalizado por medio de concesión. Las coberturas de acueducto en la zona son buenas, exceptuando Segovia con una cobertura del 65% y Cisneros con una cobertura del 86%. En la zona el 60% de los municipios tratan sus aguas para consumo humano y la totalidad de ellos formularon su Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos. El alcantarillado tiene una baja cobertura con valores del 20% para Segovia y el 40% para Yolombó y 51% para Remedios; el resto de municipios reportan valores entre el 70% y el 80%. Los municipios de Yalí y Amalfí son los que poseen planta de tratamiento de aguas residuales para un valor de 20%, porcentaje que igualmente han legalizado su permiso de vertimiento ante CORANTIOQUIA. Subregión Occidente La muestra en esta Subregión corresponde al 63% de los 19 municipios que la conforman. Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

16


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

La totalidad de los municipios realizan su captación de microcuencas cercanas, con un caudal otorgado por CORANTIOQUIA y CORPOURABÁ de 308,39 Lit/seg. La totalidad de los municipios que reportaron datos han legalizado la concesión ante la corporación respectiva. La cobertura en acueducto de la Subregión es superior al 95% presentando un valor bajo del 78% en el Municipio de Cañas Gordas. La totalidad de los municipios reportaron tener planta de tratamiento de agua potable al igual que plan maestro de acueducto y alcantarillado, a excepción de Buriticá quien no reporto la formulación de su plan. El sistema de alcantarillado tiene una cobertura que varía desde el 70% hasta algunos que reportan valores superiores al 90%, siendo la media del 80%; de los municipios de esta Subregión solo Santa Fe de Antioquia posee planta de tratamiento de aguas residuales y el 21% cuenta con permiso de vertimientos. Subregión Valle de Aburrá La Subregión metropolitana en materia de servicios públicos esta enmarcada dentro de los programas y coberturas que EPM ha ejecutado en esta Subregión. En general las coberturas de acueducto y alcantarillado en la zona urbana se aproximan al 100%. En cuanto a captación de aguas, los municipios de Caldas y Barbosa la realizan de fuentes diferentes a los Embalses de EPM siendo en su orden La Q. La Valeria y La López con caudales otorgados en la concesión de 98.7 y 25 Lit/Seg. La totalidad de los municipios realizan sus vertimientos al Río Aburrá o a sus tributarios; en tal sentido EPM elaboró un único Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos para los diez municipios de la Subregión Metropolitana. Subregión de Urabá La Subregión de Urabá se caracteriza desde el punto de vista del recurso hídrico por su diversidad debido a la presencia de ciénagas como El salado, La Marimonda; grandes ríos como el Río Atrato, Río León, Rìo Apartadó, Río Carepa, Río Chigorodó y Río Turbo; el Acuífero del Eje Bananero con una disponibilidad de 29.103.905 m3/año y la región costera con 425 Km de línea costera comprendiendo los municipios de Turbo, Necoclí, San Juan de Urabá y Arboletes. La contaminación presente en las aguas marinas, estuarinas y costeras obedece a la ubicación de la cabecera de los cuatro municipios costeros junto a las costas con una población aproximada de 110.000 habitantes (Agua, Recurso de Vida, CORPOURABA 2008). Según Garay 2001 (en, Agua, Recurso de Vida, Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

17


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

CORPOURABA 2008), al Golfo de Urabá y Mar Caribe Antioqueño le llega una carga contaminante por aguas servidas de 11.863 m3/día. En cuanto al aporte de carga contaminante a las corrientes hídricas se presenta en la tabla siguiente. Tabla Aporte de Contaminación por Cuenca en la Jurisdicción de CORPOURABÁ. CUENCA Río Apartadó Río Carepa Río Chigorodó Río Currulao Río El caño Río Grande Río Penderísco Río Peque Río San Juan Río Sucio Río Tonusco Río Turbo Río Vijagual Río Volcán

No USUARIOS 2007 64 48 56 62 2 53 1 4 2 57 1 1 110 1

DBO Kg/Año 2007 1.514.563 354.345 722.976 195.921 100.258 100.145 231.894 22.945 214.186 429.925 8.040 404.424 172.565 91.438

SST Kg/año 2007 1.483.803 337.658 462.200 317.776 80.124 166.361 135.604 23.925 171.352 344.957 6.936 560.880 224.428 73.152

Fuente: Agua, Recurso de Vida, CORPOURABA, 2008

En esta Subregión el 66% del total de 12 municipios respondieron la Encuesta Medio Ambiente y calidad de Vida, faltando por ello los municipios del norte, Vigía del Fuerte y Murindó. Los municipios ubicados en el Eje Bananero realizan su captación de agua para consumo humano de los Ríos que cruzan su jurisdicción con una concesión otorgada de 507 Lit/seg. Los municipios localizados en el norte generalmente realizan su captación de aguas de ciénagas y represas como el caso de Necoclí que realiza su captación de la Ciénaga El Salado con un caudal otorgado de 62.25 Lit/seg y Arboletes que lo realiza de una represa de aguas lluvias con un caudal otorgado de 25 lit/seg. El sistema de acueducto posee una buena cobertura con valores superiores al 90%, de igual manera se reporto que para éstos municipios, la totalidad de ellos tienen planta de tratamiento de agua potable y solo el 25% han formulado su Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado. El sistema de alcantarillado tiene una cobertura muy variable encontrando valores del 100% como el caso de Apartadó y 34.1% para el Municipio de Chigorodó; presentando valores medios del 70% para el resto de municipios. Respecto a las

Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

18


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

plantas de tratamiento de aguas residuales, solo los municipios de Necoclí y Arboletes tratan sus aguas antes de ser vertidas. SOTENIBILIDAD DEL RECURSO En la actualidad el cuidado y recuperación de las fuentes hídricas son un problema fundamental en la búsqueda de la sostenibilidad hídrica del planeta, examinaremos su estado a partir de la normatividad vigente. En este sentido la Ley 99 de 1993 Artículo 111 se refiere a el asunto de Adquisición de áreas de interés para acueductos municipales. “Declárense de interés público las áreas de importancia estratégica para la conservación de los recursos hídricos que surten de agua los acueductos municipales y distritales” los departamentos y Municipios dedicarán durante quince años un porcentaje no inferior al uno por ciento de sus ingresos, de tal forma que antes de concluido tal período, haya adquirido dichas zonas. La administración de estas zonas corresponderá al respectivo distrito o municipio en forma conjunta con la respectiva Corporación Autónoma Regional y con la opcional participación de la sociedad civil. Mediante la Ley 1151 de 2007 del plan de desarrollo nacional se modifico el artículo 111 de la Ley 99 de 1993 mediante el artículo 106, el articulo quedo “Artículo 111. Adquisición de áreas de interés para acueductos municipales. Decláranse de interés público las áreas de importancia estratégica para la conservación de recursos hídricos que surten de agua los acueductos municipales y distritales.

Los departamentos y municipios dedicarán un porcentaje no inferior al 1% de sus ingresos corrientes para la adquisición y mantenimiento de dichas zonas o para financiar esquemas de pago por servicios ambientales. Los recursos de que trata el presente artículo, se destinarán prioritariamente a la adquisición y mantenimiento de las zonas. La administración de estas zonas corresponderá al respectivo distrito o municipio, en forma conjunta con la respectiva Corporación Autónoma Regional y con la participación opcional de la sociedad civil y de la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales, cuando corresponda. Parágrafo. Los proyectos de construcción de distritos de riego deberán dedicar un porcentaje no inferior al 1% del valor de la obra a la adquisición de áreas estratégicas para la conservación de los recursos hídricos que los surten de agua.

Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

19


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

Para los distritos de riego que requieren licencia ambiental, aplicará lo contenido en el parágrafo del artículo 43 de la Ley 99 de 1993. DIAGNOSTICO En general la Adquisición de áreas de interés para acueductos municipales de interés público las áreas de importancia estratégica para la conservación de los recursos hídricos que surten de agua los acueductos municipales y distritales en el departamento para su cumplimiento en el año fiscal 2008, esta en un panorama que veremos a continuación. Los cuadros que se aportan a continuación, fueron diligenciados a partir de la información de la Encuesta Medio Ambiente y Calidad de Vida 2007-2008, como parte del proceso de Rendición de la Cuenta. Subregión Bajo Cauca MUNICIPIO Cáceres Caucasia El Bagre Nechi Taraza Zaragoza TOTAL

AREA/Ha 64 0 0 0 451 45 560

INVERSION 50.000.000 0 0 0 300.000.000 29.529.110 379.529.110

Cuadro comparativo de áreas adquiridas (1993-2008)

Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

20


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

BAJO CAUCA 500

AREA

400 300 200 100 0 CACERES

CAUCASIA

EL BAGRE

NECHI

TARAZA

ZARAGOZA

MUNICIPIOS

Fuente: Encuesta Medio Ambiente y Calidad de Vida 2008

En la Subregión del Bajo Cauca para el año 2008 muestra que los municipios de Caucasia, El Bagre y Nechí correspondiente al 50% de la Subregión no reportaron inversiones en compras de predios respecto al cumplimiento del articulo 111 de la ley 99 de 1993, el área de las zonas adquiridas por los demás municipios es de aproximadamente 560 hectáreas con una inversión de trescientos setenta millones de pesos. .

Subregión Magdalena Medio MUNICIPIO Caracoli Maceo Puerto Berrio Puerto Naré Puerto triunfo Yondó TOTAL

AREA/Ha 86 59 32 75 160 0 412

INVERSION 137.304.600 131.279.514 64.000.000 148.000.000 373.078.850 0 853.662.964

Cuadro comparativo de áreas adquiridas (1993-2008)

Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

21


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

AREA

M AGDALENA M EDIO 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 CARACOLI

MACEO

PUERTO BERRIO

PUERTO NARE

PUERTO TRIUNFO

YONDO

MUNICIPIOS

Fuente: Encuesta Medio Ambiente y Calidad de Vida 2008

En la Subregion del Magdalena Medio el 84 % de los municipios correspondientes adquirieron aproximadamente 412 hectáreas, con una inversión cercana a 853.662.964 pesos, el municipio de Yondó no reporto inversión en compras de predios. El municipio de Puerto Triunfo reporto la compra de un predio en el año 2008 por valor de 134.792.960, correspondientes a 412 Hectáreas. Subregión Nordeste MUNICIPIO Amalfí Anori Cisneros Remedios San Roque Santo Domingo Segovia Vegachi Yali Yolombo TOTAL

AREA/Ha 225 0 0 144 57 182 631 60 180 7 1.486

INVERSION 272.933.703 0 0 97.785.000 114.982.000 148.394.560 113.784.377 85.850.000 72.700.000 15.371.472 921.801.112

Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

22


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

Cuadro comparativo de áreas adquiridas (1993-2008)

LO YO

YA

LI

M BO

I CH G A VE

SA

N

TO

SE

O M D

G O

IN

VI A

G O

E U R N

SA

R

EM E

D

R E IS N C

O Q

O S

I R O AN

AM

IO S

700 600 500 400 300 200 100 0 AL FI

AREA

NORDESTE

MUNICIPIOS

Fuente: Encuesta Medio Ambiente y Calidad de Vida 2008

En la Subregión del Nordeste antioqueño el 90% de los municipios compraron aproximadamente 1486 hectáreas, con una inversión cercana $3.195.811.888. El municipio de Cisneros es único que no reporta compras. Sugregión Norte Cuadro comparativo de áreas adquiridas (1993-2008)

INVERSION Angostura Belmira Briceño Campamento Carolina Donmatias Entrerrios Gómez Plata Guadalupe Ituango

AREA/Ha 90 0 42 65 236 144 193 221 100 416

INVERSION 49.650.000 0 81.354.558 81.558.460 248.663.364 323.551.320 610.732.949 220.354.223 71.280.843 297.232.560

Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

23


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

INVERSION AREA/Ha San Andrés de 0 Cuerquia San José de la 89 montaña San Pedro 193 Santa Rosa 625 Toledo 8 Valdivia 23 Yarumal 146 TOTAL 2591

INVERSION 8.643.000 53.044.000 328.817.000 545.277.611 NO PLATA 64.000.000 211.652.000 3.195.811.888

Cuadro comparativo de áreas adquiridas (1993-2008)

NORTE 700 600 AREAS

500 400 300 200 100

AN

BE

G

O S

TU

R A LM I R A C BR AM IC P EÑ AM O C EN AR TO O D L O NM INA EN A T R T IA G E S O M RR E IO Z SA G PL S U N AD ATA SA AN AL D N R U PE JO ES IT SE D UA D E C NG E O LA UER Q M U O I SA NT A N AÑ SA PE A D N TA RO R O TO S A L VA E D LD O YA IVI R A U M AL

0

MUNICIPIOS

Fuente: Encuesta Medio Ambiente y Calidad de Vida 2008

En la Subregión de Norte el 94% realizaron compras de predios durante la vigencia de los 15 años, los municipios de Briceño, Campamento, San José de la Montaña, San Pedro, y Santa Rosa, reportan compras de predios para el año 2008 aumentando las áreas de protección, el municipio de de Belmira no reporta aun adquisición de predios ni inversiones en estas zonas. Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

24


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

La inversión en la Subregión es aproximadamente 3.195.811.88 millones de pesos con la adquisición de 2591 hectáreas. Subregión Occidente MUNICIPIO AREA/Ha Abriaqui 93 Anzá 587 Armenia 3 Buritica 65 Caicedo 151 Cañasgordas 55 Dabieba 94 Ebéjico 305 Frontino 229 Giraldo 314 Heliconia 3 Liborina 327 Olaya 194 Peque 53 Sabanalarga 20 San Jerónimo 0 Santa Fe de 490 Antioquia Sopetran 54 Uramita 205 TOTAL 3242

INVERSION 55.388.440 134.998.234 3.000.000 45.219.554 93.763.500 10.875.000 12.900.000 297.765.940 222.390.993 166.935.235 6.130.888 571.494.000 253.926.841 7.995.000 5.187.180 0 207.860.828 50.000.000 77.213.250 2.223.044.883

Cuadro comparativo de áreas adquiridas (1993-2008)

Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

25


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

URAMITA

SANTA FE DE ANTIOQUIA

SABANALARGA

OLAYA

HELICONIA

FRONTINO

DABIEBA

CAICEDO

ARMENIA

700 600 500 400 300 200 100 0

ABRIAQUI

AREA

OCCIDENTE

MUNICIPIOS

Fuente: Encuesta Medio Ambiente y Calidad de Vida 2008

En La Subregión del Occidente el 100% de los municipios realizó inversión en compras de predios para protección de zona de interés ambiental, los municipios Los municipios de Anzá, Barítica, Olaya, San Jerónimo y Sopetran, adquirieron predios en el 2008. La Subregión adquirió aproximadamente 3242 hectáreas, con una inversión cercana a $14.850.216.743. Subregión Oriente MUNICIPIO Abejorral Alejandría Argelia Cocorná Concepción El Carmen El Peñol El Retiro El Santuario Granada Guarne Guatapé

AREA/Ha 225 209 0 0 27 98 91 24 69 0 174 208

INVERSION 170.079.530 138.405.436 0 0 104.900.000 268.750.000 263.569.360 62.944.250 305.229.569 0 1.882.870.679 228.100.000

Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

26


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

MUNICIPIO La Ceja La Unión Marinilla Nariño Rionegro San Carlos San Francisco San Luis San Rafael San Vicente Sonson TOTAL

AREA/Ha 136 33 156 8 146 130 161 348 60 89 43 2435

INVERSION 914.721.000 352.630.000 633.144.372 12.000.000 7.103.985.683 125.143.766 150.124.250 1.820.281.095 99.422.400 174.864.343 39.051.010 14.850.216.743

Cuadro comparativo de áreas adquiridas (1993-2008)

SONSON

SAN

SAN

SAN LUIS

SAN

SAN

RIONEGRO

NARIÑO

MARINILLA

LA UNION

LA CEJA

GUATAPE

GUARNE

GRANADA

EL

EL RETIRO

EL PEÑOL

EL CARMEN

CONCEPCION

COCORNA

ARGELIA

ALEJANDRIA

400 350 300 250 200 150 100 50 0

ABEJORRAL

AREA

ORIENTE

MUNICIPIOS

Fuente: Encuesta Medio Ambiente y Calidad de Vida 2008

En la Subregion del Oriente el 95 % de los municipios adquirieron zonas de interés ambiental, El municipio de Argelia no reporto compras de predios. En la Subregión se invirtieron aproximadamente $14.850.216.743 correspondiente a 2435 hectáreas. Subregión Suroeste Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

27


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

MUNICIPIO Amaga Andes Angelopolis Betania Betulia Ciudad Bolívar Caramanta Concordia Fredonia Hispania Jardín Jericó La Pintada Montebello Pueblorrico Salgar Santa Bárbara Támesis Tarso Titiribí Urrao Valparaíso Venecia TOTAL

AREA/Ha 20 12182 0 85 0 583 0 122 5 0.1 1090 188 0 176 126 98 0 468 0.5 103 593 95 12 15946

INVERSION 120.000.000 1.004.086.460 0 63.000.000 0 822.341.000 0 201.145.520 55.440.000 30.000.000 190.052.265 no reporta 0 165.760.000 100.000.000 83.095.565 0 220.494.875 4.500.000 FALTA 110.099.565 43.700.000 35.910.000 3.249.625.250

Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

28


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

Cuadro comparativo de áreas adquiridas (1993-2008)

SUROESTE 1400 1200

AREA

1000 800 600 400 200

A

IS O

IB I

LP AR

TI TI R

VA

R

SI S TA M E

LG A

SA

BE LL O

O IC

TE N

AN H

IS P

R O

JE R

M O

IA

IA D

R NC

O

LI VA

N TA

C

BO

IA

S E BE

D AN

M U

N

IC

IP IO

0

Fuente: Encuesta Medio Ambiente y Calidad de Vida 2008

En la Subregión de Suroeste los municipios de Santa Bárbara, Caramanta y La Pintada, no reportaron compras de tierras. Se observa que para el año 2008 los municipios de Angelopolis y Betulia quienes hasta el 2007 no habían adquirido predios. En la Subregion de Suroeste se adquirieron 15.946 hectáreas aproximadamente con una inversión de $3.442.518.750.

Subregión Urabá

Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

29


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

MUNICIPIO Apartado Arboletes Carepa Chigorodó Murindó Mutatá Necoclí San Juan de Urabá San pedro de Urabá Turbo Vigía del Fuerte TOTAL

AREA/Ha 112 10 115 0 0 0 16 0

INVERSION 218.630.960 16.000.000 70.051.870 0 0 0 16.651.600 0

0

0

20 0

46.170.000 0

273

367.504.430

Cuadro comparativo de áreas adquiridas (1993-2008)

VIGIA DEL FUERTE

TURBO

SAN PEDRO DE URABA

SAN JUAN DE URABA

NECOCLI

MUTATA

MURINDO

CHIGORODO

CAREPA

ARBOLETES

140 120 100 80 60 40 20 0 APARTADO

AREAS

URABA

MUNICIPIOS

Fuente: Encuesta Medio Ambiente y Calidad de Vida 2008

Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

30


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

En la Subregion de Urabá, el 45% de los municipios compraron de predios de interés ambiental, aproximadamente comprado 273 hectáreas con un costo de 367.504.430 millones de pesos. Los municipios de Chigorodo, Murindo, Mutatá, San Juan de Urabá, San Pedro de Urabá y Vigía del Fuerte, no reportaron compras de predios. Subregión Valle de Aburra

Cuadro comparativo de áreas adquiridas (1993-2008)

MUNICIPIO Medellín Barbosa Bello Caldas Copacabana Envigado Girardota Itagui La Estrella Sabaneta TOTAL

AREA/Ha 621 17 0 17 91 65 36 7 2 181 1037

INVERSION 6.167.491.390 120.000.000 0 240.944.800 287.121.000 4.389.383.249 127.549.639 564.521.993 99.895.766 1.100.000.000 13.096.907.837

TA E BA N

SA

EL LA

I

ES TR

U AG

LA

D AR G

IR

V

IT

O TA

DO IG A

A AB PA C

O C

EN

AN

S A AL D C

LL O BE

BO S R BA

DE M E

A

700 600 500 400 300 200 100 0 LL IN

AREA

VALLE DEL ABURRA

MUNICIPIOS

Fuente: Encuesta Medio Ambiente y Calidad de Vida 2008

Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

31


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

En la Subregion del Valle de Aburra se puede observar un importante avance en la compras de predios por parte de los municipios de esta subregión, se puede observar que el único municipio que no ha reportado compra de predios es el municipio de Bello. El total de hectáreas que compro la Subregion fue de 1037 hectáreas con un costo de $13.096.907.837.

