Agosto 14 Zona Fantasma

Page 1



Zona Fantasma en la Red Síguenos revistazonafantasma

zona_fantasma RevistaZonaFantasma Revista Zona Fantasma

Zona Fantasma es una revista digital gratuita sin fines de lucro. Las imágenes son sólo usadas con fines estéticos. Si no quieres que un trabajo de tu autoría se usado aquí y quieres que lo retiremos, contáctanos a nuestro correo electrónico: revistazonafantasma@gmail.com Zona Fantasma is a nonprofit, free digital magazine. Images used here are just for aesthetics; if you do not a work of your authorship to be used here, and want it removed, contact us by email: revistazonafantasma@gmaill.com




Editorial


El duro mes de Agosto Las vacaciones de verano acaban para la mayoría, la escuela sigue, los horarios rigurosos y el ajetreo diario se vuelve un problema, pero bueno, aquí seguimos mostrando con todas nuestras ganas estas historias que nos llenan. En las páginas de este mes encontrarán como siempre, grandes sorpresas: Desde la entrevista a nuestra querida Sameq, una actualización del artículo para escribir novelas ligeras y mucho contenido de apoyo a quienes tienen ya pocos días para la 3ra Light Time Cup. Para los lectores, los capítulos que continúan con las geniales historias de siempre. Disfruten está edición. ¡Nos leemos! Dante Locke


3ra Light Time Cup

08

08


S

aludos, fantasmas. Sólo falta un poco más de un mes para el final de la fecha de entrega de la 3ra Light Time Cup. Si no saben de lo que hablamos, ¿qué esperan? Visiten las bases aquí.

En este número tenemos dos sorpresas, la primera es una entrevista a la ganadora de la Light Time Cup pasada: Sameq, quien nos platicará sus experiencias con el concurso.

También nos han llegado muchas preguntas muy diversas, ya sea por nuestro Ask, por nuestro Facebook o a través de nuestro blog. Por esta razón hemos creado un FAQ por si lo requieren, pueden visitarlo aquí.

Y la segunda es una revisión del popular artículo de Dante Locke: 5 puntos para escribir Novelas Ligeras.

MidnightMoon: Hola, Sameq, ¿qué tal tu día?

vía iba al colegio tenía un cuaderno aparte de los de las clases y lo usaba para anotar detalles importantes sobre las novelas que supuestamente iba a escribir. Inventé muchas historias, pero ninguna la terminé; aunque las reescribía varias veces, quedaban olvidadas en alguna parte.

Sameq: Hola. MM: Qué saludo tan corto. En realidad que tu historia ha atraído mucho a la gente por tu habilidad narrativa, pero, al mismo tiempo, por tu habilidad de ilustración. Así que dinos, ¿desde cuándo escribes y desde cuándo dibujas, y qué te llevó al estado en que estás ahora en estos aspectos? S: Bueno, dibujo desde siempre, es algo que me relaja y si tengo un lápiz en la mano es lo primero que voy a hacer. Escribir fue mucho después, cerca de los once años. Siempre me habían gustado las historias, pero hasta entonces no había pasado por mi cabeza la idea de que podía escribir una. Leía demasiado, siempre estaba leyendo, pero si escribía, solían ser descripciones, porque tardé mucho tiempo en tener consciencia de que algo debía pasar más allá de solo observar una escena. Y que eso que debía pasar, a uno debía afectarle como lector. Eso lo aprendí de una amiga, que siempre estaba compitiendo conmigo en las notas, pero que un día escribió una historia mucho más sensible que mis descripciones de cosas y animales. En ese momento fue como un golpe en mi orgullo, pero me ayudó mucho a cambiar el enfoque y descubrir que eso era algo que yo quería lograr. El resto fue la constancia. Cuando toda-

¡Disfrútenlo!

Entonces estudié Cine en la Universidad y eso me dio estructura. Antes de eso solo escribía por impulso y aunque tenía una idea de cómo iba ser la ruta de las historias, gran parte la armaba en el camino. Así que aprendí a hacer una escaleta y seleccionar con pinzas los hechos, y a contar con imágenes porque tenía la mala costumbre de refugiarme en diálogos eternos de cuatro o cinco personajes. Pero también fue la mentalidad del cine, donde todo es tan caro de producir, que si lo que estás contando no es de algún modo relevante, entonces mejor no lo intentes. En cuanto al dibujo, se volvió serio en el momento en que me cambié al digital y descubrí Deviantart, que ha sido una enorme fuente de tutoriales y material de análisis. Puedes encontrar muy buenos artistas y si sabes observar, aprender cómo trabajan el color, cómo crean imágenes dinámicas y también cuáles son las tendencias. MM: Por otro lado, ¿cuál es tu proceso creativo?, ¿a qué horas te sientes más cómoda escribiendo o ilustrando?, y todo ese tipo de cosas. S: Para mí no depende tanto de la hora,

09


más bien es una ecuación que conjuga cierto nivel de concentración y aislamiento, sobre todo si estoy dibujando, me molesta mucho tener gente mirando mi pantalla. En general, ya sea un dibujo o un escrito, trato de darme un tiempo para visualizar lo que quiero hacer, con todas sus complicaciones y variantes. Después de tener algo consistente, si es escrito anoto lo relevante y trato de tener un resumen de acontecimientos, porque mi memoria es horrible. Si es un dibujo, hago un bosquejo y en general, hago otros más hasta quedarme con el que más me guste. A veces paso mucho tiempo editando estos bosquejos y anotaciones, antes de ponerme a trabajar en serio. Pero después de eso, me concentro tanto que no percibo mucho lo que pasa alrededor y después, cuando trato de dormir, mi mente sigue trabajando y me invaden pensamientos urgentes del tipo: «Debo agregarle más azul a esta parte», o «Tenía que hacer que esto pasara antes que esto otro». Es muy molesto y no puedo quedarme tranquila hasta que los exorcizo sellándolos en algún papel.

un oficio que otra cosa, es lo que me dejó estudiar cine. Así que tengo algunas habilidades que tienen que ver con el desarrollo de proyectos audiovisuales y la edición de video, pero eso ya es una cuestión distinta. MM: Entonces, ¿cuáles son tus metas a futuro?, ¿hasta dónde quieres llegar en la práctica de estas artes? S: Bueno, actualmente estoy armando una serie de ficción y espero que me vaya bien en eso. Pero son procesos lentos, sobre todo si trabajas en animación, que es mi objetivo. Aunque en Chile hay muy pocas oportunidades para la animación, puedes levantar una piedra y encontrar veinte ilustradores, diez dibujantes de comic/manga y unos cinco animadores. Y de esos, al menos el 30% son realmente buenos. Así que si tienes una historia, hay calidad de donde abastecerse, pero falta que sea rentable y esa será una búsqueda muy larga que espero no sea imposible. Y si entremedio de eso puedo terminar algunas novelas, no estaría nada mal, je, je.

MM: Suele suceder… En fin, ¿practicas alguna otra arte, creando o interpretando?, ¿cuál?

MM: Esperemos que puedas completar esos proyectos, nosotros estaríamos encantados de verlos.

S: ¿Artes… marciales? Je, je, supongo que no cuenta.

Pasando a la Light Time Cup, ¿cómo te enteraste del concurso pasado? Además, ¿tardaste mucho en decidirte a participar?, ¿por qué razón lo hiciste?

Siempre quise aprender a tocar algún instrumento, pero nunca me fue muy bien en eso. Durante el colegio tenía una especie de banda, pero lo único que hacíamos era cantar canciones de anime. En la universidad tuve una armónica y sacaba algunas melodías de vez en cuando, también fui tecladista en una banda que partió como una improvisación musical y que duró unos dos meses de creación infructuosa. Así que no, con escribir y dibujar tengo suficiente, y prefiero mejorar en eso que aprender muchas cosas, pero desarrollarlas a medias. Lo único diferente que sé hacer, que sí es creación, pero para mí se trata más de

10

S: Supe de la existencia de la Light Time Cup desde la primera versión, pero fue justo durante el tiempo de votaciones, así ya era tarde para pensar en participar. Lo que me llamó la atención fue lo brutal de las críticas, me pareció maravilloso que el jurado fuera tan estricto, así que se lo comenté a mi hermana para que compitiéramos si se realizaba una segunda versión. Al final mi hermana no tuvo mucho tiempo para desarrollar su historia, lo que fue lamentable porque en verdad quería competir contra ella, pero decidí no desaprovechar la oportunidad de recibir feedback y envié mi his-


toria de todas formas. MM: Oh, ya veo. ¿Cuál fue tu experiencia con la organización?, ¿tuviste algún problema o descontento en algún momento?, siéntete libre de decirlo. S: No, realmente. Creo que lo único fue que me estresé mucho tratando de enviarlo en el plazo fijado y al final igual lo terminaron corriendo. Sentí que pude trabajar mejor las imágenes, pero ya lo había enviado. MM: Hubieses podido enviar una segunda versión. ¿Y cuál fue tu experiencia con el resto de participantes?, ¿algún favorito de los que hayas leído? S: Del tiempo en que duró el concurso, debí leer cerca de la mitad de las historias, siendo que igual eran pocas. Y de esas, una de las primeras creo que fue Juegos de posesión de BNU, que me causó mucha gracia porque no esperaba que la historia fuera por ese lado, y la última que leí fue La paradoja del humano solipsista de André Espinoza, que me gustó mucho porque tenía una gran calidad, y para mí fue un shock generacional, je, je.

les dirías a aquellos que quieren participar, pero no están seguros de ello? S: A quienes ya saben que participarán, les recomiendo que no dejen las imágenes para el último minuto. Yo hice eso y al final tuve que enviar de nuevo una porque había cometido un error. Es bueno saber de antemano qué escenas van a ilustrar, pero tengan la cabeza fría cuando piensen en esto. Es muy fácil dejarse llevar y querer dibujar algo que esté por sobre nuestras capacidades, gastando mucho tiempo en algo que no quedará bien. Si tienes la confianza, adelante, pero si no, elige un diseño que sí te favorezca. También, consideren que 45 páginas es el máximo, no necesitan llenar páginas solo por completar ese máximo, lo importante es que lo que envíen sea una buena muestra de sus habilidades.

MM: Como saben, el ganador del concurso pasa a ser publicado en la revista Zona Fantasma, eso indica también que se una al equipo de Zona Fantasma. Así que dinos, ¿cuál ha sido tu experiencia con el equipo de Zona Fantasma?, ¿qué opinas del ambiente y organización interna? S: Han sido amables, aunque yo siempre suelo estar al borde de los plazos. En ese aspecto, es bastante organizado, porque no solo se trata de la revista, sino de difundirlo en redes sociales, que también requiere una planificación. Son bastantes cosas y eso demuestra la dedicación que tienen con el proyecto. MM: Finalmente, ¿qué les dirías a los participantes de esta edición?, o también, ¿qué

11


3ra Light Time Cup

5 puntos para escribir novelas ligeras

Y

nuestro editor me ha pedido renovar el viejo artículo de los 5 Puntos para escribir novelas ligeras, algo que considero imposible. ¡No sé puede cambiar lo perfecto! Pero bueno, ya en serio. Estos puntos siguen estando al día, así que añadiremos algunos que les servirán en lo que escriben su historia. 5 puntos que tienen que tener en cuenta mientras escriben una novela ligera.

incluso el pasado de los personajes o de la trama misma. Créeme, eso aburre. No funcionará si no lo haces de la forma correcta. Sé que pensarás que es importante para la trama, que es la historia misma, pero si sueltas todo de buenas a primera: ¿Qué chiste tendrá lo demás? Deja trama sin revelar, deja el pasado de nuestro protagonista bajo un velo de sombra y espera, ya tendrás luego tiempo cuando…

La novela ligera cuida su verosimilitud

La novela ligera engancha a su lector de forma inteligente

Quizás una palabra muy complicada, pero entiéndase como el tener un argumento creíble y mantener la coherencia de los personajes y la trama. Incluso si es algo tan loco y descabellado, debe ser realista y creíble en sí mismo para los personajes y la trama. Definir sus reglas y respetarlas.

