ACTUALIDAD
incluir acciones en la logística urbana y nacional. “Es un instrumento de planeación que ha trascendido a tres gobiernos distritales y departamentales como muestra de que es una apuesta técnicamente viable independiente del tinte político de turno”, comenta Castrellón. Es así que en el 2008 se dio otro importante paso, esta vez desde el contexto de país: la promulgación de la Política Nacional Logística de Colombia enmarcada en CONPES 35-47. En esta norma por primera vez se definió lo que era la logística y cuáles eran las competencias del Estado en este sector. El cumplimiento y ejecución de dicha norma aún está en marcha pero las bases ya están sentadas. El presente El desarrollo logístico de Bogotá no ha sido planificado hasta antes del 2007 pero ello no impidió que haya avanzado en la construcción de infraestructura para la movilización de las cargas. Su especial ubicación, a 1200 kilómetros del puerto de Cartagena y a 600 del de Buenaventura, favoreció el desarrollo de un conglomerado logístico en el que sobresale el aeropuerto internacional El Dorado, considerado el principal terminal aéreo de carga a nivel Latinoamérica. “La concentración logística está básicamente concentrada en el occidente de la ciudad, detrás de El Dorado, donde la actividad de cultivo de flores (producto de exportación colombiano) está siendo desplazada por el desarrollo de infraestructuras logísticas como parques industriales, zonas francas, complejos empresariales, entre otros”, señala Castrellón Torres. “En el occidente se está generando una dinámica que requiere una planificación del territorio porque todo se ha venido dando de manera desorganizada”, reconoce el funcionario. En la página web de la Unidad Logística de Bogotá Región (www. logisticabogotaregion.org) dirigida por Castrellón está detallada una lista de 130 proyectos logísticos que la necesidad de la construcción en Bogotá lo que permite
Juan Pablo Castrellon Torres
avizorar la construcción de depósitos, vías, así como el mejoramiento de los terminales. Son varios los retos en el sector logístico que tiene no sólo Bogotá sino de manera general Colombia: hoy en día, de cada cien pesos colombianos que cuesta un producto, 15 son destinados a los costos logísticos, un nivel alto comparado al de Estados Unidos (8,7%) y al de Europa (11,9%) pero mucho más bajo que el de Perú (40% según la Cámara de Comercio de Lima) Para bajar ese porcentaje, en Bogotá se está desarrollando una iniciativa junto al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con la que se busca cuantificar los costos que
Son varios los retos en el sector logístico que tiene no sólo Bogotá sino de manera general Colombia: hoy en día, de cada cien pesos colombianos que cuesta un producto, 15 son destinados a los costos logísticos, un nivel alto comparado al de Estados Unidos (8,7%) y al de Europa (11,9%) pero mucho más bajo que el de Perú (40% según la Cámara de Comercio de Lima)
genera la congestión vehicular en la cadena logística. “Este ejercicio se hizo en Santiago de Chile, Sao Paulo y Barranquilla y se descubrió que se genera un sobrecosto de casi el 120%”, comenta Castrellón al señalar que uno de los objetivos es buscar la forma de agilizar el tránsito en las grandes arterias bogotanas.
91