SUBREGION

AREAS

Oriente

2.435

Suroeste

15.946

Nordeste

1.486

Magdalena Medio

412

Norte

2.591

Valle de Aburrá

1.037

Occidente

3.242

Urabá

273

Bajo Cauca

560

TOTAL

27.982

Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

32


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

CONSOLIDADO POR LAS SUBREGIONES 18000 16000 14000 AREA

12000 10000 8000 6000 4000 2000

Ca uc a

Ba jo

Ur ab a

O cc id en te

na

M

et ro po lita

No rte Ar ea

ed io M

e M

ag da le na

No rd es t

Su ro es te

O rie

nt e

0

SUBREGIONES Fuente: Encuesta Medio Ambiente y Calidad de Vida 2008

CONSOLIDADO POR LAS SUBREGIONES

SUBREGION

INVERSIÓN

ÁREA TOTAL/HA

POBLACIÓN/2007 INVERSIÓN/PC

Oriente

14.850.216.743

2435

526.706

28194,5084

Suroeste

3.442.518.760

15946

313.396

10984,56509

Nordeste

921.801.112

1486

172.746

5336,164727

Magdalena medio

853.662.964

412

94.371

9045,818779

Norte

3.195.811.888

2591

221.488

14428,82634

Valle de Aburrá

13.096.907.837

1037

3.417.217

3832,623985

Occidente

2.223.044.883

3242

222.005

10013,49016

36.754.430

273

528.281

69,573636

Urabá

Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

33


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

SUBREGION

ÁREA TOTAL/HA

INVERSIÓN

Bajo Cauca

379.529.110

TOTAL

POBLACIÓN/2007 INVERSIÓN/PC

560

39.000.247.727

34.883

27982

10880,05934

5.531.093

Cuadro comparativo frente a la inversión (1993-2008)

16.000.000.000 14.000.000.000 12.000.000.000 10.000.000.000 8.000.000.000 6.000.000.000 4.000.000.000 2.000.000.000 0 au ca C jo

U

ra ba Ba

N or te et ro po lita na O cc id en te M ea

Ar

M

ag da

le n

a

M

te es

te

or d N

ro es

Su

O rie

ed io

Serie1

nt e

INVERSION

GENRAL ANTIOQUIA

SUBREGIONES Fuente: Encuesta Medio Ambiente y Calidad de Vida 2008

Cuadro comparativo de áreas adquiridas (1993-2008)

Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

34


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

SUBREGION

INVERSION

AREA TOTAL

Oriente

14850216743

2435

Suroeste

3.442.518.760

15946

Nordeste

921.801.112

1486

Magdalena Medio

853.662.964

412

Norte

3195811888

2591

Valle de Aburrรก

13096907837

1037

Occidente

2.223.044.883

3242

Urabรก

36.754.430

273

Bajo Cauca

379.529.110

560

39.000.247.727

27982

TOTAL

COMPRA DE PREDIO POR PARTE DE LAS CORPORACIONES AUTONOMAS REGIONALES De acuerdo con la informaciรณn reportada por las CAR del departamento se tiene la siguiente relaciรณn: CORPORACIONES CORANTIOQUIA CORNARE CORPOURABA TOTAL

INVERSION 3.959.348.567 505.215.871 0 4.464.564.438

Cuadro de รกreas adquiridas o cofinaciadas por las corporaciones. (1993-2008)

Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

35


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

4.500.000.000 4.000.000.000 3.500.000.000 3.000.000.000 2.500.000.000 2.000.000.000 1.500.000.000 1.000.000.000 500.000.000 0 CORANTIOQUIA

CORNARE

CORPOURABA

Fuente: Auditoria Recurso Hídrico en Colombia 2009.

OBSERVACIONES •

En el Departamento de Antioquia 16 municipios no reportaron inversiones en compras de zonas de interés ambiental.

Los municipios que reportaron compras de zonas de interés ambiental son Caucasia, El Bagre, Nechí, Yondó, Cisneros, Belmira, Argelia, Pintada, Santa Bárbara, Chigorodo, Murindo, Mutata, San Jerónimo, San Pedro de Urabá, Vigía del Fuerte, y el municipio de Bello.

Dentro de los municipios que no han adquirido predios están municipios que tienen problemáticas en el consumo de agua potable.

Se observa que la Subregión de Urabá tiene el nivel mas bajo en la inversión en la adquisición de predios ya que el solo el 45 % de la Subregión reportan compras.

En general el Departamento de Antioquia se ha invertido cerca de 39.000.247.727 millones de pesos representadas en 27.982 hectáreas, lo que permite analizar como aspecto positivo las inversiones que se ha avanzado considerablemente en la adquisición de predios de interés ambiental.

Las Corporaciones Autónomas Regionales en el Departamento de Antioquia ha invertido cerca de 4.464.564.438 millones de pesos.

Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

36


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

โ ข

Se concluye que la Corporaciรณn para el Desarrollo Sostenible del Urabรก no ha comprado ni cofinanciado predios en la subregiรณn.

Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

37


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

1.2 AIRE INTRODUCCION La contaminación del aire en nuestro país se ha venido incrementando desde la Revolución Industrial. El crecimiento constante de las ciudades, el uso cada vez mayor de vehículos, la industria química y petroquímica y la explotación de los recursos naturales, han afectado la calidad del aire significativamente. La disminución en la calidad del aire no solo afecta la salud humana, también ocasiona grandes pérdidas económicas relacionadas con el deterioro de los diferentes materiales expuestos a la atmósfera. Los gastos originados por la corrosión de los materiales en aeropuertos, puentes, sistemas de distribución de energía eléctrica, vehículos, esculturas, etc., pueden alcanzar el 3.1% del PIB en países industrializados como Estados Unidos.2 Para realizar un análisis de la situación actual del recurso Aire en el Departamento de Antioquia, es importante hacer énfasis en los municipios que no integran el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, debido a que los municipios que la conforman han sido objeto de diferentes estudios, programas y proyectos no solo para conocer y obtener una línea base que sirva como parámetro inicial a la medición del estado del recurso aire en la jurisdicción de estos municipios, sino de redes de monitoreo a la calidad del aire. Con relación a los 115 municipios restantes del Departamento, estos se deben analizar teniendo en cuenta sus condiciones de desarrollo económico, social y ambiental, para así poder determinar la necesidad de establecer redes o equipos de medición buscando controlar la contaminación que se genera. Desde la década de los años sesenta se realizaron los primeros monitoreos de la calidad del aire en el país, posteriormente y con la expedición de las diferentes normas para la prevención y control de la contaminación atmosférica, los Ministerios de Protección Social (antes Ministerio de Salud), el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial (antes Ministerio de Medio Ambiente), las Corporaciones Autónomas, las Universidades y los Grandes Centros Urbanos, tienen el deber de trabajar no solo en la prevención y control de la contaminación, sino, en nuevas políticas, planes, programas y proyectos que propendan por la conservación de la calidad del aire en el país. ASPECTOS NORMATIVOS: 2

Corrosion Costs and Preventive Strategies in the United States. US Department of transportation. Federal Highway Administration. 2002.

Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

38


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

Los esfuerzos para controlar la contaminación del aire en Colombia se remontan a 1967, año en el cual se instalaron las primeras redes para el monitoreo de la calidad del aire. Posteriormente en 1973, se expidió la ley 231, cuyo propósito era “prevenir y controlar la contaminación del medio ambiente y buscar el mejoramiento, conservación y restauración de los recursos renovables, para defender la salud y el bienestar de todos los habitantes del territorio nacional”. Adicionalmente, dicha ley concedió facultades al gobierno nacional para la expedición del “Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente”, el cual fue sancionado por el presidente por medio del Decreto 2811 de 1974. En los artículos 8 y 75 se habla de prevenir la contaminación atmosférica, como factor de deterioro al medio ambiente. Posteriormente se expide la Ley 09 de 1979 por medio de la cual “se dictan medidas sanitarias”, definiendo en sus artículos 41 a 49 todo lo relacionado con las emisiones atmosféricas. Luego se expide el Decreto 02 de 1982 por medio del cual el Ministerio de Salud Pública reglamentan parcialmente el Titulo I de la Ley 09 de 1979 y el Decreto – Ley 2811 de 1974, en cuanto a emisiones atmosféricas. La primera aproximación desde el punto de vista de las políticas internacionales para proteger la salud de los seres humanos y el medio ambiente, de los efectos adversos resultantes de la modificación de la capa de ozono atmosférica que rodea a la tierra fue el Convenio de Viena, adoptado en 1985 y ratificado por Colombia por medio de la ley 30 de 1990. El Protocolo de Montreal fijó los plazos máximos para la eliminación de la producción y el consumo de las principales sustancias agotadoras de la capa de ozono, el cual es ratificado por Colombia a través de la ley 29 de 1992. En la convención de Río de Janeiro (Brasil) durante mayo de 1992, sobre el cambio climático se logro la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, a nivel que impida las interferencias peligrosas de las actividades humanas en el sistema climático. En Colombia, esta convención fue ratificada por la ley 164 de 1995. En Kyoto Japón, en 1997 se adopto el protocolo de Kyoto durante la Convención Marco sobre el Cambio Climático, en el cual se establece que todas las partes tienen el deber de adelantar acciones con el fin de avanzar en el cumplimiento de los compromisos establecidos en las anteriores convenciones sobre cambio climático. Con la expedición de la Constitución Nacional de 1991, y expresamente en su capitulo 3° “De los derechos colectivos y del ambiente”, se establece en los Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

39


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

artículos 79 y 80 que “Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo” y “Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados”. Posteriormente y con la aparición de la Ley 99 de 1993 por la cual se crea el actual Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables y se organiza el Sistema Nacional Ambiental (SINA), encargando a las autoridades ambientales de ejercer la evaluación, control, y seguimiento ambiental de los usos del agua, el suelo, el aire y los demás recursos naturales renovables. Por medio del decreto 948 de 1995, el Ministerio de Medio Ambiente reglamentó las normas anteriores con relación en la prevención y control de la contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire. Posteriormente y con la expedición de la resolución 0601 de 2006, El Ministerio de Ambiente, Vivienda y desarrollo territorial establece la Norma de Calidad de Aire para todo el Territorio Nacional, buscando garantizar un ambiente sano y minimizar los riesgos sobre la salud humana por concentraciones de contaminantes en el ambiente. De otra parte, la gestión en salud pública es función esencial del Estado y para tal fin la Nación y las entidades territoriales de salud deben concurrir en su ejecución. La Ley 715 de 2001 establece la orientación, regulación, supervisión y control del Sistema General de Seguridad Social en Salud y las acciones para la prevención de los riesgos de ambientales que afectan la salud. Por lo anterior, las autoridades de salud y las ambientales deben concurrir para la prevención de los problemas de salud causados por el deterioro ambiental. En este sentido, ha existido una pérdida en la relación existente entre las entidades de salud y las autoridades ambientales, identificando una fuerte necesidad de iniciar acercamientos que permitan realizar trabajos conjuntos y poder relacionar información de contaminación del aire con epidemiología3. Además de todo lo anterior, el Gobierno Nacional mediante el documento Conpes 3344 de 2005 estableció los “Lineamientos para la formulación de la política de prevención y control de la contaminación del aire”, establece una metodología 3

Documento Soporte Norma de Calidad del Aire. Subdirección de Estudios Ambientales IDEAM. Septiembre de 2005. Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

40


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

para lograr en un periodo corto de tiempo complementar las acciones que a la fecha han venido siendo realizadas en el país con relación a este tema. MEDICIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE La Calidad del Aire en el Departamento de Antioquia ha sido principalmente analizada, estudiada y medida en los municipios que conforman el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, y en menor escala en las demás subregiones del Departamento. En los municipios del Área Metropolitana se han realizado diferentes programas y proyectos no solo de control a las emisiones atmosféricas en fuentes fijas (chimeneas), sino también a fuentes móviles (vehículos). El Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA), como Gran Centro urbano en su función de Autoridad Ambiental (artículo 55 de la Ley 99 de 1993) realizó durante la vigencia fiscal 2008 las siguientes actividades relacionadas con el recurso aire en los municipios de su jurisdicción4:  Pacto por la calidad del aire y planes de descontaminación en el Valle de Aburrá. Se adelantaron gestiones con el sector de la construcción para la unificación y socialización del manual de buenas prácticas ambientales, que han sido editadas de manera independiente por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, la Secretaría del Medio Ambiente del Municipio de Medellín y Empresas Públicas de Medellín, buscando que el sector de la construcción, al ser el responsable de aproximadamente el 9% de las partículas suspendidas totales generadas, se minimicen con la implementación de buenas prácticas ambientales. Se celebró un debate metropolitano con motivo del primer año de la firma pública del Pacto por la Calidad del Aire, con la participación de representantes de las administraciones municipales, sector industrial, sector de la construcción, ECOPETROL y Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

 Convenio Redaire. Durante los últimos 10 años, para el desarrollo de acciones tendientes a la Prevención y Control de la Calidad del Aire en el valle de Aburrá, se han 4

Informe de Gestión del Área Metropolitana del Valle de Aburra. 2008 Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

41


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

desarrollado proyectos conjuntos en el Marco del Convenio Interinstitucional de Cooperación y Apoyo REDAIRE, el cual se renovó en el 2008, y cuyo objeto es conformar una red de cooperación científica y tecnológica para el estudio de la meteorología y la calidad del aire –REDAIRE. Los firmantes de este convenio fueron: Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia -CORANTIOQUIA, Corporación Autónoma Regional del Rió Nare -CORNARE-, Secretaria del Medio Ambiente del Municipio de Medellín, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales –IDEAM, Universidad de Antioquia, Universidad de Medellín, Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Universidad Pontificia Bolivariana y la Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín. Entre los alcances de este convenio se tiene: Consolidar la red de estudios de meteorología y calidad del aire; asesorar las actividades relacionadas con la operación de los sistemas de observación e información de variables meteorológicas y de calidad de aire; compartir información y materiales didácticos, científicos y tecnológicos relacionados con la calidad del aire y meteorología producto de este convenio, con la debida referencia para la protección de los derechos de autor y promover, apoyar y/o ejecutar actividades académicas para avanzar en el conocimiento de la problemática ambiental y en el desarrollo de la comunidad científica. Se continuó con la ejecución de la evaluación de los niveles de contaminación en las zonas urbanas del Valle de Aburrá durante el 2008, la cual se constituye en insumo para proyectos de diagnóstico e investigación que permiten la toma de decisiones y la validación de los modelos matemáticos utilizados en la región para los pronósticos de calidad del aire. Se establecieron mensualmente los índices de calidad del aire para todos los parámetros monitoreados de acuerdo a las metodologías establecidas por la entidad. Se trabajó de manera coordinada con el SIATA (Sistema de Alerta Temprana de Medellín) y se actualizó y mejoró el Sistema de Información Metropolitano de la Calidad del Aire, con la actualización del inventario de emisiones, la simulación de manera continua de los Modelos RAMS y CAMx para estimar la calidad del aire, se identificaron puntos críticos de concentración de contaminantes en diferentes sitios del área de estudio a cualquier hora del día. La entidad cuenta con el Sistema Metropolitano de Calidad del Aire, a través del cual se efectúan simulaciones para pronóstico de la calidad del aire y definición de acciones futuras en la región. Durante el año 2008, en acuerdo con el Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, se recibieron dos equipos de monitoreo de material particulado menor de 10 micrómetros (PM10) y un equipo de monitoreo de Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

42


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

material particulado menor de 2.5 micrómetros (PM 2.5), los cuales fueron instalados y operados en los Municipios de Itagüí, Sabaneta y el Poblado en el Municipio de Medellín, este fortalecimiento a la red, corresponde a la problemática evidenciada en el Valle de Aburrá con respecto a estos contaminantes. Con el fin de conocer la calidad del aire en el Corregimiento de San Antonio de Prado, se ubicó en el parque principal, en los meses de junio, julio, agosto y septiembre de 2008, la estación móvil del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, que se encuentra dotada con equipos para el monitoreo de material particulado PM10, ozono, monóxido de carbono, óxidos de azufre y óxidos de nitrógeno, identificando como contaminantes críticos el material particulado y el ozono, aportados principalmente por las fuentes móviles. También se realizó monitoreo para hacer seguimiento a la calidad del aire en el sector del plan parcial de SIMESA Ciudad del Río, este monitoreo se realizó entre los meses septiembre y noviembre. Se ha actualizado el Inventario de Emisiones de Fuentes Fijas Industriales (IEFFI), pasando de 500 fuentes fijas en octubre de 2007 a 900 fuentes fijas en julio de 2008, se han registrado nuevas empresas con fuentes fijas de emisión y se ha logrado un acercamiento directo con las empresas mediante visitas y asesoramiento continuo. Durante el año 2008, la Mesa del Transporte conformada por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, CORANTIOQUIA, las Secretarías de Transporte y Tránsito y de Medio Ambiente del Municipio de Medellín, trabajaron coordinadamente en medidas para el mejoramiento de la calidad del aire, como son el pico y placa incluyendo motos, selección del tipo de combustible para Metroplús, campañas de sensibilización al sector transporte, incentivos económicos y motivación para el uso de combustibles más limpios.  Estudios realizados en los municipios por fuera del Valle de Aburra. Con relación a las demás subregiones, en el año 2005 la Universidad de Antioquia y la Universidad Pontificia Bolivariana realizaron el proyecto “Construcción de la línea base de calidad del aire en 15 municipios de la jurisdicción de CORANTIOQUIA”, determinando concentración de contaminantes como el Dióxido de Azufre y el Dióxido de Nitrógeno en San Jerónimo y Sopetrán, los resultados mostraron valores inferiores al limite de la norma diaria de calidad de aire. La Comisión Reguladora de Energía y Gas (CREG) y la Universidad de Antioquia, ejecutaron el proyecto: “EVALUACIÓN DE LA CORROSIVIDAD DE Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

43


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

ATMÓSFERAS COLOMBIANAS Y SU IMPACTO SOBRE EL DETERIORO DE ALGUNOS MATERIALES EMPLEADOS EN EL SECTOR ELÉCTRICO” entre septiembre de 2006 y septiembre de 2007. El estudio realizó ensayos de corrosividadad atmosférica en 21 sitios representativos de Colombia, seleccionados estadísticamente con base en información meteorológica histórica de distintos sitios del país. En los sitios de ensayo se instalaron estaciones de corrosividad atmosférica compuestas por bastidores de exposición de placas metálicas planas de Acero al Carbono y Acero Galvanizado, captadores de contaminantes: cloruros y sulfatos, sensores de temperatura y humedad relativa; esto con el fin de clasificar cada una de las atmósferas según su grado de agresividad y de esta manera predecir la vida útil para cada uno de los materiales estudiados mediante modelos estadísticos. En Antioquia se instalaron cuatro estaciones: •

Estación la Unión: Ubicada en el municipio de la Unión y representativa de la atmósfera en una zona rural.

Estación Guayabal: Ubicada en el municipio de Medellín y representativa de la atmósfera en una zona industrial.

Estación San Diego: Ubicada en el municipio de Medellín y representativa de la atmósfera en una zona comercial.

Estación Calasanz: Ubicada en el municipio de Medellín y representativa de la atmósfera en una zona urbana.

En la siguiente tabla se presenta el promedio correspondiente a 12 meses de mediciones entre septiembre de 2006 y septiembre de 2007, para contaminantes como Cl- y Dióxido de Azufre (SO2); al igual que la temperatura promedio en las estaciones analizadas. Tabla Promedio de contaminantes y temperatura durante un año de medición. Proyecto U de A-CREG. Estación La Unión Guayabal San Diego Calasanz

Promedio Cl(mg/d m2) 0,59 2,12 1,03 1,61

Promedio SO2 (mg/d m2) 0,76 19,75 2,85 3,24

T prom.

Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

15,3 23,3 23,0 24,0

44


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

Fuente: Evaluación de la Corrosividad de Atmósferas Colombianas y su Impacto sobre el Deterioro de Algunos Materiales Empleados en el Sector Eléctrico

La tabla muestra que la estación ubicada en guayabal presenta el grado mas alto de Dióxido de Azufre; esto se debe principalmente a la emisión de este contaminante por las industrias del sector. Los valores correspondientes a las otras estaciones fueron bajos. La Unión presentó el nivel mas bajo de Dióxido de Azufre durante el estudio.5 CALIDAD DEL AIRE EN LOS MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO A finales del año 2008 hasta junio de 2009 la Secretaria de Medio Ambiente y la Universidad de Medellín realizaron un estudio denominado “Direccionamiento y diseño de acciones y actividades tendientes al mejoramiento de la calidad del aire para los municipios de San Jerónimo, Sopetrán, Santa Fe de Antioquia, Rionegro, Guarne y la Ceja”; con el fin de obtener información apropiada y confiable que le permitan tomar decisiones a las diferentes autoridades ambientales, para que orienten su gestión a mejorar la calidad de vida de la población. En el occidente y el oriente antioqueño los resultados de las mediciones de partículas finas PM2.5 (partículas respirables) realizadas por el grupo de Investigaciones y Mediciones Ambientales de la Universidad de Medellín, muestran que las concentraciones encontradas cumplen con la norma diaria de calidad de aire durante el periodo de medición; sin embargo, la tendencia es a no cumplir la norma anual de calidad del aire, siempre y cuando los niveles presenten el mismo comportamiento que el registrado durante el periodo de muestreo para un periodo de 12 meses. En las tablas 2 y 3 se presentan las concentraciones de partículas respirables PM2.5 para los municipios de Santa Fe de Antioquia, San Jerónimo Rionegro y Guarne6. Tabla Concentración de partículas respirables PM2.5. Occidente Antioqueño

Fecha 03/01/09

Concentración (µg/m3) Santa Fe de Antioquia

San Jerónimo

20

22

5

Evaluación de La Corrosividad de Atmósferas Colombianas y su Impacto sobre el Deterioro de Algunos Materiales Empleados en el Sector Eléctrico. Carlos Alberto Botero Vega. Medellín. 2008. 6

Direccionamiento y diseño de acciones y actividades tendientes al mejoramiento de la calidad del aire para los municipios de San Jerónimo, Sopetrán, Santa Fe de Antioquia, Rionegro, Guarne y la Ceja. Secretaria de Medio Ambiente, Universidad de Medellín. Junio de 2009. Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

45


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

04/01/09

25

16

05/01/09

12

33

06/01/09

18

23

07/01/09

22

-

08/01/09

25

-

09/01/09

25

25

Promedio

21

24

Tabla. Concentración de partículas respirables P.M2.5. Oriente Antioqueño. Concentración (µg/m3)

Fecha

Rionegro

Guarne

03/01/09

22

20

04/01/09

16

25

05/01/09

33

12

06/01/09

23

18

07/01/09

-

22

08/01/09

-

25

09/01/09

25

25

Promedio

24

21

Fuente: Direccionamiento y diseño de acciones y actividades tendientes al mejoramiento de la calidad del aire para los municipios de San Jerónimo, Sopetrán, Santa Fe de Antioquia, Rionegro, Guarne y La Ceja.

Nota: Todas las concentraciones a condiciones de referencia (25°C y 760mm Hg..) El promedio para las partículas PM2.5 es aritmético. Las fotos 1 y 2 muestran las estaciones de monitoreo de partículas finas PM2.5 en Rionegro y Guarne. El punto de medición en Rionegro fue ubicado en una de las esquinas del parque principal y el punto de medición en Guarne fue ubicado en el hospital. Foto Estación de monitoreo en el municipio de Rionegro.

Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

46


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

Foto Estación de monitoreo en el municipio de Guarne.

Fuente: Direccionamiento y diseño de acciones y actividades tendientes al mejoramiento de la calidad del aire para los municipios de San Jerónimo, Sopetrán, Santa Fe de Antioquia, Rionegro, Guarne y La Ceja.

El estudio realizado por la Universidad de Medellín y la Secretaria de Medio Ambiente del Departamento, propone una serie de acciones y actividades para prevenir el aumento de la contaminación del aire en el oriente y el occidente antioqueño, debido a que su situación geográfica convierte a estas dos regiones en un polo de atracción para la instalación de industrias, comercios y servicios. Las principales recomendaciones son las siguientes:

Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

47


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

• • • • • • • • • • • • • • • • •

Regulación de las emisiones atmosféricas a empresas potencialmente contaminantes mediante la expedición de licencias, permisos y autorizaciones en materia ambiental. Realizar un inventario de estaciones de servicio de combustibles para establecer un programa de vigilancia para la recuperación de vapores. Desarrollar el registro municipal de las fuentes fijas de emisión de contaminantes. Evaluar la implementación de un registro de emisiones y transferencia de contaminantes. Fortalecer la inspección y vigilancia de establecimientos industriales y de servicios. Iniciar un programa de verificación vehicular en los municipios de San Jerónimo, Sopetrán, Santa Fe de Antioquia, Rionegro, Guarne y la Ceja. Estudiar alternativas de transporte masivo y de renovación del parque vehicular. Inducción de nuevos patrones de crecimiento, uso del suelo y esquemas de transporte publico en la planificación urbana. Desarrollar un programa de estímulos fiscales para las personas, instituciones y organismos que desarrollen programas de prevención y control de la contaminación. Realizar un inventario de emisiones y revisarlo periódicamente. Consolidar un programa de vigilancia epidemiológica asociada a la contaminación atmosférica. Celebrar convenios con las instituciones de educación superior para realizar estudios relacionados con la contaminación atmosférica en la zona. Realizar un control efectivo en las quemas de cualquier tipo de material o residuo sólido o liquido a cielo abierto, incluyendo las quemas agrícolas. Control de las emisiones de partículas en obras de construcción y/o reparación de vías. Fomentar la reconversión tecnológica e intensificación de los mecanismos de control de emisiones en hornos ladrilleros y talleres de alfarería. Control de las emisiones en talleres de carrocería y pintura: fomentar el uso de pistolas de alto volumen y baja presión, utilizar pintura con bajo contenido de solventes. Recuperación de la cubierta vegetal nativa.7

7

Direccionamiento y diseño de acciones y actividades tendientes al mejoramiento de la calidad del aire para los municipios de San Jerónimo, Sopetrán, Santa Fe de Antioquia, Rionegro, Guarne y La Ceja. Secretaria de Medio Ambiente, Universidad de Medellín. Junio de 2009. Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

48


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

CORANTIOQUIA, CORPOURABA y las administraciones de algunos municipios, han realizado proyectos de medición especialmente de niveles de ruido generados por los sectores industriales y de comercio. Es importante resaltar que se debe continuar trabajando para tener una línea base con relación a la calidad del aire actual en todos los municipios de Antioquia, debido a la expansión de la industrialización por fuera del área Metropolitana y la tala inadecuada de árboles. BIBLIOGRAFIA Corrosion Costs and Preventive Strategies in the United States. US Department of transportation. Federal Highway Administration. 2002 Documento Soporte Norma de Calidad del Aire. Subdirección de Estudios Ambientales IDEAM. Septiembre de 2005. Informe de Gestión del Área Metropolitana del Valle de Aburra. 2008. Evaluación de La Corrosividad De Atmósferas Colombianas Y Su Impacto Sobre El Deterioro De Algunos Materiales Empleados En El Sector Eléctrico. Carlos Alberto Botero Vega. Medellín. 2008. Direccionamiento y diseño de acciones y actividades tendientes al mejoramiento de la calidad del aire para los municipios de San Jerónimo, Sopetran, Santa Fe de Antioquia, Rionegro, Guarne y la Ceja. Secretaria de Medio Ambiente, Universidad de Medellín. Junio de 2009.

Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

49


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

RESIDUOS SÓLIDOS ORDINARIOS Y HOSPITALARIOS INTRODUCCIÓN A pesar de los esfuerzos realizados a nivel Nacional, Departamental y municipal sobre la gestión de los residuos sólidos, todavía existe preocupación por el manejo y la disposición final en las principales ciudades y municipios del país. En las ciudades donde los rellenos sanitarios, están por cumplir o ya cumplieron la vida útil, se enfrentan a la problemática de encontrar un nuevo lote que cumpla con los parámetros establecidos por la autoridad ambiental para su licenciamiento y construcción, ya que los modelos de tratamiento pasado, basados en botaderos a cielo abierto y cerca de fuentes de aguas, generaron problemas ambientales por la contaminación de los recursos suelo, agua y aire. Aunque en los municipios de departamento de Antioquia se tienen avances significativos en los sitios de disposición final, hay que estar muy atentos a la gestión realizada por los entes territoriales, ya que una disminución en su operatividad puede generar la acumulación de residuos y por ende convertirse rápidamente en botaderos a cielo abierto En las últimas décadas, fruto del progreso económico y la modificación de las pautas de consumo de la población, han contribuido a incrementar en forma notable el flujo de residuos anualmente generados, así como la producción por habitante Además de lo anterior son enormes las cantidades de vertimientos de residuos químicos líquidos industriales en las redes de alcantarillado, a los suelos y a los cuerpos hídricos del país que se suman a los residuos sólidos peligrosos para generar graves impactos y grandes riesgos para el medio ambiente y la salud pública. Todo ello indica que debe existir una gran preocupación por parte de los colombianos respecto a los impactos que el manejo adecuado de estos residuos puede ocasionar al medio ambiente, a los ecosistemas y a la salud humana SITUACIÓN ACTUAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN COLOMBIA: Colombia cuenta con una población aproximada de 44’000.000 habitantes y una extensión de 1.141.748 Km2 (2.070.408 Km2 incluyendo las aguas marinas y submarinas del Océano Pacífico y el mar Caribe) se han realizado varias investigaciones sobre la generación de residuos sólidos y los cuales están

Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

50


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

distribuidos de la siguiente manera: El 77% domésticos, 23% industriales y el 10% restante en otros. De acuerdo con información suministrada por el sistema único de información “SUI” por los prestadores del servicio público de aseo, se pudo determinar que de la información reportada por el 98% de los municipios de Colombia o sea 1.088 generan 25.079 toneladas diarias de residuos, de los cuales 23.273 toneladas/dia (92.8%) son dispuestas en rellenos sanitarios o plantas integrales de tratamiento de residuos sólidos y el resto 7.2% lo hacen en forma inadecuada (1.806) toneladas/dia) Igualmente, con las cifras reportadas por el MAVDT, en Colombia se generan cerca de 390 mil toneladas de residuos peligrosos industriales provenientes de los principales corredores y zonas industriales del país, 21.600 toneladas/año de residuos hospitalarios y similares, más de 25 mil galones de plaguicidas obsoletos y se considera que más de 4.500 toneladas de ellos han contaminado los suelos del país

Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

51


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

RESIDUOS SÓLIDOS ORDINARIOS A través de la reglamentación expedida desde el año 2003, el Departamento ha logrado grandes avances en el manejo y la disposición de los residuos sólidos, buscando con ello la integridad en la prestación del servicio de aseo y con ello minimizar los impactos generados a los recursos naturales, el medio ambiente y la salud de la población. Con la prohibición a los entes territoriales de disponer los residuos en botaderos a cielo abierto, enterramiento, quemas o cuerpos de agua, a través de las Resoluciones 1045 de 2003 y 1390 de 2005 emanadas por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. En aquellos municipios donde persistía esta situación se otorgó como fecha límite el 15 de octubre de 2008 para iniciar la disposición en un relleno sanitario. A su vez, la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico “CRA” a través de sus disposiciones regulatorias ha señalado que el relleno sanitario es el único sistema de disposición finalmente a reconocer en la tarifa de servicio público de aseo. El departamento de Antioquia en la vigencia 2008, cuenta con 76 rellenos sanitarios, de los cuales cinco (5) son regionales y 71 municipales y hay una estación de transferencia en el municipio de Sabaneta. PLANES DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS En el artículo 9 de la Resolución 1045 de 2003 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial se estipula que las entidades territoriales deben adoptar el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos mediante Resolución. El proceso de formulación será liderado por el municipio o empresa de servicios públicos a través de un grupo coordinador presidido por el alcalde o su delegado y un grupo técnico de trabajo encargado de programar, organizar y ejecutar el trabajo técnico requerido para la formulación y ejecución del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos. De acuerdo con la información reportada en la Encuesta Medio Ambiente y Calidad de Vida 2009, de los 121 municipios que deben reportar o diligenciar la Encuesta sobre el ítem de adopción del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos “PGIRS” mediante Decreto, Resolución o Acuerdo, el 87.6% (106 municipios) remitieron la Encuesta Medio Ambienta y Calidad de Vida en el municipio 2009, a la Contraloría General de Antioquia, de éstos siete (7) Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

52


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

municipios no dieron respuesta sobre la adopción del Plan (Anorí, Vegachí, Apartadó, Cocorná, Sabanalarga, Nechí y Tarazá. Los demás municipios (99) lo adoptaron mediante Acuerdo, Resolución o Decreto SITIOS DE DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS De los 106 municipios que diligenciaron y enviaron la encuesta ambiental sobre disposición final de residuos sólidos o rellenos sanitarios, se tiene que 67% (71 municipios) cuentan con relleno sanitario en su jurisdicción. En la siguiente tabla se registran los municipios por subregión que no cuentan con sitio de disposición final o relleno sanitario en su jurisdicción y por ende disponen en rellenos sanitarios cercanos o en rellenos sanitarios subregionales Subregión Nordeste Suroeste Urabá Area Metropolitana Oriente Occidente Norte

Municipios sin relleno sanitario Yolombó Amagá, Hispania, La Pintada, Salgar, Santa Bárbara, Tarso, Titiribí, Valparaíso, Venecia Apartadó, Arboletes, Carepa, Chigorodó, Necoclí, San Pedro de Urabá Barbosa, Bello, Caldas, Copacabana, Girardota, Itagüí, Medellín, La Estrella, Envigado El Retiro, Guarne, Rionegro, Sonsón Armenia, Cañasgordas, Olaya, San Jerónimo, Santafé de Antioquia San Pedro de los Milagros

Necoclí dispone sus residuos en botadero a cielo abierto Igualmente, existen cinco (5) rellenos sanitarios regionales y una estación de transferencia, donde se disponen los residuos de 38 municipios del departamento de Antioquia y tres (3) municipios de Córdoba Parque ambiental La Pradera, ubicado en el municipio de Donmatias, atiende a 21 municipios (Medellín, Barbosa, Bello, Caldas, Cisneros, Carolina, Copacabana, Fredonia, Girardota, Gómez Plata, Guarne, Guadalupe, Heliconia, Itagüí, La Estrella, El Retiro, Rionegro, Sabaneta, Salgar, Titiribí, Venecia y Yolombó) y cuya vida útil terminó en Diciembre 6 de 2005, ampliada por la autoridad ambiental hasta la disposición de 3.3 millones de toneladas FUTURASEO ubicado en el Corregimiento El Tres del municipio de Turbo, en él disponen los residuos sólidos cuatro (4) municipios Chigorodó, Carepa, Apartadó y Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

53


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

Turbo con un promedio de 144 toneladas/día y la fecha de terminación de la vida útil es Abril 03 de 2020 Alto de Rayo ubicado en Andes que recibe los residuos de tres (3) municipios (Hispania, Andes y Jardín), la vida útil va hasta noviembre 12 de 2013 Planta de Tratamiento “Centro Industrial del Sur CIS El Guacal” ubicado en el municipio de Heliconia que recibe los residuos sólidos de Envigado, La Estrella, Caldas, Bello, Itagüí, Sabaneta, El Retiro, Medellín y Titiribí Relleno sanitario de Caucasia, en el cuál disponen los residuos sólidos del municipio y de tres (3) municipios del Departamento de Córdoba (La Apartada, Ayapel y Montelibano) RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS Subregión Nordeste Suroeste Urabá Oriente Occidente Norte Magdalena Medio Bajo Cauca TOTAL

Residuos (Ton)

Generados 17.662 24.589 57.811 65.519 12.437 16.797 4.944 30450 230.209

Residuos Dispuestos Rellenos sanitarios (Ton) 16.805 16.313 21.570 53.414 11.237 18.316 4.144 34.668 176.467

De la información diligenciada y reportada por los municipios de ocho (8) de las nueve subregiones que conforman el departamento de Antioquia, con excepción del Área Metropolitana, se generan 230.209 toneladas de residuos sólidos. En cuanto a la información reportada de residuos dispuestos en rellenos sanitarios, hay datos que comparados con los residuos generados unos son mayores, debido a que hay municipios que recolectan los residuos de centros poblados o veredas cercanas a los sitios de disposición y los menores son producto de separaciones adecuadas desde la fuente (orgánicos y reciclaje) Del Área Metropolitana se tiene la información reportada por los municipios de Barbosa, Caldas, Copacabana, Envigado, Girardota, La Estrella y Sabaneta, con una generación es de 133.259 toneladas de residuos sólidos, distribuidos así:

Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

54


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

Municipio Barbosa Caldas Copacabana Envigado Girardota La Estrella Sabaneta TOTAL

Toneladas/año 8.700 14.490 335 66.690 10.642 18.005 13.000 133.259

En el Departamento de Antioquia se genera 363.468 toneladas de residuos sólidos Aunque se tomo el dato suministrado por el municipio de Copacabana 335 toneladas de residuos producidos por año, consideramos que éste es muy bajo, debido a la población que se tiene en este municipio es de 61.421 habitantes, según datos suministrados por el DANE. OBSERVACIONES Se vislumbra la falta de actualización de los PGIRS y de nombrar un coordinador o persona encargada de implementar y ejecutar las diferentes actividades contempladas en el Plan Municipios que en el pasado eran modelos ambientales a nivel nacional y departamental por el manejo integral de los residuos sólidos, hoy no hay ni sombra de ello, debido a cambios de administración y por que muchas veces no hay un profesional o funcionario en la parte administrativa que haga el seguimiento a las acciones y los compromisos adquiridos en el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Igualmente, porque los administradores locales no vislumbran estas prácticas con beneficios sociales y ambientales Se hacen inversiones en plantas de aprovechamiento y reciclaje que operan por un tiempo determinado y que luego se dejan al libre albedrío por falta de políticas claras en el manejo integral de los residuos sólidos Los PGIRS son proyectos que tienen metas a corto, mediano y largo plazo, que las entidades prestadoras del servicio público de aseo y los municipios como tal deben monitorear y hacerles un seguimiento adecuado para medir su eficacia y eficiencia. LICENCIAS AMBIENTALES En el Decreto 1180 de 2003 se establece que el sistema de disposición final de residuos sólidos, relleno sanitario, debe contar con licencia ambiental expedida por Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

55


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

la autoridad ambiental regional respectiva. La Licencia Ambiental es la autorización que otorga la autoridad ambiental competente, mediante acto administrativo, a una persona, para la ejecución de un proyecto, obra o actividad que conforme a la ley y a los reglamentos, puede producir deterioro grave a los recursos naturales renovables o al medio ambiente o introducir modificaciones considerables o notorias al paisaje, y en la que se establecen los requisitos, obligaciones y condiciones que el beneficiario de la Licencia Ambiental debe cumplir para prevenir, mitigar, corregir, compensar y manejar los efectos ambientales del proyecto, obra o actividad autorizada El Decreto 1220 de 2005, en su artículo 9 competencias de las Corporaciones Autónomas Regionales, establece que se otorgarán o negarán la licencia ambiental para los siguientes proyectos, obras o actividades, que se ejecuten en el área de su jurisdicción, en el numeral 10 del citado artículo se establece para la construcción y operación de rellenos sanitarios De acuerdo a ésta reglamentación, en la encuesta Medio Ambiente y Calidad de Vida, se estableció un item o parámetro para evaluar los sitios de disposición final que cuentan son licencia ambiental y se encontró lo siguiente SUBREGIÓN NORDESTE Los sitios de disposición final de residuos sólidos de los municipios de la subregión que cuentan con Licencia ambiental son: Amalfi, Cisneros, Remedios, Santo Domingo, Vegachí y Yalí No cuentan con Licencia Anorí, San Roque y Segovia; el primero de ellos porque opera desde 1992 El municipio de Yolombó no cuenta con relleno sanitario, la disposición de los residuos se realiza en Pradera SUBREGIÓN SUROESTE En el suroeste, los municipios que no cuentan con relleno sanitario son: Amagá, Hispania, La Pintada, Salgar, Santa Bárbara, Tarso, Titiribí, Valparaíso y Venecia. De los municipios que tienen relleno sanitario, solamente los municipios de Angelópolis y Urrao no cuentan con licencia ambiental SUBREGIÓN URABÁ

Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

56


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

El relleno de Mutatá no tiene licencia ambiental porque entró en operación desde 1998 y los municipios de Chigorodó, Carepa, Apartadó y Turbo disponen sus residuos sólidos en el relleno sanitario Futuraseo (privado) No cuentan con relleno sanitario los municipios de Arboletes y San Pedro de Urabá. Los municipios que no diligenciaron la encuesta fueron: Murindó, San Juan de Urabá, Turbo y Vigía del Fuerte SUBREGIÓN AREA METROPOLITANA Los municipios del Área Metropolitana disponen sus residuos sólidos en La Pradera o en El Guacal. SUBREGIÓN ORIENTE En ésta subregión los municipios que no cuentan con relleno sanitario son: El Retiro, Guarne, Rionegro y Sonsón. El Retiro dispone sus residuos en el Guacal o Pradera y Guarne y Rionegro lo hacen en Pradera y Sonsón realizó la disposición de los residuos sólidos en los municipios de La Unión y Argelia De los rellenos sanitarios que operan y no tienen licencia ambiental están Argelia, Cocorná, Granada, Nariño, San Francisco y San Vicente. Así mismo los rellenos de Alejandría, Concepción y El Carmen de Viboral entraron en operación desde 1993 y por ende no tienen licencia ambiental SUBREGIÓN OCCIDENTE Abriaquí, Heliconia, Olaya y Uramita no reportaron información Los municipios que no cuentan con un sitio para la disposición final de los residuos sólidos son: Armenia, Cañasgordas, Olaya y San Jerónimo. Armenia y Heliconia disponen sus residuos sólidos en Pradera, Olaya lo hace en Liborina y San Jerónimo hizo la disposición en Santa Fe de Antioquia Los sitios de disposición final que operan y no cuentan con licencia ambiental son: Abriaquí, Anzá, Buriticá, Caicedo, Dabeiba, Giraldo, Liborina, Peque, Sopetrán y Uramita. De éstos Buriticá inició operaciones en 1991 y Caicedo desde 1990 SUBREGIÓN NORTE No diligenciaron la Encuesta Medio Ambiente y Calidad de Vida, los municipios de Angostura, Belmira, Carolina, Guadalupe y San Andrés de Cuerquia. Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

57


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

El municipio de San Pedro no cuenta con un sitio para la disposición final de los residuos sólidos Los municipios que cuentan con relleno sanitario y no cuentan con licencia ambiental son los siguientes: Briceño, Donmatias, Ituango y Santa Rosa de Osos. De éstos Donmatias entró en operación desde 1988 SUBREGIÓN MAGDALENA MEDIO No contestaron la encuesta Puerto Berrio y Yondó. Los restantes municipios o sea cuatro (4) tienen relleno sanitario. De éstos, el sitio de disposición final de Caracolí no cuenta con licencia ambiental SUBREGIÓN BAJO CAUCA Todos los municipios de la subregión cuentan con un sitio para la disposición final de residuos sólidos. Los rellenos sanitarios que no cuentan con licencia ambiental son: Cáceres, Tarazá y Zaragoza COMPOSTERA, PRODUCCIÓN DE ORGÁNICOS Y CENTRO DE ACOPIO El compostaje es el proceso biológico aeróbico, mediante el cual los microorganismos actúan sobre la materia rápidamente biodegradable (restos de cosecha, excrementos de animales y residuos biodegradables), permitiendo obtener “compost”, abono que se puede utilizar para jardín y suelos degradados, entre otros NORDESTE En esta subregión, solo los municipios de Remedios y Segovia cuentan con un sitio para la transformación de material orgánico (compostera y/o lombricultivo) En el Nordeste se producen anualmente 1.566 toneladas de residuos orgánicos, de los cuales los mayores productores son Santo Domingo con 1140, Amalfi 222, Anorí 105 y Yolombó 50. Igualmente, se producen 286 toneladas de material reciclable, de los cuales Vegachí genera 144, Yolombó 80 y Amalfí 62 toneladas SUROESTE Todos los municipios cuentan con compostera y/o lombricultivo, con excepción del municipio de Venecia que no presentó información

Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

58


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

La producción anual de residuos orgánicos fue de 4019 toneladas y los municipios más productores en su orden fueron: Ciudad Bolívar 1459, Andes con 1087 y Amagá con 480. Además, la producción de material reciclable fue de 975 toneladas. Fredonia con 200, Andes 120, Salgar 117 y Angelópolis con 108 URABÁ Ningún municipio de la subregión cuenta con sitio para la transformación de material orgánico (compostera y/o lombricultivo). En Urabá, según la información suministrada, solamente el municipio de Mutatá tiene un centro de acopio para almacenamiento y separación de material reciclable. AREA METROPOLITANA En el Área Metropolitana con excepción de los municipios de Medellín, Bello, Itagüí y Envigado que no reportan información, por tener Contralorías Territoriales. De los restantes municipios, solamente La Estrella y Caldas cuentan con compostera y/o lombricultivo, cada uno de ellos produce 50 y 8 toneladas de residuos orgánicos anualmente En la subregión, solamente el municipio de Caldas no cuenta con un sitio para almacenar y separar material reciclable. En total se producen 10.748 toneladas de material reciclable, de los cuales 7188 corresponde a la Estrella, 2760 a Sabaneta y Girardota 800 toneladas. La recolección y separación de éste material es realizada por recicladores informales. ORIENTE El 78% de los municipios de la subregión cuentan con un sitio especial para la transformación de material orgánico (compostera y/o lombricultivo). No cuentan con éste sitio los municipios de Argelia, Cocorná, Guarne, Marinilla y Rionegro. En total se separan 7.746 toneladas de residuos orgánicos, de los cuales 2.523 pertenecen a la Ceja, 1268 al Carmen de Viboral, 877 a San Carlos y 710 a El Peñol. Se produce aproximadamente 2238 toneladas anuales de material reciclaje, de los cuales el Carmen de Viboral genera 612 toneladas, La Ceja 272, El Santuario 243, Granada 192 y El Retiro 180 toneladas OCCIDENTE

Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

59


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

Los municipios de la subregión que cuentan con un sitio para la transformación de material orgánico son: Abriaquí, Buriticá, Giraldo, Liborina y Olaya. En total se producen 373 toneladas de residuos orgánicos de los cuales 271 son producidos por Abriaquí Cuentan con centro de acopio para almacenamiento y separación de material reciclable, Abriquí, Anzá, Buriticá, Caicedo, Cañasgordas, Liborina, Sabanalarga, San Jerónimo, Santa Fe de Antioquia, Sopetrán y Uramita. En total se producen 638 de material reciclable. Los municipios que más reciclaje producen son: Santa Fe de Antioquia con 220 toneladas, Abriaquí con 193 y Liborina con 144 NORTE Campamento, Donmatias, Gómez Plata, Ituango, San José de la Montaña, San Pedro de los Milagros son los municipios de la Subregión del Norte que cuentan con un sitio para la transformación de material orgánico compostera y/o lombricultivo, en total se producen 86 toneladas anuales. Se producen 145 toneladas de material reciclable en la subregión, los municipios que más producen son: Puerto Nare con 80 y Puerto Triunfo con 65 toneladas. Igualmente, Caracolí, Maceo cuentan con centro de acopio BAJO CAUCA Ninguno de los municipios de la subregión cuentan con un sitio para la transformación de material orgánico (compostera y/o lombricultivo) Solamente el municipio de El Bagre cuenta con un centro de acopio para almacenar y separar material reciclaje; en total produce 1382 toneladas anuales. 0BSERVACIONES Municipios con poblaciones entre 5.000 y 50.000 habitantes son propicios para hacer labores concretas que beneficien al medio ambiente y a la población en general, sobre un manejo adecuado de los residuos sólidos. Actividades de capacitación y sensibilización personalizada puerta a puerta, en las escuelas y colegios sobre la separación de los residuos desde la fuente, puede generar conciencia ambiental en toda la población y los beneficios se ven reflejados en disminución de los residuos inertes a depositar en el relleno sanitario, separación y transformación de residuos orgánicos mediante los procesos de elaboración de abonos orgánicos aeróbicos y anaeróbicos. Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

60


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

Aprovechar los residuos reciclables (papel, cartón, envases de vidrio, chatarra, plástico) que sirven como materia prima para la producción de vidrio, estacones y estivas de plástico, cartón, papel higiénico y hierro, entre otros, representa otra de las ventajas ambientales al requerirse menos energía para manufacturar bienes reciclados como vidrio, metales, chatarra y plástico, que hacerlo a través de materia prima virgen. En los casos de la producción de papel y cartón, el beneficio es que se necesita menos demanda de madera y por lo tanto se disminuye la tala indiscriminada de bosques. Reciclar es una de las maneras más baratas y eficaces de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (Metano, monóxido y dióxido de Carbono), por la disminución residuos orgánicos y material reciclable a depositar en los sitios de disposición final. Evitar la producción de dióxido de carbono mediante el reciclaje, cuesta menos que hacerlo a través de la eficiencia energética y mucho menos que la energía eólica. Una separación selectiva desde la fuente, unida a la recolección y transporte selectivo, implicaría mejores rendimientos en la operación de las plantas; realizar una tecnificación en los procesos de adecuación y transformación, y desarrollar nuevos productos relacionados con la valoración energética El Oriente es una de las subregiones que han obtenido avances significativos en las actividades de capacitación y sensibilización, separación en la fuente, recolección y transporte selectivo y transformación de residuos orgánicos mediante el compostaje y el lombricultivo, ya que viene trabajando por más de una década en el manejo adecuado de los residuos sólidos a través de los programas de manejo integral de residuos sólidos “MIRS”, seguimiento a los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos “PGIRS” y posteriormente con la Gestión Integral de Residuos Sólidos “GIRS” NORMATIVIDAD •

Constitución Política de Colombia de 1991.

Decreto Ley 2811 de 1974. Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente

Ley 9 de 1979; Código Sanitario Nacional, es un compendio de normas sanitarias para la protección de la salud humana

Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

61


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

Ley 99 de 1993, por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental -SINA- y se dictan otras disposiciones.

Ley 430 de 1998, por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental referentes a los desechos peligrosos

Ley 732 de 2002, Adopción y aplicación estratificaciones socioeconómicas urbanas y rurales

Ley 142 de 1994, Régimen de Servicios Públicos Domiciliarios

Ley 286 de 1996, Por medio del cual se modifica parcialmente la Ley 142 de 1994.

Decreto 565 de marzo 19 de 1996, por la cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, en relación con los fondos de solidaridad y redistribución de ingresos

Ley 632 de 2000, Por la cual se modifican parcialmente las leyes 142, 143 de 1994, 223 de 1995 y 286 de 1996

Decreto 605 de 1996, Capitulo I del Titulo IV, por medio del cual se establecen las prohibiciones y sanciones en relación con la prestación del servicio público domiciliario de Aseo

Ley 689 de 2001, por la cual se modifica parcialmente la Ley 142 de 1994.

Decreto 1713 de 2002, por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de Residuos Sólidos.

Decreto 1140 de 2003, por medio del cual se modifica parcialmente el Decreto 1713 de 2002

Decreto 1505 de 2003, por medio del cual se modifica parcialmente el Decreto 1713 de 2002

Resolución 1045 de septiembre 26 de 2003, por la cual se adopta la metodología para la elaboración de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos “PGIRS” Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

62


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

Resolución 0477 de abril 29 de 2004, modifica el artículo 10 de la Resolución 1045 de 2003

Resolución No.1096 de 2000, expedida por el Ministerio de Desarrollo Económico, por la cual se adopta el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS

Decreto 1180 de 2003, por medio del cual se reglamenta el título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre Licencias Ambientales.

Resolución No. 189 de 1994, expedida por el Ministerio de M. A, por la cual se dictan regulaciones para impedir la introducción al territorio nacional de residuos peligrosos

Resolución No. 541 de 1994, expedida por el Ministerio de M.A, por la cual se regula el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de materiales, elementos, concretos y agregados sueltos de construcción, de demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación.}

Resolución No. 151 de 2001, expedida por la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, establece la regulación integral de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo.

Guía Ambiental para la selección de tecnologías de Manejo Integral de Residuos Sólidos, Ministerio del Medio Ambiente, 2002.

Guía Ambiental, Saneamiento y Cierre de Botaderos a cielo abierto, Ministerio de Medio Ambiente, 2002

Proyectos de Gestión Integral de Residuos Sólidos, Guía Práctica de Formulación, Ministerio del Medio Ambiente, 2002

Decreto 948 de 1995, por el cual se reglamenta parcialmente la ley 23 de 1973, los artículos 33,73, 74, 75 y 76 del Decreto 2811 de 1974; los artículos 41, 43, 44, 45, 48 y 49 de la ley 9 de 1979, y la ley 99 de 1993 en relación con la prevención y control de la contaminación atmosférica y protección de la calidad del aire.

Manejo y disposición de Residuos Sólidos Municipales, Ministerio de Desarrollo Económico, 1997. Ley 253 de 1996, Por medio del cual se aprueba en Colombia el Convenio de Basilea. Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

63


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

Ley 1252 de noviembre 27 de 2008, por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los residuos y desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones

Ley 388 de 1997, Ley de Ordenamiento Territorial

Ley 430 de 1998, por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental referentes a los desechos peligrosos

Decreto 1609 de 2002, Por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera.

Decreto 02 de 1982, Decreto reglamentario del Código de Recursos Naturales en cuanto a calidad del aire.

Decreto 1594 de 1984, Por medio del cual se reglamenta parcialmente la Ley 9 de 1979 y el Decreto Ley 2811 de 1974 en cuanto a usos de aguas y residuos líquidos.

BIBLIOGRAFIA Sistema Único de Información SIU Revista Ambiental El Reto “Residuos Hospitalarios” noviembre de 2008 p.5

Edición 74

octubre-

Contraloría General de Medellín Contraloría Municipal de Envigado Contraloría Municipal de Itagüí

Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

64


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

RESIDUOS HOSPITALARIOS INTRODUCCIÓN El manejo y la disposición final de los residuos sólidos y líquidos hospitalarios en las instituciones de salud revisten especial importancia ambiental y para la salud pública, una deficiente gestión de éstos pueden convertirse en focos de infección transmisibles por la inadecuada manipulación, entre las cuales se pueden citar La Tuberculosis, la Hepatitis Virósica Tipo B, La Rubéola, el SIDA, Citomegalovirus, Panadizo, así como las debidas a agentes anestésicos, antisépticos y reactivos citostáticos o de laboratorio desechados después de su uso o vencimiento, generando efectos irritantes alérgicos, tóxicos y cancerígenos. El mal manejo de los residuos hospitalarios pueden presentar un alto riesgo potencial para la salud humana y los recursos naturales como el agua (superficial y subterránea), suelo, aire, medio biótico y calidad de vida, terminando su disposición final en botaderos a cielo abierto, lotes, campos baldíos, quebradas y ríos. Hace varios años, algunas ESE hospitalarias o centros de salud generadoras de residuos hospitalarios usaban incineradores que si bien no trabajaban continuamente por los bajos volúmenes a procesar, en algunos casos no poseían las temperaturas ni sistemas de control adecuados para evitar la contaminación por agentes tales como: dioxinas y furanos. Además de los óxidos de Nitrógeno, Azufre y Carbono y material particulado, incrementando la contaminación atmosférica La mayoría de las E.S.E Hospitales del Departamento de Antioquia realizan el transporte e incineración de los residuos peligrosos a través de la ruta hospitalaria manejada por empresas como ASEI Ltda. en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, que responde en cierta medida a controlar los contaminantes atmosféricos y disminuir los efectos nocivos, tanto a la comunidad como al Medio Ambiente y los Recursos Naturales, por contar con los equipos apropiados de incineración MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN EL PAIS Respecto al manejo integral de los residuos hospitalarios y similares considerados de alto riesgo biológico, se han prendido las alarmas por el vertimiento irracional en lotes, suelos, ríos y quebradas encontrados en Barranquilla, Ibagué, Bogotá y otras ciudades del País.

Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

65


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

Las autoridades ambientales y sanitarias han redoblado esfuerzos para el control, vigilancia y seguimiento a los residuos generados, en las clínicas, hospitales, morgues, funerarias, droguerías, centros veterinarios y en todo tipo de generadores, así como también a las bodegas de reciclaje, para prevenir el manejo inadecuado y sancionar a los irracionales que vierten a cielo abierto estos residuos sin tratamiento o que llegan a la cadena de reciclaje sin desactivación química.8 Antioquia aún con muchas deficiencias, especialmente de falta de socialización de los manuales, normas y requerimientos, se ha destacado por ser el Departamento del país donde mayor énfasis le ha puesto en el control y vigilancia para el manejo integral de los residuos hospitalarios. Gracias al celo de las autoridades sanitarias y ambientales, a la responsabilidad de las instituciones prestadoras de servicio de recolección, transporte y manejo y disposición final, podemos afirmar que la problemática de Antioquia, no tiene las magnitudes que en otras regiones del país, sin que ello quiera decir que no representen hechos de mal manejo que vienen siendo conjurados por las autoridades. GENERACIÓN RESIDUOS HOSPITALARIOS EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA: En el Departamento se generan aproximadamente 90.5 toneladas al mes, según cifras del PGIRS regional, la generación de residuos hospitalarios recolectados en la Subregión, con base a 5.121 camas y se proyecta una generación de 104.8 toneladas/mes para el 2020. De ellos la empresa ASEI Ltda. Trata con incineración 83 ton/mes y el Consorcio Ambiental lo realiza con 7.5 ton/mes. En el proceso de recolección y transporte participa la empresa Biológicos y Contaminados con 40 ton/mes que son llevados a ASEI LTDA para su tratamiento. Los residuos recolectados por EEVV de Medellín (31.86 ton/mes); Enviaseo (3.7 ton/mes); Interaseo (6.3 ton /mes) y las empresas (11.4) son entregados con rigor técnico a la empresa ASEI LTDA para su incineración. De acuerdo con la información recopilada por la Contraloría General de Antioquia, en E.S.E. Hospitales y la IPS universidad de Antioquia, se observa un avance de esas instituciones en el manejo de los residuos sólidos hospitalarios y similares. 8

Revista Ambiental EL RETO “Residuos Hospitalarios “Edición 74 Octubre – Noviembre 2008. P.5

Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

66


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

Aspectos a resaltar son: la creación y operatividad de los comités de gestión ambiental, las inversiones realizadas, las capacitaciones y sensibilizaciones tanto al personal interno como a los usuarios que visitan estas entidades y el cumplimiento de la elaboración y seguimiento a los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos Hospitalarios y Similares. En cuanto a los prestadores privados considerados grandes generadores, muestran un manejo interno adecuado y contratan la recolección, transporte y disposición final. MANEJO DE LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA VIGENCIA 2008.

Fuente: Internet.

Tabla Situación Actual del Departamento Kilogramos Residuos Peligrosos. SUBREGIÓN BAJO CAUCA MAGDALENA MEDIO NORTE OCCIDENTE ORIENTE AREA METROPOLITANA URABA SUROESTE NORDESTE TOTAL

Kilogramos residuos Peligrosos 2.418 12 4739 4050 31.287 9.295 9.410 12.078 2.515 75.804

Fuente: Análisis información suministrada por los Municipio a través de la Encuesta Medio Ambiente y Calidad de Vida 2009.