La novela ligera NO describe de más Esto lo digo por la multitud de historias y autopublicaciones que he leído y deciden soltar todo el rollo de reglas, conceptos,

12

Como te dije en el punto dos: no es la mejor idea soltar todo desde el primer momento, pero tampoco lo es irse por las ramas y aburrir con una rutina matutina. A veces hay que cambiar el orden de los acontecimientos y luego volver a atrás. Tomemos por ejemplo la novela o el anime de Sword Art Online. ¿Lo conoces? Dudo mucho que no, fue todo un hit y lo sigue siendo. La novela y el anime empezaron mostrándonos los sucesos de la trama, directo y sin rodeos innecesarios nos mostraron a la gente atrapada en un mundo virtual


que podría matarlos. Okay, ya está dicho esta parte, no nos dijeron por qué lo hicieron, la incertidumbre era tanta como para nosotros los lectores como para los personajes. Luego volvieron un poco atrás, para que pudiésemos ver como nuestro protagonista terminó en medio de SAO. ¿Notaron?, ni muchos ni pocos datos, solo los suficientes. Si tienes duda de como iniciar tu historia te sugiero estudiar y analizar cómo empiezan los animes y las novelas ligeras. Las cuales, para los primeros minutos, estoy seguro que ya te han ubicado en el contexto y la trama, llenado de dudas y ganas de seguir.

La novela ligera no abusa del fanservice Una regla general en la novela ligera son las parejas, su relación e interacción. Una novela sin parejas, sin esa magia de las relaciones entre personas, sería bastante aburrida. Pero hay que definir la cantidad de fanservice que darás. Puesto que sabes que una relación debe progresar, estas situaciones son importantes. Lo mejor es optar por no abusar de ellas, tratarlas como algo normal, no exagerar en la reacción de los personajes y que sean lo más concisas y cortas posibles. En otras palabras, puede haber, pero no lo hagas tan relevante. Ese es el secreto

para que sea algo extra pero que no afecte a la trama.

La novela ligera ya tiene su final No es una regla escrita en piedra, pero es una buena forma de que no se termine yendo por las ramas y sin saber qué hacer. El escenario ideal sería que el autor estuviese consciente de que final tener, que personajes terminarán como pareja y que otros tantos resolverán sus problemas o cumplirán sus objetivos. Toda la historia debe encaminarse a ese final. Y bueno, eso sería todo de mi parte. Espero les sea útil, pues son cosas que yo mismo estoy intentando aplicar y que he visto se dan con frecuencia. Cosas que sabiendo aplicar harán de cualquier obra algo genial. Entre otros consejos; leer, explorar también la novela americana juvenil, la cual puede servir de mejor base en cuanto a narración y sintaxis. Yo me despido, y esperemos que para antes de terminar el año, puedan disfrutar de mi primera novela completa, el volumen 1 de la ligera ¡Ponme Atención! Que traerá grandes sorpresas tanto para quienes la leyeron antes como para los que no.

13




Historieta Invitada

¡M

uchos holas a los lectores de la Zona Fantasma! Soy un Ilustrador muy novato de Venezuela y mi sueño es llegar a ser un día un artista de comic. SB es un proyecto que ha estado conmigo desde hace mucho tiempo, y al fin me siento listo para compartirlo con ustedes. ¡Espero disfruten tanto leyéndolo como yo haciéndolo y me acompañen en esta areposa aventura!

Ed García Bueno, hace varios meses les compartimos el capítulo 1 de esta historia, no sé si lo recuerdan. Ahora regresa (en forma de fichas). ¡Disfrútenla! Y no olviden visitar el Facebook del creador y regalarle un like.

16


08


08


08


08


08


08


08


08


08


08


08


08


08


08


08


08


08


08


08




Acerca del universo

Acerca del universo, los mundos fantásticos y todo lo demás Una guía sobre los estereotipos pop en una novela ligera

E

ste planeta tiene, o mejor dicho, tenía el problema siguiente: la mayoría de sus

Habitantes eran infelices durante casi todo el tiempo. Muchas soluciones se sugirieron para tal problema, y una fue la creación de mundos fantásticos... La creación de un mundo fantástico para usarlo en una novela ligera es un trabajo que conlleva un gran esfuerzo creativo, pues no es solo usar un modelo existente es crear un mundo completo con reglas. Para orientar la creación la guía del autoestopista da los siguientes puntos:

Dentro y fuera del mundo Existen dos formas de narrar una historia: un método muy usado es la creación de un personaje que desconoce detalles básicos, que son usuales para todos los que viven en el mundo fantástico. Un ejemplo de esto es el personaje Saito Tenkawa de la novela ligera Zero no Tsukaima. Él siempre esta admirado por la magia que parece ser algo normal en reino medieval mágico de Tristain. Tomemos por ejemplo a Saito caminando por la calle con Luise en el capítulo 6 del volumen primero: «Ey, ey, ¿estás escuchándome? No, Saito no lo hacía, él estaba demasia-

38


do fascinado por los señalamientos de la calle. ―¿Qué quiere decir ese símbolo con forma de botella? ―Cervecería. ―¿Y qué quiere decir esa señal con una enorme cruz? ―Es un centro de reclutamiento para los guardias reales…». Otra forma es narrar una historia desde el punto de vista de alguien que siempre vivió en el mundo fantástico, así ocurre con los mundos futuros de Accel World y Sword Art Online; en ellos se usa una voz divina para que amplié conceptos importantes sobre la tecnología o costumbres de esta realidad futura. Tomemos por ejemplo el primer capítulo del volumen primero de Accel World: «El salón de clases, los estudiantes y el profesor existen en el mundo real, pero la semitransparente pantalla y las fórmula matemáticas escritas en esta, no. Los números y fórmulas que el profesor escribía en mitad del aire se envían al Neuro Linker, llevado en la parte trasera del cuello, y desde ahí se envían directamente al cerebro c o m o una imagen...». E s t a s son formas de hacer

partícipe al publico de detalles que tendrán una relación importante en los sucesos de nuestra historia y deben ser planeados cuidadosamente, pues de no conocer a Kinji de la serie Hidan no Aria; segunda bala del primer tomo: «…de acuerdo a las reglas Butei, todas las pistolas y espadas que los estudiantes poseen son partes del uniforme escolar, y por lo tanto deben estar registradas en la Comisión de Seguridad Pública». Este párrafo permite una indiscriminada aparición de armamento, pues de otro modo ver una miko hermosa con espadas nos parecería irreal.

La moneda y la economía Aunque es un tema que parece alejado del proceso creativo, nos permitirán la narración de una historia llena de intrigas y rivalidades políticas. Tomemos por ejemplo la economía feudal de la novela Spice and Wolf, donde una deuda de algunos treni de oro fundamentan una relación amorosa. Así determinar si nuestro mundo fantástico usa una moneda nos dice si alguien es rico o pobre, y esto a su vez nos permite delimitar castas de poder y prestigio. Tomemos por ejemplo el capítulo 2, volumen primero de dicha novela: «Lo que Laurence puso en la caja de donaciones fue la moneda de menor valor, una negra, cruda y desgastada moneda de cobre...». Y en Slayers: «Esto es lo que no puedo entender: el Orialcon es un metal más valioso que el oro, y el cuchillo es el trabajo de un buen artesano, pero no hay nada que resalte en ninguno de ellos...», en ambos casos no delimitar un valor económico crearía huecos en el argumento..

Causa-efecto En un mundo fantástico es necesario una breve narración sobre el porqué es tan distinto a una realidad cotidiana. Tomemos por ejemplo el mundo futuro de Neon Genesis Evangelion, donde la causa, un incidente apocalíptico llamado Segundo Impacto, provoca como efecto un mundo donde la

39


mitad de la tierra no destruida financia a una institución llamada Nerv para combatir ángeles monstruosos en un despliegue de tecnología mística religiosa y así evitar el tercer impacto que destruirá definitivamente al mundo. Como vemos, es importante crearle un pasado y una causa efecto a nuestro mundo fantástico, de lo contrario nos entramparemos en una narración ilógica llena de estereotipos molestos que tiene como exponente al filme The Fifth Element, donde el abuso de estereotipos muestra a una antigua civilización extraterrestre (mondoshawans) salvando a la tierra del futuro (que parece no ser muy importante, pues existen muchos mundos más importantes que son destruidos para llegar a ella). Como héroe, un ex militar cuida de una bella mujer perfecta que es el preciado quinto elemento (digamos que tampoco fueron originales con esto). Y perseguidos por mutantes mercenarios, y algo estúpidos (claro, no se define porque luchan o si su mutación es causada por algún mal o radiación). Todos a las ordenes de un magnate

malvado que obedece a un malvado planeta negro que devora planetas (no comentaré sobre ello). Esto nos muestra que un mundo fantástico puede ser simple y bien creado como el mundo de Unbreakable Machine-Doll donde la revolución industrial y la magia son combinadas en algo llamado machine art, dándonos la posibilidad de disfrutar una historia de venganza justiciera con un toque de harem romántico que fascina por su bien construido mundo fantástico. Como un punto importante siempre recordemos que un hechizo mágico o un aparato, evitará aprender un nuevo idioma. No menos importante es crear un vocabulario como los butei de Hidan no Aria; y elementos químicos fantásticos como: el metal japonio y la muy conocida energía fotonica de la clásica serie Mazinger; y, para terminar, los juegos de palabras, palíndromos y referencias mitológicas son algo muy usado en la construcción de los mundos fantásticos así que procura documentarte en ellas. Así la guía termino de recitar su artículo: ―Estás loco, Zaphod ―decía―. Magrathea es un mito, un cuento de hadas, es lo que los Padres cuentan por la noche a sus hijos si quieren que sean economistas cuando crezcan, es… ―Supongo que es mejor dejar los mundos fantásticos, y preguntar sobre los héroes en la novela ligera. Adiós, y gracias por el pescado.

40



La imagen como narrador

Sobre la ilustración de historias y empezar a hacerlo por ti mismo

B

ienvenido.

Esta vez hablaré de manera general sobre las historias ilustradas. Este trabajo está dedicado para todo aquel que gusta de las historias con imágenes como aquel que quiere ilustrar su historia favorita o propia. Aquel que opte por este último deberá considerar saber dibujar bien, no se necesita dibujar tan detalladamente. Como mencione antes, lo principal es expresarse bien, ser coherente y convincente. Te recuerdo que lo expresado aquí está bajo mi punto de vista y análisis crítico por lo que no lo tomes como algo definitivo para

42

ti, aprende de todos y de tu experiencia y saca tus propias conclusiones. Vamos primero con lo fundamental:

¿Qué ilustrar? El concepto de ilustración a veces se usa de manera indiscriminada, ya muchas veces una imagen de alguien o algo en un lugar ya se considera ilustración, incluso yo al integrar el staff de la revista empecé a escribir a cada rato ilustración. Pero una ilustración no es una simple imagen y no todo dibujo es una ilustración. Ilustrar (sea con dibujo, foto, collage, etc.) implica representar una idea o una historia y puede ser de ámbito académico, científico, etc., pero me centraré en el literario. Una ilustración puede ser representativa mostrando personajes, los lugares de


la historia o con fondo neutral, artístico e incluso abstracto, no necesariamente tiene que mostrar un hecho dentro de la trama (puede ser unir bandos opuestos para la portada o póster, o los personajes principales en navidad para publicidad); o puede ser narrativa, que escenifica la historia oficial de la obra. Este último es la ilustración en sí y es del que hablare en este artículo.

La imagen en las historias ilustradas La cosa aquí es entender el valor de narrar las historias con imágenes, fundamentalmente en libros de texto. Pues vamos. «Las ilustraciones, como las películas basados en novelas, limitan la imaginación del lector». Hay quienes creen de esa manera pero no necesariamente tiene que ser así. La imagen es un gran aliado e incluso parte fundamental dependiendo del formato de la historia. Es la representación gráfica del libro, la cual si está bien lograda puede enriquecer la obra; pero si no es así, lo digo yo, mejor no lo pongas. Ilustrar bien una historia no es fácil y tampoco tienes que ilustrar todo. Pero en las escenas cumbre, el éxtasis, se puede enriquecer si comprendes la sensación del momento (como en el momento en el que Shinji mata a Kaworu tal y como este mató a un perro en el manga, si solo fuese texto aun así yo le pondría esa imagen). Esto implica poder expresarte bien en la imagen como lo haría el escritor con las letras, el orador con las palabras o el danzante con su cuerpo.

