
3 minute read
Constancia, disciplina y fast thinking
Por Ericka Pedrero
"Desde el primer día que lo practiqué me enamoré del Jiu-jitsu; me encantó porque es un deporte muy demandante mentalmente y tenía que estar siempre un paso adelante de mi contrincante"
Advertisement
Uno de los pasatiempos de Carlos Carbajal, cuando tenía 10 años, era ver con su papá las luchas de la UFC (Ultimate Fighting Championship); como niño, le emocionaba observar peleas en las que prácticamente se valía de todo: codazos, golpes, llaves en el piso…
Carlos siempre fue un niño al que le interesó el deporte; cuando no estaba ganando medallas en natación o jugando por varias temporadas fútbol americano, probaba participar en el equipo de básquetbol, e incluso alguna vez fue a clases de tenis, que abandonó al mes de iniciarlas.
Pero fue en la adolescencia cuando su amigo Arturo lo animó a que fueran juntos a una clase de artes marciales mixtas, en una academia que acababan de abrir cerca de su preparatoria.
Cinta Blanca
En esa ocasión, en 2010, solo había tres o cuatro academias de artes marciales mixtas en todo Monterrey. “Voy a la academia, a mi primera clase de prueba, y me enamoro completamente del deporte. En ese momento empecé haciendo artes marciales mixtas, que incluían Jiu-jitsu, un poco de Kick boxing y otras disciplinas”, cuenta Carlos, quien ahora es socio en la firma de abogados Treviño Mendoza.
Después de dos años de practicar artes marciales mixtas, en conjunto con el Jiu-jitsu brasileño, en 2012 decide cambiar su entrenamiento para enfocarse en el Jiu-jitsu brasileño, el cual practicó de lleno por ocho años continuos, hasta que llegó la pandemia (para quienes no saben qué es el Jiu-jitsu brasileño, es una variante del Jiu-jitsu tradicional que se inventó en Japón, el cual consiste en técnicas de agarre, como llaves y sumisiones a ras de piso).
Azul
El Jiu-jitsu dio un giro de 180 grados a la vida de Carlos Carbajal.
Después de estar de lleno en varios deportes cuando era niño, los había abandonado, y había empezado a fumar debido al ambiente social.
“En retrospectiva, puedo decir que el Jiu-jitsu cambió mi vida, aunque en ese momento no me di cuenta: dejé de fumar, me puse las pilas en la parte física, bajé mucho de peso, agarré mucha fuerza y me hice muy disciplinado; no podía perderme el Jiu-jitsu por nada del mundo, incluso el día de mi graduación de carrera, fui a entrenar y luego me fui a la ceremonia”, recuerda Carlos con orgullo.

Morada
“Lo que me atrajo del Jiu-jitsu fue lo demandante que era mentalmente”, comenta Carlos. A nivel competencia se ve como un deporte rudo, pero realmente es noble y “friendly”; hay quienes llegan para ser peleadores profesionales, pero también quienes van solo por hacer deporte, para mantenerse saludables o practicar defensa personal, platica.
Hay niños, mujeres y hombres de todas las edades. Según Carlos, “es una actividad que te da mucha seguridad porque te ayuda a defenderte… La seguridad que les da a los niños es inmensa, hay quienes entran por hacer ejercicio, porque son hiperactivos y no los pueden controlar en casa o porque sufren bullying, pero después de practicarlo les cambia todo”.
Café
La constancia, la disciplina y ese ‘fast thinking’ de tener que ir siempre un paso adelante del contrincante (tal como ocurre con el ajedrez) son las enseñanzas más valiosas que ha dejado el Jiujitsu a Carlos, las cuales aplica en su vida diaria y a nivel profesional.
“Después de ser un chavo de prepa informal, acabé estudiando Derecho. El deporte me convirtió en un chavo disciplinado y formal, pues así como en el Jiu-jitsu tenía que entrenar todos los días para tener técnicas específicas, entendí que a nivel profesional también debía ir un paso adelante de mis compañeros, entonces desde el primer semestre de la carrera empecé a trabajar en un despacho”, recuerda.
“Escuela, Jiu-jitsu, trabajo”, era la rutina de Carlos Carbajal todos los días.
Negra
En 2013, Carlos Carbajal cambió las artes marciales mixtas para enfocarse solo en Jiu-jitsu. En este tiempo había menos de 30 cintas negras en México y poca gente conocía el deporte.
En menos de ocho años pasó de ser cinta blanca, azul, morada y café, hasta alcanzar la cinta negra en febrero de 2020.
Si bien la presencia del deporte ha crecido en el país, hay cerca de 150 cintas negras en México y Carlos tiene una de ellas.
