Taller de Tipografía Avanzada
Este conjunto limitado de elementos básicos – letras, números y signos de puntuación – convierte la tipografía es un ámbito del diseño especialmente estimulante. El diseñador contemporáneo debe buscar de manera constante soluciones creativas al problema de comunicar hechos, ideas y sentimientos, utilizando únicamente estos pocos pero fecundos elementos. La diversidad del lenguaje humano, junto con la necesidad de que la tipografía exprese sutiles inflexiones y transmita toda la estructura de información, exige una gran variedad de letras adicionales y signos especiales. Las cursivas, llamadas inclinadas en el caso de la tipografías palo seco, se utilizan sobretodo para diferenciar textos respecto a los tipos redondos. Sin ser molestas, aún siendo claramente perceptibles, las cursivas son indispensables para dar énfasis. Es de vital importancia contar con un tipo verdaderamente cursivo: la simulación digital de una cursiva que se consigue inclinando un tipo redondo produce unas letras de proporciones extrañamente distorsionadas. Las versalitas, ligeramente más espaciadas para conseguir una apariencia más refinada, se utilizan sobretodo para subtítulos, acrónimos, abreviaturas, énfasis. Se han diseñado para corresponder a la altura de x y al peso de las letras de caja baja. Las versatilitas genuinas suelen estar disponibles únicamente en fuentes con caracteres expert. Al reducir las letras de caja alta a la altura de las letras de caja baja se generan unas versales que resultan demasiado ligeras visualmente para ser compatibles con un texto. Las cifras de estilo antiguo, también llamadas cifras elzevirianas, están diseñadas para tener el mismo tamaño que las letras de caja baja. Se mezclan con el texto de una forma más suave y son deseables en el caso de las tipografías con una altura de x pequeña. Las cifras de estilo antiguo son frecuentes en las tipografías con remates, pero por lo general sólo suelen estar disponibles en fuentes con carácter expert. Las partes de las letras Los términos que se utilizan para designar las partes de las letras proceden de la composición de los tipos móviles. Esta terminología resultaba indispensable para la colaboración entre el diseñador gráfico y el cajista, en los tiempos en que ambas profesiones eran distintas.
Tema 3. El uso de la gramática plástica en la tipografía expresiva 59