Texto versus imagen ¿La imagen debería llamar más la atención, desplazando al texto, o el texto prima sobre todo? Depende del caso, si es un álbum ilustrado los dos deben ser complementarios, la imagen sería una extensión del texto y viceversa, incluso para los niños les llama más la imagen y no por ello debe ser menos el texto porque se debe conservar el equilibrio. También hay álbumes que narran la historia solo con la imagen y piensa en el kamishibai (el arte japonés de contar cuentos con ilustraciones) en el que los dibujos son parte fundamental. Pero aquí hablo de libros de texto y él es la estrella. Si no hay imágenes la historia seguirá normal. Las ilustraciones tendrán su lugar y muchos gustaran de ellas si es una buena adaptación, si no lo es, como ya dije, no lo pongas.

El uso de las imágenes en las novelas ligeras He visto algunas y veo que no se usa las ilustraciones como creo que se deberían porque veo que lo cortan y pegan con lo haría un estudiante principiante a su monografía. No se ve profesional; además, se usa en puntos que no son claves o representativo y más bien parecen que son escogidos al azar. No todos son así pero los hay. Y el siguiente punto es el más importante para muchos que quieren ilustrar sus novelas ligeras: la portada. Muchos comprarían una novela ligera si ven una portada de anime llamativa y seductora, más aun si la si-

43


La libertad de los puntos no espec i f i c a d o s .

nopsis es interesante. Bien, racionalmente sabemos que es una herramienta de marketing pero si tú eres de los escritores de calidad entonces pon una ilustración de calidad y que, primordialmente, represente el espíritu de tu historia. Sé que odiarías que te compraran o leyeran tu historia solo porque les llamo la atención la portada; y peor sería si se decepcionan porque la historia no colmó las expectativas que daba la portada (sucede). ¿Me entiendes, no? Una imagen no hace una novela, pero la representa. Tenlo muy presente. Mi conclusión es que la imagen tiene su valor dentro del texto, sea positivo o negativo. Será un aliado importante si aprendes a usarlo y a exprésate con él. No lo menosprecies.

¿Cómo ilustrar el texto? Sabiendo que para graficar una historia lo esencial es comprender y sentir la historia (y dibujar bien), podemos pasar a otros puntos importantes al momento de ilustrar una historia:

Debes conocer bien el contenido y los detalles de los personajes, lugares, etc., si tu intención es ilustrar fielmente la historia (a menos que quieras hacer una adaptación libre). Esto representa tus límites, lo que no debes obviar.

44

Si eres el autor, tu habilidad en el dibujo es la que define el éxito de la ilustración, pero si solo eres el ilustrador el éxito dependerá de tu comprensión de la historia y tu estilo porque tendrás la libertad de expresarlo a tu manera, por eso debes ser el indicado. Nutrirlo o empeorarlo con tu estilo, depende de ti hacer una buena adaptación. Recuerda que tus ilustraciones influirán en los lectores. Ejemplo: El sombrero de cazador de gamos de Sherlock Holmes no viene de Conan Doyle sino del ilustrador Sidney Paget y sin embargo se quedó grabado en el imaginario colectivo.

Seas el autor o solo el ilustrador, debes tener en cuenta la importancia del estilo que se use, incluso de los colores, mientras más serio o dramático sea la historia lo conveniente sería una imagen más realista con colores más oscuros o monocromo; más ligero y juvenil si fuese una comería romántica o aventura, en el infantil sería mejor algo mas simple y de texturas artísticas tradicionales. Pero nada de esto es definitivo y como ves se puede combinar colores, texturas y estilos de dibujo y pintura para llegar a lo idóneo y genial. Las imágenes se explicaran por sí mismas.

Haz una buen edición de la imagen y su maquetación. No cortes y pegues, usa inteligente y creativamente las imágenes. Si el asesino de tu historia dejó una nota (y mejor si hay un mensaje oculto) ya no escribas el contenido y pon una imagen con la nota, quizás esté compuesta con letras cortadas del periódico o a mano dando una experiencia más cercana. Esto es algo que el texto no puede hacer. Si el fondo es blanco o tiene color y textura has que haya una transición entre este y la imagen evitando que se vea cortado.

El logo.

Has uno bueno ya que es la imagen principal cuando no se puede mostrar la portada. En este caso tienes que saber escoger la tipografía adecuada y un buen


diseño acorde a la temática aplicando el estilo usado, no creo que quieras poner elementos rectos y oscuros con letras formales en una comedia romántica.

La investigación para tu ilustración Es útil y a veces necesario investigar imágenes dependiendo del tipo de historia. Si es una novela histórica, sí que tendrás que investigar para no incurrir en errores históricos. Buscar referencia adecuadas si son temas de fantasía épica o futurista. Si son cuentos de harás y fantasía busca los trabajos de Warwick Goble ¿te animarías ilustrar un relato steampunk? Busca a Albert Robida. Sé que entenderás más a Miyazaki. Para lugares llamativos e interesantes serían bueno los paisajes de Cappadocia, Turquía o las montañas de los bosques colgantes de Huangshan en China o los pueblos tradicionales de Europa como Monreal en Alemania. La ropa, si el tema es contemporáneo, busca en catálogos de ropa, para historias de culturas tradicionales, o las visiones de un mundo futurista todo es lo encuentras en internet; y así ve buscando. Sé que esta investigación no solo te servirá para plantear imágenes increíbles para tu historia sino que también para alimentar tus escritos ya que te inspiraran al verlos. En el uso de la imagen prefiero poner como ejemplo los cuentos ilustrados los anti-

guos y clásicos como

Los Viajes de Gulliver, un ejemplo contemporáneo es la novela Leviathan (de Scott Wes-

terfeld e Ilustrado por Keith Thompson), pero también te sugiero que veas los cuentos de Yuumei y los interesantes motion books en Deviantart. Así que te pido por favor evites lo que, según yo, son errores. Aquí di ideas que desarrollé para mis proyectos (yo que soy muy receloso con mis cosas) así que aprovéchalos, sino ignóralo y sigue aprendiendo. Si tienes alguna denuncia, digo, consulta puedes escribirme al mi Hotmail. No suelo usar mi Deviantart. Hasta la próxima.

45


Book Review

Sinopsis: ¿De qué manera se comienza una historia que nunca tuvo principio?

Título: Paredes de Cristal Roto. Autor: Gabriel Gutiérrez Morales Año: 2014 Editorial: Auto-publicación

46

Seguramente, no es como se comienza a explicar una historia cualquiera de un género definido, o eso creo. Y digo que no tiene principio porque, si ha de haberlo, éste sería en el momento en que nacieron ciertas personas o cierto tipo de personas que existen y han existido escondidas, de modo que nunca hubo un principio porque, cuando inició la corta tragicomedia de mi vida, los antecedentes que llevaron al desenlace ya se habían escrito.


Hola a todos, les saluda Dante Locke. Hacía tiempo que no me ponía con una reseña, de hecho, hace tiempo que no leía más que capítulos sueltos y no había algo como una novela de la que pudiera sacar alguna reseña o algo para hablar con alguien. Eso cambió hace poco cuando ante el aburrimiento y el momento perfecto, me topé por enésima vez con el link a esta historia actualmente solo disponible en Wattpad. El autor: Gabriel Gutiérrez Morales, a quien solo refiero como «Gabo» o el viejo conocido Gaborololo. Antes ya se ha dejado ver una leve reseña a una obra anterior: Suicídame. Está obra en cambio es una tanto distinta a cualquiera de sus anteriores obras. Una historia que nos va planteando preguntas, montando dilemas todas relacionadas a la soledad y la forma en que vemos el mundo que nos rodea.

¿Con qué ojos quieres ver el mundo?

fragilidad de sus personajes, hace pensar que estos se romperán en cualquier momento, algo que se experimenta con frecuencia. ¿Han leído o visto alguna vez la serie de Haruhi Suzumiya? Sí, ese anime que ya es todo un clásico. En los primeros capítulos y quizá durante toda la novela podrán experimentar algo parecido y a la vez contrario a esta historia. Tanto por los personajes como por las situaciones, aunque estás siempre rodeadas de un lado reflexivo que nos hace cuestionarnos junto a nuestro protagonista, muchos conceptos de carácter existencial. En lo personal la historia me ha agradado, es ligera llena de conceptos y cultura. Personajes con los que es fácil identificarse y encariñarse, cada uno con su propio Arco definido, siendo el más misterioso y quizá más presente que el propio protago-

La historia es contada en primera persona por Gregorio, un personaje que a sus 16 años puede resumir su presente como una «Vivir sin vivir». Luego de pasar por la muerte de una querida amiga, el pensar de esa forma se vuelve en algo que lo mantiene apartado y hasta cierto modo marginal. Es durante su cambio de secundaria, cuando conoce a un ser similar a ella; Ingrid, una chica que se cree invisible y que al notar como Gregorio puede comprender sus ideas de «sombras» y «paredes de cristal» decide formar un club llamado justamente Las Paredes de Cristal. Un falso taller de literatos que buscarán a las demás sombras ocultas por el enorme colegio de vidrio. Sí, ya les spoeilié por lo menos los primeros capítulos y la introducción. Algo que me gusta hacer con frecuencia cuando leo, es comparar la historia con otras obras, y aunque esta está directamente inspirada en muchas obras y menciona directa e indirectamente a muchas otras, tiene una particularidad original bastante marcada que te dejará siempre a la expectativa. Y es que la

47


nista; Anastasia. Aquella chica muerta que bien podría ser un miembro honorario de Las Paredes. Es Anastasia (Alerta de Spoilers) como un Pepe Grillo, como aquella voz inconsciente que va guiando a Gregorio en lo que ya sabe, pero que prefiere ignorar. Su labor, de ser quien guie a Gregorio a la respuesta a la pregunta que se nos repite cada tanto «¿Con qué ojos quieres ver el mundo?». Por que si algo es cierto, aunque este personaje de Gregorio sea tan comprensivo y un apoyo para todos los demás, es también un humano, capaz de equivocarse y quien aunque tiene la habilidad de empatizar con los demás, es incapaz de comprenderse a si mismo. Algunos podrán sentirse identificados con los personajes e incluso con la situaciones que viven. Aquella incomodidad y sufrimiento silencioso de los que pueden

considerarse, bajo los múltiples términos expuestos, sombras. Encontramos aquí una historia bastante subjetiva, cuyo final y desenlace puede ser interpretado de muchas formas, pero que no nos deja un vacío, ni un hueco en un lienzo perfectamente cubierto. No tengo queja ante esta obra, que aunque no estoy acostumbrado a un género tan lleno de imágenes que me hace recordar a los autores clásicos e incluso a la poesía, me ha satisfecho. ¿Recomendable? No sé, me han dicho que hago buenas reseñas, pero no sé como sentirme respecto a esta obra, y posiblemente tenga que hacer otra luego, llena de Spoilers y mis impresiones. Sin embargo la recomiendo. La consumí en un par de días sin mucho esfuerzo, es comparable a las novelas ligeras por el estilo en el que está narrado, pero es completamente en primera persona, lo que siempre nos mantendrá en los zapatos del protagonista, el cual es un personaje brillante por sus acciones, más que por su personalidad. Personajes y situaciones, que aunque ficticios son bastante humanos y realistas. La recomiendo ampliamente tanto a jóvenes como a no tan jóvenes. Un cambio en nuestra forma de ver el mundo, por más contradictorio o radical que sea, puede ser bueno en ocasiones. A manera de extra les dejo algunas imágenes, estas de la derecha son las portadas de cada Arco y de cada personaje. A si mismo les dejo el enlace de Wattpad, donde actualmente pueden encontrar la obra y leerla completa. También les dejo el link a la página de Facebook a la que les sugiero darle un Me Gusta y estar muy pendientes, pues nuestro Gabo es también ilustrador y podría traernos más imágenes referentes a la historia. Aunque incluso se ha hablado de una versión completamente ilustrada. Lo cual en mi opinión sería genial.

48


49


50


51


Pixel World

Ficha Técnica

encantadores. Pero su segunda parte fue algo mas rutinario, derrota al equipo en turno, pasa la liga, que te rompan el posterior jugando en línea; lo de siempre.

Título: Pokémon X/Y Plataforma: Nintendo 3DS Género: RPG, Máscota Virtual Año: 2013

A

quí

en

la

zona

somos

fan

de

Pokémon. Creo que quedará uno que

otro en el staff al que le seguirá gustando la seria animada, pero en este momento hablamos del juego de video. El que lo empezó todo.

