Geolodía Alicante 2016 · Agost

Page 28

8

EL LÍMITE K/Pg EN AGOST

El límite K/Pg, que separa las eras Mesozoica y Cenozoica, es conocido coloquialmente en esta región como “Capa negra de Agost”. Es conocido también como límite K/T (del alemán Kreide/Tertiär, Cretácico/Terciario). Constituye una de las evidencias estratigráficas más aceptadas de un enorme impacto meteorítico en la península de Yucatán (México) hace aproximadamente 66 millones de años. La capa negra corresponde a un nivel arcilloso oscuro, de unos 10 centímetros de espesor, con una alta concentración de Iridio y otros elementos químicos pesados de origen extraterrestre. También se encuentran microesferas (microtectitas) originadas por el elevado calor y presión que normalmente se asocian a impactos meteoríticos (Fig. 31).

¿Cómo se formó la capa negra y qué consecuencias tuvo? La enorme explosión levantó una capa de polvo que cubrió totalmente la Tierra (Figs. 32 y 33) y bloqueó la luz solar dificultando la fotosíntesis, causando así la extinción del 75% de las especies que vivían en el Cretácico, entre ellas los dinosaurios ■

ria A

ibe

Figura 31. Esférulas de goethita (hidróxido de hierro) del límite K/Pg de Agost. Estas partículas proceden de la nube de polvo producida por impacto meteorítico.

28

Figura 32. Caracterización del impacto del asteroide que se produjo en la Península de Yucatán (México) hace 66 millones de años. Se indica la posición que ocupaba Iberia y, con la letra A, el sector donde se depositó “la capa negra” que actualmente encontramos en la localidad de Agost. Ilustración cortesía de Javier Palacios.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.