Según información suministrada mediante la Encuesta de Medio Ambiente y Calidad de Vida. (Información reportada por 95% de los hospitales municipales), Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

67


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

en el departamento de Antioquia se genera aproximadamente 75.804 Kilogramos/ año, de los cuales el 41% (31.287) son aportados por la subregión de Oriente (23 municipios), le siguen en importancia Suroeste (23 municipios) con 12.078 Kgrs, Urabá (Apartadó, Carepa, Chigorodó, Mutatá, Necoclí) con 9.410 y el Área Metropolitana (Barbosa, Caldas, Copacabana, Girardota, La Estrella y Sabaneta) con 9.295 Kgrs. No se contó con la información de los municipios restantes del Área Metropolitana porque cuentan con Contraloría Territorial (Medellín, Envigado, Bello e Itagüí) NIVEL DE LOS HOSPITALES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA La Resolución 14707 del 5 de diciembre de 1991, expedida por el Ministerio de Salud, en su artículo 5° organiza el registro especial de personas que prestan servicios de salud establece los procedimientos para la clasificación de las instituciones en niveles de atención así: Nivel 1. Es el que requiere de tecnología de baja complejidad, sencilla y simple de utilizar, con el fin de atender problemas de salud de baja severidad, con recurso humano de tipo profesional general, técnico y auxiliara Nivel 2. Es el que requiere de tecnología de mediana complejidad, que precisa de profesionales especializados para su utilización, con el fin de atender problemas de salud de mediana severidad, la atención será brindada por profesionales especializados, responsables de la prestación del servicio Nivel 3. Es el que requiere de tecnología de alta complejidad, que precisa de profesionales especializados para su utilización, con el fin de atender problemas de alta severidad. De la información suministrada en la Encuesta Medio Ambiente y Calidad de Vida 2009, por el 95% de las ESE municipales, en cuanto al nivel al que pertenecen los hospitales se tiene que: El 90% de los Hospitales del Departamento se encuentran en el nivel 1, el 5.6% se encuentran en el Nivel 2; los municipios que hacen parte de este nivel son: Santa Fe de Antioquia, Cuidad Bolívar, San Roque, Yolombó, Valdivia, Yarumal y Caucasia, el 3.2% de los hospitales municipales de Sopetrán, Apartadó, Betulia y Caramanta se encuentran en nivel 3 y el resto o sea 1.2% no se tiene información.

Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

68


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

OBSERVACION Antioquia, aún con muchas deficiencias, especialmente de falta de socialización de los manuales, normas y requerimientos, se ha destacado por ser el Departamento del país donde mayor énfasis se ha puesto en el control y vigilancia para el manejo integral de los residuos hospitalarios. Gracias al celo de las autoridades sanitarias y ambientales, a la responsabilidad de las instituciones prestadoras de servicio de recolección, transporte y manejo y disposición final, podemos afirmar que la problemática de Antioquia, no tiene las magnitudes que en otras regiones del país, sin que ello quiera decir que no presenten hechos de mal manejo que vienen siendo conjurados por las autoridades. NORMATIVIDAD •

Decreto 2676 de 2000. El cual reglamenta la Gestión Integral de los Residuos Hospitalarios y Similares

Decreto 1169 de 2002 de los Ministerios del Medio Ambiente y Salud. Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 2676 de 2000

Resolución 1362 de 2002 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Por la cual se establecen los requisitos y el procedimiento para el registro de generadores de residuos o desechos peligrosos

Decreto 4126 de 2005 del Ministerio de la Protección Social y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 2676 de 2000, modificado por el Decreto 2763 de 2001 y el Decreto 1669 de 2002, sobre la Gestión Integral de los Residuos Hospitalarios y Similares

Decreto 4741 del 30 de diciembre de 2005 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral.

Decreto 0786 de 1990 del Ministerio de Salud. Por el cual se reglamenta parcialmente el Titulo IX de la Ley 09 de 1979, en cuanto a la práctica de autopsias clínicas y Medico- Legales, así como Viscerotomias y se dictan otras disposiciones.

BIBLIOGRAFIA

Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

69


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

Contreras Camilo Investigador. “Manejo Integral de Aspectos Ambientales – Residuos Sólidos” [camilo.contreras@javeriana.edu.co]; Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Año 2006. Revista Ambiental EL RETO Noviembre 2008. P.5

“Residuos Hospitalarios “Edición 74 Octubre –

_______________, __________________“Residuos Hospitalarios “Edición 74 Octubre – Noviembre 2008. P.5 _______________, __________________“Residuos Hospitalarios “Edición 74 Octubre – Noviembre 2008. P.21

Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

70


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

1.4 FLORA Y FAUNA INTRODUCCION De acuerdo con el Convenio sobre la Diversidad Biológica, el término biodiversidad “…se entiende la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas”, y por ecosistema se entiende “…un complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de microorganismos y su medio no viviente que interactúan como una unidad funcional.” Entre la flora y la fauna existe una dependencia muy estrecha, basada en leyes naturales que rigen la estructura y funciones de las asociaciones de seres vivos. Las relaciones de alimentación, o relaciones tróficas, determinan las llamadas cadenas alimenticias, en las cuales los animales herbívoros (los que se alimentan de plantas y otros organismos vegetales) constituyen el alimento básico de otros grupos de animales que, a su vez, servirán de alimento a otros. Esto trae como consecuencia que la disminución en número o la desaparición de uno de estos eslabones de la cadena, por causas naturales o por la influencia del hombre, ponga en peligro todo el sistema, al romperse el equilibrio que caracteriza las relaciones entre el medio biótico y abiótico de la naturaleza. Por esta razón, el hombre debe estudiar las relaciones y las leyes que determinan este equilibrio, y convertirse en su máximo protector, ya que, en sentido general, todas las afectaciones que sufre el medio natural repercuten de uno u otro modo sobre él. La flora y la fauna representan recursos naturales renovables, de gran importancia para el hombre. De la flora proviene una gran parte de los alimentos y medicamentos, así como la materia prima para la industria textil, maderera y otras. A través del tiempo, el hombre, en su lucha por dominar la naturaleza, aprendió a usar las plantas y los animales para subsistir; de ellos obtenía alimentos, vestidos y fuego para calentarse. Pero, a medida que las comunidades fueron creciendo, fueron aumentando de igual modo las necesidades de alimentos, y, por consiguiente, la utilización de la flora y la fauna se incrementó hasta niveles muy por encima de las capacidades de regeneración de la naturaleza.

Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

71


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

Actualmente, el desarrollo de la sociedad atenta de igual forma contra las especies de animales y vegetales, en aquellos países sometidos a la explotación desmedida de los recursos naturales. El desarrollo del presente tema esta basado en un diagnostico muy general a nivel nivel nacional, luego se realiza un análisis regional para cada una de las subregiones del departamento, para finalmente terminar en una evaluación local cuya información fue tomada de la Encuesta Medio Ambiente y Calidad de Vida 2009, dentro del proceso de Rendición de la Cuenta.

Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

72


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

DIAGNOSTICO A NIVEL NACIONAL DEL RECURSO FLORA En Colombia el 69% de la superficie continental es de aptitud forestal, pero sólo el 46% de dicha área está cubierta por bosques. Un buen porcentaje de las tierras incorporadas a actividades agropecuarias son de aptitud forestal, y su inadecuado manejo ha llevado a la pérdida de los nutrientes del suelo, la erosión y la alteración de las cuencas. Aunque no existe información precisa sobre la magnitud de la deforestación en el país, se estima que Colombia tiene una de las cinco mayores tasas de deforestación de bosque húmedo tropical en el mundo. En la mayoría de los casos se ha desconocido el potencial de uso del bosque, que además de ser hábitat de asentamientos humanos y proveer materias primas como madera, resinas, cortezas y semillas, contribuye al desarrollo económico y social del país, y presta otros importantes servicios ambientales como ser hábitat de la flora y fauna silvestre, proteger y regular las cuencas hidrográficas, evitar y mitigar la erosión de los suelos, y ofrecer posibilidades para actividades recreativas y turísticas. Factores económicos, políticos y sociales, promovidos legal e institucionalmente, han contribuido al deterioro de los bosques. La dinámica de la deforestación ha sido la mayoría de las veces resultado de políticas sectoriales (sociales, infraestructura, agrarias, mineras, energéticas, crediticias y de colonización). De igual forma, las políticas de administración de los bosques han sido, en muchos casos, contraproducentes para su conservación. Las causas a las cuales se atribuye la deforestación en el país son, en orden de incidencia: la expansión de la frontera agropecuaria, la colonización, la construcción de obras de infraestructura, los cultivos ilícitos, el consumo de leña, los incendios forestales y la producción maderera para la industria y el comercio. Este orden de incidencia varía regionalmente. Factores de orden público como la violencia y el narcotráfico han acelerado los procesos de desplazamiento de grupos humanos hacia áreas de bosque. La política de reforma agraria de 1961 preveía que el colono debía hacer mejoras en el área que iba a ser adjudicada. La falta de una reforma agraria efectiva se refleja en que se ha sustraído el 20% de las reservas forestales de la Ley 2 de 1959 con fines de colonización. La leña es el principal combustible utilizado en la cocción de alimentos por los habitantes del sector rural, debido principalmente a la falta de alternativas energéticas. A esto se suma el consumo de leña por sectores productivos, en particular el sector panelero. Para los próximos años, el requerimiento de leña

Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

73


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

asciende a 11 millones de toneladas/año, concentrándose en las zonas Andina y Atlántica. Los cultivos ilícitos han destruido miles de hectáreas de cobertura boscosa. En 1991 se encontraban afectados 323 municipios, y en 1994 eran 385. Los ecosistemas amazónicos y andinos son los más afectados por las actividades ilícitas. Se calcula que por cada hectárea de coca sembrada se destruyen 2 hectáreas de bosque, y por cada hectárea de amapola se destruyen 2.5 hectáreas de bosque. Según estimaciones, durante 1992 se talaron 11 mil hectáreas de bosques primarios alto andinos para cultivar amapola. El abastecimiento de la industria y el comercio de maderas no ha seguido generalmente criterios de sostenibilidad. Se estima que el abastecimiento de la industria forestal afecta de forma negativa entre 40 mil a 68 mil hectáreas al año de bosques naturales. Más del 50% de la materia prima proviene de los bosques naturales de la costa Pacífica. Ante la limitada competencia, baja inversión extranjera, aplicación de tecnologías inadecuadas y el atraso tecnológico, el sector forestal se ha caracterizado por su baja calidad y eficiencia. La mayoría de los productos del sector se dirigen al mercado interno, la comercialización de productos forestales presenta un escaso desarrollo, en particular la de los no maderables. La falta de un adecuado aprovechamiento y comercialización de estos últimos ha contribuido a la degradación de los bosques. Al proceso de deforestación se suma la escasa reforestación y el escaso manejo de la sucesión vegetal que se ha realizado en el país. En los últimos seis años sólo se plantaron 94 mil hectáreas y el total reforestado en las dos últimas décadas no supera las 300 mil hectáreas. Entre las políticas de administración de los bosques, el sistema de permisos y concesiones ha favorecido la proliferación de permisos sin ningún rigor en especial para explotaciones pequeñas y de corta duración asignados por volumen de madera y no por área, lo que ha resultado en una baja eficiencia en la extracción de madera. La aplicación de técnicas de extracción inapropiadas para bosques tropicales, la imposibilidad de las autoridades ambientales de actuar eficientemente frente al incumplimiento de los compromisos de los permisionarios y las dificultades técnicas de las entidades responsables del seguimiento y la evaluación de concesiones y permisos ha significado también aprovechamientos forestales con bajas especificaciones ambientales. Uno de los pocos esfuerzos de zonificación de los bosques fue la declaración de las reservas forestales de la Ley 2 de 1959. En 1974 se estableció una clasificación de las reservas en protectoras, protectoras-productoras y Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

74


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

productoras, pero estas categorías no han sido utilizadas como instrumento de planificación y administración del recurso. Las entidades encargadas de la aplicación y seguimiento de la política forestal no han seguido lineamientos unificados y coherentes. Esto, sumado a la baja capacidad administrativa, técnica, operativa y financiera de las Corporaciones y de otras entidades del Estado, la falta de veeduría ciudadana, el desconocimiento de las normas y los mecanismos sancionatorios, y los deficientes sistemas de control y seguimiento, han fomentado el uso insostenible de los bosques, la corrupción y el tráfico ilícito de maderas. SITUACION DEL RECURSO FLORA POR SUBREGIONES El Departamento de Antioquia limita al norte con el mar Caribe; con el departamento de Córdoba, sirviendo de límites las serranías de Abibe y Ayapel y con los departamentos de Sucre y Bolívar, sirviendo de límites el río Cimitarra con su afluente el Tamar en gran parte de su recorrido. Al oriente limita con los departamentos de Santander y Boyacá, sirviendo de límite el río Magdalena en una longitud de 245 kilómetros. Al sur limita con el departamento de Caldas, sirviendo de límites el río La Miel y su afluente el Samaná del Sur, el río Arma, el río Cauca entre las desembocaduras de los ríos Arma y Arquía, siguiendo el curso de este último hasta su nacimiento en el cerro los Mellizos y de éste por toda la serranía hasta el cerro Paramillo; y el departamento de Risaralda, sirviendo de límite la continuación de la serranía que divide las hoyas hidrográficas de los ríos San Juan y Risaralda, que corren en dirección contraria y desembocan al río Cauca, hasta el cerro Caramanta. Al occidente limita con el departamento del Chocó, marcando el límite la Cordillera Occidental de los Andes en unas partes y el río Atrato en otras (188 kilómetros), hasta llegar a su desembocadura en el Golfo de Urabá.

Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

75


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

El departamento de Antioquia esta conformado por 125 municipios agrupados en nueve (9) subregiones. SUBREGION BAJO CAUCA De acuerdo con la informaci贸n reportada en la Caracterizaci贸n Ambiental de las nueve subregiones del Departamento de Antioquia, la cual fue recopilada por el Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

76


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

Departamento Administrativo del Medio Ambiente DAMA (hoy Secretaria del Medio Ambiente) en el año de 2003, la subregión del Bajo Cauca es la segunda con más áreas en bosques del Departamento, especialmente en los municipios de Zaragoza, Cáceres y Henchí, se caracteriza por no contar con la presencia de grandes empresas extractoras de madera, sino de parceleros quienes, en términos generales, trabajan el bosque con la idea de potrerizar los suelos. En la subregión, los campesinos propietarios de la tierra realizan la actividad de extracción de la madera y sacan las rastras al borde de las carreteras donde los comerciantes la compran. Como todos no son aserradores, muchos arriendan el bosque a una persona con motosierra y mulas. En esta subregión, se ubica la reserva forestal del Bajo Cauca- Nechí, la cual posee bosques tropicales con flora y fauna bien conservados. Las áreas boscosas de esta subregión, se constituyen en el refugio de especies y subespecies de plantas y animales silvestres. Esta alta biodiversidad se formó por los cambios climáticos pronunciados que motivaron el aislamiento geográfico y la formación de islas de selva durante el pleistoceno, cuyo producto generó la existencia de un ecosistema caracterizado por su gran riqueza y diversidad biológica de animales y vegetales autóctonos. Los bosques se han convertido en una alternativa de subsistencia para las comunidades organizadas que han desarrollado proyectos de aprovechamiento sostenible. Sin embargo, la gran mayoría de los habitantes, por desconocimiento o falta de pertenencia a la región, afecta el recurso a partir de la simplificación de su estructura y complejidad, con la intención de establecer potreros como una actividad muy lucrativas. Las áreas forestales del Bajo Cauca presentan diferentes grados de afectación: • •

La zona de bosques localizada en los municipios de Nechí, Zaragoza y El Bagre, que hace parte de la Serranía de San Lucas, está intervenida por colonizadores que cambian el uso de la tierra. El cordón que comprende la vía Zaragoza- Cáceres donde se localiza la reserva natural Bajo Cauca- Nechí, y que abarca áreas boscosas de los municipios de Cáceres, Zaragoza y Anorí, cuenta con unos asentamientos humanos que afectan el recurso, aún en la reserva natural. Estas comunidades están dedicadas a la extracción incontrolada de madera, al establecimiento de potreros para ganadería y en menor escala a la minería. La zona boscosa localizada al suroccidente del municipio de Tarazá, hacia Ituango, hace parte del nudo de Paramillo y está intervenida en zonas Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

77


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

cercanas a la troncal de la costa y por el cañón de Iglesias, en el nacimiento del río Tarazá, esta es una región rica en especies maderables con más de 150 especies reportadas. La economía extractiva relacionada con la explotación del oro es significativa para esta subregión y se constituye en la causa de la pérdida de la capacidad productiva y de la degradación de los suelos, porque es una la alternativa económica de subsistencia, y se realiza sin manejo de tecnologías apropiadas para la producción limpia. Los inadecuados sistemas de exploración y explotación son la causa de importantes problemas ambientales porque no incorporan mecanismos para la mitigación de los impactos, y no toman las medidas para la recuperación del deterioro de los recursos comprometidos (agua, flora, fauna, etc.) SUBREGION DEL MAGDALENA MEDIO El sector maderero continúa siendo un renglón de relativa importancia en la economía subregional, por su comercialización, más que por su explotación. La explotación de los bosques se realiza indiscriminadamente en las diversas zonas sin que existan programas de reforestación. Como consecuencia de lo anterior, muchas especies están agotadas, sobre todo las de maderas valiosas. Aunque el Magdalena Medio formó parte de la gran reserva forestal del Magdalena, los procesos de colonización y titulación de predios condujeron a la sustracción de muchas áreas donde abundaba la flora. De los municipios de la subregión, sólo Yondó conserva aún un área importante de bosques, cerca del río Ité, de la quebrada San Francisco, del caño San Juan y del río San Bartolo. Con el desarrollo vial y de infraestructura que debe mejorar las condiciones de vida de la comunidad, se ha facilitado la extracción ilegal de maderas para la comercialización y se aumenta la deforestación. El área en bosque de la subregión apenas alcanza un 20.67%, índice que apenas supera el del Valle de Aburrá, que es un área esencialmente urbana. Los municipios de Puerto Nare y Puerto Berrío, sobre el Río Magdalena, se transformaron en ricas zonas ganaderas donde la flora prácticamente desapareció, entre otras razones, por la desaparición del bosque primario y por el desecamiento y la destrucción de zonas productoras de agua.

Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

78


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

SUBREGION DEL SUROESTE De vertientes medias y fuertes, ocupa los terrenos comprendidos entre los 1.000 y 2.000 metros sobre el nivel del mar, y se presenta en todos los municipios. La economía cafetera merece especial mención por lo que ha significado en la conformación de esta zona del departamento, y por su aporte al producto bandera de las exportaciones colombianas. Hablar del Suroeste Antioqueño, es sinónimo de café, debido a que la calidad de los suelos y la dedicación de la gente llevó a un crecimiento significativo en la producción del grano en cantidad y calidad. Por esta razón, la mayoría de los municipios del eje cafetero se dedicó al monocultivo, olvidando las posibilidades de rotación con otros productos. La situación nacional del café en los últimos 10 años ha sido inestable, debido a que las bonanzas han sido cortas y seguidas por crisis de mayor duración, con lo cual se ha afectado significativamente la economía del sector y ha obligado a pensar en un paulatino abandono del monocultivo, para reconocer otras posibilidades que han estado latentes y requieren ser rescatadas. A pesar del predominio del cultivo del café, en la subregión del Suroeste ha sido productor tradicional de cacao, fique, fríjol, frutas, hortalizas, maíz, caña de azúcar, plátano y yuca. De acuerdo con la revisión bibliográfica, el café ocupa un área de 63.426 hectáreas en el Suroeste. Andes fue el municipio de mayor producción, con 22.975 toneladas hasta 1998; el segundo lugar lo ocupó el municipio de Salgar y el tercero, el municipio de Ciudad Bolívar. Pero según datos de la Dirección de Sistemas de Información del DAP, para el año 2000, el primer productor es Ciudad Bolívar con 7.033,4 toneladas, seguido por Salgar y Andes. La producción del café ha descendido: en 1994, el Suroeste producía 138.978,1 toneladas; en 1997, 69.819,4 toneladas y en el 2000, 54.525.8 toneladas. A pesar del oscuro panorama que representa la actual crisis, la caficultura sigue siendo la actividad más importante del Suroeste, con un peso bastante significativo e el contexto de la economía departamental. Es posible afirmar que el resto de las actividades agropecuarias y de servicios son un apéndice o un complemento de la actividad cafetera y que es a través de ella, que la subregión genera buena parte de sus ingresos, para importar todo lo que no produce internamente. La crisis cafetera también ha dado lugar a cambios radicales en los usos del suelo, con sus consecuentes conflictos: son las parcelas de recreo, con un proceso acelerado de fragmentación de la tierra que genera problemas ambientales e Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

79


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

incrementa la demanda por el uso del agua; es también el reemplazo del cultivo del café por pasturas de ganado de doble propósito, sin las prácticas culturales adecuadas. El turismo se ha ido posicionando en las últimas décadas sobre los principales corredores viales y en las zonas aledañas al río Cauca, con riquezas paisajísticas, en los municipios de Fredonia, Venecia, Támesis, Jericó, Tarso, La Pintada y Valparaíso. El cultivo del plátano en el Suroeste Antioqueño ocupa el tercer lugar en importancia después del café y la ganadería. Tradicionalmente ha estado asociado al café, cumpliendo la función de sombrío y su producción ha estado dirigida al autoconsumo, comercializándose solo algún excedente en épocas de abundancia. Ante la disminución de la rentabilidad de la caficultura, la producción de plátano se convierte en una de las alternativas más viables para la generación de ingresos al productor. Sin embargo, preocupa la comercialización del producto, ya que los precios pagados al productor por los intermediarios eran y continúan siendo bajos, lo que ha desestimulado la producción y la adopción de tecnología. El mayor productor de plátano en el Suroeste es el municipio de Andes, seguido de Fredonia y Jardín. El cultivo de la caña está establecido en 22 municipios, con un área total sembrada de 4.513 hectáreas; se estima en 226 el número de trapiches en la zona. Urrao es el municipio que más trapiches tiene, con 44; en segundo lugar, está Pueblorrico, con 32Y y en tercer lugar, Andes, con 26. El bajo nivel tecnológico de los paneleros, tanto en el proceso de producción de la caña, como en el proceso de obtención de la panela, la falta de control de calidad y el bajo valor agregado del producto han hecho que la actividad sea poco competitiva. Sin embrago, con mayor apoyo tecnológico y económico a los productores, podría ser otra alternativa de generación de ingresos y empleo en el Suroeste. El número de hectáreas cosechadas en frutales aumenta en estos últimos años: pasa de 1.214 hectáreas en 1.995 a 1.496 en 1.996 y a 1.590.5 en 2000: Pero la producción no ha tiene el mismo incremento: de 21.164.5 toneladas en 1997, pasó a 19.516.3 en 1999 y bajó a 15.698.5 toneladas en 2000. Adicionalmente, el cultivo del fríjol se ha incrementado en los mismos años: el número de hectáreas cosechadas, pasó de 2.637 en 1.995 a 4.024 en 1.997 y a 5.235.4 en 2000, con una producción de 6.608.3 toneladas. Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

80


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

En cuanto a los bosques naturales primarios en el Suroeste permanecen únicamente en las zonas pluviales, escarpadas y de difícil acceso. Sin embargo, este recurso se agota ante el afán de los colonos y propietarios por suministrar madera al mercado que continuamente demanda materia prima de buena calidad y bajo costo, o ante la expansión de cultivos de subsistencia como consecuencia de la disminución de la productividad del suelo en tierras más bajas, o ante nuevos inmigrantes que presionan las áreas montañosas. En algunos municipios de la región, el recurso bosque es utilizado como material para producir energía (recurso dendroenergético), a pesar de que la cobertura en electrificación es amplia. Será entonces importante proveer la demanda de esas familias a través de la implementación de huertos leñeros. La silvicultura tiene poca representatividad como uso de la tierra. Se destacan los municipios de Santa Bárbara, Angelópolis, Armenia, Amagá, Titiribí y Urrao que disponen de áreas sembradas por industrias particulares, y por personas naturales para el suministro de madera destinada a la producción de pulpa, alfardas, vigas y otros materiales. En el área se encuentran plantaciones de ciprés y pino pátula. En las áreas de menor altitud, se encuentran especies como la teca y el matarratón, las cuales no son utilizadas en forma intensa, ni sufren algún proceso de transformación. La flora se encuentra en los bosques andinos de la región de los Farallones del Citará y en el Parque Natural Las Orquídeas. Estos bosques exhiben grandes mezclas, tanto de especies, como de ecosistemas, y además de ambientes conformados estructuralmente por diferentes especies. Estos ecosistemas corresponden a los bosques montanos, de los cuales muy pocos persisten en Colombia y los que aún quedan, están amenazados. Dentro del conjunto de ecosistemas que se encuentran en la subregión del Suroeste, se destacan los llamados “Bosques de Niebla”, término que hace referencia a la zona de ladera andina y de los Macizos del Sistema Periférico de Montañas, ubicadas entre 1.500 y 3.000 msnm. Los ecosistemas de la región alta andina no se han considerado como ambientes favorables para la ocupación humana, por ser alejados de los polos de desarrollo y por las altas pendientes que los caracterizan. Por estas razones, se constituyen en un objeto de protección. Estas características limitan, desde cualquier perspectiva, un uso diferente de la conservación, la investigación científica, la regulación climática e hídrica, la biodiversidad y banco genético, la educación y apreciación ambiental. Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

81


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

En los Farallones del Citará, se han conservado la fauna y flora, y la gran biodiversidad, de una forma más o menos intacta. Sin embargo, estos refugios ya están amenazados, en primer lugar, por fuertes presiones para la explotación de las especies maderables de mayor importancia económica, y en segundo lugar, por el afán desmesurado de ampliar la frontera agrícola y ganadera. Con ello, se están disturbando los habitantes y nichos ecológicos de muchas especies, lo que podría llevarlos a una desaparición definitiva. Estos ecosistemas han sido poco estudiados. Por lo tanto, el valor que poseen para la ciencia, es extremadamente alto. Esto conduce inevitablemente a la necesidad de incrementar nuestra comprensión al respecto por la vía de la conservación. SUBREGION OCCIDENTE Las características ambientales del territorio favorecieron la existencia de una gran variedad de especies florísticas y fáunicas, hoy sometidas a un avanzado proceso de deterioro, por su aprovechamiento en razón de su alto valor económico, o para el establecimiento de pastos y cultivos de pancoger o permanentes que, con el transcurrir de los años, aceleran la degradación de los suelos. El desconocimiento del valor ecológico de las especies desarrolladas en la formación ecológica bosque seco tropical, ha provocado que estas especies sean miradas en forma irracional y que no se les haya dado la importancia y el tratamiento merecidos. Es el caso de cactáceas y espinosas (trupillo), entre otras, que, a pesar de las fuertes presiones, se resisten a sucumbir y se han convertido en altamente tolerantes de las condiciones climáticas adversas. La presencia de especies como el cedro, caoba, indio desnudo, algarrobo, tamarindo, guayacán, hobo, samán, caracolí, guásimo, noro, dinde, diomate, tachuelo, almendro, cámbulo, casia roja, entre otras, se extiende a árboles aislados en potreros, cercas vivas o sombríos de café, con una baja probabilidad de regeneración y un aumento de la erosión genética. Igual ocurre con la fauna que utilizaba áreas boscosas como hábitat: armadillo, guagua, iguana, perro de monte, oso hormiguero, conejo de monte, cusumbo, torcaza, azulejo, codorniz, sinsonte, turpial, garza, guacharaca, etc. A pesar de la cobertura boscosa bastante reducida, la mayoría de los municipios cuenta con áreas que podrían considerarse como reservas, aún sin declaración, como es el caso de Caicedo, en los límites con Urrao, Sopetrán, Olaya y Liborina en los límites con Belmira, San Jerónimo en los límites con San Pedro en la zona de nacimientos del río Aura, y las cuencas San Miguel y El Junco en Sabanalarga. La importancia de estas zonas radica fundamentalmente en que son productoras Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

82


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

de agua, además de servir de hábitat a la escasa fauna silvestre que aún no se reporta. En todo el territorio existen las siguientes áreas por declarar o declaradas como reservas: • • • •

Parque Ecológico Salados de Córdoba: Reserva Municipal en Sopetrán Cerro del Padre Amaya: Municipio de Medellín, área de influencia con San Jerónimo y Ebéjico. Bosques Altoandinos del Noroccidente Medio: Sopetrán, Olaya y Liborina. Zona Ribereña del Río Cauca: (1Km a cada lado de las márgenes): Anzá, Armenia, Buriticá, Ebéjico, Heliconia, Liborina, Olaya, Sabanalarga, Santa Fe de Antioquia y Sopetrán.

La vegetación natural ha desaparecido casi en la mayor parte del territorio y se encuentra relegada a pequeños bosques y rastrojos en lugares de topografía muy escarpada o en cañadas y nacimientos. La vegetación secundaria es escasa y está constituida por pastos y cultivos de subsistencia en menor proporción. La degradación de los suelos en el territorio es en gran medida ocasionada por las estructuras geológicas de la zona. El Occidente antioqueño está atravesado por varías fallas geológicas, siendo las más importantes la falla Cauca- Romeral y el sistema asociado a ésta: fallas de Sabanalarga, San Jerónimo, Tonusco, Cañasgordas, Ebéjico, Quirimará, Guasabra, etc. Este tectonismo se refleja en fracturas, plegamientos de las rocas que favorecen la inestabilidad de los suelos. Además de lo anterior, se observa en la zona una avanzada deforestación, debido entre otras razones, a la ampliación de la frontera agrícola, a través de prácticas rudimentarias y tradicionales de tala, rocería y quema, lo que produce una disminución de la cobertura vegetal y la pérdida de suelos por procesos erosivos. Lo mismo ocurre con el establecimiento de cultivos en suelos de alta pendiente o en áreas con marcada inestabilidad geológica, con el uso indiscriminado de agroquímicos, y el sobrepastoreo, sin contar con la utilización de leña en el área rural de los municipios, con mayor incidencia en Sabanalarga, Buriticá, Caicedo, Armenia y Heliconia. Estas prácticas han contribuido a incrementar el problema y han causado pérdidas progresivas del recurso suelo. Otra actividad que se desarrolla en la zona y que afecta el suelo, es la minería: el mayor impacto ocurre por la deposición de estériles y por la forma de extracción del mineral. Estos procesos provocan inestabilidad y arrastran sedimentos a las fuentes de agua. SUBREGION DEL NORDESTE Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

83


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

La subregión del Nordeste cuenta con una gran extensión de bosque natural, sobre todo en los municipios de Anorí, Remedios, Amalfi y Segovia. El 33.50% de la extensión total del Nordeste está cubierta por bosques. Segovia, Amalfi, Remedios y Anorí, son en su orden, los municipios con un mayor porcentaje de área cubiertas por bosques: 50.10%, 42.90%, 42.83% y 40% respectivamente. Sin embargo, existe una gran presión sobre los bosques, especialmente para extraer especies maderables como el güino, el cedro, el abarco y el laurel. Otras especies como el comino, el caobo y el pino colombiano escasean debido a la extracción incontrolada y a la falta de programas de reforestación. La presión sobre los bosques se hace cada día más evidente en Remedios, Anorí, Amalfi y Segovia, donde todavía existen grandes extensiones boscosas, en gran medida por los cambios en la actividad productiva del campesino minero: en razón de la escasez del mineral, se ve obligado a la explotación de maderas finas para la comercialización y a la apertura de tierras para ampliar la frontera agropecuaria. Entre las especies maderables más comunes en el Nordeste, se encuentran sapan, algarrobo, perillo, amargo, abarco, soto, mazabalo, laurel - canelo, cocos, comino, zaino, cagüi, chingalé, bálsamo, coco cristal y tamarindo. En los municipios del Medio Nordeste, son muy pocas las zonas boscosas. Sólo existen algunas áreas de bosques secundarios muy intervenidos y otras que fueron potreros y en las que se ha iniciado un proceso de regeneración natural. En Yolombó, se cuenta con la plantación forestal Doña María como una experiencia demostrativa para la región: tiene en la actualidad 1589 hectáreas plantadas, con una edad que oscila entre 12 y 16 años y un potencial de madera listo para la explotación industrial. El bosque nativo está conformado por una mezcla de especies con edad, crecimiento y comportamiento variados. Para la extracción, aprovechamiento y comercialización, prácticamente no hay permisos: una gran parte de la comunidad que vive de la actividad forestal, no dispone de los recursos económicos para acceder a la formulación de un plan de manejo forestal. Como una de las figuras a establecer para lograr el manejo y control de la expansión de la frontera agropecuaria, se presentan las Zonas de Reserva Campesina (ZRC), las cuales buscan atender los problemas culturales, sociales y económicos que originan la dinámica no- sostenible de uso del bosque, proteger los recursos naturales renovables y el ambiente, construir una propuesta integral de desarrollo humano sostenible, de ordenamiento territorial y de gestión política Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

84


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

ambiental y estabilizar los frentes de colonización o áreas de punta que son zonas de penetración localizadas en la frontera agrícola en expansión. Los frentes de colonización de Remedios y Segovia son zonas localizadas sobre trochas, caminos y carreteables en construcción por parte del municipio y la comunidad, sin planeación y con graves consecuencias para la conservación de los recursos naturales renovables, en especial el recurso bosque. Con respecto a la explotación de la madera, los municipios de San Roque, Cisneros, Yolombó, Yalí y Vegachí ofrecen un panorama en el que predominan las áreas en pastos o en rastrojo, con muy pocas hectáreas de bosque, a diferencia de municipios como Segovia, Amalfi, Remedios y Anorí, en su orden, cuyas áreas boscosas representan un mayor porcentaje frente a otros usos del suelo en sus territorios. Estos 4 municipios concentran 90% de los bosques de la Subregión. Los bosques húmedos tropicales de la zona del Alto Nordeste sufren una fuerte presión, cada día más evidente, debido a cambios en la actividad productiva del campesino minero quien, ante la escasez del mineral, recurre a la explotación de madera para la comercialización y a la apertura de nuevas tierras con fines agropecuarios. La explotación de madera se hace de dos formas: alquiler del bosque (compra en pié) y asociación del dueño del bosque con el aserrador. La escasez de vías o el acceso al bosque son los factores determinantes de la frontera o límite efectivo para la explotación maderera. Luego, la carencia de acceso y vías se convierte en instrumento espontáneo de control efectivo a la explotación irracional del recurso. Existen otras industrias no menos importantes, pero con una localización más puntual en la subregión. Es el caso del proyecto hidroeléctrico Porce II que generará 380 MW de energía y con influencia directa en los municipios de Amalfi y Yolombó. Además, está instalada parte de la infraestructura de transporte y explotación de hidrocarburos que proviene del Norte del país. La zona más vulnerable a derrames de crudo comprende los municipios de Remedios y Segovia, donde se presentan la mayoría de las rupturas de los oleoductos Ocensa y Colombia, por fenómenos antrópicos ligados al conflicto armado. SUBREGION DEL ORIENTE Se han identificado hasta la fecha treinta (30) Áreas de Manejo Especial, ubicadas en las diferentes zonas, cada una de ellas se encuentra en diferente proceso de formulación, evaluación, reglamentación y ejecución de su Plan de Ordenamiento y Manejo por parte de CORNARE. Además todas poseen características biofísicas Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

85


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

particulares que determinan su importancia natural como Área de Manejo Especial. SUBREGIÓN DEL NORTE La subregión Norte actualmente cuenta con varias áreas protegidas que aún albergan bosques naturales como son el Parque Nacional Natural Paramillo en Ituango y el Páramo de Belmira, los cuales se constituyen en centros de gran riqueza en biodiversidad, y en importantes sitios de nacimiento de agua: ríos Sinú y San Jorge en el primero y Ríos Grande y Chico en el segundo. Existe también parte de la zona de reserva Bajo Cauca- Nechí. La zona alberga ecosistemas frágiles de gran valor, que poseen especies de flora y fauna que requieren preservarse: especies endémicas que conforman manchas boscosas estratégicas para la regulación del régimen hídrico de la zona. Otras zonas boscosas naturales de importancia en la región son los robledales del Norte, distribuidos en 453 fragmentos en los municipios de Belmira, Entrerríos, San José de la Montaña, Santa Rosa de Osos y Yarumal. También se encuentra el bosque de Miraflores en Carolina del Príncipe, que, con 5.000 hectáreas, protege el embalse con el mismo nombre. Otras zonas boscosas naturales de importancia son los fragmentos de bosque pluvial localizados en los municipios de Briceño y Yarumal. Son también representativos en la región, los bosques plantados con fines comerciales en los municipios de Santa Rosa de Osos, San Pedro de los Milagros y Don Matías; en menor nivel de desarrollo, en Angostura, Carolina del Príncipe y Entrerríos, con pino pátula, eucalipto y ciprés. SUBREGION DEL VALLE DE ABURRA De acuerdo con la literatura consultada, los territorios en jurisdicción de la subregión del Valle de Aburrá son los que mayor presión y transformación antrópica han sufrido en el Departamento de Antioquia. La vegetación que aún existe está constituida principalmente por rastrojos altos y bajos y pastos enmalezados. Sólo quedan algunos fragmentos de bosques primarios y secundarios, localizados principalmente en las zonas altas de las cadenas montañosas que separan el Valle de Aburrá de los Valles del Cauca y de Rionegro.

Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

86


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

Estas zonas son de especial interés para la regulación de caudales y se destacan áreas como la Cuchilla del Romeral, el Alto de las Baldías en Bello, el Cerro del Padre Amaya en Medellín, el Alto de San Miguel en Caldas, el Alto de la Romera en Sabaneta y el Parque Regional Arví que integra los territorios al oriente del Valle de Aburrá, pertenecientes a Envigado, Medellín, Bello y Copacabana e incluye la cuenca alta de la Quebrada Piedras Blancas. El paulatino deterioro y la desaparición de la cobertura vegetal se deben principalmente a cambios en el uso del suelo para urbanizaciones y obras de infraestructura, actividades agropecuarias como el cultivo del café y la ganadería extensiva, la extracción de los recursos de los bosques, como madera para leña y otros usos, musgo, tierra de capote, sarro, plantas medicinales, entre otros. La destrucción de las coberturas vegetales ha deteriorado la base genética por desaparición de especies vegetales, destrucción de hábitats de fauna, entre otros cambios que se agudizan por las condiciones climáticas. DIAGNOSTICO MUNICIPAL DEL RECURSO FLORA A fin de dar cumplimiento con la función de evaluar la gestión ambiental que adelantan los sujetos de control, la Contraloría General de Antioquia solicitó a los municipios, como parte del proceso de Rendición de Cuentas, el diligenciamiento de la Encuesta Medio Ambiente y Calidad de Vida en el Municipio 2009, allí se plantean una serie de preguntas sobre temas específicos en materia medioambiental. Nuevamente para el año 2009, ocupó el interés del Ente de Control, evaluar el estado del recurso flora bajo cuatro líneas: inventarios, comercialización, control a la explotación y zonas de reserva. INVENTARIOS DE FLORA Con relación al tema de la elaboración de inventarios de flora por parte de los municipios del Departamento, de acuerdo con las respuestas enviadas se encontró que solo el 26% de los municipios, representados en 33, cuentan con inventarios de flora dentro de sus territorios, esta situación es preocupante, ya que no se cuenta con información exacta y real de las especies de flora dentro de las localidades que permitan evaluar el estado actual de conservación y así definir estrategias de restauración, conservación y uso sostenible de las mismas, de igual manera, la inexistencia de estos inventarios florísticos impiden determinar en forma precisa las especies amenazadas y el grado de deterioro, desaparición y

Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

87


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

extinción que puedan estas padeciendo en cada uno de los municipios del territorio antioqueño. Otra observación que llama la atención es la fecha de realización de los inventarios realizados, en su mayoría esta obsoletos su fecha de elaboración son de años a tras De cuerdo con la información reportada por los municipios a través de la Encuesta Medio Ambiente y Calidad de vida en el municipio 2009, no existe una gestión para la conservación de la flora, en los municipios del departamento, encaminada a establecer acciones de administración, uso y manejo integral con un enfoque de sostenibilidad del recurso y apuntando a dos líneas claves: el uso y aprovechamiento racional y la conservación. Sin embargo cabe mencionar algunos de los logros alcanzados por los municipios en el manejo del recurso flora: El municipio de Guarne realizó estudios parciales de flora en varios sectores de su territorio: •

Realización de estudio técnico consistente en desarrollar los términos de referencia exigidos por la autoridad ambiental necesarios para la disposición final de residuos sólidos, este estudio se llevó a cabo en un predio propiedad del Municipio con un área de aproximadamente 75 Ha, en el cual el estudio principal se basó en el de flora y fauna. Estudios forestales realizados por la Universidad Nacional de Colombia que arrojaron otros componentes denominados corredores biológicos de los Valles de San Nicolás en el Oriente Antioqueño, para el Municipio de Guarne tal proyecto se trabajó en las veredas El Colorado, Juan XXIII, Guapante arriba, Guapante Abajo y Yolombal.