Seré franco con ustedes, iba a dejar de jugar los juegos (quizá ya era hora de que le hiciera caso a la gente que decía que estoy demasiado viejo para jugarlo), los demás ya empezaban a sentirse algo… viejos. Para mí la cuarta generación puso un final a los días de gloria de la franquicia, y aunque la primera parte de la quinta hizo volver un poco mi interés con su énfasis en la historia (para saber mi opinión, leer Zona Fantasma Agosto 2012) y sus personajes

52

Pokémon X/Y era la última oportunidad que le daría a esta franquicia, si alguna vez llegaba a tener un 3DS. Y como mi 2DS (no me juzgues, aquí nos tienen bajo labor esclava) llegó unos días después de que anunciaran que ya empezaron a trabajar en la DS Fusion, no tengo que esperar más para jugar la última entrada a la franquicia de los muñequitos diabólicos (según Josué Yrion). Desde el primer momento uno nota que hay algo distinto, pues, a menos que hayas vivido bajo una roca durante estos últimos años (totalmente justificable, yo se lo duro que es encontrar donde vivir después de dejar la casa de tus padres), ya sabrás que este es el primero de los juegos de la serie principal que tiene graficas en tres dimensiones (A menos que cuentes los juegos de Game Cube como canon, y aun me falta conocer a alguien que los reconozca como


tal). Como decía, uno siente el progreso desde el primer momento, no solo por las graficas, sino porque la madre del protagonista tiene una habitación propia. Y es desde que te das cuenta de eso, que empieza la historia. Se nota que en Game Freak estaban tratando de complacer a todo el mundo, porque se nota, se nota a leguas, y en una obra como esta, eso no es algo bueno. Lo entenderás cuando hable de la...

Historia (Tengo malos flashbacks de la cuarta generación / 5) ¿Sabes que es lo peor que puede tener un RPG? Una mala historia ¿sabes que es peor aún? Una historia mediocre. Al menos con la mala historia puedes tener una reacción inmediata y decir que era terrible, o decir que era tan mala que era buena (como algunos imbéciles dicen con Final Fantasy 13). Pero con una historia mediocre todo lo que puedes hacer es decir «meh». Ese fue el caso de la cuarta generación, una decepción luego de que el primer juego con base fuerte en la historia saliera del ojo público en una explosión de gloria (me refiero por supuesto a la tercera generación), y desgraciadamente, este también es el caso con la sexta. Aunque hay buenos puntos aquí y allá, como las misiones de Looker, la historia del personaje AZ y otras sub tramas que se desbloquean luego de que uno pasa la Liga Pokémon, cosa que realmente es parte del problema, si se hubieran integrado a la historia principal, tal vez no se hubiera sentido tan, corta y débil. Si un problema tenía la historia de Diamante y Perla era que la motivación del líder del equipo villano y las acciones de sus secuaces parecen no estar relacionadas, el único momento en el que lo que hacen los secuaces del Team Flare tiene que ver con las motivaciones de su líder es por un pequeño momento en Geosene Town y tu ni siquiera sabes eso en este punto de la historia.

¿El motivo del líder? El control total del mundo, por supuesto. Aunque por algún motivo, viene a ser más convincente que los motivos de Ghestis, quizá sea porque es más sincero que este, y de paso más centrado y pequeño que los motivos de Cyrus. Aunque parezca que estoy siendo duro para con la historia de este juego, no lo estoy siendo, créeme. Hay un punto bueno en todo esto: los rivales, que esta vez son cuatro, tienen personalidades y motivos distintos, tres de ellas no tienen nada que ver con combates pokémon. Cosa que me parece bastante interesante, aunque el tema empezó con uno de tus rivales en Blanco y Negro ahora, por algún motivo, se siente mejor, como más pensado antes de empezar. Los cinco personajes: tú y tus cuatro rivales, son escogidos por el profesor Sycamore para viajar por la región llenando la pokedex, pero eso no significa que ese sea el único motivo por el que todos están aquí, deja me explico. El primero de tus rivales se llama Trevor (o Trovato en español) a quien no le gusta combatir, de hecho, solo te enfrentas con el dos veces en toda la historia principal, su pokémon principal es un Pikachu y lo que quiere hacer es ser un investigador pokémon. El segundo se llama Tierno (o Beni en español), otro de los que no le gusta combatir, aunque lo hace, porque el cómo se mueven le da ideas para sus pasos de baile. Generalmente pierde, quiere ser bailarín y su pokémon principal es un Corphish. Me gusta este tipo. El tercer es Calem o Serena, dependiendo de quién elijas como personaje principal, el otro será tu rival primario. Es bastante apegado(a) a los combates pokemon, como tal, tu rompes sus sueños en cada combate. Ella quiere ser una Ace Trainer como sus padres antes que él/ella. Aunque ella escoge al pokémon fuerte contra el que tú escogiste, su pokémon principal es un Meowstic. El ultimo pero no menos importante es

53


Shauna (o Xana, si al español vamos), es otra a los que no le son prioridad, aunque los disfruta más que el resto. Lo que la motiva es el viajar, sí, eso, ella está en la travesía solo porque le gusta ver el mundo, al lado tuyo, contigo, encima de ti o dentro de ti (si esa es la clase de cosa que te pone). Sí, ella también es tu interés romántico, como interés romántico unisex, ella lo será sin diferencia alguna si estás jugando como al hombre o mujer. Ella escogerá al pokémon débil contra el que tú escogiste y a diferencia de Calem/Serena, este será su pokémon principal. Otro personaje que vale la pena mencionar es Grace, tu madre. Aunque no está tan presente en la historia como otras madres de protagonista, como en Blanco y Negro 2, la menciono por una cosa: su trabajo. Ella es una famosa corredora de rhyhorns, como famosa. Oh, y tú empleador se la pasa haciéndole ojitos. No es una mala historia, solo algo «Meh». Pasemos a algo que si me gustó bastante, el…

Gameplay y Mecánicas (Increíble que algo tan pequeño haga cambios tan grandes / 5) Hay dos nuevas mecánicas que fueron las más

54

anunciadas en toda la publicidad del juego. E increíblemente, son las que menos cambian el juego. Una de ellas es el Super Entrenamiento, en donde puedes entrenar los EVs de tus pokémon sin la necesidad de combatir pokemones salvajes. Y la otra es el Pokémon-Ammie donde podrás alimentar, acariciar y jugar con tu pokémon, cualquiera de los 720. Algunos entrenadores se preguntan si esa última tiene algún motivo, además de ser una perdida general de tiempo. Para los novatos y aquellos que lo ignoran, sí, si lo tiene. Al hacer feliz a tu pokémon, recibirá un bono de 30% de experiencia en combate, conectará críticos con más frecuencia y se quitará estados negativos solo porque le gusta estar contigo. Y para entrenadores como yo, que tienden a encariñarse con sus pokémon, no es un mal pasatiempo. Pero como ya dije, esas no son las mecánicas que cambian el juego, son las más simples las que terminan cambiándolo. Como el hecho de que ahora ganas experiencia al capturar pokémon, pero no te excites, solo ganarás el 50% de la experiencia que ganarías si hubieras ganado el combate. Otro pequeño cambio que hace gran diferencia es que ahora el Exp. Share le da experiencia a seis pokemones, sin la necesidad de equiparlo, si dices que lo hace fácil, probable y sea verdad, pero es bastante necesario si quieres tener un buen equipo actualizado o grindear a un nivel 10 sin perder


eficiencia en el combate, pues lo que hace ahora es dar 50% de experiencia a los que no combaten y 100% a los que sí, suma eso con un Huevo Exp., y tienes el grindeo más sencillo del año. El ultimo gran cambio simple es que se eliminó el edificio de la Global Trade Station, ahora si quieres combatir o intercambiar ese decimosexto Pidgey, puedes hacerlo allí mismo dónde estás, cosa que aunque no tiene sentido, es sumamente conveniente, pues con un pokedex tan extenso completarlo se vuelve un martirio, al menos así puedes ver los que quieres en cualquier lugar del mundo.

Música (¿Recuerdas lo que dije de la música de Blanco y Negro? Olvídalo / 5) Siendo franco, no pude escuchar la música de este juego por largo rato, pues vivo en un lugar ruidoso y mis audífonos son mierda. Pero cuando pude comprar unos audífonos me vi maravillado en cuanto pude escucharla. Cada sonido es magnífico y el nivel de atención que se le pone es estupendo, hasta el pasto tiene un sonido distinguible. Cada personaje que vale algo tiene en un tema específico, igual que cada ciudad. Incluso Looker y AZ tienen sus propios temas. Otra cosa que cabe destacar es que hay algo de fanservice, esto debí mencionarlo en historia, pero escúchame, cierto protagonista de la serie animada es referenciado en una conversación con un entrenador random, donde dice que nombró a su Garbodor, Ash Ketchum.

cada vez que salga al campo, distintos ataques activarán distintos sonidos y cuando desfallezca también tendrá otros distintos. ¿Sabes que es lo que eso significa? Que pudieron hacer esto con todos los pokémon y los muy bastardos decidieron no hacerlo.

Opinión Final (No me cuesta admitirlo, no es mal juego / 5) Por más que dije que la historia era mediocre la verdad es que, siendo un juego de pokémon, la historia es a lo que menos se le presta atención. Aun me falta encontrar a alguien quien haya jugado el juego y no le guste. Más tiempo pasarás superentrenando a tu pokémon, o jugando con ellos que prestándole atención a la historia. Y aunque al final esos cambios no añadieron mucho, son bastante bienvenidos. Más simple no podría ser el entrenar para competitivo (aunque de todas formas te lo van a partir). Para mí, esta será una buena forma de pasar el tiempo hasta que salga el remake de los mejores mejor juegos de Pokémon que existen Rubí y Zafiro, al fin, es hora de descubrir si ese es un sombrero o no.

¿Que tiene el fanservice que ver con la música y el sonido? Pikachu. O como lo llama tu mamá, el diablo. Pikachu es el único pokémon, que… no, mejor dejo que tu lo descubras. Nah, te lo digo. Tiene su sonido del anime, escucharás a Pikachu hacer sus sonidos característicos de la serie animada

55


Sueños Recurrentes

E

s la cuarta vez que despierto agitado, sudoroso y con ganas de nunca más volver a soñar. Son cuatro días seguidos que tengo este maldito sueño recurrente.

borde con un precipicio inmenso y oscuro. Al frente veo que hay una choza, la miro muy lejos y no sé como llegar a ella, sin embargo tengo la necesidad de ir allí. Algo me llama.

Camino por una vereda desierta, me doy cuenta que llevo puesto un short y una camisa sin mangas, prácticamente en pijama. Estoy descalzo, mis pies hacen tronar algunas hojas secas que dibujan un pequeño sendero que me lleva hasta una desviación.

Regreso al bosque y busco desesperadamente un palo largo que me sirva de lanza, así correría, la apoyaría en el suelo y brincaría hasta la otra punta. Ningún árbol es lo suficientemente alto para cortar una rama y hacer la lanza.

Hay dos opciones: la primera es un camino borroso lleno de neblina y el otro se ve claramente que es un bosque.

¿Qué hago? No se me ocurre otra cosa. Podría crear una cuerda con raíces tiernas de algunas plantas, pero ahora que recuerdo, no sé hacerlo, lo he visto en las películas, pero no conozco el procedimiento. Borro esa idea de mi cabeza y regreso al borde de nuevo.

Decido internarme en el bosque de árboles de hojas grises en donde un viento frío me envuelve. Empiezo a tiritar, pero no detengo mis pasos. Llego final del bosque donde sólo hay un

56

¡No puedo creer lo que veo! Hay un puente colgante de madera y cuerdas.

