La_

Page 1


La bandera del Perú es un paño rectangular formado por tres bandas verticales de igual ancho, de color rojo las laterales y de blanco la central. Es un símbolo nacional oficial del Perú. Cuenta con variantes para usos distintos: El Estado peruano usa las variantes conocidas como el Pabellón Nacional y la Bandera de Guerra, que incluyen el escudo nacional al centro con distintos adherentes, mientras que los civiles usan la Bandera Nacional o forma simple, y fue adoptada tras su independencia. La primigenia bandera nacional del Perú fue desplegada, por primera vez como símbolo de todos los peruanos liberados, en la Plaza Mayor de Lima el 28 de julio de 1821 en el momento de la proclamación de la independencia José de San Martín dice la siguientes palabras "Desde este momento el Perú es libre e independiente por voluntad general del pueblo y por la justicia de su causa que Dios defiende". El ejército del Perú desde el año 1821 empleó la bandera nacional para diferenciarse de otras fuerzas militares. El 7 de junio se celebra el Día de la Bandera, en conmemoración al aniversario de la Batalla de Arica y el 28 de agosto la Procesión de la Bandera en la ciudad de Tacna. Otras banderas del Perú fueron usadas por los patriotas como la misma de la Expedición Libertadora del Perú de José de San Martín, o la descrita del regimiento independiente de Tacna de Guillermo Miller, o unas supuestas en la revuelta de Tacna de Francisco Antonio de Zela o en la rebelión de Huánuco en 1812 de José Crespo y Castillo


Descripción Es de forma rectangular, está compuesta de dos franjas de igual ancho dispuestas verticalmente: una blanca al centro y dos rojas a los extremos. Tiene una proporción de dos para el ancho y tres para el largo (2:3). Las instituciones oficiales usan una versión con el escudo nacional al centro de la franja blanca con su timbre abrazado por dos ramas, una de palma a la derecha y otra de laurel frutada de gules a la izquierda, entrelazadas por su parte inferior.

El Significado de los Colores Los colores actuales de la bandera peruana fueron tomados del diseño de San Martín y Torre Tagle. No se saben a ciencia cierta las razones por las que se escogió el rojo y el blanco, veáse la sección sobre la bandera provisional de 1820 para ver las teorias de los historiadores.

No existen tonalidades oficiales determinadas por las leyes peruanas. No obstante, algunas iniciativas particulares en equivalencias aproximadas en múltiples modelos de color, algunas en tonos cercanos al carmesí.


PRIMERA BANDERA POR EL GENERAL JOSÉ DE SAN MARTÍN Los sagrados colores de la bandera peruana fueron inspiración del general José de San Martín. En cuanto el porqué del rojo y blanco existen muchas interpretaciones. Algunos historiadores afirman, por ejemplo, que San Martín quiso tomar los colores de Argentina (blanco) y de Chile (rojo), países originarios del Ejército Libertador. Otros aseguran, en cambio, que fueron producto de una inspiración del general, al observar los colores de las “parihuanas”, aves que abundan en la Bahía de Paracas y que volaban sobre la escuadra libertadora al momento de su desembarco. También se dice que la bandera del Perú es roja porque fue el color de la guerra de los Incas y porque simboliza la sangre generosa de nuestros héroes y mártires; mientras que el blanco de su faja central representa la pureza de sentimientos, la libertad, la justicia social y la paz. El 21 de octubre de 1820, el general José de San Martín creó mediante decreto la primera bandera peruana. El cruce de dos líneas diagonales dividía en cuatro campos la bandera. Los espacios superior e inferior eran de color blanco, mientras que los extremos eran de color rojo. Al centro figuraba una corona ovalada de laurel y dentro de ella un sol surgiendo por detrás de elevadas montañas sobre un mar tranquilo.


La bandera de Bernardo de Tagle Cinco meses después de instituida la primera bandera nacional (marzo de 1822), Bernardo de Tagle, marqués de Torre Tagle y Supremo Delegado de la República, quien reemplazó interinamente a San Martín cuando éste viajó a Guayaquil, decretó un nuevo diseño. La composición establecía una franja blanca transversal encarnada entre dos de color rojo de la misma anchura con un sol en el centro. La modificación efectuada respondía -según Torre Tagle- entre otras cosas, a los inconvenientes que demandaba “la construcción” de la anterior bandera.


La segunda bandera de Bernardo de Tagle Bernardo de Tagle le había dado a la bandera nacional un carácter provisional, considerando que el momento que vivían no era el apropiado para dictar normas de carácter definitivo. Así, optó por darle otro diseño a la bandera en virtud de que ésta se confundía a lo lejos con la de los españoles. Las nuevas características (tres franjas verticales -rojo a los extremos y blanco al centro- con un sol encarnado en el centro) se fijaron el 31 de mayo de 1822.