De igual manera, el municipio de Sonson reportó los siguientes inventarios: • • •

CORNARE Plan de Manejo del Páramo de Sonsón, Argelia y Nariño, 1994, CORNARE PROYECTOS PÁRAMO. Un encuentro con la diversidad. Flora de los bosques de niebla y del páramo de Sonsón, 1997. Las aves del Páramo de Sonsón, Argelia, Nariño y Abejorral un acercamiento a su conocimiento y conservación por los jóvenes del proyecto: Reservas Naturales campesinas. 2004

COMERCIALIZACION Y CONTROL A LA EXPLOTACION

Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

88


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

En cuanto a la comercialización y al control de la explotación del recurso flora por parte de los municipios, se encontró que el 42% de los entes territoriales, no cuentan con acciones ni estrategias que impidan la comercialización y el ilegal de este recurso, esta situación conlleva a la desaparición acelerada de especies de fauna y flora, al uso indiscriminado y al agotamiento de los mismos. En informe reciente emitido por la Contraloría General de la República, en el cual advierte que pese a los esfuerzos de las entidades ambientales y policiales, mediante operativos y acciones para evitar el tráfico ilegal de especies silvestres, aún es muy poco lo que se ha logrado frente a la magnitud de lo que está sucediendo en esta materia. Advierte que la explotación de la vida silvestre con fines comerciales ha tenido un fuerte impacto sobre las poblaciones naturales, especialmente sobre aquellas con una fuerte demanda en los mercados mundiales de la moda, a tal punto que varias de ellas han sido llevadas al borde de la extinción. Actualmente, según el organismo de control, hay 119 especies colombianas amenazadas, de acuerdo con los registros consignados en el Libro Rojo de la Unión Mundial para la Naturaleza. A su vez, la Convención Internacional sobre el Comercio de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre incluye en sus listas 447 especies colombianas. Pese a que varios organismos coinciden en que el tráfico ilegal de fauna silvestre es uno de los mercados ilegales que más mueve recursos en el país, ninguno se atreve a dar una cifra precisa. El Contralor Delegado para el Medio Ambiente, asegura que es muy difícil determinar ese dato porque la información es muy fragmentada y solo hasta ahora se están haciendo este tipo de evaluaciones. De igual manera, la Revista Criminalidad Volumen 47 del año 2005, en el artículo denominado “Trafico ilegal de especies silvestres como empresa del crimen organizado” establece que después de las drogas ilícitas y las armas de fuego, el tráfico de especies ocupa el tercer lugar como el mas grande y lucrativo del mundo. Asimismo según el organismo el ZONAS DE RESERVA De acuerdo con la información reportada por los municipios través de la Encuesta Medio Ambiente y Calidad de Vida 2009, se encontró que el 52% de los municipios cuentan con zonas de reserva dentro de sus jurisdicciones, sin embargo algunos de estos sitios no se encuentran delimitados, otros no están legalmente declaradas y en el peor de los casos algunos municipios no tiene Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

89


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

contemplado estas figuras dentro de su gesti贸n administrativa, olvidando los beneficios ambientales, sociales y acad茅micos que generan.

Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

90


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

2. RECURSO FAUNA 2.1 DIAGNOSTICO NACIONAL DEL RECURSO FAUNA La diversidad de la fauna silvestre constituye uno de los componentes de mayor significado en el patrimonio natural de nuestro país, con una representación parcial de 454 especies de mamíferos, 1.752 de aves, 475 de reptiles, 583 de anfibios, 1.089 de arácnidos, 2.000 de himenópteros y aproximadamente 4.500 especies registradas de peces. A nivel global, esta riqueza sitúa a Colombia en el primer lugar en número de especies de aves, en el segundo respecto a anfibios y en el tercero respecto a primates, reptiles y mariposas. Los recursos pesqueros, considerando como tal a los recursos hidrobiológicos susceptibles de extracción, incluyendo peces, crustáceos y moluscos, no tienen una cifra cierta de estima. Sin embargo, entre los peces, 361 especies son consideradas comercialmente importantes, con una representación de 281 en aguas marítimas y 80 en aguas continentales. A nivel nacional la fauna ha sido y es fuente importante de proteína animal para las comunidades rurales, las cuales representan 27% de la población total, incluyendo 900.000 habitantes de diversas etnias indígenas. En la región amazónica se extrae anualmente un número aproximado de 4.000.000 de individuos de diferentes especies de fauna silvestre, representando 40.000 toneladas de carne, de los cuales una porción significativa contribuye a la dieta de los pobladores rurales. Algunas especies de fauna silvestre han venido, además, posicionándose como base de una industria que ha cobrado importancia en la captación de divisas al constituirse en un renglón no tradicional de las exportaciones del país, a partir de individuos y productos obtenidos mediante la zoocría o cría en cautiverio. Actualmente, Colombia produce a través de la zoocría, pieles y carne de babilla (Caiman crocodilus) y de chigüiro (Hydrochaeris hydrochaeris), y animales vivos de iguana (Iguana iguana), boa (Boa constrictor) y lobo pollero (Tupinambis nigropunctatus). Estos productos surten la demanda de países como Estados Unidos, Tailandia, Singapur, Japón, Italia, Francia, China y México, entre otros. Por su parte, la pesca constituye un aporte fundamental en la dieta y modos de vida de muchos colombianos, entre los cuales se cuentan 19.267 pescadores artesanales en aguas marítimas y 52.000 en aguas continentales. El consumo aparente a nivel nacional ha oscilado históricamente entre 2,5 y 4,5 Kg/per cápita/ año, aunque en sectores poblacionales de las costas Pacífica y Atlántica, las

Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

91


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

regiones de la Amazonia y la Orinoquia y en la cuenca del Magdalena existe un altísimo componente de autoconsumo, llegando a cifras de 40 Kg/per cápita/año. Desafortunadamente, esta riqueza biológica se ha visto severamente afectada por numerosas actividades. La extrapolación de actividades productivas desarrolladas inicialmente en la región Andina hacia zonas selváticas marginales únicas y de gran fragilidad, con modelos de desarrollo que no concilian el interés económico con la conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, han originado alteración y contaminación de los hábitats. Así mismo, numerosas poblaciones silvestres han permanecido en niveles críticos luego de la indiscriminada extracción comercial de finales del siglo pasado y mediados del presente. Actualmente, la demanda de individuos, pieles o productos de especies de fauna silvestre en el mercado ilegal internacional, que mueve una cifra aproximada a los 6.300 millones de dólares anuales, sigue siendo la causa de una severa presión de caza sobre varias especies, pudiendo llevarlas en algunos casos al borde de la extinción. Continuamente se realizan operativos de control a partir de los cuales se llevan a cabo numerosos decomisos, situación que genera una problemática adicional por cuanto existen serias dificultades en torno al mantenimiento, rehabilitación y reubicación de ejemplares decomisados, al no disponer de la infraestructura y de la capacidad técnica y administrativa necesaria. Para este fin, se cuenta solamente con el apoyo de algunos centros de rehabilitación y zoológicos, lo que ha propiciado que progresivamente se desdibuje el papel de estos últimos. Aun cuando la zoocría ha permitido la recuperación de algunas poblaciones silvestres fuertemente diezmadas por la cacería comercial en las décadas pasadas, hoy no existe un programa de repoblación técnicamente sólido que permita destinar apropiadamente las cuotas provenientes de la actividad a este propósito. Como consecuencia, se presentan acciones apresuradas de liberación, en algunos casos sin suficiente fundamento científico, sobre las que no se practica ningún tipo de seguimiento para evaluar el impacto ecológico, genético y sanitario, entre otros, sobre las poblaciones silvestres y sobre el ecosistema en general. El inadecuado manejo de los recursos pesqueros y la sobrepesca, tanto en aguas dulces como marítimas, ha ocasionado que algunas especies se encuentren en riesgo de extinción, lo que se refleja en la reciente discusión en torno al tema de la ordenación pesquera que apunte hacia una pesca responsable, a la conservación de la biodiversidad, a la aplicación del principio precautelatorio y de los criterios de Rendimiento Máximo Sostenible y Rendimiento Máximo Económico, buscando integralmente que los recursos tengan vigencia biológica y sigan cumpliendo su papel como soporte del desarrollo socioeconómico.

Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

92


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

La fragmentación de los bosques como resultado de la proliferación de cultivos ilícitos y del avance de la colonización y de la frontera agrícola está generando aislamiento de las especies y disminución de las poblaciones hasta el punto que éstas ya no son biológicamente estables, debido a que no es posible mantener el equilibrio genético y la oferta de nichos ecológicos resulta insuficiente. Esta situación se torna más crítica si se tiene en cuenta que a pesar de que el país cuenta con un sistema de áreas protegidas con 46 unidades que cubren una extensión superior a 9.000.000 de hectáreas, de las cuales nueve son Santuarios de Fauna y Flora, varias zonas representativas por su riqueza biológica o por ser centros de endemismo y especiación, permanecen aún fuera del sistema y son objeto de continuos procesos de degradación. Un indicativo de esta situación es que para 1978 Hernández-Camacho definió 117 áreas potenciales para ingresar al Sistema de Áreas Protegidas, varias de las cuales han perdido su representatividad y no se consideran como tales actualmente. Existen también planteamientos en torno a la necesidad de establecer corredores biológicos que permitan el intercambio genético y el equilibrio dinámico de las poblaciones en general sin que hasta ahora se haya concretado ninguna acción al respecto. Los recursos hidrobiológicos y pesqueros de aguas continentales están sometidos a toda suerte de agentes de alteración de los ecosistemas, entre los que se encuentran: vertimientos de cloruros por encima de los niveles legalmente permitidos, derrames de hidrocarburos, aporte de metales pesados, contaminación por fungicidas, plaguicidas e insecticidas y disposición de residuos sólidos 12 y de aguas servidas de fuentes industriales y domésticas. En aguas continentales la pérdida del espejo de agua está llegando a cifras que llaman a la reflexión. De otra parte, las expectativas de cría en cautiverio y actividades como la acuicultura, han llevado en algunos casos a la introducción de especies foráneas y/o transplante de especies nativas, que están ocasionando alteración de la biodiversidad, erosión genética, y desequilibrios ecológicos poco estudiados, particularmente con relación a posibles efectos y competencias sobre las poblaciones nativas, desde el punto de vista sanitario, trófico, reproductivo y espacial, entre otros. Frente a la problemática causada por los factores mencionados, el manejo y la administración de la fauna silvestre ha enfrentado numerosas limitantes que obstaculizan la implementación de acciones encaminadas a garantizar su protección como componente irreemplazable en los ecosistemas, y su mantenimiento como fuente permanente de beneficios para la población humana. Dichas limitantes han sido consecuencia, en gran medida, del bajo reconocimiento del valor que reviste la fauna silvestre, en términos ecológicos, económicos, Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

93


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

sociales, científicos, culturales y éticos. Existe, por el contrario, una visión generalizada bajo la concepción de lo estético o, como en el caso de los recursos pesqueros, bajo un criterio exclusivamente económico, que desconoce la integralidad y potencialidad del recurso. Precisamente esta visión ha sido una de las más relevantes circunstancias que más han limitado la asignación de recursos de inversión, con la consecuente deficiencia en recursos humanos y logísticos requeridos para atender todas las áreas de administración y manejo. Igualmente contribuye a esta situación el hecho de que la gestión en fauna silvestre se ha caracterizado por tener un tratamiento secundario dentro de la política integral de conservación de los bosques y por carecer de lineamientos específicos de política que permitan orientar, gestionar recursos y planificar a largo, mediano y corto plazo las acciones necesarias para garantizar su protección, uso y aprovechamiento sostenible. Adicionalmente, la normatividad en fauna silvestre es poco conocida, voluminosa, dispersa y no responde a los cambios en el esquema administrativo y a los avances científicos y tecnológicos de los últimos años, dificultando su aplicación efectiva o, en otros casos, obstaculizando las iniciativas para el aprovechamiento del recurso e incluso el desarrollo científico y tecnológico en este campo. Como consecuencia de las deficiencias anotadas, las medidas de planificación, manejo y control o no se han implementado o han sido tardías, llevando a la sobreexplotación de las poblaciones naturales y/o degradación de sus hábitats. Cabe mencionar que como respuesta a dicha carencia, en numerosos sectores h prevalecido esquemas basados preferencialmente en consideraciones de tipo económico-empresarial, de comercio externo y de acceso selectivo y/o libre a los recursos, que no reconocen la fragilidad estructural y dinámica de las poblaciones silvestres. La carencia de planificación se refleja también en la ausencia de programas a largo plazo para la investigación y formación de investigadores y administradores. Es ésta una de las razones por las cuales se ha dificultado contar con una base sólida e integral de información y mantenimiento de la memoria institucional, a partir de lo cual se sustenten y retroalimenten acciones efectivas para evitar o disminuir el impacto sobre las poblaciones, principalmente debido a la dispersión del conocimiento que se ha construido en el país sobre la fauna silvestre, así como de la información relativa al estado real de las poblaciones, los niveles de extracción y su disponibilidad como recurso potencialmente utilizable.

Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

94


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

Por otra parte, el aprovechamiento irracional de algunas especies se ve agravado por la ausencia de planes de manejo a nivel nacional. Las pocas investigaciones y experiencias de manejo que se han desarrollado son en su mayoría acciones aisladas a nivel regional, que por falta de mecanismos de coordinación han llevado en algunos casos a la duplicidad o pérdida de esfuerzos e inversiones. Además, han carecido de una clara definición por parte del Estado y, en gran medida, han respondido únicamente a la orientación particular de universidades y organizaciones no gubernamentales. No obstante, existen algunos programas y acciones para la conservación de la fauna silvestre con muy buenos resultados que requieren ser fortalecidos y extendidos a otras especies cuya atención es prioritaria. Otro factor para tener en cuenta es la carencia de métodos apropiados y de paquetes tecnológicos ajustados tanto a las condiciones particulares que prevalecen en las diferentes regiones del país, como a las necesidades de la población, que ha limitado el desarrollo de alternativas sostenibles de aprovechamiento que puedan consolidarse como base de una estrategia de conservación para involucrar efectivamente el uso del recurso en el desarrollo económico del país. 2.2 DIAGNOSTICO DEL RECURSO FAUNA POR SUBREGIONES SUBREGION BAJO CAUCA El Bajo Cauca posee una gran biodiversidad en fauna con especies tales como: iguana, zaino, guagua, chigüiro, oso perezoso, mono aullador y cariblanco, chavarri, garza morena, icotea, armadillo, mono capuchino, tití. Esta riqueza se puede apreciar en la Reserva Natural Bajo Cauca- Nechí (Cáceres y Zaragoza) y en la Serranía de San Lucas (Nechí, El Bagre, Zaragoza), áreas constituidas en refugio de muchas especies vegetales y animales. Se reportan además, en menor grado, especies como: pisingo, gallito de ciénaga, garza morena, garza real, polloneta barraquete, relacionadas con las ciénagas que, por la acción del hombre y la naturaleza, se han secado considerablemente, con una disminución del caudal y la desaparición de estas especies. Entre las principales causas de la extinción de la fauna en la región están la tala con quema indiscriminada de bosques, que destruye aceleradamente el hábitat de muchas especies, y la ampliación de áreas para ganadería y agricultura que ha llevado ciertas especies a migrar en busca de alimentos y de un mejor hábitat.

Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

95


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

La apertura de vías de comunicación como Nechí- Ayapel (Córdoba), Nechí- Sur de Bolívar, o Cáceres- Zaragoza, ha contribuido igualmente a la extracción y comercialización de muchas especies. Y los problemas de orden público en estas zonas boscosas han impedido un adecuado control y seguimiento, con efectivas campañas de sensibilización y educación ambiental. En la planicie aluvial de los ríos Man, Cauca y Nechí, existen más de 70 ciénagas en 25 complejos que cubren un área aproximada de 40.000 hectáreas en aguas medias y almacenan un volumen cercano a los 800 millones de metros cúbicos. En el cordón fluvial de los ríos Man y Nechí y en el tramo del río Cauca entre los municipios de Caucasia y Nechí, se conforma un sistema importante de ciénagas que han sufrido un deterioro progresivo por actividades antrópicas como la ganadería, minería aluvial y la agricultura, entre otras. Del sistema de ciénagas de esta zona, sobresalen las Ciénagas Colombia, Mateguadua y El Sabalito sobre la llanura del río Man; Hoyo Grande, El Palmar, La Gitana, El Olvido, El Limón, Margento, Piñalito, Servia, Palanca, La Envidia, El Paraíso, El Billete, Afuera y San Lorenzo sobre la llanura del río Cauca, y Ciénaga Grande, Corrales, El Sapo, Bijagual, Marimona, Palizada, La Paja, Aguas Prietas, las Delicias, Don Alonso, La Guajira, San Carlos, El Garreto, la Llana, Pujador, las Palomas, Tosnovan, Sabalito, Portugal, El Gringo, sobre la llanura del río Nechí. Estos humedales son de suma importancia en la regulación hídrica, como reservas de agua, patrimonio paisajístico, hábitat de fauna y flora, tanto de la región como migratoria. Así mismo, algunos ingresos de la población asentada en las zonas ribereñas dependen de la riqueza hidrobiológica de estos ecosistemas. Las ciénagas, al igual que el resto de los humedales, representan un recurso ambiental con incidencia ecológica, científica y paisajística. Como ecosistema, su riqueza animal y vegetal es no sólo autóctona, sino migratoria. Además, forman parte del sistema hídrico convertidos en geoformas destinadas a regular los niveles freáticos y a prevenir o amortiguar las inundaciones. También son consideradas como reservas de gran valor para la supervivencia y propagación de especies vegetales y animales, gracias a su ubicación y características entre ambientes secos y ecosistemas acuáticos de aguas corrientes. SUBREGION DEL MAGDALENA MEDIO El deterioro de la fauna, por pérdida del ecosistema natural, está asociado a la deforestación, la contaminación de las corrientes de agua, la caza y comercialización de especies faunísticas, la desaparición de especies por Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

96


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

secamiento de ciénagas y humedales, y el deterioro de la fauna por pesca inadecuada en épocas de veda. En el Magdalena Medio, se encuentran especies como la guagua, el venado, conejos, micos, tatabras, tigrillos, chigüiros y perezosos, y aún sobreviven algunos manatíes en las ciénagas de Barbacoas, Sardinata y Totumo. La avifauna se compone de especies como sinsontes, turpiales, tucanes, loros y guacamayas. El recurso hidrobiológico, como caimanes, babillas y tortugas, está afectado por la degradación del recurso hídrico y por procesos de caza indiscriminada. SUBREGION SUROESTE La gran variedad biogeográfica y ecológica de la región permite suponer que la zona cuente con una alta biodiversidad de especies. La fauna antioqueña se cataloga dentro de la fauna andina, y las principales especies reportadas son: • • • •

Mamíferos: ardilla, zarigüeya, cuzumbo, conejo sabanero y negro, erizo, guagua, guatín, taguar, oso hormiguero, perico ligero, perro de monte, tigrillo, venado y zorro. Ofidios: culebras cazadoras Anfibia: Sapos Aves: azulejo, águila, colibrí, gavilán, guacharaca, garrapatero, gallito de roca, loro, pájaro carpintero, pechirrojo, silga, toche, tucán de tierra fría, pinche, pava de monte, soledad, sinsonte y turpial.