Yonshesko


¿Será seguro? No importa. Necesito llegar al otro extremo. Me apuro a llegar y de pronto tropiezo y caigo sobre mi pie izquierdo. Ahora, el pie me duele tanto que no me puedo apoyar para seguir caminando. ¡Ni modo! Como puedo tengo que llegar al puente. Y así entre brinco y brinco, al fin llego. El puente prácticamente se está desbaratando de lo descuidado y viejo que es. No importa, tengo que llegar al otro extremo. Necesito ir a esa choza y calentarme un poco. Apoyo mi pie bueno en la primera madera del puente. Cruje como si estuvieran talando el bosque completo. Como puedo, doy el siguiente paso. Mi mirada se ha puesto borrosa y con una de mis manos me tallo los ojos para limpiarlos. ¡Oh, sorpresa! El puente es el doble de largo, ahora me costara mucho más llegar al final. El viento se vuelve agresivo y logra mover el viejo puente de un lado a otro en un ligero vaivén. Cruje sin cesar y creo que no aguantará mi peso. Tengo que apurarme. Ni siquiera voy a la mitad y veo que todo se nubla, el cielo se pone negro y el otro extremo del puente prácticamente se ha borrado ante mis ojos. Esto es una alucinación. «No pares», me aconsejo. Continúo entre pequeños pasos apurados, cuidando en donde piso y sujetándome de la cuerda. La madera cruje y la cuerda me provoca un cosquilleo en mis manos que se intensifica. Estoy en la mitad del puente, o al menos eso creo. Entre la neblina veo algunas sombras. No logro adivinar qué es, o qué son. Es algo que se mueve ágil y en diferentes direcciones. Se acerca. ¿Qué son? Vuelan sobre mí. Tienen alas enormes y hacen un gruñido feroz. Son, por lo menos, diez, o más. Se abalanzan sobre mí. Suben y bajan agresivos, me quieren atacar. ¡Apúrate! Camino rápido y de pronto una

Blandela

vieja madera se rompe y resbalo. Por suerte logro sujetarme de otra madera que parece resistente. Arriba siguen los monstruos alados. Creo que algunos se posaron sobre el puente, pero el movimiento no cesa. No logro verlos bien, solo escucho el ruido. Aunque tengo miedo, sigo sujeto a la madera e intento volver a treparme en el puente. Necesito llegar al otro extremo. De pronto unas garras agarran uno de mis brazos. Me levanta como si fuera una pluma. Es un horrible pájaro, gigante, negro, de ojos rojos y pico en forma de sierra. Y miro alrededor y descubro que hay varios igualmente horrorosos que gritan y no dejan de mover sus alas. Creo que es el fin, esta bestia me devorará y moriré sin siquiera saber que hay en aquella choza, ¿y la choza? Ha desaparecido. Sí, este es el fin. El pajarraco gruñe de nuevo y los otros lo hacen también con mucho ánimo. En ese momento las garras se abren y mi cuerpo cae hacia el precipicio. Y voy bajando en la oscuridad. Sé que no sobreviviré… Despierto. Son las tres de la madruga. Sé exactamente donde estoy. Acostado en mi cama, en mi habitación. Sin embargo no me puedo mover. Ni hablar. Un sudor frío recorre mi cuerpo. Trato de relajarme poco a poco. La tensión reduce. ¡Maldito sueño, es tan real! Como puedo me siento en el borde de la cama. Apenas alcanzo la lámpara que está sobre la cajonera y la enciendo. ―¿Qué pasa? Apaga la maldita luz… Escucho a uno de mis compañeros de cuarto que se queja. Ya lo sé, son las tres de la madrugada y mañana tenemos examen a las siete. ¡Maldita sea! No podré dormir. Apago la luz. Busco a tientas mi reproductor portátil de música. Un alivio, no dormiré pero puedo escuchar a mi grupo favorito. ¡Demonios, está descargado! Otra madrugada de insomnio, a oscuras, en silencio, aburrido.

57


Camafeo

E

ntre sus manos yacía aquel bello colgante que su madre solía llevar a todos lados. Ahora le pertenecía, sus hermanos no habían tenido reparo en arrancarlo del cuello de la difunta y entregárselo como un trofeo. Siempre había escuchado que aquella joya estaba maldita, que relucía con destellos oscuros pero su madre argumentaba que eran unos envidiosos. No sabía qué tenía de cierto todo aquello, pero ahora esa joya era suya. Guardó el estuche en el bolso rectangular y esperó a que la reunión con el notario terminara. Aquella noche no era diferente del resto, calentó su cena en el microondas y comió sentada en el sofá viendo uno de los tantos programas que no le interesaban. Recogió la ropa que había llevado ese día a la reunión con el notario que pareció más una batalla que la lectura de un testamento. Entonces recordó que el estuche con el colgante todavía estaba en su bolso, ¿cómo pudo olvidarlo? Lo sacó y abrió la funda para admirarla una vez más. Un camafeo finamente tallado en una bella figura de ónice

58

con una filigrana de plata a su alrededor que pendía de una cadena del mismo metal. Lo sacó del estuche y se lo puso. Tras un parpadeo, por alguna razón que no alcanzaba a comprender, ya no estaba en su casa. Todo a su alrededor era diferente, lujoso y con un aire antiguo. Un largo pasillo se extendía en ambas direcciones, a un lado ventanales por los que se veía un gran jardín oscuro y, al otro, una hilera de puertas cerradas en las que la única decoración era una pequeña placa con nombres desconocidos para ella. En su cuello ya no pendía el camafeo pero, sin embargo, en su mano yacía una pequeña llave con idéntica decoración. El miedo la invadió por un momento pero pronto recapacitó, era un sueño, sin duda. Caminó por el largo pasillo, esperando ver qué pasaría en aquel extraño sueño. ―¿Quieres salir de aquí? ―escuchó una voz idéntica a la suya, parándose en seco―. Ábreme y te ayudaré. Observó la puerta a su lado. La pequeña placa llevaba su nombre tallado con letras


finas y delicadas. Una suave y tétrica risa se escuchó al otro lado de la puerta. Dio unos pasos atrás, asustada. Aquello parecía un mal sueño. ―Tienes miedo de ti misma por lo que veo. ―Rio. ―No tengo nada que temer, solo es un sueño. Pero pareces alguien peligroso. ―¿Peligroso? Yo soy tú, por lo tanto eres peligrosa. ¿Lo eres? ―¡No lo soy! ―Entonces abre la puerta y compruébalo. ―Suspiró―. Es tan tentador el peligro, puedes salir herido pero siempre quedará la duda de qué habría pasado si te hubieras arriesgado. Sin pensarlo demasiado usó la llave idéntica a su colgante y abrió la puerta. Con pasos elegantes surgió una muchacha completamente idéntica a ella excepto por el color de sus ojos, que eran negros con destellos plateados. Dio un paso atrás, asustada pero la figura se pegó a ella y en

un suave giro, parecido a un paso de baile, cambiaron de lugar. ―Al final resulta que sí tienes miedo de ti misma. ―¡Quiero despertar ya de este sueño! ―Lo siento, pero… ―La empujó dentro de la habitación y las puertas se cerraron con un estruendo y la figura tomó la llave con una sonrisa satisfecha―. Esto no es un sueño. Despertó súbitamente en su cuarto, con el colgante alrededor de su cuello. Respiró hondo, llenando los pulmones de aire tras aquel suceso y sonrió. Se levantó y observó su reflejo en el espejo. Unos ojos negros le devolvían la mirada. Observó como el camafeo había cambiado de color, tiñéndose de blanco. Se lo quitó y lo metió en su estuche de nuevo dejándolo dentro de un cajón, olvidado para siempre. ―Este era un peligro que no podías superar.

Lunática

59


Belleza Perpetua

E

l tren de alta velocidad llegó en un pestañeo a la estación y él tuvo que entrar dejando tras de sí a la chica que despertaba sus más rosados sueños y sus más oscuras pasiones. ―Qué tenga un buen día ―la escuchó despedirse. Su transporte se alejó tan rápido, que en un instante la perdió de vista y sus ideas comenzaron a fluir en los mil y un caminos que podría tener con ella. Le hubiese gustado poderse plantear una vida entera con ella mientras soñaba despierto, sin embargo el tren llegó a su destino en menos de diez minutos. Suspiró con añoranza recordando cuando ese viaje duraba más de media hora. Media hora que a todos les estresaba, pero que a él le gustaba; le daba tiempo para pensar. Sin embargo ese tiempo es cada vez menos añorado, en un mundo que gira en una utopía de rapidez.

gran día: El aniversario de cuando la conoció. Ensayaba en su mente una y otra vez el discurso que quería decir, tratando de plasmar con cada palabra todo su sentir. «¿Lograré hacerlo?», se preguntaba repetidamente con singular inseguridad. El día siguiente llegó hasta donde ella estaba, se postró frente a ella y la miró con aquellos ojos que sólo hacen aquellos que sufren por amor. Recitó mil y un palabras de amor que sería inútil tratar de replicar con el mismo sentimiento que él las dijo. La gente que estaba en la estación se quedó enmudecida. Los niños lo miraban con extrañeza y algo de miedo, y sus madres sólo los jalaban lejos de aquel loco. Finalmente las palabras de respuesta salieron de su boca. ―Señor, necesito resellar su boleto si desea abordar.

Por esa razón cuando la vio por primera vez quedó cautivado. Aún recuerda cuando ella apareció en la estación hace un poco menos de un año, dándole un nuevo sentido a su vida de cuarentón nostálgico. Ella era una belleza perpetua, con un modo de hablar lento que lo llenaba de calma.

En realidad era inútil, ella no podría comprender todos los sentimientos que él quería transmitirle.

Ese día no trabajo como debería, su mente estaba maquetando el plan para el

A fin de cuentas era sólo una máquina.

60

Puso su boleto sobre la mano de la chica y un pitido sonó. ―Qué tenga un buen día.

Marcus Seeren


ยกReescribiendo la historia! Entra, lee y vive. ยกNo te arrepentirรกs!

08


Poema fantasma

P

oema Arcturiano grabado en un asteroide: ASTR RI ALIX S GROSD THU

MED ALAL GALALEL. LIXOS AED PO-ONTHU. RU-ETED-GALALEL El capitán Gale lo traduce así: Se alza la estrella igual que el nebuloso hogar. En la oscura lejanía del universo. Brilla con fuerza el anhelado lugar. De todo lo que existe es el centro. No sigue leyendo el poema al no encontrar un significado útil. Dispara al asteroide con el arma en su brazo y busca el corazón del fantasma intergaláctico que derrotó en ese mismo lugar. Una vez lo tiene en su mano rojo y fulgurante regresa a su nave con un impulso. Los trozos que quedan del asteroide se alejan despacio y sin rumbo. Silenciosos. El resto del poema nunca será leído. El capitán Gale Croatoan en la hipercamara de su nave piensa en lo sentimentales que son algunos Arcturianos. La especie predominante del universo consistente. El recuerdo de ese poema lo acompañaría durante el tiempo que estuvo vagando por la Zona Fantasma. Lo adoptaría como una referencia para no perder su mente.

62

BNU


¡Reclutamos Articulistas! ¿Escribes reseñas, noticias, llevas un blog o das información de libros o material audiovisual?

Si te gustaría realizar cualquiera de las anteriores. ¡Contáctanos!

Requisitos básicos: - Cierta regularidad - Cuenta de google - Ortografía respetable

revistazonafantasma@gmail.com

08


¡Ayúdame!


CAPÍTULO 2 FORJADA CON ENSEÑANZAS

L

os días siguieron transcurriendo. Era raro para Joshua vivir en el mismo techo con cuatro chicas. Nunca había sido expuesto a una situación similar, en su pueblo natal no tuvo mucho contacto con las mujeres, exceptuando con las típicas primas que se vuelven mejores amigas y con un par de relaciones no del todo formales que sostuvo con alguna que otra chica de la escuela. Esa situación era completamente diferente: eran cuatro desconocidas, con las que planeaba no establecer ningún tipo de relación más allá de la amistad, aunque sabía que muchos en su situación tratarían de sacar ventaja, pero él no quería tirar por el borde la confianza que le habían depositado. Por otro lado, los días en la escuela se habían vuelto pesados, pero le gustaban, así que se esforzaba al máximo para no traicionarse a sí mismo fallando en lo que había llegado a hacer. Luego de un tiempo, al fin, tenía un día más o menos libre. Era fiesta nacional ―o algo así―, y no había tenido clases; algo raro, ya que en la mayoría de las instituciones, al caer la fiesta en jueves, se recorría el día libre a viernes, cosa que en su escuela no se hacía. A fin de cuentas había decidido quedarse todo el día en casa sin hacer nada, quizá viendo televisión solamente. Pero sus planes fueron saboteados, ya que aunque las demás estaban fuera, Marina se encontraba en casa, y no le dejaría estar todo el día tumbado. ―Joshua ―llamó su atención mientras se acercaba a la pequeña sala de estar―, como veo que tienes mucho tiempo libre el día de hoy, y como no has cumplido con tus labores domésticas, me acompañarás a comprar las cosas para la comida, ¿entendido?