La bandera del Perú en 1825 La ley establecida por Bolívar y el Congreso en 1825 decretó también una nueva bandera nacional, hasta ese momento provisional. Se ratificó, entonces, la bandera creada por Bernardo de Tagle, quedando -finalmentecon tres franjas verticales, rojas las extremas y blanca la del centro, acompañadas del escudo de armas en la zona media de la franja blanca, el cual tenía por timbre una corona y estaba abrazado desde su parte inferior por una palma a la derecha y una rama de laurel a la izquierda.


La Bandera nacional desde 1950 Hasta 1950 se denominó “Bandera nacional” a la enseña bicolor que lucía en el centro un escudo. Sin embargo, algunos la diseñaban sin el mencionado símbolo. En aquel año, el general Manuel Odría, presidente del Perú, decidió darle una nueva estructura y significación a la Bandera nacional. Se modificó su forma y se ordenó emplear en su definición -como léxico oficial- , de la siguiente manera: “… de forma rectangular, con los colores nacionales, sin escudo en el centro”.

PABELLÓN NACIONAL El Pabellón Nacional es la bandera del Estado peruano. Consta de la bandera nacional con el Escudo de Armas en el centro. Hasta 1950, bandera y pabellón se confeccionaban iguales, pero con la modificación de Manuel Odría, el pabellón se convirtió en la bandera estatal.


BANDERA DE GUERRA La Bandera de Guerra es el emblema nacional de modelo único que se entrega a las Fuerzas Armadas y Policía Nacional para ceremonias, paradas, desfiles y para distinguirlas cuando están activas. Está compuesta por la bandera nacional con el Escudo Nacional en el centro. Cada unidad porta como estandarte esta bandera con el nombre de su unidad en letras doradas en forma de arco debajo del Escudo Nacional. En casos de conflictos bélicos o acciones armadas, las instituciones militares y policiales portan la Bandera de Guerra.


ESTANDARTE NACIONAL Se denomina estandarte al Pabellón Nacional portátil, en su asta. Su uso es obligatorio para todos los centros de enseñanza y para las organizaciones oficiales que no son fuerzas armadas.

BANDERA DE PROA El Perú usa también una bandera de proa propia en sus buques: consiste en un paño cuadrangular de borde encarnado con el Escudo de armas en el centro. En el mástil de los buques de la escuadra peruana y sobre esta bandera de proa, se suele colocar la insignia del oficial de más alto rango que se encuentra a bordo o la del Presidente de la República, si éste fuera el caso.


MARCHA DE BANDERAS Arriba, arriba, arriba el Perú y su enseña gloriosa e inmortal, llevad en alto siempre la Bandera Nacional, Tal la llevaron con gloria y honor, héroes peruanos de invencible ardor. Arriba, arriba siempre, la Bandera Nacional. Es la Bandera del Perú, de blanco y rojo color, cual la llamarada de amor, que en Ayacucho y Junín victoriosa amaneció con el sol de la Libertad. Todo peruano ha de sentir vibrar en su corazón amor al patrio pendón y bajo sus pliegues luchar y si fuera menester por sus lauros y honor morir.


Fiestas Patrias de Perú

Las Fiestas Patrias del Perú son las celebraciones nacionales anuales que celebran la Independencia del Perú después del dominio de España.1 Constan oficialmente de dos días:

El 28 de julio, en conmemoración a la declaratoria de Independencia en Lima por parte de don José de San Martín (el acta se firmó el 15 de julio de 1821).

El 29 de julio, en honor a las Fuerzas Armadas de la República del Perú y a la Policía Nacional del Perú.

Las celebraciones de Fiestas Patrias coinciden con la semana de vacaciones por parte de las escuelas y algunas instituciones.2 Junto a la Navidad, las Fiestas Patrias significan la mayor y principal celebración del año para los peruanos y es usual que los comercios generen tantas ganancias como en el mes de diciembre. El turismo interno y externo crece especialmente en estas fiestas ya que con los feriados, la gente suele visitar diversas zonas turísticas del Perú y ser parte de estas celebraciones. Cabe destacar que durante el siglo XIX, las fechas conmemorativas más importantes eran el 28 de julio (Declaración de la Independencia), el 9 de diciembre (Batalla de Ayacucho) y la fecha de cambio de mando presidencial.


El día 28 de julio Bandera del Perú. El 28 de julio de todos los años, se conmemora el día en que el Perú obtuvo su Independencia. El libertador José de San Martín proclamó la Independencia del Perú en esta fecha. El amanecer del 28 es saludado con una salva de veintiún cañonazos, como preámbulo de la ceremonia del izamiento de la bandera.