En la región de los Farallones del Citará, se conserva una alta riqueza de aves y también de mamíferos. La heterogeneidad del hábitat y, al parecer, la estabilidad del microclima favorecen esta riqueza de especies. Sin embargo, estos ecosistemas son muy frágiles y no podrán soportar una excesiva extracción de productos vegetales y animales, o de recursos minerales. SUBREGION URABA La fauna de la región es representativa en variedad, con 454 especies de mamíferos, 1.752 de aves, 475 de reptiles, 538 de anfibios, 1.089 de arácnidos, 2.000 de himenópteros y aproximadamente 4.500 especies de peces. La fauna sigue siendo fuente de proteína animal, principalmente para las comunidades del sector rural. Preocupa el que las diferentes especies sean Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

97


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

amenazadas por actividades comerciales sin control o por acciones depredadoras, como la venta de huevos de iguana o la venta de pieles de babilla. En la parte alta de la Serranía de Abibe y en su piedemonte, se encuentra un número significativo de fauna, que es prioritario proteger y preservar, ya que ocupa franjas con condiciones altitudinales y climáticas variables. En la región, hay ecosistemas “de manejo especial” como las ciénagas de Marimonda y El Salado, cuyas áreas de retiro deben protegerse; o como la ensenada de Rionegro, el cerro El Cuchillo, entre otros, con el propósito de proteger los niveles hídricos y los manglares. La región fue muy rica en maderas comerciales y abastecía los mercados internos y externos, pero los procesos de desarrollo llevaron a la ocupación y transformación de extensas áreas antes cubiertas con bosques, incorporándolas a diversas actividades económicas. De esta manera, la región de Urabá ha sufrido un proceso de deforestación que según estimaciones de CORPOURABÁ, se acerca a 82.000 hectáreas por año. Hoy subsiste una gran amenaza para la Serranía de Abibe y sus estribaciones, pues ha sido objeto de deforestación y de la conversión para el uso pecuario, e inclusive para cultivos de uso ilícito. SUBREGION NORDESTE De acuerdo con la información reportada por los municipios de esta subregión a través de la Encuesta Medio Ambiente y calidad de Vida en el municipio, si bien no existe un inventario del recurso fauna, el hecho de poseer grandes extensiones de bosques naturales, así como diversos pisos térmicos, ofrece las condiciones para albergar gran cantidad y diversidad de fauna silvestre. De acuerdo con la información reportada en la Caracterización ambiental de las nueve subregiones del Departamento de Antioquia, la cual fue recopilada por el Departamento Administrativo del Medio Ambiente DAMA en el año de 2003, se registra la existencia de las siguientes especies de mamíferos: tatabra, tigre, tigrillo, danta, guagua, gurre o armadillo, perro de monte, micos tití y cariblanco, ardilla, conejo, perezoso. En materia de aves, se reporta la existencia de especies como sinsonte, turpial, toche, mirla, guacharaca, gavilán, águila, búho, lechuza, carpintero, tórtola, torcaza, perico, perdiz, azulejo y gallineta entre otros. Los principales problemas que enfrenta la conservación de la fauna en la Subregión, tienen que ver con la destrucción del bosque natural, especialmente en Segovia, Remedios, Anorí y Amalfi, así como con la práctica de la cacería indiscriminada en Anorí, Amalfi y Vegachí, principalmente. Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

98


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

La fauna íctica se ha visto amenazada por la actividad minera desarrollada principalmente en los ríos Porce, Nechí, Anorí, Ité y Pocuné, así como por la pesca indiscriminada de tallas mínimas y el uso de la pólvora. SUBREGIÓN ORIENTE La biodiversidad contemplada en las Áreas de Manejo Especial se articula mediante la identificación y determinación de corredores biológicos, que constituyen una proporción significativa de áreas silvestres, ecosistemas naturales o seminaturales o áreas en restauración que sirven para mantener o restituir la comunidad espacial de procesos biológicos, ecológicos o evolutivos, y en particular para evitar los efectos negativos de la fragmentación de las poblaciones y los ecosistemas. La diversidad de factores ambientales concuerda con la existencia de una gran variedad de formaciones vegetales, lo que determina una diversidad muy alta de hábitats y micro- hábitats consecuentes con su riqueza en fauna y flora y alto grado de endemismo. De acuerdo con la información reportada en la Caracterización Ambiental de las nueve subregiones del Departamento de Antioquia, la cual fue recopilada por el Departamento Administrativo del Medio Ambiente DAMA en el año de 2003, la diversidad de la fauna y flora silvestre constituye uno de los componentes de mayor significado en el patrimonio natural de la subregión. Entre ellas, están 47 especies de anfibios, 316 especies de aves y 85 especies de mamíferos. Adicionalmente, se reporta la existencia de más de 304 especies de flora. En inventarios realizados por CORNARE, se encontraron nuevos registros para la ciencia mundial de tres especies de anfibios, diez nuevos registros para el departamento de Antioquia y 1 a nivel de Colombia. Fueron registradas además 316 especies de aves, pertenecientes a 53 familias de las cuales 6 especies son endémicas, 10 se encuentran amenazadas o en peligro de extinción y 14 son aves migratorias del Norte o Boreales. En mamíferos, se registraron 8 órdenes, 28 familias, 25 subfamilias, 63 géneros y 85 especies (1 especie de murciélago reportado como nuevo registro para la ciencia mundial) equivalentes al 23% de las especies de mamíferos confirmadas para el país (entre ellas, 2 especies están clasificadas en peligro de extinción, otras como especies vulnerables y 10 especies en la categoría III). SUBREGION OCCIDENTE Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

99


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

De acuerdo con la información reportada en la Caracterización Ambiental de las nueve subregiones del Departamento de Antioquia, la cual fue recopilada por el Departamento Administrativo del Medio Ambiente DAMA en el año de 2003, en general, la fauna de esta subregión está bastante reducida, debido a la alteración de los ecosistemas naturales y a la caza, especialmente de autoconsumo que aún se practica en algunas áreas. Los municipios con mayor presencia de fauna silvestre son Heliconia, Ebéjico, Caicedo y Sabanalarga, y los de menor presencia son Santa Fe de Antioquia, Olaya, San Jerónimo, Anzá y Sopetrán. La fauna silvestre que no se reporta, se encuentra replegada en zonas de alta pendiente donde existen relictos de bosques. La deforestación creciente y la caza indiscriminada de la fauna silvestre son los factores determinantes de la pérdida del recurso fauna en esta subregión. SUBREGION NORTE La actividad agropecuaria se sustenta en tala rasa y quemas de extensas zonas con el fin de preparar el suelo, lo que ha afectado la flora, la fauna, el agua, el aire y el suelo, porque, al eliminar la cobertura arbórea y arbustiva, el suelo queda más propenso a los procesos erosivos. La gran extensión del territorio del Norte esta dedicada prioritariamente a la ganadería. La gran importancia de la región para la regulación hídrica del Departamento y la utilización de productos químicos y orgánicos sobrantes de la producción porcícola se constituyen en los elementos más preocupantes para la gestión ambiental. La demanda de servicios del Valle de Aburrá y de las grandes cabeceras como Santa Rosa de Osos y Don Matías ha sido un factor que ha producido el paulatino deterioro de la oferta ambiental, dada la necesidad de satisfacer las demandas que estos mercados requieren. La actividad agropecuaria se sustenta en tala rasa y quemas de extensas zonas con el fin de preparar el suelo, lo que ha afectado la flora, la fauna, el agua, el aire y el suelo, porque, al eliminar la cobertura arbórea y arbustiva, el suelo queda más propenso a los procesos erosivos. SUBREGION DEL VALLE DE ABURRÁ La actividad económica preponderante en la región es la industria, en menor proporción se desarrollan otras actividades como la ganadería de leche en los municipios de Girardota, Barbosa y Bello. La porcicultura se constituye como una Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

100


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

actividad complementaria de la ganadería tradicional de leche y es parte de la economía de subsistencia en la mayoría de los municipios del Valle de Aburrá. El Valle de Aburrá se ve afectado por una diversa problemática ambiental asociada a las actividades económicas desarrolladas, la deforestación creciente y la caza indiscriminada de la fauna silvestre son los factores determinantes en la pérdida de la biodiversidad, toda vez que el 100% de los municipios se ven afectados por ellas. La expansión de la frontera ganadera, la contaminación por el uso excesivo de agroquímicos y la escasa cultura protectora de los recursos naturales de los habitantes de la región influyen también en la problemática planteada 2.3 INVERSIÓN AMBIENTAL EN RECURSOS FAUNA POR PARTE DE LOS MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO La Contraloría General de Antioquia en el año 2003, elaboró un trabajo titulado “Gestión fiscal en la protección y aprovechamiento sostenible de la fauna y flora silvestre, en el departamento de Antioquia, en el periodo 2001 – 2003”, del cual se extraen las siguientes consideraciones relacionadas con el recurso fauna: •

Vacío normativo. La regulación normativa que sirve de marco para los entes territoriales municipales en materia de protección de la fauna y flora silvestre adolece de un gran vacío, toda vez que el legislador omitió en el texto de la ley establecer un rubro específico para inversión en protección de los recursos naturales, incluida en este concepto la fauna y la flora silvestre. No obstante las omisiones legislativas anteriormente señaladas, la Ley 99 de 1993 en su artículo 65, le atribuye a los entes territoriales municipales diversas facultades en materia ambiental de las cuales eventualmente podrían valerse para desarrollar programas y proyectos encaminados a proteger y aprovechar sustentablemente los mencionados recursos naturales, realizando las apropiaciones presupuestales pertinentes sin contravenir la norma especial.

Restricciones Normativas. En la legislación colombiana no existe un régimen sancionatorio actualizado y acorde con el desarrollo normativo ambiental posterior a la expedición de la Ley 99 de 1993, no hay claridad en torno a la interpretación y aplicación de las normas y sanciones y hay un bajo grado de especialización temática entre los responsables de la aplicación de las normas ambientales.

Incumplimiento de la normatividad ambiental. La normatividad ambiental encargada de regular la protección y aprovechamiento sostenible de la fauna y Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

101


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

flora silvestre se está incumpliendo por gran parte de los entes territoriales del departamento, lo anterior sigue influyendo directamente en la pérdida de biodiversidad en las regiones. •

Baja inversión ambiental de los municipios. La inversión de los recursos potencialmente utilizables para la protección y aprovechamiento sostenible de la fauna y flora silvestre fue baja para las necesidades ambientales que presentan las regiones del departamento en este sentido.

2.4 EL RECURSO FAUNA EN LOS MUNICIPIOS DEL DEPATAMENTO Como se mencionó anteriormente la Contraloría General de Antioquia con el fin de dar cumplimiento con la función de evaluar la gestión ambiental que adelantan los sujetos de control, solicitó a los municipios, como parte del proceso de Rendición de Cuentas, el diligenciamiento de la Encuesta Medio Ambiente y Calidad de Vida en el Municipio. Allí se plantearon una serie de preguntas relacionadas con el recurso fauna las cuales apuntaron a informar sobre inventarios, acciones de control, campañas educativas y sitios de reubicación. De acuerdo con la información reportada por los municipios se tiene que estos no cuentan con una base integral sobre la cual se pueda avanzar en la valoración del recurso faunistico y distribución equitativa de los beneficios derivados de su aprovechamiento, o su apropiación como fuente de recursos para inversión en programas de investigación, manejo y conservación de las poblaciones silvestres, ya que solo 26 administraciones municipales representadas en el 21% del total de los municipios, reportaron que cuentan con inventarios de fauna en sus localidades. Con relación a las acciones de control y campañas de educación ambiental se evidenció de acuerdo con las respuestas enviadas por los municipios que un porcentaje cercano al 60% de los municipios del departamento vienen realizando acciones de control al trafico ilegal del recursos fauna, de acuerdo con los reportes estas acciones de control esta siendo realizadas en coordinación con la policía, las autoridades ambientales y algunas ONGs. Sin embargo, llama la atención que una cifra cercana al 60% (76 entes territoriales) de los municipios reportaron que realizan campañas de educación ambiental, a través de talleres de sensibilización, capacitaciones, cuñas radiales y de televisión, charlas, realización de foros, elaboración y distribución de cartillas y Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

102


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

afiches, sin embargo la realidad es bien diferente ya que el trafico ilegal de especies va en aumento y representa otra causa de extinción de especies, no sólo por los animales extraídos de su hábitat, sino también por la introducción de enfermedades, comportamientos indeseados y contaminación genética a las poblaciones naturales, domésticas y humana, al realizar importaciones o exportaciones y/o liberaciones irresponsables sin ningún proceso técnico. EXPEDICION ANTIOQUIA 2013

En el año 2013, cuando Antioquia celebre los 200 años de su independencia, el Departamento cumplirá con el objetivo de entregar los resultados de una exhaustiva y profunda investigación de sus riquezas naturales y de su geografía, denominada Expedición Antioquia 2013. Este proyecto se asemeja la Expedición Botánica, dirigida por José Celestino Mutis entre los años 1782 y 1810 y la Comisión Corográfica, que en 1850, en cabeza de José Hilario López, las cuales encargaron de levantar la carta geográfica del país. Estará acompañado de modernas tecnologías y la experiencia y liderazgo de la Universidad de Antioquia, y desarrollará un completo inventario georreferenciado de nuestra riqueza biodiversa, hasta llegar a la configuración de sus respectivos mapas genéticos, con el fin de proceder a registrarlos como patrimonio departamental y nacional.

Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

103


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

OBSERVACIONES •

De acuerdo a la información reportada por los municipios del departamento de Antioquia, a través de la “Encuesta Medio Ambiente y Calidad de Vida en el Municipio 2009”, fue poca la gestión adelantada por los entes territoriales, en cuanto al manejo, protección y conservación de los recursos fauna y flora en el territorio antioqueño. Prueba de ello, se evidencia en la inexistencia de inventarios, estudios e investigaciones reales y actualizadas, a la falta de mecanismos de control y de comercialización que impidan el trafico ilegal

A nivel del departamento de Antioquia se resalta el esfuerzo realizado por las autoridades ambientales: CORANTIOQUIA; CORNARE, CORPOURABA y Área Metropolitana del Valle de Aburrá, cada una de ellas viene promocionando y fomentando acciones de manejo, protección y conservación del recurso fauna a través de las diferentes investigaciones y estudios especializados realizados dentro de sus jurisdicciones. Estas acciones conllevan a determinar la perdida y disminución del recurso y por ende desarrollar acciones.

Debido a las dificultades administrativas y operativas que padecen los municipios, unido a la crisis económica que vive el país y que afecta a toda la población, es muy posible que los niveles de aprovechamiento y extracción de bienes y servicios naturales que ofrece la biodiversidad se maximicen, aumentando el riesgo para la diversidad biológica y haciendo infructuosos e insuficientes la gestión e inversión de conservación y uso adecuado que este renglón necesita en el departamento de Antioquia.

El departamento de Antioquia viene liderando a través del Departamento Administrativo del Medio Ambiente, DAMA el control y vigilancia para especies de flora y fauna en alto riesgo o amenaza de extinción. Algunos triunfos y avances se denotan en este campo, tratando de desestimular trafico de especies, segundo renglón económico en rentabilidad dentro de las actividades ilícitas del país. Teniendo en cuenta que tanto la fauna como la flora sale de los territorios municipales y la mayor parte lo hace por tierra desde o muy próxima a las cabeceras, es necesario redireccionar o ampliar las actuaciones de control hacia y con los municipios. La destrucción de hábitats, la ampliación de la frontera agrícola, la extracción inadecuada o indebida de bienes y recursos naturales son percibidas cuando no conocidas por las autoridades y funcionarios locales, los cuales deben vincularse vía proyectos y financiación a esta importante labor.

Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

104


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

El departamento de Antioquia no cuenta con información consolidada de la diversidad biológica del departamento de Antioquia que permitan, mediante el monitoreo permanente, conocer el estado de los recursos flora y fauna. Se hace necesario establecer centros de producción y captura de información, análisis y seguimiento a la biodiversidad departamental, de modo que contribuyan a la orientación y definición de políticas públicas para el departamento, e incidan sobre la planeación local, regional y departamental; se incluyan en los planes de desarrollo y sectoriales, se definan las asignaciones presupuestales mínimas para que se pueda continuar la gestión estatal, con rumbo y metas definidas.

El departamento de Antioquia debe liderar la promoción, ejecución y la adaptación para su territorio de la política nacional ambiental relacionada con el manejo del recurso fauna. Debe existir correspondencia y complementariedad esencialmente con las políticas de educación ambiental, participación, de desarrollo rural sostenible. Todo esto debería contar con los aportes creativos y expresos por parte de las corporaciones autónomas regionales, asociaciones de municipios, sector privado, municipios, universidades, las ONG´s ambientales y ciudadanos ambientalistas, buscando con ello definir y concentrar los esfuerzos, minimizar dispersión de las actuaciones e inversiones y priorizar la gestión pública departamental.

A pesar de lo anterior, es indispensable realizar el trabajo con mayor integración interinstitucional, llegando hasta la célula básica del estado, los municipios, definiendo las responsabilidades operativas de todos los gestores encargados de proteger y conservar la biodiversidad (CARs, institutos de investigación, universidades, ONG´s etc) en el territorio antioqueño, buscando mayores y mejores resultados en la defensa de la biodiversidad.

No hay que perder de vista que el municipio es el responsable por la planeación local de su territorio y en particular la definición y aplicación de los usos del suelo en su jurisdicción, lo cual es una oportunidad para dirigir los esfuerzos en dotar de capacidad institucional, operativa y financiera a los municipios para el logro de los objetivos y metas requeridas en el departamento de Antioquia.

Se hace necesario aproximar la gran cantidad de conocimiento técnico y científico proveniente de estudios de inventarios y caracterizaciones ecosistémicas con el conocimiento y saber popular expresado en actuaciones culturales, de manera que se logre promover, estimular y comprometer a la ciudadanía y comunidades locales para el manejo adecuado y racional de los ecosistemas frágiles. Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

105


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

Es deber de todos, velar porque los escasos recursos asignados a la gestión ambiental, garanticen las actuaciones individuales y colectivas para la protección y conservación de nuestro patrimonio natural y bienes públicos. Solo así se logrará garantizar la protección de individuos y comunidades bióticas reportadas recientemente en el Libro Rojo de especies amenazadas en Colombia, y encontrar las propuestas metodológicas que desde este ámbito se requieren para contribuir a alcanzar el desarrollo sostenible en el departamento de Antioquia.

Por otro lado, los factores de control territorial ligados al conflicto armado y unidos a tenencia y posesión del mismo, han llevado a un cambio drástico del uso del suelo: potrerización y establecimiento de ganadería extensiva, siembra y ampliación de cultivos ilícitos y finalmente abandono y recuperación de las etapas sucesionales de la vegetación avanzando desde rastrojos hasta bosques secundarios, dependiendo del tiempo de ausencia, de los expulsados de las tierras y la continuidad de la confrontación. Unos y otros desenlaces, afectan de diverso grado y modo la biodiversidad en el territorio antioqueño, aspectos que todavía están por evaluarse y cuantificarse, de manera que permita la toma de decisiones oportunas y eficaces.

Que conforme a lo dispuesto en los artículos 8, 79 y 80 de la Constitución Política, es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia económica, fomentar la educación para el logro de estos fines, planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución.

La preservación y el manejo de los recursos naturales renovables son de utilidad pública e interés social, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 1 del Decreto Ley 2811 de 1974 Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente.

El artículo 1 de la Ley 99 de 1993, señala los principios que rigen la política ambiental colombiana, y en su numeral 2 dispone que la biodiversidad del país, por ser patrimonio nacional y de interés de la humanidad, debe ser protegida prioritariamente y aprovechada en forma sostenible, el numeral 23 del artículo 5 de la Ley 99 de 1993, dispone que corresponde al Ministerio del Medio Ambiente, adoptar las medidas necesarias para asegurar la protección de las especies de fauna y flora silvestres y tomar las previsiones que sean del caso para defender las especies en vía de extinción o en peligro de serlo

Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

106


Capitulo 1 RECURSOS NATURALES

BIBLIOGRAFÍA Departamento Administrativo del Medio Ambiente DAMA Gobernación de Antioquia, 2003 Caracterización Ambiental de las nueve subregiones del Departamento de Antioquia. Castaño-Mora, O. V. (ed.) 2002. Libro Rojo de Reptiles de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales & Conservación Internacional Colombia, Bogotá. Defler, T. R. 2003. Conservaciόn. En. Primates de Colombia. Conservación Internacional de Colombia, Bogotá. Mojica, J. I., C. Castellanos J., S. Usma & R. Álvarez (eds.) 2002. Libro Rojo de Peces Dulceacuícolas de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales., Bogotá. Primack, R. B. 2000. A Primer of Conservation Biology. 2nd Edition. Sinauer Associates, Sunderland, Mass. Robinson, J. G. & K. H. Redford (eds.) 1991. Neotropical Wildlife Use and Conservation. Chicago University Press. Rodríguez-Mahecha, J. V., M. Alberico, F. Trujillo & J. Jorgenson (eds.) 2006. Libro Rojo de los Mamíferos de Colombia. Conservación Internacional Colombia, Bogotá. Renjifo, L. M., A. M. Franco-Maya, J. D. Amazya-Espinal, G. H. Catan, & B. LópezLanús (eds.) 2002. Libro Rojo de Aves en Colombia. Instituto von Humboldt. Rueda-Almonacid, J. V., J. D. Lynch & A. Amézquita (eds.) 2004. Libro Rojo de los Anfibios de Colombia. Conservación Internacional Colombia, Bogotá. Política Nacional de Biodiversidad en Colombia Política de Bosques - Documento CONPES No. 2834/1996 Policía Nacional Revista Criminalidad, Volumen 47 año 2005

Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2009

107


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.