El joven no necesitó escucharlo de forma explícita, por el simple tono, a pesar de sonar exageradamente amable, comprendió que eso no era una sugerencia, sino más bien una orden, de la que no se podía negar porque, como dijo ella, había faltado a sus obligaciones. ―Creo que no tengo opción ―dijo con una pequeña sonrisa en su rostro―, pero al menos déjame cambiarme. ―Te veo en quince minutos, que nos tenemos que apurar para tener lista la comida a tiempo. Joshua suspiró, se levantó y se dirigió a su cuarto. Ni tiempo tenía de tomar una ducha, esos quince minutos que prometió eran los quince minutos que debería tardarse, así de simple. Se lavó la cara, se mojó el cabello y se puso la primera ropa que encontró. Mientras se cambiaba pensó en lo poco que sabía de las habitantes de la casa. Quizá un poco de Susan, luego de su plática pasada, con la que se habían vuelto levemente más cercanos, al punto de que hace una semana fue arrastrado con ella a un bar cercano ―aunque más en papel de cuida borrachos―. Pero, ¿qué sabía de Marina? Recordaba haber escuchado que era redactora en un periódico local y que tenía un horario poco regular. Quería saber qué edad tenía, dónde había estudiado y cosas de esa índole, información que desconocía. ―¿Ya? ―preguntó Marina tocando levemente la puerta de su cuarto. Se terminó de abrochar la camisa, cogió sus cosas y abrió la puerta con premura. ―Perdón, perdón. Me perdí un momento ―se disculpó mostrando una torpe sonrisa. ―No importa. De cierta manera vio como los sucesos que sucedieron hace tan sólo un par de semanas con Susan, tenían una similitud con estos. Sin embargo comprendió la diferencia de actitudes entre ambas chicas, y esperó que no se repitiera el mismo escenario de alguien triste, llorando y desahogán-

65


dose; era malo con esas situaciones. Fueron a un pequeño mercado que se encontraba a apenas unas cuadras de distancia. Compraron varias cosas: carne, verdura, fruta, entre otras cosas. Él tuvo que cargar con la mayoría de las bolsas que cada vez se iban llenando más, en realidad no era mucho comparado con lo que solía cargar en su pueblo natal, pero ese día la pereza dominaba su ser. Aunque no todo fue sufrimiento ya que encontró su mayor entretenimiento al ver a Marina, que tenía todas las cualidades de alguien que se encarga de las labores domésticas, sabía qué comprar, en dónde y cómo escoger lo mejor. Se sorprendía al verla usar su vista, su tacto y su olfato para escoger los mejores frutos. Lo que hizo que surgiera otra pregunta en su mente: «¿Dónde aprendió todo eso?». Pensaba que no era raro que alguien supiera hacer todo eso, hasta él sabía varias de esas cosas, sin embargo la duda no dejaba de invadirlo. Luego de un par de horas, regresaron a casa y dejaron todas las cosas que compraron encima de la mesa, parar irlas acomodando poco a poco, lo típico, lavando los frutos y cosas similares. Una vez que concluyeron, ella comenzó a cocinar. También le comentó que ya podía retirarse a seguir viendo televisión, sin embargo el prefirió quedarse en la cocina, buscando tener una plática amena, mientras veía la maestría con la que ella preparaba la comida. ―Oye, Marina, ¿cómo sabes todo esto?, digo, eres muy buena en todo lo que respecta a labores domésticas, no digo que sea algo raro, sólo que me interesaría saber cómo aprendiste ―preguntó, sin lograr definir bien sus ideas para no sonar ni grosero, ni chismoso. ―Creo que te has ganado saberlo ―respondió mientras le daba la espalda

66

para comenzar a picar―. Tampoco es que sea un secreto, así que no hay problema. Antes que nada, ¿qué edad crees que tengo? ―No lo sé ―respondió de manera meditabunda―. ¿28? ―No esperaba que me subieras la edad ―dijo soltando una pequeña risa bromista―. Aunque tampoco es que te hayas pasado por tanto. ―Oh, perdón, no era mi intención. ―No, para nada, no te preocupes. Joshua la observaba cocinar sin saber qué tenía en mente preparar, y se sorprendía como podría mantener una plática común y picar a esa velocidad. ―Verás, yo no soy de Aldstem, soy de un pueblo del que no sería muy relevante hablar. Llegué aquí a los doce años a vivir con mi tío y mis primos. Guardo silenció por medio minuto. ―Él fue el que se hizo cargo de mí luego de que mis padres murieran ―dijo tratando de sonar tranquila, aunque un ligero tono melancólico se dejó percibir. ―Lo siento ―dijo al instante Joshua, al ver el tema delicado en el que se había metido. Él nunca había tenido una pérdida fuerte, así que no conocía de primera mano aquel sentimiento de perder alguien cercano, aun así se imaginaba cómo sería perder a su abuela que quiere tanto, pero que está bastante enferma en esos momentos. Supuso que perder a sus padres sería mucho peor. ―No te preocupes, morir es algo normal ―apuntó girando un poco el rostro para dirigirle una sonrisa a su interlocutor―. Continúo: Él era alguien estricto, pero era muy buena gente…



Complejo de Inferioridad


CAPÍTULO 3

―¡E

sto no se quedará así, mocoso! ¡Estás sentenciado! ―El hombre se fue de ahí, a medio vestir ante las miradas de todos los curiosos. Adentro, la madre de Butch comenzó a regañarlo, a reprenderlo por haber corrido de la casa a la fuente de dinero que le costó tanto trabajo conseguir. Butch no recordó lo que su madre le estaba diciendo, él solo escuchaba un zumbido en su cabeza, producto de la ira. Se encerró en su humilde habitación, buscando calmarse. En casa de Butch situaciones como esa ocurrían todos los días. Su madre era mesera en un bar, y siempre llevaba hombres diferentes a su casa. El moreno nunca supo quién fue su padre, y tampoco le interesaba, seguro era alguno de esos infelices. Sin embargo, su madre no era una mala persona, solo era, en palabras del propio Butch: «Una mujer muy estúpida»; porque a pesar de que todo lo que ella hacía era para que Butch fuera a la escuela y tuviera un lugar donde dormir, al moreno le parecía que su método para conseguir más dinero era una estupidez. Se acostó en un pequeño catre que funcionaba como cama y cerró los ojos, recordando algo que lo hiciera tranquilizarse. Pero nada, todo su día había sido una total mierda. En su segundo intento, la imagen de aquel chico rubio que le sonreía se presentó, dándole una pizca de tranquilidad. A pesar de que también estaba molesto con él, cayó en la cuenta de que ese joven había sido el único que lo trató bien durante todo el rato que estuvieron hablando, a pesar de que él estaba molesto. ―Qué estupidez… Y sin más, se dio la vuelta y se quedó dormido.

Los primeros rayos del sol se asomaron en la ciudad, despertando a cierto joven rubio. Se sentó con una expresión adormilada y frotó sus ojos con delicadeza. Solía levantarse bastante temprano aunque pusiera alarma, así que le daba tiempo considerable de quedarse sentado viendo hacia la nada. Ese día sus padres no estaban en casa. Ellos eran unas personas muy ocupadas y salían desde temprano a trabajar. Pero no por ello descuidaban a su hijo. Al contrario, lo tenían muy consentido. Se alistó, desayunó y como buen niño, dejó una nota a sus padres diciéndoles a dónde iba después de clases, para que no se preocuparan. Después, salió de su casa, llevándose las llaves y dirigiéndose a la escuela. Esta vez iba temprano y tranquilo, pues ya no había exámenes. Aprovechó para pensar en Butch; no sabía por qué pero desde que había despertado, el moreno invadía sus pensamientos. Se le escapó un suspiro en el camino, que fue escuchado por uno de sus amigos, Harry, el de cabello castaño. ―¡Pero qué ilusionado, Christ! ―bromeó, caminando a su lado. ―¿Yo? ¡No! ¡No es lo que piensas! ―El rubio sonrió y se llevó una mano a la mejilla, un poco nervioso. ―¡Claro! ¿Y quién es la afortunada? ―No es lo que piensas, en serio. ―Se quedó callado, algo apenado. ―Christ, ¿pediste permiso para salir hoy? ―Cambió de tema el castaño―. Recuerda que hoy acordamos salir al parque a practicar un poco. ―Oh, es verdad. Dejé una nota porque mis padres salieron temprano. ―Se quedó pensando durante unos segundos―. Por cierto, ¿puedo llevar a alguien? ―Vale, vale ―sonrió el castaño―. Tengo curiosidad por conocer a la persona por la que suspiras tanto, Christ ―bromeó, pal-

69


meando su espalda. ―¡No es eso, Harry! ―Rio, dándole un leve golpe a su amigo. Las horas pasaron en la escuela, y el rubio seguía pensando en el azabache. ¿Qué estaría haciendo en ese momento? ¿Cuál será su materia favorita en la escuela? Durante la hora de salida, el joven se despidió de sus amigos, pues dijo que debía hacer otra cosa antes, y que los vería donde habían acordado. Y con un efusivo movimiento de su mano, se despidió. Mientras transitaba, recordó lo sucedido el día anterior con Butch, y lo interesante que ese joven le pareció. Sí había notado que el chico estuvo molesto todo el rato, pero seguro y era porque no podía aceptar la derrota en los videojuegos. Nunca le pasó por la mente que Butch tuviera problemas más complicados que un simple juego de video. Titubeó un poco pero decidió darse una vuelta por la escuela del chico. Su sorpresa fue grande al notar cuántas miradas se posaban en él, y después supuso que era porque llevaba un uniforme distinto. Algunas jóvenes estudiantes se le acercaron para rodearlo y caminar tras él, siguiéndolo. Incluso algunas le saludaron. «Vaya, que chicas tan atentas», pensó, mientras continuaba buscando con la mirada a aquel moreno. Por su parte, Butch no había podido conciliar el sueño. A pesar de que pensar en ese odioso rubio lo hizo calmarse un poco, sentía envidia de todas las cosas que le había contado. Había pasado casi toda la mañana en la cancha de basquetbol, intentando enfocarse un poco. La escuela seguía igual de tranquila hasta que comenzó a escuchar algunos murmullos y rumores que llamaron a su curiosidad. Arrojó el balón al suelo para acercarse al pasillo principal, que estaba al lado de la cancha. Apartó a algunas personas de su camino, incluidas algunas chicas, que al notar

70

que se trataba de Butch, se alejaron de inmediato. ―¿Por qué el alboroto, cucarachas? ―preguntó, refiriéndose a las chicas. El rubio, que comenzaba a ser cuestionado y rodeado por casi todos los estudiantes, respondía a cada pregunta con amabilidad y una radiante sonrisa. ―Lo siento, estoy buscando a alguien ―respondía, cuando de pronto alcanzó a distinguir a cierto pelinegro entre la multitud, comenzando a abrirse paso para acercarse a él―. Butch… ―murmuró, intentando acercarse, pero con tantas personas le era imposible hacerlo rápido. ―¡Fuera de mi camino, bobas! ―gritaba el chico al apartar de su rumbo a quien se le atravesara, y al darse cuenta de que el motivo de tal alboroto era el rubio al que había visto el día anterior, frunció el ceño con molestia―. ¿Qué estás haciendo aquí? ―Mientras se iba acercando al joven, varios alumnos optaban por apartarse o irse, no les gustaba meterse con el moreno y menos con lo que había sucedido el día anterior en el plantel. ―Vine a verte ―respondió Christ con una amplia sonrisa una vez frente al chico―. Quería saber cómo era tu escuela, la gente es muy atenta aquí. ―¿A verme? ¿Y eso por qué? ―Recordó lo ocurrido el día anterior―. ¿Quieres que te regrese el dinero que gastaste ayer en la comida? ―Pensaba en pagarle, total, los billetes arrugados que se guardó en el bolsillo aún seguían ahí. ―Claro que no ―respondió, negando con la cabeza―, pues vine a verte porque… ―La verdad el deseo de verlo había sido un impulso, no estaba realmente seguro de por qué lo había hecho―. No sé, quería saludarte, creo…



Vermillion


vaya directo a casa.