El uso de la Bandera Aunque no es obligatorio, durante todo el mes de julio muchas casas, establecimientos, instituciones públicas y privadas, escuelas, restaurantes, entre otros izan una bandera. El uso de la bandera nacional solo es obligatorio desde el 27 al 30 de julio en todos los edificios particulares entre las 8 de la mañana y las 6 de la tarde, según la Ley 15253.3 Las personas que no cumplan con esta norma deben pagar una multa entre 54 y 1800 nuevos soles.4

Con respecto al Presidente Artículo principal: Presidente del Perú El Presidente de la República del Perú cumple con una de sus mayores obligaciones en estos días. En su calidad de Jefe de Estado, debe rendirle cuentas al país con el mensaje del estado de la nación todos los 28 de julio de cada año, respecto de lo que se ha avanzado hasta la fecha. Esta costumbre peruana fue impuesta por el Libertador José de San Martín[cita requerida] y ha continuado hasta el día de hoy.


Misa Te Deum Ecuménico La mañana del 28 de julio, el Arzobispo de Lima celebra la Misa y Te Deum, himno de agradecimiento a Dios, como manda la Iglesia Católica.5 A la misa acuden las personalidades más importantes junto con el Presidente de la República. La misa empieza oficialmente a las 08:00 a.m.6

Invitación al Presidente de la República La mañana del 28 de julio, representantes del Congreso de la República del Perú, se dirigen hasta Palacio de Gobierno para invitar al Presidente para que pronuncie en el Congreso el tradicional Mensaje a la Nación.7 La comitiva del Poder Legislativo Peruano puede estar encabezada por cualquier Congresista designado para el caso o por el propio Presidente del Congreso.


Recorrido hasta el Congreso

El ex presidente Alan García se despide del titular del Legislativo, César Zumaeta, luego de dirigir su Mensaje a la Nación en el año 2010. Una vez que haya sido invitado, el Presidente sale con rumbo hacia la sede del Congreso de la República en vehículo y muy rara vez lo hace a pie. El Mandatario puede escoger ir en una limusina cerrada o en un carro con techo abierto, acompañado del antiguo contingente del Regimiento de Caballería «Glorioso Húsares de Junín» N° 1 - Libertador del Perú guardia del Presidente, actualmente la escolta presidencial a partir del 2012 es el Regimiento de Caballería «Dragones Mariscal Domingo Nieto», uniformados de gala y con sus lanzas tradicionales.8 El recorrido se da por las cinco primeras cuadras del tradicional jirón Junín hasta el Palacio Legislativo del Perú. Es usual que en este recorrido, los simpatizantes del Presidente lo


acompañen durante el trayecto, le avienten flores y lo saluden con efusión. Durante el gobierno de Alejandro Toledo, el trayecto se hizo casi siempre en carro descubierto. Una vez que llega a la sede del Legislativo, entra al Palacio por el Hall de los Pasos Perdidos, donde el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas del Perú le rinde honores a su alta investidura; luego entra a la sala principal o sala de sesiones, en donde se encuentra el pleno.

Mensaje a la Nación Tras los honores, el Presidente comienza con su Mensaje a la Nación por Fiestas Patrias, en este mensaje se rinden cuentas al estado de todo lo realizado durante el año. La tradición data de la época del Libertador Don José de San Martín (referencia requerida) y ha continuado hasta el día de hoy. El Presidente habla de los logros económicos, sociales, culturales y demás; con un mensaje de optimismo y tranquilidad por el rumbo del país. Cabe destacar que si un nuevo Presidente ha sido electo, el 28 de julio asume sus funciones y también da su primer discurso a la población como nuevo gobernante del país.

Regreso a Palacio de Gobierno Una vez terminado su mensaje, retorna al Palacio de Gobierno del Perú para luego seguir con más ceremonias oficiales.9


Primera Brigada de Fuerzas Especiales durante la Gran Parada Militar de 2011. El día 29 de julio, las celebraciones son realizadas en la mayoría durante la mañana, aunque las celebraciones propias se realizan durante la tarde.

Gran Parada Militar En la ceremonia participan las Fuerzas Armadas de la República del Perú y la Policía Nacional del Perú. A lo largo de las avenidas, se instalan palcos con toldos de color rojo y blanco, en alusión a los colores patrios. Durante la ceremonia desfilan representantes de las tres armadas y la Policía Nacional, junto con los invitados. Cada institución castrense es acompañada por su respectiva banda. En esta ceremonia se muestra parte del material bélico del Perú, aunque los armamentos más especializados no son mostrados como política de Defensa. El personal desplegado es mínimo y la seguridad extrema.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.