CAPÍTULO 4

―Igual yo ―contestó Alan―. Mis padres temen que me pierda y que no pueda encontrar el camino a casa porque no entiendo los kanjis.

LA SENTENCIA

―E

s sólo una ridícula leyenda urbana del salón ―resopló Chitose, regresando de vuelta el papel amarillento a Alan―. Nada de eso es cierto. Chitose conocía la maldición, un gran alivio, pero hablaba como si en realidad no fuera algo importante en lo que debiera gastar el tiempo. ―¿Estás segura? ―preguntó Alan, con el afán de confirmarlo―. Es que el otro día te escuché hablando con esa chica rubia… Yoshino… acerca de eso y supuse que esto tendría alguna relación. ―Recuerdo esa plática, y ciertamente tiene relación, pero se trata sólo de una historia. No debes sentirte incómodo o preocupado por esto. Alan dedicó una mirada rápida en silencio a la nota. Ésta tenía toda la pinta de ser un buen argumento para una historia de terror escolar, sólo que él no tenía ganas de formar parte de ella, si es que ínfimamente había algo de verdad en ella. ―Deja de pensar en eso ―agregó Chitose―. Yoshino es muy supersticiosa, al igual que la mayoría en el grupo. Sólo basta con ignorarlos si se ponen pesados con el tema. ―¿Así como lo hacen ―bromeó Alan, sonriendo.

conmigo?

Chitose soltó una risa. ―No seas así ―pidió luego. De pronto, un diminuto timbre melódico se escuchó provenir desde el interior del maletín de la chica. Chitose rebuscó entre sus cosas y extrajo su celular. ―Vaya, me parece que mi madre me está buscando ―comentó, guardando el aparato dentro del maletín―. Es hora de que

―Ya déjalo. ―Chitose rio de nuevo. ―Nos vemos mañana en la escuela entonces. ―Así es, joven Perrish. Espero que no te quedes dormido. ―¿Ah, sí? ¿Por qué? Chitose colocó uno de sus dedos frente a su boca y guiñó un ojo al muchacho. ―Es una sorpresa. ―Fue todo lo que dijo antes de darse la vuelta y echarse a andar, turnando en la misma esquina de todos los días. Una vez solo, Alan se quedó pensativo, con la mano que sostenía el papel colgando a un costado. No tenía forma de saber lo que sucedería al día siguiente, así que decidió marcharse a casa y ponerse a hacer los deberes. Necesitaba con urgencia dominar el japonés, o cualquier sorpresa que Chitose le tuviera preparada podría meterlo en verdaderos líos. Antes de la hora del almuerzo, Alan contemplaba el pizarrón sin prestarle atención en realidad. Pensaba en la sorpresa que Chitose le tenía preparada, aunque sin entender bien el japonés podría convertirse en un problema. Tenía los brazos cruzados, posados encima de su libreta abierta. En uno de los bolsillos del pantalón tenía el papel guardado, ya que luego de la charla con Chitose la tarde anterior, decidió llevarlo consigo en todo momento como alguna clase de inusual amuleto. Y el diccionario, el cual seguramente conservaría durante mucho tiempo, permanecía guardado en su mochila. Media hora más tarde, cuando Alan ape-

73


nas empezaba a concentrarse en la clase, la campana del almuerzo sonó. El muchacho, reprochándose su falta de interés, se levantó del asiento y miró hacia la puerta del salón. Chitose le esperaba en la puerta, con su lonchera envuelta en un pañuelo en las manos. Por fortuna, Alan también llevaba su almuerzo. Caminó hacia ella. No necesitó virar la cabeza para saber que muchos de sus compañeros estaban concentrados en ambos. ―Oye… ―Sé lo que vas a decir y de una buena vez te pido que los ignores ―le interrumpió Chitose, fingiendo el tono de voz de una diva―. Ya te dije que es sólo una historia. ―Como digas ―dijo Alan solamente. Salieron del salón. Cruzaron dos corredores y un pasillo donde se encontraban algunas de las salas de utilería del plantel hasta llegar a la cafetería. Como el muchacho siempre llevaba almuerzo preparado en casa desde tiempos inmemoriales, jamás se tomó la molestia de pisar un lugar como aquél ni siquiera en Estados Unidos, así que su estupefacción fue algo curioso de observar en el momento en que descubrió por primera vez el verdadero caos que puede ser una gran cantidad de estudiantes aglomerados frente al mostrador, las máquinas expendedoras de bebidas y los anaqueles de pan. ¡En su vida había visto una querella como esa! ―¡Por Dios! ¡Esto es peor que una venta de oferta en un supermercado! ―comentó Alan, recordando a cierta cadena de tiendas de autoservicio de su país. ―Es así todos los días, así que espero que no se te olvide traer siempre tu alimento o tendré que compartirte del mío ―sugirió Chitose. ―No tengo problemas con eso. ―Muy bien. Kotori nos espera en una de las mesas que están junto a las ventanas. Hay que darnos prisa.

74

―¿Kotori? ―Pero antes de que siquiera se le ocurriera preguntar quién era, Chitose se le adelantó y se introdujo entre la multitud. A Alan no le quedó más remedio que seguirla. Se abrieron paso entre la oleada de estudiantes hambrientos hasta las mesas junto a las ventanas. Cada una de ellas era de un diseño sencillo pero cómodo. Eso sí, tan sólo disponían de cuatro sillas debido a que no eran muy espaciosas ―Alan supuso que se debía ahorrar espacio para que los jóvenes no se aplastaran entre sí cada día―. Y entre aquella singular hilera de mesas colocadas casi de frente a cada ventana, había una chica que aguardaba sola en una. Detrás de ella se encontraba una de las máquinas expendedoras. De alguna forma, a pesar de que tenía el aspecto de ser una persona de pocos problemas y muchos amigos, las demás sillas a su alrededor permanecían vacías. Chitose se encaminó directamente a ella, siempre con Alan a un lado. te.

―¡Kotori! ―saludó Chitose afanosamen-

La chica reaccionó rápidamente, reconociendo la voz de su amiga. ―Chitose ―respondió agitando la mano. En cuanto se acercaron lo suficiente, Alan procuró estudiar su aspecto lo mejor posible para no olvidarlo. Bastantes problemas tenía ya por apenas entender el japonés y no escribirlo correctamente. A diferencia de Chitose, Kotori era una chica algo más bajita, y su cabello, negro y lustroso, era corto pero no tanto como para hacerla pasar por un chico, atado con un moño vistoso de color verde. Y su rostro, posiblemente lo más llamativo de todos sus rasgos, parecía el de una niña: de boca y ojos pequeños, con una nariz no tan pronunciada.


08


The Highlands


ACTO TERCERO DESVANECIMIENTO

CAPÍTULO 7

L

as callejuelas de los suburbios están pavimentadas con un patrón regular de piedra caliza. Por las noches se mantienen frías y a la madrugada las humedece una brisa amarillosa y amarga al gusto, que además arde en los ojos si mantienes la cabeza erguida. Camino hasta el callejón en que dejé aparcada mi motocicleta, en el estrechamiento que crea un edificio de viviendas con una tienda de encurtidos. Por lo mismo por lo que resulta un lugar relativamente seguro para aparcar un vehículo, no parece un sitio muy confiable para permanecer en él: no se ve ni a un alma. Un gato negro se regocija lamiendo unas espinas de pescado sobre un cubo de basura. Huele intensamente a podrido. La moto sigue aparcada a la luz de una farola con tanto polvo en la bombilla que su luz ha quedado reducida a un tenue soplo de color azulado.

serable se vuelve duro de matar, simplemente le endosan todo el dinero que pueden y lo convierten en uno de ellos. Al principio los pobres tenían ciertos reparos con la comida. En los suburbios no se pasa hambre si uno no quiere, pero si no pasas hambre, te conviertes en una pieza en el tablero de Los Patricios. Antes ocultaban su predilección gastronómica por los gatos. Ahora se pelean por ellos. —Que conste que te advertí —me despido del felino. El rugido del motor rasga bruscamente el silencio de la noche. Un silencio engañoso, por cierto. Donde hay ruido hay vida. La calma, en cambio, trae la muerte. Si un asesino te acecha, la oscuridad y el sigilo serán sus mejores aliados; sobre todo cuando tengo una escolta profesional formada por decenas de tipos adiestrados en combate antes de la revolución. Si alguien quiere acercarse a mí con malas intenciones, seguramente no me avisará.

—No eres de por aquí, ¿verdad? —Él me mira con desgana—. Los gatos de los suburbios no salen a comer de noche.

Transito sin sobresaltos durante varios minutos. Atravieso la calle principal y me desvío hacia un camino exterior que rodea el núcleo urbano, cerca de una de las columnas donde solía pasar las tardes con Roxanne. El suelo de tierra humedecida con aguas residuales tiene un peculiar olor que me recuerda a lo peor de la humanidad y a lo más hormonal de mi relación con Rox.

Aunque con toda seguridad no entiende lo que le digo, haría bien en seguir mi consejo implícito y escabullirse cuanto antes. Los gatos de los suburbios no salen a comer de noche porque generalmente a estas horas se convierten en la comida de los indigentes.

Mientras estoy pensando en cuánto la extraño, escucho un ruido de fondo. El berrear cadencioso del motor me impide reconocer su procedencia y naturaleza, pero claramente se trataba de un gran estruendo. Y apostaría a que sonó por encima de mi cabeza.

¿Que por qué hay indigentes en una sociedad donde es terriblemente fácil conseguir dinero? Bueno, la gente quiere ser llevada a Highlands. Ahora los pobres, además de pobres, son luchadores profesionales. Los Patricios llevan un control muy estricto del capital de la gente; cuando un mi-

Vuelvo a escucharlo, y esta vez viene acompañado de un inusual destello en las nubes.

Miro a todos lados. No confío ni en mi propia sombra. Después, en un esfuerzo inútil por tranquilizarme, le dirijo unas palabras al gato:

Juraría que solo desvío la mirada durante un segundo, pero no me da tiempo a ver venir un objeto que arremete contra los ba-

77


jos de mi moto y me hace volar por los aires, aterrizando dolorosamente sobre un pedregal y dando varias vueltas por el suelo. Trato de levantarme rápidamente, convencido de que alguien me ha atacado y de que volverá a hacerlo. Sin embargo, mi cuerpo no responde. Demasiados traumatismos en un solo momento. Demasiadas fracturas. Y de repente, algo cae sobre mí: Lluvia. Haciendo esfuerzos titánicos por respirar, meto una mano en el bolsillo de mi pantalón y saco de él dos cosas: la foto de Roxanne cuya adquisición probablemente está a punto de costarme la vida y mi Terminal de Comunicación Digital. —Unidades… de escolta… —mascullo ahogado por el dolor, mientras me esfuerzo inútilmente por contemplar la imagen de la fotografía con la vista emborronada por los golpes—…disponibles… en el sector de la columna sureste. Necesito… ayuda. Después mi cuerpo no aguanta más. El TCD se desprende de mi mano y me quedo tendido

78

sobre las piedras, bocarriba, con los brazos abiertos y la mirada perdida en el cielo amarillento mientras la amarga lluvia grisácea cae sobre mi pecho y desdibuja la fotografía. Lo único que puedo hacer es seguir respirando. Murmullos. Algo frío en la frente y mucho dolor en el cuerpo. De pronto, calor. Me estremezco en un gemido. —Ha sido valiente. —Valiente y estúpido. No estaría vivo si no fuera por… —Shh… Calla.

Eliand Xander



Delta City (Crónicas) «La única verdad es la realidad».

Isaac Asimov

Nota explicativa por Autómata Independiente: La ilustración de la portada del presente número es una adaptación libre porque surgió cómo una imagen representativa de cómo sería el mundo de Delta City, por lo que no necesariamente se ajusta a la obra de Drake Epsilon; él entiende. Por lo tanto pueden tomarlo como ejemplo de una adaptación libre mencionado en el artículo que incluí en este número. ¡Gracias Drake por darme esa libertad!


CRÓNICA 1 ATAQUES

CAPÍTULO 12

―Lo cual no necesariamente le da la mejor credibilidad ―comenta el teniente Cicerone a su lado.

LOS PRISIONEROS

―No me lo creo tampoco ―comenta el agente Cain sin dejar de apuntar con su arma a la cabeza de Lightning.

os agentes Cain y Reviere pasan rápidamente por la entrada al sótano. Lo primero que llama su atención son los restos de hielo con los que por poco resbalan. Logran recobrar el equilibrio y con un vistazo se dan cuenta de que posiblemente fueron partidos a golpes y abandonados desesperadamente. Esto es evidente pues en algunos fragmentos aún es posible ver armas o incluso botas que seguramente los capturados en él decidieron dejar atrás antes de huir o ser auxiliados. No se detienen mucho allí, pues la situación adentro era directa y ameritaba su intervención inmediata.

―En serio, no creo que quieran perder el tiempo con debates ―comenta Lightning.

L

Cuando llegan al final del pasillo que conduce a la prisión notan la puerta ya abierta, luego se oyen algunos gritos en el interior lo cual es razón suficiente para alistar sus armas y apresurar el paso. No les toma más que unos segundos llegar a la prisión en sí. Lo que encuentran al ingresar es la escena de su compañera y el teniente con las armas bajas mientras Lightning sonríe. ―¡Alto ahí fenómeno! ―grita el agente Cain apuntando su rifle y listo para ejecutar su disparo, su compañera a su lado lo imita. El joven manipulador de electricidad por poco responde al gesto, pero, al final, se limita a levantar las manos en señal de rendición y quedarse quieto. ―Espera ―se apresura a intervenir la agente Igras―. Él dijo que nos ayudaría. ―¿De qué hablas?―pregunta la agente Reviere, incrédula. ―Él está con Powermind ―explica la agente Igras.

―¿Por qué? ―preguntan el teniente y el agente Cain al mismo tiempo. ―Porque tienen una fuga por manejar ―se limita a responder el joven de pelo blanco moviendo la cabeza hacia los prisioneros fuera de sus celdas. Los agentes miran a los prisioneros, muchos de ellos apenas pueden moverse, como el que tiene el cuerpo de brea quien apenas ha avanzado un par de metros fuera de su celda. El que parpadea entre opaco e invisible parece apenas percibir lo que tiene frente a sí pues avanza palpando las paredes. ―Inmovilícenlo a él y a su compañera ―ordena el agente Cain al teniente y la agente Igras señalando a la inconsciente Killer Freeze en el piso―. Voy a asegurar a los prisioneros. ―Levanta su arma y apunta a todos los que han abandonado su celdas―. ¡Todos atrás! Regresen a sus celdas o dispararé. La mayoría hace caso de inmediato, algunos demoran en reaccionar, pero eventualmente, también empiezan a volver a sus celdas sin emitir ninguna queja. ―Comandante ―empieza a contactar la agente Reviere mientras la agente Igras levanta a la inconsciente Killer Freeze y le pone esposas si bien no luce muy convencida de hacerlo―. Hemos llegado a la prisión, estamos manejando la situación, ¿cuál es el estado allí afuera? No hay respuesta.

81


―¿Comandante? ―repite la agente. ―La situación está fuera de mi control. He solicitado refuerzos y están a medio camino. Deben ser precavidos, dos de ellos se dirigen a ustedes. Cambio y fuera. La comunicación se corta. ―¿Quiénes son los que se aproximan? ―pregunta la agente Reviere a Lightning mientras gira a la entrada―. Si en verdad estás con Powermind, lo debes saber. ―No tengo manera de saber quiénes son, pero apostaría por Whirlwind y quizás Psy-Lock, aunque también podrían ser Whirlwind y Pole. ―Será mejor que nos digas quiénes o te volaré los sesos, amigo ―interviene el agente Cain regresando con ellos. Lightning se limita a hacer una mueca de incomodidad. ―Siempre tan duro, ¿no? ―llega una voz de la única celda que siempre estuvo ocupada. ―Esa voz. ―El agente Cain se aproxima a mirar al ocupante, su arma aún en alto. Tras unas barras reforzadas y de apariencia bastante durable está el mismo joven de pelo oscuro e inmovilizado con pesadas cadenas que habló con el grupo al entrar. Sonríe al agente mientras estira un poco el cuello de lado a lado. El agente se sorprende al verlo y baja ligeramente el arma. ―Dynamo ―se limita a decir el agente Cain. ―Devlin, ¿cómo te ha ido, amigo? Estrecharía tu mano, pero verás que estoy algo atado. ―El joven ríe algo sarcásticamente―. Veo que sigues en la fuerza. ―Y veo que acabaste aquí. No me sorprende. ―Debería, yo lo no hice. ―Sigues con eso, ¡eras el único con acceso y con la fuerza para hacerlo!

82

―Lo sé, no perdieron tiempo porque era la elección lógica. En un mundo lleno de gente como nosotros… ―Lo siento, no pienso discutir estoy ahora ―se limita a decir el agente Cain mientras se da vuelta para verificar las otras celdas. ―Sí, dame la espalda, como todos ―comenta el joven―. Pero eso no importa, ¿sabes por qué? ―Se pone de pie y luego rompe las cadenas con relativa facilidad―. Porque voy a salir de aquí hoy. El agente Devlin se da vuelta y dispara de inmediato. Algunas de las balas sólo rebotan en los barrotes antes que Dynamo los rompa en un rápido tirón. El agente prosigue disparando, pero su blanco sólo requiere un golpe para mandarlo a volar contra el muro opuesto. Los demás agentes y el teniente no esperaron para dispararle, lo cual es inefectivo, las balas sólo rebotan de su piel. La agente Igras intenta cambiar su arma para disparar el gel que usó contra Killer Freeze, pero no logra hacerlo antes que el fugitivo se lance hacia su compañera. Es Lightning entonces quien interviene, lanzando una serie de descargas que, si bien parecen tener un mínimo efecto en Dynamo, logran desviar su atención pues ahora gira hacia él para golpearlo. No obstante, el súper fuerte se lleva una desagradable sorpresa cuando a mitad de trayectoria del golpe su objetivo transforma su cuerpo a electricidad con lo que el puñetazo termina impactando contra el equivalente a un cable de 50 000 voltios expuesto lo cual lo deja momentáneamente aturdido mientras el resto intenta recuperarse o recargar. ―Detente, Dynamo ―dice el joven de pelo blanco mientras reasume su forma humana―. Podemos arreglar esto.



Staff Dirección Editorial Dante Locke (Fabian Ramos) Midnigthmoon (Dario Carazo)

The Highlands Jean Hathaway Eliand Xander (Ilustraciones

Edición MidnightMoon André Espinoza Fenrir W. Fang

Delta City (Crónicas) «Drake Epsilon» Autómata Independiente (Ilustraciones)

Autores

Sueños recurrentes Yonshesko Blandela Camafeo Lunática

Articulistas

MidnightMoon Dante Locke Kenny Uroboros H. Lima Autómata Independiente

Belleza perpetua Marcus Seeren Poema fantasma BNU ¡Ayúdame Skade Hjarataiss Complejo de Inferioridad Ryu Abel Vermillion Fenrir W. Fang Yuki Mashiro (Ilustraciones)

Nuestra pasada edición

Zona Fantasma de Julio 14. Continuando nuestras historias de siempre, el regreso esperado de Sameq y su historia La niña que tocaba el guzheng, además de ser la autora de la portada del mes. Compartiendo el comic God Lunch de Junio Deer. Artículos, cuentos, ¡y muchos más!

Noviembre: 4241 + 168 Descargas


Colaboraciones Autómata Independiente (Deviantart)

Ilustrador de gran habilidad con un estilo un poco más realista. Ilustrador de ¡No soy yo, son ustedes!. Colaborador en este número de la imagen doble de redes, así como de su artículo para ilustradores, del que se desprendió la imagen que este número estamos usando como portada de Delta City.

BNU Un viejo conocido de la revista. En este número continúa la historia que nos ha ido compartiendo ahora con «Poema fantasma». En general una interesante saga, ya que nos ha compartido relatos de una gran variedad que forman una pequeña gran historia.

Ed García (Facebook)

Un joven ilustrador que nuevamente vuelve a aparecer en las hojas de nuestra revista, compartiéndonos el segundo capítulo de si historieta: Soul Brothers.

H. Lima

Un autor un poco conocido para nosotros, ya que hemos mantenido contacto un par de veces por correo. En este número colaboró con otro artículo de su serie.

Marcus Seeren

Escritor reservado que no nos dijo mucho sobre él y que en este número nos aporta una relato llamado Belleza Perpetua.

Marta «Lunática» Navarro (Deviantart)

Ilustradora oficial de la revista. Creadora de promocionales y portadas. En este número vemos la ilustración en la hoja de staff, así como la imagen doble de la hoja del índice.

Rey Espectro (Deviantart)

Ilustrador talentoso que hace poco se unió al staff luego de colaborar repetidas veces con nosotros. En este número la portada corre de su parte, además de la colaboración con imagen promocional de la 3° Light Time Cup.

SSQ (Deviantart)

Ilustradora autora de La niña que tocaba el guzheng.

Van Reke (Deviantart) Ilustradora autora de Lexa que nos ha ayudado en múltiples ocasiones con ilustraciones tanto para portadas como publicidad. En este número vemos su participación en ambas ilustraciones de la sección Editorial.

Vito A. Corleone (Deviantart)

Ilustradora que hace poco se unió al staff de la revista y que ya nos ha ayudado con portadas de la misma. Autora del webcomic Tlazohtlaliztli, además de ser la editora de la revista Superhero Mangazine, una revista dedicada a historietas originales.

Yonshesko Blandela (Página personal)

Autor mexicano que también es ilustrador, siendo el autor del webcomic Epifanio, el más gacho. Y que ha autopublicado el libro De tus labios de fuego. Colaborando con su relato Sueños Recurrentes.

Yuki Mashiro (Facebook) Ilustradora que hace poco se unió a nuestro equipo. Ayudando con las ilustraciones de Vermillion.

85


Créditos «Write In Journal» por Walt Stoneburner Licenciada bajo CC BY 2.0 Recortada de la original (Página 12)

«A Strange Dream» por Wesley Eller Licenciada bajo CC BY 2.0 Redimensionada de la original (Página 56)

«Questioned Proposal» por Ethan Lofton Licenciada bajo CC BY 2.0 Recortada de la original (Página 13)

«pulseira vintage» por Marina Aguiar Licenciada bajo CC BY 2.0 Recortada de la original (Página 58)

«Calm depths of the meditation garden, a koi pond with white lotus lily, lily pads, stones, flower pot, pine trees, elephant ear » por Wonderlane Licenciada bajo CC BY 2.0 (Página 36)

«High Speed Trains At St Pancras» por Jon Curnow Licenciada bajo CC BY 2.0 Recortada de la original (Página 60)

«always know where your towel is» por Benjamin Balázs Licenciada bajo CC BY 2.0 Recortada de la original (Página 38)

«Maastricht» por Bert Kaufmann Licenciada bajo CC BY 2.0 Recortada y con ajustes de color de la original (Página 63)

«Free to use Backgrounds : Blue And White» por HanpanTheAwesome Licenciada bajo CC BY 2.0 Redimensionada de la original (Página 41)

86

«Good Bye Blue Sky...» por Thomas Leuthard Licenciada bajo CC BY 2.0 Recortada de la original (Página 64)


Página Final MidnightMoon: Nuevamente regresando a las hojas finales. Todo orden regresa a su lugar.

Visítanos en nuestro blog

¿Qué les pareció el mes de agosto? Sí, es cierto, fue algo corto, hubo pocos cuentos, pocos artículos y faltaron varias historias, esperamos para los siguientes meses estar llenos con el material al que ustedes están tan acostumbrados. Ya queda un poco más de un mes para que cierren las fechas de entrega de la 3ra Light Time Cup, ¿ya se encuentran listos? En fin, estamos preparando algunas cosas para ustedes, algunos estrenos y demás. Por mientras no habrá nada más que despedirme. No sin antes pedirles que compartan nuestro pequeño proyecto con todos sus amigos y conocidos. Nos harían un gran favor. Nos estamos leyendo.

Búscanos en revistazonafantasma.com o contáctanos al nuestro correo: revistazonafantasma@gmail .com, únete a nuestra comunidad de escritores o síguenos en las redes. Todos los derechos reservados a los autores del contenido de la revista.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.